lA POBLACION INMIGRANTE EN PUERTO RICO
JUNTA DF PLANIFICACION DE PUERTO RICO
JUNTA DE PLANIFICACION
AREA DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL
NEGOCIADO DE ANALISIS SOCIAL
DIVISION DE RECURSOS HUMANOS
LA POBLACION INMIGRANTE EN PUERTO RICO
JUNIO, 1980
INTRODUCCION
La migración trata sobre los fenómenos relacionados con la 'movilidad física, espacial o geografía de la población y supone que una persona traslada su residencia en forma más o menos definitiva, desde su lugar de origen a otro lugar de destino. La persona es emigrante respecto a su lugar de origen o inmigrante respecto a su lugar de destino. —^
Los migrantes no solo aumentan o disminuyen el tamaño de la población, sino que por las características de sexo, edad y actividad económica hacen variar también la composición de la pobla ción. Desde el punto de vista económico esto puede afectar la estruc tura y el desarrollo económico tanto del país receptor como del país de origen. Ademas se debe considerar que el migrante es un consumidor y un productor y que sus actividades en estos dos roles no dependen solamente de su edad y sexo sino también de factores sociales y cultura les. Entre éstos pueden mencionarse el nivel de vida a que están acostumbrados, sus patrones de consumo y ahorro, sus hábitos de vida y salud, sus valores morales, sus actitudes hacia -la autoridad y la religión, sus teorías políticas y toda herencia cultural adquirida en su infancia.
_!/ U.S. Department of Commerce, Burean of the Census, The Methods and Materials of Demography. Vol. 2, Chapter 20, Page 579.
El proceso migratorio ocurrido en Puerto Rico prácticamente no tiene paralelo al compararlo con otros lugares del mundo. Los estudios demográficos y económicos indican que la corriente emigratoria experi mentada, especialmente durante las décadas de 1940-1960, hacia varias ciudades de los Estados Unidos, ejerció un impacto sobre el ritmo de crecimiento de la población, sobre la estructura de edad y las tasas de fecundidad y facilitó el crecimiento económico de la Isla. Señalan, asi mismo, que el efecto de los flujos emigratorios se reflejó en varia bles tales como la magnitud de. la fuerza trabajadora, la tasa de parti cipación de la población en edades productivas, la calidad de la fuerza trabajadora y el nivel de productividad. También permitieron que el gobierno reorientara parte del gasto y la inversión pública hacia sectores más productivos de la economía.
Los estudios y documentos oficiales que analizan estas corrientes han presentado la migración ocurrida entonces como un proceso racional y voluntario en respuesta a una situación de sobrepoblación.
La emigración sirvió de alivio para que los Indices de crecimiento económico, de empleos y de ingreso resultasen más significativos.
Junta, de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, Migración y Ebsarrollo Económico, (sin fecha).
Junta de Pl^ificacion, Area de Planificación Económica y Social
LaMigracion I uertorriquenaI Sus Tendencias, Características e Implicaciones en la Política Pública. Vol. II, Agosto, 1974
Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, La migración puertorriqueña: sus tendencias características e impli caciones en la política pública, Vol. II. Agosto. 1974.
Centro de Estudios Puertorriqueños -C.Ü.N.Y. Taller de migración. Conferencia de Historiografía; abril. 1974. Research Foundation of City of New York, 1975.
No obstante, debe observarse que tales progresos, aunque notables, no han colmado las aspiraciones de niveles de empleo, ingreso, inversión y equidad comparables a las áreas o regiones más adelantadas del mundo industrial y comercial. La experiencia nos demuestra que ocurren en Puerto Rico unas corrientes emigratorias, conjuntamente con importantes flujos inmigratorios, que consisten de inmigrantes de ascendencia puertorriqueña, norteamericanos y extranjeros.
Es necesario considerar tal flujo al definir la naturaleza y ámbito de la planificación integral. El análisis cuidadoso de los efectos que tiene este fenómeno, particularmente la corriente inmigratoria, en el crecimiento y distribución de la población, en el mercado de trabajo y en el volumen y calidad de los servicios que debe prestar el gobierno, ayudará a trazar la política pública sobre una base más realista y de mayor efectividad.
A ese propósito está orientado el presente trabajo.
METODOLOGIA
Los datos sobre migración han sido de limitado alcance.
Además de la información obtenida en los Censos de Población, las otras fuentes de datos han sido el balance neto de pasajeros, la Encuesta del Aeropuerto y la Encuesta de Inmigración de la Junta de Planificación.
La información sobre el balance neto de pasajeros se empezó a recopilar en 1940 por la Autoridad de los Puertos. Se obtiene de la diferencia entre los pasajeros civiles que entran y salen de Puerto Rico mensualmente. Una de las limitaciones de este indicador radica en que no excluye a los vacacionistas y personas en viajes de negocio, entre otros, cuya estadía no es permanente. A largo plazo, el efecto de este tipo de viajero se cancela, por lo que en este caso, el balance neto de pasajeros se puede considerar un indicador bastante aceptable de la migración neta. Por otro lado, por su misma naturaleza, el balance neto no permite conocer las características demográficas y económicas de los migrantes. Esto impide que se puedan realizar estudios comparativos entre ellos e identificar los efectos de la migración sobre el mercado de trabajo en Puerto Rico.
Otro método que se utilizó anteriormente para obtener informa ción estadística de los migrantes fue la Encuesta del Aeropuerto, que se descontinuó en 1964 por dificultades técnicas y administrativas.
1/ Steven Zell, A Comparativa Study of the Labor Market Characteristics of Return Migrants and Non-migrants in Puerto Rico, Area of Economir. and Social Planning, Planning Board, July 1973, pags. 26-27.
La fuente de información más reciente sobre migración es la i Encuesta de Inmigración que lleva a cabo anualmente la Junta de Planificación. A tales efectos, se administra un cuestionario en el mes de mayo, como suplemento a la encuesta sobre empleo y desempleo que realiza el Departamento del Trabajo. El cuestionario,preparado por la Junta de Planificación,permite identificar los diferentes tipos de migrantes. El pareo de estos datos con los obtenidos de la Encuesta del Departamento del Trabajo sobre los mismos individuos, permite conocer el estado de empleo de los migrantes.
La encuesta del grupo trabajador consiste de una muestra que comprende alrededor de 6,000 viviendas. Esta muestra es representativa de las diferentes regiones geográficas de la isla y de las áreas urbanas y rurales.
El presente estudio se basa en los datos obtenidos en la Encuesta de Inmigración de 1977. En el se analizarán las características generales de la población, tales como: edad, educación y razón de arribo o de regreso.
TENDENCIAS HISTORICAS HASTA 1976
La población inmigrante en Puerto Rico la componen los migrantes puertorriqueños que regresan, sus descendientes » otros ciudadanos norteamericanos y los extranjeros. Las carácteristicas de cada grupo varían y su retorno o entrada a la Isla en los distintos periodos responde a las condiciones económicas, sociales y políticas vigentes en cada momento.
El movimiento inmigratorio se hace notable en Puerto Rico a mediados de la década 1960-1970. Según los datos del Censo de Población, en 1940 solamente seis décimas del 1% de la población de 5 años y más residía fuera de Puerto Rico cinco años antes. En 1960, aunque el numero de personas en dicha categoría había aumentado, su proporción se había reducido a tres décimas del 1%. No es sino hasta 1970 que dicha proporción se hace notable, aumentando la misma a 6.3 por ciento (Véase tabla 1). Irrespectivamente de la fecha en que vinieron a la Isla, en ese año, habla 187,229 personas, residentes en Puerto Rico, pero nacidasfuera de la Isla, o sea 6.9 por ciento de la población total. De éstas, el 72 por ciento había nacido en Estados Unidos y/o sus territorios.
Tabla 1
RESIDENCIA DE LA POBLACION 5 AÑOS ANTES A LA FECHA DEL CENSO: 1940, 1960 y 1970 PUERTO RICO
Residencia 5 años antes a la fecha del Censo
Población 5 años y más
En Puerto Rico
Fuera de Puerto Rico
En Estados Unidos continentales
En otros territorios de Estados Unidos y/o en países extranjeros
Lugar no declarado
2,393,923 2,148,930 152,818 129,105 23,713 92,175
Fuente: U.S. Department of Commerce, Burean of the Census, Census of Population: 1960, General Social and Economic Characteristics, Table 37, p. 53-118;
Census of Population: 1960, Detailed Characteristics, Table 113, p.53-623.
Para propósitos de este trabajo, los inmigrantes se definirán de la siguiente forma:
1. Migrante puertorriqueño que regresa - es aquella persona nacida en Puerto Rico, que ha emigrado y ha regresado
2. Inmigrante de ascendencia puertorriqueña- persona nacida fuera de la Isla con uno o ambos padres puertorriqueños.
3. Norteamericanos - nacidos en Estados Unidos y/o sus posesiones, de padres no puertorriqueños
4. Extranjeros- personas nacidas en países extranjeros,de padres no puertorriqueños.
Un análisis del volumen, composición y tendencias de cada grupo se presenta a continuación:
Migrante Puertorriqueño que Regresa
Las explicaciones que generalmente se ofrecieron para explicar el regreso de los migrantes puertorriqueños fueron de carácter económico.
En un trabajo realizado por la Junta de Planificación,en 1974, parte de este retorno se atribuyó a las transformaciones registradas en la economía norteamericana con la introducción de nuevos tipos de tecnolo gía que, elevaron el nivel de productividad de los trabajadores empleados y que generaron,a la vez,desempleo en los centros donde se concentraban los puertorriqueños. Se atribuye,también,a un cambio en los criterios de elegibilidad para los pagos de bienestar público en Estados Unidos, que, dadas las condiciones de pobreza en que vive el puertorriqueño, contribuyó a afectar la permanencia de muchos de éstos allá. También se señalaron los confrontamientos raciales ocurridos en las grandes
ciudades de Estados Unidos que dificultaron aún más el proceso de adaptación de los puertorriqueños y la reducción en los diferenciales de salarios entre Estados Unidos y Puerto Rico, como resultado de la aplicación de la legislación sobre salario minimo a la Isla. —^
Otros estudios llevados a cabo sostienen que existen, además otras motivaciones que impulsan al puertorriqueño a regresar a la Isla.
Estas pueden considerarse de carácter social y personal.
Hernández Alvarez (1967) señala que la causa principal del regreso de los migrantes puertorriqueños estaba determinada por la clase de inmigrante que fuera. Para los que él clasificó como triunfadores, las razones fueron el mal ambiente de los E.U. y las condiciones agradables que ofrecía Puerto Rico para vivir. Para los fracasados, éstas fueron las condiciones de pobreza y el desempleo que sufrían en Estados Unidos.—'^
De otra parte, Eva Sandis (1969) señala como razón de regreso de los migrantes puertorriqueños el éxito obtenido en los Estados
Unidos al lograr sus objetivos y haber adquirido experiencias y destrezas a través de su trabajo que los capacitaba para obtener un empleo productivo 3/ al regresar a la Isla.
y Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, La M igrac ión P uertorriqueña: gus tendencias. Ca^^acteristicas e impli caciones en la política publica, (Agosto 1974) págs. 15-21., Vol. I y José Hernández Alvarez, Return Migration to P.R., Institute of International Studies, University of California, Berkeley, pp. 107-122.
y Eva Sandis. Characteristics of P.R. Migrants to and from the United States. (resumen en "La migración puertorriqueña: sus tendencias, características e implicaciones en la política pública., Vol. II, Junta de Planificación, agosto 1974.
En un estudio más reciente realizado por Celia Fernández y Pedro Vales (1973), se encontró que, para los que regresaron entre 1965 y 1972, la principal causa de regreso era de Índole personal, siendo ésta de mayor peso entre las mujeres que entre los varones. Aquí se incluyeron respuestas tales como: problemas familiares, muerte u otro problema en la familia, nostalgia y matricular los niños en las escuelas de Puerto Rico. —^
Estos estudios son valiosos en la medida que explican las motiva ciones de los migrantes que regresan durante un periodo determinado, pero no necesariamente pueden extrapolarse al futuro. Otra limitación fundamental es que ésta area de estudio es sumamente subjetiva, por lo que las consideraciones metodológicas de cada estudio limitan la posibi lidad de hacer comparaciones o predicciones.
Las razones que re han ofrecido sobre el retorno de los puertorri queños, basadas en la situación económica de los Estados Unidos y Puerto Rico, no pasan de ser unas inferencias sobre la dinámica de esa población. Por tal razón, es necesario realizar estudios de asociación entre variables que permitan verificar dichas aseveraciones de manera que sea posible hacer inferencias sobre el movimiento inmigra torio en la Isla.
V Celia Fernández de Cintrón y Pedro Vales, "Social Dynamics of Return Migration to Puerto Rico", Universidad de Puerto Rico, Centro de Investigaciones Sociales, 1975, pp. 71-72.
Características de los migrantes puertorriqueños que regresan
Los migrantes puertorriqueños que regresan se concentran en las edades productivas y poseen una educación ligeramente superior a la de los no migrantes. La mediana de educación para los que regresaron entre 1965 y 1971 era de 7.7 años de escuela: 8.35 para las mujeres y 7.4 para los varones. Durante ese período, la mayor parte de los migrantes que regre saron se encontraban entre las edades de 25 a 44 años. \!
Los migrantes puertorriqueños residiendo en la Isla a mayo de 1975 estaban concentrados entre las edades económicamente productivas y tenían una mediana de escolaridad de 8.0 años: 8.2 para las mujeres y 7.9 para los varones. 2/
Para la década del 1960, la gran mayoría de los migrantes puertorri queños residían en las areas metreopolitanas con 42 por ciento residiendo en la de San Juan. Posteriormente, en 1970, se observó una mayor disper sión fuera del Area Metropolitana de San Juan, principalmente
PS'^iffiricas y una mayor propensión a establecerse en la zona rural. Para 1973 solo un 10 por ciento de la población migrante puertorriqueña residiendo en la Isla estaba ubicada en San Juan, mientras un 66 por ciento residía fuera de los municipios que componen el Area Metropolitana de San Juan. 4/ en areas
Ij Junta de Planificación, Area de Planificación Económica
V Ibid., pp. 8-9 y Social,
Características generales de los migrant
Marzo 1977
Migration", (resumen en "La migración puertorriqueña; características e implicaciones en la política pública, Planificación, agosto 1974).
i/ Steven Zell, A Comparativa Stuáy of the Labor Return Mi migrants in Puerto Rico.
Clarence Sénior and Donald Watkins, "Toward a Balance Sheet of Puerto Rican Migration", (resumen en "La migración puertorriqueña; sus tendencias. ^rants and NonPuerto Rico Planning Board, July 1973, p. 227
Para 1971, el 18.6 por ciento de los migrantes varones que regre saron eran obreros semi-diestros, el 17.9 por ciento correspondía a obreros diestros y el 12.1 desempeñaba tareas de oficina y de ventas. Las mujeres trabajaban, mayormente, en ocupaciones semi-diestras (32.8 por ciento), trabajos de oficina y de ventas (27.9 por ciento) y ocupaciones relacionadas con el sector de servicio (19.9 por ciento.)
Una alta tasa de desempleo es también característica de los migrantes puertorriqueños que regresan. Esta suele ser aproximada mente el doble de la de los no-migrantes, hecho que no puede explicarse por diferencias en sexo, edad, educación o participación en el mercado de trabajo. Sin embargo, se ha observado que el desempleo entre los migrantes que regresan varía inversamente con el tiempo que llevan resi2/ diendo en Puerto Rico.
Su movilidad ocupacional es más alta, especialmente entre aquellos adscritos al sector industrial. Su movilidad geográfica suele ser también mayor que la de los no-migrantes. Aún cuando para efectos de análisis solo se consideraron los empleos de los migrantes en Puerto Rico, obviando su experiencia de trabajo en el exterior, éstos
V Ibid., pp. 159-lél
Ij Ibid. pp. 225-230
todavía mostraron haber tenido más empleos, haber trabajado en mayor número de industrias y haber cambiado más la localización de su trabajo que ningún otro grupo. Esta conclusión no varió significativamente al considerar otras características para la población migrante y la no migrante. —^
Inmigrantes nacidos fuera de Puerto Rico
Desde principios de siglo,hasta 1950, la población de Puerto Rico que había nacido fuera de la Isla no había alcanzado la cifra de 25,000 representando alrededor del uno por ciento de la población total. Sin embargo, de acuerdo a los datos del censo de 1960 esta población había aumentado para ese año a 64,279 personas, representando poco menos del 3 por ciento de la población total y para 1970, de acuerdo al censo,habla 187,229 personas, o sea cerca del siete por ciento para ese año.
Los datos censales demuestran que, a partir del 1940,1a mayor parte de los inmigrantes procede de los Estados Unidos y territorios, con las siguLentes proporciones:
1_/ Steven Zell, Two Studies of Puerto Rico Labor Mobilitv. Puerto Rico Planning Board, July, 1974. "
14 -
INMIGRANTES NACIDOS FUERA DE PUERTO RICO AÑOS: I940-I970
Fuente: U.S. Department of Commerce, Burean of the Census, Census of Population: 1960, General Population Characteristics, Table 18, page 53: 33; Census of Po pulation: 1970, Detailed Characteris tics, Tables IIO-II, Pages 53: 601-606.
Es de notar que en la década que terminó en 1970 la inmigración registro un auge notable y, además, que la razón entre inmigrantes de países extranjeros y el total de inmigrantes nacidos fuera de Puerto Rico casi se duplicó, al compararse con la registrada en el censo de 1960. Cabe señalar que, mientras el número total de inmigrantes aumentó 2.9 veces, el de los procedentes de Estados Unidos y territorios aumentó 2.5 veces y el de los procedentes de paises extranjeros 5.1 veces. (Véase tabla 2).
Es conveniente observar que durante esa misma década de 1960-70 llamó también la atención de sociólogos, políticos y funcionarios de gobierno un flujo aparentemente considerable de migrantes puertorriqueños que regresaron, algunos con hijos nacidos en los Estados Unidos.
2
POBLACION DE PUERTO RICO POR LUGAR DE NACIMIENTO AÑOS: 1910- 1970
rNacidos en :Puerto rico
NACIDOS FUERA DE PUERTO RICO .'Estados Unidos : Otros :y territorios : países Porciento
Incluye 91,976 personas con lugar de nacimiento no declarado
Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Census of Population: 1960, General Population Characteristics, Table 18, page 53: 33; Census of Population: 1970, Detailed Characteristics, Tables 110-11, Pages 53: 601-606.
Tabla
Por otro lado, los datos censales que distinguen la población nacida en países extranjeros revelan que la mayor parte proviene de países hispanos. Antes de 1950 esta población era, en su mayoría, nacida en España. A partir de esa fecha aumentó notablemente la entrada de personas nacidas en la República Dominicana y ya para 1970 la mayor proporción de este tipo de inmigrante era de dominicanos y cubanos. (Véase tabla 3).
TABLA 3
PROPORCION POR ORIGEN DE LA POBLACION NACIDA EN OTROS PAISES RESIDIENDO EN PUERTO RICO (EXCLUYENDO
LOS NACIDOS EN PUERTO RICO Y EN LOS ESTADOS UNIDOS): 1910- 1970
Número de Personas
En Porciento
Reino Unido
Francia
Alemania
Italia
España
Resto de Europa
Africa
Islas del Atlántico
Canadá
Méjico
Cuba
República Dominicana
Indias Occidentales (Federales)
Resto de las Indias Occidentales
América Central
América del Sur
Asia
Todos los demás países y los no informados
Fuente; U.S. Department of Commerce, Burean of the Census, Census of Population: 1960, General Population Characteristics, Table 18, Page 53; 33;-Census of Population: 1970
Detailed Characteristics. Table 112, Page 53: 621.
La entrada de cubanos a la Isla comenz& a dejarse sentir luego de la revolución ocurrida allí en 1959, como parte del contingente de natu rales de ese país que buscaron asilo político en los Estados Unidos. Los dominicanos, por otro lado, vinieron a Puerto Rico atraídos por mejores oportunidades económicas en nuestra economía más desarrollada. Características .de los inmigrantes extranieros
La población de inmigrantes extranjeros residente en Puerto Rico se compone, mayormente, de personas en edades adultas y de un nivel edu cativo más alto comparado con la población no migrante. En el contin gente de cubanos y dominicanos residentes en la isla en 1970, y que ascendía a alrededor de 37,000 personas, o sea, el 1.3 por ciento de nuestra población total, la mediana de educación de la población cubana de 14 años de edad y más, era de 12 años de escuela y la de los dominicanos de 10 a 11 años de escuela.
Entre los varones cubanos el 29.8 por ciento tenía algún grado universitario, porcentaje que era de 16.7 por ciento entre los dominicanos.' Esto hace resaltar que la inmigración de cubanos y dominicanos se ha concentrado entre personas con un nivel medio educativo de escuela superior. Esto explica en parte por qué la tasa de participación de los cubanos y domini canos suele ser más alta que la de la población no migrante.
Entre los varones cubanos ésta era de 73.1 por ciento y entre las mujeres de 22.6 por ciento comparada con tasas de 65.1 y
26 por ciento, respectivamente, para la población no migrante. La participación entre los dominicanos varones era de 96.8 por ciento y entre las mujeres de 56.4 por ciento. —^
En un estudio especial realizado por la Junta de Planificación en 1971, sobre la influencia de los inmigrantes extranjeros en el desempleo se concluyó que. la mayOria de éstos se concentraba en las industrias de comercio, manufactura, construcción y otros servicios.
De igual manera, las ocupaciones con las más altas concentraciones de este tipo de inmigrantes resultaron ser las de oficinistas y vende dores, propietarios no agrícolas, gerentes y oficiales, profesionales y semi-profesionales, artesanos y capataces. En el estudio se concluye que por razón de volumen el efecto sobre la tasa de desempleo era relativamente pequeño. Concluye,además, que de experimentarse la salida de una proporción significativa de esta población que trabaja por su cuenta, traería efectos negativos a la economía y a la sociedad en términos de la fuga de capital, de la escasez de servicios y de una ma2/ yor desocupación del personal auxiliar.
\j Junta de Planificación, Negociado de Planificación Social, Informe de Recursos Humanos, 1971-73, págs. 59-66, Octubre, 1974
Junta de Planificación, Negociadode Planificación Social. La influencia de los Extranjeros en el Desempleo en Puerto Ric^ (Mimeo, 1973) ~ ——— -
Las características de la población inmigrante, sus tenden cias, volumen y composición evidencian la necesidad de considerar el fenómeno migratorio no sólo por su impacto en el crecimiento poblacional, sino por sus efectos e implicaciones en el desarrollo económico y social de la Isla.
En los capítulos siguientes se examinarán las características socio-demográficas y económicas de la población inmigrante y sus impli caciones , Según los datos obtenidos de la Encuesta de Inmigración de
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS INMIGRANTES SEGUN DATOS DE EN -20aCUESTA DE MAYO DE 1977.
A mayo de 1977 alrededor del 21 por ciento de la poblaci&n de Puerto Rico era inmigrante, mientras que menos del uno (1) por no migrante,pero de ascendencia no puertorriqueña.
ciento era
La poblaci&n inmigrante estaba compuesta de 495,000 (15% puertorri-
10,000 norteamericanos (.31%) y 43,000 extranjeros (1.3%) (Véase
partir de la década del 60, intensificándose dicho movimiento durante tabla del Apéndice).
El retorno de los cobró auge a
la década del 70. En efecto, del total de puertorriqueños que regresa ron, 159,000 lo hicieron durante la década del 1960 y 281,000 informa ron haber llegado durante la presente década (Véase tabla 4). Un patrón similar se observó entre los inmigrantes puertorriqueños, quienes pueden considerarse en su mayoría descendientes de este subgrupo. El aumento en el número de puertorriqueños de primera genera ción y de puertorriqueños nacidos en Estados Unidos es indicativo de que la emigración de puertorriqueños hacia Estados Unidos es de queñQs que regresaron, 137,000 (4%) inmigrantes puertorriqueños,
\f Se incluyen los nacidos en Puerto Rico pero de padres no puertorriqueños.
carácter transitorio y responde a la expectativa del migrante de no convertir su salida en ausencia permanente. Por otro lado, esta corriente de retorno observada durante los últimos años, puede ser un reflejo de las condiciones econ&micas que prevalecen en Estados Unidos, en donde se ha registrado un cambio en el comportamiento del empleo disminuyendo aquellos de baja remuneración que son a los que los puertorri queños en Estados Unidos tienen mayor acceso.
La entrada de población de origen no puertorriqueño a Puerto Rico ocurrió principalmente durante la década del 60. La encuesta de Inmigra ción de 1977 reflejó que una de cada dos personas nacidas fuera de Puerto Rico (51%) informó haber llegado a la Isla durante ese período. \! Si se considera que la mayor proporción de los nacidos fuera de Puerto Rico son cubanos y dominicanos, este flujo se explica, más que por unos factores de atracción, por las condiciones sociales, económicas y políti cas que se manifestaban en sus países de origen.
1/ Se incluyen los nacidos en Estados Unidos y sus posesiones de origen no puertorriqueño y los nacidos en países extranjeros.
TABLA 4
DISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES POR AÍ50 DE REGRESO O LLEGADA
PUERTO RICO: 1977 Migrante puertorri queño
DE MIGRANTE
1/ La distribución porcentual se obtuvo del dato sin redondear.
2/ Incluye los norteamericanos y los extranjeros: Son los nacidos fuera de Puerto Rico de padres no puertorriqueños
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
4
DISTRIBUCION PROPORCIONAL DE LOS INMIGRANTES POR AÑO DE REGRESO O LLEGADA - PUERTO RICO: 1977
(CONT.)
Año de regreso o llegada
Antes 1960
1960-69
1970-73
1974-75
1976-mayo 77
No sabe
Total
Migrante puertorri queño que regresa
TIPO DE MIGRANTE
Inmigrante Inmigrante nacido 1/ puertorri- fuera de Puerto Rico queno y de padres no uertorriqueños
_!/ Se incluyen los nacidos en Estados Unidos y/o sus posesiones de padres no puertorriqueños.
Entre los migrantes el grupo mayor lo componen los puertorri queños que regresan. Entre la población inmigrante, los nacidos fuera de Puerto Rico han representado del 4 al 7 por ciento, excepto durante la década del 60 cuando alcanzó el 11.9 por ciento. Los datos más recientes (1976-77) señalan que alrededor del 70 por ciento de la corriente inmigrato ria corresponden a migrantes puertorriqueños que regresaron, 23 por ciento a inmigrantes puertorriqueños y 7 por ciento a inmigrantes nacidos fuera de Puerto Rico y de padres no puertorriqueños.
Composición por edad y sexo
La población inmigrante estaba constituida,mayormente, por perso nas adultas. Alrededor de un 78 por ciento tenia .16 años y más y solo un 3.6 por ciento era . menor de 5 años. La población no migrante re flejó una estructura poblacional más joven debido, probablmente, a una fecundidad más alta. Aproximadamente un 10 por ciento de la población no migrante era menor de 5 años y un 64 por ciento era mayor de 16 años.
Dada la ausencia de datos sobre fecundidad, tanto entre la población inmigrante como entre la no migrante, se utilizó la razón niños/mujer como medida indirecta de fecundidad. De acuerdo a este in dicador, la fecundidad de la población femenina en edad reproductiva era significativamente mayor en la población no migrante que entre la población inmigrante. Los datos de la encuesta reflejaron una re lación de 50 niños entre las edades de O a 4 años por cada 100 mujeres en edad reproductiva para la población no migrante comparado con solo 12 para la población inmigrante.
)J PoblaciOn (-16 a + de 65 = Poblaci&n 16-64 " X 100
PUERTO RICO; 1977
Puertorri queño que
Niños 0-4 años Mujeres 15-49 años X 100
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
Inmigrante No-puertorriqueño
puertorri
Existen diferencias significativas en la composición por edad del tipo de inmigrante. La población de puertorriqueños que regresaron a la Isla y los inmigrantes extranjeros constituyen la po blación más vieja con una mediana de edad de 36 y 38 años, respecti-vamente. Como contraste, la población de inmigrantes puertorriqueños era sustancialmente más joven con una mediana de 13.2 años. Este subgrupo poblacional debe verse en relación con el subgrupo de los migrantes puertorriqueños que regresaron, lo que explica la alta proporción de ellos que están comprendidos en las edades jóvenes.
Dentro de este grupo, la mayoría son hijos de migrantes puertorri queños que regresaron. Los inmigrnates nacidos en Estados Unidos de padres no-puertorriqueños tenían una mediana de 35.8 años.
La mediana de edad de los inmigrnates varones, 32 años, de edad,era mayor que la mediana de las mujeres, 29 años. Esta característica era común para todos los tipos de inmigrantes. La diferencia resultó ser más significativa entre los nacidos en Estados Unidos de padres no puertorriqueños.
La entrada de extranjeros y de norteamericanos y el regreso de los migrantes puertorriqueños a Puerto Rico que se ha dado en diferentes periodos, se ha caracterizado siempre por una alta con centración de personas en edades productivas, especialmente adultos jóvenes. A mayo de 1977, el 59 por ciento de los migrantes puertorri queños que" regresaron para los años 1974 y 1975 se encontraban entre
las edades de 20 a 44 años, proporción que fue de 55 por ciento para los que regresaron entre 1976 y 1977. La proporción de inmigrantes nacidos fuera de Puerto Rico en estos grupos de edad fue de 45 y 56 por ciento respectivamente.
Estos datos invalidan el supuesto de que los migrantes puertorri queños que regresan son adultos en edades avanzadas. Los inmigrantes puertorriqueños, por el contrario, siempre se han concentrado entre las edades de O a 13 años de edad. (Véase tabla en el Apéndice).
Como hemos podido apreciar, en Puerto Rico, a diferencia de otros lugares, la mayor proporción de los inmigrantes son puertorriqueños y personas de ascendencia puertorriqueña. Sin embargo, a pesar de la baja proporción que representan los inmigrantes extranjeros, éstos merecen especial atención debido a sus características socio-demográficas. La población extranjera residiendo en Puerto Rico a la fecha de la encuesta estaba constituida principalmente por cubanos y dominicanos. El 39.5 por ciento del total de inmigrantes extranjeros consistía de cubanos, el 37.2 por ciento de dominicanos y el 23.3 por ciento de otros países.
La característica mas significativa de la población extranjera en Puerto Rico era la alta proporción de personas en edades productivas (mayores de 16 años) y en edades avanzadas. El caso más claro lo repre sentan los cubanos con un 91 por ciento de su población mayor de 16 años y alrededor de un 12 por ciento con 65 años y más. La proporción de domi nicanos en estas edades fue de 83 y 5 por ciento, respectivamente. De otra parte, entre los norteamericanos, el 74 por ciento era mayor de 16 años y alrededor de un 10 por ciento tenía 65 años y más. Estas
características estructurales merecen especial atenci&n dado el impacto que ejercen en los aspectos económicos, sociales y políticos de la Isla.
Los dominicanos representaban el grupo más joven con una mediana de edad de 34 años. Por otro lado, los norteamericanos reflejaron una mediana de 36 años de edad. Para todos los sub-grupos de inmigrantes extranjeros la mediana de edad de los varones sobrepa saba significativamente la de las mujeres. Es de particular interés. como se señaló antes, la diferencia observada en el subgrupo de norte americanos donde las mujeres exhibieron una mediana de 29 años compa rada con una de 43 años para los varones.
Edad
Ambos Sexos
Mediana de edad
Menos de 5 años
16 años y más
65 años y más
Varones
Mediana de edad
Menos de 5 años
16 años y más
65 años y más
Hembras
Mediana de edad
Menos de 5 años
16 años y más
65 años y más
Fuente:
DISTRIBUCION DE LA POBLACION INMIGRANTE EXTRANJERA
POR AMPLIOS GRUPOS DE EDAD
PUERTO RICO: 1977 Tabla 6 -29-
Representa cero Sexo Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social
J
En términos generales, la población no migrante exhibe una estructura poblacional muy joven al compararse con la población inmi grante, de ahi que la tasa de dependencia sea mucho más elevada en la primera. Si se define como personas dependientes aquellas menores de 16 y mayores de 65 años, entre la población no migrante en 197.7 había 89 dependientes por cada 100 personas en edades de trabajo, en comparación con 39 entre la población inmigrante.
Zona de Residencia
Aproximadamente 2 de cada 3 inmigrantes residían en la zona urbana a mayo de 1977. El 94 por ciento de los inmigrantes nopuertorriqueños residían en la zona urbana, comparado con un 56 por ciento para los migrnates puertorriqueños que regresaron y un 60 por ciento para los inmigrantes puertorriqueños.
La estructura de edad, tanto de la población migrante como de la no migrante, refleja una población más joven en la zona rural que en la urbana. La población no migrante reflejó la mediana de edad mas baja en ambas zonas de residencia y los inmigrantes no puertorri queños la más alta.
Tabla 7
CARACTERISTICAS POR ZONA DE RESIDENCIA PARA LA POBLACION MIGRANTE Y NO MIGRANTE
PUERTO RICO: 1977
Mediana de Edad
Urbana Rural •Porciento re sidiendo en la zona urbana ;Número de :personas
Total
No migrante
Inmigrantes
Puertorriqueño que regresa
Inmigrante puertorri queño
Inmigrante no puertorriqueño 1/
1/ Incluye los nacidos en Estados Unidos de padres no puertorriqueños.
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
Educaci&n
El análisis de las características educativas de la poblaci&n es básico en la preparaci&n de los planes de desarrollo econ&mico y social.
En el caso de los grupos migratorios, es importante conocer su nivel educativo para determinar los efectos e implicaciones de estos grupos en el pais de origen o de destino de ellos.
Los datos de la encuesta revelaron que la mayor proporción de la población no migrante de ambos sexos tenia un nivel educativo más bajo que la población inmigrante. Entre las personas no migrantes de más de 25 anos de edad, el 11.5 por ciento no tenia ningún año de escuela com pletado. Esta proporción era de 1.8 por ciento entre los inmigrantes extranjeros, de 1.2 por ciento entre los inmigrantes puertorriqueños y de 5.6 por ciento entre los puertorriqueños que regresaron. Este último grupo es el que más compara en cuanto a nivel educativo con la población no migrante.
Además, se observó que la proporción de la población no migrante, de ambos sexos, con menos de siete años de escuela era mayor que la de la población inmigrante. Por otro lado, el 69 por ciento de los inmi grantes puertorriqueños, el 57.9 por ciento de los extranjeros y el 89 por ciento de los norteamericanos habla completado doce (12) años o mas de escuela. Sin embargo, entre la población no migrante y los puertorriqueños que regresaron solo la tercera parte (33 por ciento) se habla graduado de escuela superior. La mayor parte de los que hablan completado uno o mas años de escuela post—secundaria eran inmigrantes
puertorriqueños, mientras que el grupo menor consistía de los puertorriqueños que regresaron.
La mediana de años de escuela completados disminuye en todos los grupos estudiados a medida que aumenta la edad. Por ejemplo, los mi grantes puertorriqueños entre las edades de 25 a 44 años tenían una mediana de educación de 10.5 años, mientras que los de 65 años y más tenían una mediana de cuatro (4.0) años de escuela completados. Esta relación se observó en todos los sub-grupos de migrantes y entre la población no migrante. (Véase tabla 4 en apéndice).
La escolaridad más baja se registró entre la población on migrante y los puertorriqueños que regresaron; éstas fueron de 8 y 9 años de escuela completados, respectivamente. Los inmigrantes puertorriqueños y los extranjeros mostraron medianas de aproximadamente 13 años de escuela completados y los norteamericanos de 14 años de escuela. Una relación similar se mantuvo al realizar el análisis por sexo.
Entre los extranjeros, los dominicanos tenían una proporción mayor de personas con menos de 7 años de escuela completados. El 30 por ciento de este grupo había completado la escuela superior. De otra parte, el 89 por ciento de los norteamericanos había completado la escuela superior. Estos y los cubanos mostraban una mayor proporción de población que habla completado un (1) año o más de educación post—secundaria.
Además, tenían la mediana de años de escuela completados más alta.
Años de escuela completados
Ninguno
Menos de 7 años
12 años o más
Uno o más de post-secundaria
Número de per sonas
Mediana de años de escuela com pletados
AÑOS DE ESCUELA COMPLETADOS Y MEDIANA DE EDUCACION DE LA POBLACION MIGRANTE Y NO MIGRANTE DE 25 AÑOS DE EDAD Y MAS PUERTO RICO; 1977
Tipo de Migrante
Puertorri- Inmigrante queño que puertorriregresa queño
Inmigrante no puertorriqueño
Nacidos en Nacidos en países
— Representa cero
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
Entre los extranjeros, los dominicanos tenían la proporción mayor de personas con menos de 7 años de escuela completados. Además, solo el 30 por ciento de este grupo había completado la escuela superior, mientras que el 89 por ciento de los norteamericanos la habla completado. Estos y los cubanos mostraban una mayor proporción de población que habla completado un (1) año o más de educación post-secundaria. Además, tenían la mediana de años de escuela completados más alta.
TABLA 8
AfíOS DE ESCUELA COMPLETADOS Y MEDIANA DE EDUCACION DE LA POBLACION
EXTRANJERA DE 25 AÑOS DE EDAD Y MAS: PUERTO RICO: 1977
Años de Escuela Completados
Ninguno
Menos de 7 años
12 años o más
Uno o más de postsecundaria
Número de personas
Mediana de años de escuela completados
República Dominicana España y otros
Representa cero
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
En resumen, la población no migrante tenia un nivel de instrucción
más bajo que la población inmigrante. Entre los extranjeros, los cubanos tenían un nivel educativo más alto que los dominicanos.
Tabla 10
MEDIANA DE EDUCACION PARA LA POBLACION INMIGRANTE POR AÑO DE REGRESO PUERTO RICO: 1977
Año de regreso
Población 25 años y más Inmigrantes Migrantes puertorrique- puertorriños queños que re gresan inmigrantes no puertorri queños1/
1^/ Incluye los nacidos en Estados Unidos de padres no puertorriqueños.
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 197^.
Razón de regreso de los migrantes puertorriqueños

La migración ocurre motivada tanto por las condiciones que operan en la comunidad de origen como por la atracción que ejercen diversos factores que actúan en el lugar de destino. Existen,también,factores sicológicos que explican porqué migra la gente. Por eso, dentro de los factores de atracción y expulsión que actúan en los procesos migra torios, también hay que considerar el sistema de normas así como las características de la población migrante. El conocimiento de los factores que llevan a la población a migrar, al igual que de sus características, es requisito indispensable tanto para el control de los flujos migratorios como para la planificación de los servicios a ofrecer a dicha población. Al analizar las razones de regreso de los migrantes puertorriqueños se encontró que los motivos personales fueron una de las causas más importantes en este movimiento. Dentro de las razones personales, el regreso de la familia desempeñó un lugar importante a través de'los años. Por ejemplo, a partir de 1960, aproxi madamente el 30 por ciento de los migrantes regresaban por esa razón. Asumiendo que las decisiones que se toman en la familia están influenciadas por el jefe de éstas y con el propósito de identificar la verdadera razón de regreso de los migrantes, se estudiaron las rai zones de regreso expresadas por el jefe de la familia. El motivo principal que tuvieron los jefes de familia para migrar fue de orden económico. Sobresale el hecho de que regresaron una vez lograron sus

pi^opositos. Esta razón se estabilizo en alrededor del 30 por ciento a partir del 1960, aunque se observb un aumento entre 1974 y 1975. Por ejemplo, antes de 1960, el 49 por ciento de los jefes de familia regresaron por ese motivo, en comparación con un 30 por ciento para los que regresaron entre 1970 y 1973. Esto indica que, aunque la fa milia da como razón para regresar los motivos personales, en realidad migran porque acompañan al jefe, el cual lo hace, principalmente, por razones económicas. La razón para migrar que le sigue en orden de importancia fue de Índole personal, principalmente porque la familia residiendo en Puerto Rico necesitaba al jefe. A partir de 1970 la segunda causa para migrar fue de Indole social, en la cual se incluyen, las condiciones de vivienda y clima en Estados Unidos y la no adapta ción al lugar.
TABLA 11
DISTPIBUCION DE LOS MIGRANTES PUERTORRIOUEÑOS CUE REGRESAN CUE SON JEFES DE FAMILIA, POR RAZON Y AÑOS DE REGRESO
PUERTO RICO: 1977
Razón de regreso
Económicas
Sociales y políticas
ANO DE REGRESO
Antes 1960 1970 1974 19 76 a de 1960 a 1969 a 1973 a 1975 inayo 1977
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
Nota: Razones económicas incluye las siguientes respuestas: hice economías, sin trabajo, logré propósito y vine por trabajo. Razones sociales y políticas incluye; condiciones de vivienda y clima, no me adapté, situación política de mi país. Razones personales incluye: familia regresó, familia me necesitaba, me casé con puertorriqueño (a), vine a estudiar.
Razones de salud incluye; pasar vejez en Puerto Rico, me enfermé.
Razón de llegada de los inmigrantes extranjeros
La entrada de inmigrantes de origen no puertorriqueño a la Isla en distintos periodos responde a diversas razones. Entre éstas sobresalen las motivaciones económicas, personales, sociales y políticas, El 69 por ciento de los jefes de familia que llegaron antes de 1960 lo hicieron por causas personales. En esta categoría la razón de mayor peso fue haberse casado con puertorriqueños (as). A partir de 1960 las motivaciones personales han dejado de ocupar un lugar impor tante.
Desde 1960 a*1973, las causas sociales y políticas motivaron, principalmente la inmigración de no puertorriqueños. De 1960 a 1969 estas causas representaban el 51 por ciento, mientras que en el periodo siguiente (1970-73) la proporción disminuyó a 41 por ciento. La migración por razones políticas ocurrió mayormete entre 1960 y 1969, lo cual puede obedecer a que, a partir de 1959,en Cuba ocurrieron grandes cambios políticos, lo que motivó que gran parte de la población abandonara el país.
Durante los primeros tres periodos las causas económicas fueron las segundas en importancia, mientras que para los últimos años ésta fue la razón principal de la inmigración de las personas de origen no puertorriqueño. De 1974 a 1975 esta proporción fue de 33 por ciento, aumentando a 47 por ciento en 1976-77.
Tabla 12
DISTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES NO PUERTORRIQUEÑOS - QUE SON JEFES DE FAMILIA, POR RAZON Y AÑO DE REGRESO, PUERTO RICO: 1977
Razón de regreso
Salud
No sabe
I/ Incluye a los nacidos en Estados Unidos de padres no puertorriqueños.
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
Nota: Razones económicas incluye las siguientes respuestas': hice economías, sin trabajo, logré proposito y vine por trabajo. Razones sociales y políticas incluye: condiciones de vi vienda y clima, no me adapte, situación política de mi país. Razones personales incluye: familia regresó, familia me necesitaba, me casé con puertorriqueño (2), vine a estudiar. Razones de salud incluye: pasar vejez en Puerto Rico, me enfermé.
Representa cero
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Una vez examinadas las características demográficas de la población inmigrante en Puerto Rico y luego de haber considerado las razones de este movimiento, conviene analizar sus implicaciones actuales y futuras.
La población inmigrante en Puerto Rico, a mayo de 1977, ascendía aproximadamente a 685,000 personas. Alrededor de 495,000 eran migran tes puertorriqueños que regresaron, 137,000 eran inmigrantes de ascen dencia puertorriqueña, 43,000 eran extranjeros y 10,000 eran norte americanos
El movimiento inmigratorio se ha intensificado con el trancurso de los años, especialmente entre los migrantes que regresan y sus descendientes. Del total de migrantes puertorriqueños que regresaron, alrededor de 281,000 lo hicieron durante la presente década. Para este mismo periodo entraron aproximadamente 87,000 inmigrantes puertorri queños y 22,000 de origen no puertorriqueño.
De acuerdo a los datos analizados previamente, las mujeres migrantes exhibían un patrón de fecundidad más bajo que las mujeres no migrantes. También se encontró que la razón de dependencia del grupo inmigrante era inferior al de la población no migrante.
La población inmigrante estaba constituida mayormente de personas en edades adultas. Alrededor de un 78 por ciento tenía 16 años y más y sólo un 3.6 por ciento era menor de 5 años. La población no migrante reflejaba una estructura poblacional más joven, con una edad mediana de 20.8 años, comparado con 30.8 para los inmigrantes.
De igual manera, la población inmigrante tenia un nivel educativo superior a la población no migrante. Entre los inmigrantes de 25 años y más, los norteamericanos, los extranjeros y los inmigrantes puertorri queños tenían la mediana de años de escuela completados más alta. Esta era de 14.1, 12,3 y 12.6 años, respectivamente. Los migrantes puertorri queños que regresaron tenían una mediana de 9.1 años de escuela completa dos y los no migrantes de 7.8.
De otra parte, la tendencia observada entre los inmigrantes es a establecerse en las áreas urbanas. Para 1977, aproximadamente 2 de cada 3 inmigrantes residían en la zona urbana. Esto ocurre principalmente con los inmigrantes nacidos fuera de Puerto Rico de ascendencia no puertorri queña
El hecho de que la población inmigrante en Puerto Rico se concentre en las edades productivas y tenga niveles de educación superiores a los de la población no migrante los hace más propensos a participar en la fuerza laboral y a competir ventajosamente en el mercado de trabajo. Si se considera que la economía de Puerto Rico va requiriendo, cada vez en mayor grado, de mano de obra de más alta calificación y de mayores expe riencias de trabajo, los inmigrantes estarán en una posición más ventajosa
que los no migrantes. Las estadísticas de empleo del Departamento del Trabajo confirman esta apreciación ya que la experiencia señala que la mano de obra con 12 o más años de escuela aprobados tuvo mayor oportuni dad de retener su empleo durante la recesion de 1975 y fue la que ocupó la mayoría de los nuevos empleos generados durante los años posteriores a la recesión.
Por otro lado, si se considera que la economía de la Isla tiene dificultades para generar la cantidad y tipo de empleo necesario para absorber el creciente número de personas en edades productivas que se incorporan al mercado de trabajo, de mantenerse este flujo inmigratorio, se nos hará más difícil resolver el agudo problema de desempleo que con frontamos.
Esta dinámica poblacional revela la necesidad de realizar unos reajustes en la estructura económica que permitirán la incorporación de esta corriente inmigratoria a los procesos productivos sin el consecuente desplazamiento de la población no migrante. A su vez plantea la conve niencia de promover industrias cuya demanda por mano de obra se ajuste a las actuales características demográficas y económicas de la población.
Otra de las implicaciones del continuo flujo inmigratorio es que provoca una mayor demanda por los servicios que presta el gobierno. Un ejemplo claro de esto fue la necesidad dé estructurar un programa de educación bilingüe en distintos municipios de la Isla con el propósito de facilitar el ajuste de los inmigrantes puertorriqueños al medio escolar.
Las dificultades y problemas que ha presentado este sector poblacional ha forzado la implantación de este programa en los municipios de San Juan, Bayamón, Carolina, Toa Baja, Guaynabo, Mayaguez, Aguadilla, San Sebastián, Cabo Rojo, Arecibo, Manatí, Vega Baja, Caguas, Rio Grande, Fajardo, Ponce y Guánica.
Por otro lado, la inmigración tiene otras implicaciones a nivel social. Los puertorriqueños que regresan y sus descendientes, los cuales estuvieron expuestos a una cultura y modo de vida completamente distintos al nuestro, traen consigo una serie de patrones de vida, valores morales y actitudes hacia la autoridad que pueden entrar en con flicto con los de la población no migrante. Como consecuencia, se hace necesario desarrollar programas que faciliten la adaptación del migrante a nuestro contexto socio-cultural.
En el caso de los migrantes extranjeros corresponde al gobierno evaluar no solo el beneficio que representan para el desarrollo económico de la Isla, sino también su impacto en otros factores intangibles que influyen en la situación social de la Isla.
El regreso de puertorriqueños y sus descendientes no debe considerarse un obstáculo al desarrollo económico y social de la Isla, sino más bien un elemento que debe tomarse con consideración al diseñar los planes de acción del gobierno. La inmigración representa, pues, una realidad latente, dado el alto potencial que existe de que los puertorriqueños residentes en Estados Unidos, en cualquier momento puedan decidir regresar a la Isla.
BIBLIOGRAF-IA
BIBLIOGRAFIA
Centro de Estudios Puertorriqueños- C.U.N.Y., Taller de migración. Conferencia de Historiografía: abril, 1974, Research Foundation of the City of New York, 1975.
Fernández de Cintrón, Celia y Pedro Vales. Social Dynamics of Return Migration to Puerto Rico. Universidad de P.R., Centro de Investigaciones Sociales, 1975.
Hernández Alvarez, José. Return Migration to Puerto Rico. Institute of International Studies, University of California, Berkeley, 1967,
Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social Negociado de Análisis Social, Características generales de los migrantes para los años 1973, 1974 y 1975. Marzo, 1977.
Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, Negociado de Análisis Social, La influencia de los extranjeros en el desempleo en Puerto Rico. (Mimeo, 1973)
Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, Negociado de Análisis Social, La Migración Puertorriqueña: Sus Tendencias, Características e Implicaciones en la política Pública, Vol. 1, 11 y 111. Agosto, 1974.
Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, Negociado de Análisis Social, Migración y Desarrollo Económico, (sin fecha).
Junta de Planificación, Negociado de Planificación Social, Informe de Recursos Humanos 1971-73. Octubre, 1974. ~
Muñoz, Humberto, Orlandina de Oliveira. Las Migraciones Internas en América Latina. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1974 ,, 123 págs.
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Census of Population: 1970, Detailed Characteristics.
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Census of Population: 1960, General, Social and Economic Characteristics.
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, The Methods and Mataríais of Demography. Vol. 2, Chapter 20, Page 579
Vilches, Rubén A. La Medición del Desempleo en Puerto Rico.
Negociado de Estadísticas, Departamento del Trabajo noviembre, 1975.
Zell, Steven, A Comparative Study of the Labor Market Characteristics of Return Migrants and Non-migrants inPuerto Rico. Area of Economic and Social Planning, Bureau of Social Analysis, Planning Board, July, 1973.
Zell, Steven. Two Studies of Puerto Rico Labor Mobility. Area of Economic and Social Planning, Bureau of Social Planning, Planning Board, July, 1974.
APENDICE
Grupos de Edad y Sexo
Ambos Sexos
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA
NO MIGRANTE E INMIGRANTE POR EDAD Y SEXO
PUERTO RICO, 1977
Oblación Migrante
Puerto Poblaci&n No migrante de puertorri- Inmigrante
Rico No ascendencia no Población queño que puertorri-
Total Mierante puertorriqueña 1/ Inmigrante regresa aueno
TABLA A-1
(Continúaci&n Tabla A'-l)
Grupos de Edad y Sexo Varones
Migrante puertorri queño que regresa
Inmigrante puertorriqueflo
Inmigrante Norteamericano
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64 10 - 13 17 - 19
No sabe Total Número de personas
(Continúa)
Población no migrante de ascendencia no uertorriquefla Poblaci&n inmierante
Este subgrupo está incluido en la población no migrante — Representa cero
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977,
puertorri queño que Inmigrante puertorri-
PUERTO RICO,
TABLA A-2
(Continuación Tabla A-2)
(Continúa)
(Contlnuaci&n. Tabla .A-;2)
— Representa cero
Fuente: Junta de Planificaciún, Area de Planificaciún EconúmicaMy Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
TABLA A-3
Grupos de edad y zona de residencia
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION NO MIGRANTE E INMIGRANTE POR EDAD Y ZONA DE RESIDENCIA, PUERTO RICO, 1977 Migrante puertorri queño que regresa Inmigrante puertorri-
Zona Urbana
(Coatinuación Tabla A-3)
_!/ incluye los nacidos en K.U. de ascendencia no puertorriqueña
~ Representa cero
Fuente: Junta de Planificaci&n. Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración de 1977.
Sexo, edad y tipo de migrante
Ambos Sexos
Migrante puertorri queño que regresa
Total, 25 años y m&s
25-44
45-64
65 años y más
Inmigrante puertorri queño
Total, 25 años y más
25-44
45-64
65 años y más
Poblaci6n no migrante
Total 25 años 'f 26-44 45-64 65 años y más
ANOS DE ESCUELA COMPLETADOS DE LA POBLACION MIGRANTE PUERTORRIQUEÑA Y NO MIGRANTE POR EDAD Y SEXO
PUERTO RICO: 1977
TABLA A-4
Escuela Elemental
Sexo, edad y tipo de migrante
Varones
Migrante puertorri queño que regresa
Total,25 aflos y más 2 25-44 1 45-64
65 años y más
Inmigrante puertorriqueño
Total, 25 aflos y más
25-44 45-64 65 aflos y siás 2
Mediana aflos: ■ Porciento : de escuela : graduado de -! completados tescuela superior
(Continuaci&n Tabla A-4)
Mediana aflea :Porciento de escuela :graduado de completados ¡escuela su perior
Migrante puertorriqueño que regresa
Inmigrante puertorriqueño
Hembras Población no migrante
El total no incluye la educación — Representa cero
Puentet Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración 1977
Tabla A-7
AROS de escuela completados por la POBLACION EXTRANJERA POR EDAD Y SEXO, PUERTO RICO, 1977
, edad y tipo de
Cuba
Total, 25 aflos y más 25-44 45-64
65 aflos y más
Rep. Dominicana
Total, 25 anos y más
años y más
España y otros
Total,25 años y más 25-44 45-64
65 años y más
S«xo , edad y tipo de ■igrante
Total, 25 anos y m&s
25-44
45-64
65 años y bAs
República Dominicana
Total, 25 anos y bAs
25-44
45-64
65 años y mAs
España y otros
Total, 25 anos y mAs
25-44
45-64
65 anos y bAs
Por y
RICO, 1977
Mediana Porcienb años de graduado escuela escuela completados superior
nmT7[TT7^t.l
AROS DE ESCUELA COMPLETADOS POR LA POBLACION EXTRANJERA POR EDAD Y SEXO, PUERTO RICO, 1977
Sexo, edad 7 tipo de migrante
Porciento; Escuela Elemental
AMOS UE ESCUELA COHi'LETAUUS
Mediana años de escuela rPorciento ¡graduado ¡escuela completados¡superior
Cuba
Total, 25 anos 7 lafta
65 anos 7 m&s
Rep. Dominicana
Total, 25 años 7 mis
65 anos 7 más
España 7 otros
Total,25,anos 7
El total no inclu7a la educacibn desconocida. — Rapresenta cero
Puentas Junta da Planificacibo, Area de Planificación Económica 7 Social, División da Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977
Se::o, edad y tipo de migrante Ambos Sexos
V El total no incluye la educaci6n desconocida. — Representa cero
Fuente: Junta de Plani£icaci6n, Area de Planificacibn Econbmlca y Social, División da Reculaos Humanos, Encuesta de Inmigración 1977.
TtLbla A-6
AROS DE ESCUELA COMPLETADOS DE LA PODLACION EXTRANJERA - PUERTO RICO: 1977,
Sexo y Edad
Ambos Sexos
Varones
Hembras
i / El total no incluye la educación desconocida — Representa cero
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración 1977.
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS MIGRANTES PUERTORRIQUEÑOS JEFES DE FAlíILIA
QUE REGRESAN, POR RAZON Y AÑO DE REGRESO
PUERTO RICO: 1977
Razón de regreso
Hice economía
Condiciones de vivienda/clima
Sin trabajo
Familia regresó
Logré propósito
Pasar vejez en Puerto Rico
No me adapté
Familia me necesitaba
Me enfermé
Vine por trabajo
Me casé con puertorriqueño (a)
Vine a estudiar
Situación política de mi país
Otras
No sabe
Totales
— Representa cero
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social,
División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977,
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS INMIGRANTES NO PUERTORRIQUEÑOS JEFES DE FAMILIA POR RAZON Y AÑO DE LLEGADA V PUERTO RICO; 1977
Razón de llegada
Hice economía
Condiciones de vivienda/clima
Sin trabajo
Familia regresó
Logré propósito
Pasar vejez en Puerto Rico
No me adapté
Familia me necesitaba
Me enfermé
Vine por trabajo
Me casé con puertorriqueño(a)
Vine a estudiar
Situación política de mi país
Otras
Mo sabe
Totales
Incluye los nacidos en Estados Unidos de padres no puertorriqueños
— Representa cero
Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, División de Recursos Humanos, Encuesta de Inmigración, 1977.
Copias de este documento pueden ser obtenidas en la:
Jtinta de Planificación
División de Finanzas
Centro Gubernamental Minillas
Edificio Norte - Santurce, Puerto Rico OO9I10
Costo •: $ por copia