----------------------------
~--
~
............ . . -------...... ----------------moneda. de pla~ divisoda w••u.:"·~· inferior de co~re escasea; ian que ·opera sobre Ia
uu.11U~uu
estas aflrmaciones: prefe8 las 16gicas consecuen·
ntE\h Prntu:t
,.
suben y bajari en relan otra muchas causa de e tns iutluencias a.ntia Ja esencia. •J,ller- . ta a bora de · Ia inflnencia neen el alza d · lo giros, el valor L~.».m<~u-.. ut ' J.icana; independientedcterminar el alza, codo giro, lo mi mo que eq el a uds ma, es que esta: tiene P!>rque en estos.actqs piereurso forzo o, para tomar on sus afincs'en los demh juiciOS'o venderA un Ia diterencia de villor de Ia rP~IIle<e to a Ia que ~ l ba de mandar dependencia del estado de ellos grundo oforta b~ar.i
.·
\
..._ ( _ -----·-·------·------------------------------- ....................................... ----- __ ______ -"(,.
en Stls pr tcnsiones: si 1a. dem:uuhl< es nmcba manteudr.\ sus cx'igcnoias ; poro en uno y otro oaso, ca~cnlar{• rigorosamcntc Y cargar.L n.l tomarlor Ia diforenciu.·tlc vn.lor eutro_ las tlos mo11~dns. Bsto es claro com o Ia lnz del din, y1~ quo nadte lltlOllo establ~ c:erso en el ncgo ·to de giros con el pt'OJ.,II)sito de pord~r esta dt·.. fct·encht. Hay, pnes, nn pet:jnicio p:va cl tomador de~ ros, ~uan do Ia moriecla co 11 qne paga pim·de eu este n.cto 10 6 lo pot mento del valor por •tn o la lm rooiuiuo. Lo mismo ei~ott,ment ~e suee · doria al que tra portarn. ta m o n o~ln. en e pecic a otro pals, en d oudo no goz·i rn clt'l favol'llel curso fvt.:z~so. . . r ero cste tom:ulot· es 6 110 es tambion comercmnte. St lo es, un uoccsi tn. qu Ia ciclteta, le d6 sns consejos; el instinf":O, la neccsiuntl tlel oficio lo t ieuen do n.ntemano iu truitlo. El saiJo que . ha do tomar cstos g iros cou estas imprcsoiuiliblc,s coudicionJ:!s, Y procm·a <ute nolo coja. llesprc,·euido cl eveuto. C~rga., p~os, I\ ~; us Yei1tns, sobre tod os Io otros gn. tos, los de Ia d1fcr~ucta de · mo 1:~; <lay los carga de motlo titl qno no pucda pcruer, st tanto es qne lu cimunstnucins nolo permita.n ga.uar eu el.lo. Asf e~ ! n~i debe ser s6 peu:' d'e ruin a . El qno so lla.Ua pues en es~ post· ~i6n lli erde meno 1 pero 110 clqja. de Stlfrir las COIISOCUODC.laS del cstado Yicioso y a.11ormal O!l que so balla. Cnando las ventas sullen por causa!! naturales, las compras dism~m~~n, y euando los, . m·tioulos aumeutaulle precio por causa a.rttfictn.les, ~-s compras·. se amiuoran so rotardan y no se ba{len siu lm·gas disputas Y desa gradables1 altercados. Siompre bay un perjuicio, Y~ eula perdid a t~O tiempo ya oil el d isgusto do la. batalla. ·~ . y &i el tomador no es eome~ciante se ejccuta por neee~tdad · dando.su dinero 6 mueho menos de lo que le cost6, Y.•sufr1emlo · el perjuici~ redondo. .So ve, pulls, IJH • la moneda meJlea~a' nos . . llCrjudica. en los giros. Tam bien hay pcrjuicio para el prod uctor · local, nunque sea.. verdad que se le· pague algo mAs en mone4a mejica.na. Esta compensaci~n,. por s£ so·a., tlemost~aria. la. ~n~e~ioridad de la. expresa.da mone~n, y por eonsiguients e~ perJweto que lleva c:onaigo: porque si rio perjudiea no se expli~ la compe.DS¥i6n, Y 8i esta es neceaana, claro es que perj~dica. . Pero 'd6nde esti Ia demostracl6~ de C$tajnsta. compenaact6n t If
,.
..