La defensa militar de Puerto Rico por el Comandante de Ingenieros Don Julio Cervera Baviera (1898)

Page 1

v"

LA DEFENSA MILITAR

■*iT

.V.W;y

DE ■ 'f ' ;

••¥ iJ ' ■ • ■If

■ l|;«'

, I-

i ■

>• , •/•y/.' ," /v t i

V' »J

"

PGR EL

•■ ' :

' , ' V

r

-'i

7'%yjW

• ~y

COMANDANTE DE INGENiEROS

"* ' V«'

rv,': ■ , I

"t , '.

■ •

I| ■•'. ' •*

/ ■*■>

'

■?* /■ -1 •

M-

I}. ' " .

• ' iA'i .G • >'

1..T

'I••i.'V" ' ! ,'i . '.' ■ ; T,

% ■ '4

•iAV

IIVIPRENTA

V

tie Ja

Capitania General

•■ ■ (■ t'lar, "iL . ■ f' ■( ."i . ■ ' ,. lASlfcl'/ ■ , :^- ■ A . '-A • -

P v. ('/!'• o-Rico. I

.

'■'ff. , ■ , ''r>V . 'fyT' M.

'rh' ■

fAAAffr I* •"■ •'' ■ ■

♦'teii ■ "

y ■ -•

Lt >

'

«

T

. 'y-'

iM

' 1898.

V

■'if

■-.•AjiLV

• •"■ :._ . V 'v' . , ,, , . ■•»■ ■'

' > '

< ''


af

f-—

/5

''^^-

*<Jt

,,

O'o^'

/?

caL

'S

4

-:■• r,,;'l

• if;;

/3? 5^

,<'


'>19.'

LA DEFENSA MILITAR DE =

Puerto-R,ico.

•';r

t:'S-


^v\ S

oixrif'd

■ .. V.'V

»'.'. -ii

<'


LA DEFENSA MILITAR DE

!EiBT©'='ilJ©0

COMANDANTE DE INGENIEROS

,

DOIT JULIO CBHUERA BAUIBRA

>■

J,y'' ■»!„» ii

' .• X.

IMPRENTA de la

Capitania. Genbkal Pmrio-Rico.

1898.

1« '

I

H

• ,1^-


*

- V

T, , •

(

fi.*t

"f4-y ■


SUMA RIO FUERZAS DISrONIBLES Y ELEMENTOS PARA LA DEFENSA.—LOS REFTJERZOS.— FORTIFICACIONES Y ARTILLADO.— PREPARATIVOS.—

EL BOMBARDEO DE LA CAPITAL.

-PARfiNTESIS.-DISTRIBUCl6N DE FUERZAS PARA CONTENER LA INVASION.—EL PATS. -LA INVASION.

—COMBATES CON LOS AMERICANOS.— EL GENERAL MACIAS.

. . . i' ...'


•M .. ; .

■sa

- ..' .ii

-

^


EliZ4SDISP0NJBLES T PARA LA DEFENSA

(DATOS OFICIALES)

En el «Anuario Militar de Espana» aiio 1898, inandado publicar per Real Orden, estau lossiguieiites dates;

Ejdrcito de la Isla de Cuba en diciembre de 1897: Jefes y Oficiales 7.182; Tropa 184 647,

Ejdrcito de las Islas Filipinas en la inisma fecha: Jefes y Oficiales 2.039; — Tropa 41.307. Ejdrcito de la Isla de Puerto-Rico;

JEFES y OFICIALES 357; TROPA 6.862. Para defender toda la Isla de Puerto-Rico no

habia en primero del auo actual mas que 6.8S2 soldados de todas las armas, comprendida la Guardia Civil; numero de soldados iuferior al de su guar-

nicion normal, porquo Puerto-Rico JuMa enrdado


.

— H —-

'

y tenia en la Isla de Oula los siguientes Cuerpos: Batallon Cazadores de Valladolid numero 21 Batallon Cazadores de Coldu numero 23 Batallon Provisional de IHo.-Rico numero 1 Batallon Provisional de Pto.-Eico numero 2 Batallon Provisional de Pto.-Rico numero 5

Se distribuian los 6.862 soldados en la siguiente forma;

lufanteria

5.000

Caballeria (escolta del General)

hombres.

jS!

»

Artilleria

700

»

Ingenieros (telegrafistas) . . .

200

»

Guardia Civil Orden Publico. .

746 187'

» »

21

»

.

Brigada Sanitaria Totai

-

6.862

soldados.

Habia tambien en Puerto-Rico algunas fiierzas

de Voluntarios, con las cuales no se contd nunca pa

ra la defensa del territorio; y el resultado de la can. pana con los americanos demostro el buen acierto d a no haber contado con un eleinento que solo pertur-

bacionCs y contrariedades produjo durante la ir, vasidn.

Antes de la declaracion de guerra con los Esta-

dos Unidos y cuando yatodos la consideraban in-mediata, era publico, (asi se aseguraba enlapreiisa del Nf)rte de Amdrica) que eu Puerto-Rico se sosten-

dria una campaua de invasidn, Elementos separatis-

i


t

' i <■

— 9 —

tas, numerososon laPequefia Antilla, conspiraban oi'ganizaban cxpedicioiies en los paises inmediatos j eji Cayo Hueso.

Con 6.862 soldados era imposible defender el ■ nibntanoso y accidentado territorio de Puerto-Eico contra el eneinigo interior y cvitar en sus extensas costas la invasion del exterior.

LOS REFUERZOS

El dia 15 de abril Ilcgaron, proccdentesde Cuba^ cuatro comimnws del Batalidn Principado de Astu-

rias.- la P'., 4

5." y 6.", con un total de 2 jefes, 25

oficialesy 745 soldados. Llegaron tainbidn dos sec-

ciones deartillen'a dc montanacon 4 piezas detiro rdpido. Cada pieza dispouia de 760 disparos. Losu-

ficiente i^ara sostener tres boras de fuego Tan insignificantes refucrzos en nada hacfan

variar la situacidn apiirada de Puerto-Rico.


— 10 —

FORTIFICACIONES Y ARTILLADO

Solamente en la capital hatia algunas obras de fortificacion permanente, insuficientes por sn sistema y por su artillado para considerar a San Juan de Puerto-Rico como plaza maritima medianamente deffindida contra un ataque serio po'r mar.

Frente d la formidable artilleria de los acoraza-

dos modernos, unicamente disponia aquella plaza de algunos canones de 15 centimetres,• unos pocos obuses de 21 y 10 obuses de 24. En el resto de la Isla no habia una sola bateria,

ni un mal candn. Ponce y Mayagiiez, poblaciones que siguen en importancia d la capital, son ciudades abiertas, sin defensa, sin artillado, sin murallas. -

Y asl lleg6 la guerra.

-r •Hp'

W. ^ v


— n

PREPARATIVOS

Antes, Mathei Lluveras, Lacret y otros cabeei-

llas y separatistas emigrados, organizaron expediciones para invadir la Pequeiia Antilla, Pero se establecio excelentei sorvicio de vigilancia en las costas y distribucion do tropas en forma tal, que

los esfuerzos de los revoltosos so estrellaron y les fud imposible pisar las costas, despuds de inutiles intentos. -

Una de las expediciones de 500 filibusteros des-

tinada a Puerto-Rico y preparada para desembarcar en las playas de la Pequena Antilla, ante la

dificultad de efectuarlo, cayo, al mando de Lacret, en la Isla do Uuba.

■ F1 general Maci'as no disponia de fuerzas de caballeria, tan necesaria en la guerra que einpezaba, y organizd guerrrillas volantes y.guerrillas inontadas en los batallones de infanterfa.

Asi pudodisponer dealguna caballeria, aunque 6n corto niimero; pero los recursos del pais no permitian mas.

La plaza de San Juan, capital de la Isla, con

sn bermosa baln'a, almacdnes. parques, depdsitosy

Wp &


— 12 —

centro de los elenientos mas valiosos de Puerto-

Rico, eran pbjetivo principal do los americanos; y como reducto y base de la defense del territorio, en la capital so acumnlaron los recnrsos principales y se practicaron las obras mas importantes para hacer alii nna rOsistencia herdica con las escasas

fnerzas disponibles, ya quo Espana no enviaba elementos para defender todo el territorio de la Isla.

Qnedaban en los parqnes siete piezas de 15 cen timetres y el general Maclas ordend se montaran rapidamente en las viejas mnrallas impro"visando baterlas.

Todos los dias, desde el amanecey, el Capitdn General recorria los fnertes y mnrallas ordenando la construccidn de nnevas obras y reparacidn de las antignas, 6 inspeccionando personalmente los trabajos de defense, transmitiendo a todos sn actividad iucansable.

Se reforzaron parapetos; se blindaron almacenes de pdlvora y repnestos de mnniciones; se instruyeron soldados de infanteria en el manejo y car-

ga de canones, para cubrir bajas probables; se constrnyeron traveses, caminos cnbiertos y trinchcras; se provisionaron los repnestos de bateria y

se distribnyd la tropa en forma tal, qne el dla 12 de Mayo al amanocer, era sorprendida la plaza d cnbierto de la brnma por la escnadra americana y d los cinco minntos todo el mnndo estaba en su

puesto, todas las baterias de la plaza estaban ser-

iH

I t-i'

^

. f'


— 13 —

vidas y contestaban al fiiego enciDi'g'o las que tem'an a tiro a los barcos yankees

If'l'

EL BOMBARDEO DE LA CAPITAL

El almirante amerioano Sampson I'eeibio orden de su gobierno para dirigirse a Puerto-Rico, a])0-' derarse de la capital j establecerse en ella como base de operaciones de la campaua.— - Y el 12 de mayo, antes de amanocer, envuolta por la bruma y a favor de la obscuridad de la

noche^ la escuadra mas poderosa quo en los mo-

dernos tiempos ha combatido en los mares, se presento frente a San Juan y atacd eon brio y reso-

lucion a la plaza, que despertd sorprendida por ataque tan brusco y terrible. —• Cineo minutes despues del primer caiionazo,

e] general Macias dirijia personalmente los fuegos de la bateria de San Agnstin mandada construir por orden suya haei'a pocos dias; cuya baten'a,

admirablemente situada, no figuraba en los pianos que poseia el enemigo. Sorprendido el acorazado

«IowA» por fuegos que no esperaba, se vio obligado d retirarse de la boca del puerto con aven'as.

::k: .


— 14 — El coinbate se generalizb ea todo el frente uorte de la plaza y 11 cauones de 15, 6 obuses de 24 y 4 de 21 derrotaban a once barcos protegidos y acorazados, hundiendo en los mares a un torpedero enemigo. Barcos armados con mas de 200 cauones de 12, de 15, de 20, de 24 y de 32 centimetres, que dispararon mas de tres mil proyectiles sobrc la plaza y sus bateritis, sin lograr el objeto del almirante americano v sufriendo averias y pdrdidas de consideracidn.

Unicamente la modestia exagerada, virtixd que preside todos los actos del General Macias, no did importanciaanno deles bechos militares mas no

tables dela historia patria y a una victoria quebasta per sisolaparaafirmarlareputacidn de un General pre visor,intcligente y serene en cl combate. Las Cortes del Eeino, midiendo de lejos cl herdico osfuerzo llevadoa cabo per un punado de yalientes, hizo justicia asu valor, asuscrenidad y a su pre vision. •

Vease la siguiente: «ORDEN GENERALDEL Dl'A 15 DE Jil AYO DE 1898 EN San Joan de Pueuto-Rico »

<i.El Excmo. Sr. Mmistro de la Guerra en cable-

^grama rccibido hoy., me dice lo sigviente:» «El Congreso Dipntados al enlerarse en sesvhi ahoy del mleroso comportamiento guarnicidnvohin-

•^tarios y marina esa plaza y levan t'ado cspiritn de

V

%


— 15 —

mpoilucidn civil en ocasidn alevoso ataqne de escm«dra Eslados Unidos' victoriosamentc rechazada, ha «acordado por aclamaciun y dpropncsta Dlpntados-

«sc haya constar la satisfaccidn con quesd ha ente«mdo de tan fausto succso, y se les felicite eh novi«bre de la Samara »•

«Zo qv.e de orden de tb E. se haccsahev en la

^general de este dia para conoclmiento y satisfac«ci6n detodos.»

Laderrota de encmigo tan poderoso levanto el

espiritu delpai's, que se creyd iiivencibic, y los cobardes alardearon de valiontos, consideraiido iues-' pugnable elterritorio puertomqueno.—.

Todaslas clases de lasociedad jla prensa toda' protestaron delataque inhumaao jtori-ible llevado' a cabo porlosamericanos,yal lado d d ejercito parecio que se colocaba el pais en inasa.

..r- <*i • »'■.

■■ '•f.

m

.

t-'


— 16 —

"■.•yn .,V'

: ,■1- ^ It

. -

*■

■ >\'. , -t ■ ct^

PARENTESIS

La escuadm espauola lleg6 a Santiago do Cuba j la guerra en las Antillas tomo aquel rumbo.— Despuds, se perdio la escuadra j capitulo San-, tiago. ■

. Treinta milainericnnos, al mando del generalisimo del Ejei'cito deles Estados Unidos, del gene ral Miles, se prepararon para invadir a Puerto-Rico. . La Isla, bloqucada per crue.eros yankees, iba a sostener sola, con su escaso ejercito, una guerra

desigual contra la nacioa mas podcrosa do Aindrica; nacion que disponia dc soldados, de artilleria,

de grandes recutsos y dc esc.uadra potente y numerosa.

Y el ejercito de Puerto-Rico se apresto a la defensa con fe y con serenidad, sabiendo que la inadre pati'ia no podia ya, porque era tarde, enviarle los recursos que de ella esperaba meses antes. Tan solo el vapor «Antomo Lopez » intentoforzar ■el bloqueo y embarranco a echo mjljas de la N",

capital. Bajo el fuego de un crucero americano,

pudo salvarse el material que conducia: polvora, proyectiles, 5 canones de bronce de 12 centime-


17 — tros, 2 obuses de 15, .3 morteros Mata de 15, un

proyector electrico; soldados, ninguno. Tales fueron los liltimos recursos para la guerra, qua llegaron a Puerto-Rico.

DISTRIBUCION DE FUERZAS PARA CONTENER LA INVASION-

Por confidenciasy por noticias oficiales'se sabia

que el enemigo intentaba atacar la capital con una poderosa escuadra, desembarcando 30.000 hombres,

tal vez cerca de la misma capital. Pero no podia abandonarse y desatenderse el resto de la Isla. El enemigo, por numerosas confidencias y espias en el pals, conocia muy bieu la situacion de las tropas espanolas. " Se cerrd el puerto colocando torpodos y echando d pique un bared viejo a la entrada del canal.— Se trabajd dia y noche auincntando ccmsiderableruente lasobras defortificacidn en el frente de tierra.

El General Macfasordeiid se construyesen en tres 11neas exterioresatrinclieramientosy baterias decam-

panallevando ladefensaa 8kilometres de la poblacion, preparando los puentes para ser volados en el precise memento del combate


fci'-

— ]R En Bayainon, a 12 kilometros dc la capital, dispuso el Capitan General que se constrayesen baterias y ti'incheras para empezar alii la dcfensa de la plaza. — . Almacono provisioned para ties incscs, prepari'ui-,

doseadeinas para encerrar en el rcciiito dc las Hneas exteriores gran niimero de reses vacuuas, con objeto de queno faltase carnedurante el sitio y bloqueo de la capital; como no falto nunca carnc y excelente alimentacidn al soldado de Puerto-Rico, hasta el punto de no haber entre todos los hospitales de la Isla

200 enfermos. Digalo esa media doceua de batallonesnutridos, constitiiidos nor sanos y robustos soldados que acaban de embarcar en la Pequena Anti11a con rumbo a la Peninsula.

Lastropas se distribuyeron en la siguientc forma: En San Juan, el batallon deartillerlade plaza y partedelbatallon deinfanteria Provisional niim. 3. Enlasobras de defensa exterior, las 4 compauias del batallon Principado de Asturias . . Quedaban para el resto de la Isla cuatro batallo-

nes, las guerrillasy la guardia civil. Total: lufanteria ... 3.656 soldados. Guardia Civil . . 746 »

Guerrilleros , .. 500 . Suman

»

4.902. Hombres

Con dllos habia quecubrir un desarrollo de 500 kildrhetros de costa,que mide la. Isla^y atender a la.

ocupacion de importantes puntos estrategicos del interior ainenazados por los revoltosos hijos del pais.


^ 19

■;

A la g'uardif!, civil em imposible sepamrla de siis piicstos, y desateiiderelmanteniinientodel.di'don en

Ics 70 ])iiebIos y iiuincrosos casen'os qua cueuta la Isla.

A todos los comandantes militares y jefes de ■fuerzaselesdiu, escrUo, nistmcciones precisas de lo qiie debion hacer en todos Jos casos; desde la presentacion de barcos americanos en lascostas, has-

ta el deseinbarco. ataquc de poblaciones y aA'ance de

Jas coluninas. Instrucciones queobodecian a un plan general dc resisteucia continua y ordenada utilizan-

.do todos los recursos y accidenies del terreno. - J.os- voluntariosempezaron a entregar las arnias

-y disolver sns unidadcs, negandose a defender la •patria^ as! qnelos priiiieros barcos americanos aparecieron en las ccstas.

Solo escaso e insignificantc miinero 'de espanoles pernianccio ICal y nnidoal ejercito.En la capital, el primer batallun so mantuvo al

■lado del Capitan General, pero otro quedo reducido a 13 homh'cscontando jefes y oficialcs.— En masa abandonaban las ormas y huian los vo-

■ limtarios en casi todos los pueblos de la Isla . .

Numerosos barcos americanos se presentaron frente a las costas do Puerto-Rico cruzando en todas

direcciones, aproximando.se unos a la capital, otros ameuazando a Fajnrdo por el Fstc, alguuos dejandose ver en Mayag-iiez al Oeste, mucbos por el Sm\ ya.

en Ponce, bien en Guayama. Q frente a Cabo Rojo,

■a

a.

*


— 20 —

amenazando por todas partcsy sin dar a conocer plan determinado. ™

Los cuatro batallonos de que disponia el Capitan General se hallaban situados: —

El 4." Provisional cubriendo el Norte dela Isla.

Alfonso XIII en el Departamento de Mayagiiez, al Oeste. ■

Patria niimero 25, en el Departamento de PoncQ, al Sur.

El 6.® Provisional en la carrOtera central dispnesto d acndir d donde conviniese.

El Este lo cubrian dos companlas del 3.® Provi sional que guarnecia la capital. Las guerrillas, destinadas d vigilancia en las costas, podian tambien, por su movilidad, acudir d donde fuese necesario.

El enemigo, amenazando siempre a San Juan, efectuo su primer desembarco en Gudnica, punto desguarnecido e insignificante; el mas lejano de la Capital. Once poderosos barcos limpiaron con su metralla la playa y ecbarnn en tierra sus soldados, no sin que veinte guerrilleros rompiesen el fuego contra los lanchones de los primeros invasores, hasta caer gravemOnte berido el oficial que mandaba aquel punado de valientes. .

'Era el 25 de Julio, y la nocbe del mismo dia, una columna de 600 hombres del batallbn Patria,

atacaba d los americanos y les obligaba a repl^garse bajo el dbrigo de sus burcos de guerra.


21 —

El dia 28, una escuadra enomig-a fondpo frente a Ponce.

Se hallaba de comandante militar en aguella poblacidn el Coronel Don Leopoldo San Martin j Gil, cuyo nombre deie pasard la historia. ~ Temaelcomandante militar de Ponce, como todos

los Jefes de Departamento, instrucciones per esorito precisas y claras. Eecibid ademas aqutl mismo

dia drdenes terminantes por tclegrafo para oponerse al desembarco del eneinigo y resistir todo lo posible, retirandose en ultimo extremo, combatien-

do, hasta apoyarse en posiciones fuert^s sobre la carrotera central.- --

^

Pero sin atender ni cumplir las drdenes e ins trucciones del Capitan General, el coronel San Martin abandond la poblacion sin coinbatir y los americanos, tranquilamente, sin dispnrar un tiro, entraron en Ponce.

El coronel San Martin fud destituido en el aeto

por el General Macias y conducido preso por un

oficial de la guardia civil, encerrado en el castillo

de San Cristdbal y sugeto a sumaria militar.-I.os tribunales juzgaran su eonducta. La opi nion militar la tiene ya juzgada. Los americanos fueron desCmbarcando en Pon—

ee hasta 12.000 hombres con 80 piezas de artilleria. — Dos dias despues desembarcaron en Arroyo, lugar insigniflcapte situado en la costa &ur a siete

kildmetros de Guaya.ma.. En esta poblacion se re-


— 22 ~

1

concentraron inmediatamente tres guerrillas para atacar al .encmigo e impcdir su avance '• . Despues el euemigo desembarco eh Fajardo;

mas^ tarde en Majagiiez, Observese que Bstos puntos 30n l0s.n1as distantes de la capital; lejos sieinpre de la accion de las tropas do la defensa.

EL P^AiS

Los puertorriqvienos, desde el primer moinento,

se £onstituyeron en (uixiliares, gnlas y ospias del enemigo. —.

En la bistoria del muudo no hay ejemplar semejante a lo ocurrido en Puerto-Rieo. jNo tiene nombre! ..

Pais t'lin servil, tan ingrato, no se ha visto jamas. En cl dicciunario de nuestro idioma, rico en

palabras, no hay unu bastartte. dura para calificar al pueblo de Puerto-Kico. — ' - Esjiafia acabalia de concederle la autonomia con


— 23

^

todas las libertados, qne no habi'a soiiado. Aiitono'mia que rccibid con jiibilo j coii manifestaciones entusiastas.

En 24 boras, ol pueblo de Puerto-Rico paso d ser, de fervientoespauol, a eutrisiasta americano. Sin mas razon que el cobarde inicdo.~-

Se liumillo entregandosc servilmentc al invasor, como se inclina el escbum ante ol poderoso senor. Mas aiin: —

AqncI pueblo infaine, despuds de someterse al

cxtranjero, iujurio, maltrato e insultd a iin grupo de soldados espaiioles que inas tarde entraron prisionoros en Ponce. jAl soldado esiJauol, inocente y limpio lie toda culpa piditica, beroe que solo respeto y admiracion ;nerece y que respetado y ad-

mirado era basta per el lijercito eneinigo! jEse soldado, quo ningun daiio babia becbo en PuertoRico, CLiando entrabcV prisionero y sin ai-mas en Ponce, era cobardemente insultado por un pueblo que 15 dias antes se llamaba espanol! — iCanallas! jMiserables! ;Cobardes! —.

Pero el pueblo de Puerto-Rico esta magistralraente retratado por sus inisinos babitantes: por la prensamisma de aquel pais.~

Un periodico yankdfilo, escrito en espaiiol por bijos de aquella Isla, Ves/(Pi?fSy que empezd a ' ])ublicarse en Mayagiiez despues de ocupar los americanos aquella poblacidn, en su luiinero 4 correspondiente al 15 de setiembre, comentando un


— 24 —

disciirso del general yankee Wilson, decla lo signiente:

«Piensan y gritan los ilusos, que este pals, cuna; de todas las Inmoralidades y nido de todas

lak desvergiienzas; esta en condiciones de ser lin miemkro de la gran republica continental..— iBarbaros!

iPbrque-nbos fijais en lo quo somos y hemossido

siempre!... Serviles por temperamento, hemos permanecido de rodillas ante los opresores, rindiendole culto y besando la cadena de la esclavitud! — Cuando pudimos demostrar que teniamos un alma digna y un corazdn endrgico, nos esoudamos, para ser siendo los esclavos detoda la vida, con la

imposibilidad del vencimiento. Y ahora, tratamos

en fuerza de gritos y desplantes, de probar que tenemos entereza y valor! •=. Provocamos la risa de nuestros couquistadores, Greedlo. -

Seamos juiciososy no pidamos gollerias. ™Aiin somos los jesuitas y los cobardes de ayer. Nuestra vestidura la misma: iguales los vicios y las inalas costumbres. -

No odiamos tanto al espanol como nos odiamos a nosotros mismos.

iQue estupidez! jQue ruindad! •

Nos herimos por la espalda; nos devoramos la honra, el prestigio, la dignidad, la fortuna y has-

ta el mendrugo jnosotros, puertorriquenos que de-

o


25 —

ben':imcs cstiir iiiiidcs y ccmpjtctcs pii-ci ciitnir de lkr,o oil ol coiiiino do lu libertsd!

El bcniinuo so buidn del berniono, el padre niurmura del bijo, el hijo vcndo a su padre, el amigo

dcsprestigia al amigo y lufigo le cstrecha las manos con cfiisidn. en un arranque de lirismo fraternal , -Soinos los rebeldes del pasadoy los ingoberna-

bles del porvenir. Qtiien no nos couozca eroera en nuestra manseduinbre; pero sc liorrorizara, de fijo, cuando lea en ol fondo de nuestras intenciones» —

Y un pueblo asi qiliere sdr nn mieinbro de la gran uacidn americana ? —

Tiene razon Mi'. Wilson: «el periodo do prueba para los puortorriquOnos sera iiidefinido.» . . . .

Tcneinos ejeinplares del citado periodico :'i disposiciou de loslectores que pongaiqen duda tanta ruindad y bajezn. Un hcclio: Entre los cabecillas de las partid:is

insnrrectas,levantadas en Puerto-Rico en el momento de la invasidn, estaba Don Eduardo Lugo

Viiias, jefe de la quo se levantd en San German.— Este caballcro acababa de ser :5corotario de la

presidencia del primer gobierno autonomico do Pueito-Rico.— Pero no adelantcmos los sucesos.


— 26 —

■f

>

LA INVASION

Los a.Tnei'icaiios desembarcaron en la Isla 23.000

■^-bombres,' con caballeria y numerosa artilleria. ~ Mandabaa las tropas enemigas los sigui antes generales:

-

General en jefe, Nelson A. Miles generali'simo del ejercito de los Estados Unidos. Primer cuerpo de ejdrcito: -

Mayor general

Broohe. —

General Scheridan. General Hains.—

• • ' ■ i -

General Roy Stone. General Wede.

Segnndo cuerpo de ejereito: —• Mayor general Wilson - t General Ernst.

General Henry. General Sclman. General Qarrctson.

Ocuparon al principio la costa Snr de la Isla.

Despn^s desembarcaron por el Este en Fajardo.


- 27 — Pero el Capitaii Geuernl cDvid iiua eoIiun!:a al mando del coronal Don Pedro Piin), qua entrd an Fajardo arriando la baudcra americana de Iai£.asa

/ayuntamiento bajo el fuego de )a esanadra yankee y ataco durante la noolia al enainigo posesionado del faro, obligandole a reeinbarcar al sigiiicnte dia. Una colunma anemiga se destacd de Guanica avanzandopor el liacia Mayagiiez.,^

Entonces se vio el ]dan general de los ameri-^ canos.

- • .

Consisti'a en avauzar en ciiatro coluinnas sobre

la capital, desde los puutcs mas distantes, para batir aisladamonte las f^casas tropas de la defcnsa, no atreAddndose a arrostrar un ataqne directo, de exito poco probable y quc les hnbiese costado nuinerosas perdidas.

El plan estaba jireAdsto por el General Macias.— Y asi tenla prcparada la defensa: En las alturas de Giiamam', atrincberamientos

para opener seria resisteucia al aA'ance del general

Brooke por la earretera de Guayama a Cayey.—. En Aibonito, lincasde triDcheras y defensas para impedir la marclia do y Wilson desde Ponce por la earretera central, linea de invasion

la mds importantey per la quo se prepare a avanzar el grueso del ejdrcito aniericano con su general enjefe.—

En Rio Grande de Loiza, para oponerso a la


— 'J8 —

marchade los que iut'vataseu adelaiitar por cl Este desde Fajavdo.— - Eu vio Mauati, y antes en Rio grande de Are-

cibo, pai-a detener a lo9t|ue avanzasen pov el Onste. Vavins partidas insurrectas, hastade 400 hombres, se lovantaron en el inte.riov, siendo batidas todas con exito y dispersas alguuas por las gne■ rrillas y por la guardia* civil. — En San German, Sibana Grande, Utuado, La

res, Cialcs y Gialitos y en Barros, ss lanzaron al campo los bijos del pais. Ental situacion, algunos consnles extranjeros, entre ellos el de Tnglaterra en la capital, so pre'sentaron al general Macias. , Habian recibido nn uiensaje del general Miles

y en sir nombre le proponian qne se rindiese. Ni en la Isla ni en la capital habia, segun ellos, fuerzas y medios para la defensa contra los elemcntos poderosos del ejercito invasor, y las condiciones de la rendicion serian lionrosas

A continuacion copiamos las palabras mismas que el general Macias dijo k los consnles;

"Suplico a ustedes que no me hablen del asiinto y digan a "Miles,, que no me han hablado, porque rni contestacion se-

ria muy dura. Se conoce que "Miles , no

es espanol. Las plazas espanolas capitulan cuando no tienen viveres y no les que-


— 29 —

da un cartucho; y yo tengo muchos viveres y bastantes municionesaun. Si "Mi

les,, llega a entrar enl^apital, serdcuando quede convertida en un mont6n de ruinas con un monton de cadaveres. ..

COIVIBATES CON LOS AMERICANOS —

1,0 colinuna omericnna que por el Oestese dirigi6 hacia Mayagiiez, fud deteuida en Hormigueros

por tropas espauolasy se librd un combate de ciento contra iniL Nuestras fuerzas (una corapania y una

guerrilla) conservaron sus posiciones y por la noche se retiraron para unirseala guarnicion deMayagiiez. -

Era comandante inilitar del departamento en

esta poblaoidn, el coronel Don Julio Soto y. Villanuova que, como el de Ponce, tem'a instrucciones precisas y habia recibido drdenes concretas del Capitdn General, Con pretexto de que avanzaban los americanos desde Cabo-Rojo, sali6 con todas las tropas de Mayagiiez. A1 quedar esta poblacidn abandonada, des-


— 30 embnrciiron en ell:i 2.500 ainericanos.

Tocos ch'as despues, eL coronel Don Julio Soto< sin comlatir, cay6 en yoclcr de Jos yanJiecs. Las

tropas siguieron hacia Lares. — • El Capitan General envio al coronel Don Fran cisco I'ozo, que estaba a sus. inniediatas ordenes, a tomar cl inando de las tropas que, procedentes de Mayagilcz, marchaban a Lares.— El coronel Soio fue soinctido a sumario, pero contiuuo en su casa de Mayaguez, cnfermo segun

cerlificado de medicos aniericanos, quo remitiO a

la Capital, y muy bien tratado y considerado por los yankees. Hecha la paz mas tardo y librcs ya los prisioneros, continud el (utado coronel enfcrmo en MayaguGz

Eiitregado a los tribunalcs militares por el ge neral Macias, ellos juzgaran su conducta< Lastrupas americanas do Tonce, mandadas por

los gencralcs Miles, Wilson, Garrctson y Ernst, marcharonhacia Aibonito, primera posiciou de nuestra defcnsa.

-

El dia 9 de iigcsfco. dos coinpanias espauolas avanzadas en Coamo, pertenecientes al Batalldn Patria. niuuero 25, mandadas per el comandante Illescas, lucharon con tesdn contra aquellas tro

pas^ muy suporiores en niimero. Una granada de los Yankees inatd al comandante Illescas y a I ca-

pitau l.opez y nuestros soldados se batieron en retirada. Dos seccioues que continuaron haciendo


— 31 — fuego sin retirarse, envueltas por el enemigo, cayeron prisioncras. I^as bajas de los americanos fueron tan considcnxbles en [el combate de Coamo,

que no pudieron continuar hacia Aibonito Los di'as 10, 11 y 12, los americanos, con fnei"^ zas muy supbriores,. atacaron las posicioues del Asomante y Aibonito ocupadas por 400 soldados

espauolesy artilladas con dospiezas «Plasencia», de montaua; y el eneniigo siempre recJuizado con muclias bajas, sin permitirle los nuestros avanzar un paso. Se aseguraba que uno de sus gtoerales fue muerto en Asomante. ■

A1 mismo tiempo, los generales americanos Brooke, Scheridan y Hains, con 5,000 hombres, quisieron marcbar desde Arroyo hacia Guaraanf. En Guayama, tres guerrillas y 50 soldados de infanterla,con un total de tropa,sc dnfendieron durante nuere

causaudo muchas bajas al ene-

migo; hasta que, ametrallados los guorrilleros por los barcos de la escuadra yankee, so replegaron d las alturas de Guamanl. Allf fueron reforzadas

las guerrillas con uua companla del 6." Provisio nal. Atacados los de Guamanl por el general Brooke

en los dias 7 y 9, rechazaron,siempre al enemigo, que no pas6 de Guayama al ahrigo de sus larcos.

Y cntonces: cuando el enemigo no habla obtenido una sola victoria contra columnas organizadas de nuestro pequ6no ejercito; cuando estabamos apoyados en nuestras primeras llneas milita-


— 32 -jS^.-

res de defeusa; cuando Ics amcricanos se deterS^ frente a Lares y liabi'an sido rechazados a susbarcos en Fajardo; cuando se los habia derrotado on Guamani-y en Aibonito a pesar do sus superiores fuerzas y do su niunerosa artilleria; entonces, llego la orden de suspension de liostilidades y la noticia de la firma del protocolo de la paz con la entrega de Puerto-Rico a los Estados Unidos.

EL GENERAL S\'lAGiAS

Nunca ha sido politico, ni lo es, ni aspira a

serlo: se lo heinos oido ropetir muchas vccesk — Soldado'subordinado y obcdiente, fue a Puerto-

Rico a iinplantar la^utonomia por mandato de sus superiores, que asi se lo exig-ieron

Coino niilitar, la bistorla juzgara al general Macias y al Ejercito inicroscopioo que la madre patria puso a sus ordenes en Puerto-Rico. Ejercito;,(me regresa a Espaua sin ser vencido; con sus annas, niusicas y banderas desplegadas; satisfeclios todos los liabcros y necesidades del. soldado.

' El pals sensatoya les ha juzgado.

. Unperiddico naifa'sospcchoso que se publica eu la capital,(3rgano,segun se dice,del partidoortodoxo A:


— 33

aiitonomistci, piibliciiba hace pcccs dfasel siguiente a??iculo.-

«LOS QUE SE VlN» "ESIj

C3-3BJKrU^S^Xj

«Es un miJitar valient^ 3^ pundonorcso, un caballero cumplidi'simo y luio de Jos gobcruantes mas honi-ados y sinceros qacha tciiido ruerto-Eico.»«Trajo a esta Isla la misiou dolicadisima de estar

blecer el rdgimeii autonomico; fiie, p'or Jo tanto, eT IDrimei' gobeniante a qaien loco ejercer aqiu'las fuucioiies supreinas del ooder moderadoi', y puso todo suempeuoen cjereerlasperfcctamentc »

«K1 desco do aciertoha sidosu coiistantc y honrada preocupaci6n.» «Trajo el regimen autonomico cierlos vicios de

origen, que fucron en parte eompensadc^s con la sinceridad y «bonbomip» insuperables do esto gobcrnante.>

«Eu el penoso empefio dedarvida y dosarrolloa un oi'ganismo nuevo con ambientehostil y rcsortes

inadecuados,Id mojor que sehizo es obra suya,porqueaportd siemprc el caudalprccioso de sufranqueza lionrada, desu admirable sinccridad.»-

. <<Cua]quiera quo sea el juicioqucla historia for me accrca do la implantacidu del regimen autono mico on Puerto-Rico, quedaran siempro a salvo de

to'da censura justa la intencion,justicia y la diligencia del general Maclas,»

■J - IT*' 'I?!


y::v

. • ,;i'Vv • i

M}.,i

•■•Jil

V / -m' • I. - .S »

MV

. !'■

t,1

'■ 'H ''■■

.

T V

-y

'V.

*5.

C'':^ww ^■ t,-

.

.j?

,;i;

. f',

,', • aA - ' ^ '

..it.

V

.

J g. •


, .i

nyi~

y

Capitanfa General de la Isla de Piierto-Rico BSTADO MAVOR.

S£0016K 1?

Orden general para el 17 de Agosto de 1898, dada en San Juan de Puerto-Rico.

La loable oondacta observada el dia 9 del actual en el combate de Ooamo per los soldados del Batalldn

Oazadores da la Patria Eamdn Snarez Pled, qu'en salvd la bandera del Ouerpo, y Francisco Moreno Lordn, qae hizo lo mismo con la caja de caudales al ser muerta la

acdmila que la llevaba, merece ser conocida para ejomplo de los demAs y jasto estimulo A nuevos hecbos honrosos por parte de tan dignos soldados, que rea'lzj-

ron los antes expresados en lo mAs rudo de la refriaga y bajo el fuego nutridlsimo y may prdximo delenemigo. En consecuencia, be resuelto hacer pdblica tal coa-

dncta por medio de la presente orden general; resol

viendo, A la vez, que, sin perjoicio de la recomp naa que el Gobierno de S. M. la Beina(q, D.q ) A quien doy cuenta con esta fecha de dichos hecbos, tenga A bien otorgar A los individuos da refereocia, se entregue al Eamdn Suarez, como premio extraordinario, doscientos pesos y cien A Francisco Moreno, ambas cantidades' con cargo A los fondos recaudados por suscripcidn para la guerra.

Lo que de orden de S. E. se bace saber en la gene ral de este dia para conocimiento <ie todas las fuerzas de este Distrito.

B1 Coronel Jefe de E. M, Juan Cam6,

J

\ --

JL


, ..I- /' ,1 .>.

..y.uPt-

'::.v};::

i<'.^

iju 'ii'tW'Si ii' ^)^ ''• ■'>■ ■ ^ ■^*'l'w%T'' ■

llfflSiwSSi

:.r:vA-

'■

>4^f few m

U

■i' , : \ t

■ w■

r.

■'.

J^M '■ '.M -

Tx. '.fi


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.