La Razón (25 abr. 1871)

Page 1

e o gue A A

¿rs

o PEGA AAA ATA AA

,

debla-ele | de

la

tículo de ctlaiitad, yque

o, a con: que n dido, easi solos, en la Pe-

|

dr

p

La decepcion

temiamos,

es

É Bien por lo contrario,

r

ee á

de con

la en Ultramar de. a

1

blo

y ilelia adn

|

tico país.

ta r muchas e

/

Y

. de organizar las 1

mas perso-

ue:

ñas que forman

parte?

el ministe-

punto

liberales

pasar

caslenid

len cuanto.se reducia

á los

circunstancias—ora la

han puesto en evidencia que. están

perfectamente educados por las in-

fluencias del medio en que el país vive y por ciertas. virtudes tradicionales de aquella comarca, para que | allí existan y se desarrollen .esas

capitalísi

ss da á un tiemp

-nínsula, donde se habia y se ha de . fallar el: pleito, la. defensa. constan>

en el ánimo de los débiles: que y

Crean que para obtener solo es qe esto

mismo, - quiza

libres.

nistro teme Congreso lo

En este cli:

Pues bien; log retutcalos se ven: y Cuenta que, por. dicha, en estos.

Rico, se toqu

esta

Nuestras

- vez concurran

provincias de

Ultramar

tiones que afec

hombres. que, porsi y con su sola desgraciada sorpresa que nos tenia reservada. una administracion libe- autoridad, -hayan'estado en la bre- derecho ni 1 sin defensa. ral presidida por el señor duque de cha, pidiendo lo. que de justiciase Implica esto un erro grand 4 aquellos. paises y contraresla Torre, de cuyas labios han sali-. | debe tando el empuje formidable de los mo, el error do tantas y tan implacables censureaccionarios, mejor inspirados que | para Puerto-Ri ras contra'el vlvido de 1837, quizá amigos en esto de utilizar |. ¡haciendo valer : produzca un bien. Quizá todos. nuestros todos

PARA

p

Ko

y lograr su provecho. tilla/vean ya clara la necesidad de | Opinion Pero mantener viva y enérgica la ptopa-

ganda aquí, en el corazonde la ma

ilusiones y espera cad

mps eficaz

cu

conquistas hee

'

1837, y en el caso mas

|

necesitan esfuerzos

- Pero si de esto nos lamentamos, entiéndase que no lo hacemos para reducirnos al silencio despues de

un triste Suspiro. ¡Al contrario: ayí-

sido | Pequeña Antilla.

vense. nuestros amiggos de Puerto-

:

ibera

"mos, hasta el punto de. que

| Rico mas se parezca á uha de nues-

tras. provincias peninsu ares. queá. Cuba; así

v-

como es

| testable que el hech 2.

tambien

1 varias colon as en

| tud no ha sido ba de Inglaterra dbjastd

diferent Ss. Lo

Ss interior

q

quien

creta

Í

voluntad. Nuestro periódico, muy de antemano, tiene ofrecidas sustolumhas á todos cuantos quieren utilizarlas, aun para contradecir las ideas que sustenta, pero au cuando así no hubiera sido, la significacion de vuesmuy

alta

estima,

ea

Comienza este por exigirnos la responsabilidad del «de Mr.. Pagés, por cuanto habeis

entendido

daccion lo hace suyo

que

la

re-

diciendo en el

encabezamitnto de la traduccion: que

presentaba un trabajo. oportuno é interesante, y que ella no pc darle el mérito que le ha dado su autor. Si

nuestra desautorizada pluma

ra la competencia que as

un

ademas de la usurpacion;

alcanza-

vuestra

escritor tar

toncesla propiedad yéramos de su obra no men

la

le

ilustrado,

que nos atribu llevaría en sí, 14 la nota; no.

s poco envidiable, de vanidad y

de ridiculez; pero en cuanto ála. -TeS= _ponsabilidad de las ideas, ni aun por

“vuestro escrito comprendemos que

pueda

reclamarse, Nosotros paren”

'0s á la comunion católica, apostó

lica, romana; y si de ello algun pesar .

nos aflige, es el no alcanzar la gracia «de poderonde á Dios en todas nues=-

tras Obras, en todos muestros senti-

mientos, con lá misma pureza de los

ángeles, y. contribuir á que con! per-.

sion de los: intereses de dos Anti- ] rd! gratitud le rindan todaslas criaburas alabanzas incesantes por sus do= llas que: penas si tienen relacion finitos beneficios: movidos de aia - mercantil entre sí.

!

el proyecto de

colectivos, Es

fávora-

: le al gobierno, tóma. ¡pié de la. con-

| bastantes, y probado está que se | cia que entre las dos is

E $ patria, al mod 9 que vienen: ha-- | | ciendo -nuestros abandonarse : nt tr ños 1 ¡entrega

sus esfuerzos no han

pues, el Gobier?,

f surable,. cuanto | que viene despues

los recursos para ¿prevenir la | que se trajo al

nuestros amigos de la pequeña An-

f

no ha cometido un grave error no ! llamando, al mismo tiempo que á. todos, á. tos diputados de PuertoRico; yel e rror estanto mas cen-.

dos.últimos años no han faltado á- Cuba, y se esí

cesario desear. Quizá

grandes ¡ precia! de los E

las dos Antil

roso—alejarán la hora anhelada, te y enérgica de su causa y. de su l para sembrar el desfallecimiento| derecho, 1

de todas

clases, todas posiciones y todasrazas

ge pere abandonando Ultramar GApr se estará á dos Ededos de la solu-- | | dela PRL Colonia, despite nerd da daelemEv | PEO

sion, y las

la línea, demostrando tual esla

porque aquellos insulares

to-Rico, y qu | ror

ujrid:ga-

opinion general de la isla; lo otro

losinter

«fuera la fuerza de una amenaza la que pudiérá nunca decidir nuestra remisa

para que lmbiéramoos de$s pde hacer nabepcion faro er acous- 25 E crito.

ntra lo qu

ei,

da

sucede es qu

límites

y

un doble triunfo para el partido his" beral de Puerto-Rico; lo'uno, porque los liberales han vencido en to-

| En nuestri den

ban, Xy

corriente de que, lo mismo en nuestra condicion de periodistas como en cualquier otro acto de nuestra vida, procedemos siempre con sinteridad; y sentiriamos infinito que os hayais equivocado tambien, ereyendo que

tra persona es.de

las elecciones provinciale

crificar de u derechos del

| tadoerael pensamiento en loque hace á la Organización, pero erróneo

el miedo pueril, ora un error gene-

3.

des hasta. aho tra lo qui ) sus ene

| tes a)

de que las demas dk%.

con: que

. allí se han usado. todas las liberta-

= ¿ag ó-

O

dentro de lapequeña Antilla. Acer-

intriga, ora la preocupacion, ora

A

tratándo 4

1 po padif mias,

menos que exclusivo, á la empresa

que an-

tes de resolverse tiene que ' 7

sus esfuerzos, y de un modo

¡Ah! No. La cuestion colonial es una dificilísima cuestion,

| dar,

A

- dura, el tacto, el civismo

y

ayor | rio padeciesen la inmeksa debili' y y parté de aquellos. insu dad de pisotear «of do ron llegada la hora de dedicar todos $ : sustraerse á se”

de tener un triunfo tan eneral S epa ñ como magnífico, y con la campaña

$

a

ya que no ade; y

AY)

ba

A

pero no lo cres...

sver-

|

hecha en las Constituyentes por los representantes le aquel ra

mos afirma mas hemos es:,

no és la ¡virt virtudud comun, d de aquí que

|

les en que el paria e

presentantes de Puerto-Rico. Dig| na era esta Isla de que así sucedieTenia á ello perfecto. derecho; hedd ademas lo“merecia por la cor-

-señor minist

por bastante tiempo

ll conta

cdi pt

asiento desdé el primer dia los re-

geradamente

dos diferentes, y como la actividad

la pre

Córtes se abran y no tomen en ella

puesto. Con

Naturalmente esta diversidad de

que lo.

"Eu resúmen, nosotros Sn bienta: mos muy de veras que las próximas

da á un sist

vo

prue

- bas én la gacetilla del número 15 del

brar en beréficio e de la Península. $ La

una medida d:

ido una duda acerca de ¡ que debiamos dar 4 vues;

- tra Obra, FE mucho menos el de aque la prevencion. Os dim

extension mín

las eleccione

es, cruzados de brazos y satisfechos

,0

pequeña Antilla,

a Sel

|

| gs, nc Coloma de

leeess de

el

Bien pensa "mos creer gu

:

cos haya: Ad ¡la acogi

fuese en un grado

raiz de la R

Lal mundo ha conseguido. reformas y

pero.:

sentidos habia de producir resulta-

ay

publicó. publicó.

los dias execÑ

s

-

creian todo conseguido

/

los

Al

gos de la |

49

lo

con tener á ellas derecho.

Paco

>

ue natla se obtiene sin esfuerzo, y q que como uno de nuestros amigos

ses fortifican nuestro ánimo y ayiI1rnos de - tia

||

por la: || Justicia del modo que muchos de nuestros colonos las esperan, esto estos reve:

mieiserea ad

.

en

n

terrible,

no hemos de desmayar 1

OS,

la implantacion de. mocráticas en las

pto

poa

t la

ariciaban an

p la ue porque comprendian perfectame es

la Revolucion de Se-

tiembre; : y como

país. Los otros.

|

corrigen

cón- "A de su

pu=

.blicacion. No. acertamos á compren- der, yenerable Señor, ni la-razon que

alice

servador de

escritor elsa

Tfin y al cabo se trataba de | sobre tudo |. - Cosas suyc as, ó al ménos del provecho | tor en gefe

ds DA

rándose el período ordinario y

Dn m Wprooa tambien para su

ran causas a distintas. [A | mentáneamen los 1unos les parecía de perlas; por | que forman

sus

3

Colonias, | presentacion A agrado in- | te error se ré

|

Ricos. fortifíquense en la ad versidad

seo repetirémos sin rubor eon

feta Rey: Confitebimur tibi Deus; a de que, como

ahora

4

vuestra lengua;

así tambi en la de todos cuantos hasta aquí po: ¿impulsados por pe E ma y cu ando menos lo esperaban, ]

yan a

y redoblen sus: ne Es -impo- : oe

ot

o: Bo

po

jo

á todos | dos de Ultramar

te crearte

sl o

w

ch

agradable

A

A do

el

|

entemente

unionismo,— ten dan Santa dé;

Jl IN

y

huestras provincias de Ultramar. olvido de treint; La idea era sin duda simpática, | siguió á la expul

de ÓN liberales de lr q z 4 por. más de que en, este

—0m— Dielitro de mts poROS

político y lo de

XA

i

«dicho bastan | e

ar una vivísima propa-

da en la Metrópoli favorable: A

S| T Ú A e t O No DN Pubeao: [ni]

mias, han. abogado j señor duque por. la, conveniencia | su adivinialdR

il al - A

L A

]

rmali

do Diputado á Córtes Don qe Maria de Labra. dE :

|

aparenta siquie i

SEA

drid, bajo la direccion.

La: |

Mist nos d : queerio concepto;

a causa de la. libertad de | error de 1837

de En Corro Dn EspPAÑ. ta quincenal que sale ; ' Luz en.

al

ss q.

'e

lr

:

Y

a

7 |

e.

a

Reti ramos |

+


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.