La Razón (15 ene. 1871)

Page 1

al

d. ;

suelto........ conos

do

HiA

al

j

E

|

MEA as PLE

j

1.

| neral cdas

necesaria

perjuicios

mas ó menos trascendentales. Oier-

to es tambien que no todos los hombres se prestan dóciles á seguir los consejos de su propia conciencia; sino que cegados con frecuencia

O

_nencia o

De

y el ánimo de aquellos de sus bb A,

ven mas

ceder

disp1estos

y convertirlos e. bien en enemigos.” |

ra dc

ren

dar

¿

los. reacetonarios), de h

cuando se sufren los efec-

. Opresion: queremos leyes justas, y €n

este querer está comprendido el bien

de todos; porque

yúntese á todo criminal, á todo de-

“deracion, con tal que puedan lle“var adelante sú ardid, con tal que

cual se pacta todála ganancia para

te una falta

“de lisonjearse de que consegui-

“puedan

si antes.de delinquir

la conciengia

dos mujeres

“pero sí dilatarle al pueblo la pro“metida

de y huevo

“que

ellos

suponen muy fúnesto Vet hke

>

UVa

.

a

¿constr

«e en puebtos, obkedecieron á un

J»a* y PEIDELpa tra nuestra le 'ensteptibilidad de

sentimiento comun de propia con-

veniencia. No era elprecepto divino de amarse mútuamente lo que podin inpulsarlos: entunces aun no

habian llegado á sus oidos las bilimes palabras que

le

afecto héria

No haremos

cia á una voz intima que le persuadia de los peligros de su aislamieno y de la utilidad de la asociacion.

cue tú te has robado todo

ninguua clase

de

sabets

apreciar

la ignorancia que consideraban en los nismos á quienes querian exitar al odio de nosotros, ó la in-

podeis

pegar

'veniencia de la sociedad no hubie-

Y no obstante, no tenemos enco-

ra sido instintiva, la sociedad »o hubiera podrde existir. La necesi-

no contra; nadie, por nas que coBOcemnos á algunos de los que así

dad de soste nerla, de no quebrantar

procedierim; tenemos

los lazos que á ella nos ligan, de resistirá todo cuanto pueda pertur-

te verlos ¡siempre vbstirados, y de-

seamos rn

bar la armonía,

en sí, y

paz,

ka

tos. mismds

pensahle de sus miembros, todos la reconocemos; ¡por qué, pres, seencuentran algunos howbres en la s0-

conservadores sensatos

una es verdade-

rá y otra errónea,

que aquella

como lo hemos oido de los labius

ciedad, hombres injustos que obran contra la estabiidad de esa union?

propia ¡que poner bajo el abrigo del

jamás como enemigos personales;

servadores y no han podido encontrar falacia en nuestros conceptos.

torno, de los desórdenes y peli”

E os consiguientes á la desmmion?

con, ellos disentimos deseando :atraerlós 4 nuestro n partido, así co-

Triste cosa es, en verdad, ver co-

mo renunciariamos nuestras creen-

de muchos que sor,amigos nues¿tros yá quienes estimamos; porque du acaso porque mo tienen intere-" 1.To re nio: los contrari Os en opiraremos ses materiates, familia y existeneia *nion política no los cí

esión el asíduo

convireente

políticas.

O

obedezcan |

res, ombres que

_perso-

dd ) fenaces,

guaje

emplean

(E

el len-

at,ha-

ETA

pe

oli ica, sem

r

,

cio de disporer para cuyos miembros todos

ana sociedad no son consi-

derados del mismo

no

YE

de

Y es me-

establecer

diferencias que

para

unos sean beneficiosas, .en eutalquier sentido, y para otros perjudiciales. Los diyiditos todos de una sociedad, deben ser tan igualesante la ley, como lo sou ante la misma maturaleza.

Nicomedes: Pires eso ho

debe ser:

esas son ¡ideas subversivas: ese ex ra-

dicalismo: eso esataearla integridad.

Laberato: No, Setror; eso es Justicia

que

cer H

reso luchamos,

pata »a-

la 1%?"

logre su triunfo.

ahora no tus lisongeorr

pnes quela Oo A

ei.

aplazamiento 1no puede serindefin:. dado

el progreso de las ideas

en “E;s-

paña. Nosotros no hemos de convenir en que España retroceda, y los hom: bres de luces que la honran, no serán anulados por capacidades menos bri-

llantes que ellos. Si ellos ho lograro1 desde el principio dar cumplimiento á toda la obra de la Revolucion; no

por eso desesperamos: nada

importa

que Jas complicaciones de la política y otros motivos gasten, como een, los

hombres;

cuando

allá diuno pasa

de Puerta

Rico y los. que la doten con

ellas, el

lanre será de estos últimos. Sea pues incontinenti, sea un poco mas tarde, y su principio

ley

fundamental,

será el mismo que es-

medes, esa eonstitacion no podrá des-

conocer

los derechos

naturales del

hombre; á no ser que U. la redactase, en enyo easo sé que no los respetaría, como no los tendria en enenta hi en la

redaccion de nrestras leyes A rias, E

Nicomedes: Ño Tos tendria, no lp niego: hi ninguno

que

los tendrá.

piense como

queriar privar

-berencia

de la

e

que por

le tocaba de Jos bienes de

su padre?»

Nicomedes; Claro: Pa que añ queFian ;'eon la mola, y al me á mí sir haber.

Liberato: Pues Ú. mo ha debido pe-

a

¿Ssmo dejarles. toda la. ia,

rima

sd

enor..

e:

yo

- Liberato: Ño es necesario que lo di> - ga, y por eso es que en el terreno de

pre

la legalidad,

po

. c.-

lesla eleecion.

Bonifacio: Eos

oíga,

Nico

una exposicion del aeorEon pe otrimani= jue U. nas le esplic ca SO tanto desprecio e 5 Primci=

y nada: mas: porqué, dígame, ¿cuál bítuto tiene un hombre para ereerse | —“El efecto y que debe disfrutar de un bien que á otro pretende negarle? ¿U. no siguió LES as sociedade olíticas, $ apa un lítis contra sus hermanos que le las naturales

do

apenas se respet - cial se haee eon

acciones y en las C08 ni siquiera hay una alghn sentimiento, Mi

acciones y no retralga opuestas”. Y ma gana de da

derogar al

Eesti

ley

Jas

leyes

es dar . a

E

o

..

: $

E

307

IS E

derecha

pedás el

esa .

ella respeto recíproeo le este se fum¿Ce

modo.

el vi-

nester que U. sepa, que tino de los caracteres propiosde la ley es la de

Bn AE

adquirimos por la Naturaleza, y que |.

E

nes; pero

de su propio nombre: y entre los que

tienen

que el dereclro es ma propiedad

A

constitucion

tiene que vencer fuertes preocupacio-

peramos: porque no lo dude U, Nico=

PUBLICO. 1,

alkeanzaban: € templar

que la

quieren,

lar las examine y las vea adecuadas á

especie te odio'mbiltrado poco á poto en su altiva; mí que lo persnadieran de

At

alcanzan ' lejos;

Uds.

tendremos nuestra

astutamente por otrbs hombres sin Tefiexion, contra los que elos llamar

gi | ¿ir 4 de que no estariaan distantes

establecer leyes como no lo lograrán.

social; las reales órdenes, deeretos y disposiciones, que es á lo que U. se contrae, adolecen de un defeeto; y sa-

para suavizar la iiapetuosidad de los: sentimientos de Nicomedes, exitados |

e han querido persua-

aclamada

ea la que sé me debe, Ó viceversa?

resistan á las libertades

el lector qnre las discretas | lore - TAZOnes que ebpleaba D. Bonifacio

eulto para esphear ses pen-

samientos, que no ofenden

Dios

mamente euando á mi se me reconoz.

ni las tenemos

leyes:

su objeto; virtualurente

UNA IDEA DEL DERECHO |

en.

He aquí por. la que, 4 esos mis-»! nrOS Amigos nuestros, Conservado-

Apdad, entorpeeiermdo ha se no

estamos

razon; no del NAGRÁnO

artes dividen y sabq

no

prineipios: sonros partidarios de la:

hy gon todo su es-

e las opiniones

que

po

3% in

10 UI

cias si se NOS probara de un modo

id ¡ex que han adopta-

cuusa?

le sea

an: porque fa! tala ley fuudamental qua es la piedra angular del edificio

un

E:

moib

muestra

se le tribute

reclame y que

menos á la gloria de la nacion y á la

¡Se convencerán de la verdad y se á

la justicia que

UÚ. me apura un poco le diré que no

Esto hemos dicho: Á varios con-

unirán

naturales?

sus prerogatiyvas

¿Qué hombre hay en el mundo que se

otro lo sostituye; este otro no aspira

be U. ental es? are aunque en partien-

eunvierta en fulsa, y esta no llegue á ser verdad: el resultado de tal

conducta,

puede resentirse jamás porque -se le

Oiga, D. Nicomiodes: si

hemos tenido

se

mezcla lo Fepugua todo buen sentido. |

y

Bonifacio:

con-

trarias, de las que

de sus envejeci-

Hombre, eso es mucho deeir; esto no se puede aguantar.

ciliacion de dos proposiciones con-

que

repente

que de

das maneras de regirnos. Nicomedes: Conque las leyes quie hemos tenido aquí no ban sido buenas?

justicia Onién-

nocia; pero no, de ninguna manera

que volvieran

les refíraéban tivo

eambiaran la índole

dere-

enterrderse por

elas mecesitan

no hay. que esperar

sino

entrar en ella aquel que la descopodrá nunca

ser

para

cion reformista no ba partido de ellos,

de

cion de la verdad de alguna cosa, y una vez reconocida, aceptarla,

que no puede producir sino un bien? ¿U. no concibe que la sociedad na

Bonifacio: Ya sé que las influencias

ra no las hicieron; y como la revolu-

ciltacion ó fusion es confirmacion; esto es, corroboracion, comproba-

sentimiento

discordias;

en

Bonifacio: ¿Y cuál es la razon que Vds. tienen para atribuir un mal á lo

pri-

fura los a. AO e ayes, es pegue! m todas las :

Bonifacio: Por lo menos hasta aho-

doos á Nuestra eausa; porque con-

comprendierap. que obran

mal, pro yócando

en una palabra la union indis-

estanros

deseo y de vuestra.

revela?

su trabajo y su descanso. Si la co

que

los. |

no y U. se empeñe en estarme rompiendo con ellos la cabeza: y lo que es

ciones que buenas? .

despe-

ventajas;

sotros los vemos y queremos salvar-

Nicomedes; Y esa es la verdad. Bonifacio: Pues están Uds. enga-

by 00 ss condi-

cho, dad pruebas de vuestro. buen

mensa maldad que el nismo hecho

su vida, su familia, sus bienes,

sus

pais y quieren comprometerlos; y no-

to, a ni 13%,

injusta, es irrazomsble, es por último inadinmisible. Mas sí es cierto que estiibais la conerhacion, porque

co-

Eo

Nicomedes: Pues si, hay un perjui. cio, por mas que sus libros digan que

de Vanesa

la

vel

Ultimame

parece que no ven los intereses

de la

la "participacion

peten; y absolutamente Queremos

Vuéstra propuesta, es, por tanto

evalúe qué es mayor, si

«lector que

la

mas y sumenos.

de

2r8e.

propia? Ñi eomo puede ser posible que U. se llame perjudicado legíti-

consen-

verdadera, sentimos

ria

esta

han hecho entender, así como á otros muchos, que los liberales trabajamos por abrogarnos el poder, como cosa propia á nosotros, y que queremos ne-

eon-

porque como

duzarse:las entrañas á tan cruel ejecucion.

mentario de este hecho; únicamente queremos exponerlo, dejando al

En el uno no estaba segura ni aun su propina existencia; bajo la proteecion de la otra pode entregarse sin temor hasta abreposo: ella le afian-

el buen acuerdo,

madre

lo que tienes, todo lo que hrs ganado con tu trabajo; te tra'a de ladron"—

mo lo que quisiera Ó no. quisiera para sí: era que el hombre obede-

aba

tir tal sacrificio,

e

ereo que deben

erea agraviado cuando

se dividiera;

pero nosotros no podemos

ducir, diceque tus intereses son ilegé- | timos, esto es,

corazon,

sentia en que el niño

valor de ,

dichas +expresiones.—“Has visto La Razon! decian al que iban á se-

prógi-

de su

YU. eso

Bonifacio: Muchos amigos de Ú. le

» RÍSUO MO-

sedimidié ia.

tan imbéciles, cuanto que los creian el

A ver, esplique

16

5

-

|

doq. la fingida ¡maure) la q. ningun

incapaces de conocer

su-

que; se disputaban el

otros, á quienes ellos consideraron

mandaban

querer ó no querer para su

.

le

ñados. Los liberales queremos disfrutar de los derechos-que nos £om-

hijo? ¿Os acor.+s que aquel sabio sel ditidiera el rey sentenc: aja una mitad : que: afirPo += deL

y anhelada libertad:gal pe *

Al oir esto

to á lo

de que el derecho noes exclusivista.

garles á Uds. eosa pública.

unos, toda la pérdida para otros, ¡Feneis presente aquel célebre juicio de Salomon en el caso de las

“rian por esos medios, no impedir,

no sabia que era mala la accion que iba á cometer. Sino existiera en el > hombre

nombre de contrato leonino, en el

torcer la opinion, con tal

esta-

: no estoy

declaren

dijo ladies

sin pararse en ninguna consi-

lincuente, á todo aquel que come-

explicaba

blecerse contra el derecho, y el dere-

posicion á que nbs convidais es lo que los letrados. conocen con el

“zan

lo

no pueden

cho no es exclusivista.

vo para no ignorarlo, que esa pro-

razon, y deciamos: “Todo lo utili-

como

Bonifacio, las leyes

vosotros sabrá, parque tiene moti-.

Y

mismo que ahora, del empeño que tienen en pervertir y extraviar la

ces, ¡cuán inútil no es el arrepenti-

sonales de nadie, sino enemigos de la

chos. usurpados,| experimentaria-mos positivamente los perjuicios de ese sacrificio inútil. Alguno de

lo

dd

álas personas. T

infinito costará persuadirlos de qe los liberales no somos enemigos per-

con la promesa del Gobierno: de reconocernos todps. nuestros dere-

sanas doctrinas de

ferencia á la torcida interpretacion que á la palabra Radicalismo quie-

to, á lo que ella aconseja, y enton-

medical 5 cnantos seducidos por creen, que para: hacer la. pone don 4 las ideas, es preciso hacer

sobre la ara. santa de la libertad

que blasonan. Hablábamos, (con re-

obliga á

tos funestos de tan imprudente rebelion! ¡Necesitaríamos aducir pruebas de esta verdad! Pues pre-

e cio | eslo ociends EE ga |A | yer conlo qee Sado Nicomedes, y lo mismo 4 sue

No hace ditelida dias uno de ' | que constituya legítimamente una - nuestros artículos dió motivo, á al- | " propiedad vuestra? Luego, ¡en dóngunos de los que se llaman á sí | de está vuestro sacrificio! Mientras mismos amigos del órden, para ejer- | que nosotros despojándonos de una citar aquel propósito insidioso, con parte de nuestra, libertad, y esto sin. necesidad, porque contamos que acreditan de un modo bien

despreciarla, obran de modo distin-

A

||

cion,OS franqueza: valió qué aaetió careis! ¡qué es lo que emi á ceder

á

razon, para retraerlos

corvincente las

on:

_no es tan'

ideas:y stent

rl

al-

are

o

Jegra una situacion mas convenien-

hioda

e

le dicta ese acento interior, á veces

cor

geEs.

O

Je advierte tambien delos males que: pueden sobrevenirle, y que el homhre ajustando sus acciones á lo que

por la temeridad que los

'

A

propios intereses, que

canza á substraerse de

p

»

A

ta que habla siempre al hombre en

te para aquellos, y otrás veces

y

por su utilidad y leon

Cierto es que bay una voz É

miento

A

cie...

tas 4 ad:dance:

AAA

favor de sus

a e.

4l

Como ha de sera pr |

enn

.....

isla

. Paín la jalo se remito dr

e

y

a

Mis

E

EE VA

pot

¿DON

A

E

A

A

a

Ea

do

m

»

Do

A

Ú

sh

LE

A

'n

ETT

mun...

¡Ahi

i

a

++

mestre Ne. qe

les pa

4

S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.