La política de España en sus provincias ultramarinas; su pasado, su presente y su porvenir (1878)

Page 37

46

doa en bandera aniericana de los C!riiz, ic~ que 1101tienen ese pequei\o tráfico. Por e•tas razones, y pues que 'en arancelarias apro adas por V , ~. ae ha consigo do. el p inc,•o rogamo rever«¡ntemente ae datne V. . co.Me<ler, can algodones á de¡.~ósito; ew la · inteligenc&a qlle con e•te beneticoo, uaorenms un paso importantl~imo para aallr de la atua~loD di~ ·il en qu~ hoy hallamos, dando á la r uevps elemoa,tos de vada á este comercio. la cuestion. Co r~témosSuficientes los dato que! irven . los, reasumie1,1do lo be eticios concepto deben p oducir. . ¡• Que d comc:rcio ter¡ga un mas a que' este111ier su' transac-' · Clones, que no solo se hmitan al accion sino al crédit~ . que pueJe lev•ntarse á su ~obrigo. a! Que puedan earl(,lr e ton o.l •unadas y con ve ientes pa~ que .respóOdan a lo d,o nec.: lastre y volúmen l s buque• • qut de: plAcJlado , y se rQtjo r· n ·¡ · 3! Que se av uellte la nav~ de los Estad s-po.iuos, cuy pnmera neb s dad es la f'.r\nrta<'ti"'tl 4! Que lA pe111q~ ular reciba protec ion de navega¡r á puerto nacional y cargar c:h el mismu los e~, que hoy conducep al litoral mas corta su navc¡.ta 'on. · de la Pr:n{nsula; ha ieill10 al misontl s! Que )..s derecho de tone'adas, etc:, que s.aljsf~el) en los Estado ·Unidos, de don •e e traen sus , queden á faJor del buguiente, del cons ,m idor que que, redundand en provecho, com obteudoá e n may(lr:es ve11 t jas los pr• os de este lanaje. . j • •· 6~ Que temend" aqu{ un artículo .ro, reclamado en pllc!rto como Barcc:lona, Málag Mal!.. rc , an Santander, mas~o' que vay¡¡, sei,alan'd o el d~arrQllo ae D (I C tr. n •CtnDIII, acuol n 4 la Habana, y se estre~ht:ll;t mult•pltquen bos · dominios lo lazo mas egurvs que pueden exis ir antre los que · on tos d~su r¡:dprocos · intert!!le . P~ ·que se logren los deseos 1:1e u e sus'•·rihen, no encueotr;ln ot;o medio, sino que S<' J:irg ~V. M. remuevan las causas que hoy imposibilitan á la ~ odera estra ojera c:onduc!r, algodones/'0~ los puer- 1 to de la U nion {q:ste tle ós·to. J·Por lo t'anto, deben ser admitidos ente y librell,lente riesportarse, 1· uprimiendu el. un ~ y cuarto- ,I)Or cien que satisfarian vinien• A cargo de sus consig-~ -, do mamfestados á ldepósito qüeda natario, pues que el al«Cdon en ram ~ e r ubj.eto de fraude ni 'en. trar á COnSUIDO le hl ni estraoficiálme noble, ni cuidado reclama como todo articulo deciarado j puesto que su esp¡>rtacion debe ser del>?~ito; y .que se igualen los d en la Península á los algodones directam nre d <: pun to prorluctor. proce 1ente de esta I la con los que Mas: si bi!ln estas conce,ione im al~un beneficio q .e pu c~i~ ra serUnrd• ·s y de otras na_ci· nes á vir de ahciente ila maoina de los' trasp rtar al ~odo n á e ta plaza, persuadfdos no es lo bastante, y li esperan ves 'real•.zadas us ~i V. M. s rl igna eximir del pago de derechos tlé to~eládas á to que traiga p.ara e~\e de¡oósito cargo . otras mc;rcancias paguen el complc: o de algodone , y los derecho de éstas y queden rtúinero que traigan c:n algodon. De es¡ enrodo ve~tmos que no barcos de vela acuda11 ct•ll' dicho lanaje, sino tamb en t. s' <le vapor . hacc;o sus vi~jes, ya diréctamente en: e New-Orleans y 6 b1,en los que lo hacen de tránsito.

. . •. ·, . • • ' .· . 1 . 47 La Real Hacienda nada· podrá per~er con est• no,verta~ y si salir gran. de~ente bene.ficiada del ~aydr mt•vimiento y riq~za que- traerN en p~s ~e si Hoy nb vrenen los aJg,ICJones á este dep6sito; l' por lo tanto, lall t'OD· . cesiODet qde se te hagan, no - pueden perjudicar al Tesorp, no pm:ibien'do, como percibe ningun derecho pot esto! conceptos, sin que haya esperan&& que esto .pueda realizarse en mngun tietflpo, porque sp•o goz~ndu ·loa barl 1 queros de loa · benefiQios de la' exencion de to'heladas, es como puede haber convenientia en oonducirlos. El afgodon es rJmO que no ,utre r~­ goe de consid~acion, ni c!l cofne>oio de esta pi4Z& pi el peninaular lo ha-• ría' .venir á nuesrros puettos. para recsportarlos luego. á . lo~ consumidores · de la Península, purliendo comprarlo en los depús tos de Marsella; Liver• ,ppol y el Havre con mayores ventajas, por no tener allf 11!e&rgo alguno, y lo com~eba la revista . comeroal de lt plaza de Barcelona publiCarla en 5 de Eoerd de 1867, que segun ella. tmportó aquella 'durante el afio de r866, ciento treinta y un mil setecientas cuarenta y tres bala~ siendo tres mil cjento treinta nueve' de pun·os de rlep6sito,6 sea proceses de~aa tncflfenta; y directa 6 de 'punto~ productores "*nta y ocho roil seiscientos cuatro. Pues1 bien, todo este movimiento p*de concenttane aqul en el momento que v'. M . se di~e disponer d«~Upátezean Iai trabas que boy lo 'dpóifi··.ulta~. · Se; ev~taráádesde lueg qdueje nudestros fabricant~ va- , )'!lD 6 101 • e srtos ue e~trallJero comprar1o, an o a 111 as comisto es, , _ g~ancias y demns ~l!c•rgos que tiene, fJasando por segu1as manO!!, f con.tnbu~n'd • á que los productos de sus fábricas no pueda competir coñ ·las de 16!1 p•imeros. . . · • Todc> .esto.quedará entre npsotros, viniendo á darl mayor vida á este iJll·' portante puerto, ' evitando al mismo üem¡>O que muchos ~e nuestros bu. que. $e vean obligados á salir en lastre para 1·• Penfnsula pot· no ~ener cai ga que. llevar lo cual co triuuye.'l\ aumentu la tirantez monétari~ que sentitptis ~ieri6diCI\fllel)te y rl'e~qurlibrar los cambio~, porque el pro"allcido de. los cargamentos que aquí realizarortse I•IS llevan yz. en metális» 6 bien en f letras¡ oca~iopando lós perjuicios consiguentes al Real t.esoro y al !Comer- 1 • cio, . 1 ·· . .. · · Si V. M. se digna resolver se conceda lo .q•1e lo' esponentes suplican re· ·· ' . verentemente. traer.i una nueva era · de pr•>sperodjld á e!lta ¡>laza y contri- ' -b1urá•mlicho1 á reponer:a. de l•>s quebr.tntos q e ha. sufridd en· estos últimol'· ti~mpós po~ causas gu~ son de tocios bien conocídas. . . . · • Rqr tanto: . ·. · · · . A V. M. suplican se ~ (:l;gne .conceder lo que piden; gr~cia que afiá"n- · · · zarát etc. ete. 1 · .. . ,. . 1 • í · ' Habanll y Febrero 24 de r,867 .

tt•• r

.J.

r

·¡

A,

L.

1

1

R. P . . de V. · M . .

.

. b.

o

1

1

.

.

o'rte~~~.

rl:

.

·rep~esen~~cion ~~1 ~

Manuel v.ecino la Hahann,· pn;·si y. en co'n·erci•' de aquel a plaza, ~cu<ie ~ expnner á V. E. co'n sideuciones del . más ¡alto interés Ja a 'las relaci11nes rnerr.aqt.jJes y la prosperidad pe aquello• paises' y rle' ta lmetrópoli que le sugiere la Real 6rden ¡>uhlieada en la ~f~ll de 26 el cprrrente; ~la ti va al adeurlo de las .mercant!~ extranjeras orocec;teptes de lbs de!>Ó?tt<;'S ,de las · 'ntillas. . . · . Hace. tt,.mpo que el comerc1ode la Hahan.a . elev6 á S. M., ·una exposi: cion i9licitando que tu,eaen ad,mitldoa los al~o.d~ncs á depósito en aquelias

..

• t


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La política de España en sus provincias ultramarinas; su pasado, su presente y su porvenir (1878) by La Colección Puertorriqueña - Issuu