La Razón (15 oct. 1870)

Page 1

NO

O AAA Arce

RAN En ji pd

a E

an

E

p

6

q

VERA

|

*

E + 4

“De

altre

A

yA E

t

4

2

1

rabos

UI PIO

ce

nda

E

II

E

Para la isla se remite franco de porte.

pS

sm

A

E

far

Los

tres veces. 10

tavos por cada

SHE

tres. joa

los

Ñ

ES

NS dde A me LN

a

pci

AA y A E

a

comunicados ó pemitldos que no sean de. interés general se.0, ...rán A 5-centavos línea.—Pago astiado. a

a

ab

4

PLESHEA

anuncios port remporadas pos, convencionales. -

- Los 'suseritores. pagarán

A

-

tad ae

línea, rd

%

RS RN

»

Hasta, cinc líneas de ¡impres on 4 reales fuertes y excedido,

5 centavos

da) sy

A

A

O:

z

y» 3, 75 cents. .

ad

AA

A

.

$ 7.

aii. AAC. > lodo DL

x

eN cie ;

ds

|

A

To.

o

2

-4

O

SOMORO

E

se

UN

]

>

a-

¿eras TN

13

=$

!

. Un año

¡

PRECIOS DE LOS ANUNCIOS.

det Mordor.

3

y

biie

yg

AE

|

PRECIOS DE SUSCRICION. -

“bh

bh dh. Ende

z

ñ

ES

EPS

2

a

e

y

|

z la

E cb se]

4

A

y

_NOTIC IAS.

E

L4

$

23

| |

AR

_ PERIODICO. POLITICO, LA

%

a

a

e a

JE

AA

ai

y

e

; oh

se

PEA me

A

¿

OS

a

E Y ee Pio LACRA AA ES $ RRA CNE O DE ds:

eN

o

y

PE

PENE EN

A

54

b

" que es como "blip 1

no de-

sus

ideas

E

3

apoyarian

la

fiar del

retrogradas !? Irian á buscarlos,

SO. eés, A

Ei

fran-

riina y desolacion por

$e

ES

3

E

pe

po

=

A

FA

$

>

1

]

>

¡dr

a

mas, He aquí un pueblo nacido

A,

j

sus

¡

lapso en que la: Europa

ha

que

conse- Y

doctri- * ,

ayer; la

teñido

; -

.

se han

resentido menos

-

el dedo las repúblicas

A ni

¿A

,

¿

j

q

de aut :

-

er cenas

co)

On: por eso no se atu-

Jeri dlo in ectiva contralos

si o

:1

id

1servadoros?

Y lector á a

L

ecia el Sr. dehick

Jiberales conservadores, «que ellos, sti

la: Nacion.

id 4 ndsótros;

seamos hermanos; seamos félices.

| destruir los A bstációs que se oponen al

enérgicamente contra; la dis-

gncanto desaparecieran proelamas sedicio-

, protestando

E

""positivú de lasatendencias.

:

toda

S-

| corriente, que dice asf."

“0

|

“Repetidamente

-

fio

Si el espíritu del

Pd

han. dirijido á: ésta intiet

dencia varios Administradores de aduana

de

:

TAL bl] oo pain e dejadas E ico sy isiones: mercantilés de vijilancia |. en el desempeño de las facultades de, qué las

Los, -scomo- | reviste el decreto del Excmo. Sor. Gobernador

bia revolucion Y era ademas inminente, ¿cómo es qué ha desaparecido sin que na-

.

AN

chas corporaciones sigan usandode Sus at | buciones ex la forma que considerehmasco

rin

per - 4sduidad

la Simple

razon, de que como era u

monstruo

concebido á escote, nadie

q A

que de a

de

destinos y aquí contrarevolucionaban

-| “dosante el severo ceño con que Bran Él h recibidos poruna autoridad predispu

La,

ás eb

poa

se les hacia

4

z

i qe

vrai Pe e

¿o

|

|- plicado LEA de estas, en pliego certificado, ;hacien-

k

Tre- | do constar la fecha y hora en qué: se ent

reformas las

liberales seran una

manos

del

da

las

que

que sostienen

arma entre

puerto-riqueño

para

verificarse

. j

a

que

|

-emtor-

retraso

+

el E

Sen y ¿joto a Si pocvande: ada el

te saliera perjudicado por el estravío dela 'Or-

conspire contra el gobiergo. Tal propósito | den autorizando la salida-de las mercancías es el contrasentido mas estupendo

“puede

imagin

la cadena

que |. de las aduanas, cuando no se hubiera

pos el insulto mayor que

é indigno

do esta, despuegde

|+po-

erick

ra

recibi-

'—

=,

transcurrido el $

anohle,

dea

afendic as 1as di q

de homeltio: db apo

e

0tal

cored

Ye ylosmedios Ascómmnicacion; Mer

¿Es

de ooo

su máquina

de hacer

- revoluciones? Peroni aun eso; ec está

gastada. Por

qué, pues,

no

|

esecha-

rán? Bi su e está o como injusto, si la resistencia solo produce ma-

:

“de parte de la razón? «1 Sistemáticos | Joctlciias. hombres licía:

del Hinmno. de

_quéno abj po de Page errores? A yjuradlos. de, buena ¡it ¡no amistosa que '0s alarg,

$3

:

ecció

. datos son:

>

posicio

e |Sóreis” ye sot

An

e

li

A A recederias,

de qué pe

:

que luchar con de fuconvel

q.

1

>

- Dd

«e

Po .e

AS

a

|

e :

18 falta

e- Gompto. 0

pasmarch a “'sistais nuestro bien y el vuestro. Pues que, - entorpecen qe, qe arte seom Us

|

os confia? I

en.

o

Bso ab.

Lo tab 9pd19

Medida envuelve aer eg eios contra los AOSPOS y

nuestros;

Puerto-Rico: ]

aña $: E

¡A

Ignora, porY y que los. sagrados, y que el pla uéh

Riego y.

armada, liberales O

Octubre e de 1870.

$|

1, adañó, 50, la Fnteidencia los , "dd pd perjuicios YE vási uba los el es is ó e

les y desgracias; si el Gobierno obra en el sentido de la equidad ¿por qué: no. -Bonelss

e

a E

acaso que se: preparan todavia algunos medio del Telégrafo á esta Inténdencia; para | -para-cuando las reformas vengan, poner | 1 resolucion que correspónda:— otra: vez en juego

Ñ E

de la exactitud de los | de que tan luego como se reciba la ord es

econ

razonamientos

|

_ MArÍOS, no hombres leales; y los delata-

$

sistiendo la marcha liberal que la nueva | enla Administracion dé corréós, y. pu do' administracion quiere. ibvprimir á los pue- | interin se devuelve el referido dupla d ade blos. | cer el reconocimiento de las mercan á

Júzguese ahora

Esto esplica el por.

,'cuciones, y el derecho de justifi |rse no hallaba cabida: se. querían crinli les, no inocentes;se deseaban revo! $

ó

| Secretaría vengo en disponer que desde e' re-

bierno, que se habian quedado aquí en sus

fe-

siones; por otra estaba el temor;la '0n“tinua zozobra. Tenian lugar las perse-

ie

. “E

iqueños? Nó,Nó. nó:nó ScMn. los hombres del an - | so riqueños? A A poreisthación Local 6 ésta Tñtetiden dis des. tigúo sistema, servidores del pasado go-. y frontadas ás dbolitacloñes, elidia-

mo la úmca medida de salvacion. ¡Cómo se juega así con la suerte y la ejis-

' están Muy 1 Jren-

Mtaca

cruel:

go ¿quién hacia la revolucion? los puerto- | cibo de 3 eee

existencia

es usur- | ¿La consecuencia de, este. estado; concebible: el espíritu público se en(ontraba alarmado: por una parte se rOducia. la desconfianza, elódio,'el e . nizamiento; se azuzaban todas las pa-

om sololo, 4. impugnarlos, temieh do la y por esoecharon mano € o Ne ota, 'u

cuya

necesidad hubo quienes sostuvieran bo-

sales, bien lodconocen

-de:hacer de la.

imaginaria

: 4encia; de los: hombres!

E 08 sino que. la deben al abtiso

2

mas

damente no concluyó por una decl taz | . pueda hacerse a dignidad dol hombro . Cion de estado de sitio, cuya absolrtá “suponerló sólo acreedor á la mordaza y

¡léy fundamental de los mortedomilos. O.

ser

en fin, por quese la llevaron consigo? Lue-

revolucion eminentísima, que afort na.

embargo en la miseria, entregados

po

no - podia

die la haya combatido?

que se hablaba tanto de do

á4 Santo Domingo, pue-

Viso no: deben el triste estado en que: a lar á sus constituciónes, ¡éalca-.

¿4

*4

|

de desembatque de armas, de agentes secretos, de expediciones, en fin, de ina

+: 4 10g horrores de una lucha éterna, fratrici' de rd pretendereis: porque y ol esos

p Í

| mo que no os tenemos é*_,

,

A

E

cere-

y por lo 1ñisLos repetimos

Ñ

HE

escarnio

AN

eS

j

la imponente

pais estaba plagadé

entonces

CN

É

5

nos hicisteis y nO 08 10 demandamos; lejos

cierto es que los. pueblos . no son sino lo due nus mandatarios quieren que, séan. ahora nosotr1d Mo preguntamos: si el

móvil y forma de las má- |

buque sospechoso.

de

bios todos de instituciones libres y que ví-

: ven da

|

seacuerda de ella; el vecindario respirastan

creia en la aparicion en la costa delun

SAA y mérica desde Méjico hasta la ArgenAi Disróndo

retretas, en

pais. Hoy nadie habla de revolucion, nañie

conocia la falsedad del conjunto, sho la de su propia parte: el mismo que 'nventó soltar una proclama incendiaña, |

de

matias á:la parte acá del Trópico, seña- ¿Jándo mos ¿con

en

cadena de inveútiones que 'perturbaban el

concluyeron ellos mismos por creer, por

ereis contestatnos dirijiendo vuestras

y

año

ignora! siempre han sido muy fecundos | puerto-riqueño noaspiraba sino á la sepa; | £ ek io “brrencion a PO obeficicias de die ¡cómo es que ahora solo aspira á las aduanas, y con el fín de coni -€0n venpara encontrar los erímenes en donte la fusion? Sila revolucion ha desaparetaja de los intereses del Tesoro Jás miras que Jamás han existido: á los hombres qte cido con la“auseneis de algunos hombres | se propuso el establetimiénto del mienciónado directa indirectamente desempeñaban - que ocupaban principales puestos; ¿no es, | decreto, de acúerdo con lo propuesto por esta

Eos de los hechos? Qué opondreis Ala fuer-" cisco de la demostracion ? Pre-

|

|

encubre el

revolucion

alternativas, habreis podido observar

instituéiones

un

'mas, espediciones,

El espionaje y la delacion ¡quién lo;

_A2bsolutismo. ¿Y cómo desmehtireis la ver|

y déTensaN

-qúinaciones q.se atribuy eran álosliberales.

«Ja Inglaterra; en que los pueblos se han “acercado mas á la prosperidad, cuando sus

4

del. amor.

actualmente +OR es sino uTPééeblo | superior Civil fecha 16 de Setiembré de 1869, que apetecer. Hé ahi descorrido el vela / quo de hombres pacíficos y laboriosos? Si $ En su consecuencia sin perjuicio de fue dí.

-épocas, como la que actualmente disfruta

3

mas de

que_ otra querella de agravio llevada has-

existencia de aquellos otros se pierde en | Ja óscuridad de los tiempos: y en ese di- tal oficio, debióse la aseveración de una la

4

afloja los lazos

y compromete «la vida?, Y entonces .

¡ta el mismo Supremo Gobierno,. determi- | adelanto de nuestro comercio y. iculnaron ciertas remociones y destituciones | tura principales fuentes de nuestra riy esto solo fué lo suiiciente para que por queza a, nos presentamos hoy eu, la prensa |

la venda puesta al su

nes se preparan, nada mas habrá

los efectos de la | :

las desoladoras

poder

policía armada é Himno de Riego! PITT Seguramente el conocimiento de todos Dispuestos siempre á tomar la pluma estos excesos revelados por los periódicoscuando se trata de defender los intereses liberales de la Península y acaso alguna | de esta conumidad, cuando se trata de

siciones de bien comun, las denuncias de mentidos hechos; si todas estas conaició-

de los Estados Unidos. Pero qué! os deslumbra tanta grandeza, tanto poder, tanta ¿oria, tanta felicidad? Pues bien, compacuencias de vuestras desgraciadas

z

i

los

pues volvgos ahota del lado

libertad; aquellas

4

sancion

en vez de concienzudos informes y propo- ;

1ad entonces: estos son

El

)

argumentos de nuestros contrarios queda

les diriamos

2

ty

“tiene con una mano

Habéis visto ya esos lastimosos cuadros?

] E

de j

perior, mientras que con la otra dirijeá sh antojo las ruedas de la máquina, que atrab,

de

del

monia del Santo Entierroel viernes santo. | sin cesar: Conservadores; v

actualidad, sujetos á la pereepcion de tola fuerza

regiones

sica militar, hasta en

allí en donde reside la influencia que sos-

trios á ta contrapruebal

EE >

luto, cuyo mérito en el desempeño

contramio pese

debilitada. Y qué será cuando los someta-

?

ar

Sl

haber presenciado

dos, al ¡juicio de todos;

0

blo por un representante del poder

'plando-el fuego de la discordia-contráen .¿Lar nota depos servidores; quesus vip-

Estamos

el martirio de la libertad. En presencia de estos hechos, datos de

E> E

; ' ¡durante

justicia, de las especiales, condiciones que deben: adornar siempre á todo hombre á: quien se le confiere el delicadísimo ejercicio de administrar la eosa pública; si estos incompetentes señores saben que so-'

tá 4la moderna Jerusalen, amenazada de

ES e

altas

los lamentos del pueblo, queen vano se | quéno haceis causa comun con nosotros ? ' trataba de sofocar haciendo sobresalirel epor qué os oponeis á nuestro bien? eo ' codel Himnofe Riego, tocado oficialmente, No: no nos hagais mas daño; bastañito

encargo ¡esté en relacion inversa de la de pacidad y delos sentimientos de equidad y |

ciertos que los. absolutistas no nos señala-

y

con esto,

detractores es recogida luego en'cada pur-

que merced al déspota que lo tirani-

El ciadro no es tan seductor.

E

$

y. del cual forzosamente habeis de parti-cipar, que enagena las voluntades, que

cula; y si esta idea lanzada por los mismps ' + bailes, en cuantos actos concurria la mú- | de ello, querenios olvidarlo,

Zaba ve de repente oscurecerse el refulgente cielo de su gloria, y astro sin luz, apafete ¿hora como un planeta secundario?

FAL

oprimido. Contando

idea echada á la calle, ya se sabe, corre corre sin eesar, y creceá medida; ¿que ef-

modelo. Los tomarian, por venmismo pueblo español, que se masa y lanza del trono á. sus El ejemplo no es menos peligro-

¿Selos pedirian acaso al pueblo

)

E patria, patria de todos, á nuestras fami-

siempre á iodo abuso, y de hacer | losintereses,

legar hasta las

estaba avanzada la mitad del camino. U a

ejemplo,'á la Polonia, ese púeblo infe-

ofrecer ese tura, enel levanta en opresores?

[paña |

conciencia misma del opresor para descot-

de

17, que aplastado bajo el pié de la gigante Rusia, bulle, no obstante, y atisba por hallar el lado vulnerable del talon para herirla y derribarla? No seria muy cuerdo

>

tizando nuestros derechos, consagran

Si las desgracias no fueron me 07 es; si

yA

gran délito: Su éxito debió parecerles mis | ': único medio de contrarestar los panegírisiembra desconfianzas y rencillas, resiste seguro, cuanto que tenian de su parte ja! cos que la prensa de cierto matiz endil- | el progreso, mata la industria, e «prevencion que siempre ha/existido en ja!

qué

defensa

|

aio

casos prácticos

A me

tria, afianzando nuestros intereses, ral

de cualquier modo, sino inventar aquella | : de Madrid dió acogida á: las repetidasy trama en que quedara mejor simulado uni! | justas quejas que Puerto Rico le remitia,

ya contra

En

2%;

por eo indus-

at

fulminado

la arbitrariedad de los gobiernos?

bertad, acrecentando nuestro rec

e

rana

tema universal está

+

ua

ads

did

.

del-árbor

y

e

Él

|

“afecto, trabajando de consuno bien comun, aumentando nuéstra

y su

idos.

que era ocasionada; en último '

ke

aer omnia

4

E

EN

pc

5

seguridad ARAN

E,

j

S

t concepto

JE

Miendo UN relata a, €

eran. e otifiñdlos A Pe

de? e la inocencia y su

voz.

dai

resultado hoy se les ha convertido en | sa infernal manera de conquista 'nere- | Jigseá nuestros amigos todo nuestro amor, argumento de retorsion. | imientos y medros no dió de sí todo el 'y' ¿474 nuestra solicitud, nuestra misma exisDeciamos, pues, que el gran pensamen- | di inal que se proponian sug inventores, dé- | ¿Cacia? ¿No es preferible. esto á todas las to, la obra magna delí partido antiliteral|| bese á ese poderoso freno que eontiene los calamidades á que arrastra ese sistema de fué acusar á los liberales; y no acusárlos (tesmanes de la arbitrariedad. La prensa opresion á que quereis tenernos reducidos,

ronlo. con un doble lienzo de refuerzo, para que, derrumbado el primero por su propia debilidad, no les faltara un parapeto. No fué poca 'precaucion. En- efecto, ¡qué confianza habria de inspirarles su propagaánda contra la libertadsla preconizacion que hacen de sus doctrinas conservaoras (1) (de la opresion), cuando el ana-

b

|

desastres á

mas | | Ji

uando menos, y quedaba. sofocada' la

,

que si bien por un momento los sedujo e-| gañando sus temerarias esperanzas, las! que no debilitó ni el pensamiento de los|

bieron. considerarse muy seguros tras el atrincheramiento que levantaron para dirijir sus tiros á la libertad, y guarnecié-

|

¡es impoñiaca

:

esa otra Et

amen

>

nn

Tos partidarios del absolutismo

para oo ado E

en ¡e

rifos ;

$

|

poner

4

E

certaran

que con

EE

4

|

Y

E

desde quíe 108 DOVER,

de

io

0

rra

A JAS:

Se

19

|

.

NM ;

mi

e >


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Razón (15 oct. 1870) by La Colección Puertorriqueña - Issuu