

HISTORIA


ADVERTENCIA

Dado el cortó ti empo concedidp para llevar á efecto esta , Compíla ció11 , porqu e los mater ia les es tán muy dispersos y d e muy difí oil co t ej o, el trabajo que presentamos á Ja consideraciún del Jurado cali ficador , tiene qu e ir Bispucsto por pequeños p;í.' rrafos, acotados con números romhnos, factibles luego d e consult ar mediante un índice por orden alfabét ico . H eeha esta. sa.l•ec dad entramos en materia.
I .
De todos los países que Roma se babia anexado, España fuú el qu e más progr esó bajo el plan por Augusto . Plinio eu enta. más de c uatrocie ut a.s ciu d ades imporoontes ; y el régimou muni cipal h izo de Ja P en ín•11 la Ibér ica un país Horeciente, culto y fe li z, donde la lib ertad d b conciencia. hacia que l os hombr es de to das las creencias religiosas ·comerc iarnn tib¡ementeydondJJ las letras, fos a rtes y las c iencias tuvi ero n una efloresc enc ia grec0• latina. s uperior á Ja d e los d em ás pueblos del I mperio. Itálica fuípatr ia de emperado re¡; ; Córdo ba, la Aténa.s ibérica; y T arrago llll y Cf1d iz, onetrópolis comerciales De allí surgier¡m Trajano y Adriano los d os primeros em perado res p ro vin ciales; el tilósofv Sénooa.; los poetas Lucano y Marcia l ; el preceptisoo Quin tilia.no: el sabio Columela.; el estratégico Li cinio Sura, el mejor ten ion to d e Traj an o; y Pomponio Mela y Silio Itál ico y otros muchos con." notados hom bres públi cos. Esta c iviliza cj6 n fué e n aum e nto; se fo rtaleció ni pon erse en contac to co n la civ iliza c ión árabe, cuyo mayor esp len dor l o t uvo en el Califato d e Córdoba; y ya prop ia templada en el yunque de la experienc ia, sa t urada d el C6pír itu reformaáor del Crist ian ismo, y encauzada por las teude nuia.s co>-
saristas de l as monarquías medio-o val es fué la qne los trajeron al Nu evo Afondo.
II.
España d i6 c uant o t enla á los pa íses descubiertos po'r la in· trepidez d el gran r.igur: sns hombres ele guer a y s us hombreq d e pnz , s u rc ligi ó il y sus costumbTes. TJOS misnlQs R eyes quisi eron dirigir •la colonizac ión 1 como ha c ía Angusto con los p a.íses agrega dos ni Im1>erio. Si hubo sa ngr e y es tragos , ésto es propio d e tod n co nquista ¡ si hubo frail es y t og ados intrnn s ig e rites lo traí a co 11 s igo la época , en Ja que la nota dominante eM In intran s i gc.nci n ])olítico-rcligiosn; s i l os g uerreros e ran cnlCles co n su s cn e m igos, iJn tremenda luc ha de och o siglos con el aga re no paro rec up era r el sue l o de 1(1 p at ria h abía e nge nd rad o esos carn c ter\'S el e hierro , los ú11i cos qu e pocUnn por nque1 enton ces ntrnvC$n r por vez prim era el Mar Ttm-e broso y esca lar Ja e ima. .. los And es. ·
Dand o E spn ñn A Am é ri ca todo ennnto tenia elln en el siglo XV1 n-ntnrn1 y lógico qn e ca,rt n d e ontnrnlezn ns virtud es y vicios del pueblo espnñol en l ns Indi as 0 ce id e na les .
IJn e mpr esa fué grnndiosn y e l mn yo r pod e r morn1 qu e hnhfa en Enropn-el con Tlula E s pec ial l n adqui•ición d e llls nu e vns ti e rras. <'On el obli gad o n e xo de Ja protección ofi c inl á ln religión el e Cri sto. No es d e ex trañar . pues ,. qu e •ln c rtt 1. y la espada , que hi cieron lia fe]iz ndqnisición d e los nu evos naíscsl ll evnrn u también á efec to la c o1onizn c ión.
m.
Robín quo doctrinar nq ueHas gentes cu R eligión Crist iana ; y el clero fu é el mediador, qu e no ibn e l hidalgo á d escend er ;, sem ejant e oregn. E l prim e' apartndo d e la Instrrtccion d el Rey e d e la Rcy 11 a para dnn xrys llr obal co /011. de c ia: "Qu e procure ¡a conv e rsio n de lo s yndios á In fe, pnra ayuda de lo qunl va fray con otro s qu ie n es podrán ayudarse de .los yndios qne vyni c ron para , enguns ." Una v ez qu e rod6 po r tierra aquella vida infantil d e l os pu e1
blos indo-antillanos y de l os imperios mexicano, ehibeha y peruano, habla neeesid¡¡d d e asimilar aquellas gentes á la cultura espa ñola , hija d e la ci viliiación greco-latina¡ y á la par que se recop il aban los idiomas indigenas y surgían las gramáticas y lá xi oos, s e establecian escuelas del idioma castcldano para. infiltrar el habln d el conquistador cu el seno dé l as sociedades conquistadas.

In cas y ni tecns, muyscn s y nruacos apr e ndían el español junto con el hijo d el hidnlg o y del p eó n bajo la fémla del f.ruile. Y asi co mo Jo s co nquistadores m ézc lnban s u sangre con los iudigenns , sin qu e hubi e ra un código cruel que l o prohibiera, como el célebre cú digo gútico, a s ilos hijos el e unos y otros r e cibfon d o labios d el Domíni co y d e l ón fr aternal com pniiín, l as e nsc üanzas de la do ct rina d e Cristo y ln instrucción \
Las misi ones eran los puestos avanzados de es ta civ.ilización . V e ní a n ·luego las . ald e huelas coñstr lú dns ge-Q e rn1lmente eh Jos ribe ras d e l os ríos , y s urgíuu d puGs los conv entos, '1.as poblaciones y las ciudades. Cu an do en 1776 las t rece colon ias inglesa.8 d e Norte-Am éri ca se iud ep en d izaro n de ninguna de sus ciudades ten ia la cultura y grandeza que hablan alcanza do Lima, Pu eb-la 6 Bu enos Aires. Y esta a fiñn ac ión no la l;acemos no.sotros. Eu ello están eo ntes t os fos h isto ri a d or<>J anglo.sajones é hispanoamericanos.
E se pod erlo obtenido por las ciudades d e la Améric a Latina e r,a lo. r e ultante d e una .fus i 6n de razas, d e latinos con indí genas,, míen I r as los sajones ." en América Norte a rrasaban l os aduares d e los .indioe y los empujaba n ha c ia la montaña y los b osq u es sin 1rezclarse con La grnudeza actual de los Estado• llnidoe es 111 expa nsión de tod os los puebloe c ultos de Europa. No el produ to único d e •la colonización de ladran Bretaña.
IV.
Trae l a escuela de .Ja Mis i6 i" vino en las Indfo.s Occidentael para indígenas en c n<la Obispado. Loe R ey es Oathlicos habian irc omendndo la Doc;.trina, con en sua reafos ca rtas, y para llegará ese fin era muy n ecesario el idioma; asi que
las clases de gramática castcllmia se instituían con predi lecció n1Jen todos .los t-0rritor ios conquistados. ·
Despu6s de estas escuelas el primer colegid' que se fundJ cu el Nue'' º Mundo iué el de la Santa Gruz, eu Tlatelolco-Méxieo-cl aiío de 1535. Allí se enseñaba ·latí!!, filosofía, ll!ÚSicn, weclicina. y l]!!_guns Jll!tivns en concordancia ·con la gramática c11stellana. Al sig ui ente año de 1536 dictó el R<Jy una real orden especial sobre la enseñanza de In juventud criflla.
La enseñanza iba en progreo;iva escala dirección de la s Ordenes de Regulares; y en 1551 el Emperador Carlos V. fundó las Universidades de Mexico y del Pdú, en •us propias capitales.
•
Dice el ese;itor norte-americano Ed. Gaylord Bourne, (1) que las instituciones de enscfnnza fundadas en l\Iéxico, durante ol siglo xVJ, no hny exageració n en decir, que por su número, rango de estud ios y nito nivel intelectual d e los catedráticos, superaban á c uanto existió en la América irigklsa hasta e l siglo XIX. (Ed. Gaylord Bourne. Profesor de Historia en la Universidad de Ynl e Esp01ia c11 A11<6rica. Traducida al español. Habana, 1906, pág. 274) . ·
Si nos ocupáramos detalladamente del Perú habría que tomar notas interesantísimas del viaje de Ulloa en lo referente :t lns universidades y centros de enseünnzas entre lo s. peruanos. Bí1stcnos recordar que parn. esa época florecieron los ilustres cr iollos Vega, (2) Snndovul (3) y Pinedo. (4)
Si posamos á Venezuela nos encontramos con que en 1696 funda doñ Diego d0 Baños y Sotomayor el Colegio de Sa1lta Rosa, en la c iudad de Ca ru<ins, d otándolo de. cátedras y
(l) Preferimos en este punto citar nutorcs extranjeros á naciona1es, • pnrn, º''itnr . Jn tncha de npasionndoe.
( 2) Gnrcilnso de ln Vega, llnnmdo El Tnca. Jlij o de u110 de 1011 ctt· rori d "l Perú. Hi•t orio general d ti l Peni. /lürtorio do la Florida.
(3) J. Autor de uno obrn sobre los Negros Africanos, JlU· blicn(lf\ en Mndrid en 1647 .
(4) Antonió León Pincdo, sabi y lnborioeo
é historia de Mt ciucUul do Lima. Doscubri111úmto é hill· i oria del Polo8\ R ccopilaci6n gM'iCral do la. leye1 de Indial.
-7-
becas. Y el rey F elipe V. en 1721, por una real orderi convirtió el Seotinnrio Tridentino de la capital de Venezuela en Universidad Real y Pontifieia con los mismos privilegios que la de Salnmanf,a ,

He aquí lo que dice un ilustre históriador venezolano, d on Rafu cl María Baralt en su Historia de Ve11ez1tela (Curazao . 1887. 2a. edición, tomo 1°. 'Pág. 427) :
"Seamh; justos diciendo, que Caolos III no olvidó á su;i vasallo8 de Vltrama r en las reformas utillsimas que hizo en los estudi:Jfl .espaiíoles .... GrJ1Dde esfuerzo de Hberalidad era por . parte de 101 monarcas espaiíoleo Ja sola introdu":"ión en Am6ric" d el arte , tippgráfioo. Pero atm se hizo más. Planteáronse en algunos lugares sociedades patrióticas, á semejanza de •las de Espniíil. En se estableció un botánico, una academiP. de nobles art y una escuela de minería, en donde se hacía un estudio sólido e 'las matemáticas. En Bogotá se fundó tm o"bserv11torio Astro 16mico, único en la América hispana. En Guatemala se abrieron escuelas de Dibujo y se adoptaron nuevos cursÓo d o Fi losofía e la Universidad. En Quito se introdujeron reform"" esenciales e el plan de eotudioo. En Lima, desde 1771, en el col e. gio d e San bar io s, se en seiía)la la física d e Newton, la Anatomía · práctica y In ., n unión de otras Ciencias.''
En ya los J es uitas hablan fundado novi ciados y escuel as en vnri 's poblaciones del P la ta' ; y para la citada fecha el estab lecimiento que tenían en Córtloba fué W.clarado Colegio Máximo: Y j años después, en 1613, el Obispo d e Tucmµán, Sanabria, señaló una r enta d e dos mil pesos anuales, y llegó á ser oon el tiempo base de la Un iversidad de Córdoba. En 1621 obtuv¡eron los Jes1útas autorización para funda¡ universidade s en l as posesiones d e Sud' América; cuya t.'!oncesión fu é ratificad.a por una Bula de Grc¡¡orio XV. La Com paiÚa d e Jesús ftlD dó los Co l egios de llfonserrat, en Córdoba, los de San Ignacio y de Belén en Buenos Aires y los d e Ja Rioja, Santiago d el Estero y Asunción del Paraguay. En 1700 fundaron el Seminari o de Loreto . .Hasta su exp ulsión , en 1767, fueron los educadores de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay. Las los pueblos estaban á cargo de los curas párrocos." (1). mo Oarcfa Al·Deguer. Historio. de Jo. to-
8 pues, daba. á Ambrica en cuestión de i 11.striicci6n pública tod o c uanto tenía, como se lo h a bí a dado e!I otro orden d e id eas. Por eso dice un esc ritor moderno co n sob rada rnz6n: · "Si col01ifrar es fundar nu evas socie d ades con el mismo esp!ritu y 1'11 propia sangre de !ns metrópo l is¡ dar .Ja mano á <puebl os ntrn.sndos , extraños al movhnien lo general de Ja ci vilización j ll t!va r1 en ·uu a palabra, 1eJ genio propio á rcyio tos pnís cs, prodigan do en ell os esfuerzos y sn<i rifi c ios . y por es t os medi os en l a. cons id erac ión, la si mpa l"ía y el respeto de los ·pn l!blos cultos ¡cómo podría n egarse á Espailu. el primer puesto e ntre las naciones colon izad oras, sieDd o nsí que desde el primer día de l as exiploraciones marítimas y las cmpresns militnros de AmP.ri ca, no polo d edic6 á. ella.3 una atención preferente , si que do hizo con la intervención activa del Estado , representa ción genuina de la toboljdad nacional , y con el propósito confesado solemn emen te d e no limitar su empeño á la exp lotn<ii6n de las comarcas d escnbi erlas y de -los pueblos subyugados. cst.iman dp sus creacio nes como meras f actori118 al uso de aquellos ti empos, si qne de ll evarli) á la propagación d e las ideas políticas y r eli giosas por ella prof esadas, impl a.nta.ndo, allende el A tliínti co las institucionoo fuu-· damenta les de ]& sociedad eur opea. haciendo entrnr e n un mismo molde á indi os y es pnñol es, y mirando espccin hnc ntc los intereses de aquellos cnya tutel a se arrognbn. con un a in tención y una so licitud d e que en l a hi s(ori a qnizíLno so d é otro ojmn pl o!" (1) v.
La . imprenta f u..; 11u imp ortnute pnrn. \el desarrollo la cultura hispana en el Nuevo Mundo . La primera se implantó en México, en 1539; la segunda en el Perú , e n 1584. En los Estados Unidos vjno á fuudarso en 1638. En México, d es d e 1539 hasta 18.10 se p ubli caro 35!l9 libros. (2) En el Pe rú ,
( 1) RnfaeJ M.. de L:ibrn.-PoH!irn y Sistcmns Coloui nlcs ...:....La Co lo· nizn ci6 n en la Tiist.ori11.-·Mudrid l8i 0--'1'01110 TI pltg: 84. (2) .loi\11'oribio Mcdirm- Lu im JH'c.ntn 011 'Móxfro-F.pit.omo (153 0 · • 1810). Sovillu, 1803.
-9-
desde 1584 b8sta 1810, 1,155. (1) En la América Inglesa <lo 1638 á 1692, 750. (2)
No pod emoe, dada In indole de este trabajo exten dernos más sobre es te 'punto. Baste anotar qu o Espru')n la íi t cd os sus d ominios d e Ultramar, con arreg lo ni desarrollo de cul tura d e ca da país. En Fili·pinos l a implantó en J 593 y en Guatemala en 1640. Sus demás posesiones la obtuvieron en el sig!o XVI I[ y princip ios d el X I X. Pa r a que e l pu eda ha ce r un est udio com pnrntivo co n .}as posesiones de lugtuterra y }!.,ran cia en Am érica damos el siguiente c un(J.ro de la de Ja imp re n ta en l as Indias Ocei dentales:
Aféx.i co, P er(1, N o rte Am ér ica, terna la., Paraguay, C uba, 1Jam aica,
Hay tí, Colombia ( Bogotá ), , B ras il, Chile, Ecuador, Ven ez uela ,
Domi ni ca, Granada , Martinica, R epú bli ca Argentina, ' B ermud a
Aiío de 'i >! 'I
1539 15S4 1631\ 1640 1705 1707 1720 1730
1736 1740 1744 1749 1751 1760 1760 1'765 1765 1766 1780
'v
(ii)
( J) José Toribi o Medinn-Ln im¡ncnta e n Limfl.-Epitome ( 15 41810). Sa ntiago de Chil e, 1890.
(2) . F. Roden.-A History of tho Fi rst Pri.nting Prcss Estnbhshed m E 11gli sh America (lll38-1692). N. York, 19 06..
(3) Cn rlos M. Trelles.-Ensayo de Bibliogmtin cubnnn do lu!ii 11ig1oa XVII y XVTII .-Mntanzns, 1907, ¡>6.g. VIII. t •

Si en el continente ame ri ca no daba Españ a cuanto tenía di? s u genio igual aconteció en ·fas islas del archipiél a go antillnno. Sólo que el d esc ubrimi e11to de los vnstos imperio• de México y Perú detuvieron el d esnrro llo ini ciado en S nnto D omingo, Pu erto Ui co y Cuhn. La co rriente iumigrntor ia corriosc hncia e1 co ntin e nte sud nmericnno y las si rvi eron úni camente de esca la y puntos de uprovisionnmieDtos pnra las nuevas empresas en los paises conqui stados . · Prueba d e Jo que d ec im os, que habiend o coueedido el p.,.pa Paulo JU una bula pontificin, en 1538, para que se instalase la Universidsd d e Santo T<> más d e Aquino en el Colegi o Tridentino de los Domínicos, en Ja Española, vino á co nceder el pcrmis.o el r ey F elip e II el 22 d e f ebrero d e 1558. L a atención estaba fija el continente. Así Iué, que de solicitud los Domini ca nos se fundar on prim e ro las Universidades de San Fran cisco de México y la de Lima , en 15 51 1 por gracia especial d el Emp e rador Car!Qs V. Pero, una vez fundada l a Universidad ·a e La E s pnñoln. se le concedieron los privil egio s d e las otras; · co n ced ie ndo titulos d e li cen ciados y do e tor es. (1)
En Cuba el obispo don Gerónimo Vald és fundó en 1722 el • Colegio Seminario d e Sa" Basilio Magno , en Santiago d e Cnbn, formando el edificio con ;entas propias é im po niendo d oce mil pesos eh h ipotecas papa el pago de sus cátedras, y nd emás una Asign ación anua l de setecientos pesos para otr as atenciones. t e mi smo Obi spo fu é el ini c iador d o la fnndn ción d e l a Universidad de Sa>1 Ger611imo e n la H abana , cons iguiendo que el Papa p ro mul g nra una bu.la pontific ia, con fooha 12 de sQptiembre de 1721, pkra que lo ¡;¡ Domínicos f undaran di c ho centro d e e nseñanza, al tenor d e la de Santo DoJiingo. El auto d e l a fundación de este phwtel el e cnseñ nza es el e 5 d e en e ro .d e 1728. (2 )
(1) .José Onbricl Oarcfn.-Hietoriri de Srinto Domingo, 1893. Tomo } o Jl{tg. 138.
(2) :J11cobo e.lo lu Pc7.uola.-lli11lori" do In hin do Cuba. l\.lü• lrid, 1868. Tomo \o p6gs. 344. y 345,
• 11-:-
VII. '
Contrayéndonos ahora á la isla de Puerto Rico lo "primero qu e podemos registrar en cuestión d e e nseñanza es el apartadp d écimo (1) de la b1fomta.ci6n h ec ha por Juan Ponce de León al Comendador Ovando, gobernador de }ja Española, de las n • e"6idades qu e había que .ll ena r en la co lonización de la isla do San Juan. Esta capit1tlaci6n es de 2 de mayo de 1509 y en ol apartado citado pid e el Capitán d el que el Pndre Provin cial d e los Franciscn n os en víe clérigos, que él se obligaba ñ cumplim entar los del fondo d e diezmos. clérigos, ademá. de los d eberes religiosos para con los castellanos, tenían el de bau-1 tizar los indígenas, d octrinarl os y ense ñarles gramática castellana. Ovando corr esp ondi ó á lo pedido por e l capitán poblador.(1) cl érigos t enlan el de ens eñar el idioma call t ellauo en primer término á los hijo$ d e 1os caciques, con arreglo ñ las r ea les cartas de los Reyes.
En el apartado 1 und éc im o d e las fostru cci011es que da o! r ey Fernando á Jua n Ce rón, cuan do fué 'repuesto en el cargo de Alcalde de la isla de San Juan, como T e ni ente de l Visorrey don Diego, le orde na el monarca, que recoja el mayor número de niñ os para enseña rl es, co n esp ec_ia lidad las de la fe. (2)
En la Ord ena11za para el tratami ento de loo indios de San Juan dnda por e l R ey don F e rnando , el Católico, en Valfndo li d el 23 de enero d e 1513, se lee en el artículo !Ji.: "Todo el que th enga quaronta 6 más yndios d eberá enseñar, á uno d e ell os, mucbael1b, "á leer1 esc r}bir y la dotrina ¡ e porqu e 10lgunos suelen se rvirs e d e un muchacho indio por paj e, será obligndo á ensoñarle lo mesmo.''
Y e n cl art iculo 17 se iee: "Todos los hijos d e caciques se cnt r cgarlm á la ednd d e trece años á los frayl eíi franciscos, lo5 qun lcs les enseñ arían IÍ lee r, esc ribir y la do trina.'' (3) · J '
(1) ' Col ección de doenmento11 inédit.os dol Archivo do Indi aa.-Mn· drid, 1880. Tomo 36 pti.p. 401 y 40 5.

(2) Colección de doc um e ntol!I inéditos del Archivo do ú1tHu"l.-hfa. dr1d, 1890. In dirccci6n de Fabié. Tomó lo pág. Q.XVIIl.
(3) Bibliotec a B.istór1ca de Tn¡lia. P. Rico, 1854, pág. 193 y · W4.
La colonización d e •la isla d,e San Jna.u •• paralizó con los •nuevos tle!C1tbriniie1ito1 como reza la carta dél Obispo al Emperador, en 1546. Ya seis años antils, ( 1540) in!or m.ibnn de Sa nte layn, C astro , Espinosa y Castollnno s al monar ca, que la ,·sia. cada. dfo v a en dúm1:i111wió1t. Y en otro de la misma. le dicen, que de la isla ss hwn. 1<\o muchos 11eú11o s con s us esc la ·vos at I' cní y Nueva E spa1ia. (l)" 1
En J 534 informaba F1'llncisco Manu el de Landa al Emperador , que l n gente es taba. muy al}>orotndn por irse al Perú¡ mncbos se habían ido secretamente, huy C' ndo á •\as deudas, y de los · > qUe queélnba n el 111á.s ar1 vn"gado 1w habla sino Dios nw lt eiie al P en í. el Gobernador que tomar medidas de sumo rigor pal'a pvitnr In total clospblnción de la isla. (2) En Santo Domingo y Cub a también hnbía Sufrido hondas perturba ciones la colonización eon lns noticias que •llegnbnn á. aquellos países de lns inm ensas rique1.11s qu e existínn en los imperios ind fos del conti nente.
IX. Volvemos á encontrar sefütlcs de vida. co n respecto á trucción en Puerto Ri co en la Memot·ia y D esc1•ipc i6n de fo isla, mandnda hace r por S. M. r l r ey don Feli¡>e II, el año de 1582 . Era gollernador e l Cap itán Juan Me rgnre jo y co misionó o.l PrO' · bílero Juan Po nce de" León , ni oto de l Conquistadot, y al Bachiller Antonio d e Santa Clnrn , abogado, para que la redactaran, como personas ele co11jiamza y esperinzenta da s en las cosas que e11 es ta cibllad é ysla. ay ,
Eri tnn interesante documento encon tramos, en el cap ítulo 37 , que el l1ospitAf fondado por el Obispo Manso, y que se llamnbn de Sfnct Al.if011so -estaba. sin enfermos, porque sus rentas se habían d e1; 1iuado á im¡mlsar la fábrica d e la Catedral, y con tal motivo Su utili1.ahu para. la nseñaD.1..a. Dice el cronista: leéss 1
( 1 ) de •ra1>iB. P. R., 1854, plig 3 19.
(2) Bi\iliotccu de Tap ia, pág. 304.
/ 13 ª"
él gramática. (1) El maestro se pagaba con un donati"o dejado para ello, por un vecino ?e la c iudad llamado Antón Luc8'< .
X
Ln enseñanza. es tnbn todn á IR sombra de la. iglesia de Cristo. c ruz y la espada habían hech o I n Conquista y ni amparo d ol . Sl!nbolo de In rodención cris ti11na se dnbn In instrn cció n. Ln ma Iglesia Catedral tomaba parte en e ll o. En Ja D escri pc ici•i · • d: la I sla y de Pu e rt<> Rico; y d e s u veci ndnd y poblnP.ree1d-10, y obispos¡ fn1tos y minemfos . que el h cene1ado don Diego d• Torres Vargas , etmóuigo de la S1>n1a · Jg.lesia, di rigi ó al cronista ua.ciotlal Maestro Gil GCJ!Jzál ez Dáe047, se leerlo ·siguiente:
"Esta Santa Jg>l es in tiene dot<l<!ión de oie n duendos de renta cudn nño pe.ra un mae5tro de gmmátioo, c¡ue so :la enseña J e ordiim ri o á aes h·ijos de 1os veeioos de elaa, y se paga <la di c ha r enta con título de ma est ro do 0-ramátic a. (2)
El con V'C'Dto de Donú'lllicos 110 e ra (\.Xtt'a ño á 1]0. difusión di! ideas de enseñaOJza el vecindon.rio de üa Capital. En el h·ist6ri.co,· que nwbantos de citn•r se ·lee, que r.l frny Jorg e Cambero, el año de 1645 1 pjtso casa (! s cs111d10·de artes y de gramiátt'ca pnra los su-convento '..,,. y pam los 11cci11os de la cfoda.d, qu e q1tt'sio1·an est1tdiar .
L<t enseñanza de In gramática en 1'1 Catedl1rul había empezado ol año de 1589, en virtud de que el vecino Frrontisco Ruíz había donado una renta dil cien du\:3dOS MJUAles paa-a d obtr esta cátedra El ?ñº. d e 1641 01 cat.OOrátiico don José d e Jlll.Mya, capitán babia sido de la Ji't1erza, hiro poner estos dos versos ·latinos sob..;, la puerbn d e la Casa P&rroquiad ' , donde dGba sus leccion<B á los hij<JS de los vecinos de San Juan:
( 1) C. Coll y Tostc.-Rcpertorio ni st6rico <lo Pto R" -S 1806, pltg. 49 . El documento original eetfl. cu el trena to.
(2) Códioo titulado lglcrio a de JidiM.

XI.
Ea Ja l\:Iemoria del Gobernador don Esteban l¡'lravo de Rivera, dirigida al Rey el l º de mayo de . 1729, no se de instrucción pública , porque e l informante se ciñó á los capit u.los toeabnn á sn gobernac ión ; y saoodo os que 'la enseñanza en rica para aquellos rem<>t-OS tiempos.eetaba bajo la la lgl es in Católica y de lllS órd enes regulares de Domm1cos, Fra11 ciscos y Jesuitas. E11 Puerto Rico eran fos hijos de Santo Tomás Aquino Jos que llevaban esta dirección.

S eis años después de Bravo de Rivel'a iníonnó don Alejandro O 'Reylly; pero sn Me11wria os llll'll relación circunstanciada del estado della poWooión en ll"Jleral; y por ende, aba.reó todos los pnn tos para el fomooto d e 'la Isla. Para eaa época. tenian que venir de México ochenta mil pe.sos anuailee P'""' pagar el person a.I oficial que el R ey 808tenía en <lStn. posesión. Los ingresos generales reba.miban de diez mil pesos y el déficit tenia que cubrivlo el Rea.J Emrio con el célebre Situado mexicano, que año fué en aumento . .Así, pues, lnS úniC'BS pob1ooiones que tenían a lguna vitalida d e= !la Cap.ilxul y la Viilla de San G<lruúm. Ex ,istín.n fos pobl ejos de .A:recibo , Conmo, '!'una., M:anati , Utuadu: Aguada, .Añosco, P()nce .y Yo.ucQ, con 1los 'llOmbres de 1111! ald ehu elae TO!l.-&ja, Toa-Ail'tn , Bayamón , Ckguas, Guayama , Las Pi edrs L oizn Rí o Pie dras y Cangrejos con ·la d enomin·aeión ,d e Rib era s'. El n6mcro d e habitantes ora cerca de 40 mil pcr. sonns libr és y 5 mil escla vos. La vida d e los sugetos ac omodadOd e ra y por Jo común se vivía e n Jas EStancins e n per. jui c io de Ja nrbani"'1ci ón d e los pueblos. solamen te dos esc uelas d e niiios , en San Juan y San Gcrmun. Baste decir, que para e;a época no t enía la 08']>il•'I aún una plaza de mer;ado.
• O'Reylly co nsid eraba á fos vas allos de es ta Isla como los mas pobre s q 11 o hab ía on A.mfrica y aconsejaba al Rey nu evos reglamentos para el fomento d e la .r iqueza pública.
\ -15
Incurren en grave error 1os que creen que única1nente eeas dos escuelas, citadas por O'Reyllly en 1765, eran uas que existñm en la i• la de Puerto Rieo en dicha época. Adem§a de la enseñauza de iatf.n, toología y .fiiosofí" que daban los frailes en 8118 conventos, había en las Poblaciones sus escuelas particulares. Y vamos á prob!'rlo. Cinco años después de esc ribir ese gobernador sn Tnforni e á S. M . tenemos que el gobernador don Miguel de Muesas dispuso, que se recopila.sen en un Directorio General toda. 1"s de Jos Te11ie11i.t es á 01w111·a1 para que sirviera de twrma segm·a á dic!los em¡)leado8 en el desempeño de 8118 ca.rg?"; Y. Directorio se hacia "conforme á da prúetica, Rmles d1spOS1c10ncs, bandos y autos de liuen Gobierno qne ·hasta este ilín se llan recibido y pronntlgado y oomunrc.ido. '• · El articulo 2o. d e dicho Directorio '!-eza !lo siguiente:
"Procnhi.ráIÍ todos los Teni entes , que ci. au reepootivo ·partido RC dedique una p ersona de bmma opinión y fama á fa enseñanza de los niños, siendo de ia. obJ;gH<lión d e cada. pa<lre menos d e OO<la dos hijos uno á In eseue!'a, y nJ8Dteu"11los en ella hasta que sepan leer y eoorihi<t· á lo menos; y sólo podi·á retirru:J'.'" su pad"'.', cert ificando el maeetFo cl Teni en te, que cstí1 mod1a,i1a.rrumte instrmdo en aque lla obligación."
"Para que tan importante fin dogre sus efeebos cumplidos y no falte quie n se a·plique á In enseñanza de los niños se proorntearlt e ntre todos los padree d e famHia, iJa cantidad de cien pesos Pl>ra el soJario del que hiciere .de y paga 'fleberá hn' <-crs? enda cuatro meses, quedando á· J'a Yolootad de cada padre maoda.r á la esc uela loo d c m§a hijos que tuviere por conveniente· Y. al c uidado d81 Tcnic9te á Guerra oot.regru.Je ru maestro el saJ...'. r10 . '' •
"El d e berá mant.en.,,: ua escuela en el .paraje mS. á todos, y recibir en ella indistintamente todos ¡08 nmos que se rcmjtieron ., sean blancos, pardos 6 n;iOrenoe libres."
"Deberá trata.rlos con dulzura y prude nc ia, darlee buen ejempl o, mehna.rlos á qué se confiesen á !lo menos el domingo primero ª ?cada mes Y en fas f"6tividades más solemnee; que sean devoflos piadosos , políticos y corteses con 8118 mayores, temerosos de Dios y del Rey, y obedientes á ILae J'1Stieias, apJ.\-
, (1) Dibliotceu de Tnpia, ptig. 48'i.
"
-16ciínd<>les I"'"" todo e l eñstigo quo co rresponda á su edad y tn:vcs urns." ·
"D..e.bcri'm in s truirlos en la Doc trin a que es t ima r e el Curn; y euse ii at•les á EtiCJ'i b ir y. eo nM.r lo mejor que pue.1 dan; de mod o q u eseen útilt's á s u ti empo á la repúbli ca."
"'Se r á obligac ión del 'f\Yi!'f'ig n nr los •niñ os que hay ca· rln('CS de u.pli oanlos á la C$Cucla., y 011r ·pnrte 1r1 T e n iente á Gue rm ó 111 Oficiffl Co mnndunte de Mili c ias p ara que d·ispnngnn que s tlS padres .los Ten 1itR11 á esc uela .'' ( 1 ) V e mos. pues, en ]770 , '11 propio Oobernndor º"gnnioo udo y r e g1nnw nhrnd o l a i11&truec i6n públi ca e n toda la Is1n ; c uidan do que el mu est ro fu era r ecb m¡l ensndo oportunam ente y con regnlaricl nd; in c linando ú los padres d e familia á qu e cn "in sc n primero Ul1 hijo y lu ego t<>dos á la co mbati en do el a ntogo n i E mo de raza con el envío de y n eg ri tos Íl la mism a escu ela de los blnn cos . ¡ Cóm'o cont rasta es t e espíritu d i! i gua ldad y frnteruidad desplegado por un Capitím G e nera l cspaílof en el último tercio d el sigl o XY IU , con la s intrans igecci ns de otros goberna nt es, de un ciones q u e s e dice n mák .c ivil :znclnK <1uc Espniín, en el sigl o XIX y aún cu el s iglo XX en que esta mos ! .
Somos deudores á don Miguel de Mues11s y á d q n Miguel de Is Torre , <l e que n o tengamos qne •1.amentnr en ndnnlidad ese odio de cnstas qu e en gendr a l a sc pn.rac i6 n de lus rnzns, co nvivi endo en nn mismo puebl o y bajo un mismo gob iel'no. L os buenos g.is l nclores t ien den siempre á ln fusión de las razns para. ev ita r lns discord in s soc inlee. El p rim er go be rnante, citado , don M i
( l ) Directorio Genc rnl, quo \1a mnndn(\ O fonnar el ncñor don M.igm•l ele Mt1n.'lt1, Coronc.1 ele 1011 lll'nlee
17 guel d.e )lu osns, redac tando sn Dir cdo rio e n 1770 y ha cié ndolo Y el segundo, Lato1Tc1 confi rmánd olo é imprimiendo
cs, en 1826,. 1hi c ieron un gran bien al pueblo pucrto rr 1q u eno y merecen t->e r pi tados co n ap lauso .
XII.
, :Bxtraña ;,q u e _ el pad 1-e liii go A bbn<l , qu e prcsenl"ó a l mini stro C..:o n cle d e lor1dn blan ca su num u i;crito t•l a ii o d e 1782 nos d' en cap ítul o XXX I , dedicado H los u sos y hnb1t u n tes de In Js l a, que i1 lo s h ijos d el pnís no l es dab an nin • gu n n edu cn c ióu , nnotnndo d e pnso la f alt a de esc uela s. ( 1 )
Los d ocu mentos que h emos citado ant eriorm e nte se refieren ' 1770. es deci_r, doce a nt es que la rec ha del monucristo frail e benedictmo A ¡uzgar p<>r1 1ma estadíst ica que trae la · ob ra d o Abbnd y Jl1'va fec ha d e 1776, se ve que loo trabaj os rl e este his toria d or son contempo rán eos c-ns i á ,Jos presentado en contria -d·e su aeeve rnción rotunda d e fnita de esc uel;tts. en los P .rocurando bus ca r n080t•ros la causa .de esta d1vergencia d e op inion'C6 creemos en contrnrln en qu e Abbad á. con e l Gobe"rnfldor, por lo que resulta. nn tn napas1.onado en sus. &tste an otar, que en el capít ulo d mtmado á d escribi ·r la C<lpitt1 l , a l d ec ir como era et pl!>lac10 d ol _ 6 sea Oa tn:linn , m nni fi csbn, que ''q uizít.. esLc ed ific io semi muy á pi-O pósito para h osp ital di> l a tropa.." T'.a "\'usa de en emign de Abblad contra el Gobernador procedia de que el Obispo Fra\\' P érez eseoba en igu"'1 ti , Mntez d e · r6lnciones co n e l Capitán Oehel'lll. Y fo motivaba el no lrnberl'e d e vu el to '11'1 Obi spo el h osp ital, que había h echo para · loo pobres de l a ci ud ad Con estoo antecedentes se compl-ende ahora lo acre de la frase d el benedictino historiador a l decir que di. palacio d1'l Oi>bernador, cm. "'"Y á propósito para de los ooldndoo. Y volviendo ÍI las cscuel:as no es d e ex: tranar, por consiguiente, que fo que e ra una dcficioocia. <relatiVIB. en un 11ais pobre d onde Ja mayoría de sus habitantes vivio en'
(J) Jo'rny Ifiigo y Lnsierrn.-Hiato r in gcogrfi fl cn e h'il y nalurAa. I do la lahl do Puoi:o Ri co. Nue \'R ed ició u anotadn ror jqaé Juli&n de costa y Ca h·o.-P. Rico, 186011 púg. 403.

las estancias, llo cooviTtiera en falta absoluta de escuro!"'· Lo sensible es que <lllgunos escritores, desconocel}ores del Directorio G•neral de 1770 de don Miguel d e Muesas, hayan seguido á ,
O 'Re iJ Jy con sus dos únicas escuelas en ' 1765, y á Iñigo Abbo.d coo su ol'rónoo información de 1782 , respecto á instrucción en los demás pueblos de \a
XIII. \
El!"
padre li'rovincisl fua ,y J orge Cnmbcro, hijo de ¡.,. Capital, habl<l hecho del convento de Domíni cos e l foco d e mayor ilustra.. ción de Puerto Rico, con haller iniciado en 1645 estudios supe riores entre sus educandos. La jm-entud puertorriquefra pas&ba después á llas univeraidades de Santo Domingo y (lo.racas á perfeccionarse en faculm"d mayor. El Barón de Humbold, en Berlín, sl visiuu'le don J osé JuliÍ\n de Acostn, llc manifestó el sabio anciano, que babia conocitlo en la universidad <11> Caracas dos jóvenes puertoiriqueños muy distinguidos en el estudio de Bótánica, cuyos nombres no rOO<>rdaba. Esta mrunifestación dru il ustre viajero alemán oonfirma nuestro aserto. (1)
En este estado entramos cu loo comienzos del siglo XIX y surgió el movimj,,nto reorglllllizador d e 141 Nación Españooa en sentido liberal. Vino á Puerto R ico i. Constitución de Cádiz del año. 12 y entre J1l8 reformas que se introdujeron pidió el Gobernador don Sruh•ndor l\fo1endcz á la Regencia o1 estableciminto d e una Cáted.ro "<le Medicina en la Capiba l, "por conooptuarlo de ·suma nti- · lidad á la I sla." (2)
FA rey Fernando VII <p<>r mm real orden de 30 de enero de 1816 concedió lo solícitado por el Gobernador J\161éndcz y el 17 de ;iunio dol mismn año se il1stllló en o1 Iloopital, que b11bi'8 fundado fray J •iménez Pérez, dicha Cátedm de Medicina, bajo Ja dirección experto y entendido profesor Dr. don José Espnillart. (3) '
(1) obra citada do Jiiigo Abbnd .-Nota l• de la pAgina 410.
(2) Pedro Tomlia clo Cl>rdo\·a, Soeretario del Gobierno. Memoriaa gcogrllftcns, I,ist6 ri cae1 económicas y estadh1ticaa do In lllo. de Puerto Rico. Año de 1839 Tomó ID, pAg 185. (3) \lJ.>od ro Tomás de ciLadn. Tomo m, J>ti.g. 305.
-19-
Los padres F.rancisoonos, estirnulllldos por los buenos resultados que daba Ja enseñanza en e l Conv<into de loe Dominicos, pitlieron al Rey, por conduelo del Gobernador lll<llendez, les concediera igual gracia que á fos hijos de Santo Domingo d e Guzmán; y el monarca se 111 concedió con igU'811 prerrogatiVtl que i>I Convento d e Jos Domínicas, u abriendo esOO ea.1111>() más á bi i'lnstraci6n, á l a utiljdad de la Isla, y OO. pa.rticu ln.r de Joo jóve nes iaplieadoo ." (1)
XIV.
Vino el afio de 1820, y con ·In impI•autaci6n d e iiuevod1>.la Constitución del afio 12, d cspertÓ!\e en el pais el deseo ·de """"'Zl•r en la instru¿ción pública. En el_ acta de ' U. 'SeSión de la Sociedad Económiro de Amigos del País, c<im:spondiente al 3 de septiembre d e 1820 se -lee Jo siguientle: . \
"La proposición dol J efe P<llitico Superior sobre el establecimiento de escuel1> por el método de Laneáste r y una Cátedra de por medio de una s ri eión valun!.ñ. rla1ué ap robada por la Jun a. Se cedió ú ' beneficio de los referi dos esf.abiecmuenlos un hbrlll)1i euto de mil pesos, p agad eros por el señor don Alejandro Rru1ri•rez y el qun.J existe s>n cobmrse en poder del Tesorero . Se ucord6 abrir la .suscdpci6n entre los :¡ocios y se comisionó al efecto IL los señores don Federioo Garcés de San Just, don José Dorado, don Fioincisco Mecler y don Andrés ñfore no ." (2)
En el neta correspondi ente • á l/n sesión de la Sociedad Económi ca de 15 d e noviembre de 1820 se lee l o sigui ente:

"Se pro uso á '' " sociedad ,,. el señor v; as el establecimi e nto e Escuelas de NiQ.as y el esta do en c1ue estnbasu proye c to, segú n la iniciación y dados por el $f. Jefe Politico. Se ñOtiéiOíi la sociedad una Maestra¡ on San muy bien dotad& con cien peses mensuales oo podría aventumr su \•cnida sin tener asegurada á fo menos una subsistencia. igual en .,,¡,. Isla.. Propuso 01 señor doctor Aru-oyo que ·la Diputación Provinciat ó el Ayun11runiento d'e fa Cn¡iitsl saliesen ga.rantiondo 1
(1) P . 'J.1. de Córdo,•n.-Obrn citada. Tomó J1r, 308r
(2) Libro Primero do Actas de la Bocie<]ud Eeon6miel\ a, Amigo! del Pa(s de P. Rieo1 que abure& del afio do 181S al de 1828. •
In quotn ele n>ll poÓos para ln Maestra. Pusó á lil\ Comisión de instrncci(m p(1blica." (1) / ol nrta de Ja co1Tcspoud i cutc al lo. de dici e m· bre de 1820, se loo do siguiente: "Se leyó nn oficio cl e1 señor Capitún Gen e ral, Jcfie político, aceren. estado d el n e gocio y cstipu)ndones del cstn.bleoimiento de 1la de cm.1 ,Ja soíiot\lt que hu ele serv·ir de Direc· tora; y concluye invitimclo á ·1¡1. Socicdncl ruu·n que nombre ud miembro de s u srno qne con 11110 de !°" Di¡.. tncitm Provinci'al y otro d el Ayuutamicuto formen nnn Comisi6n <le T,1strueción que 1'Cdactc <>1 Rieglamento y sc1ialc y est·aUlezaa las est;ipulac ioncs que hnn de servir de base á On ''en ida y es tablecimiento de dicha Escue la. El Arcediano (2) hizo presente, qu e hnbía formado, iJ>Or orden de la Comisión de instruceión de fa Sooi cdad , lrn1 Est,atutos para dicha institución, y que se los había pns!\clo al s e ñor J e fe Polític9 para obtener su !lprobnción ó mo<liflcaeión. Afüldió que en uno de 1os artículos había creido conveniente esta'ljJecer que la Com'isión ele Instrucción d e berla constar por :lo menos d e cine<> nii"embros¡ esto <.'5, uno de hi Diputación Pro'•incial 1 ti quien perrenecM. 1a Prcsidcn cin ¡ dos por -e!l Ayun t.amiento y dos por Ja Sooiednd Eco11ómicn, uao d e los c nnles sería el Secretarfo."
E-n el neta ele fo 8CSión ele iln Económica. de 15 de junio d t.! ;821, se dee lo siguient:e: .
0 El seiíor A.rccdIDno hizo presente mrn. petic ión de doña Vi ce_n tn Erich son, eueargndn de 1a ES{'nelü d e Niñas , del rabono de los qnatro meses de cns1,1., <1ue ha csbndo enfonna sin haber nbierto la Eseuci11, y acol'Xló lla Sociedad se le a b onase 1iN..roorn Jll8rfu d e dicl1a cruiti<lnd . "
En el aeta de hL Económica., corrcspondienOO á O.a sesión de 15 de septiembre.ele 1821 se lee lo siguient e:
"Se foyó el Dqereto de S. M. acerca cfol esbnbleoimiento W. 11n Jardín 13-0tánico de ' de una Cátedm d1l Agricul irigido 411 sc ñ'or Jefe Pdlítico -stijle.rior, pasndo i><>r este seii.or á l'a. Exrmn. Diputr.le.t.ón Proviueial, que lo ha pasa.do {L l a de esta Sociedad. Se ncordó pedir á l\fodrid un
(1) J,ibro do Actns citado.
(2) \!Dr . D. José Gulicrrcz del Arroyo.
mnestro de sufieien >ara la. ensciianza <le esta us1g na urn. en la s •.
"Ilizo presente el señor Va.rgns U.a. necesidad de un cstab1.ecimi c nlo de instrucclón sunerfor, dndo d1 caso que se babÍtlln suprimido los Conventos, donde exisHan estas. Cí1tedras, que haoon muchísima J)nJtn. y los reclaman hnbiba.ntcs de Puerto Rico. Hizo presente la P ·rooidcncia que la. Dipntu.ción P.t'()vincial y el J e fe Político habían tmn1oclo toclns las condu centes al objeto indicndo por .el señor Vargas por d'o qnc no era preciso ha cci· gestión uJguna."
En cl nc.tn do k1 &-onómi-cn el e J.n,. SffiÍ(m de 3 de oct ubre d e 1821, se Ice lo siguiente:
"Se prc)puso , que c.I sciíor Ritte o noven, Maestro de "CSCribjr en·. el corto oopncio de quince lcecionq; , fuese dotado con honorarios dccentefl, para enseñar dos individuo.a que queden en l a Jsla enea r gia<;los d e propagar después este imporbantc rnmo ele eclu.cnción. El señor Director propuso, que podían cstcs dos sugetos ser clos d e •los nc.tuales Maestros d e primeras Je trllfl, y después d e 1.rnbcr disc u tido, propuso 'lli señor Arrol•o, y se aprobó por la¡ Sociedad, qnc el seiior Director 11anUISC .i< eeñor Rittcu noven y se e ntendiese fMl!lleaÍneute eou é;J pa•rn. saber si él trata de estn.ble ce rse nc1ni ó nó ¡ y en segundo caso le hn ga proposiciones pn.M que enseñe dichos dos i'Ddivicluoa , que después perpetúen en fo. I sla. e.ste .ramo de educ.aioión."
Esto hace rcfoneneia á .Ja propngiaeión de da letra inglesa como un namn de •lo. Caligrafía. En 01 · pnísynra esn"é pooa ee • l !\ letra espnñola, ·mediante p1mn1n: de ave.
fa1 In misma neta se tomó nota d e la !Wtll Orden de 12 de julio el-O 1821 n egan do In roo.uudnci(m <le cion pesos d e cada pu bto pa.ra Maestros de Escuelas, sin interven cfón 'Cle •a Diputación; y que esta Corporación dispusiera. lo <1lle creyera má.i conveniente. Ad emá$, se dió cuenta del plan de eS"OO b1ecer dos Cálcdrns-dc M!.ate mática y DibttiD: , conNmdo 0011 1os mil tenia que entregar la Diputación . Y se comisionó al DiTeet.or P.ªrn escoger ¡los Pifas en uno de [os Conventos, solie1tnr .Jos J\foestl'IOB y <ffi.r tocios ros pasos llOC'CSDTiOS pal'& plantear c uanto antes esbas enseñanzas
En In sesión del J.7 de enero de 1822, se acordó pedir &1

22Amáricn. olgunos ootuehes de Matcmáticrui, por no haberlos en esta ciudiad. y 60 ejempll.ares oo 1a obra de doo José Coll.ejos. Esba se pidió á Cí1diz. Por fin se encargaron tiam- / bi én 60 estuches de Ma1Jemátioas. S e <lió principio á estos cursos el día lo. de ma rzO de 1822. 'E/1 _ prim er eatedrát.ico d e se Olam18bn. don José Basabé, que renunció su ea.rgo el 17 dn mavo del mismo año por no -ester C'onformc co n lLlgmlos nrtícnl1n dcl Re glamento , sustituyéndole don Pérez . Loo. cxámenoo d e A•ritm ética y e n ol año deÑ825 fueron brillan008. y 00 ln. f 1" .-11> i1.12io de 1823 s e acordó acuñar dos cl:lscs de medJnUas para premiar á oos nllumnos sobresalientes . El diseño era por e l "nverso las n.rmos d e la Socicd•nd y por el reV'0NO el mote de pr emio á la aplicaci6n. en prim er gr •ado ; y la menor Q l m islJlO m<>tc oon <la expresión de scgmido grado. Ett la sesi6n del 18 de gosto de 1823 se ncoroó C<'<l e r fo s ·1la donde Ja Sociedad tenia sus reuniones e.n el Oonvcntu de San Fran c is co. J>M"' di licenciado don Pablo /\JI-royo Pichardo di e ra la Cátedra dé Derecho Civ il. Esta cesión fué é. petic ión del J efe P<llítico don Miguel de la 'l'ot<rc , ioterín se ·le preuna pi eza adecunda en el ex-Convento de Sfmto Dom1ingo. En esm mism" S('Sión se aprohó pedir eJ Norte 1os troqueles d e gas medallas con que babia de premiarse á los wlnmnos de. M"temáticas y Dibujo. Se comisionó ¡>aTn h acer el pedido rul señor Simons.
V ese por estas ligeras anotn c ioncs, qn e In So c iedacl Econó ) mie l\,, de Amigos del Paí s, des de su fundación, se ocupó dec idi- ( damcnte en impulSiar l a instru cc ión p(thli cn e n Puerto Rico.
'XV.
El pro)"!clo P"'m implantar en el .país In por el m ótodo de Lmlcruite r, el año de l 820, fué un Ñl\Cl!Bo, á pesar d e loo esfuer"°" realizados por el Gobernador, hl Eoonómiea, la Diputooión y el Ayunbamieolio. Al'go hemos !>notado en el capitulo anterior can relación á !a i:looiednd Económien., fa que contribuyó con 356 pesos. El mismo J efe Politico se anotó '00 la suscri pción con 32 pesoo. U. recaudaci6n entre los vec;nos ascendió li 1223 25 centavoo. Se sacó un jiro de 500. pesoo en Ja casa
-;- 23
comercioi>I del seii<>r Cerdá co ntra ·Madrid para ·pagar el viaje del Maestro de I.encáster, y lA letra fué protestada por haber qu ebrado la easa comereial O<?ntro •la cu81! se giró, quedando sin efecto el establecimiento de Ja ooeuela lnncs•teriana.
En el Archivo municil""l d e Ja ciudlU! d c.S.n Juan hay un Exv cdi e11t e, donde constan todos lo s trámites que pasó este sado proyecto.
El A.róstegui se tomó á p echo el impulsar da ens e iianza en es ta Isla En la lmJ'renta Nncioonl de Puerto Rico se publi có en el afio 1820 una l nstmcción ill etódica sobro lo q119 <l eben ob&ervm· los ma es i.ros d e primm·as l efraS ¡jara la educaci6n y e11s e1ia11za de los ?irnos, con 1tna breve 63.lci taci6'n. á los padros d e fa,,11'lio : por don F1·a.nciseo Tad co d e Rivc ro , r egidor diputado d e Es c uelas del E xcmo . .Ay1mtanifento C011StitucionaL do la Cap;tal de P1L erto Rico Este inbcrcsantísimo trabajo es revelador d e los esfuerzos aunudos quq se hncian en di c ho año d e ·1820 por impulsar Ja in s trucc ión en di pais. 1'.'o podemos menos de · nnotar <¡u c entre lo s pr e mios y cor r eccioues, el sabio munícipe co nd e na el castigo co'rporal., considcrb1dolo' como un simbo1o de la nntigua barbarie. H ace mos hin capié en este punto, porque desgraciadam ente en nuestras leyes ll<l tualcs so encueotm implantado el castigo corporal . El Jen gua,je de Ta<loo de Rivero oo tirn füosófico y sus apreéia<>iones ti>n 'n\inadas, que vnmos á oopiaT íntegro este capitulo. Dice wsí:
"Premios y Corre ccio nes .-En una escuela dé .esto. naturalleza, citnenta_da sobre 61 h-Oow, d e be proam ibirsc todo" eastigo de mu' nos, que !·ns Cortes ge!lerales y extaiaordinarias moraron como un símbolo de la antigua barbarie y un resto vergonzoso del gentilismo, por ! o cool, e n su :De<)reto de 8 de Septiembre de 1813 1o abolieron en todo el territmiio de la Monarquía 'española y S. M. lo ha confirm.ndo por el suyo de 30 d e 'Mayo de este añq (1820). Sólo d e ben establroenre \os que tiendan á rectificar la mz6n sin envilecer al individuo, pues ta. experiencia tieae acredi-' todo, á mayor abundamieolio, que e l demasiado castigo y severidad en l<>S niñoo á unos les hll<le y estúpidoo, porque él mismo temor les obliga á reprimir su natural .enbendimóento" claro y despejado, y á otros les hace perder !a vergüenza, ll ega;o á habitual'l!le llanto con el castigo, les .., indiieronte

..
cumplir co n su oblignci6n ó sufrir azotes. A un, precep tor di es tro j amús le fn1tan ia r bitrios opor t unos pu 1"fi mortifi ca r el amor propio d e un niii o delincu cnto s in herir s u p ersoóu ¡ paru. ta les casos se usan d eg radac iones, difc renciias d e lu gn1"CB, priva c ion es, re bajas int.crnns d e tillas c·lascs ú otrns, y en fin , m ás va le el extremo el e no aclm it it•l os en la csc u e:lu qnc el de (1) ·
vCo n el csbado d e convul s ión polí Licu el e Santo Domingo y Carocas se c1ucdó Puerto R ic o d e l apoyo de aq uel.las w11 v ers idades donde iban los puertoniqu c itos á comp1e tar sus cstu. dios CP fa c ult-ad mayor. Algunos jóY"C n CS ll)fl l'Clrnron IÍ lei Haban a y ot r os Íl l n Pe nín su la{¡ krminn1· !-'US Hubo un es píritu ievnntndo y noble , ol. D eán , Provi sor y Vi cario gc:-nc r.a l , gobernador d el Obi spoixlo, li c<"ncindo d o n Nicolás Al o nso d e Andrade y S an Jullll que ofic ió wl Gobernad or d o n Migu el d e Ja T o rre , espo- '1 ni énd ol c que esta ba pronto á J1hrir nlgmrns CÍllcd1'ElS ¡>Hra. llen nr el ocnsiooiado I?º r d os p i t.:id as uni vc.rs i<lnd es . Vam os eop1cr íntegro el oficio dmg1do por Antlrade 11. f,atorre : º Excmo. Séñor:-Con Ociendo n ecesari o y prec iso qu e º" á Ja juventud d e esta l dc lísima Ts1n proporci onnrlc me dios d e s u in s tru e-0 i6n 'li teril l'i n, q ue no Jn ti e n en cun·l co rres pond e, h e c r cm en c1 C-0le gio d e Snn lll<lefo nso, á mll s d e la cátech-a d e GMmáti cn httina qu e Jrn y, y b njo auspicios d el P1-cl ndo d iocesano una d P. Filosofía, otra d e T eología dogmáti ca y ot ra d e i\f or.al y Lih.rgia cc lcsiústica 1 co n ideas de arb itr a r medi os pnra poner d es pu és un a. d e Derec h o; y d ebi e ndo ve rifica r s u np e rtnra. el lun Cs pr óximo ,. m e ep r l'Slll'O á n ot ifl ca rlo á V. E. p nl'n qn c se s irva m nnlfes t111,n c s i por s n psirt c s<.' o frece ia:tgún in c01n-cn ient <', á reserva de 111{1s ndclnnte in<:luirl e e l proye cto, d e que por lo est r ec ho
quo si lo
si
-25
Islo en Jo que coo pera rá V. E. Íl un particular s ervi c io.-Dios gua:..ie ú V. E. mu ch os uños." Pue rto lli co y En e ro 21 d e 1825. Ni co lás Alonso Andratle. ' '
Al pie de es t e ofic io die t ó el Gob ernad or i;,ntorrc lo siguiente: 0 Coatést<.'SC, que este Gobi e n10 h a visto con la nrnyor sntisfiac ci6n el eouteuido de est e ofi c io , en qu e Re p c u eir u d el es m ero d el seiior Prov i:Sor en Ja in st rucc ión pí'tbli cu , y qtle tan _du ego como le dirija el Pl'Oyec to lo eleva.rú .1' S. M. cQn el ¡ usto mforme qu e me rece un obj e to tan .la udubl c-Lalorr c-Pue rto Ri co 22 d e En ero c] e 1825 Secretn.rio-Pcdro 1'01111í s <le
XVII . 1 i<l cás nob1es y levantadas e n c ue u tn:m si emp re prosélit<>s. Pront n111<' 1 \ te h a.Oú Andrade quienes le secundaran pura t ar el c undro d e Profesores; y en rol vi r tud di ri gió al O<>berned o r otro oficio concebido en los siguientes t érminos: "Exc mo. Sell ar :- Después d e habe r eo mu tlicn.doá V. E. la d elibei·ac ió¿1 tomado d e eu el Colegio de Snn .1'1d efo nso i1 'la eu tcdro de Latnndnd que hoy , u na de F1losofí 11, d e....,J'-eología d ogmática y otra de y Liturgia ec le. se me· ha preson tndo el licenciado don P ·n bl o Arroyo p¡. cl11.1rd-0 á lee r g1i1t u itnmente por n1horo , y mi ent ras se proporciorrn.n fondos para dotQt,ln ,lo d e De rec h o Pcit1·io co 11 c01·dado co 11 el R omano; jr e1 lieencind o don Di on isia Snt;ijurjo Jj de D erec h a Oa 11 ó11ico. Así q u edan todas esta bl eci das de un1\ vez , y p rh1· cipnlm en.te para que fa j n vc utucl d c4 s ue-lo puer torriqu eño te nga. pf-ec ioso r ec urso m[is y no d't?S mny c en s u en rreru. Ta n n erosa ofe r tn de parte d e los ,se ñ or es Arroyo Pic h ntdo y San jurjo , yn por la franqu eza d esintcre&l<ln con qu e h q, sitlo h oohn ,. como J>Or e l objeto ú q u e se estiende 1 ha me r eci d o toda mi titud y acogida; péro co mo r esta l'll d e V. E . no me d e t engo en oc urrir prontam e n te ú pnrticip{1rsclo, á fin d e que se si r wi 111hi · ni festnrmé si se Ie ofrece algún in conv enie nte en qu e se planteen di cl1fi.s cáted ra s d e Derecho p am. uco rdnr e n su vis ta. lo conv eniente ace r ca. d e su pron t a y sofo tnn o npertura... Di os gu6rd e á V. E . muc hcs años. Pu e rtoº Ri <..'<> y enero 23 d e 1825. Nico llís Alonso Andrade."

27
Diego Mart>nez.
.
El Goberná'dor Latorre se encontraba en el pueblo de Y ..Uí le llevaron del' Deun y le puso ..D. margm1 <>l siguiente D ecreto:
"A su espedicnte, y contéstcse, que esté Gobierno lta visto con suma satisfflc-ción lias ofertas gratuitas de los ticcncihdos Arroyo Pichnrdo y Sanjurjo ¡mm regentar das cátednas <;Je Derecho P•· trio y de Cáinones , que por ellos les tributa fos mb espresivns grncias, y desde Juego, por su pat-te no ilólo ueoode á que se abra11, sino que be:Hru áu siempre todo el apo!,>o y protección quo ee haH e á sus allCJa.uces; esto y el nnteri<>r oficios y decretos in· sé rt tll1S<J en la Gaceta Oficia1, pr CS<Jnta ndo el eclo con que el señor Gobernador deil Obisp.1cjo atiende á la instrucción pública; 1 que un ido rul de el Gobernédor de ln I9la no quedará11 i.Jusorioe sus · dcscQS y afanes. Latorra.-Ped1·0 Tomtís d e Córdovn. Secretario. C11guas, 24 de &ero de J 825." r,.,, letras esmban. pues de regocijo con estos esfuerzoe d e todos en pro de la instrucción en .Puerto Rico.
XVIII.
No qucremoe p!1Sar adelante sin dor cue nta del l'eSUltado haber establecido una Cátedra de Filosofía en t!I de Snu Fraiacisco. Los primeros tuvieron lugar el 12 de Mero de 1823, e n ¡yresencia d<I Jefe Político. Intendente, dos comisio1midoe d e 1Ja Diputae i6n Provi·ncial, uno del Ayunballlliento Y nn ih1merooo coaC.lJTSO. Los ex11min.ndores fueron el Doct.or don Jos é Aforía Vargas y el Licenciado don Pablo Arroyo Pichardo Y los CX'8111i1rnndos, aprobadoo con el título de sobresalie11tes, los Don Juan Narciso Jiméncz.
Joaquín Botón.
Luís Leandro Delgado, clérigo.
Leandro Fuertes, clérigo. Bias Tog 0res.
Manuel F'eil.iciano Elfoa .
Manuet l\fo.ría V®leneia. Tomás Aguerrevere. ,, Q¡¡.bino Sabat 2o. clérigo.
José de Santiago, clérigo.
José Antonio Loredo. ,, José Alejo Pérez.
Usó de I'& p&abra e1 eeñor Presidente pt>ra dar las graeias al (1) por Stlll esfucrzoe y felicitar á ·loe o.Jurnnos por los triunfoe adquiridoe en sus tareas literarias y que perseverarllll en sus estudios para que fueran útiles á Ja Fil.tria y á la Nooi6n.
Le s iguió en cl uso de la prulabra ed Doctor Várgas ofrcciondo en los exámenes públieoe dt!I siguiente año el premio de una medalla de oro, deJ valor de u na onza, "l que presentase mayores údclnntos en las cuatro partes de la Mecánica (2)
Se ve que loo Conventos d e Domínicos y Franciscos, á pesar de lm ber sido suprimidas sus Ordenes 1de Regulares , continuaban sus edificios prestando servicio á Ja instrucción ' de la juventud pu ertorriqueña.
Ademils de las clases ya citooas ,cl Ayuntinmiento.de la 0.1p ital en cabildo de 20 de enero de 1823 hnbía acordado. de can f or· rnidnd con ·el J efe Político, abrir en el ex-Conve nto de Santo Domingo una Escn<>la de Niños, á oorgo del maflStrn d on Ma'llu<'I· Dominguez; linbirodo infornm do el Síndico don Julián Baldono: ty favorablemente. Y el día lo . de mnrzo del mi•mo año fné In aperturn en el ex-Convento d e San Francisco de la eát.edra de Física Esperimentod, bajo Ja prote.ición del Gobierno y da Diputación Pr(IVineial.
H emos visto el ·resul!Aldo de loe exámenes de Filoso'fía. Veamos ahora los de Aritmética y A'lgebrn en b A<iademia de Matemáticas, estahlecida bajo los auspicios de In Sociedad Económica. Fueron presididos por el Presidente de estndios de aquella Sociedad, don' José ·Maria Vertiz , conforme á lo que set. previene en e l reglamento de las cscnelas de Nobles Artes.
Fu eron aprobados en Aritmética los aefiores:
Don Di ego J oeé M.iirttnez.
Gabino Sabat.
José de Santiago.
(1) Fray Angel do Ja Concepción
(2) El Eco.-Diario noticioso . do Puerto nico del tnnrtca 14 do Enero do 1823.-pr.g. 546.

- 28,,
Bias Power, cndete. Tomás Rodrígo. ,, Antonio Gr.auncloo. JJ Frencisco 1\liguel García. J osé Mnría Símehcz, cn.pitán. Ferrnando Illns. ,, Fran cisco Bm1 ú. Felipe Monge. \ ,, Allojo P érez. ;.. Andrés .Antonio d e Yegn. ,, Luís R ebo redo. ,, Joa<1uiu Velilla. ,, Francisco Capó.
Fu ero n igunJmente exnminndos en Algebra y aprobados: Don Juno Narciso Jimén cz. Lenndro Fuertes . Migucl Onsanovn. lliimón A 'rroyo. ,, 11 1un u el Sieard6. 11 '11omás Aguerrevere. ,, ]\·fanuel 1\'laría Valencia. Fcliein-no Elíns. ,, Bias Togores. Ramón Liz6n, cndete . Fran cisco Mestre. ,} Pedro José de V ega. . ) ,, Luís Leandro Delgado. \ Rstos f'XÍlmt•m•s h1vi crou Jugar en mnrzo de 1823. (1) Que el interés que se tonmban ·los hombres de buena voluntad de In Gnpitnl en pro de In instrucción pública estaba á la altura de las iniciativas d el Obispado y del Gobierno Jo vamos á prob.ir co1>iando i·ntegra el 11cro de íl.ll sesión de la Económica. de 20 d e enel'O ele 1824. Dice así. despu('S d el 0prl'Í11nbulo de oficio: "A probó In Jnllta el pnrcccr de 1)11. Preparatoria, el 15, Fobrc el est:tblecimiento una c'Jase pública de Gramática C11st1•1lnna , que hn snlicitado el RachHler don _ Joi 3 Manuei Ga-rc!a, ( 1) E°t<F:oo.-No. 186, pltg. 744.
29
hnjo tos auspidos de Soci edad EconOmicn, y acordó, que pues el c itado precep1-0r se oonfonna en recibir por ahora y hasta que la Sociedad cons igo aumentar sus n1ezqninos .fondos, fo que imite mensualmente de la. módica CÓntr ibn ción de un peso que deberán gntisfaeer los nlnm11os 1 se invite aJ público , por medio de la G4lc>c-tn Oficiail_. pll'm que oo ei térmfoo <le un mes, contado desde .el dín de la fecha del aviso, se presenten ,.¡ scfior Presid e noo da Bstudios todos los que a.'J¡Jircn á i11stn1i rse en este interesante Arte, bajo 1 lias mismas que lo eje.cu t.fin los alumnos de lns de JlfotcmÍlticns y Dibu.io; y que d e su resultll.!lo se dé cuenta á ila Junta, concluido que sm el término seña•liado, plim acordar fo demás que corre-sponde h asta realizar djcbo establt'<'imiento del ' mejor modo posibl e." " Tmpu es!Ja la Jun m del contenido oficio de don Gnrllermo 8immons. en que m1B·nifiesta. c1ue pronto vendrán del Norte los c11fios y medallas d<> premio que se le encargaron. Aprobó la. Junta lo acordado por lia. Pre pnmtorin y ordenó que se e.rcbiva.'ie di<'ho oficio. "
Constituían en l'Sn época Sociedncl Eoon6mi c n1 como Junta de Gobierno. los señores sig ui entes; Director.

El Coronel don Manuel de A rl'Oyo.
E l Scerctm·io don Pedro d e Córdova.
P1·esidm1te d e
El de fogenicros, don José de Nn varro. " ' Censor,
· El T;ieeuc ind o doh Emigdio Anti<¡ue. Contador,
Don Manrieio José Eehovcslc, Tesore,.o,
Don Antonio Moreno. Secrota.rios,
Don Francisco Tadoo de Riv cro.
11 Félix Travieso. .
Fné designado 'e l profesor pon Snntfngo Pérez ptl>rn sust ituir ni censo.r, cu sus ....usencia.s; y al presbí ooro don Angef de la Con-
/
30cepc i6n Vázqucz. para Sustitu ir á TMvie!t0, / que re nunc ió su cnrgo. /
En octubre de 182! hubo que devolver á l os Domínioos )' Fr-11nciscos sus Conventos, dispues:"to asi por ordtm ren l ; y el R everendo padre. comisa rio d e Domínicos froy P edro J osé Hernú nd ez pasó un ofi<>io a l Director de •la Eco nómi ca, permitiendo la pCrmrmeuc in ele i.ns Aeade mi·OB e n .Jas ocupadas d e su convento entre tn11 l-0 e ncontrnba ·Ja Soc iedud¡\oenl adecuado para l"asladur'las. Dig.no es a uoba't'SC esta geuerosid..0. del padre Heraiiud ez y así lo hi zo e<:mstnr J'a F.JCOD6micn en sus actas , ncordimdo tribuMrle nn voto de gracias.

En es ta misma sesió n ( 1 ) de JiLL Sociedad• E conómi c a, di ó cue nta el Dir ector qu e e l sc iíor d on Guill c m10 Simmons ·Je había 4-8 meda•lla s, que ¡nn a premios de Jos a11umnos d e ·las Academias de l\folte mi1tieas y Dibujo se mMdaron buscar al Norte Amér: icn. No Vini ero n los troquel es y se ncordó rec lam{\ r· los .
En 1827 ent ró á <l ese nlp l'fi nr ·la c.át.Nl rn .cJe ?\fabemáticns, por !"enu ncia d el C 1pitúa don &rn tiiago Pércz , un dis cípul o aprov ec hado de la ntis ma Acad c min , don Lorenzo Niífi ez, distingui do. del Regimien to d e Granada.
XIX.
En la sesió n de la Económi c a-1 cor res pondi ente el 18 dCagoatn d e J 82S, se di ó cuen ta de fo R oo l Orde n del 24 d e'febrero d e di cho año, eu qu e S • M. p-0r conduc t o de s u S ecr et<l r io d e Estado y de Desp11cho, decía al Capitlt n q_ooe r a l d e Puerto Rico lo s iguiente: {!S Í mi s m8'sn .Fobe rana vo lu ntnd, qu e proponga V. E. al propio ti empo los medios que juzgue pu ede n pnra establece r Colegios en Ja Isla de s u m11 ndo ."
La Junt a acordó se forma•e una Comisipn Especial°compuoota ele los micinbros de .Ja C-0mi .¡ó n d e Instru cc ión públi ca mús el v ice- Direc tor 'don Francisco reos y el oonc iliario d on P edro 'l'om f1s de Có rdovn 1 para qu e in fo rmnscn con la exc r11,p1tlosidad é i11 t t1rés, que el as un to requería.
- 31-:-
Continuaban, pues, aunadias las voluntades e n el f ervi ente deseo de que Ja instrucción pública tomas e incremento e n la Isla. Hemqs visto ya ·tos bene fi ciosos rés ultad 08 de la Academia de de · Ja S ociedad F,eonómica hostia l'l punto de ser premiados sus alumnos ce a mednLias .de or o y plata.
Ea Ja ses ión oro inaria , que cele bró di cha Co rporación al 16 de abri l de 1823 acordó, p<>r pluralidad absoluta de votos , y á propu esta de l Presidente d e Estudios don J osé María Ve roiz, premiar co n el título d e Socio d e M érito e.l ca tedrático de Ja Academia ·de Dibujo don Jul ián Fagundo, en testimonio d e gratitud po r s u inte li gencia, exact itud y esmero en el desempeiio de s u cargo. ( 1)
XX.
Por fin cristalizó el pensam iento d e don Ni co lás Alonso d e Andrad e y el 24 de f ebrero de 1825 se instal aron, en el Colegio d e S an lld efons o. las cáted r as qu e propuso .a l Gob i erno y el ao d el mismo mes y año , l as ofrecidas por Arroyo Pichardo y Sanjnrjo, e l cuad ro d e Profeso r es constituido del modo sigui ente : L Te ologí a, Prt'Sbítero Dr . Don Ju an Franci sco Jim énez. / ·: Fil oso f ía, P re.• bitero Dr. Don Luís Montes in os. , Jtoral 11 Liturgia, Pres bít ero Don Manuel Almansa . Latinidad, Presb it ero Br. D on L ore n w de S ot-0mny or Don J ooé Santaliz '
D erec ho Pa trio , L icon.,iado Dou Pablo .Arroyo Pichardo. D ere cho Ca•11 6nico, T.;icf.'llc indo D on Di on isio Sanjnrjo. As istie ron las autoridad es y un inm enso con curso á la apertu ra de estas cáted ras El R<leto r de Estudios el se ñor arcediano (i) 1?1 •• No. 231, plig. 950.
(1) &>sión dcl 23 de Octubre do 1824 .
"'
doctor don José GntiC'rrrz del Arroyo pronnnc.i1) un elocu ente disc m-sd aln s i,·o al a c to , en rl uso de la palabra los catcdrúti l'OS: qu e se (':o; t enclieron en algunas co nsideraciones sobru lns v entajas 1.1c l n a..-:ig1rntnr<1 rcspret h·a. /
El sc iior Santnliz , prof C't;o r de J/í11i11t0s, en Latinidad leyó el sig n irntc .,011clo :
La pntrin HIZrndN•ida y
Con un hmr<"l nlgnbn <li\igrnl('. \ Hu<;t·nndo ni que mfüs digno y 1·cms<y:_uénle Ol'1·cl'il"SC it sus hi.i os cienl'ill honrosa.
En súpliea se nee1..-ea ea r iiiosa
A quien su predil ct'lo es cvicfonte, Y Andrnde, que la 1t1ma tiernamente Proyecta obrn tan justa y miaj cs tuoso.
Las m1lns <-'Shthl("{"O y distribuye Con aquel aire honesto , sil'mp r c muablr, Que ul hombre cu socicclm:l aprec iable
Y qu e al bu e n sace rd ote utribuye¡ ?\fostrr111c10 Gl e!'tH rmpr('SS\ eon empe ii o QnC es ndoptivo y fic-1 pnertorriqucño.
El Gobc1,walor del Ohispndoi seiíQr de ;\1ndntde ee rr6 el neto eo n pe rsun siY1c'\ p11lnbrn y de su discurso cstrnctamos e l si· guicl.lte párrafo: "llfi co rnz(m R inun<la dl'l mayor júbiolo al ver puestas h1s prim e ras piC'<lrns del grnndc edificio d e c>d ucneió n de v uest ra jm·entnd . Si lrnstia fülllÍ t e niúis que condu·irl1u á ot ros r einos ó provincins con riesgo d e sus ,·arineión de cORt mnbre:l 11n t n•lcs y ex tr11ortlinnrios tenC>is yn en la ioctualidad ve n· c iclo.'> nhsH1culos. UesolYeos. puC"S. nninrndos del celo y bien qu e debe condu c iros. (1 no d ejar e n inncción nnn utilidad cual os proporeion'•· Corresponded IÍ In de vuestros Maesqu e s.iJ1 utiJidn < l los nnoo. y con mny escasa ·Jos otros, fiC R. com1[ñicnros aos conoc imi e nt os de qne,, cada uno , en su fncilltnd, cs tfl poseido. Aeompnñ-adme á tributnrlcs c1\mo d ebemos 'las más esprcsiv.as gracias por las ratigas
- 33 -
que se imponen en utilidad de <la aoeiedad en que ..,triba l a vuesY al i;:xemo. Sr. Gobernador por el gran eelo con que se dedica á ammaru , y sea ésto oon la expresión de vuestras obl'!IS, vuestro y debida sumisión á los superiores, que os oondn. cen Y os fae1htan el bi en que más debe desearse como es el de Ja I nstruooi6n Pública."
•
El pueblo no fué extroño á estos regocijos y dedicó al señor Alonso de Andrade una Canción, euyo autor desconoeemoe y cuya letra diee asl : ' ·

CORO -'-
Celebre oo dulce canto 1.6 juventud el día , \ .
Que en sólida armonía Recibe edu<iación.
M te mplo de :Minerva. Llego,ad , puertorriqueños, E imil:lld los diseños
De nu..,t ra ilustración; Puoo la ligera. llama Os indica agrada.bl e, Que un g<lnio forma esta ble El de instrucción.
Aquel, que inalterable En mhl vicisitudes ¡
Aquel, cuyas virtudes
Jtfa:rehan con la, ra zón ¡ Eo el digno Vicario
Qu e amante á nuestro anclo, Fuera de él su gran eelo No quiso elevación.
Pruebas de 11mor sens ible Que con lo ingenuo agrade, Da el Provisor Andrade
- 84 -
Al pueblo esta ocaai6 n ; Trazando entre imposibles Su ea rád.e r serCnt>, El medio, siempre lleno la 1ey d e l honor.
El augusto decreto Goml> el benigno tluspicio Del Ge nernl , propicio
A nuestra prot.eeci6n, Y por cqmún afecto Los j ó venes reunidos Miran agradecidos Tan grond ic>s a e rección.
Celébre e n dulce canto
La juventud el dia Que en sólid11 armonla R ooi be ed uooción.
·Aunque esta poesía deja mucho qu e desear como trabajo lirico, la transcribimos porque csOOmos co mpilando c uanto . se ha . hecho en el país por i.ustru oo i6n pública, y esta cnnci6n es reveladora de los esfuerzos del señor Alon so de Andrade, se - 1 c ondado por el Obispado , Gobierno y parti c ula ·res Ya cátedras de Medicina. en el Hospita.l Mili tar, á cargo del doctor <lou José Espa1Uat estaban dando felices resultados. ·
Puede decirse que ésto e ro el alborear de '11 Universidad de Puerto Rico. Al amparo d e la Iglesia se habían planteado toda• e n los dominios de IDtre1ll'llr. Un paso más y todo estaba h ec ho. y Pero ese. mºismo año rodó nuevamente por ti er ra en 1la Penínsu la f l régimen' constituciona l. implnntJnclosP rl Y _ el 4 de dici embre de -di cho año se ll evó á efecto en Puerto Rico e l cambio de gobi erno , con todos los inconveni e ntes que siguen al _ sustituir un régimen por otro .
XXJ.
El Jo. d e julio d e 1829 , con .motivo d e pon er en posesión d{ la

/
85--:-
cútedro de Matemáticos á don Jooó de Oñativia, teniente coronel d el r ea l cuerpo de Ingenieros y segundo comandante de los de esta p.leza , por haberse marchado ÍI la P¡mínsula el profesor propiet>ario Capitán don Santiago Pérez; celebró Ja Sociedad Económica de Amigos d e l Ploís el a c to público de la disLribuci6n de medullas á ·los alumnos d e la Academia de El Director de la Econ6mic.i don J osé María Vertiz pronunció el siguiente discurso:
"S eñores :-Nada más grato Íl la Re1'1 Sociedad ·Económi<l& de Amigos del País, quc 1•Ia sntisf..acción de premiar el mérit.o, ga.nndo en fuerza de unn eon.stuutc uplicaci6n, porque ésta demostració n es In pfueba mú.i;; evitle ntc d e fos ventajosos resultados qu e produ cen lbs establecimientos de Instrucción Pública, que soRticne bajo sus auspi c ios en obsequio\ al bien genelj81 ¡ y nada más pnru mí , que t engo e l honor de ser el órgano director de esta respetable CorpoN1ción y presidi-r este hermooo acto, que · el coloca r por' mi mano l as decornc iones que fa misma Sociedad tiene ncordnd11s di s tribuir A los jóv!)nes que más se han distinguido por su conocida .nplionción. I.Ja Sociedad, pues, cuyas atribu c iones por sus Estatutos tiene e ntr e -Otros el ioteresa.nbe objeto d e me jorar la Instru oo ió1i PúbJiea , hn sido incansable en adelan · tJ1rla por todos ios medios que cstAn á su !llfonnce, sino en su totnlidad, al menos puede lisongearse c¡u c nada ha omitido de su parte para ll e, •arla al grado de p e rfección que apetece. Los exá / menes públi cos, que se celebran anua lm entll acreditan esW. verdad y justifi ca n d C' igual man era los progresos d e los establooimientoo nu est ros de instru cc ión y el esquisito esmero de las personas e nca;gaclas d e su direcc ibn , es decir, d e l .señor Presidente dd Bstudios y de los se iiores Profesores, que co n tanto acierto corresponden á la confianza que en e llos se ba. d eposita.dO! Todo• seño r es son lflcreed.o r es á la gratitud de Ja Cor· puñici611 y oJ reconocimiento de La juventud, que si sabé aprove( cha r ria instrucción qu e se le proporcionn , es fu era de toéla duda que algún dia recogerá e l fruto-de sus !Jare<tS y hará honor á sus padres y familias. Ef país qu e les dió el ser beudrá un particular regocijo en ver salir d e esbe precioso y afortunado sucio hombres sabios, virtu06os y bien 111origerados, eón disposición necesaria para ocupa r dignamente los destinos ue su eapac-idad y •la suerte lee proporcione '' \
- R6 -
H izo presen te el orador que el R ey era el protector .de la Económica, qúc el Gobernador le h• bia a uxiliedo con 1l preferente fi11 de atende r á la i11st ru cció" de la j"ve11t1ul, y qu e los Ofi eiBiles d e R,eal Hacien da también habían esta d o á su ládo: Terminó con la s s igu ientqs freses:

"La Sociedad , des pu és <le ce lebrad os .Jos ex{11n enes generales, ha ·procedido <!C>ll el pulso y d eOO!l imi cnto que le so n .propio•, teniendo presente los trámites que le marea n sti&, Estatutos á clesifiear el grado de aprovecbnmicnto de los Oll uil'onos que se han examinado y se han hec ho acreedores á l os premios que tiene se· ña lad os para"6tím ulo de •la juven tt;d. Si fu e r a d émas iado pródig11 en dispensarlos perderla s u mérito y el deseo de adquirirlos. De aqtú es que p ara ha ce rl os m{is npreciiables y fome ntar la -noblo emul ación de obtenerlos, ti'e ne dispu es to co ncede r solamente do!¡, uno d estinado ni premio de la aplicación en primer grado, y otro ,,¡ que lo ha ganado en aegundo, El prim ero ha corres pondid o al alumno D. José Rufino Goenaga y el s ig ui e n te al alumno don Ni co lás Zen ón d el Castillo . A estos don j ó venes d ebe lisonj earles l a. prc fo r-enein que han merecido, no parn engre irse y .rarse superiores á los demás , si no pam. ambicionar otros mayo res, acrecen tando su conooitla. apfü:mción, qu e se rá l a verdadera prueba del aprecio que h 1Wen d e decoraciones que voy á colo ca rl es, á nombre de la Corpo ración que tengo la honrn de presidir. Por lo mismo, d ebe n roo ibirlns como un testimonio que se les da en ju sta. remunerac ión d e su mérito y apliooci6n 1 y pam que s irva. d e á •los demás alumnos, que aspiran á merecer iguaJ disti nci On."
Fue ron premiados los jóvenes ci t ados con medalfas d e plata co n un lazo de cinta azul. n acemos hincapié en estos detalles ¡ porque fueron 1los primeros educandos que han sido promin dos , en públi co, en Puerto Rico.
Vueltos á s us s iti os los ngnnciedos, despu és dcl Director d e la Económi<ia haber colocado en los ojales de stis casacas los p remi os mencionados, l1 izo uso d e la palabra el Oapitán d on Fran cisco Vassalfo , pr esi dente de tudios , qui en oo pres6 e"o }os 'Ciguientes términos :
"Señor Dircctor :-J,as ola.es de Mate máti cas y Dibujo esta blecidas a usp icios d e la Rea·! Sociedad Económica de · Amigos del País, dirigen á V . S. por mi cond ucto como P ·rcs idente de F.stud ios, las mlís &tcntas grooiBB, así por las espre.
37
lisongcrus; con qu e V. S . ha an i nlado s u aprovechamiento .co mo por e l les hn dispensado aJ poner por su propia mano los prenuos a los alumnos qu e se han hecho acreedores á ellos, co n las ci rcunstan cias qu e previenen los regla. meutos." 1
"Las cln.cres saben apreciar en todo Su valor .estas insignias de que so n .Jas que alient6'n respect iV!llmenbe en las dife ren. t e v1 e1s1t ud es d e •la vi<la, á In parte más honrllda del gén ero human o, Y .oo de sa.tisfocc iúu 11•1 ve r en los nrcmios con.feri. dc>s ¡ust1c1a, coronada .Ja obra d e la Sociedad , c umplidos sus pat r1ot1 cos vot....s y est imufod"a la juve1itud para redoblar su ro y eficac ia, á fin de se r un día ho,;,b r es útH es al Estado ií. sí mismos y· ú sus .famÍ'liM " ' 1 preciso q u.e Jos alumnos toda }:a frialdad del marmol para no sent irse llenos de llgradec imi ento h!Wia la S'."'iedad, que infat igml>le en sus trabajos por la educooión y el bt c.n eslar de ell os, no perdona medios ni sac riñ cios por conseg uirlo, a un luchando con la eseacez de sus fondos y las difieulro des un patri otismo mehos aCcidido y eficaz¡ por co.ns1gm en t e, no temo ofrecer á Ja Sociedad y á V. S., su digno Directo r , en nom bre d e la gratitud d e los a·lumnos d e runbas clases, una nueva aplicación ni estudi o de las Nobles Artes un a nu eva doc;]idad á los consejos de los señores profesores uu co mportamiento digno d e fos bienes qu e se les proporcionain. / ·; " Sírvase V S. eleva r á la Sociedad este testimonio de reconocim ie-nto·d e sug Academias, co mo un t r ibu to d ebido á sus; d es velos Y OO•reas por el fpmento y progreso de dichns htstituciones."
"AÍientras que la Co rpo ración tenga á s u f re n te un Vice. Protector como el Excmo. Señor d on d e la T orre , que co n tan gene rosa mano la sostenga, estimule y ayud e .en s u.<i nobles empresas¡ y para su direccidn personas que mi ren Ja educación d e la juventud con la predil ecc ión que V. S., la Reru Sociedad Puertorriqueña será digna d e su iustituto, r ecoge rá fru tos ópimos .de s u patriotismo y pqdrá con honor inscri bir su nombre al lado d e sus Compañeraa, cuyo conjunto forma uno de los más bellos monum entos de gloria y de ilus t ración d e la Naci6 u Española." (1) '
- (i') Me morine de D . Pedro Tomlis do C6 rdo Yn.-Obrn 60 pég. 365.
El añ; d e 1824 id eó e l !Jobornador don Migu e( de l a Torre l a fundación d o un roatro en Ja Ca pital', cuy os productos se des tinaran á 111 obra d e l Col egio S eminario. Con feo ha 2-1 de julio del ci tndo año , pas 6 oA un ofi c io dándole c uentll d el -pensami e nto que aca r ici.abn. El ca bildo a probó el ¡;l an d.! Gobernador y se ncordó que don Manu el en r e prese ntn ción d el Ayuntmmie nto, y don Joo 6 Mia ría Vert11, por e l pueblo, se entendie r a n d e la s usc ripci ón el1 ln Cap ital y eu lo.s publ os d e la I sla, de in determinado núm ero de acc ionisto..ci , co ft a acción d e 50 pesos, sin inte r és alguno, y l'CCmbolsables d e .Jos product o• del coli seo, concl uida In obra. Los s usc ript ores tendrían pr eferebeia ev el abono de los palcos , l un el'as y demú.s sitios, sin dek''1cho á alega r propiedad , pues Sil generoso ad elanto '' º tiene otrn objeto q1;e el logrfl"d e la obra !/ fomc11to d e la C<li!caci6 n p1íb¡.jca. Design 6se á don Di ego PiMrro . d epos itario d e fondo.s , pa r a la r ecaudación de un cuarto de rea l e n ca da l ibr a d e pnn, como m.·rbitrio muni c ip<ll impul sa r In obra qu e se proyc<t:nba m Gobie rno dispuso pnsnr el Exp edi e n te a·l Obispndo y eo n f ec ha 29 de julio del citado 1824 le pusó el s iguie nt e ofi c io: "Excmo. é Iltm o. Señor:-Dirij o á V E I e l expediente sobre el esta bl eé imi e nto de un Coli seo públi co en esf>a Cepita! , co n el fin d e que ent er.ad o ele cua•nto co ntie ne, y mny pn1ticulia rm ente d el objc to ·a que se dedi cn e l produ cto d el es p resn do Coli se.i, se digne "V. E. l . ih1 strnrm e de c uan to le parc1,c a confor me ñ la planta c i6; d e él , con las mejoras que es tim e op ortunas 011 tp<lo lo rel nt ivo. á la parte clel Se min ario. y e n fo demá" lo qu e sugiera n á V . E. l. sus lu ces y conocimiento.s; en fav or de l as miras d el Gobic rno l que n o son ot ras , qn e las de proporcioninr al públi cr y á los f111IDOS d e educac ión cr!st in11a y s6Jid11 1 ios medios de su logro.-Mig11el d e la Torr e."

El señor Ob ispo. d octo r Mariano Rodrígu ez de Olmedo contes t ó aJ y ofreciendo 30 a.• ciones del fondo disponible d e\ propi o Se minario qu e proyoctabe. el Ob ispa do .
Con fecha 3 d e agosto d el c itado nño d e 24 <lió el Gobern • d or el s igui e nt e dec ret o, co n motivo d e fo r es puesta d o\ Obispado : . estn contestac ión al Exped ie nte rspcctivo y m1tn j;
-39
fiéstese á S. E. I. la gratitud d el Gobierno por el interés con que ha visto este asunto, coa dyuvando á s u rooJizac i6n de ull'a manera la más e fi caz para su l ogro . Ofic iese ai señor Intendente á fin do que se sirva es ped ir orden á la administriaei6n de Real Haei e nda de estn Capital, para que de todas las qu e se introduzcan en la plaza J á escepqión d e las destinados á !a guarnición , se cobre un mantv edí por 1librn d e pan, graduando 240 ·libras i1 cad a barril , y su producto fo tenga moo.sunilm ente á disposi c ión de don Di ego Pizarro , depositiario nombrado par.a fondos que se dest inan á la obra d el Coliseo¡ hágase igualm ente con el 1i or Pizarro noti c iánd ole e l nombramiento que se Verificó e n Cabildo celebrado el 27 d el mes ¡>asa do y practiquese también con los se ñores Comisario aJ calde segundo d on Manu el Ilernaiz, Y. e l cap itán d e frngn\n , comandante de Marina , don J o.sé MJ11ría Ve rti z, e lec t os pare. la reunión d e .Jos suscriptal'Cll, .c¡ue han de adelaot.ar el caud&l suficiente á Ja em presa, reembol sa bl e co ri e l arbitrio esl>aplcci d o; y c uyos señores, luego qu e indistintamente hayan fortn!lldo Jns listas d e las personas qu e gusten · s usc ribi rse, las pasarán firrnad ·as al refe rido •Pizarro , para qnc pueda proced er a\ cobro d e las acc iones, enc nrgáudoles instruyan minu ciosa mente á lo.s qu e se s uscriban d e l benéfico obje to a qu e escl u s ivnm e n te se dedi"3n .Jos prod uctoo del teatro, que· redundar{rn e n favo r del vec ind ar io, eHvio... de los pad res de famitia , y pa ra plant ear una cd11ca ci-6 n s6liáa , gratuita y proporcionada para CJU.e fos j óven es puertorrique ños, si n ios peligros y costos qu e hoy l es es preciso ar rostra r , hn.ll cn d e su t\!rritorio los de instruirse, fográ ndose es te bi e:;· co n Ja ma.yo r prontitud Y c uel hasta el día no hn podido conseguirse por un conjunto d•i c ire unstancies, que no bta sid o .iác il ven cé r, ni por e l .Exc mo. P, lltmo. seño r Obi spo, c uyos aianes por el es tablecimiento del Co Scmi-nar io so n bi en notorioo á toda la Isla, ni , Par el G0b1crno contra quien militaban igual es causas, y las c un.les felizmente han desap1lrecido ; y p or último manifestarán ias garantías con qu e se recibe el empréstito en ecciones , reecatables con d et erminado fomd o, y en término y tan prontos, que si la · suscr ipc ión se consig ue en totaJidad de l presupuesto, oe ca nce larán cad a tres meses cbn lo qu e produ1A!a e l a rb it r io recolectad o. quedando muy pcrsundido "'1 Gobi e rno que los vecinos de esta Isla, en conseguir .. realización de una empresa qne ;va
-41)-
A refluir en favor d e Ja edmcacim• pública, de la de eWI h¡joe y del mejoramiento d e las costumbres, motivos muy gl)lltoe á todo padre de familia, nade. omitirán en su logro; invítese iguaimente
A los señores A!lo1l'ld es y personas pudie ntes de ella, por medio de cartas oficios , oJ laudable fin de 'que tomen parte en ia susc ripeión , de c uyo honroso proceder no quiere defraudarles el Gobierno, penetrado d e que no lmy un vecino e n Puerto :Rico deje de ' interesarse á qu e se lleve á efecto el y se voa ' esooblecido ed Colegio Seminario co n la ce ler idad poo/ilJJe; -al mismo tiempo que el honei;to recreo que forma la cultura y e l gush1 de los pneblos civilizados, ;mprimúnse 300 ej e mplares dei' Proyecto y demás di•ligencies precticadlfs , para remitirlos con ¡.., referidas eams á los espreaados señores y á 'los comi'.sionados y personas que se suscriban; y finnlm e nt.e oficiese al señor Comandante de Ingenieros instruyéndole d el estado de la empresa, bajo cuya dil"O(,oé ión ha de rea li•41rse, para que desde lu ego se proced l1 Rll reconoc imi ento dell Joc.aq , acopio de 111.1a teria'1es, pedido de mnde1'6S y d-e.mús necesario á dar principio á la fábrica , remitiécdole los planos y presupuestos, y noticiándole Jmllarse nombrado de J:? epositario el señor Pizarra , co.n quien se e ntenderá para Ja recolección 'de. aquollos.-Migue! d e la 1'orre."
La suscripción produjo en la Oopiool 5.050 pesos , contando entr e ellos las 30 eooiones tornadas por el Obispado y 4 por el Gobernodor. Y se di6 comienzo, deádc lu ego, á ia construooión del Coliseo.
V XXlil. 't._,__ .
Hagamils UD ruto en esta peregrina c ión que hemos hecho en Ja ·de Puerto Rico, desde los comienzos de su colonización hasta el año .de 1830 Primemmente tuvimos á la sombrá de la Cruz las enseñanzaa de Ja gramática castellana y de las artes do leer y escr ibir, dad1ll! por clérigos eonventual es á los indigen.is y á •los hijos d e los conquistadores. Lue go viene fo iniciativa parti oular y s urge al!á, por los años d 1580 A11t611 L11cas, dejan{lo ren1ms oopeciales para Ja enseñanza de la gramática latina, y el Obi9Jl<ldo fac ilitando el hosp iool desocupado d e S..11 J.ldefonso pera que se l'lev'l:rsn á erecto Después aparece otro beneJ\actor, e.n 1589 , el vec>no 'Fra11cisco Ruiz, con el donativo d e cien ducado•
41-
anualee, como renta, para que en la Oaaa Parroquial ee establaeiera una cátedre de gramática oaste:llana. El impulso tomaba increment.>; y al ponerse o! frente de los domínicos fray Jorge Cambero, hijo de S..n Juan, el añÓ de 1645, estableció en el convento de Santo Domingo e l <!S tudio de Al'tes y !le Grsmáticas castellooa y latina, no sólo' para los conventual¡,g sino también para jóvenes vecinos de la Capital, que quisieren estudiar. Andando e1 tien1po pudieron obtener los Domínicos una real orden, d e fecha 24 de egosto de 1788, e.n lá que se les autorizaba para d ar clases d e Fi'losofia. . .
Respecto á i·nstrueción primaria nos citA.. O'!Wylly, en 1765, dos eseoedas, una en la Capital y otra en la de Sijt1 Germán, porque los •puertorriqueñca, diseminados por Ira Isla, .preferian por aquel entonces la vida patria'\"'! de •las estancias á reducida y monótona de las poblaciones d e segundo ó tercer orden.
Pero, vemos ya en 1770 ol Gobernador don Migue l de Muesas estableciendo en su D-irecto r1·0 Ge11e rál. la manera 'cómo los Teni entes á Guerra habían d e c uidar del progreso.de las eseuclas d-e niños; y ésto no como un a novedad , si no e n armonia con los '- baudos y autos det Gobierno que baste entonees 8e habían promulgado. Por do que es digno de ce nsura que fray Jñigo Abbad que en 1780 y recorrió fa Isla toda en 1776 si le ncie el estado de fas escuelas por el esoo.do de enemistad peraona•I eu / : que se encontaba contra el Gobernador y por e l efán de hacerle quedar mwl an¡-.e el Gobierno de Madrid 1 baste el punto de informar que fo mejor era destinar Sa.noo Oatelina á hospit&! de la tropa.
Que en 1770 el espirito público estaba en armonía con las aspirociones del Gobernador d o n Miguel de Muesas lo comprobamos citetido ta solidtud, que ese rnismo ' año,'dirigúm los doc tores don Miguel de M"""·'Jl-h>- Francisco Ma1111el di Acosla para que se croose ,con el nombre de "Nuestra Señora de una universidad en cl.J:onvento de los que había hecho con anterioridad ya el don "N;cozás Rufz; y que , posteriormente , en 1795 , repitió el Ayuntami ento de la Capitel, cuando lJS cesión de la parte español& de Hayti á la Francia por el Tratado oo Basilea , deseando qu e la universidad de Santo Domingo se traalooara á San -!J!an. En eslla última

- 42, lnbor tomaron gran em.pciio 'tos Xiorro, D.:ivilQ , y Quiüones. (1)
Aunque fra casaron los esf uerzos d e estos nobles "vecinos de Ja Cnpi t.nl ,' justo es tributarl es nuestro aplauso. Es necesario ten er en c uenta c1uc nación á fines del siglo XVIII pasaba por nnns rpru ebas tan .fuertes, quQ Jlnstn ni lÍlll\!no nµpciul del Rey ll ega ba el lodo <le la corrupció n socinl. Considerando· en ni gobierno <!e ntrnJ á otros hombr es, España uo hueicra negado .á Pu erto Ri co, e n el siglo :XVIll, fo había concf<lido en siglos anteriores á otros territorios <le Awérica. Y iasi vemos, que Utu pronto reaccionó de Ja. crisis de pri ,ncipios del siglo XIX, e l mi s mo rey F e rnando conew<:Ha, en J816, la cátedra <le. llle dicinn en e l Hospital baj .. In clirecci6n competent.e clrl Docto r Espaillat 'f éngasc 'en c uenta también que , ..or real cédula de 1792 se. .fundó en Granada un l'ol-cgio de Nobles A.111crica11os donde hahía un puesto grátis parñ un pucrtórriqueiio. (2) .
En 23 el e Enero de J773 e l Obispo foay Jim é nez Pérez dispuso , que e l dinero d t.'St inado ú. unn clas" de gramát ica en la Iglesia Cntcdral, de que hCmos hec ho menci,ln , y . que se venía dando en e l Col egio d e San ll<lefonso de dicha <.JatedNll. se dedicara á und clase <l e MoraJ Cristiana , nombrando por entedrútico y regente de ella al doctor don A11louio de Me11a , !!In virtud de que e n lO'!I dos ronveutos d e fa eindad dabnu ll?s frailes instru cc ión 'de grn- , máticn cnstellnnn y ln t inn . (3)
A ln couceRión dadn a·l <loctor Espaillnt se unió el acuerda dt!l R ey de duf!le admisión á c uutro alumnos puerto.rriquefios en el Ce>legio d e Cirujía en Cádiz, facultando si Ayuntumiento <l e la Capitial pnra que los gastos se costeasen del fondo . d e Propios (4) .
Viene e n pos da re1'1 orden ele 1819 conccdienclo á 1los fraile s
( 1) Manue l 'Elzaburu. Ln it1111itución de ensofiaii:r.:n superior d6 Pucr· to Ri co. Puerto Rico, 1888, ¡iflg. 18.

imp renta de ln \•iuda .de Don Jonqufn TIJarrn. En e l artfculo 8 so dii una · beca para Puertf> Rico. El 14 do Julio del citndo nño ne hi:r.:o público <'n Rico, prcvonándola ti tambor en In Capilnl y Sn11 Germán, por orden del Üflbcrr111do r Torr..a.lbo.
(3) Arc hi,·ca del Obispado
43
Fm.nciscos la facultiad de enseñar fos Domínicos, cuya antorización sostuvieron hasta 1839, con Ja interrupción del ailo 20 al 25, en que fueron despojad"'! <le su convento por primern vez.
Los esfuer1.0s de la Sociedad Económica, de l ¡\yuntnmiento y del Gobernador Aróst.egui paro el estab lecimiento <le una escuel.a por el método Lancásl er fntcasnron, en 1820. En cambio, so pudo fuudor una' esc uela ele niñas Íl cargo de In profeaoru doña Vi centn Erichson ¡ é introducir en nuestMs esc uelas me.otales el sist.ellUl iirgl és oolignífleo por el profesor seüor Ritten noven. Y en la Sociedad Económica, que tomaba á. empeño el desarrollo de la insbrueeión en el -país, se pudo el lo. iie marz» de 1822 dar comien1.0 á les cátedras de Mntemátioo y Dibujo, bajo la dirección de los profesore.s rf"pectivos Basabé y Fagundo. La mi sma Econ6rnien e l nño d e 23 fundó en un.a ele las eaJas d el de San Frnnci!!<lo la cáted ra de Derecho Civil con O'! profesor señor. Arroyo Pichardo, y la d e Filosofía á cargo d e Fray Angel de la Concepción Vázquez. Y , finalmeQt.e , el de.a n seiior Afonso de A<t\drad e, en l a Casa PaN·oqiiial , e_) ttño tlc 1825 , instaló cátedras d e 1'eqlogía. Dogmática , Filosoffa M1•ral y Lilurgi·a EcleSiásticn, Latinidad e n sus dos c ursos , Dcreeho Patrio y D e recho Canónico. H emos buecado en' l<>S Archivos del Obispado los libros n· l centro el e cultura fundado por el .entus iasta / ·: denn A.Jonso <l q A·ndrnd e. Hasta a h ora, á pesar de fo busca no Jo s hemos enco ritrndo. Parece que li nuestro . don J osé 1 Julián Acosba pa W lo mismo pues se ci ñe 13 n una d e sus notas á Historio de Iiiigo Abbod á d ec ir, que ignora las caus;1s J e la mu e rt e d e esta i-nstitnción . honra del cle ro puertorriqneñn, que pudo Jra bc r se rvido de só lida base ni plantoomiento <le nn:1 verdadera universidad. Y no no's di ee cuando ni qui? alumn os tuvo. (1) '. · E1znbnru indagó l!ll poco más y pudo consig·nar en su discul"8o Sobre la Institución <'l e Enseñt1111.a Superior de Puerto Rico , qn o don José Al ejo P érez, don N. Arizmendi y d on José Si lvestre Santllliz fueron di scípulos d el cita do centro educador, correspQ'1· dientes á >In· cát.edr11 de Dercclto Ca11611ico , que reg¡¡nteaba el (l) Obrn citada, p6g. 44.
-44lioenciado don Dionisia Sanjurjo. Qu e los dos últimos alumnos pasaron, á la Haban a Arizm e ndi y á Madrid Santaliz, obteniendo en fas res pect ivas univers idad ce el título de Li cen oiados El señor Santaliz1 que fu é e l primero en dese mp eñar la ol ese rl e Latinidad ( Me nor es) y en fo qnc fu é snstituído por e l presbítero don Basi-lio R oQ, rígue z, J.l egó li se r e l oño de 1840 Asesp r del Gobi e rno d e Pue rto Ri co y d espués Ju ez de la . Instanc ia de es\:t Cap ital , siendo luego tMsl ad a do como Fisool á la Audi e ncia d e de Cuba. Nosotros sabemos, que don J osé Alejo P ér ez fu é á Arecibo d e profesor d e in st rucdón pública. tibe estuvo esta blecid o e n In c..Ue de lo Cruz, frent e Íi la I g les ia de' San F e li pe, dura nte muc ho ti empo.
XXVI.
Y e ntremos r n. e l afio de 1832, que forma é poca interesa nte / - en el ad el anto de instru cc ión públi<lll en Pu e rto Ri co. D el Extracto d e In providencias adoptadas por el Gobernador don Miguel d e la Torre e n s u viaje por la Isla, durante el año d e 1831 , y publi"']do el 18 d e e ne r o d e 1832, te n emos que anotar con profundo se ntimi ento, qu e ordenó se cerr-ase l a escuela d u Aybonito por no con c u_rrir ningún niño á e lla y ser un gravílmen infructuoso .al veeindnrio." (1) y la d e Patillas " por no preeeúta r ventajas e l mnestro" ; (2) á aa par que es g rato r eg istM r, qu e e n Yabucoa pennitió se estableciera una cátedra d e Latinidad , que so li citllban los vecinos. (3)
Por fin e l d es d e ju'lio d e 1832 publicó el señor Obispo un Edicto , d an d o co n oci mi e nto al p úblico d e que quedaba abierto el Se múiario C011cilia r para la instrucción de ila juve ntud pue ·r· tor riqú eii8 . T an imporbrmte doc umento decía asi: .. . ros, el doctor don Pedro Gutierrez de Cos, por la gracia J , D ios y d e la Sonia Sede apostólioo, Obispo de Puerto Ri co, dd Consejo de S. M., C'.. bal.Je ro Gran Cruz de la Roo! orden am o ri ca na de I ss bel la Ca tólica , etc.

"A todo el c le ro y fi eles d e nuestra Diócesis, salud en nuestro. señ or J esuc risto .
1(1)
(2)
(3)
Pedro Tom6s de Córdo\'ft. Obra citnd n. Tomo 60 plig. 245.
Pedro Tomás de Córdo\•a . Obra c itada. Tomo 6o p6.g. 258 .
Pedro Tom{\ de Córdova. Obra c itada. Tomo Oo pAg. 252.
" 11
Ha.cCmos saber Que ya no preguniará.p , co mo preguntaba.u antes los padre<! de r.. milia ente•neeidos, 1 pur qué en tres sig los , que h ao pa•ado que se er igi ó el Obispado de Puerto Ri co, no se ha1 fnndado ed Colegio Semina r io t<>n enca rgado por ol Santo Conci lio de T reoto, bao d eseado de los bue nos c ristianos '/ Ya Jo tie nen á la ncsbado de edificar en la cap ital d e Ju Isla, labrado de pi edra y ladrillo sob re un t erreno de sesenta y dos varas de le.rgo y c uarenta y s e is y media d e an c ho, con e l costo de cuarenta y un mil1y má s pesos en la fábrics y mate rial es . El lirea está p repa rada , resl>i acopiar el trigo que ha d o sembrars e, escoger · .e\ bu en grano de qu e . se es pe ren sazonados frutos . n.. ta elegi r las personas que b&n de ocu par Jas becas y mantenerse de !as r en t as del Colegio: j'óveoes de buena índo le, uatur«l es d e la !si.a, d e origen espoai¡o l, limpios de mala raza , hijos d e legítimo ma trim onio , d e padl'eS pobres y honrados, d e eilad por .Jo menos d e d oce afios , que hayan recibido a lguna v ez. la Sagnida Eucaristía y el Sacramento de la Penitencia, qu e sepan la Doctrina Cr istiana, lee r y esc rib i r competente.mente. "
"Ce>n l as mismas calidades serán edmitidos los hijos d e los ri cos y pudi e n tes, pagando •\18 padres e n csda se mestre una pen sión que se computará co n eq uidad.
"Para ave riguar ta calidad y c ircunsbaneias d e 1Jos que espiren á e ntrar e n el no bMtan nuestros co noc imi entos. Necesit a. mos de l a uxilio de otros, de noticies exactas sobre s ns apt itud es ó d ef ectos. plirrocos , Jos ancfonos y las personas bien intenc ionadas son hs -qu e pueden comuniCflrnos las resefvadas, d e p1rl11bra 6 por escrito, segnl'<lO d e·q ue se guarda r A sec reto. Ninguna ' precauc ióo es demasiada c uando se tratá de formar wi p.Jant.I de dond e han d e sR.Oarse ministros dign os de servir en e1 Santua. rio, ca pacea d e instruir á los pue blos con la palabra y d e edi ficsrlos con el bue n eje mplo. ' · u Al propósito dirigimos el presente Edicto , del que sO imprimi . rá snficie nt-0 número d e e jem pilares¡ se fijará uno oo nuestra. Sanl>i Iglesia Catedral y ot ros se remitirán á los párrocos de la ·I sl a, con orden de que lo publiqtie n á le hora de la misa eouvl"'tual, y prevengan á los fe ligreses, qu e ya pueden e ntablar sus pretensiones por relaciones sen.cil1es y e xtrejudicjaJes ; y qu e . el traj e qu e lum d e vestir los - coJegrales ha d e se r .J elgado d e lana, la opa oo color de p888 ó muzgo y la beca de aicarnado
un f?S Cudo en fo vue lta , qu e ene encima del pecho , en que aparece rá bordn¡l a <le plata, en ca mpo azul, Ju corona del Rey, nuestro S e iior, c uy o d ise ño s e manif-eslará para que snlgain uuifÓrmee.
" Dado en nu es trb palacio episcopal de la muy. noble y muy leal . c iudad d e San JtNm Bautista de Pue rto Rico, á dos de Ju.lio d e mil ochocie ntos treinta y dos años. Firmado de nuestra mano, seJlado con el d e nu estras armas y rcfrc nd11do ¡>or 'D Uest r o sec retario de Cl1matm y gobieruo -Pedro, Obispo d \ Puerto Ri0011. Por mandado d e S. E . J . e l Obispo mi A11tonio I' ereira "
Ca en en e rror , pue.i:; . .tos que co nsederan la .fundne i6n dl)i Seminario Con c iliar el año de 1831. El pbi po Gutierrez ,de Cos e mpezó la fáb 1foa e n mano d e 1827 , con IOA recursos poouniar io.s r e unidos por .el Obispo Ariz metidi, donativo du l\ l iguel Xiorro y otrM ¡>c rsonias, y emp ezó á fu-ncionar dicho pJ.anbe l dr e nseiianza el 12 d e cetubre de 1832.-Ya hemos vis to como el día 2 d e di c ho mes y año public1í'e l Obispo su Edicto; y e l 4 ÍL ffl ny Ang el d e la Conce pción Vázqu ez para R ec tor interino. He aquí el nombramiento:

" Nos , e l D oo tcr de n Pedro Guti e rrez ele Cos. por In grnc ia Di1 • y ' de la Santa S ed e Apo•tóli ca Obispo d e Puerto Ri co, etc
11 Por qunnto h r mos d et ermi1mdo ll e vará e fec to Jn e recc ión for1rrnl d el Col e gio S e minurio Co n c ili ar, en In que sino se con fa y eircunspccc ión que dcm11n n<l11 .}a uhtuNLl eza d u una pkmtoo c il i1 nuc-va , Noo .expone mos {L dar pasos de que sea prec iso dese ando pu es pr eonve r este riesgo y poder enm endar en iO su cesivo c on m e nos d e fi c ultnd qualquier en qu e in curramos al pri.n e ipio; tene mos pot conveni e nOO , que nueslrns provid en c ias corran y se e ntiendan con .Jn. marca de irrt cr\ nns y la c nlid nd d e por a h ora Y si endo l a primera la d i! eleg ir un en qui e n co n c urran la ;aptitud y c ircunstancias n eoosn rin s pnrn el bu en d ese mp eño d e las obligac iones de est e e mpl eo en lo gubern a tivo d el Colegio y en fo económico de la o.dmirlistrtnc jl. n y cobrnnzu d e sus re ntias , en el cuidado y 11epnralas fin c as urbilnns S()bre qu e están impuestas. Por 111 tanto, co nfiand o d e vos 'Qon Angel d e ·la Conce pción Vázquez, presbíte ro d e Diócesis, qu e In desempeñaréis bleo y cumplidame nte . nR nombramos Roo tor interino del Colegio Seminari.01 que acabuh1osde fabricar e.11 esta Wud ud, para que por el ·
• •
• 47-
tiempo de nuestra voluntad 'Poda is exe r ce" dich o oficio dand oo3 como os danuJS1 comisión y facultad para que sus siones , recibais y cobréis el producto de e1 1as, y el de la 'fri gésima que ¡>llgari de sus renb.LS ilcs 1>.rcbcndado.lj , Párrocos Ydemás ecles iást icos de esta Is1'a; practiquéis judicial y extraj udi cialmente las' 'diligencias necesarias paNl esclarecer fos • dt!l constitu éis y iDombréis para ello apoderados, bajo vuestra 'cuenta y ri es go , debiendo UeV'nr un libro cu que asentéii:i los ingresos y egresos' <¡ue t uv iere e l Co legio , y .Noa rindnis a nu a l mente las cuentas d e vn estr.a ndmiu istNÍc i6n; y os prevenimos q u e no podéis lrn cer gn 11to a·lguoo sin expresa lice ncia y consentimi e nto nuestro. Y por vuestra ocupación y trabajo ps sciialamos el di ez por c iento de ·todas las que recaudéis, tanto d e las que prod ucen fincas, como de las de la Trigés ima Eclcs i(isti ca , \ s egún lo hao gozado 109 anteriores admi-nistrnd o res. Y 1ñm:1damos qu e se os e n'treguen bajo formal ínventar.io , d e que pondréis una copia en nuestra Secretaría , todos los Hbros1 esc rituras, m mo ri88 y d e má.S. pap el us al es tablec imi ent o ; y qu e se os guarden loa hon o res , prerogativas y q u e p or razón del título R ec tor os deben ser guardndas. Dado e n p.ues tro pal-0eio e piscopal d e Pu e rto Ri co á ·quatro d e Julio d e mil ochooi e ntoa t r eynta y dos aiíos. Firmado d e nues tra ma no, sc lJado d e y refr endado por mi s ec retariód e cíunnra y gobierno ..:....P edr'-1, / Qb ispo de Puerto Ri co.-fo1gn r del se i.I o. Por mnndndo de S. E. 1. e1 Obi s po, mi señor .-A ·ul011io Pere fra , S ec retario.,, ·
XXV .
Digna d e elogio es la prec nft c ión lomada por el s eñor Obispo Guti e rr e: d e Cos para qu e s u fundn c.ión educac ion ista Do· fracasara. Con edific io ad ho c y r cs tils ePropiedas para su · sos tl.'nimiento ha po(!ido es ta in s tituc ión , co n lige ras variantes, ll egar hasta nuestros días. Abri6sc el Seminario Con c iliar 12 d e oc tubre d e 1Íl32 con doce becas d e m el' ce d y tre inta y tr es .d e col egiul es p e nsioniitns. '
Como no ha faltado escritor qu e ofirmnru , qu e e n el Sem'in ario Concil iar no se ed u c:nbo n más que j óvenes pn'ra fü>ll
46 hemos tomado el trabajo de hace r un a rolaciém sucinta de lo• educandos por el orden de iugreao , según cona!Auen los libros de dicha instituc ión que se custod ian en el Archivo del Obispado. 'Más de uno d e nuestros lec tores e nco ntrará sus en lnn inter esa nte li sta. Esta a.nol4lción ee d e 1832 á 1858, en í)ue s ufri ó el Seminario una reorgan i1..ació n, poi; pon e rse bajo la d irecc ión de l os re ve rendos padree de •111 Co mpañía de Jesús.H e aquí el nombre de los a lumnos, por el orden \le ingr eso y su procP.dencia . /\
L ns duce pr imeras be cas de mtwcod l as ocuparon los jóvenes sil?u ien tea: ·
Juan Antonio Núñez y Arquiiu.-Capital. k ntoui o Florencio f Gareln y Riv ern .-N aguab o. J osé J:.' Ag ua yo y Ca nales .-Bnyam ón . ,Ailtonio Cal das y Berríos.-Cayey.
Manuel d e la Cruz y · P im cntc!.l.-Luqnill o. R amón Sotomayor y $sntnella._'._Ca ngrcjos. Teodos io R amí rez y Dávil a B yamó n. José Vi ce nte Dávil n y Dávila. Bayllln ón. Norberto Gareía y Acevedo.-Moea. Manuel L . Gnre ía y Cepcda .-Río Pi edras. Julián F . B arre ra y Vidal.-0\piti>I.
Jos é L. Pasa·laqua y Córdovn . - Ton -Baja., Estos &1 umnos estudiaban para. f l sacerdocio , aunq ue algunPS de oli os al terminar s us es tudios quedaban en liberl.4ld , si bal¡ían camb iado ' d e vocación. Loe t rein th. y tres prim e ros colegia·le3 pens ionistas, que aprovecharon °las ense ñanzas de l Seminario Conc ili a r para dedicarse después á otras ca rre ras son los Qiguieotes jóvenes: ' Franciséo de P . Sicardó.--Oapital.

Severo Olm o y R ivera.-Árec ibo.
Andrés Méndez y Acevedo -1\foca.
Mareos !<'. J iménez y Cr uz.-Cág u11S
J osé Gabri el Jiménez y Cruz ...,,.-Cág ull8.
J osé C. Oar r ión y Caldcrón.-'cáguas.
Manuel l. Valdés y Linarea.-Venczuela .
Cornelio Gólllez y Ur bi stondo .-Areci bo. Antonio,, Paj>OO y Vélez.-San Germán. : José R. ·de Soto y Borcill.-Sabf'a Grande .
- 49 -
Francisco J H ern á ndez y
J ua.n E. Cond e y Álcoeer.-Ponoo.
Esteban Oa-lderón y L6pcz.-Cáguas
Luís Becerra y Delgado.-Veneiuela.
Pedro Guticrrcz del Arroyo.-Capital.
Ju an J . Acosb& y Brigania .-Sn n Germán
Pedro de Ri vera y Colón.-Arccibo.
Ft?lix Irizarri Ortiz d e Peña.-Snn Germán.
Antolin Nin y Capacete.-Ya uco.
Miguel Llubrct y Cou.t rer as.-Ya nco.
Ju aJ1 de J esús Pimentel .-Manatí.
Pedro Mangua! y Snárez.-Mayaguez.
J osé Vázquez y
Martín Acevedo y López .-Ag uadilln.
Tomás Lapdrón y Rivera.-Ton Bajd
J ac into Burguillo y
J osé Franco y García.-Luquillo.
R amón d e y Boreli.-Snbana Grande.
Vi ce nte Jimen es Cruz R amirez.-Cág uas.
Ra fa el Ponee de León y Sep úl vedn . Horml gucros.
J osé Cebollero y Sánchez .-Pepino.
Lin o Dámaso Sald nñ•a y P eña. Juncos.
F élix L6pcz y Rive ra .-San Germán.
Contin uaron ingresando niños en i00to ce ntro d e instrucción
I h asta que hubo n eces idad de ensn nchnr el ed ific iq nuevos depantamentos en l•a parte posterio r y luego u¿¡ piso alto 1 e l se d emuestra ian<lnnd'? , n osótros vamos á tar uno por. uno dos nombres de l os educan dos, que siguieron á · , l os 45 ya ci!Aldos, demostra r ilos esfuerzos reali ood os por este plant<>l de ensena.nza en pro de .Ja instr uce ión públ ica de Puerto Rico. Helos aqnl: ,
Hermenegildo de Torres R odrlguez .-Ynuco.
Eduardo .E. Mioaul t y Pignateti.-Capi t al.
Antolln Du eño Delgado.-C..piW. Sixto Saldaña Peña.--Juncoa.
J osé de J Castro Muñiz.-Aroeibo
Crecente D iez y Qatal á.-G uayna bo. Nicoliís L arregui l\ieetei .-Capital. · Manuel C..lder6n L6pez.-Capital.
Hilario López Cepero Cata.Já.-Guayuabo.
Joaquin de Soto Borrelli.-Sabana Grande. Carlos Rola Sa.ntos.-Oapital.
Jasé GonzáJez de Cos Rijos.-CapiLal.
Fran cisco Pooheco Rijos.-Capitnl.
Ram ón Córdova Martinez.-Toa.Baja.
Joaquín Brenes Sáuchoz .-Santo Domingo. . Bernardo Peuelas Hernáudez.-C:apital. \
'José Dámaso López Cepero CatJa.lá.-Guaynabo.¡, Antonio llfo.rtinez López.-Curazao. Benito Rive ra Larrll88.-Trujillo AHo.
Joaquín Avendaño Castro.-Capitat
Juan A. H e rnández Arbizu.-Pcpino, Agapito ,Cabrera Rive ra.-Capital. Juan Cabrera Rivera.-Cnp itOll.
.&lejandro SaJgado Otero -Toa-Adta IDduardo Rodríguez Bajo.
Jaci nto López Martíncz.-Toa.Ba ja . José Martinez Simosant.-Capibnl.
Acisclo Ruíz Córdoba.-Oapital. José Vizkarrondo Coron•do.-Capital. Antonio Vizcarrondo Audin o.-Cn.1>ital. P ·ri sco Vizcarroudo Andino.-Capital. Cornelio Cintrón Martínez.-Toa Adta.

J osé Sautaliz Oambién .-Oapital. Nestor Santaoliz Cambién.-Capitnl.
Il eme trio ' Dávila Navedo .-Vega- B aja.
J osé Corren BogustJanki.-Loizn.
J osé de Lugo Cuevas.-Hormigneros. J osé Norsi Gu erra..-Añaseo.
Juan Sluichez Suárez.-Cágnas. llfagí.n Sáñvedra Rodrígu ez.-Mauntl. Eusebio Córdoba Martínez.-Tuo-Ba]a.
J Ql!é 111. Quiñon es Silva .-San Gennún. Ram ón Dapena Moreno.-Oapij<ll. Zoilo Dueño Martinez.-Loiza.
Cornelio Córdova.-Toa-Alta. Federico P&dró Castro.-Capitnl. Miguel Pinat\!Beldo.-Pepino.
• 51-
Emilio Dávrla y Dávil1l.-BayamÓq.
Toribio Collado llforales.-Lajas.
Bnldom e ro Jlfontañez García.-;-Capital.
Joaquín Calvo Reboredo.-OapitaJ.
José E. Quiñones Silva.-San Germán.
Francisco Aeevedo P<1lanco .-Mooa.
L1ús Vega Catalú.-Guaynnbo.
Cristino Hern1Índez Bastado.-Capital.
Francisco Lntrin Bayone t. Gunynabo.
Buenaventura Quiñones Vizcarrondo.-Capital.
Rafael ·
Cristóbal Beneján Domíngn cz . Mooa .
José Dávila y Dávila.-Baya món.
Francisco llfarxuach
Rafael Echevarrfa Contí. Agu nd1lla.
Di ego López Ramoo.-Capitll.I. ·
F ederico Frasqueri Gnrcia.-Capital.
Bernardo Callado Morales -Lajas
Ramón Carbonell Toro.-Cabo Rójo.
Cec ilio F e rnández.-TrujÚlo Bnjo.
J osé Porra ta Santana.-CapitaJ . ;
D om ingo Quij ano Mirand a.-A ñasco.
J osé d e G. Padilla Alfonso.-CamÚ¡f,
De metrio Dáviln
Ubald ino del Toro Za pater.-&n Germú.n
J osé SeviHa R e rnánd ez.-Cág uas. •
Santiago .oo •la Rosa Estrnda.-Rincón.
' Carlos ?allmer Lngo .-San G<.rmán.
1 Juan Rijo Correa.-Onpital.
Sa10tiago Rijo Correa -Ca pital.
Manuel Salgado
Luís Antonio Jlfaisronave.-llfocn .
Emiliano Sierra David.-Añ asco .
Ezequi el Santoni H e rnán.dez .-Aguada.
Pl ác ido Batti sti.ni Acevedo.-Aguitda.
Ju a n B . L an dr6n 06rd ova.. Toa Baja.
Juan B. .A!legria Capote.-Capita.J.
Juan Fuertes P ..dilla .--Oapitn.1.
Manuel .Aguiar Rosario .-Fajardo.
-
Rafael Cuyar Otero.-Cáguna.
Adrián Martínez G<indía.-Hatillo. Francisco Javier Zequ eiro.-Guayamn. J06é Eugenio Torres y Rnmos.-Hmnaeao.
El niio de 1850 ingresaron Jos siguientes alumnos:

Elína Iriznrri 1serns .-Sabooa Grande . José Seveto Quiñones y Caro .--Sau Juan. Pedro Sánchez V 81ldés.-Cáguns.
José Ma . Saez y (Espaiin.) h
Fran co Alvarndo Ro<lriguez.-Junna Dínz. Flloreneio López Collazo.-Cayey. Juan López Co\lazo.-Oayey.
Flrencisco Ródríguez Valdés.-Ynuco .
Ulises Ginorio Betancourt.-Hurnncno. Adolfo Saliv ns y JICnssot.-Gunyanilla.
E1 año de 1851 fué m'ayor el ingreso de peusionistas que el año anterior. Helos aquí: José Ginorio Peña.---Juncos. Vi cto r Rodríguez Capnblnnco.-Ilumaeno.
.A:bdóo Infante San·taoa.-Mianatí. Roseado Colón . Rivera.-Ar ec ibo . Eugenio B eni tez ....'..Luquillo. Valerio Brignoni Mata. Fajardo. Nestor Giorgodli Guerrn.-Añaseo. Juan Ruíz C6rdoba.--Onpital. Justo V1dal Snnt iago.-Cayey. Ramón Vidal Santisgo.-Cayey. Hilmeterio Colón y Warons.-Cnycy. 0s:p6 Afvarez .--oGunyamn. José Cnrtagena Mangun.1.-Ma.ynguez. Salustiano Sierra David.--,.Adj untas . Mnrcelino Si erra David.-Cayey. Ramón Battistini Aee,·édo.-Agundilln Carlos Ilostos y Boni.Jln.-Mayaguez. Ramón Nadn.I y boev as.-MaY"'gO!z.
El año <le 1852 1os al umnos siguientes: F'rancisco Cintrón Sánchez.-Gunyama. J aeinto Torrcns.-Too-Baja. Jqlio Capó Boseana.-Ponce.
68
Corrosponden ol,-llo de 1853 Jos n uevos ed ueandoa:
José Izquierdo Revelo.-Coroza.l .
Eduardo Vega Jl[artinez.-Vega-Baja.
Antonio 1\fuüiz Ortiz.-1\forovis.
Eladio Vega llildriguez.---J uana Dínz.
Norberto Or.tiz Rivern.-Juana Díaz.
J osé Naznrio y danool.-Sabana Grande. Pedro Camacho Rafort .-Mayaguez.
José .A:lers y .Larruy.-Isabela . Miguel Bofill Corren.-llfnyaguez, Gabino Pozo lglesias .-0..p ital.
Dentro de estos jóvenes colegiales están .de las becas d e mei·ced, t¡ne fundó Gut ierre1, de Cos para los no favorecidos po r la fortuna , que quisieran segl\ir '.Ja carrera del sacerdocio. Entre est<>S últimos, hemo.• anofado, podemos citar á Adrián . Martin ez Gnndín de Hatillo y á José Naznrio Cancel, de Sabana Grande, que han Honrado, el el. magisterio y el otro el° sace rd ocio y las letras patrias. Al profesor llfartinez Ga.ndía muchos Je recuerdan aún en esta Capital; y "1 padre Naznrio, en su retiro de Guayonilln , cuyo curato d ese mp eña, está dedicado á Ja arqueología puertorriqueña. Continuamos. E'l afio de 1854 ingresa.ron de nuevo en el Seminario Conciliar los siguientes a.lumnoo:
P.a.'!Cua.l Rodríguez V<1ldés.-Yaueo.
Pedro Martíncz Ríos.-Añasco. E ladio ·Izquierdo Revels.-Corozal. ;,
A1ejandro Aponte' Rodríguez .-Y.nbu coa.
José Francisco Díaz y Dínz.-Trujillo Alto. Domingo . Romeu Aguayo.-Bayamón.
Ig.n-sc io Herre ra Grajirena.-Cáguas.
Demetrio Rodríguez Rodr!guez.-Añaseo.
Lisnndro Egozeue Cintr6n.-Toa Alta.
Di ego Alers 13eanehamp.-Pe pino.
El profesor Díaz y el abogado Demctrio Rodríguez fuero u' puertorriqu eños distinguidos en el magisterio y en el foro .
Fr1>nciseo F ernandez Um pieore .-Guaynabo.
Ca.lixto Dnminguez Flores .-Cau ita>J. Manuel Padilla y Alfonso.-Añasco.
J osé Domínguez Gó!llez.-Guayama.
-54Pablo Ruíz Santiago.-Aguada.
M8ll\1 el Pérez y Sooa.-Aguada Nicolás CarÍagena
J nato .Goycowich Cebollero.-Añasco.
Fran cisco J. Pórez Freites.-Arec ibo
Emiliano Astor y Raruos.-Arec ibo · Felipe. Cuev·as Franc isco Moraza Dínz.-Capitnl.
" Santiago Seijo y Rivora.-Vega Baj&. Bo;ldo'_l).ero Ilernández Sa.ntiago.-Aybouito.
. Francisco Ilernánilez Santiago.-Aybooito.
Basora y Rafort.-1\fayaguez. Libor10 Battistini Aoovedo.-Agnada. José Aeeved9
Son del eño 8e 1856 106 siguientes nuevos alwun06.
1'.iña Y Casas.-Bareelona (España.) · Fidel Gwhlennety Quintero.-Patillas. José E. López Jiruénez.-Fajardo.
Manuel Pérez F'reites.-Arecibo.
Ramón Gandf,a Córdoba.-Al'OCibo. Manuel García Sallgado.-Rio Piedras Jesús Ma. Ilostos Y
Est.os eeis úJtimos jóvenes estudi·oron en Seminario OonciJin r con. beca de nicrccd Y todos ellos l1 nn d escollado en nuestra en 106 diferentes ramos del saber huma.no El p·;,Gandía f é · · · """u en América por :años y regresar á sttpatrrn contmuó predicando da. doctrina de Cristo iasta su muerte. Fué un sacerdote modelo. Garcí'll Salgado •e dedicó al Foro con sus briUantes aptitudes de orador Esteb . á la medicin9. Y Pérez Freiles y GuHl erructy ·á la f:: macia . Véase , como á ·la sombra de Ja Cruz se educaba.u 1 .. venes do P rt · R' · • os JO-b ue 0 ico, Y ni aun en aquellos que estudiaban gMtis::r ecos. d:.:ereod 'les e ra obligato ri o seguir la carrera oole iea s1 mn mudado de vocación. A!lta d em06trnción de bondad y cultura de los sabios directores · d el Se ceidiat. " mmar10
el di.cho que.el año 1858 puso el señor Obispo Carri6n J • mmano Conciliar ba¡o l·a direcc i&n de '1a Compafila do esua. á estll centro de enseñanza mayor impulso y bajo

/
• -55-
el nombre de Semi11ario-Colegio estableció todas las cátedl'BB para conceder el título de BachiU er en Arles, pudiendo SUB alumnos, mediante acordada, continuar SUB estu<lios de facultad mayor en %s universidades de España. Continuaban en vigor las doce becas de merced, instituidos por Gutierl'\lZ de Cos; pero toda da enseñanza. se ponía en harmonía con e1 pl·an de estud io nacional. A Jos cinco años se vió el búllanlie resultado de este cambio introdt1cid1> por Jos hijos de Sam Ign'1cio de Loyela. El 3 de julio d e 1863 hubo la solemne distribución de ·p•emios ·del e urso de 1862 á 1863. El acto fué solemnlsimo. Leyó un <liseurso, ll eno de sabi a doctrina edueacionista, el reverendo padre José Msría !Jluch, eil rector. c..;¡ ·todos Jos alumiloS nlll premiados por el Gobernador M""'ina, que presi'dia el seto, bao ocupado distinguidos pnestos en la sociedad puertorriqueña. Y como se de una Comp11aci6n vamos á .copiar los ncimb\.es de l os alumnos premiadós. As! se vera que los esfuerzos hec110s · por !a instrucción en Puerto Rico no ha sido semilla sembrada en surco estérit Ltu mooaJlils r epartidos eran de ]11ata , del tamaño de un medio peso, acuñadas en Barcelona ; colgaban d e una cinta azul. El Vice · · Rec tor leia el nombre d el cl cual se dela.ntaba ni 1'Strado donde estaba el Gobcl'llador con el Rector á la derecha He aquí 'la solemn e distribución:
CONDUCTA
Premio entre don Ramón Pesquera y Auguato Perea, do obtµvo el primero . 'Accesit lo. Don Manuel GtrrcÍ'a Salgado.
2o. " Angel Fr&nco.
3o. " Emilio Berrizbestia.
4o. " Enrique Berrizbc.itia.
5o. " Manuel de Jesús Ríos.
6o. " Juan Caruos Iglesias.
7o. " Antonio lsa.T.ría.
TJOOLOGIA MORAL
Premio. Don J osé Marta Nszario. Aooesit lo. Don Ati1ano Robles.
-56 .
2o. " J osé Ma. Fernández.
3o.· " Guillermo Vidal. FILOSOFIA.
Premio. Don Antonio Alv.arez. Aooesit lo. Don Fidel Guillern\ety.
"
2o. " Rafael Romeu.
3o. " Tulio Larríuaga..
4o. " Pedro Berrios.
FISICA Y QUIMICA.
Premio. Tulio La.rrinaga. Aooesit lo. Don J uan Ramón Ramos.
2o. " Manuel García. Salgado
3o. " Fidel Guillennety .
4o. " J osé de Jesús Nin. HISTORIA NATURAL.
57
MATEMA.TICAS (l¿r . año.)
ARITMETICA Y . ALGEBRA.

Premio. Don José María 1''iguerns.
Acccsit lo. Don Angel Franco .
2o. " Conrndo Hernándcz.
3o. " Juan Mmfa Santiago.
4o. 11 · Manu el Lúznro.
RETORICA Y POETICA.
Premio . Don' Augustb P erca.
Aooes it lo. Don Pedro llcrnánd ez.
2o. " Rafael d el Va ll e.
3<1. " P edro Salicrup.
4o. ,, Franc isc o Simon pic tri.
2o . MW DE GRIEGO.
Premio. Don Augusto P erea.
Acc e8 it lo. Don Rafa el del V11 ll e.
2o. 11 Fran c isco Simonpie tri.
2o. " José de Jesús Nin
Premio. Don Re.facl Romeu. .i}ceesit lo. Don Tulio La.rrínaga. "
3o " Manuel García Salgado.
4o " Rafael del V<JJ l .
llfATEMATJCAS (2-0. año.)
GEOMETRIA Y TRIGOMETRIA
Premio. Don Augusto Perea. Aooesit lo . Don Pedro Hernández.
2o. " Rafael del Valle.
3o. " Esteban L6pez. '
..4o. ', Juan Arn:au.
3o. " Pedro H ernánd ez.
3er. DE LATIN .
Premio . Don Conrado H ernáudcz .
Aooesit lo. Don Angel Fr¡uico.
2o. " Tomás María D elmout e.
3o. " Juan M.aría Santiago
4o. " .Mberto Suárez
ler. DE GRIEGO.
Pr emio. Don A11gel Franco .
Acccsit lo. Don Con r ado H crnández .
2o. " Juan !lfar!á Santiago.
"
• 3o. " José G6mez.
P1·ein
Acccs
2o. MlO DE LATIN.
Fr;1ncisco Pasarc
EJERCICIOS PRA.CTICOS pE GEOMETRI.-1..
Premio. D on J osé María Benedicto Acccsit
Don
Colón.
Cabañas.
A.j¡O DE ):JATIN.
Premio. Don J osé Antonio V áz que
Aooes i
Don
o r
Manu
Man
F ern lrnd
RELIGION Y MORAL.
/
59
3o. Don :llfanuel Padilla
4-0. " Ju an J osé N og ue ras.
HISTORIA PROFANA.
P remio. Don Ju a n María Santiago. AOO<lSit lo . Don Ma n uel R amón Muñiz.
2o . " Tom ás Delmontc .
3o. " ConN1do FLe 11nándcz.
4o. " J osé Vi cente Colón.
GEOGRA.FIA.
Premio. Don J osé Ma.ría lleueclicto. Aeccsit lo D on Fran c isco Pasarell.
2o . " R os.iudo Ciiredo.
FRANGES .
Premio. Don J osé d e J tsús Ti zol. A cccs it lo Don Nicolás López d e Vi c toria
2o . " Gabriel Villarouga.
3o " Esteban López.
4o. " J osé llari a Figucrns.
DOCTRINA CRISTIANA.
Premio. Don Cayellan o CoH y Toste.
Accesit l o. Don Ev<Lristo Jlfarrero
Pr omÍo
D
J osé Antonio Vázqu ez. -Áecesit
Don A.t1gel Arroyo. 20: " J orge F ern ánd ez. 3o. " Manuel Padilla 4-0. " R'11l16n P BSquera. "EJERCICIOS PRAC TI CO S DE ARITMETICA.
P remio. Don Ma nuel de J BSÍlS Rios. A.ooesit l o. Dt1¡p J orge Fernándcz . : " 2o. " Antonio harria .
2o. " J osé Con y T oste.
3o . " Bernardino Sanjurjo.
4o. " J ua.n . Casanova.

GRA.llfA TfCA CASTELLANA.
Premio . Don Eva.risto Marre.ro.
A.ooesit l o. Don Cay etano <Joll y Toste.
2o. " J osé Co'L1 y Toste. ·
3o. " Bernw-diuo S anjurjo .
4o. " <J nbri el F errer H-e rnánñez,
/
E s t os prem ios se ccr:fe 1í.. n ror rignro.sa oposición, en la qu e no interven'ía el cr.trd1áticc de Ja asignatura sino que daba al Rec to r d e una t e rna d e temas , y otro j es uita pres idía las oposieio· nes, q ue •e lk Ytlb .n á ci ct:o por esc rito. El lliictor daba el veredicto.
En el curso d e Jr63 it 61 ;e hi cieron las reformas siguientes: se dividió e-1 de la S :- gMda Teología <i n dos cursosi ufü> d e Te<>log ín l: ogmática y e l: o d e 'lleo log ía Moral. Se amplió la ITi stori a á dos <'UJ r ro el e Hi sto ria universa l y otro de Hiii· toria d e España. Y se a¡; rrglí el Dibujo natural y el lin ea l. En o! CW'SO d e 1864 Íl 65 se nücil:ú la enseñanza d el idioma inglés.
Casi hu e lga d ec ir , que 1Nlos esos a lumno s pr emiados en el cnrso de 1 63-64 fu eron sa li en do Ba chill eres. Tod os los a ños dab a ol SeminarH> Col eg io st1 co ntinge nte d e di ez á doce Vam os á cscog<Jr la li slln de dos años para probar lo que decimos. lle a quí los d el c urso de 18,64 á 1865 :
D on Ange l Franco.
" Pablo Zayas.
11 Conrad o HeruándeZ.
11 :Man u el d e JJázaro.
'' Juan ·María Santiago .
11 Toro {lS :María D elm onte ...
11 ·Manuel El.zah nru.
11 José l\Earxna eh .,
" AJbe11P Suárez. l'ifonu"1 Muñiz.
61-
Salieron con el título de Bacbill er en Artes en el curso d e 1867 á 1868 los sig ui entes alumnos: ·
Don Juan J osé Gonzál ez.
" Emilio Noell.
11 Dionisia lturriño.
"
Gabriel F erre r H en1[wd ez.
" Antonio Uoi eo uria.
" Cayctano Co ll y Toste.
11 Vi ctoriano Tizol.
11 l\Iunnel Qu esada.
11 Ri ca rdo Domingu ez.
11 Emilio ·Lázn.ro .
" Franc isco d el V a ll e Atiles.
He aqtú una Nota d e lo s prof..!sores r:nc ft:yo el ·Seminario Co nciliar d es d e su funda ció n en 1 r.sln el i:¡io de 1858, que pasó á de l os J esuitas. J:sto s mnestros, c.:us i todos son hijos d el país, formados y cducu!cs ú lu somLrn ú Jl Obispado d e Pu erto Ri co. No111bra111;ento
Ce10 .Afio de LATLI:J.'.:l
\¡ Me:ioces .A1ío de
1832 Don Felix Parodi 1835
1835 Antonio Caldos id. " 1836
1836 " .Norb e rto Gnr cfo i 11. 1838

1838 " J uliÍlll Bnrrc C: a i<l. 1843
1843 Carlos Rola iu. 1845
1845 Pbro. Jo sé Vi ce nte D:Y:!a i11. , 1849
1849 Don Carlos Roin id. 1851
1832 Pbro. Juan Fran c is co J:m ci:cz iinyores 1850
1850 " Domin go Qu'jnt:o, 1 J y 2o cur so 1853
1850 " Baldomero 3e r. curso 1853
' 1852 Ni ceto Bloj c t , 2o. cu rso 1853
1853 " Ram 6n A lva r c.do, l er. cur so 1854
1853 " Ramón A . 1Larrn, 3cr. ou rso 1854
1853 " Plá cido Eattist : t:i, 4o. cu r so 1854
1854 " Elfos I:rizart i, l er. curso .1855
,
1854 1854 1854 1832 1834 1840 1844 1847 1852 1853 1854
62'' Ramón Alvarado, 2o. curso " Niceto Blajot, 3er. curso " Ramón !barra, 4o. curso
FILOSOFIA
Pbro. Gaspar Hernúndez " ' .Angel de Ja Conce pción Ví1zquez¡-, Don ..Antonio Dueño
Pbro. José 11!• Nieva Don Eusebio Larrinngn
Pbro . Rs,món Catalán Bachiller Plácido Battistini iceto B!ajot
TEOLOGIA MORAL
1855 1855 1855 1834 1840 1844 1847 1852 1853 1854 1855
1832 Pbro. Francisco Carbonell 1834
1834 '' Juan .A.imanta 1843
1843 " .Antonio Sancho 1845
1845 " Jo sé Manuel Hernández 1849
1849 " Juan del Cerro · 1850 1850 " Juan López, l cr. curso 1853
1850 Bu enaventura Vilakeca, 2o. curso 1853
1850 " José Maria Baez , 3er. curso 1853
1850 Ellas Girbau, 4o. curso 1851
1851 ' u Benigno Luis Carrión, 4o. curso 1854
1853 " Juan López Aguas, l er. curso 1855

1853 " Ramón Catal¡ín, 2o. c ur so 1855 ;1853 '·' Gerónimo Frias, 3cr. curso 1855 · 1854 .·" José Oriol, 4o . curso 1855
De es te brillant e cuerpo de profesores t!'llemos que llamar la ate n ción en prim er t érmino sobre el Presbltero Juah Francisco Jimen ez, que l e vemos figuraT yn en el cuerpo de profes¡>res del plantel d e e nseñanza fmi¡lndo en 1825 por el dean aon Nicolás Alonso de Andrade, desempeñando la cátedra de latinidad para los Mayor es. Este noble sacerdote, hijo de Cabo Rojo, donde nació el año de 1783, estuvo instruyendo la juventud del, Seminario en la misma asignatura hasta 1850, de-
•
/
63
jando su puesto de combate para bajar ! la tumba, pues falleció en esba Oapibad el 3 de abril de 1851.
Después tenemos que descubrirnos ante la venerable figura de fray Angel de la Concepci6n Vázquez, de quien ya nos hemos ocupado por haber sido electo por el señor Obispo Gutierrez d e Coa para desempeñar interinamente el Rectorado del Seminario en los comienzos de su íundaci6n y ahora le vemos figurando de catedrático de Filosofía, descie e l año d e 1834 hasta el de 1840 ó sean seis curaos. Fray .Angel era hijo de Juncos , dond e n ac ió el año d e 1790 sus estudios en la ciudad de Caracas y álll mismo in gresó en Regulares, en la orden de San Francisco. Después pasó á su ipntiúa, figurando en ;prime· ra lin ea entre fos representantes del santo de .A.sis. Cuando en· 1820 se aupEro-ieron las órdenes r elil'¡iosns fray .Angel se quedó á vivir en la Capita l y la Socieddd Económico de Amigos del P.ais l e ocupó inmediatl&meute nmnbrá11dole Regeu11e de Estudios y fundándole una cátedra d e Filoaofla en uno de los Ion es de l ex -convento de San Francisco, donde había constituído ya la ¡>rogrefilstá Corporación las de Matemáticas y Dibujo . Entr e gó su cátedra, también para 'reposar en el seno de Dios, pues falleció al siguiente año d e 1841.
Entre Jos deni.ís, sobrooale el pedre Carrión, hljo de MJálag• , que d ese mptjíó los éuratoa Je San Germán y Viequez y fné también Rectlor del Seminario Conciliar , h a biendo s ida consa/ grado Obispo de esta Diócesis en 1858. En su alto ministerio tuvo la glo.ria de fundar la Casa da l'árv11los, cura ¡¡rimera piedra puso en ;1861 y cuyo edificio abrió al público servicio en en °1865. Más de ci en criaturas, denmbos sexos, y de todas las clases de la sociedad, empezaron alll á educarse bajo la dirección de las Hermanas de la Caridad. El padre Carrjón fundó este plantel de enseñanza d ej{mdole recursos propios y aún subsiste el ben efa cto r centro.
El presbítero Ramón Catalán vino de soldado á Pu erto Ri co. A Ja sombra del Seminario Conciliar se formó un filósofo y un pensador profundo. D esempeñó el curato de Utuado Y los Jesuitllllr Je utilizaTon an l867 como eatcclratico de Filosofía. Fu ' también poeta. de altos vuelos y publicó una comp?sición poética á Sodonw, que obtuvo reµombrc.
Domingo Quijano, hijo de.J ·pals, fuó lrnsta su muerte prof'."'°r
-64de Inst•ucción pública en Añasco y en los almanaques de Acosta publicó varios trabajos literarios.
Plácido Báttistini, que Jo vemos figu r 8Jldo en esto c u erpo de profooorcs como Bachiller, ero hijo de Ja Aguada. Llegó á ser 11bogn cl o 1 d e fama en nuestro Foro. Se estab lec ió eu Arecibo pa111 •j c rccr su profe ióu y falleció c u J874.
El pnpre .Bacz, oriundo d6 Venctne ln, fu é un orador sagr:ado de mu c hn"\ilo mbraclín. Poseía una col ección do c nndros de Campeche y le rendía c ulto ni arte en todas sus '· Los Jesuitas dieron mayo r vuelo a l Seminariol'conciliar y d esde el cnrso de J 858-59 hasta el aJio ele 1878, que es tuvi e r on ni frente <le es ta. I nstitución avante 22 1 jóvenes con el título de Hachiller en Artes. El Sominario-Colcgio, d en ominaci ón que tornó bajo los hijos ele Loyola , es taba inco r•porado á ila Universidad ¡, )a Ilnbnnn ; y á dicho ce ntro cu bano se pedían lns acordadas, que comprobaban Ja veracidad de los títulos de 1ns es tudi antes pnertorriqucño.s, para poQcr continuar en facultad mayos sus estud ios en las Universidades d e Ja naci ón. Los nbandonnrcm el Seminario en 1878 por un a ord en de l se ñor Obispo J nan Antonio Puig. No ialtnu escrito res que justifiquen dicho neto; y como nosotros, lL iuer dé cronistas honrndos, lo deplornmos, vnmos á cxponer 'lns razones en que nos fund amo s pnra pensar 0 nsí. Dice el docto r li., errer , en su Memoria sobre In. In stru cción Pública en Pu er to Ri co:
ºComo el Sem in ario nJ fundar se como debe r prime ro , la c reació n y sos tenimi ento de doc e hecns pn rn otros tantos jóven es pobres, <111 0 quisieran d edicarse ú Mi carrera eclesiás tica , e1 actual Ob.ispo Ilt=mo. Sr. Don Junn Ant onio Puig, fiel intérprete de l os deseos del ben'emérito Pr ela do fundador, h izo d esa lojar á Jos p,,_ dres el estnblooinli ento que interinamente ocupa·ban, para .ded icarlo desde luego al obj eto para que h abla sido.creado."
"La medida llcvnda á ténnino por el señor Ob is po, nuestro actual diocesano. entendemos que se inspiró en principios d e Ja. mí1s extricta jus ti c ia y a·el mfls fog ítimo d e rec ho. Si el se creó para semin.arisflas, aspirantes á ncerdo tes, la voluntad d el !tmdndor debió cumplirse en tooos 1os momentos .Por éste y por otro motivo ap laudimos In enérg ica resol ución tomada por o! Jltmo. Sr. D on J l!an Al11t0nio Puig, tllL que s i bi en ha sido censurada por nl gu\OS, no P?r eso ha dejado d e producir notables
-65
ben eficios, si se atiende al número de alainnos que estu d ian e n dic ho establ ec imiento ." (1) .
No estamos confonnes con Ja apreciación vertida por el docto r Fc rrcr. i_=¡nst.a leer el Edicto del sciior Obispo Gutierrez d e Cos, que emprnza en l a pÍlg. 45 d e es ta. Co mpila ción,. y se ve rá, que en u n o de sus párraioo diec el noble fundador:
"Con las mismas cal idad es (de se r hij os legítimos, limpioo de mala NlZa, etc .) ser iin los hijos d e los ri cos Y. pudientes; pagando sus padres, e n cada semcstre, una pensión que se compu tará con equidad."
explica, qu e se nbri éra el Semin ario con t reinta. y tres pensramstas. Y dentro de éstos figuran jóvenes que despuéR han dsmpñando con brillantez las carrcrw¡ de médicos, abogados y p rofesores en nuestra sociedad. Gnbt¡iel J iménez y Valdés L i n ares y Hernánd cz Arbizu fueron d e nafu en nuestro Foro . El docto r Jimlínez Moreno y Hermndez llfo r tíncz fueron dos médi co$ connotados. Y '1SÍ pud iéramos citar ª°"' p l éyade de hombres de ffnstmción .
.Cuan d o los padres Jesuitas en 1858 se lú cieron cargo del S e· mmnr10 contt:nuaron ias doce becas de merced y fos m ismos estudios para carre ra eclesiástica. No se tergiversó, pues, ila ben .1fl ca Y religiosa idea del fundador. Muohos sace rdotes 6811ieron tambi én en aquella época d el Seminar io Co legio. Seamos j ustos Y d émoslc á cad" cual <lo que <legít im amente Je pertenece. Los padr!l<i J cs u¡ tas, bajo prot ecc ión de fa Diputación Provinciai, trosladaron su Coleg io á un departa.mento cedid o ell eJ pnlaeio de aqu el Centr o, del lado que da á la calle d el Cristo. Allí los hi j os d e Loyola dando su instrucción á los pue rt.orr1queños h'asta que se terminó el edificio que se constrnía par:, ellos en por orden de la Dipul>rnión y con fondos de la Provi·ncia; edificio en el cun:l se fnivi rti cro n más de cie.n mM peeos y qu e coocluido .Jo ocuparon los Jesuitas con su Coile¡i io, ·hasta el afio de 1884, qne por rozamien tos con los profesores del In stituto OiviJ , donde tenían que Hcvn.r á exa minar sus ed uca.nd.96, pues 88 1es negó Ja coneesión de pode r oe r examinadores de sus nlum

66 aos y darles el título de. Bachiller, '!lbandonaron el y devol'vieron . á la Diputación ProvinciRJ el edificio que ocupaban. Ante la verdad hi stórica deben d csa ¡mrcccr l os preooupaciones polít icas y religiosas, y es un ac to de pura ju stioia conceder á los hijos de Loyola la razó n en es te asunto y reco no ce r los esfue rzos qnc realfaaron por Ja pública en P uerto Rico.
XXV II .
No consta en ninguna histor ia de Puerto R ico, ni en memoria oficial del Gobi e rno, ni e n l os.es tudi os de Elzabum, F e rrer , Timoth ée y ot ros co nnotad os esc ritores que se hnn oc upado d e Ja "iastru¡ición ea nu est ro país, qu e el Obispado daba lo• títulos de J\l. Mst ro s de P1·im eras Lcfras , des de tiempo imuemorinl J_ hasta el año de 1848. Y eso, qu e ca 1834 se publi có en Ja Gaceta \. Oficial el Real De<reto mandando implantar en el pnis l os e,,_ n1. ,isio11es do 111 st r11 cción Pública para •las esc uelas de primt!iras \ l et ras , tal y como se lrnbía dis ¡mcsto pat'lt Ja PeuinsuJa: pero no ) se instalaron hasta el 10 d e mayo de 1838, s ie ndo Go be rnador dor L ópez Baños; y el R rgla m e lllo para ·los exámen es de '1os profesores el e Instru cción Primorin 1 formado por J.a ComiijiÓn ,::.uperior provincial del ramo y apro bado por el Gobernador, no se l]lublieó h asta el 17 de abr il de 184 9 ; viuien<l o Íl organ izar definitivam en te estas escuel•as , con 1ns d e primera , segun da y clase , y Jos neccs nritls par-a s u obte nción , e l Gobemadnr don Juan de la P ez uela , co1i s u R e glam ento de 22 de marzo d e 1850. ( 1 )
En nuestros r eb uscas en, el Archivo d el Obi spado hemos podid o alcan?Alr un titulo de fines del siglo XVIII. Aunque algo prolijo. vimos á ano.tnr estas conces ion es de títulos de Ma es tro s d e Pr itn.eras Letras, no tanto por el desco nocimiento absoluto que había de ellas , sino para probar que á ln so mbra do ln. Cr uz, eomo .en los comienzos de Ja. colo nizn ci6 u, se sostuvo y dcsnrro11 6 Ja iM· tt;ucción pública de Puerto Rico. de nuestros lectores encontra rán en esos ñombre,; de vnr011es digi1os1 que vamos á c itar , alguno de sus nntepns:idos.
do\! Rcgl nmqntcs y el n cnJ Decreto
itndo
Ja obrn del eeílo r Junn 'Mu cho Morc nQ, ¡>llg. 33 o l 40, y creemos
titulo más antiguo que hemos enco ntrado despachado en el Obispado, di ce así:
"Se libró por su Señoría Llustrísima, el 3 d e Junio -d e 1797, titulo -de Ma estro dé Prim eras L etras d e Ja villa d e San GennAn
don J osé Antonio Ortiz de da R enta " ' '
. L os correspondientes al siglo XIX aos vamos á registrar d el s1gmente modo : ' • 1805

19 d e Di ciem bre-- Añasco
Don Antonio Casado Medra.n 0. __,
d e Dici embr&-- Utuado
Don Antonio d e Quiñones.
de En er<>- 1 To a-Alta Don Antonio Barroso y Paz
d e AbrilDon Antonio d e Heredia ; Paez
d e Juli<>Don Juan Candelaria Co llazo.
27 de Agost<>- Ag uadilJa DoaCeferino Vidart . 22 Septiembre- F a jardo Don Cefe ri no Vidart. 1807
6 d e Marz<>... Guaynabo Don José F ernlí.n d cz.
23 d e May<>- Caguas
Don José Du gue Co rn ejo.
25 de J uni <>- Cayey Don Jos é Antonio d e Caldos
8 de Juli <>- ·San Germán
Don Domingo d e •l·a R osa
14 d e Dici embre- Toa-Baja Don J osé Ramón Gorbea. 1808
28 d e Enero- Aguadilia : Don Vicen te T orregrosa.
3 d e F ebrer<>- ,.Guayarna D on J acinto Rodrlguez.
-68-
de Sepiiembre'Don AntollÍo Chieea. 1809
de Enero-Don Jo.sé P<IStrana.
de Agost<>Don Antonio Heredia.
de J Jnio-1810 "-bon Santiago Anasagatty.
de Junio- ' Don Vicente Cano. 1811
de OetnbreDon José Dugue Cornejo. 1812
de AbrilDon Antonio Izquierdo. 1817
de AbrilDon Eusebio Cabre ra.
de Mayo-Don José Arehilla.
9 de Octubre-Don Mariano Lustrino. . 1818
de Marzo-Don :Miguel Bayola.
de llerzo-Dó'n Antonio de la Concha. 1819
de Agosto- , Don Nicolás de Figueroa.
3 de Noviembre- ' Don Joon Domingo Gonzá.lez.
de Noviembre-Don Tinajero. 1820
de Febrero--
Capital
Fajardo
Ponee
Don Pedro A1boy.
5 de Mayo--
J utián Gi1 de Mmedina.
de Mayo--
Francisco Alvarez.
de AgO!lto--
Ramón Iiooom ba.
de Agosto--
tonio Rodríguez.
Nagnabo Amlibo
Naguabo
Ponce
Guay nabo Vega-.AJta
:F'a;fardo
Trn;fillo-Alto
Loquillo
Guayo abo
Aguada
HumlllC&O
"A un Memorial presentado por Celestina Cordero de esta ciudad, solicitando licencia para <>brir una Escuela de Niñas, se proveyó• por S. .S. 1lustrisirua, en 25 de Agosto de 1820, el siguiente decreto: '' \

el precedente infom1<1, ooncédese á Celestina Cordero, Licencia para que pueda enseñar públioamente ola Doctrina C..istiana á las niñas de J<& Escuela, que con la del Señor Gobernador, J efe Superior Polltioo, y anuenc>a de la Exma. Diputación Pr.ovincial, pretende establecer en eeta Clapital. Enoorgándosele el mayor cuidado y vigilancia sobre el cumplimiento de te gravo é importante encargo, de que será en el Juicio de Dios, si por su descuido 6 negligencia. no se instruyemn en los rudimentos y princip&les misterios de Nuestra Sagrada Religión. Entréguese á ia parte este Expediente, para los fines que .Je convengan, tomándose Secreta ria .-Maria110, Obispo de Puerto Rico.-Ante mí. Antonio Sánchez.-Secretario."
Hemos \'. istos del año 12 al 17 UD cloro, sin nombramiento al'gooo del Obispado de Ma estros de ,Primeras Letras. Tembién anotamos otro hueco del año 20 al 24. Y •la intervención d el G0bemador y de .·la Diputación en el nombramiento de la Meestra Celestina Cordero, acaecido e1 año de 1820. Eeto nos revela que en el 'periodo en que rigió en el pals 3a Constitución política da · 1812 el Gobierno intervino en estos nombramientos. Aunque t0davia encontramos en los libros del Obispado, con feclta 8 de • noviembre de 1820,nomb raodo el señor Obispo lí don Francisco Antonio Ferrer para Maestro de Primeras Letras de Ponce.
12de Abril- Maunabo DOn Joaquín Egui.
Aguadilia
-70-
24. d a Agosto- Capital
Conéede el señor Obispo,título d e ca t edrá t;ico d e seg undo aiio de Latinidad para el Coleg io de San lld eío nso de esta ciudad, á favo r de don J osé SnntRliz.
3 de Septiembre-Don Zacaríns Pedrogo.
3 de e pLi.embre--
Dou J osé Mi>rce'l ino Alvarez.
11 de oviembreDon Ra&el Garoia Oasuelus.
24 de NoviembreDon P edro José Navarro. 1825

7 de Don Clemente Britapaja.
11 de Marzo--
Don J osé Joaquín Goicoechea.
23de Marzo-Don José Rufino Bascarán.
2 d e Maye-Don Esteb(lll L6pez. 1826 \
16 de F ebrero-Don Antonio Gareia Cuevas.
8 de Marzo-
Bayamón
ron ce \ " i>once Ponce P epino
Humacao
Cabo-R<ijo
Caguas
Ca guas
Utuado
Doh P edro José <le Soler. ,
22 d e Junio-- \
Capital
Libró el señor Obispo titulo d e cat edráti co de Mayores de L at inid ad, á favor de don J osé Silvestre Santaliz. · 22 d e Junio--
Libró el señor Obi spo titulo d e catedrático de Meno res d e Latinidad, á favor de <Ion Pedro A•lboy. 1827
Ju ana D!az
14 de Marzo-Don Tibttroio Torres . 25deAbrilDon Jtlan Fnertes.
8 de · Don José Val entin Sánchez.
71-
lo. de Septiembre-- · Capital
Libr6 el señor Obispo titulo d e ca tedr á tico d e Menores d e Latinidad, á favor del pr!'"bitero don Luis Montesinos .
de Ca pital
Libró el señor Obi spo título de ca t ed rático d e Mayores de Latinidad, á favor de don Pedro Alboy .
6 de Septiembre-- . Capita'l Título d o eate drí1ti co d e Menores d e La tinid a d, á faVQr d e Juan Antonio P ér ez
d e Diciembre-- Cayey Don Euse bio Alvarez
d e Obtubre-D on J ulián Blanco. 27 de Noviembre--
1828 Manuel Dom ínguez. 1829
d e Febrero- • Don Francisco Tex id.br. de A'brilDo T omás Blanco
de NoviembreDon José Mariano Bonit ez.
de Noviembre-D on J uaI\ Bautista Arriyaga. 1830
de MarzoDon Guillermo Comines .
d e AgostoDon Ju an de la C. Agrinsone.
de N oviembre-- ' Don Benigno Vázqu ez.
de Noviembre-Don Francisco .Mvarado.
de Diciembre-Don Polic&rpo B engoechea.
d e Marzo-Don Ramón Martfnez .
Yabucoa
bonito
Bayam6n Mayaguez
nuco
d e Abril-
'Raimuado· Mega.
de Septiembre-
on :(J orenzo de Fu entes.
O de Noviembre-
Juan Fernández Or t iz.
d e :Elnero-
on J osé Viada.
de Enero--
on Santiago Rufiin.
de llfarzo--
J osé Gómez Quintero.
Abril
Domingo <l\forcno.
d e Junio--
Carlos Ramos.
de Junio--
de Julio--
Carlos Rubio .
Gua.ynabo
acno
Nombramiento d e los prim eros cat edrá ticos d el Seminari o Con cilia r, don Félix Pnrodi d e Menores, de Latinidad , y el presbítero d on Juan Francisco Jimén ez d e Mayores, en di cha as ignatura: e l "presbítero Gaspar Ileroández, d e Filosofía ; Y el presbítero F\rancisllo Ca rb on ell, de 'feología.
1833
Caguas
d e Julio--
Fern'llndo Núñei.
• 24 d e Julio-Don Manuel In uveras . 1834

18 de Julio--
Don R-amón JJ()pe-1. Rnmirez. . 1835
19 de En e r<>-
Don Santiago Ontierrer..
3 d e ; Don Agustín BeNlieu .'
D on d e ae acomode
Cayey
Trujillo Alto
Gun.y ama
-78-
4 de Junio--
Don Lorenzo Sancho.
25 de Junio--
Don J na.o BasH io N úñez.
. de Julio--
Ramón d e aa E. Archilla .
.d e Diciembre--
Simón Rome ro
de Julio--
Zacarías Pedrogo
Germán Capital Moroyia
Donde le acomode
Toa Alta
31 d e Julio-- Oa i@I
Libró el señor. Obi spo título d e catedrático 'd e T:,logía Dogmáti ca al con6oigo presbltero don J osé Luis Montesinos. lo. d e p iciembre- 1 Cayey Don Eduaroo Gorbea
16 d e Diciem br&Don Andrés Méodez. 31 d e D icie".\b re- · Don .Antonio B enejan 1837
31 d e Enero-'.Don Muñiz.
16 d e Marzo--
Isidro d e Soto. 12 de .AbrH Juan P ·mdencio Monclova. ' lo. d e Agosto-Don José Ramón .Aguayo.
19 de Di ciemq re-Don Antonio Sánche., 1838
18 d e Enero-Don Manuel del Río. Don José .Mejo Pérez.
3 de Diciembre-Don Pedro J osé V ega.
d e Diciembre- · Don Bartolooié Fox .
.Aguada.
.Arecibo
P epino
Quebra.diUa.s ;. Capital
Yabucoa
• AñBllCO
Arecibo
Manatí
Sañ Germán
San Germán
24 de DiciembroDon. José Desidorio !barra. (Para el Caserío del Rosa rio.} 1839
18 de MuyoDon José Ramón Gómez .
5 ele Junio-Don Grcgorio Acoyta.
1l de JulioDon Manuel Franco.
5 de AgostoDon Antonio de Laxa..
17 de OctubreDop Francisco Riv era.
16 de Noviembre-D on J ua n María .A!lquier. 1840
3 de Febrero-Don Juno Mnnnel Sárrnga.
3 de Febrero-
Sabana Grande Rin cón
P ep ino
Guayanilla
Gua.y ama.
Trujillo Al.to Don Julián Amtonio Barrida..
29 de MayoDonde le acomode ' Don Rarqón de Sotomayor.
15 de Julio- · Don TomlÍB Goit<..
21 de Octubrel\fareial füunón Delgado. 1841
H de EneroJuan, Manuel Sítrraga.
20de Doo Grcl(orio Ginorio.
5 de Febrero-Don Francisco Salgado.
6 de llliarro-- , Don Riamón Gregorio Ortiz .
8 de Junio-Don Manuel Silva.
Dond e .Je acomode
Hatillo
/ /':
Bayamón
Humacao
Arooibo
Afü1sco
Yabucoa
- --
2 de Julio- Quebradillas
Don D emet rio Mathcu.
27 de Julio- Juncos Don Apolinario Morales.
lo. de Septiembre- Aguadi•lla Don Domingo Ceball<
25 de Septiembro- J uncos Don Joaé Martinez.
13 de Noviembre- Manatí '· Don l\fauue\ Vega.
:!!'i de N-0viembre- Bnyamón D on Manuel Félix Co ón.
1 42
20 de Abrir- Guayanilla Don .Domingo Guerra

43
24 de Febrero- Mana.ti .. Don J osé Marfo San v ra..
de Marro- Cabo Rojo Don Francisco Santos Mestre.
de Abril- Ponc e Don Antonio Traser r
de Mayo- Pon ce Don Félix Maria. D on I?omingo Bobadil a.
24 de ifay<>-¡- Loiza. Don J osé Cañellns. ..
• 26 de j Ciales Don J osé Antonio Padilla..
de Octubre- Yabucoa. Don J osé Creeeute Díaz. ·
de Noviembre- ; Guaya.m& ])cm Jmm Ellas Mo119ño.
de Dicierrlbre- Ceyba Don Jnan José E eh ev rría.
30 de Ene rO-:- 1 Trµjill<>-.Mto Don F1é1ix Franei.Co -0reira .
Mayaguez
-77-
16 de Octubre- Donde le acomode Don Benito Monge.
de Octnbre-- Aguada .
D<>n Norberto García. ·
de Noviembre- Gurabo D<>n José Garcf<> Muiliz.
de Diciembre-- Cidra Don Bl-1111 Esparolini.
9 de Abril- Aguadilla Don Benito l. Oañellas.
de MafZ()-- Ceyba Dor¡ :Marc<>S Pal11Bi.
de Abril- Añasco D on Antonio Ileón G aytal
d e Jufi()-- Yabucoa
21 .de J UJi()-- Donde le ac<>mode Don Francisco Pime"'
de ·Ag<>SroJ- Donde le acomode D<>n ZoiJo P<>nce d e n .
d e Septiembre- \ Loim Don Manu el NadaL 1
de Octubre- I Ponce Doña Cecilia Catalina Naves.

de Novi embre-- ,. Naguabo D oñ a Luisa Pimentel. 1 7
30 de Octubre- Luquillo Don Migue l de PeÍrtHI.
25 d e 'Noviembre- Las".Joo Don Joe6 Albó Farnáod ez. · Naviembre- Gnay&ma Doña Joaquinfl Blanca1Je Grappe.
de Diciembre- 1 Bayam6n Don Faliricia no Cuev88.
de Enef()-- Capital· D9iil' IUiea
:
de En ero--
Ana Quintana..
d e Novi embre--
oña María d el Ch rm on Apoute.
de Dieicmb re-
'
Germán
-71l-
premios á los mejores trabajos presentados sobre ciertos temaa propu es tos y el tercero dice así i
Don Rafael C<>rdcr o.
m emoria d el Con esta relaci ón h emo s salYado d el olvidpo ·to Ri co d esde l t ·as qu e hubo en u e1'í.. pro fesora do d e pr1meias e ' ' 1 d 1848 Indudabl emente ' principios d el siglo XJX ha sta e anodri:n qne / es ta li sta no es com,pl cta , pues vend. loma expedido en E s dpaña l Península con s u ip . otro maestro e a G b . sin. ex igirl e titulo d el Obispay se ría col oca d o por el o i er:o t ón á estas escueliis, nos do. · y que el d el Gobernador Conde Jo pal pab cmen bonito con fecha 28 d e mayo de de Mirasol , expedida en y 1 ta e n la s escuela s, y ordenan1845, aboliendo el u so de !ª pa !Os Maestros" que en la endo á Jos Al c ald es _hagan al corazón que es la fuens eñanza de los runos d eben x iou es e n el ;esto d e la vida; l e d e donde han .de r:a ca riñoso s modales que u sen . qu e. de las atenciones , e e o e llo ia se ria dignidad que con s u s di sci pulos! sin p er l erf P, • qtte nun c n se alcanza por . l de es p e rar e ru "o, N conv_rn n e ,. mn instruyéndolos en l os dogma s ues· me dios que . úndoles sus misterios , haciéndoles tra Santa Rchgion, expli c al la unidad qu e tienen co n oce r l os principios de l n sn.na mor d el cumplimien· con el Cri stiani smo y l as ventaJnB qu e o .se forman hombr es de to d e tan saludabl es .es com a n la virtud y en señados b · ndo el v1c10 1 nm ' .hon or , qu e a orr ccrn d otros estimulo s para ser labor10á practicarla, no e sos li onr a d os y leales. l t da d e combatir lo s cast igos '\.iué man era mÍlS nobl q Y cva n 1 en ln s escuelas d e lo s mno s . .
XXVIll . . .
1840 la S ociedad E con ómi ca El d ía 24 de ¡umo d e .ó ' bli ca bajo ¡ 8 Pr es id en cia del d e Amigos d el Pa ís una sesi n lu d Vigo y co n motivo d e l a Gobernador Snn.tin go;{c.n s: aco;dó un Programa de reorganizac ión de diclrn oci e a
"El diploma d e Socio de Mérito y co lo car su retrato en lasala de las sesiones, 'costeado por \,,. Sociedad, será el premio que la misma ofr ece al autor de la ! m ejor m e moria sobre el modo mÍl S expedito de organizar In ffsioá, moral, religiosa, científica y artística de lo s niñ s d e ambos sexos, y de todos c la ses y condiciones , conserva clo la d ebida separación, y sin p erd er d e la s costumbres d e l país, la inti u en cia d el clima y la qu e pu ede tener en la suerte del mismo e l r es ultado d e esta m edi d a; m.arcando ra zo nadam e nte los limites d e d ic ha edu cación en cada una de las diferentes clases."
En la scsiqn d ol 27 d é julio d el mi smo año acordó la Económi ca, á petición del socio seño r Elizondo , que pasase á la clase d e Agricul tura un ejemplar d e ln .Me moria presentada por él so br e el cul ti vo d el arroz an egado y de secano, escrita po r don Juan Alvar ez du erra, para q u e después d e ser exam inad a én di cha clase se informase á la Soci edad ha sta qu é punto podían se r aplicables e n este pnis l os prin ci pios en di c ha m emoria se establ ecen.
En l a scsfün d el 30 d el mismo &es y año se ap robó un proyecto presentado por el soc io señor .A.guayo, para l a forma ción d é un nu evo libro , qu e si rva t ex t o en In Academia d e Mnt emátic;ms para l a ens eñ an za de la t itm.ét iea, y se acordó comisionar á s u Autor para In indi cad obra, r eeomend án d o1e tuvi ese pr ese n te nn cu ader no de .Aritm tic.a , . compuesto por e l señor quien se ofre 4ió á fac ilitarlo al efecto y que se ' tomnse de él t odo lo que se cdns id er arn útil.
1 En l a sesión del 18 de se nco rcl ó fund a r la cáte( dra d el idi oma francés, que se ofreció á gratis \ el señor Elizon d o Ya se lrnbia f undado las d e Agri cultura, ' "' Art es y Co m er cio En esa mi s m sesi6 o se p r emiarón lo s alum· nos d e la Academia de Matemát•cas, don J osé Maria llfonserratc y don José Sárraga , que en los exámen es ver ifi cados en días imterior es h abían ganado l os d primeros pr emi Q.s · ·
Esfuerzos se bacian el año de 1840 e n pro de la in stru cc ión en e l país, pu es con fecho 4 ·d e Je pti e mbr c d e dicho. año el {lobe rnador L óp ez Baño s diri gía a l Ilu st r e Co l eg io d e Abogados un oficio pidiendo inform es el núm ero de y

-80para la enseñanza del Derecho Civil !/ Can6-bbros n ecesarios . 1 · aAl año sigui ente de 1841 se designó el tribuna examm lo constituian los señores doctor don y licenciado don José Bello y don :d:s Exa: presidido por el De cano del Ilustre Colegio de g 1 1 fué minóse el Bachiller don Benito Alon•o e . cua r6 aprobado, y con fecha 27 de mayo del c1tado ano se mcorpo como abogado al Colegio. (1)
XXIX
p Real Orden de 14 de marzo de 1839 se mandó fundar \ or 'ón de Farmacia y el 13 de agosto e l esta Isla la Subdel egacid 1 Re' el Reglamento para la direc- ' Y d" bó 1 Regente e roo 1.,.._,_ apro . e d di ha Institución. y por Circular del Goeión y gobierno e e d l842 quedó establed M dez Vigo de 31 enero e ' . ,beron or en . . ·'ativa de este progreso en la instrnce1on cida en la Isla . J;a d b'da al anterior Gobernador don pública de Puerto Rico es e i r anizar en el pais este raMiguel López que corroboración de lo que mo de los conocumentos .la Real Orden del Ministerio • · 08 á contm,uac1 n decimos. cop1aru . G b . ón de Ultramar para la JDB· de Marina, Comercio y Prfocipal G1Lbematiiia de la talación de la R eal S11bdc egacion R' Faoultad de Farma cia e11 la Isla de Puerto ico.

Dice asi: S . de Far,;.acia del Reino J1a "EXl'T\,o. Sr :-La Junta uperwr V E • dirigió f. M' t rio de mi cargo, que se expuesto á este ims e d d ni sión y desorden en que se e lla, _esta en esa Isla, las mediencontraba el e¡erc1ci_o adoptado para el reconocimiendas que .con este motivo tos tenidos como to de Jos titulos de los que reclaman la conres , y Ja necesidad de co rtar °-':i d Con este motivo la veniencia pública y la ª1 . 'ble los males quu hasta 'ó ara remediar en o post l Corporac1 n, p .Ji b"t ntes en el interesante punahora se han originado á esos a ' a 'ente proponer un regla-.d · to y conven1 to de 'salud, cons1 JUS rineipales bases consisten en ea.mento que cuyas p --(1) yJ\iel Elzaburo.-La in11tituei6n do oneefiann 111Uperior de Pto. : Rico, 1'l88, pt.g. 21•
·/
tablecer en esa Isla una Subdelegarjón principal farmacéutica, rcompuesta de tres profesores, la cual visitará no sólo las boticas y droguería s de la Isla cdda dos nfios, sino que dirigirá los · estudios de los /ann.a cé ulicos y los examinará, cobrando por uno 'y otro concepto ciertas cuotul ' que d es igná • Enterada de todo S. M. Ja Reina Gobernadora, e ha servido encargarme, que al remitir á V . .E., como lo ej ec to, cop ia del citado re glamento, le manifieste quu se form e en sa Capital la ex presada S1'bdelegaci6n, en los términos que la Junta Superior Gubernativa de Fnrnincin, ó en el 1*odo que fuere posibl-0 1 atendiendo á las circunstancias en qu e se 1,alln esa Isla. Que forma.da así In Co rp ornc ió , haga uu reglamento y proponga en él las c uota s que deban aprontarse para exámenes, títu- · los y demiís de los que se pres con los documentos ne cesarios para poder ejercer su pr fcs i6n, dando cuenta á S. l\f. de todo lo que se hiciere para su nprobnc i6n y enmie nda; sin cuyo requisito no se pondrá en planta. En l a. inteligencia, de que .si fuere necesario, quiere S. 1if. ciue se prcse.nte á la s Cortes una ley formulada, en virtud de Ja cua l se dé so lid ez y autoridad á la Subdelegación establecida y á las disposiciones {i que d eb e arreglarse . De Real Orden lo co muni co á V. E. para su ponoc imiento y fines guarde á V . E. muc hos años.-Madrid 14 d e J\[a zo de 1839.-Chacón.-Sr. Gobernador, Capitnn General d e 1 I sla d e Puerto Rico "
El 8 de agosto de 1839 e n vi , el Gobernador I.!>pez Baños el Reglamento pedido en la Real Ord en anterior y estableció inte.. 1'inamM1te la Subdelegación. Dlcho Reglamento fué aprobad o por el d ecr eto de 13 de agosto be 1841; y el 15 de octubre del mismo año lo trasladó el nuevo Gobernador Mendez Vigo al Presidente de la Snbdelegaciórl de Farmacia ; quedando d efi niti'vamente establecida en sus 1f-unciones, comó 'hemos dich o, p or Circltlar de en ero d el 42. (1)
Para ingre sar los alumnos en el estudio d e la Carrera de Far. macia se l e exigin certificaci ón de lrnb er cursado Gramática latina, Lógi ca y Matemáticas. Lle'no este requisito quedaba el escolar matriculado en los de la Sectetada de la Sub-
(1) El de ln. Rcnl ubclclcgnción do FnnnnQin catá. pilndo en ol ProntunTio do Di11poflieio eti Oficiales, rodnctndo por don •Fran• cisco Ramos. Pto. it;co, 18661 pág. 2 8-222.
-82 . . .
hacia todos los aúos -por el del egación, cuyo ingreso se . 1 11 d el Reglamento se e."<1g1a febrero. Con arreglo al ar\!cu o ifi d d el Alcalde d e bque t' y un cert ca o tambi én la de au ismo moral conducta. Con estos docuel as pirant e era u ena Ex edi;nte del estudiante y emmentos se formalizuba el p b at¡ro úos con r1gurop ezaba á contar el mrso . Este dura ella cu Elcualquier escolar po ª es so examen cada ano. aoticnba profesión, ga. d 1 1 la y á la par que pr ' .farmacm e a s , ifi ·ón del fnrmacéut1co con b . t · . y con cert cac1 . . . nábasd e la su SIS enc1a, 1 c pita! á prmrupios e quién había estu füado se pres-:l¡a enn:nesª por riguroso curso cada año, á • s Farmacia teórica y anual, cfaD de H1stor1a Nu.ural, tQ e le agregó la Toxicología. Farmacia práctica en la 'Isla, d es d e esa Casi todos los :on sus car reras de este centro f echa hasta el presente 11an sal.id d dquirir el título d e Licend e instruccin. Mu chos, despucs º¡¡ Ea 6 los Estados Unidos · · 1 an marchndo uropa · ciado en Farmnc1a, 1. de trescientos j óve nes pn ertorr1y han hecho m édi cos . .•. 1 s tos co nocimi entos á los csqueños deben el lmber s por inplantar en e l país fuerzos d el Lop ez d o r ec urs os, no liub i e ran esta utilísima inst1tu,c1on ; fnrmncéuticos. podido marchar nl e xtrnnJet'O t
XXX .. d 1o Ri co nom\)rado Cnnomgo e n
El d e 1832 '.legó 1t n, Manuel F ornandez, saCatedral, el prcsb1tero d oc,0 1 constituciocerdote gallego, . que por I cas d e phrte d e los nal es había sufrido persecucf1on1es1cní 'clo Catedrático d e Física

. El adre Ru o m > a s1 P . . d d de Gnlicin y tan pronto se consexperim,ental en l a '?mvers1 n 1 conoci,mientos científie'>R qu e tituyó en el qmso prt;ra:r. d Ecónomica d e Amigos d el peseía i y sec und ado por a . ;,, en y Quimica con s u laboPaís establ eció en un cufrso e :teados por el beu•factor
• Algunos apa ratos u roo e , An 1 ratori?. . - .>. 1839 trasladó, d e nm1rrclo co n 1ray • ge can6mgo. El _ano ....,e L boratorio Experime ntal a un.a d e la Concepmón su a o motivo de adquirir un losala del S eminario Conc1lmr? p e ro co {micos hubo "ro1.a-·iM. ra constrmr unós hornos qu . cal aprop1 o pa . E 1 .• f y este alto cuerpo consul tivo mientos con el Cab1ld? 'º. esws ica d el <8tudio de laQulse opuso á que los semmaruitaS se ocuparan
-83
mica; y por consigujente tuvo el padre Rufo que retirar su col ecc.ió n de instrumentos; Jo qtie ll enó de honda amargura á fray Angel, que des ea ba que el Seminario Concjliar progresara en la instru cc ión que daba á sus ed ucandos. En tiempos d e los Jcsui1 • tas fué que ll egó 6 ten er el S"minario.Colegio un magnífico laboratorio de ]fís ica y Química . ·
Compenetrado el Gobernador Conde de Mirasol de las condiciones exce pc¡o nnles d el padro !tufo co mo educacionista, patrocinó la id ea propuesta por eTsabio sacerdote, d e qu e se fundara en la capital d e la I s la un grn o colegio p11ra enseñnnz¡¡ superior. La Soci edad E co nóm ica de Amigos d el País, siempre dispuesta á toda clase de esfuerzos por la in¡¡trucei6n en Pu erto Rico, también prohijó el ben efac tor pensamiento \J e! ilustre gallego; y el 27 de junio de 1844 hubo una ses ión, que ·presidía el Gobernador, .Conde d e lllirasnl, quien, in sp iránd ose en las id eas vertidas por el Direc tor d e la Sociedad y "comp 1·endie ndo p erfec tamente Ja pe• r entoria n eces idad que t enía el país de un Co legio, Instituto ó Un ivers idad, adecuado ú. lns ci rc lln s tancia de Puerto Rico , donde los j6ven es pud iesen com p le tar sus carreras científi cas ó literarias ú muy poca costa y s in ex pon erse á lo s p eligroS d e l mar, inyitó á dodos los vecinos pudi entes {¡ qu e se suscribiesen para obj e to tan sagrado y trascendental , en una li sta que en cabezó S.E. con el donativo d e cien pesos. " (1) ·
Nombr6se una comisión compu es ta d e los señor.ss Vasallo, Aubarad e, Gimhernat, Aguayo y Montilla 1lOn fa cultad es amplias ' para dar forma al proyecto en cuestión. Des ign óse á don Nicolás Agnayo, secre tario de la Económ ica, para que gestionara por l os pu eblos de la Isla el aumento pecuniario de la s us cripción iniciada en la Capital. Llegaron ú reunirse 30 mil pesos.
Al miamo ti empo propuso el padre Rufo que 'se enviaran á • Europa algunos jóvenes puertorriqueños d e r econocidas aptitudes y aprovechamiento para que perfeccion6 ndose en las c i encias · físico-quimicas y en la ped>gogía pudieran d es pués ponerse al frente d el citado colegio. La Directiva aprobó el p ensamiento d el padre Rufo y lo mismo el Gobernador Conde d e Mirasol. Y en abril d e 1846 embarca ron con rumbo á Cádiz, ·en la fragnia
(1) Acta de la Soeicdnd Eco116micn Amigos del Pala.
84. R r y <lo SllS disclespañola Ceres, el infatigable padre u o ¡JUios predilectos:
Don Eduardo Micault J ulián NuñezRomán Baldorioty de Castro.
José Julián de Acostn. . ul N ez ibrui pensionados pot la .... Los dos primeros, }iliea .t y un ' undos Castro y Acostu, Sub delegación de Far'?acia ; lo. del canólban atenidos á sus propios recursos yb igos A poco de l d •a y de algunos uenos am nigo. que es con uci . . N • la Sub-delegación • estar en Madrid fallecieron l\1icault y unez, yó edida á sus de Farmacia cedió á Castro y Acosta la pensi n conc
tuv.o cede r el mando el Gobernador v· el general don Juan Prim, quien ofrec16 que se llevn.r1a u el Colegio Centi·al, pero s.u mando en esta. rtub d por el alzamiento de los negros e csortot ycpe d:U.:.e tuvo que enviar auxilios de tropa, á solicitud an a ruz, T b t 0 Prim rozad el obcrnador dan és de aqu ella ,isla. am ion . uv . • inic!tos con la Attdiencia por hab er sm al cé leb r e bandido E Agu1la. su ced1endole en e man o c::::u Pezuela, quién no prohijó el proyecto del p.a?re 1 : ' :pinó pbr reorgunizar sobre un nncvo plan la al instrucción pública en toda la Isla. Mttcho se ocusura lan Conde de Cheste este acto en contra de la undp d.tel de enseñanza• sobre todo h&.biendo Ja can ti a ncro necsaria para comenzar drnha obra, pero , n esdo á forido el nsunto se ve que hnY_ un P?co de t cas Lo esencial era organizar bien las escue as
Iue ia segunda enseñanza . Casi todos los eslasq que había establecidos en Jos pueblos, t eman titulos cue d'.d OT el Obispado. y aunque existía Ja Comisión proconce 1 os P ' . . 1 d López Baños en 1 de Instrucción primaria, msta n n por \ vmcm 11 t do esto era casi l etra 1838 y las respectivas de Jos pue >os, o . d H b' mue;ta po ue no funcionaban con ln debida regular1da . I8 colegios n:!\ados, que daban buenos ele San Juan, bajo la dirección del presbitero on genci
85 -
Angla, que tan brillantes exámenes dió en diciembre de 1837 (1)
XXXI.
El Gobernador don Juan de la Pozuela, con su Reglamoota de los ·ej ercicios para obtener las escuelas públicas de instrucción primaria dió vida y organización á Ja enseñanza primaria en el país porque, previa citación en la Gaceta Oficial, Jrnbían de proveerse por oposición, lo que obligó áloe aspirantes á adquirir mayorcs conocimientos. • AdemáS, dividió las esc uelas de la Isla en tr es clases, corl'OB¡Jondiendo á las primeras las de la Capital, Ponce, Arecibo, Humncno, Aguadilla y Guayamn, que constituyen las siete cabezas depai¡tamentales; y · también las de San GermÍlll, Caguas y Cabo Rojo. En segunda categoría entraron las de Aüasco, Baynm6n Fajardo, Juana Diaz, Manatí,.Naguabo, Patillas y Yabucoa. Y de tercera clase las de los demás pueblos de la Isla.
Quién de tal manera procedía no podía •tener ningún interés mezquino al suspender la fundación del Colegio Cc1'tral. Y en prueba de nuestro aserto está la 11ota que el patriota doctor don Manuel A. Alonso estampa en su libro El Gibaro {¡ un artículo, que esc ribi era 1846 para el Cancionero ele Borinque" en la creencia de co nvenir la fundación del proyectado colegio 1 en cuya ano,tación manifiesta ' 1 que un estudio más detenido del estado d e nuestra patria nos ha convencidoÍl(¡ue en un erro;" por lo que en 1849 pensaba de diverso modo. ' En di cho a rtículo se queja Alonso de que los j óvenes Jlu.ktorriqueños que iban á estudipr facultad mayor á se enco ntraban con que sus estudios eran incompletos y no dos para el ingreso en las uruversidades españolas (1) Este error fué subsanado con el plan de estudios desarrollado po Jos · Jesuitas, en 1858, en el Seminario-Colegio. \ .
Sin emba rgo, la instru cción en Puerto Rico empezaba á dar sus frutos, pues en 1843 se pudo publicar el primer libro cJf' literatura, co n una colección de. f

(1) Gaceta de Gobierno <le Puerto Rico. 11!3 , No. 2, pág. 6.
..)
.
(1) Manuel A. Alouso. E l Ol:baro. Cuudro de costumbres de la !al• do Puerto Rico. Dnrcoloua, 1849 1 p6g. 190. · ,
(1) Manuel A. Alonso. Obra cit-ada, pág. 100.
,
. . y verso, de autores puertorriqueños . El libro se tituló .Agu•"ª1do P·1< crto rriqi1 eño y fué ed i tado en la imprenta de Gimbernat y Dalmau . Ya sus autores hapían dado m.Óestras conocimientos en el periódico El Bol etín. l ·11 stt-· 1lctivo y Met·ca1i.tt.L, que se publicaba en SanJuan desde el 2.'1.e marzo de 1839, que apareció e l prim er número, bn¡o los de la Junta .de Comer cio El ci tado Aguinaldo lle\'aba l as firmas do los ¡óvenes Ygna eio Guasp, J\lartín J. •rruvieso, Frencisco. Pastrana (con el seudónimo J acobo), Juan Manuel (con el seudónimo B erna 11do) venido de Venezuela muy mno Y foonado en este país, llegl!Ildo lu ego á ser aaccn?otc, Eduardo lez Pedroso, j óven peninsular que escrióía con. ol Mario K olhmann, Carlos Cabrera, }""ernado R01g, penmsular, clespuéB ,f undador de un colegio en Humacao, .q.ue tuvo renom bre por los buenos discípulos que sacaba; Aguayo, Mateo Cavailhon, B enitez y Francis.co Vassallo.
Al año siguiente de 1844 apareció el segundo libro el e literatura con el nombre de A.lbitm. Puertorr·iqne-iio, col ección ensa!os poéticos, qu e dedicaban los autores á s us padres Y amigos; edita· p. 0 por jóven es puertorriqneiios, qu e cstudrnban en . Barcelona. Colaboran en él los hermanos Vidartc ( Juan .Bautista Y San tiago); Santiago, cuya mue1:te. llor?rán siempre las musas , Pablo Saez, que luego fue un c11 stmgmdo abogado, Manuel A. Alonso y Francisco Vassallo, qu e fueron después médi cos co nnotados.
A esfuerzo intelec-tual sigui ó en 1846 la publicación. de El Oanrioncro d o B ori11quc11, ed itado en Bnrcclodn, en la llll· prenta de Martín Ca rté, y dedicado á la Sociedad Económica de Amigos del País d e Puerto Rico, e 11 prueba de gratit1<d, por haber nombrado socios corresponsales á J¡¡s autores Album Puertorriqu eño. Los trabajos eran de .AÍonso, los V1dnrte, Vassallo y el jóven Ramón E. d e Carpegña, cuyo padre tuvo e n San Juan un buen colegio de instrucción primaria , del año de 1833 al 34, accundado por el profeso r don Basilio Nuñez.

Im instru cción se iba difundiendo por tocln la Isl a, pero care· cia d e un general d e organizac ión. Los pad r es Esco)apios hablan intentado, en 1837, funtlar un in st ituto y sn es tadía ent r e nosotros fué efímera. El Liceo d e d on Manue l Felipe Castro, en Arec ibi); lo mismo; é igualmente en l os principnle;i pueblos
/
87-
de la Isl a . E l Gobernador Pezue la salvó cate escollo f undan do la Academia Real de B1' w11as Letras.
XXXII
·caen en e rror los que opinan que esta institución ca de 1850. El lo de febrero de 1851 env iaba Pezu cla los Estatm de dicha Acad em ia al Gobierno de M$drid para su aprobación · y el 20 d e l mis.mo mes y año, sin espe rar la aprobación superio; da, la rnauguraba en la Capital. Y en 7 ele marzo del mismo a,ño. regulaba los hab er es de los maestros, para qu e pudieran suby d edicarse úuicam.ente á la ºsin cmdars e de .otros intereses que les distraigan, porque faltos de l'fltimulo Y srn verdad er o amor ñ t\m noble eje rci c io desatienden así e l cons tante es tudio de las materias que han de' enseñar á la juv entud."
·
También esta bl eció P ezuela. un escalafón para el aqcenso en la d.e y p remios por los bq enos Sl•rvicios. Y aplicación qu e d emostraren los profesores.
Para dar mayor vida Íl la Real Acadenlia d e Bu enas L etrn•
J>ezuela socios co rresponsal es que tenian las facu ltades sigmentes: ·
lo. lndagar las n eces idades de la enseñanza primaria en Jos pu eb los d el partido, á fin d e proponer ú la Junta cuantas mejo• res c rean co nv em entes para e l aumento y prQ§peridad d e las esc uelas.
2o.-Vi g ilar .sobre el cumplimiento d e las Reales órdenes, circula r es del r egllUllentOS y d emás disposiciones vigentes Y qu_e .en lo se_ees1\'o se ditarán relativas á Instrucqión primaria, partimpando a la Academia· las faltas que notaren.
3o -Asistir con puntualidad á todas las sesiones qu e celebré la Junta.
4o:-Enterarse de cuanto tenga r elación con e l personal de los' Maestros de á fin d e conocer el grado d e Instrucción quu a lcanzan, su aptitud, su moralidad , su ce lo por la enseñanza el con?epto de que gozan y demás que saberse merezca pa ra que p 1 ue- · da mformar oportunamnte á la .Acad em ia. · del estado material d e las
88do si tienen. todas las circunstancias requeridas Y si l es falta algo en cuanto á mena.j e de ins tru cc i61!_. . / 60.-0bservnr el r égimen inte rior d e los Y d ord en y disciplina qu e se guarda en ello s. 7o.-Exnminar Jos mét odos qu e siguen los Profesores en In enseñanza, Ja que l es dan , los libros qu e ti en en adoptado y las doc frinns qu e vi e rte n e n la s es pHcn c ion es. o. • 80.-Indagnr las penas que cada l\[aes tro Íl sus discí· pulos, dando parte inme diatam e nte ú la Junta en c6.S o d e advertir a l guna irregularidad sobre este punto. 9o.-l nspecc ionar c_on f rec uencip. l as E sc uelas, exa minando á l os nhunnos para ent era rse de los ud elunt os qu q lm cen parativamente con • I ti empo en que á ell as hubie r en nsisti<lo. poniendo su ' r es ultado en conoc imi ento d e la Junta . 100 .:...0 es tionar para quo los Maes tros estén puntua lmente pagados y se l es trate con el d ebido d eco ro. Mediante oportu nas comuni ca c ion es l os soci os co rres po nsales daban cu enta de t odo esto ú Ja Real A cademia. El Gob ernador doh F ernando d e Norzngarny, qu e sustitu yó á P ozuela, sos tuvo el r ég imt n es tnb ecid o por la Rea l Academia de Bu enas Letras; y con foc ha 20 d e octubre d e 1852 ordenó quo las m\)dallas para premiar á los niños habían de se r cost eadas por Jos Fondos Públi cos de cada pÚcblo , valorando las de premi o en 75 centavos y las d e ncces it en 50 ce ntavos. Estas medallas, qu e eran ,de p l ata, tonian impr eso en el anv erso el nombr e de La Academia R eal y en el r everso In fras e A la aplicaci6n . P endían d e·una -cinta d e seda, con el di s tinvo ve rd e l a d e L ec tura, amari· !la Ja d e GramÍltica, azul la d e Aritmética, moratlo la de la Doc trino. C ristiana, encar na clo la ele E sc ritura , bla11co l a d e Virtud · y matizado col<>r la d e Costura , llnno ó bordad o.
Si alglÍn profesor qu erí a es tabl ece r ¡iremios sobre otras asignaturas , que enseñara, podí a hace rlo¡ pe ro tenía qu e costear de su bolsillo las medall as.
En ll de en er o de 1853 ordenó el Gobierno Centra l , qu e l a Acad emia de Buenas Letras se atemperase ni Plan d e Estudios · d e C uba y Puerto Rico, sa n cion ado por S. M. en 27 d e octubre d e 1844.

En octubl\l d el mi smo año d el 53 dispuso el Gob ernador Norzngnray , que exá menes de la s escu elas de instrucción pdma-
/
-89-
fueran en .el mes de julio, armonizar el ingreso de los Jóvenes conclwdos en la prime ra cnseün n za con los comienzos de cursos del S eminario Conciliar, dond e muchos de ellos ve man á proseguir sus es tudios.
Habi éndose qu ejado l os profeso res, qu e e l núm ero d e los niños p obres era para regu lnri znr este scr virjo e l Gobernador d1spu:io, co n fcc l!n 29 d o di ciembre d e 1853, que coespond1an 30 nmos pobres a las csc u olns primarios el e l a Capita l 20 {¡ las d e los pu eblos d e prime ra clnse; pnrn los d e segundn 15 Y para los d e t e rce ra 11. Prumdo 11(1111 c rQ, había que abonar a l profeso r cada a lumn o de Ja elas1> de pobre, 12 renles en los pu eblos d e pnmera clase, 8 en los de segunda y 4 en \os de tercera m profesor 'debía por su parte incitarl e libro y d emás eose r es in: para s u enseñanza. \ b Los ce:trticados d e exú ru e n es, ílll O c.mpc.za ron á darse en los puelos el ano d e 185 2 eran co u ancg lo 111 s ig ui ent e mod elo.
COMISION DE IN STRUCC ION PJUMARIA.
Ex am en Año do 1852 Sobresali en te Bueno
S r. p. N. N.
Pr esi dent e
Prof eso r rQtie el ·Gob ernador Norzagaray se tomaba emp eño por el pro g eso <de las escu elas lo t es tifi ca S il Cfr c11lar d e 24" de di ciembre e n . l a qu e, entre oh-ns cos os, dice . lo s igui ente á l as c nusJOnes d e l a Isla. 0
S ec rota.rio
" Obse r vando qu e á excep "6 d d . .l d ás ' c1 n e os con u sJOnes d e partido dno cump le n con lo ,prcccptnndo ; que los •es tad os tri: es e las esc uc.llfas no se tiemitcn en las época:; preve nid as oc11S1o;e ndo es te retardo el que oportu onm c ntc se tomen para omentar el ramo d e e nseünu za, s i por di c hos doc um t ;::servase el n(unero d e a lumn os no có rr es1;o nd e al de;1 : e;\ sien °". y sobre cuyo he rr _mayoi mte n:s para que se aumente l a concuenrua d e los n o só lo en la Cir eulnr d el 20 do mayo d e 1852 sino en l os c xnrn en es qne p osé á l as escuelas e n la última vis iU: que acabo d e pra c ti ca r; pór cstns razo n es, . y acce diendo Íl
-90 lo solicitndo por la Academia, he venido en recordar á V. V. el cumplimi ento de-cuanto está prevenido sobre el ramo de instrucción pnimaria en las circulares y 6rdenes dictadas, así por este Gobierno como por lá Corporación referida, á Íln de que remitan oportunrunentc , no sólo los do cumentos que están prevenidos , sino que deµ parte y propongan c mrnto consideren útil de la ense ñau1.n, para que su l'es ultado corresponda á los deseos del ;,¡ de los pnd res do familia y ni d e 108\iuoblos que satisfacen los· gastos que origino el sostén do dicho.l'establecimicutos." 1 1
x1DCIÚ.
Al hacerse cargo del Gobierno el General don José de Lem e dictó In s igui ente Circ11l-0r, con fcelrn lo. de febrero de 1856, á fin de estab lecer Escuelas Rural es y aumentar la concurrencia de los niiios á la de los pu eb los. Dice así dicha Circular: "E l Directo r di! la Academia de Buenas L eiras , en comunicación de 7 diciembre último, me dijo lo siguiente: Exmo S eñor: Lia Academia de Buenas L etrns c uya misión especial es la de insp eccionar las escu elas de lostrucción pritñ.aria para procurar el adelantamiento d e la juventud que ú. ellas concurre y paro. que la instrucción que r eciban sea sólida y perfecta, ha visto por las actas que han ce leb rado las Juntas d el ramo en los pueblos d e la Jsln, á co nsecuencias· d o los ex{unones púbHcos.. que tuvieron lugar en Cl mes de julio. último que si bien los niños han demostrado su aprovechamiento y los profesores esmero por la enseñanza, el de alumnos que e n se contiene no guarda propor' clón con .el de famüias que tiene cada pueblo, y auc !:l asistencia de niños poboos á dichos establecimientos es también escasa, · muchos de ellos dom.le no co o cutrc el núm ero de aquella clase, que está prefijado K cada esc uela por Circular muy recien t e del Superior Gobierno. Es también obligadón de la Acndcmio 1 según lo previenen Estatutos, procurar el.fomento de In. enseifonw primaria, t..flcvando ú la superior d e V. E. las m edi dl!S qu e consid e re prudentes para lograrlo; y fi el observuclorn de este prece pto, le someterá aqui!lhtr.i qui! rn sn . humild e codeepto considera suficientes, á tan imp ortante fin. Generalm eote hay un abandono p9r parte de algunos padres de fa-

'
91milia,que habitan en los crun os . , ya · porque su ignorancia para dnr a sus hijos, ser ricos sus hijos ' como lo h que sm aquella pueden c ia á que viven del pueblo do':i s 1 o e llos, ya porque la distanblica no les permita en vi . haya .••tunda la escuela púmontañas y ya en fin es i°r ª.e a ríos y poder á a u elios ro co.mun, faltos d e medios con que .fl1era de su casa q prctie J aun aluncntarlos mientras se hallen este estado sel ' t! ron mantenerlos en In ignorancia· y en po, antes que en las foenns domésticas Y d;l camuna educación y pura que ' :ayan á recibir , bros útiles á l . d d g .' qn e hn de hac erlos un día miemd ejan d e ; i delitos se evitarían, que no El Gobi erno de esta Isl: re y moralidad d el país! porque sabe q11 ' so POf el fomento d e la educación e mJ.entras más lll$l. 'd ' mejor sus disposicio . d. o es un pueblo, cumple 'l Saber los inconvenient nes' etcrnu n ó oportunamente, al obj e to t . es que se presentaban pnm el fomento de an importante, que en los IJarrio d ¡ ! . bl ecieran Es cuelas Rurales , fncilitÍlnclole: 1: os puebldos estaprofesores y m edios con u mnnera e obtener generalizadas culpa es d q e Y si hoy no se bailan c ian do las 1 e aque os padres de familia qu e d es pre\ y sus hijos, en }Ja s e les presentan, prefieren vivir, ellos
"C uando los pueblos no y dCSl!uidun asi la ob esutien.d en la paternal de l Gobierbienestar, preciso es ndo stervelancia de mcd1dns convenientes IÍ su · P nr t empe ram ento qu e ·" 1 spi,p pasandv una visita domi ili tomara a rumero de niños di e ara a cada cnsn pura saber 'Cl nl1ción necesaria: ni aul.n á r ecibir l a educamás instruido en los o 'ª conseg uido que el pueblo sen primeros elementos · • 1 • más proporción con los demfis 'del d y qmza e que guarde milias Y los niños que co n curren o, cut r e el n.úmero d e facnsaya rse este sistema n.c.i escue las. Pudiera aquí individuo de las ncon,1pañado d e un ra saber el núme ro de niños e o una a cada casa pala .nota, que habrán de to ql en ellas e:<1s t en, expresando en currir á la escuela por os ¿ue se en es tado de conasisten á ella, expresnncfo In c n·cunstnn cias, y los que l e u que correspon<lu 3: si son po
-92brcs 6 puilicutes, cuya diligencia barún también los barrios del campo.
"Obtenida es ta r elación, darán oucntn á la Junta del pueblo, pnrn que .é$tl\ excite á los padres ele familia á qne envíen sus hijos á In; escuela¡ enenreciéndolcs las ventnjns de unn buena edu cació n.; disponi endo que los de la clase pobre concurran ·{\ ella aun cuando uo te ngan nn vestido decente, y po todo dos huras diarias, para lo cua l se pondrún netrcrdo con <}l. que dirijc el -estab lec imi ento público; ¡, fin de qu e el local sea suficient e ni número de niiíos que hnyn d e recibir Y por este medio, unido á l ns que tuh1bién podrún ha cer Íl los vecinos mejor ncomodndos ele los barrios pura que en estos establezcnn Rural es, así para sus bijas como para la clas e pohr e ; buscando ell os el sugeto que ha de enca rgars e de la enseñanza¡ nsí se logrnrú el difundir una instrucción, sino sólida y sufic.iente parn carreras literarios, ul m en os lo que conviene pa· ra In y bicmmdnuza públicas.
11 Siendo el pueblo puertorriqueño gene r alme nte religioso, las vertidus por el sace rdot e d esde Ja cátedra d el Espíritu S11nto contribuirá,n también á despertar en l os pueblos el deseo de instruir á la juventuc1 1 por lo tanto sería muy co nveniente cxc itlt'r á to!l.,plu·rocos para que por su part e contrib uyan á objeto tan''importante.
Ila y otra circunsta n cia muy conv eniente para que la instru cc ión se fCJucnte en el puís. Por circ ular es del Superior Gobierno que nQ se lrn1lan por cie rto derogadas, se r ecomi en da á las Comisiones d el pueblo, qu o visit en Íl menudo lus escuelas públicas y ¡mrticularcs; nombrar{in por e1Hln mes un indiviUuo de su seno ' qu e en clase Ll e in pec tar concurra Íl a iu cll os núcleos, dando par· t1• de ctutiquie1• novcdnd. E&-to so lamente se practica en algunos 1..listri t os. porque en otros se ha descuidado cutcramente esta oblignción ;Y pol' <'SO no progresa en ellos In. enseiíanza, pues éS indu dnhl c, que habiendo nsiUuidnd y eficacia por parte de dichas Co· mi s i nrs. los pudres el e fmnilin ""Verán como nsunto de inferés la Nlucnción. los se Psmcrnrltn m(1s en el cumplimie nto ti c sns deb errs y la .juvntud ci:; tudiosn se estimu lará rniis en sus tnrens nl vc1\cl cuidado co n q11e se ati endu {t su aprovechamiento.
:
11 Hay m ús : estas visitnk sirve n d e cor r ec tivo á los encargados d e la enscña.nza, porque se d escuidase sabe que tiene un
'
-113...:
'
igilante de sus operaciones d de,d le hará entra r en la se ,dquel an o purte Íl quien corrcs.Ponn n. e e sus d c l>cres· y ·¡ · con e hnrfl un Uoncfi io , 1 , , por que que te ndrñn una justa inv e r s ión u _µubhcos1 J>Or· por la cnseña n7..a cnn 1 n es qu e twunlmentc 1 'En consecuencia d de· l a . • e lo ex pu es to, y conlo rm c co n el pro ecto qu eLm e ha pr ese ntado el Director ele la R ea ly l cauenas etras he ven' 1 d Artículo4lo L os Al 'ia "o en ccre tnr lo que sigue: si dentes ele ?e 'ª.Isla, como Prcdos de un individuo d e las cm n pr1marrn, y acompañas á 10 años, cÍue ya d e la tomarán los niños d e cu rran á las escuelas públ' pó b e, d e la pudfonte, no conción que en ellas as .1cas pnrt culnres {1 recibir la instru crrios del practicarán en los ba· casas co n el fin d 't e ienl o para esta op (! rnción á las ' e ornar as nol1 cms 0 · d fnm ilin, sin que para ello se c·c 1 e los padres d e A t • 1 ... J rzn vio enma DJ apremio al . .. r icu 0 2o .-Tomada la r ela ción a gun · hra una cop ia á este S up er·o O b' e los nm os, d e que se remií1 exc itar á los padres d f' r·¡· o terno, procederán los Alcaldes'. e ann 1a para. qu e , Cb!! u ela, ha cié ndol es co n oce r .las , env 1cn sns lnJOS n la les la instru cción. qu e ha de proporcionnrArtículo 3o.-Obsc rvúnd ose or l mu c has de las escuelas pública!1 estndos t,rnnestrnlcs, que que es tá prefijado en la Circular no tien en numi¡¡·o de pobres Al ca ld es cui/lurÍln n o so" lo de de 29 d e d1c10mbre d e 1853, los · · qu o se mn.ntcnl'l'a I · s rno que se aum ente hasta do d 1 . . . t) e num e ro co mpl eto poniéndo se d e a cuerdo cOn cl n e fo peroutn. Ja extensión rfol lo<::1l otro má.• capaz donde lo pro csor,. á fin el e que se proporcion; aconseja In higi en e. s mnos se encuentre n con el dc8ahogo qu e
Artículo 4o.-Tcni ndo en e n .· .. , se h allnn co locados los li o s 1dern crnn que la clistancia á que amos con res p e t á ¡ ¡ · ile que no concurran ' 1 l e o a po >laci6n es cansa · " as cscuc as los n i l11tan... , encnrgo á los Alcaldes . que en aqu ellos ha· eludas de cada barrio que exciten u las pe rsonas acamo. no sólo pura sus hi. qu e cstablezcnn l ns Esrnl'las Rura/cs h1cciédo1ns en para los pohres de ln coinarCa, en ricos· en 1 • t r · drlm Aolicitnr el sugcto á quién' d "m e ellos polos nifios, y convenir con él l CSC('n en.cnrgEt r la enseñanza d e a por s u trabajo cuyo

pago podrím repa.rtirse entre todos vecinos qu e d,isfruten de semejan!µ ben eficio .
A rtíCu lo 5o.-Prcvcn id o como cstú por Círculares anteriores que las Com isio n es r efer idas nombr en mensualmente un vo cul.da s u seno,.qnc co n c urrn unn ó más veces á la escu ela pa ra im pouc t'SC del estado d e adelanto d e los niños y dar parte d e ' c:rn lqui c rn fa lta qu e e n ella. aclv irti c r e capa1\ d e enmendarse rccomicrudo su más puntmtl cmnÍ>limi cnto; y e.t\1argo á las Comisiones; que á principio de cada mes se me d é c uenta del r esul t ado ; en la inteligenc ia que. ex igir é la r espo nsabilidad á qui en co rrespo nda por l a menor om is i6n .
Artículo 60.-L l)s Al cnldcs exc itHrÍtn Íl los ven erabl es para d esd e la cátcdni del E sp íritu Santo, y en los dlas festivos, contribuyan co n sus ex h ortaciones al fomento d e la insti:u cción pública, y al propio. tiempo c4idn r á n ele hacer exámenes pa r ciales en h\.li escue lnH, citan d o lo tengan pcr co n,•e niente, á fin d e imp on erse d el estA d o de ndelnnto d e los niñ os . Todo lo que com uni co it V .V. para s u intelig en cia y ef ec tos co- · Pncrto R ico lo .de Febrero d e 1856. Jos é L e m cry. Sres Alca ldes d e la isl a. de Pu er to Rico.' ' E l mi s mo Gohernnclor L emc ry dispu so, co n fccb n 25 d e agosto d el mis mo uño , ll p r op n cs tn de In Academ ia d e Buenas L etras , qu e parn. impul sar Ja. in st ru cción d e l us niñas se autorizara en los pueblos á lns seño ras co n_,upt itu dcs para l a enseñanza, á que pudiera'b ab rir sus para ln. en señanza de co,s tura, bordado, lectura y doctrina cr is tianu , aunque dic has se ñoras no tuvfo.. ron titul o d e maestras; co n l u obligac ión de contratar un profe. so r que en::;eñara á las niñas tus matcrins de la instrucc ión público:
El niismo mes y afio In Acnclcmin disponln, d eseosn d e impu l sa r In instrucción prima r ia y co n el fin de es timulará l a juventud á que concurri e r a á las qu e udcmús de l os premios hl ec ic\os en el R eg lum ento el e f'Xlun en cs, publi cado en la Gaceta Ofieiul del 4 d e di ciem bre d e 85 2, se es tabl ecie ran otro;, mús pequeños, pa r a los alumnos que (l ie ran pru ebas de s u mi en t o enlus mRtoril.LS qu e estnélinran. Además establ eció un p re· mi o para 'fl al umn o mús n ventnjnclo en cada materia. d e las que co mpone n el ramo de in strucción prim a ria, en cuya competenci n podían entrar á disp utlll'S clo t odas las secciones que la com-

95
pusieran, teniendo en cu en ta ar • mio como del a cces it el d p a la ad¡uchcación, así d el prcmente con las d emás ' e l o y In conducta , , e esc u ela, In co ntinua asis t en cia e l f esco lar qu e hubi e r e observado el eo nclidato d ID o rm e y voto del profesor uno d 1 • .· . . ' o sub les para pro ced e r con 1 ..º os r eqms1tos rnd1 spen.-
Estas med 11 1 . . e mc¡or amerto en este asunto. a as se 11c1eron tr d F . una cast& comer cial d e l a Ca e por conduct o de r ea les macuquinos y la d l 1 . . L a d e prnn e r a clase v a lí a 7
_ e acccs1t 4 r eal0$ T b" é qu enas, d e 4 r eal es y la d el acces i t de 3 . al am l n prcpremios Í1 las escue las particu lar 'cre es . Tamb1en se daban fondos municipal es de cad osteaban es.tas meda ll as a lumnos, con igual apt ituda pue o. Cuando había d os ó más 6 ha ce r oposi cion es por utr.smo premio, se proc edía . nu evo exá men para depurar la ' ª . ri.endo º.ªªª uno ellos , tre los esco lares más sob li sufi cienc ia y evi tar l os sorteos en resa entes. ·
Los esfue rzos h ech os por d on Ju d de la A cad emia de Bu enas L e\ os : . e llfota. Aybar, Direc tor a l fr en t e d e es ta co rp or aci6 r u.rante el ti empo qu e estuvo dad pu es ade , d . mcr cen se r citados co n es p ec iali-
' m as e esc r1b1r una g úf fomento d el habla d e Cast ill a en e mm, •ca eostellana para el propon er a l Go be rnador modi d ste no cesó un solo día d e in s tru cción en Puerto Rico S ns nl ade lanto de l a !Q pura las escu elas H . fu é d eclarada de t ex. onor u qmen honor me r ece.
XXXIV.
También el seño r Obispo doc t or d ' mar In enseñanza d e ·la D oct . . C . Gil E s t evc para un iforhaeía ó s u modo eHgi enclo el tcrmta r1 s ha?n , qu e cada. maestro la e · x o que mas le 1 ' at ectstno y costeó tma edición de d . . p aCJa, compuso ·un huyó gratis entre los pár r ocos y ofce mil que distriri a d e la I sla. pro eso r es de m.strucció n primaEl año de 1859 el señor Ob ' ., l.. a Rea l Acad emia d e B Ca rrion ¡Hdi6 al Presidente d e trina C r istiana d e Gil tetras, que el Cat ec is mo de la Do ccu elas . s eve ucsc d ec larado d e tex.t o en las es
Il o nqu'í al oficio, cu qu e se hacíu esta petición: ' ' Sr. Advirtiendo mi digno untceeso r e l 'Ex.croo é lltmo Sr. Dr. D. Gil qu e la ommiiOJwu de Doctrina CriStiauu se vm·ifica en es ln Di úce is por varios y div ersos tex tos , no faltan· do proCcso rcs d e inst rucción prirnnl'Ín que se hnbinn formado el suyo¡ y. penetrado de la urgente ncc cs iónd de uniformar este impo.rtnutu ramo de in strncciQn púl>licn , formt\Wl Catecismo, el qu e nprobó y recomendó á los pítrrocos, á los pJofesores y ú los pudres d e familia para qu e les sisviern de tex to en la enseñ;in.zn d e la D octrina Crisliunn. Al intento costeó una ed ición de doce mil e jem plar es que distr : buyó gr11tis on todos los pueblos de la l sla y con pref erencia á los púrrocos y Íl los profesores de " ci6n pritnaria, por medi o de la Rcnl Acndcmin. 11 A pesar de es tos es[uc rzos he advertido en la serie de la pnstornl visita estoy p,raeticando qu e muchos prof eso res, porque lum venido d e la é ignoran lo dispuesto en este ramo, 6 porque ·nstruídos en su niñ ez por otros textos, encuentran fi c ultnd en adoptar el qu e es prQpio del Obispado, ú por otras ca u8US, continúan cnscfürndo por e l texto qne más les place.
"Ilnec años, qu e penetrndn la Acndemin de Bu enas Letras de la importancia ·ac seúnlnr texto á lns mnterias de irutru cci6n trubnjn por unifo rmar la cnseüu.nza e.n toda l a más no habi endo aún ren li zudo tan beneficioso pensamiento, no se oculta (l In ilustración V. B. In neces idad de quo Í\ lo menos en esta qu e pertenece ú nuest1:n nutoridud, se vorifique. la dcsCndn uniformidad ; y pnrn qn c sc1L en toda su cxteDsi6n espero de la rcli ¡(ios idad de V. E., que como Presid ente ele In Real Academia dt! Bu nus LctTns se sirvirll dii:;poncr, qne en todos l os estnlJlooimi cntds de cnseñnnzn públi ca du niñ os, clo nno y otro se..'to sólo se u se el e)· Catecismo d e lnDoctrinn Cristia n a d el Obispado de Pu erto ltico, del que en la actualidad hny en osa Capibtl surtido nbunclnntc, d e donde pueden prOV"J'l'Se los Interesados. Fray Pablo B p1ig110, Obispo ele Puerto Rico. Wfnnntí, 28 de Julio dé 1859... (1 R) eunida lii Acn d emin d e Bu enns Letras, aprob6 en sesión de 6 _ele octubre d el mismo nño l o p r opnesto por el señor Obi spo Carrión , en In Gncrtn Oficial d el dia 17, de di cho mes
· (1) Archivo del Obiepndo Pucho Rico.
97
y nño, para general conoc imic.nto Ad de texto y recomendados 1 A. einas, fueron declarad08 por a cudemm 1 · · . · Gramática Castellana po d J os s1gmentes hbros: Silabario de la lMgud e llon uan de Mata clñn.Aybar. as e ana, por don Junn de Torres Rol-

' Historia Sagrada, por don José Turull .
Tmlado de ;fritmética r d El libro de lo s niños Jttho L. d e Vizcarronc.lo. e . l , ' " ar mez. do l a }fosa nso 1..stonco es pañol, po' don José de Coute.
XXXV.
Eviden.te• era el progreso qti e se n . de enseñanza de la Capital y d e t dotaba en t odos los plante l.,; modestas escuelas de d An a la Isla. En San Juan las h on tomo Chiesa Raf 1 C e rmana Celestina don José V 1 t ' ' ae ordero y su Quinte ro Y don j,,an B ·1 · aNon m Sanchez, don José Gómez • 1 as1 10 uncz e ·colegios de don J an p d . ran susti-tmdas por Jos rragn, doña Ana lc1 ela don . F?rnando Sádoña Rosa Labrador doña A Q' . Ramon lllarm Castaños, Baeener, doña Jos:fa A.nt umtana, don l\fanu el S. Cuevas P e ralta , doña Carolina B de Gallardo, doñ a Simona y doña Adelina Ar d •; om e Turull , don Martln Daussá s igl o XIX a l de e urull, en lo que va de principios d el
de don Manuel Felipe Castro, ¡lo don Fern . ro on Mariano Vidal n Arecibo el Caguas, el :J:"'.1ªº"º• el de don Nicolás Aguay; en Cedó en Mayagu" ez 1 d 1 rD1,n º? y a bu coa, el de don Santiago , e e e on ommgo M Q .. _Li ceo de los padres Eseola ·ros .' w¡ano en Anaseo, el que fundaron en est.i ciufad .!e ::;¡aguez, donde el en Ponce. Y el de don R-0•ieh
. la . .:ahdayEqueóañ_adir las luces qu e difundían las eátedra.i de . con mica de Amlgo d 1 p ¡ · hecho mención y seguínn f . s e as de las que ya hemos legio de la calle del C . t y l_as del Seminario CowuHas. ris o a¡o a dirección de los padres JetasDesde luego á aparecer obras de . por puertorriqueños editadas en el ,_ zas; paescn .. , COID.0 e\ IH
98Geograffa ' ele !a Isla de Puerto Rico, formado con )'probaci ón de Gobierno para uso de las escuelas de instrucción primaria, po r don Francisco Pastrana, editado en Ja imprenta de Márquez el' año d e 1852, con un mapa de In is ln, copia en pequeño del pres'."'tado por don Juan de Dios Sotel o ni Gobi e rno en 1840. También don Santiago Cedó pulJlicó en Mnyagücz en 1855, un Compendio do Geo grafía para In instrucción de In juvcntud\puertorriqueña, con aprobación del Superior Gobierno. /\ y asl nos encontramos que en el Censo d e población de 1860 fi·guran 99 profesores en Ja Cnpital, 37 en el distrito de Bayamón, 31 en el distrito de Arceibo, 24 en el distrito de Aguadilla, en el de Mayngüez, 80 en el de Ponce, 65 en el de Guayama Y 48 en el de Humacao, que hacen un total de 454 maestros d e todas clases. Por eso, en Ja población blanca, compuesta de 154,350 Y 146 080 hembras sabían l eer y escfibir el 17 ,50 por ciento de los y el 12,13 por ciento de las muj(\\'es, por Jo que se ve que en esa época se ooupabnn más de Ja instrucc ión del hombre que de la muj er. Había 282,751 personas de color, libr es y esclavos. Y sabino leer y esc ribir el 2.58 por ciento de los vai·oncs Y el 2 02 por ciento de las hemb ras . Lo que d em uestra pnlpablemcntc cuan grande es In servidumbre como rémora ni progreso de los p uebl os . (1)
Para 1860 contaba l a isla con 69 pueblos y 583,308 hnbitan!Als. Habla 122 escuelas públicas y 25 particulares á las que concurrinn 2.'396 niños y 1092 niñas . Y se invertía en In enseñanza oficial 35,545 pesos, para remunerar 142 maestros de primeras letras .
Hay que añadir también, que en noviembre de 1854 la Junta de Fomento y Comercio estableció las cátedras do Agricultura, Náuticá y ComerCio, dond e fueron profesores distinguidos don José Julián Acosta y don Romún Bnldorioty de Castro.
El censo de 1864 dió 4.187 alumnos; y el de 1867, 10,081.
En la Casa do B e1'e/iclill1cia, desde las' reformas introducidas por el don José t.c mery, 1856, se había pemionado
(1) Paulino Garcfa. Memoria referente {¡, la estadístico. de la Isla de Puerlo Rico )tespresiva de las operacion es prne.ticadas para llevar i cabo el Cen10 de pobloci6n de 1860. Establecimiento tipogrlúico de D. I. G.uiap, ld61.
/
99 .
un preceptor para los niños y una. preceptora para las niñas un mncstro carpintero, un maestro zapatero, uno sastre y otro quero, para los talleres es peciales. Después se le agregaron profesores.de música y dibujo.
XXXVI.
gobrnadores Cotoner, Echngüe é Izquierdo sostuvieron, al igual d e L emery, In R ea l Academia de Buenas Letras , que fundara _Al hacerse cargo del gobier no de la isla el general don F ehx Maria d e llfessina, el año de 1864 declnró de t t for zoso la de lectura d e de Co uto que ya hemos
:;i:. en una Cll'Cular de de diciembre de dicho uñO la que se mse rtó 1'11 ia Gaceta Oficio!. Y se propuso, con á la Real Ord e_n d e de. enero 1853, njustnr e\ plan d e ootudios de Puerto Rico al sancionado por el Gobierno Supremo, en 27 d e oetu.bre _de 1844, para la isla de Cuba. En tal virtud con fecha io de _Jumo de 1865_ expidió su D ec r et o 6"(Ja11ico para la reorgllDiznción de la ensennnza en Pu e rto Rico. ·
Cae en el señor Macho y i\forcno, y Jos qu e le informaron,. al decir que "es In primera disposición qu e asegura y galos d erechos d e los maestros, dign ificando la carrera fi¡nndo r egl":" para in g resar po r oposi ción, cte." (1) '
Hemos una pl líyn d e d o Maastt-os r!o P•'imcras L etras desde fines ,de siglo XVIII ni año d e 1848, y no sabcinos d e ningupo que fu era despojado el e su escuela violentamei¡te, todos es:uv1eron en los pu e blos Los atrop ell os á los muesrbs de por }:>ollticus, empezaro n en 1874.
Tampoco mstituyó l\Iessma las oposi cio nes; que ya las había establcc1_do la Real Academia d e Buenas Letras.
Dicho Decreto orgánico, qu e publicó la Gaceta Ofioi:U de 1865 Y es tá en el Apéndice d el Prontuario de Ramos y •oomp iló Juan Macho e n su ci tado libro , so editó también en la del Gobierno, el año de 1866, en un fo ll eto, con los repara llevar á cabo el Decreto y todo lo relativo al 1memo ramo.

Tiene In imporl.nn cia este Decreto del Art. 7 de11íttilo lo . . . en
Compi ln ción Jegielntivn. de piimern. Madrid,fD&e-1805, pág. 81.
-JOOÍrnce obligatorio el envío d e l os niños á las escuelas. Precepto ini ciado ya por el Gobernndor don Miguel de 1\[6csns, en 1770 en / su célebre (y desconocido hoy) Directorio General, de qu e hemos hecho mención oportunamente.
Ti.en e de forzado é inoportunp dicho D ec reto, que el Art . 11 d el título ll exij o: "pa ra aspirar al títu lo de Macgtro de primera enseñnrlza elemental se requiere )tabe r en Escuela normal, dm¡ años á lo menos." Y no habiendo elj, el país Escuetas normal es, en aquella época, ero. cerrar la puerta á los candidatos puertorriqueños al ·Magisterio. Por eso, conside ro injustas las frases p r ea mbulo que el señor Mnclio Moreno dedica á dicho p ec reto, manifesta ndo , 11 que hubi era sido admirable sin los medios puestos en práctieia. para burlar sus discretas disposiciones, tanto por l os de arriba como por l as autor id ades locales, y hasta por los mismos maestros, acostmnbrn.dos como estaban éstos á. escalar los puestos si n 'reglas de derechos ni principios de justicia, hábit.os que no pudieron perder fácilmente y que dieron al traste · con In bondad d e una obra por todo extremo beneficiosa." No se fija el señor i rncho vonido á Puerto Rico muy posteriormentc--p recisamentc cuando se crearon las Es cuelas normales en 1'89(}-que ex igirle á un pobre escolar puertorriquO: ño, vivi.endo en unn. isla perdida en mitad del Atlánti cO , dos mios el.o ostudios on 11na Es cuela Nn1'1na! para concede rl e el t i tulcjo de Maestro elemental, e ra lo mismo qu e pedirle un témpano de hi elo / ·: del P.olo Norte. Co mpl eta mente un imposible. Y por eso los · maestros de aquell a época, cuyos hijos, mu chM de ellos, seguían la ca rrera de su padre y les nyudnban en sus enseñ anzas fueron hostil es al Proyecto de Mcssina. Y también por esa razón los Alcaldes se pusieron del lado de los maestros. No . me extraña el lenguaj e del señor lincho Moreno, arrimaba la brasa á su sardina¡ sino del doctor Ferrcr, que en la pági na 68 de su citada Memoria alaba la obra de Mcssina y l o mismo Neuman en sus B&nefactore.< y ll omb rcs Notables de Puerto Rico, tomo segun.do, pí1gina 157 , sin estudiará fondo el Decre to. El Cap ítulo ll del docume nto habla de que habrá una Escuela Noi· mal en la Capital; pero d icha institución no se creó. El Art . 68 de la Tercera, prohibe al profesor dar lecciones particulares, si1't ex.presa. licencia <lcl GobitJl'no, lo qu e era una cortapisa n o impues ta por a nteriores gobernadores. ¡Que dis·
tnnciaf_:m-
. .
de estas trabas á l a concesión del Gobernador Lemery á ::pruestn de In Academia de Bu enas Letras, de permitir á las 'nf 0 as en los pueblos establecer sus escuelitas de niñas previo : ormes. favorab les del Alcalde y d el Párroco! dadas c?ndimon es del país, se llama fomentar 1n Exi· g ir tttulos de Escuelas norma lés donde estnb1m a(m por crearse concedamos que no hubi era en el General J. essma tal mtenc16n.
El mismo día qu e se firmó el D ecreto Orgáni co que venimos comentando extendió ot 1 Gob d 'A ad ' ro e croa or supritniendp Ja Rea! e. emta de Bu e nas L etras, Y cr andó en su la J unta Supenor de I.nstrucción pública, ,cuyos miembros fueron: Pr,esidonte. El Gobernador Mcssina. 1 Vic e-Presidente
. ?ºn Miguel Alvarez Mir, Decano del Conse¡'o de Adnnrus' . •tr ClOn. a-
Vpcal es. .
Pbro. D. José María Lluch · R ector tJol &.nin · C ¡ Pbro. D J , "' l " ano o 'áseg10. . · · ose >i<anu cl Ech¡,varría, Redactor d el Bo letín Ed•· s1 tico. ...-
D. José de Lázaro, Ministro del de Ouentns Ledo. D. F e rnando Montil/a . · Ledo. D. José Seve ro Quiñ<m es, abogado. Ledo. D. José Julián d e Acosu1 Catedrático d A . .1Dr D F · J ' C,. gncu 1tura . . . ranc1sco . Hcrnandez Presidente de la S bd l . •c16n d e Medicina.. ' u e egaLcdo. D. Juan Pab lo Ross clló ciónp d e Farmacia. ' residente d e la Subdelega,.
D. Ignacio Guasp, Escritor!
D. Federico Asenjo, "
D ..Juan P. Monclóva , Profeso r de Instrucción •primaria . Scoretano.
D. Martín J Travi eso Jef d S . bierno, ' e e cccion de la Secretaría de Go-
XXXVII.
E l Gobernador don José M , M . . abril de 1866, dispuso que 11or de 14 de ' a ' oo 1b o, Aguadilla, Ma-

-102yagücz, Ponce, Gunynmn y Humn cao, como cabeceras de Departamento túvi er an una Es cuela S11p criól' con el hab<;r de 1,500 pesos anuales cada. una; y que el ·Municipio respectivo les pagara la casa. Que Añasco, Arroyo, B11yawu , Cubo Rojo, Cagua8, 1Cayey, Fajardo, Juaun. Dínz, 1\fnnntí, Nngunbo, Pa:illas, Pep¡_no, Rio J?icdras, San Germán, Vcgn. Baja, Yubucon., 'Yau co Y .la isla de Viequ"" tuvi esen una El em ental de la. clase con 600 pesos G..c dotac i6n cadn. una y cnsu corrcspoudien\e. Y los d emás pueb los de la Isla una Es cuela Ele111.a11tal 'iLe 2al\clase, con 421> pesós de salario y cnsn para el muestro. Ademús, había repurtid¡ls por la Isla unas 200 cscuclns incomple tas, 7 de pá,.vulos, 8 nocturn as pura ndultos. En alg uno s poblaciones había btmbién profesores ayudant es. 'fotnl 283 eseuclns , con un gasto de 170,920 !!seudos; según el Estado qu e se publicó en la Gaceta Oficial de 1866.
El Gobernador Mnrch esi ni encontrarse con la cortap isa de Messino, respecto á e xigir título$ el e lmn Normal dar eet8;5 cuelas, saltó por encima d el R eglam ento y d el Decreto Orgamco y acoptó los diplomns ele la Real Acad emia de Buenas Letras, au.nque por esta sóla L'CZ , como reza ln. ircular do 7 de mayo dt 1866 1 consicl e rani:Io c¡ue con Ja apl icac ión d el D ec r eto ad petl e11• l\tterae se iba á interrumpir ln mnrchn el µ la mst ru cc16 n .en toda I sla ¡ y por otra pnrte , tcnínn que ú mismos maestros que ln s es tnhnn srn los tales tih tlos, y ·alguno qu e otro pnrti oulnr, reeie n ll egado ele lo. Península. consiguim:id ósc únicamente camb i nr tal vez lo s. de ó. otros pueblos con perjuicio' d e e llos mtsmos Y . tambien de la enseña11:z:a . Dió pu es, posesión Íl los mismos profesores que lns escu el as el ementales de la. clase ; pero ·' á condición d e qu e solicitaran el título cor r espondiente Y pagaran 14 pl!sos por el nu evo diploma. Confirmó Íl don Monelova en Ja escuela el em ental que desempeñaba en la Capital, porque este b enemérito p_roresor pu ertorriqueño hacía 30 años la d<lsempeñab a , con G11tc ra aprobaci61' del Gobierno Y p11bl<co · sacándose sólo ú oposición ia plaza de Ayudante; Y snspen; 'i diÓndose por ahora Ja creación d e la eseuela superior de San Juan y el "8tableC:niÍento d e la Normal. Uli)izó el Decreto para la creación deyns esc ue las incompl e tas y de , sores interinos pnra cl csc mpcilnr l ns 1 los que teman qu e habhtars:
/
-103-
de un Certificado, con arreglo al Art. 61. Con igual liberalidad er.eó las escuelas de párvulos; tomándose inte rés porque se plantearan las de adultos y 1118 d e niñas donde no las había . Y nombró lo Comisión de primera clas'e ele esta Cap ital , que había de entender en es t e asunto, para que el tila lo. cl o,ju lio de 1866 estuviesen organizndns las escuelas¡ compuestu. de los señores guientes:
Presidonte.
Ledo. Don José Julilm do Aeosta. Suvlonte.
Don Ignacio Gtia.•p.
Vocal es
Pr<Jfesor don Fernando Súrraga.
id • don Pascasio Snneé rrit.
Un eclesiástico , designado por el 10bispado , que t enga titulo académico.
j ·
D. Travieso, que lo era d e la Junta Superior. .
El mismo:..Qobernador llforchesi, por deereto de 30 de junio d el citado a\;_gl de 66 declaró provi s ionalmente de texto para las · escuelas elementales y supe riores los sigui entes libros: L ectura. Silabario d e los niños puertorriqueños, por don Julio L . d e Vizcarrondo. Silabario completo de la lengua casteliana por don Juan A. de Torres I«>ldán. Libro d e l ectura, por don José Montenegro. El Abecedario de la virtud, por don Juan de Dios de la Cada y Delgado. Los Mandamiento¡¡: de la ley de J?ios, por doña Pilar Sinués de llfarco. Manual de Moral práctica y religiosa, edieión de don José Solvea. Cuaderno de Leetura, por don Ramón M. Ballest ero. Colección de trozos Eeeogidos, en prosa y verso, por don Pascacio Sancérrit.
Historia Sagrada.-Cat.ecisn'lo Histórico por el abad de Fleury. Aritmética.-Aritmétiea, por don E. J. Diaz. AHtmétiea elemental por don Emeterio Colón.

Sistema m8trico.-Catecismo del Sistema métrico, por don Paseasio Sa:.icérrit.
Comercio .-Nociones d e comercio, por don :Emeterio Colón. nociones de indnstria, por don Federico AsenJo.
G,jogra/ía.-Elementos de geografía, por do n Pc.\rleiQ ra1a-
,, l
-104cios. Elementos d e historia y geograua d e la isla d e Rico, por don Julio L . Vizcnrrondo. Manual d e @teog rafia mo d erna por don Ernesto Buttcn. .
Ag;icuitura.- Eletl1e ntos de agricultura, por don A. Blan co F e rnúnd ez.' Manual de ngricultum, por elon Alejandro Oliva.u. Geo m etría.-Tratndo de geometrfo por don J. Cortózar. Fítica ..:.......E lementos de física y q1úmi cn 1 por don
Nat1'ml .-Historia natural por dou \ enito García d e los Sántos. Program a d e un curso de Ili s toria untura!, por José Monlau.
Dib11jo lineal.-Elementos de dib3jO, geome trí a y Jlgrirnensura, por don J 1 uan B. P e rromet, Curso d e dibujo industri al , por don J uan Villamera . •
Agn"m.ensura .-Guía pr úctica de agrim ensura y lab radores, por don Verdejo P nez._:__Trumció n de tierras, por don Francisco Ruiz y Poroora.
Historia.- Cu nro elemental d e his tori a, por elon J ouq uín F ederico Rivera. Com pendio de hi s,or ia univ ersal , por don Jmw Cortada . Manual d e lti stor ia por do n Al ejundro Go m ez Ran e ra.
Historia d e E spañ a. La el e elon A lojnuelro Gomez Ranera. Comp endio de España, por don Manu el Ibo Alfaro.

Basta la ennurneración d e los lfür os d ec larados d e t exto, para que se vea los esfuerzos qu e se reaiizabnn en el país en bien de l a enseñanza' públi ca; OOn ien d o el org ull o de anotar que muchos do esos libros es taban esc ritos por c ducnoionistns c riollos, edu cados en el $euünario Coleg io de ln call o dol C ri sto, como Vizca rrondo San cér rit, Asenjo y Col ón. Nos ext raiín no \ 1cr figu rar e n es ta • la eión el Catecis"' o d e geogra f ía de Pa s trana, de que ya hemos hecho menc'ión , y e l Tratado d e ve rb os irregulares pat·a fa c ilita,. su co-nocimie11to y conjugac16 t1 , n rroglndo par los alumnos d el Col egio de Éa Conc<poión po r el bac hill er don Manuel H. Cuevas y Amalbert, hijo y discípulo conn otado d el maestro don Manuel Sergio Cuebna Bace ner. Obrn impresa en 186 2 y utilís ima para e l dominio el e los verbos incg nlnrcs cas tellanos.
Cot1tinuó ei Gobernador llfarchesi ocupándose d e la ín stru cción y que don J oaé María Curu eena sus titu ye ra á don 4-Jvarez Mir, en el puesto d e Vi ce-P r esidente d e la Junta
..
-105-
Sup e rior d e Ins trucción por habe r pnaado aquel señoºr á dcsc,n p eñar e l cargo de Direc tor Ge n e ral de la Administración local de In Isla Ord enó, co n fec ha 24 -de julio del 66, qu e á los ma estros de esc uelaa públi cas elementales se les diera cnaa habitación d ecen t e Y ca pa z para sí y su. farrdlia , as( como ' el local escogido y bu eno Y suficiente· para e l es tablecimi e nto d e In escu el a y mobilario prec iso para l a enseñonzn. Y co n fecha 3 d e d el mismo año, d ec re tó que e l 19 d e novi e mbre inme diato , se inaugurase en la casa prim era d e la Ca let a d e San Juan, que estaba frente IL la Catedral Y las Monjas y dond e hoy se ha edi fi cado una capilla protes tante, la Es cuela Superior d o Niñas, para sirviera d e modelo, conajderan do la utilidad y co nv eni encia de ºdich o plante l d e enseñanza, que había de servir para organizar d esp u és la bu e na instru cción d e maestras idón t\as, qu e habían de difundir por la Islá los cono cimi entos adquiridos. Esto colegio no se estableció pqrque el 18 d e hubo un t e rribl e t emblor a e ti e rra, quo ll evó el mi edo y el espanto á todos los hogares . La is l a s igui ó t eni endo osc il aciones seísmicas, habiendo tenidó lugar otro fuerte te mbl or el lo. d e diciembre. Empeza ron á las casas d e t:lan Juan , todas d e mnsposterías, y las fanuhna huyeron PD d emanda d e Jns cnsna do mad era d e los campos. El Semin a rio Colegio susp endi ó s us es tudi os y desp idi ó los ccjucanclos ó sus enana; y la tranqu ili dad púb lica s ufrió upa h on d a p ertu bación co n las man.ifest ac ioñes, casi diarias, d e In seísmica .. Hay á esta desolación, q¡e á fines d e , oc tubre del rru smo ano babia sido azotado el país P.Or el fu e rte huracán d e San Narciso . Asi se ex pli ca, que la d er rama d e 4 mil pesos que había r epartido el Gobernador Ma rchesi entro los pu eblos de la Isla para el sos t enimiento de la E seueln Superior de niñna no le fu era posible reca¡¡darla , dado el estado 'de penuria en qu e quedó Puerto Ri co co n e l temporal y los t emblores de tierra.
El Gob ernador l\farchesi , con fec ha 19 de oct ubre d e 1867 creó la Inspección g e-ncral de Ins t ru cción. p ríblica, par& eje rce; una saludable vigilancia sobre la enaeñ an zn en toda Ja I sla dan do .asi paso. d e avance en ardua t.area y para d nrle unidad a los s istemas de instru cció n.
Nuestro compatniota el doctor F e rrer , e n la pág . 66 d e su int eresante M emoria ntnea á los Mun icipios ele! año de 1S66 y á l os
-106pa¡ltes de fB:IDilia por el fracaso del Decreto Orgánico de Messina Como no estamos de acuerdo en este punto y creem98 que parte de dificultades para implantar en el pals el proyecto d e Messina se debió á la índol e del documento" en algunas de sus exigencias, copiamos á continu ación un pÍlrrafo de lo que dijo el Gobernador .Marchesi al c rea'f l a l11sp ecci611 Gen erm de 1'11str11cci6n pública. Dice así: ·
"'Al fijar este Gobiorno Supr. Civil toda su ateJ\ción en el importante asunto de la enseñanza pública, no ha podido olvidar el intCr és con Que los 1\{unicipios, consignando sumas considerables en los presupuestos para aumentar de día en día las enseñanzas reglam entarias, ll ega ron á interpretar fielmente las aspiraciones del Gobictno, que no ha podido permitir que queden d esfrauda das las legitimas esperanzas de la juventud, ni que se malgasten en todo 6 en parte los sagrados intereses de l os pueblos. La educación popular en su mayor extensión es la primera de las ne cesidodes públicas; por consiguiente, la más leve omisión voluntaria en el ejer cicio de l a en señanza puede prodúcir y produoo de hecho males de tanta graved ad, que es indispensabl e estudia« su curación desde su origen. A este impo rtan te fin se dirije la creación de la Inspección general de Instrucción '¡Jública, llamada á practicar profundas investigaciones en todo lo relativo á ·la enseña n za y proponer á este Gobierno las inmediatas r efo rmas que • 'f<!Clnmau l as particul ares con di ci9n es en cada pu eblo y en cada localidad"
Y el Go'bernador Marchesi , con muy buen tacto pol¡tico, nom bró un peninsnlar y un hijo del pals para deeempeñar tan d elica da misión, siendo los agraciados don Vicente Fontán y don ,Federico Asenjo; cargos gratuitos, con el a bono de l os gastos que ocasionaran l as visitas á las escuelas de la Isla. El Reglamento d e estos IÍlspectores fué aprobado por Real Orden de 25 de junio de 1866.
xxxvin.
Queremos hacer hincapié en un punto interesante : la cuestión de los premios y castigos. El Gobernador don Miguel de Muesa.• en su Di1'!ctorio General, de 1770, aconsejaba, que el masetro d eberá tratar á los niños con duW.ura y prudencia. El regidor
-1 07-
Tadco de Rivero, diputado de las escuelas d S ln strucci611, M etódi · d ' e an Juan, en su birs e todo cast igo J:eª tn Jeaba, que en la escuela debe proscri. en la escuela ?u.anos, que ip.ás valía no admitir á un niüo que azotarl o.
E L Gobernador don Migu el de la To go,bier110 , publicado ol 2 d rre, en su Bando de buc11 cncar o a , e enero de 1824 en su artículo 5o. hacia é )os qu e emp learan toda su eficacia Religión des<!;' d os mñ os l as mítximllS de nuestra santa para l o os horas, de un día señalado de la semana de Mirasol d e mora l pública. El Gobernador Cond;
pado =mos
Y condenaba •los castigos cor oral escue as en su Decreto 01'g6nico d. es. El Gobernador- Messina sición de casti os ispo ma en '4 Art. 31 que '1en la imp ede unos g procurará el maestro evitar que l a repetición mlSmos venga á aer causa de q l . ... .güenza · cuidando d . ue e muo pierda la verdual d: los a· ' . 1 acomodándolos al ca rácter indivitículo 32 ·º1 ' sm faltar nUDca á la justicia." En el arseis maneras de co rreg' , l a· . evitar los castigos corporale fl. , Ir a os 1s c1pulos, para pone, que 'r no se im ond . a ástc ivos: y en el artícu lo 33 disq ra Jam castigo nlgu o ti su naturaleza á debilitar 6 d t que · enda por y el Gobernador :Marches· es rmr el sentmuento del honor ." c uel a pública de Adj untas'' en 1867, sepa.ró a l maestro de l a essus alumnos. . ' porqu e nnpoma casti gos corporales á
Tenemos orgullo 4n anota t españoles" contra el basti r es a actitud de los O<iber nadores t . 1 • go corporal en las es 1 ua mente con el d ecantado , . d cue ns, cuando Unidos, en las leyes que nO:egl1men cmocrático de los Estados r r gen so bre esc uelas · t ,CM .1go co rporal para los educandos á ' axis e aun ;I varios representantes de la Cáni r ' .pesa r d e haber-propuesto á lo qu e se ha opu t . a a BaJa que fueran essuprimidos o siempre e l Com' d , ' americano en la Cámara Alta L 1s 1on.n o de Instrucción 7.an la violencia del casi' . a Moral y la Psicología rrchacac ión pública. igo co rporal como medio auxiliar de edu-
XXXJX.
25 de ociuhre d e 1867, Ci rcul r . . Oficial , se ordenó á los Co .d a publicada en la Gaceta rrcg1 ores Y Alcaldes de la I sla formal .

-108ran nn general de los niños y niñas, de 8 á }4 años, que as istían á las escu elas. · estadfatica dió la suma 9,149 alumnos asis tiendo á l as escu elas. Esto ocurria el año de 1869, cuando la estadistiea de junio de 1867 babia dadó 10,081 educandos. Había una disminueiün de 932 alumnos. Esto fué áehldo á la cris is tremenda porque ntraves6 la Isla , no sólo co n e l ciclón de , San Narciso y los temblot·es de tiona de 1867, sin¡> con el movimi euito insurreccional de Lares, de 11368-t que á pesit:'t;' de ser sofocado oportunamente por !ns 1>1ilicins disciplinadas d e San Sebastián, trajo gran alarma en nuestra sociedad, retraimientos Y pris iones de hómbres co nnotados. '
XL.
Al hacerse cargo del Gobierno el .G<lneral don Laureano Snnz en su Ci rcu lar de 30 de junio de 1869 se volvió injustamente cont ra las 'Juntas loeaies,"tratándolas de falta absoluta d e patrioti smo; y co ntra los ma es tros, negllg entcs, que consideraban el. magisterio como nn oficio m6cánico. No había tal cosa. Lo que pasaba e ra qu e el .Decreto orgánico de Messina al echar por ti erra la Real Academia de Buenas L etr as de Pezuela no · babia cr eado nada firme; á pesar de las buenas gestiones del Gobernador Marehesi. Además, el ciclón, los temblores y el grito d e rebeldín dudo en Lar es habían pertubndo hondame nte nuestra sociedad. El General Sauz culp ó á los maestros y á las Juntas loca les, cuando las causa les eran dcbidns á las circunstancias excepc ionales porque at revesaba la Isla. Por otra parte, el movimiento in s urrecc iona\ trajo la desconfianza del Gobierno en los . 'mncstros crio llos para clirijir la eclucac i6n del país¡ y los espíritús rencci"onarios, que nunca faltan en todas pnrtoo, echaron carbón á la fragua, y el Gobernador se declaró en centra del magiste rio puertorriqueño. No faltaban maestros por la Isla, que con sns ideas ultra liberales, con ribetes de sepa ratistas, diera n la rnz6n al iracundo Por eso decía en su 'citada circular con marrados de justicia.

" Pnrn que un maestro no profane el cnrílcter de que está re-vestido; par\ qu e pueda consag rará la ense ñanza su inteligencia i;in odio y sin envidins ¡ parn que los padres de familia vean en la eseµeln pública un t omplo levantado á In virtud y no á las pasio-
-109-,.-
nes qu e tienen el triste privilegio de producir discusiones, do nlunentnr la desconfianza y el digusto de los vecinos houde !os yueblos, qu e só lo desea n buena educnción para sus hIJ OS, es que los 1un cstL·os estén sola y de la plenitud de su ca rá ctér1 s in instruirse en* las d1s1denc1as peligrosas de los pnrtidos ·.es necesario en fin no permitir qu e los deberes públicos á un 1 inte rés particular.' '
Y m6s adelante añade: 1 ' Es necesario_ que las autoridades loca les se persuadan de qu e una cosa es la hbertad del pensamiento, para utilizar las facultad es. humanas en beneficio público, libertad que no puede restrmg1r el Gobierno cuando tiende á fines recomendables y otra qu e esa misma libertad ha <fu se r la garantia de las tnfrace1?n"." de In l e! r especto de los que es tán en posesión de un ca rgo .. Y s1 es censurab le y hasta punible que el individuo abuse a sabiendas de la libertad, más censurable y punible es en aque llos e n quienes está depositada la (\O nfinw.a del Gobierno Y de los padres de familia de qu e no han de introdu cir abude su público, en las exp li cacio nes máximas peregr1:11as Y principios de dudosa veracidad, con ducta tanto más cuanto que el corazón del hombre y la intel.1gencia del mno, se forman y robustecen en la ed ucación desde la edad prim era."
En esta. frases del Gobernador don Laureano anz se ve el limo qu e dejado la algarada de Lares El Gobierno d eséonfiaba de los maestros cr iollos , de los miembros de las juntas l°'.'a lcs de instru cc ión y has!a de algunos alcaldes. Lo revela la Ctreular de que nos venimos 9cupnndo. Tanto es ru¡í que en 29 de d e 187_0 se ordena la inhabilitación para la enseñanza Y recogtda del titulo de maestro á don José Jacinto Dávila pnrs11 dudosa fidcltd4d á España; quedándole prohibido el ejerei c to ?el _en esta I¡¡Ja hasta qu e morigere su conducta Y de. pntebas uiequivocas de adh e&i6n , respato y c;.0 11sideraci6n al Gobi erno Espa1ía y 4 sus autori<lades en esia Tsla.
Las cuest10nes de la política palpitante entraron de lleno á pe _ tur?ar la tnstrueei ón pública y se desarrolló un periodo de peet"."ento. A su vez el movimiento seguido á la Revolución d Septiembre en traia una inextabilidnd en los
-110dores de esta isla, que se sucedían con su ma .sin que ninguno de ell os llegara á cumplir el tiempo rcgl umentar10: Tras So.nz vino Baldrich , tras és t e Gomez Pulido al que su ced!Ó don Simón de la 'torre. El. Gob ernador Bnldri ch, entusiasta, pudo dar a lgun os d ec retos sobre ¡ru;trucción pública. Uno es de lo. d e julio d e 1870, en él recomiendo. íi los Municipios y Juntas provean d e \..odo lo necesaio para impulsar la ense íinnzn , lo m:isiho en el menaj e d o escuel as co mo en libros de educación, declarando para lo. enseñanza del idioma castellan o, co mo texto oblig atorio Y único, la Gram ático. y ortografía d e la A'.cudemia españolo.. En octubre de 1870 se publicó en la Gac eta Ofi cial la Rffil Orden del 12 del mismo mes y nño, concedi en do autorización á Mr. Johan Zo.cch enns para establecer una E sc1'ela Prot es ta11 te para niños, hi jos de en la inmediato. isla d e Vieques. Se hnbía instruído un expediente, co n In p eti ción d e algunos padr es do fam ilia, r es identes en aq u ell a isl a, Y en 4 de agosto d e 1869 se había el evado al Gobierno Central ; Y Regente del Reino , "considerando qu e se habla decreto.do e n España la liberta d d e m1ltos y que no se podía, ni debía imp edir la enseñanza roli giosa de otras sectas 11 los n iños de padres á ell as p erten ecientes" aprobó la autori zación interina conced ida por el general Sanz. No fué, pues, en ti emp os del Goberuudor Bnlclrich l a concesión de escuela protestante, como equivocadamente anotan algun os publicistas, sino q u e en ""ª época fué la public,ación del permiso d e su antecesor Sanz ratificado por el R egente Serrano.
Con 15 d e en ero de 1871 clió el Gobernador Baldrich otra Circular, disponiendo, que los su elddll de los maestros d e escuelas aC pagaran ·oportunamwte . Y con fecha 8 d e marzo del mismo año , recordó á los Alcaldes, que la enseñanza elemental e ra obligatori a, por lo que se pusiera en t odo su el nrt. 60. d o! D ec reto Orgánico d e lo. d e junio de 1865 que lo preceptuaba, y el a rt. 7o. que cas tigaba á l os que 'no ettmp fi csen no n su déber. ·
Y añadía lo siguiente : . "S i l as autoridades loen les, si las J untns de Instrucción, si en fin , l os no secundan al Gobierno y á l a Junta Sup erior del ramo en el cnm plimi ento d e sus respectivos d eberes, no será posible co nseg uir el progreso d e la instrucción, y la o.ntoridad
'I
• -111- .
sup erior ' de la provincia, al observar la a patio. y negligencia qn e ya está notando, se verá en el sensible caso de adoptar las meclidas convenientes ..para cortar de rili tamaños males, á lo que se halla. dispuesta siempre, asl oomo so.be o.gro.deceF y recompensar qwenes, por el contrario, se afan en por los adelantos en tan Important.e ramo, que es el origen de la paz y d e la prosp eridad de los pueblos.,, 1
. Y con fecha 28 de agosto d e 1871 clió un Reglrunento para el mgreso en el Profesorado público; traslaciones y ascensos de los maestros Y oposiciones á las esc u elo.a vacantes. Regula el modo de proveer laa escuelo.a, los traslados y nombramientos de maes tros exced entes, las oposi ciones y los concursos para la .provisión d e esc uolaa. ·

En e l corto tiempo que estuvo el GeJero.l Baldrih al frente del \!obierno d e Puerto Ri co sus gestiones á f av or de la instruc01ón pública son "dignos d e aplauso y encomio.
XLI.
El Gobernador don Ram ón Gómez Pulido no pudo dar más qu e wla Ci rcular sobre instrucción pública , en la que reco rdaba á los Municipios el pago d e los haberes d e los maes tros d e esc ue las ,. la cual es de fecha 23 d e enero d e 1872.
XLII. -. ·¡
El Gobernador don Simón d e lo. Torre, con fec ha 7 d e julio d e 1873, nombró Insp ec tor d e las Es cu elas do !a Pro vincia á don José Fran cisco Diaz, i:naestro de instrucció n primaria . superior: Y con. fecha 24 d el mes y año, á prepuesta de l a Junta Superior de Instru cción públiea, d eclaró fa spectorés natos de Es c.ttelas Instru cci6n primaria d e BS ta provincia, á Jos senores vice-presidente y vocales de la r efe rida Junta qu e lo eran el Caracena, Don Liuo Saldañ'a, el d el Semina rio Col egio, don Martin Travieso, don Nicolás Daubón, don Ma nuel. S. Cu evaa, don José Vaaquéz , don Fed eri co Asenjo, don Enrique Berrocal , don José María Cores y don José C. Fajardo. Con la d e cuando alguno d é di chos .señores Jo juzgara convemente VlSitara l as escuelas, públicas ó
-112Estos cargos, que tenían el cnr(icter ele honoríficos y gratuitos, no di eron ningún resultado provechoso.
XLllI.
El Gobernador don J Mnrtíuez Plowcs fué un meteoro en su paso por el gobierno de la lsln, así que uo ocuparse de ins"trucción pública . Stt sucesor el General don Jlcafael Primo de Riv ern pudo hacer a l go. 'Il emos ind icado ya que la polit;ica palpitante es taba entorpeciendo los progresos de la instrucción pública, por las id eas avanzadas de a lg un os profesores y el reaccionario de algunos del Gobierno. Esto enconaba los únimos, chocaban lns ideas como espadas rdampngueantes y había rozamientos y heridas profundas. Don Román Baldorioty de Castro y don José Julián de Acostn eran dos jefes del 1'artido Libera! Reformi.<ta , y á la vez catedráticos, el uno de Ná1ttica y el otro de Agricultura. En marzo e l e 1870 e l Gen eral Sanz les formó un E;¡;pedfo 11te rcse r uado, que remitió á Madrid y por Real Orden de 11 de marzo de 1871 se suprimieron dichas cátedras, quedando cesa ntes Castro Y Acosta. Acosta(1) pidió la r evocac ión de di cha orden, especialmente en la parte relativa á la pérdida de sus de rechos como" profesor, y por una orden del Poder Ejecutivo de 22 de novi embre de 1873 fué r einteg rado en Alellos co"ñst itu irse la Djputación Provincial de 187 3, á propuesta d el patr iota don Nicolás de Aguayo , se tomó el acuerdo siguiente: " Crear un Instituto Civil de S egunda Enseñanza, en harmonía con l o preceptuado en la l ey del señor Moyano, sobre Instrucción Públi ca , vig ente en In P e nínsula desde el año de 1857. El Primo d e Riv era prohijó el pensamiento, y la Diputación Provin cia l publicó en la Gaceta Oficial las Bas es para l n oposición d e l as cá t edras . Di ce así: "En cumplimiento del ncuerdo tomado por la Excma Diputa· ci6n ProvinCrnl, en la sesión Cx:trnordinnrin.. celebrada e1 23 de julio d el corriente, se convoca para In provisión de las Cátedras del Instituto Civil de Segunda Enseña nza , que d ebe abrir sus cla\i --(1) Gnceta Ofi cial do Yayo do 1871.
-113-
ses al público en el próximo año escolar Loe hacer oposición á las Cátedras del Instituto dsebnoresán que lasdeseen · · • e er atenerse á el bGasbes acordadas por la Diputación y aprobadas por . cmo r. o e rnador Superior Civil d e la Pro . .B. vmma.
1 ases. a.-Las CMedras que han d e proveeerse son 1 dos ele latina 11 castella na, para rimas sigmen tes: ºº"'.º· Cada una,l ecc ión diar¡'a d e hora p . ero y 3 1ml pese tas al año Una d JiJ. . . Y media Y dotación de latina y R etórica y Poética e 0 de A.J_it!_li.<is Y traducción zos select.OS!atinos y ?omparación de trotina . L ección diaria de hora y castellana y !atada con 4 mil pesetas. a, en ca a .asignatura, do-
Dos de M atemáJicas , en cuya enseñanza 1 d i catedráticos Una de Aritmética Al e '.an e a ambos grado inclusive; y otra .i\, . esférica. C,!lda una, lección diaria y
Una astronómica Y política é H " t . . de España. Lección diaria en ca d a . " ona Umver4 mil peoetas. lll! lgnatura, dotada con

Una d e L engua fra ncesa. Lección diaria con 3 ·1 Una d e L engua inglesa. L ección diaria • m1 pesetas. Otra d e PsicoZo ' L • · ,. • cQn 3 mil pesetas. 3 ·¡ g1a, og>e a y Ji tlosofia moral. Lección di c!ln m1 pesetas. ana,
Otra d e y Qu ímica. L ección diaria,' con 4 mil Otra de Reltgt 6n Católica y M ¡ Le pesetas.pesetas. ora . cción di¡ria, con 3 mil './Otra d e Pedadogla N · _..
6 dº . Y ociones ele t:ndustria y comercw· Lec i: l n 1ar1a de hora y med· T ·la escr itura. Lección dy heorla y Práctica d e la lectura y U e ora y media, con 4 ·¡ v na d e Dib11jo li-neal y topográfico Le "ó d" • . IIll pesetas . rM, con 4 mil pesetas. · cci n de dos bo.., Otra d e Dib ujo de adorno, figura • d e dos horas, con 4 mil p ese tas. y patsaJB. Lección diaria
2a.-Para ser admitido lt oposición se r e ui los ejercicios d el grado de Bachiller ' 1 qf ere tener aprobado fía y Letras, Ciencias ó Artes. ' en as acultades -Oe FilOSOes se relacio n Siempree que la Cátedra á que obten los aspir•nt" -
-114con los estudios que hayan tenido que hace r müs espccinlmentO su ca rrera, serán admitidos Íl estas oposiciones, aunq u e que carezCtlll del título de Bachiller, los siguientes: los que ten_gan otros titulos profesional es en las facull11dcs de Derecho, Teo1ogía, 1\[edi cina 6 Farmncin. Los sacerdotes. Los lngcnieros , Arquitectos, y Ayudnntes de Obras p6blicas . Los qu e t engan títulos d e 1\[aestros de Nor males y los d e Primaria Superior, ti en en d e r echo cspcciul parn ln Cí1tied1·n ele Pcdndogín. , 3a.-Las solicitudes se pres<'nuu·í1.l' en In Sccretni¡ín de In Di¡mtación Prov in ci1tl, que las r cg istrnrá y pusurú a l T._t·ibunal de oposición en el térmioo inprorogu\J le de 30 días , ÍI contar desde la publicaci6n d e esta convocatoria. 4a.- Los opositores deberán ncompniiar sus solicitudes con el título correspondiente, ó copia autorizadn de é11 ó ccTt ili. cac ión d e los ejercidios que correspondan Para las cá tedras ele Dibujo y de L enguas vivas, no ' se exige título alguno profftiional. To dos podrán ncompaítal' co p. la solicitud otros documrntos qu e a crediten aptitud 1 méritos y scr, ·icios, que el Tribunul r{\ y t ent.lrá en cuenta , en igunldud tle circunstancias, si lo e;;;ti · mase proccél entes Todos. deberán también acompniinr con sus solicitmles una :Memoria qu e abrace el concepto, relncioue.'i , fuentes d e conocimi ento, m étodos de · juvestignci6n y ·enseírnnzn, plan y programa dividido en lecc iones 1p.s asignaturas, qu e comprenda la · Cátedra á qne aspiran . Los opositores á la de Dibujo lin eal y topográfico, cons ignnriin ndcmás...en di chn me morÍ!l lns aplicnciones y usos de cstu s cl ases de dibujo; es.tcndiGndosc en el lin eal , {1 indi ca r 1ns escnl ns métricas mús convenientes para r e presentar todo. clase de máquinas, d e pcqueiias y grandt.-s dimensiones, nsi como obras de ca'rpintería, . h errerin y otras nrtes Y, oficios, uniendo á la m emoria un dibujo ej("cutndo por el opositor, en que trutnrfl ·de combinar In mayor variedad posih)e d e Respecto al topográfico, expondrá . l os medios de r ep resentar todn clase de objeto.ti y terrenos, las tintas convencional es mRs u sndns, lugar donde se colocan ·Jos nombres e n \os dibujos , y esculns métricas más conv.enientes para r ep r ese ntar diferentes extensiones de t e rrenos, acompRñando otro dibujo ejecutado por el nspirante, .Jn:qu e procurt comprender l n mayor parte posible de objetos.
opositor..; á la Cátedra d pntSnJe, comprenderá n as· . e D1bUJO de adorno, figura y . . b . nmsmo en su . cton so re las proporcion d 1 memoria una ex:plicacl_i ef.ec tos e .c u¡rpo perspectiva, los cwn de ésta en c uerpo P?F a luz Y la intensidad y clirecbujo de cada clase, además un di5a .-Los ejercic ios e':smos que hn de observar el· '1,ribunnl adJ\mto Ueglamento, Psta Capita l en los días • d e opos1c16n, t endrú.n en 6a.- Dentro de los se anuciar{m . l Y con treinta de al en que. espir la e l V1 cc- Pers1d ente de es ta n· se anunciarán por . local, día y l¡orn en que en la Gaceta el ra comenza r los ejercicios . (J) e presentarse los opositores pa. las oposicioñes co n 1ds . rx1gm, fueron proc lamados ' a formahdades que la ley Segunda los cf tedrátrnos del Instituto Civil d e ' pro esorPs siguientes.
Dfr ec tor. · L edo D. José Juliún de Acost.u.
D . Filosofía.

r. D. Tgunc10 Diaz Caneja.
D D A • Historia N!1'1traZ. r . · -<>gust m Stahl.
n J Física Y .Qu ímica. r. D. uan Miranda.
n D · Mat emáticas r. Ear ique Berrocal, Ingeniero:
D . José
B D . Latín J er. curso r. · Ehsco Font y Guillot. • · Latín 2o. crirso.
Pbro D. José de Jesús Nin, Br.
. (l) Este Replnmento ·
7rMICÚ·
Dr. D. ·p..tro Ger6nimo Goleo. Inglú. Don Manuel paniagu&. Pe.Wgogla.D. Adrián Martille• ElGandia. lo. de noviembre de 1873, p-idi endo el pleno el Gobernador don .Rafael Primo de .Riv era, sel' inauguró este plantel de enseñanza, el primer Instituto Civil de Puerto Rico. E l Director, don José Julián de pronunci6 un elocuente alusivo al acto. El profesor don Elíseo Font y GuiUot no pudo llegar á tolllar posesión de su cargo de Latinidad.

XLIV.
Los sucesos políticos se desenvolvían en Esp aña , como en l a película de un cinematógrafo una vista panorámica. y en esta .Antilla se aentlan sus efectos. La guerra de Cuba, qu e se de senvolvía con los apasionamientos propios d e toda gu erra civil, hacia al Gobierno metropolitico acentuadamente rígido en . las cuestiones antillanas, y cr eyendo conveniente r eprimir el espíritu liberal envi6 á Puerto .Rico por asgmida v ez al general don Laureano sauz. Ya este gobernante estaba pr edi spuesto . contra , el magisterio criollo, desde su pasada gobcrnn ci6n, así no s e hicieron esperar mucbo tiempo los sucesos desagradables Por otra parte, Balaguer en el :Ministerio d e aconse jaba con su decreto de 26 d e enero de 1874, al Gobern ador Sup erior . Civil d e le. isla de Puerto .Rice. ,-,.qu e vigilase con solí ci to esmero por el desarrollo progresivo, prudente y s6lido de la enseñanza" "que col ocara y mantuviera al frente d e l a enseñanza profesores capaces de inspirar y arrai gar en el ánimo d e le. juventud, el respeto al principio de &1)-tóridad y á la intregri dad de l a patria " "que castigue con todo rigor á aqu ellos que por n egligencia, malicia ú otras causas dejen de corresp01:¡der fl. los fines d e su elevado magiaterio." .... "é únp edirá, que bajo ninngún pretexto al prof"!"'rado estimule el espíritu de excisi 6n ,'ni aliente el vértigo de una polltica p erniciosa y tunes· ta, s6lo á propósito para soJ;vi1111tar laa pasiones y lanzarlas lln
-117 .
confusa agitación que trae'bsfacoiones criminal<&.,, en poe de &i luchas innobles sa-
No necesitaba el general , y espíritu de dicho gobe= de este acicate de Balaguer u.., ¡¡ lo menos á lo que á nueet era _marcadamente conse,;!ior llego á Puerto .Rico sua di ra Antilla se refería Tan •:i': de 2 de feb':, so todas las reuniones . . os tres días, di6 otro d el Dl! s mo mes y año, anuló tod y soe1edades políticas. El 21 sobre Instrucción públi los actos y nombramientos ' • populanis. Estos 111 . hubiesen hecho ' Jos A . • pque 1 umc1p1oe de ca áct yuntamíentos or o tanto f ed érativos r er descentralizador y d¡" /;ª Re pública Españ¿la, publi::do con arreglo á las e obern ádor don Simóu de 1 en la Gaceta Oficial or le ef ec to r etroactivo á eu y el General Sanz al J'..rr es nombrados t raslad ó ar1de¡aba cesantes á los fy E ' oe ascendid nf pro esoes. i el caos. Loe nuev oe co . orme á aquellas lelos Ayuntamientos de instrucción llll Ciativa quedaban disueltoo a an creado por su pro d e E sc uelas don José F Declaró cesante al Ins dp ranolBCO Di . • pectod cuan o desempeñaba su car o az, que tema 8 pesos diarios ghun ento d e 19 d e octub gd. y puso en todo su vigor el R • Y el D ec r eto Orgánico de..,111 e sobre Instrucción Públi;',; c?n f echa 25 del mismo mes 10 de junio de 1865 y : ;on es d e Maestros. El 8 d: :::u dictó r eglas para las • poder d e anunciar en la Gac á loe Ayuntamientos Y mae;tras de instrucció ?ta las vacantea d e maestr
. Diputación " poman el año d e 1871 1 • ta por el voto popul a r la Don José Severo oooores : • . com
u N " nones Ledo
" icolás Aguayo. Prof .
" Manuel Andino. Prof::;·
''
P edro Gerónimo Goico
Francisco J H or.
" Gabri el Pil.:r Cernanbd ez. Doctor.
'1 J ª reraa Docto
" osé García Maitln Ledo. r .
" Juan Morera Martlnez. Ledo
" José Pablo Moral.., . . Periodil • Leonardo Igaravidez. :
"
Pablo Saez. Ledo. . . . Julián E: Blanco. P er1od1sta.
" José G. Padilla. Doctor.
" Ramón Nada!. Doctor. lsido1v Cintrón. Hacendado.
" José de C Aguilera. HacenQad; ·d
'' José Marcial Quiñonet>. Hacen n os.
" José Vargas. Ledo. . . .
'' Ed u ardo Quiñones.
" Joaquín Power. Pablo Rodriguez. Prop1etar10'.
" Felix S. Alfonso. Farmacéutico.
" Salvador Ca r bone\I. Doctor. l d d'•1•elta por el Ge . , p · · l fué deo ara a • Esta D iputacioú la que habla de sustituirla, con_ don noral Sauz y nombró de o cw la Esperanza, de Vice-Pres1dellRamón Fernández, mar<¡ués Q ·- nes que-lo e ra en virtud del te C!l lugar de don José umo
electoral. l 'f pa l pitante venia entorpeciendo Hemos dicho que l a po 1 icn , bli Unos y otros ponían en el desarrollo de la instrucc16n pu en. veh ementes y exn l. d . los unos por muy .ello sus manos peca oras_, l los otros por muy·deaé ultra-libera es, Y tados en s us 1 ue era r eform ismo . . y timoratos en todo lo q é 1 la Espcran1.n , c r1 ol1 0
El 11 d e mayo do 1874 el. mnrqu s te e -cogido pnra clnrlo l'I . l t f é el msttum cn o "º ndincradoE y v10 en o u . l "t to Civil d e Segunda i nsf'tal a l pruner ns"1 u . d l .nnchetuZQGnmor . tú ol decreto publica o en a l-1anza d e Puerto lt1co . He aq · mes vano: . ceta Oficinl d el 12 ? el fin or la Ex cma '1En sesión ordmar1a celebra ' lp f m• del Instituto Ctt acordo n. r e or n. ' con fecha 2 del corr1en e, se -ello la supresión d r l que ex1s. vil d e Segunda. \idades que presidieron á te por los vicios de nulidn. 1 egn ;csultados le hacen ' . . tradumendo en sus ' p su formnc10n; , Y que l <)el anto intelectual que la rode todo punto mcfillR'l para e a 1 dicho Cl!tnblecim iento. y vincia derecho á promct rse <e S Gobernador dSuperior or el Excmo • r. . aprobado este o p enernl conocim iento, pubhcándosr Civil, se hace para f gndaw<\Dtos de h ech o y d e tambi6n Íl contumac10n los u '6 Los alumnos del supr1m1do ,que i;no\ávado resoluc• n

-119-
Instituto continuarán cursando sus respectivas asignaturas, durante el tiewpo que rcstu del presente aüo escolar, en -el Seminario Colegio, á cargo d e los Padres de la Corupafüa de Jesús, antes qu.i cnes verificarán sus exámenes de prueba de curso. l'uerto füco 11 de mayo de 1874.-Jllarquh d é la Espera.iza. VicePresidcnte.-Jlf anuel Alcalá d el Olmo, Secretario."
He aquí el E.<tra cto de los fundamentos de hecho y de derecho , ten.idos en cue nta por la D i putación Provincial, en el Expediente sobre reforma de l J nstituto Civ il de Segunda Enseñanza, con vista de todos antecedente d C.l asunto. . ·
"Hesultando, que por co nsecuencia de un -expediente instruído con motivo d e las oposiciones que hizo e l joven de 18 años y Bachiller en Artes, doo Eliseo Font y Guillot , á la cátedra d e Latin y Castellano; y su protlRma cióo co mo catedt·átieo dt dichn asignatura¡ el Excmo Sr. Gobernador ' Superior c¡,;1 1 á cuya resolución fué rumitido el acuerdo de esta se sin4ó dispon er- ei.rrc otras cosn.s, qu e In núsma estudiara y propusi era Ja r eforma que con ,icuíu ll eva r á cabo en el rústituto, con él fin de que la cns eñao?.a redurld e e n pro d e la juventud es tudiosa, en cuyo sentido cx '!itóS E. el celo de la Excma Diputación.''
11 R es ultando , que en cu mplimi ento de la d.isposición anterior y en vista y estudio de todos los <lutos y imteced entcs r elativos al usunto; el Excmo Sr. Vi ce-Pres id ente d e la Corpo raci ón, presentó á 11f- m.isma una moción r azonadu, prop<>J1ie.ndo la r efor' ma J cl Instituto Civ il d e Segunda Eus efinnza; y para ello la supresión. del que con infracción d e In ley existe, por las eau' sas qu e en la dicha moción se co nsignan y d e los antecedentes r es ulta.o, como más adelante se e:.xpresarú. "
11 Resulta nd o, que commltados los r eve r endos l?adres de la Compañía de J es ús, que á su ca.rgo In segunda enseñanza. en el S eminario Col egio d e esta Capital, manifestaron hallarse dispuestos á seguir eneargados de los estudios completos d e di- ' c ha segun d a enseñanza, como vi en en hac iéndolos desde que los trnjo á esta Isla el Gobierno Supremo 1'11 1858; y autorizados por varias Reales Ordenes recaidas en aquella fccha y en las diferentes ocaciones en que · han tenido que renovar su personal diezmado por lns enfermedades y los pndecimientos contraidos en el cumplimiento d e sus deberc8, y que seguirán ll evando con
-120arreglo "á la Real Orden d e 23 de agosto de 1866, no cumplimen· tada basta ia "Resfecha. ultando , que dichos profesor es d el Seminario Colegi < indican á la vez la n ecesidad d e que so solicite d e la Univ er sidad de la Habana , á la eual es tá inco rporado el es tabl ecimi ento , la autorización indispensabl e para in corporar las matrícul¡u¡ ilega)es d e los alumnos del Institu to , á fin d e q11 c r emitidas con las pruebas de curso, puedan t ener e) va lor acu dé;t.icc de queh "Resultando, que por R eal Orden d e 17 de marzo d e 1858,en otro caso carece n . fué autorizado el embarque , por cuent¡> ele! Estado. d e los rev e r endos Padres J esuitas, con obj eto d e que se hi cie ran ca rgo de la enseñ anza. , en el Setninaric> Conciliar, y qu e presentadas por estos a l Pr elado en 13 d e jul io d el mism o aiío, las bases par• la instalación de un Col egio d e S egunda Enseñanza , fu e ron apro badas por el Super ior Gobi e rno en 26 d el mismo mes . 1 "Res ultando , qu e en cumplimi ento d e la Real Orden de 7 J e mayo de 1859 , fu é r emitido el proy ecto d e Col egio d e S egunda :Bn.señanza á informe d e las Corporac ion es, • miti ó el suyo la So· ciedad Económica de Amigos del País, en 11 d e julio d e 1859, favorable, si bien con la r est ri cción d e qu e hubi e ran d e sugetarse los estudios á la l egislación vigente; qu e e n el mi smo sentido y igual r estr icción lo evacuó la Junta d e Coinercio y F<>mento , el Ayuntamiento d e la Capital y la Ex orna Audiencia d el •r e.rritorio , opinando los dos últimos informes por la instalaci ón , en el supuesto de estar encomendada la ense ñanza á los r everen d os Padres de la Compañía d e J es ús ; en cuyo sentido se propuso la instalación d efinitiva al Gobierno Supremo , r ecomendán. dose el voto consultivo d el R<i al acuerdo.

• "Resultando , qu e por Real Ord en d e 7 d e abril de · 1860, se reiteró el wdato d e qu e informase la Insp ección d e estudios, por cuyos motivos fu é preciso enviar el expedi ente á l a que exis tía en la Isla de Cuba, y esta di ctamin ó en 24 d e abril de 1861, favorablemente, á la aprobación del proyecto en todas sus partes , ó sea la creación "del Col egio d e cg unda En se ñanza bajo lá dir ección de loa Padres d e la Campañía de J esús "Resultando, qu e en R eal Orden de 23 d e agosto d e 1866 , se consignó el de que no pu eda autori zarse la creación d é Institutos planteados con bases de las exis t entes en
• & -121-
la J!¡la de Cuba, se autoriz ó l S para la instalación d el C l ª . Go bierno de esta Isla. agregado á la Universidad od:g;: n:bSegunda Enscña u za como p ersonal y material qu e ofr 1 Y _ co n los c l r me ntos d ' dres d e la Compañía de e reg ido p o r Jos Pa establecimie.ñtos de S egund E ' Y por ultm10 , se previno qu e los d ª nseuanzn crea dos 6 q a ?.Pten los programas del In s tituto d e la Habana u e so c r ea r en,
Resultando, que en 10 d e julio d 187 provin cial , que desemp ciinbn Ju. .· e 1: e l. se n.o.r Diputad c. la c reac ión d el Ins tituto Ci vil el e promovi ó do sus es tudios á clLted rns d . a mpli nny dic i e ndo e ntre otras cos a carreras es p ecin.lee contribuirían' á · as e.x. un mente que 11 estas cátedras un - • consohdar nu estras refo rm as políticas " Q ano mas t a rde 6 sen el 12 d · · · l1C Co misario insisti ·' . d e l 872, el mismo scii orº en su propos1c1on y mn ·f t · tlUC se e n c u en tra es ta Provin c ia mu 1 . 1;11 es o e n lu gnr versitario p ara agregarse , . Y CJOS de todo dt s tr1to uniTribunnl d e exám enes a do e ll os; que se ca rece del rifi car las ega lmente habilitado para vopuso que hicieran los :o .bro po r c u yos motivos, prorú. c te r d e interinos de oon e l capr emo y se pudiera' le ali n o rcsolv10ra el pob ie rn o Sufu é aprobado e n el los profesores, lo cu a l Diputac ión. • ia ""' e JU io de 1872 por la Ex cmn
"Res u1t\Wdo que como · 1 r es y previo ;ombra . tco nsec uen crn de los acu e rd os ant eri p' • m1en o por la o· t ' mentó e por e l Gobi erno s . c· . ipu aci º • apfoba do solaá Cá tedras lugar .... 1v1l , d e l Tribun a l de op os ic i ón lo. de d e dnagural '.l cl Instituto Civil , en proclamados y dánd no 1 tu ' n, ose posesión fi 10' cat•clrútieo' ...,..e ec ra n un a m en 0 · 1 . qu e carece de un Tribuna l 'd rrn , en n que se pio.dice, e Op OS l Cl ODCS l gí limo y p ro-
"Resultando qu e n d'ó ' .no Supremo la cuenta {1 Cor tes, ni al Gobiernombrami ento d el ; e l a In sti tuto, ni d e l d e catedráticos, ni d e l lnn de m d e l n proclnmn tos y c uad ernos d e 118. p t e es tudi os, progrnmns , reglnm cn1gna ur M n i po ' lti éd independ encia d el dist 't . ' . .r u. mo, e lar1 o umv ers1tnr 10 de l a I sla .. d e Cu ba,
••
-122á pesar de hallaf3e rcuniJw; las Cortes, en lu fecha Je los mrnc ioñndos acuerdos. "
"Resultando, que en 13 de. noviembre y con motivo de la visita del Excmo Sr. Ministro d e Ultramar, proyectada, pero no' Nuliznda, la Excma Diputación anterior, acordó dirigi rle una ·que t eniendo por objeto primordial In legal i u1ci6n ele los nc.u erclos tomados respecto nl Instituto, se extendía' Íl vati1tS peticiones de las c ual1..l8 era unn ln d e que P(>r el so lo hechl) do la promulgación en In Gncetn d e Madrid, se (jmsiderasen v1geut<.'S en esta Isla , cwmtns disposiciones de cnráctet: general en materia d e enseñanzil se tlict en en In Península, sin necesidad de comunicación especial, ni de las atribuciones sobre veto pensivo y restrictivo, por parte del Gobierno Supremo Civi l.
IU:sultando, que en ses'ión celebrado el 13 de noviembre J e Us73, Je E 'xcmn Diputa c ión anterior, aprobó otra minuta de exposidón que había d e p t;merse en mnuos del Excmo Sr. M.inistfo nal lle oposiciones y de cat edráticos, excusa ndo con la premura de Ultramar, solicitando aprobase el nombramiento del Tribudel ti empo y perjlúcio de los esco lares l a falta cometida, cuyo d9cumento, así como el precedente, no ll egilron ú ser presentados a l Excmo Sr. Ministro.
"Rcsu ltondo , cjue sometido el cxpcdil!nte á la aprobación d el }Jacmo Sr. Gobernador Superior Civil, recayó esta en un todo conforme con el ncnenlo ele la Corporaciún, Íl ln que se encarga que próponga ln forma y de cumplir lo pre"enido eu la R ea l Q¡-den de 23 i\c agosto d o 1866.
° Conside r ando, que por no hnbersc dado cuentn 1 Con arreglo a l párrafo 4o. art . 46 del Decreto Orgánico provincial, á las Co rttS, ni al Gobierno Suprcm.o en defec to d e ellas, el acu erdo oobrc creación del lrustituto no ll egó ú ser vltlido; y por tal razón tampoco pudo ni realizarse, ni trasmitir sus actos de una vida legal de que en sn origen y en nhsoluto muecín.
11 Con$iderando, qu e In nuliclnd d el significado acuerdo y los Jemás que le subsiguieron p qu edan apuntados, está paladinamente -confcsnc;la por la Excma Diputación en los proy ectos de ex pÓsi cioncs que formuló para pr l!sentar al Ex:cmo Sr. lllinistro d e Ultramar.
Cons'de rand o, qu e por ser el Instituto creado con fondos de )n l?rovincia"r por su tradición y ontecadentes teníon el carúc-
I
" -128-
t er de oficinli siendo este el concC' . , supuesto fué ilegal Y rl todas 1 de su fundac10n, en cuyo · ' u ces unprocedente Ja indepen den se/es quiso dar del distrito universitario do la Isla forma como en su plan de Rbirrtament! los t to ?' pdrov1s1on de cátedras, contraviniendo

1 o rmma os preceptos de l a Real Orden d 23
:¡"
sometido 11 la citnda
para crea r el Insti:uto,
qu e por razón d e la expresada ¡iulidod la , . lo1?a l r especto á segunda enseñanza e ra l a de mlís la Orden que antes se cita en su parte "C isposibva y acomaticia á las circunstancias eran.do, que aun en e l su'puesto caso de que los d os sido aprobad os por las Cortes, 6 se hubieran re utndos. vuhdos por el transc urso del tiempo que la ley fija no p ermitido á la Corporación Provincial arternal la lesgiln,ción vi gente en esta Pr:ovincia en materia de enseñanza' h nos p lantea t d 1 , m mue o me, r o ra e iecho y co.prichsamC.nte por lo que en mngun caso puede int e rpretarse en sentido lato l á f; 4o. art. 46 del Dee r cto provincial e p rra o que scm ojante. exttolimitación. de facu ltad . e .e n cuentra cd nfesn da por 18. Diputac ión anterior cuan: pedir qu e se ent en diesen vig entes las que . o cs tu:i en la .Pe.nín suln sobre instruc ción pí1blica para sancionar ns1 sus netos 1lcgn les. · f6 , "?onsidcrando, que por no ser válidas la constitución del Tribunal de oposiciones, d eficiencia Iocr convocatoria. Y dcmu.s que queda no podían tener vngal los de los nhtmnos conc urren tes á Iás pcrJmc10 ,de. los mismos, de sus familias .y de la proqu e consunua mfru c tuosrun ente una suma de 135 mil que el remedio d e este grave mal se encuentra en la mt.er1mdad marcada por la Real Orden ,de '23 de agosto de 1866; pues lbs Padres de I n Compañia de Jesús cuyo Se nara? Colegio es tá in co rporado 11 la Universidad la H b rmcontmuarán prodigando la segunda 1 a enseñanzaona, com p eta, con
1
-124i.nmenso boneficio de los alumnos y economía notable para la Provincia, que sólo tendrá que sufragar una suma de 30 mil peetas pr6x.imnmente.
"Y,, consid erando, por último, que la medida tendente sola á cstruir una ilcgalidnd y tí. evitar 'graves mnles 1 Ílada prejuzga,
ues que se lleva á cabo sin perjuicio de cscogitnr, pr evio maduo exúmen Y. con arreg lo h la l ey, de plq.ntenr con sódns bases lm establecimiento de scglll¡da enseñanza difinitivo. "Visto el Exp ediente, y apreciados "todos los qU\l de antececntes le sif'•en , In Corporación, ÍI propuesta del di6Utndo Excmo Sr . :Marqnés de Cnrc cenn, aprobó por unnnimidad la moción .presentada por Excmo Sr. Marqués de In Esperanza, Vice-Pre sid ente.-ManucL Alcalá de! O!mo. S ecretario ¡La Diputación Prnvin cial, nombrada de oficio, por un rescripto del Ghncrnl Sauz, echando por tierra nuestro primor Instituto Civil, creado por la Diputación provincial, nombrada por el sufragio de la opinión ·públieal ¡Y un Gobernador destruyendo los esfuerzos de otro Gobernador en pro de la cnseñanza 1 l La pasión política d esbordada é iracunda, entorpeciendo el progreso de la instrucción en el país .' Y unos y Oll'OS contr ibuyendo !L tan desastroso fin. ¡Cuán o m"5 h ermoso hubiera s ido que el Gobernador Sauz hubiera compl e!nclo la obra del Goberna'dor Primo de Rivera! Que si en el Instituto hnbln d efectos que corregír los hubiera corregido. Que si el sc)"io r Pont y Guillot, Bachiller de 18 aúos de edad , no podía se r cateclrútico del primer curso de Latinaclad por no se r mnyol' de edad, pues que no lo hubiera sido. Que sf1mbía qu e dar cu enta al Gobi erno Central de la creación de dicho plantel de cns ñunzti. y el Gobernador ' anterior, ó su Sec r etario no, cumplieron con este detalle de la l ey, pues ll enar 61 el olvido d e su antecesor. Y asl en todo. Pero ¡jamás un foco d e luz potente como un Instituto de Segunda
Ensefianznl
Nuestro compatriota el doctor Ferrer en lu páginn 88 de su citada Memoria anota Jo siguiente : "Consto, sí, q11 e á la decisi ón el e aquel respetable Cuerpo (la Diputación provincial ) , no fucrcl1 extrañas las influencias de la Comp11úla de NoJesús." lo creem3s. La creación del Instituto no perjudicaba al. Colegio de Jesuitas, que podían continuar dando sus ti-

/
••
-125tnlos de Bachiller en Artes r .
la. Habana Además l f ' econoc1dos por la Universidad de á lo cual dan la p'reefe.'.'..".'."te de los e.•tá ""e! internado,•=Clª en sn mstrucció Lo e:tternos, _para ellbs son é 11 • s educan dos h • una r mora Los b ell e ocnr con la sociedad do d ti . so r evan por no Su reputación como educaº· e. tenon sus Colegios. que nos in clinamos á c1orus as es muy só lida. De manera nuestro pl'imer en la_ cn[e.-niedad !/ "'"erte de la pasión política. . n o nctuo más que el microbio de
XLV.
Como el .Gobernador Snnz nso . . sobre. instrucción primaria a:i Orgán!co á los maqstros de escu elas el tít l d ' y éste exigecantes no podlan pro u o e una Norm.oi, las plazas vavec rse con arreglo á 1n le f fesores. Entonc es, se publi có en M d .d y por alta pro· de 1874, en la Gaceta Ofi . 1 a r1 ' en de septiembre ñar nuestras escuelas una para tenían la tacha d . . Ad emas , cus1 todos los maestros dor estaba endsns exp edientes y el Gobernnta que con fecha 1 arnr os e sus cnrgos . a e aquí In cara! Ministro de Ultr: de mayo d e 1874 dirigía el General Sauz
"ExCmo Sr mar.gubernntivos ..... resultando 11nst11 ahora d e los expedientes . da uno de entrcahddadEd e reservados, mandé formar á camaos os e scuelas p-br d por slls ideas qduue mora t a e algu t 1 ' dos á sociedades secrcta:os, efn re dos que existen varios afiliatos anti-es añales ' pro. es nn o la mayor parte sentimien1 f p . ' que trasmiten, por d eagracia á sus dis , os; y o rec1endo, también r d . ' • . . cipulla para el porvenir de esta;,: . tan pcrm c1osa scmizo . . vmma y pura la Patri11. en un pla • muy leJano, s1 no se pone el necesario remedio los l as ya en l a "'."tilla hermana produjo entre' su juventud • entes doctrmas que nlll se venían dif d' d profesores d · 1 . nn 1en o por de Jos qne á l as de _muchos , como medida. . olí · en.scnanza, he dispuesto Maeatros de Y de alta conveme n c1a, separar á todos los cue as, que por sus antecedentes y reprensible
l 1 l
-126cOnducta qu e observan , son indignos d e oc uparse crt la nobl e Y c ivilizadora misión qu e les es t á encomcndndn; con maror dam ento c uan to que con r a rísim as ex.eepcion es, ninguno hn mgresado en In car re ra por oposición, ó co n curso _ lo previenen los vigentes R eglamentos de Jns tru cmo n pubh ca, Y hallarse comprendi dos p or esta ca u sa en el párrafo 4o. d e Circular el e 13 de f ebre ro , qu e re mití en co p ia Íl V. ton nn citada comunícnción d e 25 d el mismo rh cs . :\.
• 11 Yn en e6ta ca rta oficial indicnha Íl V. E. In t e qu e ti en e el país de bu enos profCRO r c¡.¡ p eninsulares, á qm cpod e r en carg ar la mayor pn rte d e tus B sc uelus , en é_l qu edan vacantes¡ y hoy vuelvo ú insi s tir en mi co mo se halla d el d eseo de co nse rvar si empre -eata 1sln umdn t l España , ¡0 d e pen d e en 10 futur o d e la ense ñanT.ll que en ell a se prodigu e, pu es snldrun d e es tabl ecimi e ntos bu enos ó malos es pañ oles, según la s doctrmns qn e e n, ellos tras mitan los Maes tr os á la niii ez.
11 Ln provisión d e escu elas vacantes, e ntre las cua,l cs _ se hnllnn también mu cha s d e niñas, se Hevnr ú á efecto por d e opos ic ion es, como lo dispu es to ¡ é ínte rin netos t1 en ee lu gar, qu eda ·atendido el se n,¡cio poni éndos e ni fr ente \l e p e rsonas co mp et entes y d e r eco n on cido españolismo y mornhdnd i Y yo d emora'ré todo lo posibl e se los d e opo: c i6n co n el laudabl e objeto d o qu e se dign e V. E. mAun , como se to ru ego, 'el p ase á es t a Provincia d e un e r e ido bu c'QOS maestros peninsulares , ins truídos :r m.inutes d e In Nncionnlidnd común , para qu e puedaa presentars e en oposic ion es provistos d e sus titul os y obten e r cuando menos In." escue las d e 111{1 pobla cion e!l priu cipnl es, dotada.• h oy d e sueldos n'luy r egulares, dond e a l mi s mo tiemp o de l os q ue· jproporeioñarínn á la Pati::ia co n su snnu cnse nanza,_ dr ún para sí t;nn posición más d csahogndn d e la qu e qmzn t engan nctunlrbPnte en esa P enínsula.
u No dudo que V. E. en cu yos sentimi entos ins piro_ mis actos, acoge rá favorabl ement e el leal prop 6s ito que me nnuna P.º r co nse rva c ión de est e b ell o pnís pnrn Espnñ n ¡ y cl etcrmmnra lo co nv c ni Pn te: como l o es p ero, ú fin de cnnnto ant es se trnslnden á Pu rto TI:i co maestros d e imdru cc i6n primaria ele mental Y,/ m en concurran flqucllns cualidades, pnra poder
..
-127-
cntonces_, ú medid.a qu e ll egu en, ir rcaUzando lM oposiciones s11Bpend1das por ahora Pu erto Rico. 12 d e mayo de 1874-Laur eano Sa.nz."
La para e l Concursa, publi ca da en )[aclrid en lo. d e sep ti embre d e 1874, que hemos citado más nrr ibl\, para proveer las esc u elas d e niños y niñas el e Pu e rto Ri*co d ecía así; " .AU11ist erio de Ultramar.-liabiendo dispu es to 1 e l d e! _Poder Ej ec utivo d e la Re pública, previa co ns ultn de este l\timste r10 , que se proY-can !ns expresa das á co ntinuación , vncunt.es e n Puerto Bi co y eos t ca dns por los Ayuntamien tos d e la misma Jsla, las pe rsonas qu e desee n optar {t. ell ns se se rvirán presentar .e n es ta S ec r etaría Genera l los do cum entos s igui entes, d entro d el plazo q uo hu d e co rrer desde In pubJicnción d el presente anuncio has tn el 30 ele septiemb re próximo: lo. Solicitud.

1
2o. D ocum entos que nc r cd{t en ser cs ¡> niioJ .
3o. Jd em ?e haber obse rvndo, in t er n;pc iOtt, 1,ucmn con- ' du ela
4o . Título original, ó co pia d ebidam ente autorizada del mi smo d e profesor 6 profeSorn de In stru cc ión prima'l iu , d e c ualqui e ra d e las categorías qu e en e l día se co no ce n.
Go. Ju s tifica ntes acadé mi cos y c uán tos untec ed entes a c r editen la mayor idon eid a d y aptitu d d o los asp irant es "Los y profeso ras, en quienes en su d.ía r ecaigan los nombramientos d.i sfr utarím d el ben efi cio de habitac ión gl'B/ ti s, as í como d el anticipo d e pnsnj e a l punto d e sus r especti vos . d es t.ib os, c uyo importe oo intcg r nrón nuís adelante á la'!:i Ayuu 1 tnnu ent os d e que vayan á depend e r inm ed iatam ente." El !Jobe;nador Sanz habín clcc la r11do va can t es las escu ela s d e 1\Iayegüez, .Aguadill a, A. r ec ibo , Guayama, Huma cao, .Arroyo, Bayam ón , Cabo Rojo, Caguas, Fajardo, Jua na Drnz ,_:Manatí, Pepino, San Germán, Vega B,a jn , Ya hu coa , Yau co, AdJun tns, Agnas Bu en as, Aybonito, Darranquita s, Barros, Camuy, Caro lina , Ce ib a , Cidra , Coamo,' Corozal , Dorado, Guaynabo, Gunyanilla , Ourabo, Ila t ill o, Hato Grande, I sa be la , Juncos, L a r es, Loizn , Luquillo , Moca , Morovis, Naranjito, P e ñu ela1J1 Piedras , Qu ebradillas , Rin có n, Rio Grande, Sabana Grande, Sobnnn d r l Palmnl'i Salinos, Santa Isab el , Toa Alta , Toa Baja , Trujillo Alto, Trujill o Bajo, Utua-
-128d o y Vega Alt a.-T olnl 62 escuelas d e niilos. y las 20 siguk'.1tus de ni.ñas: Gunyruno, Agu ada, Ayb on1to , Barranqmtas, r.ros, Ca rolina, Coroza\, Gurab o, Hatill o, Lut.· zn, Man at í, Qu ebrndillns , Rmcon , Rio Grand1 .. tu l sabe l y Utuado." . _ . _ E s , mismo año de 1874 se c rea ron oocn c l os de mnos y umaH c u les pu ch los de y :hlori c uo. r' t inte rinilmenle ; Tedas ras esc uc lus c 1tud us fueron pro' is as. Sl·gún ll egaban los mu es tra s de lu P e níns ula l°' iba e l Gober nad or eu u11n ec:;c uela de los pu eblos. y 2 de novtem l't! d e 18'1+ rcgu lnr iz6 lu c nscñn nza primaria d e l a, I s la, po r Co ue urso, l os s i g ui e ntes profeso r es
,/
-1 29-
Guayanilla.-Don L eocadio Segarra.
H atillo.-Don Sebastián d e Arce.
Hato Grand e.-Don Juan Benct.
H1'ma cao Don Alejandro Montenegro
l sab ela .-Doña Dominica Gen ú Liaiaga .
J 1'ana Dia z.-Don Juan d o la Cruz Márqúea y doña I sabe l Oordon. ·
Jwn cos.-Don Ramón Antonio del Manzano y doña Francisca d e Mondoza.
La.·es .-Don Manu el Vázquez. Manat í .-Don Manuel Nada!.
L as Marías. Don F<>rnai;ido Cu evas y doña En;ilia Orappe
Mayagii ez.-Don José R . Bobnd ill a y doña Alej'andra Benitez . · Naguabo.-Don Francisco Piquer. 1
P once.-Doña JIIa r ga rita Toro Blan co.
Ri11 có11.-Don Al cid ea San Antonio.
R io Gra•;de.-Doña Mercedes Phncntel.
Rio Pitidras .-Doña Ade laid a Plá.
San Germán .-D on Santos Battistini y dotia Carmen Borrás d o B attistini. '
Toa-Baja.-D on Cándi d o Prado y Novoa. Tri •jillo Alto . Don F élix Percira Salazar.
V ega Baja.-Don Oenaro 0 6mez.
Yab1' coa.-:-Don Avclin o P eña y doña Jos e fa María Fuentes .
Yau co. -Don B ernD;rdo Curvelo y doña Trinidad Ramos y Moral es. ._
Vieques.-E>o n Eduardo Val era. •
H echo és to, el Gobernador Sanz, por Circul ar d e 5 d e novi em bre d e 1874, d eclnr6 en toda fuerza y vigor la e11seiia11za obligatoria, según l os art. 60 . y 7o. del ,Título D cere to •Orgánieo de 1865 ; así como el ar t. 7o. qn e im pon e los castigos é, los padres morosos. Y di ó, p or Circular del 7 , unos 16 días de término parn que l os nombrados tomaran posesión d e sos cargos interi11os. Y , por Ciroular de 8 de en ero d e 1875, prohibió la e11señanta privada, sin pre via autorización ; lo qu e fué un terri bl e golpe para l os maes tros liberal es , qu e h abía d ejado ceeantea. Co n l a mul etilla <) el porvenir tk la Patria en esta Anttila les quitó los medios d e poderse ganar la vida con su carrera, cerr!nño-

-180-
les hasta las puertas d e los hogares1 donde se daba enseñanza privada. Este vergonzoso Decreto llevó á la miseria á muchos profesores, dignos y honrados, que no t eníRll más culpa que ser /' amantes de la Lib ertad y de la Justicia, sin ser a nti- español es. El General Sanz se ensañó contra el puertorriqueño; y es hora de que l.a luz r esp land ezca en hon or de E s paña y d e muchos d e aquellos profesores injustamente atrope!la¡los . Había profesores sepa rati stas, com o lo c rn llam ón Marín, que mandaba s us hij os á la manigua á pelcnr co ntra España¡ pe ro es tos jóvenes fueron a l campo d e guerra en C uba , /tespués qu e su padre fué atropellad<> como profesor. Lo violento engendraba l o · violel\tO. Cas tro, Acostn, Diaz, Cuevas Baccner, Ruí z Gnndía y otros muchos maest ros con;otados no era n enemigos d e E s pa ña. Eran más ó menos políticos¡ unos as imilistas y otro3 antonbmistas; pero n o nnti-MP.l!ño lcs . La política palpitante en aquellos dí as , los odios de Ja guerra fratieida d e C uba c uyos vahos llegaban basta acá, y la oama dll a i n ·es po11sable, qu e nunca faita en torno del qu e gob ie rna, induj eron al General Sanz á cometer error es, d e los c ual es no toda lo. culpa Je correspond e. Qu edaron s in escue las profesores qn e ni siquiera hacían po lítica como don Rafael Janer y Sol er , don Adrilln Martín ez Gandia, don F ernando SÍlrrago. y don Antolín Nin y Capace t é. Llovi e: ron qu ejas sobre el Minis t e rio ele Ultr1unnr y el Ministro pidió los exp edientes d e los mu.es tros no eolocados. Se l es r emitieron en abril d e 1875. La prim era re111esa fué d e cuarenta. El Ministro los archivó. Y e n vi ó 38 maestros y 35 maestras m ás / á Puer t o Rico, d esignando las escuelas de los pueblos qu e ha bía que darl es. Y, con fec lp. 5 d e julio d e 1875 nomb r ó 79 maestros m6s, d e con derecho á ocupar l as vacantes que pudieran ocurrir. Los nombres de estos profesores están compilad os en l as páginas 225, 226 y 227 el e la obra d el Sr. Macho Mo r eno.
Y es t e trasiego de maestros, que se hacía de la P enínsul a á la Antilla, era todavía con desconfianza, pu es todos eran colocados interin-ament e; porque si res ultab a alguno no d el agradn de l a co.marilla que l e dabil vueltas al manubrio de '1a política instlla r, quería connservnr In facultad d e poderlo d ejar cesante con facilidad. A l gunos maestros y maest ras no vinieron á toma r posesión\¡ie sus escu elas. T oda v ía en Agosto d e 1876 estaba el
• -131-
Gobi erno d e Madrid prove endo
Puerto Rico . y e l se ñor para las escuelas d e de su citada obra elogia las due en la pág. 204 S anz en la pá 233 . orna as por el General eión 'pública este' di esord en introduoido en la instruc11 c , cama . orno se v e por esta intermin bl . dimi s i ones, y a bandonos u . e sér1e d e nombramientos, no son bas tantes todos loq e t"rigman la nulidad de aquellos, para p rovee r de l Gob!':"no de Madriu peninsulares.'' s esc uelas de muas con maestras

Naturalmente esas so n 1 tralizaciónJ pro ;ocada de .una refinada centremoso en sus medidas. Q de un .Gobernador exn ombro.u\ientos d e Maest.. 1 u . s to.n crn d e aquellos pa cífi cos pado de P ue r to Rico Y qu e daba el Obis· del Gobernador Pe l ·ª cade 1111a de B1t e11as L etras . . zuc a, que tanto im ls di ,c1ón, co n sus premios y s11s á pu o eron á la instru cex menes rumbosos t · Y traer de maestros interinos q d . ' con es e ll eva r en nu est ras esc u elas 1 Af . t pro UJ ero n un pandemonimn Portilla á e l lllln vino e l Gobernador La ño y encau1.a r In n ave d ra cn1c1s del magisterio pu er torriqu ee nuestra ense ñnnz · .1 gaba por mares a prrmaria qu e nave-
XLV.
·
El Gober nad or Lo. Portilla r e · · J vados, pudo devolve r á alg • ' VISnndo Jos e."!fedientes rese r l tmos maestros sus derecl á a d e l magiste rio en escuelas a . . ios chos hab1an sido privado " p rti culares, d e cuyos dere1876 s m¡ust amente y en 14 dempezó á concede r exámen á 1 e marzo d e d e títulos de maestros, lo <J,Ue :tabaos cnollos la con ces ión proveer las escuelas d e co rta dotaci6:n sus_penso i y á la vez, á por tan pequ eño s ueldo no iban á .' temendo, en cuenta qu e su la, según se lo indicaba el Min istvend,,. profesores d e la PeninL ñpez de Ayala en carta ofic ial d ; Ultra.mar don Adelardo El Gobernador La Portilla en f eb r ero d e 1876. d on Adr1{m Martínez Ga d ' d e mayo de 1877, nombró á adultos de l a Capita l li n. ID. para profesor d e la Escuel a de el hab er sido ;n/t" méritos se le com putó e e agog 1a, Indus tria. y Comerc io
-132-
Cll el Instituto Civil de Segunda Enseñan1,ll, de Puer to Hico. Derechos que le había negado la Diputación provincial que nombró d • ºoficio el General Sanz; y el Gobernador La Portilla, volviendo por los fueros de la justicia conculcados, se los tuvo on cuenta para colocarle¡ nsi como r-econocerle también los derechos de haber sido Directo r do la Escuela Superior de ºniños de es ta Cap Elital. año de 1878 y 79 seguían aún los trastornosl'de las permutas, trasl ados, renunc ias y nu evos nombramientos de maes tros, á consecue n cias delimbrog!io ocn8ionado por la política del General Snnz. 'fodo ésto está comp il'ado e n la obra d el señor Mucho Morno, páginnas 234, 235 y 236.
Por Retll Orden d e 6 de julio de 1878 se concedió en propiedad la Escuela pública de Mayngücz á don José R .Bobadi lla y Rivas. Y por R eal Orden d e·21 del mismo año á don Ramón Mar · tíbez García l a Superior de la Capital.
Esto año de 1878 declaró el Gobierno l a unificación de la carrera d el Profesorado d e Puerto Rico con el de la Penlnsu l a. El Ministro d e Ultramar pidió las hojas de servicio de los maestros en propi edad, para los efectos de la unificación. determinación era en vi r tud del art. 5o. d el Real Decr eto ae 20 d e septi embre de 1878 qu e dice as!: 11 Art.5o.-Los pr0fesor es de públi ca en U ltramar formnrán un solo cuerpo con los de l a Península, y tendrán los mismos rl!quisitos y derecl10s, según l a cl ase y grado de los esta· bl cc imi cntos á que pertenezcan. E l Gobiern o, pr eVia consu l ta del Consejo de Instrucción pública, denomin ará los ascensos, que correspondan á l os actuales profesores de mtramar, conformo 1\ lns p r eec ripciones de la l ey de septiembre de 1875 . " Con [écha 27 de noviembre de 1878, de R eal Owden se conce dió en propi edad la Escuela pública d e Arecibo á don Alejandro MonEntencgro. l 6 d e di.ciemb re d e 1878, el Gobernador d e la Serna n egó 11 don Román Baldorioty de Ctl3tro el permiso que solicitara parn fundnr en J\{ayagüez una Escuela. Filotécnica d edicada á la instrucciQn pí1hlica primaria superior. La ponencia de la Junta Superio'\de instrucción á car go del vocal d on José :Pércz M6r is, informó en contra, por no t ener el solicitante el ti tulo de Maestro de instrucción pri_¡¡ll'ria superior . El vocal don

,/
-133-
Fede rico Asenjo defendió a l eti i . . . un título que le d,¡' presente, _que r10 de segunda enseñanza para CJCrcer el magIStera ejerce r la instrucción razón estaba en actitud patro había desempeñado el cu!lllrtnfil'. que, además, el señor Castros s up erioree y elementa l ardgo. o ctal de exami nador de maes. es e instrucción · · p h caba el recono c imiento de su fi ..,. pr1mar1a, lo que in\Don Román tenla los títulos d ;: en aquellas materias . do en Cienc ias Físico-Natural c: u eren Filosofía, Licencia ma Fac ultad. Todos es tos tít'ul y de la. clase cu la núsde Madri d, no salvaron ul de la Universi dad ,cos que aún fermentaban con t ét ri \ o e los r encores políti
El A · ra ·· yuntanu· ento de la Capital sus d"ó Antonio Barrera y Luna y ¡¡ d _ poo 1 á los maestros d on de agosto d e -1878 y el G b ' [aria Eugenia Iglesias, el 7 prueba la tirante z' de \r .ordenó su reposición i lo que · su lar y las Municipalidad q Je babia entre el Gobierno iny para aumento de al 9ervieio de las escuelas. rp ecim1entos en n ti'a este fué el año que les tocó á los Padres de l ues -· ensenan1.a entregar al señor Obispo Puig el S a Compama d e J "!lús estado enseñando desde 1858 denudnartfl. ?o legio, donde habían d d B Y on e hnbrnn co nccdid 1 9 e ach1\ler en Artes h 221 edu candos. o e gra-
XLVI.
Antes d e ocupamos d e las r efo rma . . . ción por . el Gobernador don E 1 . s 1;troduc1das en la instrucfueron interesantísimRS or u og10 .jD. 1880, y qu e 1 marcha ae1 profesorado benefieamente la Asilo-Escuela de San Ddcfon vamos á ocuparnos del do d e Puerto Ri co y regido so ': a o al amparo del PnulObispapor <l nnanas de Sap Vicente de
Este establecimiento se f ' dó , don. Usera, quien áu;'a del Dean Pbro· dac10n. en 1860. Organizóse una para su fun- . la pres1llencrn de doña Escolástica Asl b d ta d e Damas, di y la secretaría á ca rgo de la esposa de " Aranzru_ii en rrondo, quien prestó también h ulío L. de V1zcadaci6n de este asilo escuel a . mue a ayuda on la fun-
\
1
-134-
En 1866 se entregó el asilo escuela á las H ermanas d e ln Caridad sie ndo s u primera Directora Sor Rosnrio }\{urguía y1 Presidenta de la Junta de Damas, In esposa d el Gobernador Marchesi doña Clementina Buttcr. Esta esc u ela , cu 1867, contaba, además de lus nsilaclas ontre las cual es hnhia niñas pudientes de las familias de Ja Isla, con 73 educundas externas. Las pencionistns eran 24, qu e pagaban 16 pesos mensuales.
Los esf uerzos de la Junta de Dnmns eran tan que se pudo reunir dinero suficien te paro. co mprar en 5 mil pesos la en· sa d e la ca ll e de San Sebastiím, propi edad de don Conraclo del Vnlle y ensan char el edifi cio primeramente adquiriclo. En 1873 "'taba tnsado dicho edificio en 43 , 300 pesos, con unos 4 mil pesos en muebles y otros enseres. (1)
En 1879'\a Diputación conced ió una subvención á este Asilo Escuela, gracias á laa gest1ones el e la Condesa d e Caspc, esposa d el Gobernador Despojo\. Era u.na de las utilidad es de la Lotería provincial. El 10 d e junio de 1881, al entregar la Pres iden cia tan digna administradora entr egó al presbítero Denn doctor don Jaime Agustí In suma ¿;, 22, 600 pesos, procedentes d e .las subvenciones donadas por ln Diputación provin c ial¡ que· dando cubiertos todos Jos gastos generales del establecimiento. Por consejos de la ºmisma Condesa d e se aco rdó en la. Junta de Damas poner dicho capital Ít r éd ito para asegurar la vida del A s ilo-Escu ela. Así se hizo por el padre Agustí, qui en com pró la casa No. 14 d e la ca llo de San Jasó y l a No. 37 d e Ja calle del Sol , poni endo el r es to en bu enas hipotecas sobre fincas urba n lll! de esta ciudad . En(2) 1882 concedió la Diputación provincial 5,498 p esos más á San lld efonso , 2 mil se cap italizaron y el r esto se dedicó á me .jornr e l edifi c io en sus condiciones higiénicas. Y con l as suhvcncioncs del 83 y 84 se agrandó el edificio. En 1865 se obtuvo ele Ja Diputación 5,400 pesos. La ciudad de Ponce concedía 108 p esos anuales por Ja p ensión de 6 niñas pobres procedentes de aquel distrito En. este plantel d e enseñanza e han educado muchas j6'•e nes (1) Memori3 de 1873 de ln. Secretaria Enoarnaci6n Caldcr6n.-Jm·
J oscfo Quintero do Aeosta , lchln en la Junta do 22 de NoYioinbre de 1884.
• -185-
Algunas ee han hcch Contmua en la actualidad res o elementales . mi ento auxiliado del benefnct p serv1c1os este establecior espmtu de una Junta de Damas.
XLVII.
Otra escue la de importancin en Pu t n· • seguido carreras muchos pu t er º-T tco, porque en ella han distinguidos ien la soei ed l er obteniendo puestos Militar. ne y en el e¡ér •to, sido la Escuela
tiempo inm emorial entr1 ·las M.Ztcias del país, como sold' iban. l?s p.u ertqrr1queuos en los caclcte.'i como poste . l dos dishrng 1ttllos, equivalente á capitanes 1 Los"que o r1orm en te se llamaron, y negando hasta las Milicias al b·e O,lfoylly fundó e rror. Ya en 17 59 nos ha;¡"ab iadas en caen en un el Gobernador don Esteb nª e as Compa1Uas d• Milicianos b . . an ravo de Rive ra y d su ir más, pues e l Capitán d . . . aun po emOs el qu e d efendió el puent d • Jftdlw ws B J rnnbé d e Scrralta fué t e e mo. era de au Anto . ll en onces e l Pmmto d e los Soldados con t J • . ruo , amado . d e Cumberl and en 1598 y , ' rn argo Clifford, Conde criollos bnllar.;. en el :é se e;plicn que tantos capitanes clan Juan d o Av1la y ";_'¡" ":" p;nol, la antiguedad, como el es i el capitán don Juan d omo capitanes en Flnncastillo d el Morro contra y Allixano, defensor del viln y Lugó, capitán el e\ don Dácano, del hábito d e Alcántara e don de Lezcbana· don A'.ntonio d el '{ ,dy ea p1tán ej e\ ?.forro de la Had ' " e r en o capitán y alca"d d 1 F e Santo Domingo d el hábito d S . 1 e e ue rte d e Campo y d el Y¡ á ser Maescm de Torres Y Vargas eapi"- d l ueya Espana; don Gary 8 1 , 'P--"- e as .u1erzns de an Juan u iermano don Alon so, que mandó en la 1 tin y lu ego e n esta ci udad; don Matías aza de Mal'y Sargento mayor en Filipinas· h 'que fue_.Cap1tán mandó la flota d e Nuev ' y su e rmano don Iwgo, que lijo enumerar. a Espana; y otros mu chos que sería pro-
El año de 1860 vino una Real Orden para crear d forma una Esw ela Militar. El año de 1874 se di6 1 eb1da to para la Academia de Caballeros Cadetes de la

-186Rico, con a;reglo á la ord en d,e lo. de julio del mismo año del MiniStro de la Guerra. Tenían tres cursos.
Primer curso.
la clasa.-Algebra elemental y Geometría pinna y del espac io.
2a , c Zq.s o.-Ordeuanzas militares. Tá c ticas d e recluta,_ com· pnñía y guerrilla.
3a é Historia general de J¡]spniín.-Dibujo topográfico.-Ginmasin . Nocio nes d e Psi co l;gín.-Lógicn Y Etica. .
Sogu'11do c1u·so .
la. clase.-Trigo nom ctrin. rcctiUnen.- Geometría d esc riptiva bnstu, planos i angen tes.-'l'opogrnfín.-Oos mograffo Y eiones d e Física y Química.
2a. clar e.-Táctica.s Batall ón y R eglam entos de contnbili · dad.
3a c!ase.-Dibujo lin cal.-G eog r afía. é II,istoria Jllilitnr de Europa, co n es pecialidad d e In Península Ibéricn -E sg rimn.
Torcer curso.
la . clase.-Fortifica.c ión d e campaña y conocimiento• d e los difer enre• s'l temns d e fortifica.ci_ón. con el Y d efe nsns d e lns pin d e gu erra.-Reconocum entos nulitares .-Arte de In gue rra. . . . .
2a. q!<¡!c.-'l'áctica d e elementos d e Artillería, A.rmns y portátil es y 'l' eo ria d el tiro ..
3a. clase.-Tácti ca supcrior.-Orgnniznción d e los Ej é r citos v prácticas generales militares y d e topografía, for t ifi cac ión Y tiro .
Hnbín. exá menes cada año; después del tercer curso, uno ge· ne ral. El Tribunal lo componían el Director General, el d e la Academia y seis profesores de r econocida idonecidad, d e signados por el Capitán General.
El año de 1884 se r efo rmó 111 A ca d emia dé Infm1t e ría , eursnndose únicam eIÍte en Pue rto Ri co el prime r afio de la ca rre ra ; Y una ve z aprobad os, los alumnos tenían qu e continuar dios en .la Península, ingresando en unns d e !ns Aca.d ennas m1\¡
-137-
litares de España, con cuya refbrma quedó unificada la carr era militar insular con la pcninsulb.r, lo qu e era un progreso.
XLVIlI.
Y entramos en el año d e 1880, que lugar una verdad era reorgani zación de lns escuelns de Pu erto Uico bajo Ja sabia direcc ión del Gobernador don Eulogio Despujol. El 20 de enero d e 1880_ publicó un Dec l' eto , crean d o dos Insp ecc iones d e pl'imc. rn COJ1Cuanza, una para la r egión Nqrte d e la Isla y otra para In del Sur, con el su eldo anua l d e pesos cada una, 100 pesos para gnstos d e esc ritorio y 500 pesos por las dietns d e 200 dias qu e ,babínn d e empica r en sus visitns, á razó n de 2 pesos 50 centavos .cada día. Los Insp ecto res d e escuelas, así c reados y no gratwtos, uno. inte ligente y continua, dando UDiformidad á la y poniendo d e manifi es t o Jo(le: para poder corregi rlo Oportunamente. LOs cn rgoo -se prov ey eron por cofüa1rso; y fuiniñ de5igñad0s don J osé R amón Babadilla y Rivns, muestro d e la Escuela Sup erior d e Mapara d esempe ñar Ja in specció n d e la parte Norte; y don Ale¡andro Infiesta y García para el distrito Sur.
Al mismo tiempo el Gobe rn ador Desp ojo! disponía que 5 mil pesos, d el pr"'1 upu esto dd Estado, se inverticran en para escuelas primarias y se r eparti ese ent re todns lns de la Isla, enviando cada Municipio un Comisionado "'1 pec inl á r ecog er los '-d e sus 'CSCUelRS . ('l Í
La Circular d e 12 d e junio d el mismo año l os es fu erzos qu e hac ía e l Gobernador por l evanta r le s esc uelas y elevar la ense ñanza primaria d e la Jala. Entre otras cosas, dice Jo siguiente, refiriend ose á l a utilidad d e la creación ¡le dos Inspectores.
" Al observar como resultados mús tangibl es de comparac ión , que en el período d e afio y medio transc urrido entre uno y otra es tadística (la de 1878 y In 1880) y sin l¡nbcrse dictado nlgtm ñ nueva disposición d e ca rác te r g enernl , se hubínn creado 122 esc uelas más. Qu e por la sola fu e rza d e la persunsión se habían d e cidido cnsi todos los Ayuntamientos d e la I sla hacer desapa
(1) Gaceta Oficial do Puerto Rico do 7 do Fcl)rcro 1880.
"

t;:
de sus presupu
las' escuelas
aumento
do
-139- ·
el señor Bobadill n y por ou lpa de algún otro informador de la Junta de Instrucción pública. "
Manifiesta e l esc ri tor, que "el primer paso para unifica r la enseñanza se dió en 1820." Ef Iectot, q u e se flje, en lo qué hemos copiado más a r riba del Dfrectorio General d el Gobernado r don Mig uel de Muesas, en 1770, verá q ue yá los pr imeros pasos es t aban dados para r egular In nsisten<\in de los niños á las esc uc· las y hasta se hacía obl igato r ia con res p ec to á un o d e los hij os. Indica tamb ién el Preámbulo, que e l Decreto Orgánico de Messi n a de 1865 vino á dar criterio á las necesidades de la instrucción en la Isla. Esto también lo consideramos erroneo. Para esa fecha t.e níamos ya magnificas escuela elementales y superipres, liceos é instruc ción secunda ria, qlle no desmer ecían un ápice de las que le hasta la liecha actual. Los colegios d e Aguayo, Roig, Ros\ch, Marín, Massanet, Mon clo"a y Cú.evas dicron alumnos muY sobresalientes . El Seminario Colegio de los Padres Jesuitas es\abn, para In citada fecha, dando bachill eres en Artes, qu e hncian raya en las universidad es d e Europa. Es preciso dar Íl cua l \o que legitimamenté lc p ertenece. El Gobernador Despu¡ol hizo grandes esfuerzos en la reorganizac ión de nuestra ensrñanzn i pero al autor del PJ" eá mb ·ulo se l e quedaron muchas en el tint e ro ni ¡>reten der empequeñecer los esfuerzos hec ho& ant eriorm ent e por la 'instru ció n en Pu erto R.ico, no sólo por p&rticularcs sino por Gobe r nadores.
. A la vista tenemos el prog rama Liceo de ayagüez, de 1845; y anotamos los ramos de enseñanza que se daban en aquel cen tro, (1 )
b1stru cción primaria.-Religión, Urbanidad, Lectura, Caligrafía española, inglesa, gótica y redonda, Gramática castellana razonada y Aritm ética teórica, y prácti ca. ' Instru cción sec1wdaria.-Teneduria de libros en. partida doble. Lengua latina. Idiomas francés é ing lés. Elocuencia, Poesía y Human i dades cas t ellanas. Clilografía terrestre y astronómica. Histor ia sag rada, romana, griega y españo la . logía, Crono logía y B iografía. Dib ujo, Pintura á la aguada
(1) Nuevo arreglo de l Liceo' do Sn n Juan en Mnyngue11, bajo los auspicioe del Gobierno Superior de 111 bla .-Puerto Rico. Imprent& de Gim bernat. 1845.

-140-
Id em de tinta d e China. Idem o.l ól eo. Idem en miniatura al temple y al fresco. Paisajes y adornos. · Música voca l Y los p iano, gu it arra, v iolín y flnuta. Geometría y Tri· gonometría." Navegación y Filosofía (1) , Escribimos con docum entos, no muy conoc idos, á le. vista. Leásc el discurso l eido por el Dir ector d e In SociCclad Económica, don Vassnllo, el 27 d e cue ro el e 1847 ni premiar á los alumnos so bresa li entes de aqu el Centro y á los del Seminario Conc iliar , y su ve rán J.os adelantos que había ya en instruccióll pública para esa época . (1) El Gobernador don 1''ornando de Norzngnray inftuyó para que ln Junta d e Comercio y Fomento d e Snn Juno hi c iera esfuerzos en pro d e la inslr1tcción en Pnerto Rico¡ y en tal virtud dic ho Cen tro el 18 d e novi embre d e 1854 (úndó In Escuela de Comercio, Agricultura y Náutica. Había las siguientes ci\teílras, r ege ntadas por 'b s iguientes pro fesores: Agric11lt1<rn.-Don José Ju l ián d e Aeostn. Comcrcio.-Don Claudio Grandy. Ná11tica.-ler. año, Don Romón Baldorioty d e Castro. 1\º6"tica.-2o. nüo, Don Claudio Grn ndy. Y junto al Presidio, en los te rrenos an e xos , se creó el J01·din Botiínico, ·á cargo del licenciado don Tomás Babel, farmacé utico.
A ésto hay qu e añadir l as cátedras d e Matmní<ticns, Geogr afía , Dibujo é Idi omas de In Económica, que venían funcionando bi en d es de uñas anter iores al 54.
Así se ex plic.a, que la Junta de Comercio y Fomento informara n.l GobernaQor en los siguientes términos: •' Hoy mismo tien e la Júntn motivos para darse el pnfabién por lo qu e ha hecho en el fomento de In enseñanza, á causa de los jóve nes. que se btm formado en sus cí1t:edras, puesto que tanto l os q\te ha n concurrido en cl nsc d e matri culados, como los oyentes 86 hallan colocarlos e n los Departamentos del Estado 6 en establ ec imientos pnrti c ulares gnmmdo honrraclnrnente l as subsistencia dn sus familias. (2)
( 1) Actn de )n ,Junta Pública ctiebra(lR por la Sociedad EcooÓmira de Amigos del Pals, el 29 de Ene ro de 1847.-Pucrto Rico. Imprenta de Gimbernat." 1847. (2) José Acosta.-V\m\lenclóu . Pu erto Ri co, 1878.

-141-
Cnsi todos los Agrimensores que habían en la Isla de los aiios de 1860 á 1890 han salido de esta Escuela; y muchos de estos jQvenes ocuparon plazos de Ayudl\ntes d e los Ingenieros de Caminos y otros se hic iero n Arquitectos
La primera verdadera utilidad qu e ¡>restó ,al ]l!IÍS el Plim de Estudios del Sr. Despujol fué la uiiormidad dada para la creación en debida forma d e una Inspección de E scuelas. Después, Ja supresión d e los maestros intori'llos y la prov isión de lus esc ueJes por oposición. Y para mejorar el material · de enseñanza invirtió cada año 5 mil pesos para e l fomento d e la instrucc ión en enseres Y efectos Íl repartir en todas las escue la s de la Is la . Dedicó mil pesos para ayudar la Escu ela de Adtiltos de Capita l Y 500 pesos 'Para la de Ponce. Y se dispuso Íl fundar In Escuela Nonnal.
Junto con el que tributnmo\ ?/ Gobernador vayan otros sentidos para los dignos puertorriqueños don José R. Bobadilla Y don F eéle rico Asenjo, qu e tanto ayudaron respecti vam ente en obra al entusiasta gobernante, en la redacc ión y plan-. t canuento del D ecreto Orgáni co, d e 18Bp. ,
XLIX.
El 24 de abril d e 1880 acordó l a Di b utación provincial un Colegio d,e Niñas, bajo la dirección de /ns Madres d el Sagrado Corazón de Jesús. Y se dispuso: ' fo.-Ced er provisionalmente á dichaJ Congr egncwn la mitad edific io, que oc u pa la Diputación; pudiendo dispone r la Comunidad de la planta alta y baja d e ho local, qu e fué ocupado hasta hace poco por los Padres de la mpañía de J esÍIS, e n cuyo lugar es taba es t a blecido el Institut Coleg io por . ellos diri gido.
·
2o.-Qu e dicho edifi cio sen adoptado Íl hui neces idad es d el Co leg io, introduciendo en él las modificaciones que indique dicha se ñora Superiora .
3o.-Dotar al establecimiento del material necesa rio, según dicación d e aquella señora. .
4o.-Fijar el timnpo de duración de \os c u111os desde el lo . de octub r e ni 31 de j uli o de cada año, ó sean diez meses. ·
5o.-Determinar que la pOllllión que se abonará por el curso
-142serán d e 200 pesos por cada niña; y que ést as r cc ibirw la instru cción ··primaria y secundar ia , y además los idipmas é in g lés , según el plan d e estudios es tabl ec id o por la Co n g r egac'.ón ,r el e! Sagrado Co razón de J esús y conforme á s u p lan que ·d ebe rá con oce r la Diputación, asi como las d emas noti cias ' qu e desee obtener y qu e no se opo ngan á los es tatutos d e la Co n gregación.
.
6o -Q ue la Diputadón provin cial c uhrir ú el \ cl éfi c1t d e l a ta mensua l de gustos, que le prese ntará In. scñcWn 'd e di chn Co ng rcgaci.ón 1 in cl uy end o entre estos los f.e l pura el cu l to y Jos d e s u eldos d el Cupel llm ; d éfitt , que sera abon ado hast a qu e se compl ete el n<imero máxim de 40 alumnos. , Bien -entendido , qu e en cunlqui ern época en .ºº el .núm er? de éstas no , sea el untes inc:b-cado, co ntinu ará la D1putaci6n satisfaciendo el d éfi ci t qu e res ulte, cesa ndo dicha ob li gnción se co mpl ete el núm ero .de 40 alumnas , seg ún antes e..-..;:presa do.
7 o.-Q u e sie ndo el edifi c io, en qu e hu d e es tablecerse . el C?leg io , ce dido á la Corpo rn c ión por no las condi ciones Wgiéc icas y dcm(ls quedo.}ª ción provincial en la ob li gnción de nclq mrtr ter reno a propósito pnrn co nst ruir de plonln un contene r 80 alum nas int ern as, dcbje ndo rcu mr dicho cd 1fic 10 todas aquellas condi cion es. cuy a co nstru cción se ll eva rá ÍL cabo á la breveda d posi bl e, d¡ da l a urgencia qu e el cnso requiere.

8o.-Q ue la Diputación pro vinc!nl abonará los gastos :;cpo. rac ión del edifi cio hasta que el num ero de nlumm1.s ll eg ue a <>0, siendo 'á ca rgo de Ja Comu nid ad dichas re pnruc 1ones cuando exceda de aquel¡ debi en do éstas ver ifi cars e dura.nte meses de vacn ciones ¡ y si endo siemp re de cuenta de la las reparacion es, cuan do los deHperfectos no sean or1gmados por
según el R ea l D ecre to do 29 d e ene r o de 1867 , la inspecc ión é inm ed iata vi gi lancia d el Coleg io, asi ba¡o el punto d e vista r elig ioso co mo rcspe<it9 d e !ns co ndi ciones con arreg lo á las cual es se ha de dar la cd ucaei6n , es t én á ca r go del Prelado Dioc esano; ente ndiéndose és te co n la ndm ini stracción en todo l o concern ien te á los estud ios.
10.-Qne,ambi én abo nará l a Di p uta ción provmmal el 1mpor-
-148-
te d el pasaje de las Madres d el Sagrado Corazón d e J esús, que vengan á pon erse al frente d e es t e es tabl ecimiento. llo.-Quo es t e con venio no podrá rescindirse sino en caso d e d esistimien t os Y d o común acuerdo e ntr e los que lo ce le bran.
La Diputación provin cia l designó á •los doc tores don Francisco J. H e rnández y don Manu el Alonso para qu e d e terminaran las co ncli eiones higi éni cas y c lim atológicas d el lugar donde había d e construirs e el edifi cio. Orden ó a l Insp ecto r d e obras provwe1a les qu e reda ct ase el proye to y presupu esto; po ni éndose d e acuerdo con la señora Superiora d e la Co ng regación d el Sagrado Co razón d e J esús para la distri bn ci6ri interior d el edifi . cio . Nombró una Comisión de su seno para la compm y t lecc ión del terr'eno en Santurc e ; para la instala ción provisional y la definitiva del Colegio y para la d el mcbilario n ecesario.
E l se levantó, en su constru cción·de ·pied ra y lad rillo a l r ed edor de c ien mil pesos. E s d e orden comp uest o, só lid o y d e dos p lantas. Tiene n\agnífieo j a rdín y amplia hue rta Y es tá de un a g ran ta11ia que le defiende d el exte rior Por s u frente da á la carrete ra que va d e San Juan á Rio Pi ed ra' · por s us esp aldas á la p equeña ensenada d e San 'G;i,rónimo. el cambio d e nacionalid a d d e l a Is la, las Madres d el Corazón d e . J esús construyeron un ed ificio propio, y el edificio del cual nos <JS t amos ocupando se ha d ed ica do á un Asi lo E sc uela d e niñas pobres, bajo el nombre d e Gi..t' Oftarity .'School.
.
El traslado del Colegio d e los Padres J es uitas á Santurce trajo en torpec¡rnien t os para los ooueandos d e San J'uan, por la distancia d el nu evo edifi cio d el ce ntro d e d e la Cap ital. Este h ermoso plantel d e enseñanza cost6 á Ja Diputa ción provin cial al rededor 200 rnil pesos. Es de manposter ía · d e p fodra y ladrill o, y dos p lan t as. Es un soberbio edifici o, la so hd ez de su con strucción y por s11 amplitud. Los Padres d e la Compañía d e Jesús lo ocup aro n hasta gu e abandonaro n el país por n egárselos el dere<iho á dar el título de Bachiller en Artes y obligar á s us discipulos á 'examin arse en el Instituto de S cgund • Ense ñanza , lo qu e originó algunos r ozamientos entre l\)S profe
! -144 sores de ambas institucio nes. El año qu e se abri l al público e l Jn Stituto Civil tuvieron los Jesuitns 132 a lumn os )ntcrnos Y 69 ex te rn os, lo qu e pru eba ln so lid ez del crédi.to tndo en esta I s la como ed ucnc ioni stas . Cr échto · JU Sti t;cn do por el núm e ro de d iscipulos aventajnclos que di e ron {; k puer torriqu eiiu. Este edificio está . dod icu do en l a ít un AsilO el e; niii os hu é rfanos, baJO el nombre de Boy s Cha1_ rity Sc hoo,i . " .. 1 '\:.i LI.
El díu 29 d e novi embre d e 1882 se inauguró el seg und o Instituto Civil d e Segunda Enseñanza én la ciudad d e San Juau. ):'res idí a el uc t o el Gobernado r Ma rqu és d e la Vega ro laboraron• en su favo r los el ementos de la y él Goberandor_ Segundo de l a Port11la.. Se al>rió inte rinamen te con e l s 1gmente claus tro de profeso res.
Direc tor .
Ledo D. J osé Ju lfün d e Aeosta . Latiniclad- l er. curso. D. Elis eo Font y Guillot . · L atinid ac!--2o. 011rso
Br . P br o. D . J osé d e Jes ús Nin. (!eografíc. 6 Hi s t or i" .
L edo D , José R amó n B ecerra. R otó ri ca y Po éti ca.
L edo D . José María Neve. Aritm é ti ca y Algcb1·a
Dr. D. José Gómez Brioso. , G eo m et ría y T1·igonom c tt ·í a .
· Don Navajas-Capitán . Filosofía.
L edo D. Manuel García Salgado. H is toria Natural.
• Dr. D. Esteban García Cabrera, · Fí sica y Qu ímica.
Dr . D . Gab ri el F erre r R e rnítndez . Agricultura. r,cclo D. J ulián d e Acosta.
145 -:--
Fmiicés.
Dr . D. P edro Gerónimo Goi co. · Ing lés .
Dr . D. Juan Zoilo
Este clautro <explicó el acad émi co d e 1882-83, siendo lu ego sustituidos los profes 9rcs interinos por l os catedráticos nombrados en propi edad

Se matricularon en el Ins títu to Civil es tudiantes . .
Pon ce y Mayagüez Co leg ios anexos al Instituto Civil y la matrícula general di 6: •
En se ñanza ofi ci al
Idem privada
ldem domés ti ca
563 341 141
1 Total 1.045
E stas mscr1pc1ones era n el res u lq¡do be nefi cioso d e los esfu erzos qu e se hac ían en pro de In instrucci ón. .
El nu evo cuadro de profesores para sustituir á. los in te rinos, f ueron los s iguientes se ñores, nombrados o propiedad. Ditdctor.
Don Alberto Regul<iz y Sanz d el Rio.
Vic o D irector.
.D on A?reliano Jim eo ez y &nnz.
L ati1'idad-1e r. 01.,- so.
Don Ma n uel T en ós y Lóp ez. J \
. Latinid a dL- 2o. cu..1·so.
Don Enriqu e Alvarez Pérez. " Geografía. ( Limes, Miércol es; Viernes)
·
Don H erminio F.ornes. y G_arqín.
H istona lle España.
Don H erminio F'ornes y García ( Lun es, Miércoles, Viernes)
Aritmétita y Alg cb ra .
D on J aime Comas y Muntan cr.
Rut órica y Po ét i ca.
Don Alberto R egulez y Sanz d el Rio .
Geomet ría y 1,'rigo11om ctrfo.
Don Pascual , García Casasecn.
Historia Univ er sa l .
D on H ermi n io Fo rnes y Garcla (Lunes, Miercoles, Viernes)
146
Psicolog(a, Lógica y Etica .
Pro. Santiago Hita y Comaa. Física y Qulmica. Don Aurelisno Jimenez y Sanz. Agric1tlt1tra elemental.
Dr. Don Esteban García Cabrera. H istoria N atltral.
Dr: Don Esteban García Cabrera. .
.Franc és-lo. y 2o. curso.
Dr. Don Pedro (Jerónimo Goico ,' Í>.. Inglés-lo. y 2o. curso.
Dr. Don J usn Zoilo Hernández.
A la vista tenemus la Memoria dél c urso d e 1885 á 1886 r eveladora de los progresos de esta Institución. Las in scripcio nes de alumnos fueron d e 1098, distribuidas del siguiente modo: Enseñanza oficial a83 Enseñanza privada Enseñanza doméstica 579 136
Total. 1.098
Comparados estos datos con los de ,igual claac, en el curso de 1884 á 85, se observa una disminución en la enseüanza de 19 a lumnos y en la doméstica de 2 alumnos. En cambio hay un aumento en la enseüsnza privada de 72 educa ndos. Hubo 835 exámenes. Se concedie ron los siguientes premios en metálico : Don Diborio Ortiz y ·Ortiz $ 150

" Jlía¡¡uel Caatro Machuca 150
" Pedro C. Timothée Morales 100
Y además los libros de texto, (1) en laa aaignaturns que se hablan de matricular. Fueron premiados con matricula de Honor, libre de gastos, los alumnos siguientes:
• Don Antonio Silva Bel ardo
" Sabino Valdés Cobián
" Pedro C. Timothée Morales.
(l) Los libros ae texto eran: pllr& \H-t fn, Ju obras de RRimund O Mi · R-uel, A.. y B . Fornei y Eugenio Méndez 0Mb11.l1ero: p11.ra Aritméi.iOR y Al.iebrft., Marcelino Gavi"n y Cortaz11.s; p11.r1t Ffsio" y Ba.rtoloJJ?é M. FRrM: para Hi sLQ ri a Na.t.un1.l, Sa.nd1t.llo Pereda: pfmL F1losoffa, Juho Ort.iz de Larn; pará Ag rioult.ura Element.al, J. J
Aoosta; y para francés
Jng1é11, se introdujeron otros autores.
. 147
" J osé E. Martinez Quintero.
" Ricardo HernAndez Tamarit.
" José Contreras Ramos
1 11 Luis CuievBB Zequiera.
Recibieron el grado de Bachiller en Artes los 14 alunmos siguientes:
Don Jos é Riaño de la Pu ent e.
" Vicente Núfiez Cabañas .
" Ignacio Fort Medina.
" José N. Carbonell Olnzarra.
" Rafael Ortiz Lebrón.
" Alejandro Otero San Antonio.
11 Fri'incisco Zuazaga Jimenez.
11 Germán Tarazona Rada. \
" Antonio Calduch y Gilá.
" Manuel Quevedo Bacz.
" Manuel Fernánd ez Góm cz.
'' Pantaleón Orcaaitaa ll:Iuüoz.
" Nicolás Pujals Torruellas. •'
" Francisco Vallecillo llíandray.
El presupuesto de gastos de este Instituto Civil , en el año que nos venimos ocupando , fu.é de z-r ,596 pcsbs; no gastado toda la cantidad. j
Los Co!egios de la Isla, incorporados al Instituto Civi l, y su personal académico eran los siguientes:
Colegio Ce11tral de Po11c e. Direclor. '
Don Hemeterio Co lón W arr ens. .
Latinidad--l er. c11rso.
Don Hemeterio Colón W arrens.
Latinidad-2o. c1wso
Don Juan Ball'tista Tuu.
Historia de España.
Don Isidoro S. Colón.
Ili&toria Universal .
Don Isidoro S. Colón . Geografía.
Don H emeterio Colón W arreos. ·
·
148
A1·itm ética y Algebra.
D on R omán Baldoriocy d e Castro
. Ueomctrfa y Trigo11om otría.
Don Román Baldoriocy d e Cruitro.
Fí sica y Q11C.nica .
Dr. Don Euseb io Coro nas.
Retórica y Po ií tica .
Don Ifom c tcrio Colón Wnrr ens. Hi sto ria Nat11ral.
Dr. Don Eusebio Coronas. Filosofí a.
Don IIei etJe rio Colón Warr ens. AgricodhÍra.
Do n Romá Baldoriocy de Castro. y 2o. cursn . '
Don Francisco Canales.
Inglé s-lo. y l!o. c ur.<o.
Don Francisco Canales.
Este Coleg io d e Poncc, en e l curao académi cb dul 1886 . al 87, tenía 136 ins cripc iones y 54 a lumnos.
Liceo d e Mayag iiez. Director.
Don Arcadio Ramircz Casab lan ea.
Lati nidacl-lo. !J 2o. cw'.<0.
Don Ben.ita Gaudi er Texidor.
G eo grn[-ía, "Historia do Es¡ia1ia y Agricult1t1"a.
Don Antonio Ru.iz Quiñon es .
Retórica y Po étic a .
D on JoSé María S errn. ·Historia U'niversal.
Don Arcadio Rnmirez Casablancn.
Físic a y Q1t ímica.
Don Antonio Rosen. . 4ritmética y Algebr11.
Don Antonio Rosell.
79 in crip ciOn C?S y 32 alumnos .' Col egio d e Maricao. Dir ec tor.
Don R<>f(lel'11aner y Soler .
149
Latintdad-ler. curso.
Don Manuel Janer y Soler.
Latinidad-2o. curso.
Don fü1fael Jan er y Sol er. · Geogra[fa.
Don José Mora.
Historia de España.

Don Arturo Salgu e ro.
Fisiotogfo é Higi e11 e.
Don Enriqu e Pina.
Historia Unive 1·sal .
Don Arturo Salgu ero .
Retórica y Po ética.
.
Don Doulingo Sulsonu.
Aritmfüca !) Algebm.
Don "llfanuel Jan e r y Soler.
Geometría y Trig o11o m ctrfa.
Don Manu el Jan er y Soler.
Psicología, L óg iaa y Ttt ic a.
Don Domingo Sulsona. '
Física y Qu fmica
Don fü1Ia el Jan er y Soler. Agricult>ura.
Don Sull'Onu . • \
H1'stor ·ia NFtural.
Don Enr iqu e Pina.
Fra11 cés-l er.
Don Manuel Jnn er y Soler.
Fra11 cés- 2o. curso.
Don Rafaél Jan er y Soler.
Ingl é/-ler. cttrso
Don Enrique Pina.
142 inscripciones y 64 alumnos.
Col egio d e Caguas.
Direct ar .
Don Manuel Jimenez Sieardó .
Lati11idad-l er . 2o . curso.
Don Manuel Jim enez Cruz.
.
150 Geografía.
Don Miguel Morales Ferrer.
· Historia de España.
Don Matias Gil Rubio.
A1·itmética y Algobra .
Don Man,uel Jimenez Sieardó.
· Geom eh'ía y Trigonomotrfa.
Don Juan Isern y Jimen ez.
Física y Qu ímica.
Don Manuel Jimenez Cr uz.
Ret6rica y Poética.
Don Matíns Gil Rubio.
Historia lJni.Versal.
DQn Manuel Rosa Requena. i1¡¡ricult 1ira.
Don Manuel Jimenez Sicardó.
Historia Nat.¡ra!.
Don Miguel Morales Ferrer. Fisiología é Higi e ne.
Don Miguel Morales Forrer. Filoso/la.
Pbro Don Ramón A. Jbnrra. Fra11c és-ler. y 2o. curso.
Don Ramón Vilnr.
Inglés-ler. y 2o. c1trso.
Don Ramón Vilnr.
Este coleg io tenia 31 y 13 alumnos.
Colegio do Hmnacao. Director.
,Dr. Don Eliseo Font y Guillot.
· Latim"dad-l er. cu.rso.
Lclco Don Arturo Aponte. Latinidad 2o. curso.
Dr. Eliseo Font y Guillot. Geograf'f' .
Br. Don Joaquíll Masferrer Berrios. Historia de Espa1ia.
Don Ramón f M!lrtín.
-151-
Hisloria U'1iversa!.
-/
Ldco Don Arturo Aponte. Aritmética y Algebra.
Dr. Don Eliseo Font y Guillot. . Ret6rica y feética.
Br . Don Joaquin Masferrer Berrlos . ·
Este Colegio incomplet-0 t enia 51 inscripciones y 25 alumnos, teniendo los edueandos que venir á San Juan á terminar sus estudios para el Bachill erato. Lo mismo ocurria en Arecibo con el Colegio d el Divi1w Maestro, bajo la dirección d e don Francisco Silva. Pero los esfuerzos en toda la Isla por progresos d e la Instrucción pública hablan sido es pl éndidos. Este Instituto Civil de Segunda Enseñanza y estos Colegios de la Isla, anexos á él, siguieron funcionando con fomento hasta 1898. ·
LII.
En el año de 1883 se fundó la Es c1t el1> Profesional en la Capital. Abrióse al público en la ea ll e de la Fortaleza, frente al pala cio Militar. Fué el alma mat r del proyecto don Federico Asenjo. Lo patrocinó el Despujol y aun después de i.do de la Isla este inpuy6 en en los oficiales, por el planteruruento ¡ de !"'ta Instituc16n de oosenanza. El primer Director fué don Jimenez Sanz y Secretario el seño r Asenjo. La constitu '6n de esta Escuela comp r en.día las enseñanzas necesarias par las siguientee"IJrofesiones;
Agrimensores.
Aparejadofes.
Maestros de Obras.
Perit-OS de Comercio.
Maquinistas de vapor.
Peritos industriales. (1)
Al abrirse esta Escuela se matricularon 25 alumnos. Esta • institu ción , que consid eramos utilísima paro. el pais, duró poco tie mpo, fué incorporada al Instituto Civil.
¡
(1) Proyecto de">Beglamenlo para la Eseuela Profesional do Puerto Rico,-Pucrto Rico, Tipograffa del AaimiUata. 1888.

152LI!I.
Desde el año de 1880 había iniciado el filántropo don Lau reano Vega una institución titulada Sociedad Pt'Ot ectora d e la I ntelig encia, cuyos socios habían de abonar 10 centavos mensuafos para Cl'Ollr un fondo de protecc ión pnrn dnr instt"ucci<}n á jóv en es Laltos de rec ursos. Algunos Municipios se suscribieron COJJ. un donutivo de 25 pesos, por una sola voz, y \a Diputación 1 Provincial co n mil. Ya co n fondos ' suficieutcs Oió comieñzo ú realiza1· los fines do tan b en li fien idea. E l año d e 1883 se ltizo lo. convocatoria invitando á los -0duoaudos que tomar parte en los oposiciones. Concurrieron á estos ejercicios 22 9positores . Las oposiciones fueron públi cas y hubo una respetable co n cusrencia. El tribunal de oposición clió su v eredicto y fueron proclamados me rec dor es de In grncin do In Prot ec tora los jóvenes siguientes:
Don tlnimc A.nn cx y Cayol.
" Junn Irizarry é Irízarry .
" Ezequiel Martín ez Quint ero.
" Luis F. Rubio y Arana.
i,,;. dos prim eros jóv en es, que ya t enían el título d e Bachill er en Artes, fu eron en'vindos á Bnrce1ona; e l prim e ro á cursar ln carrera de Ing eni ero y el segundo In de Jurisco nsulto. Y los dos ítltimos pasaron á esta ciudad á terminar sus es tudios en el Ins. t-ituto Civ il d e S egunda Ens eñan1.a.
A la muei:te de D. Laureano Vega le sucedió en In Presidencia el doctor don Gabriel F e rr er H e rn(mdez 1 quie n tomó con entusiasmo su puesto y l e vantó los fondos d ec nidos de la institu. ci ón. Continuaron las oposiciones y nu evos protegidos vinie. ·ron á sustituir á los que ya habían terminado sus carreras bajo la . égi da de In Sociedad . (1)
LIV.
El día de enero d e 1884 se inauguró en Mayagiiez un Coleg io d e Señoritas, .montado á la urn de los mejores de Euro-
(1) Proteetorn de lo JntcJigcncin. Mcmorin leicln e n .Tunln General ordinarin celcbrndn en los salones del Ate ncp Puertorriqu efio , el dfn 4 de su Presidente el Dr. D. Onbriel Fcrrer 1Jern6.ndez.-
-1 58
pa, bajo la dirooeión de doña Cl ementina de Ruiz Rojo, profede la Escuela Normal de Madrid y d el Instituto de Enseiinnña libre. Este Colegio contaha el día d e su inauguración con 37 alumnas.
LV.
J<JJ 15 d e di ciembre d e 1884 el Gobernador don Luis Dabíw reco rdaba, mediante una Circular á los d e la Is la, que la tmse1ian11za era obligatoria, purn que activaran la mejor asis. t enc ia de niños á las esc ue las.

LVI.
El, 24 d e ag?".to d e 1883 aprobabalel Gobierno General la fundac1on de ' Jn soerndad P1·vt octora de los niños, d ebida á Jus iniciativas filan,trópi cns d e don José C. 'Fejardo; en cuyo npartádo 4o. d el art. 2o . se consignan en t re los objetos d e es ta institu ció n i ·11s trufr y ed11car á los niñ os desvalidos que nmpnrase dicha so: cioda d Esta es la ideu bené fi ca d el señ<>r Obispo Carrión, fundador de Pfrvulos, en 1865, bajo otro aspecto. Ya Mayngü ez había fundado, en 1876, s u escu ela d e Párvulvs y el sei1or Obispo Puig, en enero de 18 83, inauguraba otrn en San Gormitn. Las esc u elas de Párvulos estabnu bujo la dire cc ión el e las H e rrnarias de Caridad. Ln d el se ñor Fajardo bajo un a Junta Di r ootivn d e seglares. En 1888, s iendo Presidente el Po2 ro . Santiago Co lón pnÓli có <UD A lmanaque literario para 1889, á fin de allegar recursos para el sosten imi ento de la institu c ión bené fi ca la Prot ec tora de los niños. Finalmente, con un donativo tes ta:. mentario, opo rtunam ente v e nido, pudo salvarse es ta sociedad, qu e hoy funciona en el pueblo de Rio Piedras, eon cusa propia y un buen contingente de niños recogidos. : A c tunhn cn· te la direcc ión Ja ti enen las Hermanna d e la Caridad.
LVII.
El 6 d e abril! d e'1888 el Gobe rnador don Podro Ru.i;I Dana pasaba una Circular á los Ayuntamientos d e In Isla do les consignaran en sus prCs upueetos cantidad para construir casas escuelas. El Gobierno Gen eral, en deseo de
f'
•
'
-154- ' facili t ar los medios adecuados para la cons t¡:u cc ión de edificios dedicados '4 escuelas publicó tres proyectos. La fábrica habla de ser d e manposterín y ladrillo y el presupuesto una escuela d e 8 mil pesos; otra, de 13 mil pesos; y la otra de 18 mil pesos. (1) Este proyecto bu venido á tener vida posteriormente; y es una de laslmejores introdueidns por el G<Jbierno americano en pro de la Instrucción p(iblicn, secundado liberalmente por la Legisl atura puertorriqueña.
LVIII .
El plan de estudios dictado por el Gobierno central para Cuba y Puerto Rico, el afio de 1841, dispone en su articulo 11, que en está Isla se bahía de f undar una Escuela Normal, "pa ra la eorrespopcliente formaci n de maestros." El Gobernador Messina en su Decreto Orgánico de 1865, art. 44. dice que "habrá una Esc1tela Normal en la Capital". El Gobernador Despujol en su Dec reto Orgánico 1880 dice en el art. 26 . "se crea una unn E sc uela Normal." Pero el R ea l D ecreto de nuestra Escu.e1a Nornwl es de 19 de junio de 1890, siendo ministro de IDtramar don :Manuel Booerra. Y el 7 ele no'viembre del mismo año se ñombraron los profesores: Dit-ector.
Don Antonio Galindo y Marco. Prnfcsores.
Don Juan Pulgar y Alonso. " Jull1!. Hidalgo y Romero. " Juliiín Jimeno y Sevilla.
" Luis Pérez Allí1.
Solamente vinieron á la Isla los señores Pulgar y Pérez Allú. · Los otros sus enrgos. Y fueron elegidos en 7 de mar7.0 d e 1891, Don Casim iro Hrras y Jtfolinn . " Nar niso Baráibar Irurita. 11 .Ju an Macho :Moreno.
• El mismo 7 de de 189C\fné nombrada la Directora de la Escuela Normal d e :\facs trns: Y profesora interina de Labores' 1 (1) Gacela OOcial de Agosto de 1888.

/
·
Doña Ana Mestre y Mora.
·
Habiendo r en unciado esta profesorn, fué disignada en su luga"' Doña Elena Cámara y Bandini.
La inauguración de 1ns Es encia s Normales fué el 8 de febrero de 1891, siendo Director don Luis P6rez Allí't, qnien pronunció un elocuente discurso.
LIX.
El año de 1876 se fundó el Ateneo Puertorriqueño, y desde sus comienzos empezó á ocuparse de im¡)ulsor la jnstrucción en e l país . Los aten eistas Acosta, 'l1apia YJimenez Sanz hacían un derroche de ingenio en sus con ferenc ius cducacionisais. ·Corchado, con su e locuente, traía un numer:oso público á escuchar sus disertac ion es sobre la J.usticia y sobre el Obstáculo y su ca 1tsá. El po e ta Sa11chez P es9 uera daba sus conferencias, sobre El romanticismo y el clasicism1J en el Arte. El doclor F e rrer, sobre la Hidoria de la Mrdicina. El licenciado García Salgado sobre la Noción D erec h o y bases f1111dam e11tales del mismo. Don Eruiliano sobl'-0 Romii 'y los bárbaros. El malogrado doctor Narciso Gonziílez Font, sobre Fisiología. El doctor José :María Bnralt sobre A11atomia. Y así muchos socios.
A la vez se abrían ce rtnmenes Yse premiaban 1\f.emorias y Poesías, Composiciones musicales y pictóricas. Al mismo tiem· po se daban Cátedras. '
De ing\ és, por don Tulio Larrinaga y don Zoilo Hernándoz . .
.• De franc és, por don Manu el Paniagua.
De alemán, por don Agustin Stahl. ,
De filosofía d el Arte, por don AJ,ejanclro Tapia.
De ortologia, por don Manuql S. Cuevas.
De la teoría de la Música por don F eli pe Gutierrez.
De la taquigrafía, por don Jaime Annexy.
El licenciado don Juan More ra y Martin ez, en 1879, concibió la idea de un establ ecimi ento privado de carácte r universitario. En 5 de noviembre de dicho año se elevó al Ministro de Ultramar la solfoitud para la fnndación de la Universidad libr e, suscrita por una pléyade de connotados hombres de profesión. El 11 de marzo de l880 vino 'una Real orden denegando la auto- ' 1
-156rizneión para aquel establecimiento. E l 5 de abril de 1887 ei d e Caraoona prooentaba en la Diputación Provinc ial una moción pidiendo la fundación de enseñanzas tfniversitarias c u Puerto Rico, agregadas á la Universidad de la Habana en lo qu e corrt.>spondín á Medicina, Jurisprudencia, :Farmacia y 1 Notariado. ·R e tirada la moción por su autor, Jn hicieron suya los di· putndqs don Manu e l Juncos, e l doctor Ferrer y. don Juan López¡ proponiendo ú la Dip u tación se s ir•. viese patrocinar y tomar el acuerdo 9ue juzgase respecto á unu Universidad d e E11s eiia11za Ub1·0. 1\ El 7 de junio de 1887 el Gobierno Ce.ntral hacía extensivo ú Pu erto Rico el ben eficio de In E11s eña11za J'r1."vada, que el año de 1883, se había decretado para las demás provincias de la Nació.u. Con .este Decreto podía.u los )óvenes puertorriqueños estudiar cu su país t pasar lu ego á examinarse á la Universidad de Ja Habana. Pensamiento que había acariciado el doctor Ferrer Her.nímdez y don Enrique A·lvnrcz Pcrcz, catedrático de latinidad del Jostituto Civil. El licenciado don Manuel F. Rossy llevó de nuevo el pensamiento al seno de In Direétiva del Ateneo Puertorriqueño y en la sesión del 18 de ubdl de 1888 so trató el asunto, que- fué acogido con entus iasmo por toda la Ju.nta, que pres idía don Manuel ElznbtJru, quie.n se encargó de la redacción d e las Ras es, i:eglnruento interior, in sta la c ión é inauguración del · proyec to de La l nstihlci6n d e E11s e1i a11za 811perior de P ·uerto Rico.

A su vez trabajaba en Madrid cu igual sent ido el patricio don J11 lio L. Vizcarrondo y había co ns eguido con sus gestiones ce rca do! Gobierrta, que se pagara el viaje á Puerto Rico d e Jos catedráticos de l a Habana que viniesen ÍL exam inar los alumnos de nu estra Institución. El 24 de agosto de 1888 el señor Elznburu, . 11 los efectos de la Ley d e Asociaciones, llevaba al Gobierno las Básc.s de la Institución.
Mientras se establecía el nnevo pla.n de estudios había las siguientes enseñanzas en los salon es del Ateneo.
Facrtltad de Filosofía y L etra•.
• Melafísica.-Don Julio Ma. Pad lla .
Historia Universal.-Don J osG Julilín Acosta. L1terat11ra Ger.e ral.-Don Alberto Regulez. Le11g1ta Griegq.-Dou Enrique Alvaroo Pérez.
-151-
Facultad de Medicilla.
Fí.tica.-Dou Jaim e Annexi.
Química.- Dr. Don Jooé d e Jesús Tizol.
Botánica y Mineralogla.-Dop Agustín Stahl.
Zoología .-Don Agustín Stahl.
Facultad d e ciencias. .
Análisis matenuítico.-Don Juan José Potous.
Geometría.-Don Juan Bta. Rodrigu ez.
Quím ica Geneml.-Dr Don José de Jesús Tizo!.
Botánica y Múwralogla.-Don Agustín Stahl. Idiomas.
Francés.-Don Leenid es Villulón.
A.lemá11.-Don Agusti.n Stahl. .
El interés' que se tomaba el Ateneo Puertorriqueüo por el progreso de la instrucción en e l se ve, que era' evidente.
En la seoión extraordi.naria d e Ja General de dicho Centro, cele brada 30 de abril de 1888, 'habia propuesto el li cenc iado Hernándei López, que "el centro de enseñanza fuera una verdadera Institución, con vida propia, d epe ndie.ndo sólo del Ateneo. para la dirección y sostenimiento" Y e l Pt"esideute licen c iado Elzaburu manif<stó, que "as! Jo entendía In Directiva del Ateneo.''
He aquí los •acuerdos de tan memorab le sesi ó.n : lo.-C reaci6n de un Centro de Enseñan''" • bajo Ja dircccion y depe.ndencia, del Ateneo Puertorriqueüo, <>n el cual se den las cnseñanzq.s de1 facultad univ ers itari a, ca rreras especiales y de aplicació.n. .,.
.
2o.-Autorizar á la Directiva para la redacción de las Bases y Reglam ento in terior del expresado Centro.
3o -Que és t e, lleve el .nombre de l•Mtit11 ci6n d e E11s e1im1za Superior. •
4o.-Que la dirección y admi'nistra ci6n tje ella sea la misma del Ate nneo Puertorriqueño, el cual la sostendr{l con shs rec u rsos.
5o.-Que se solicite el apoyo del público y de las Corporaciones oficiales para la institución.
60.-Que la enseñanza sea retribuida.
7o.-Que el lo. de octubre se i.Jutugure.n los cursos con l a solemnidad debida. (1) --(1_)_ Libro d o Actaa. Plip. 12 y IS.
•
En la sesión del 22 de agosto de 1888 leyó el Pr idente se fior E11.aburu el proyecto d e Ba ses, y con ligeras modififRciones indicadas por los vocales Geigel, Roasy y Ruiz del Arbol , se acordaron las siguientes:
la. El Ateneo Puertorriqueño funda, dentro de la esfera d e creac ión ; una Institu ció n el e E·11s011.anza Su.p erio r, lLSu.n?o de las facultades que le concede el art. lo. d e sus Estatutos, que lo define como un centro destinudo á la cul tur a de 1\8 Ciencias, Lcti'ns y Bcllns Artes; y con nrr eg lo t;ambiéu ni urt.1'24 del Reglamento interior, qu e lo habilita para ' es tabl cccr cá tedras retribu.idus, con la organización ncorclncla en Junta genera l extraordi naria.
2a .-La Institución de Enseñanza. Superior, t endrá por objeto la pr epn.ra yión de, alum nos 1>nra. obtener los tí:ulo.s fueul:ativos ele ca rreras universitarias , es pecmles y de nphcnc16n, con nrf&. glo á In L ey de lnstruccióu púb li ca
3u.-El domicil o. ele la 1nstitución serÍl por ahora el mismo del Ateneo.
4u.-La dirección y administración estar{t á cargo de la Junta Directiva del Ateneo.
58.-Los recursos con que cuenta la Institu ción para atender {1 sus gastos, son los ni.ismos fondos del Ateneo y las suscriPciones volu.ntarias , que se obtengan dentro y fuera de Isla. '6a.-Ln aplicación que habrá de d jrsc á lo s fondos rcenudaclos con es te objeto, en el C!nso de disoluc 1 60 1 serán siempre para sosten imi ento 6!1 la forma posible, de de enseñanza, que destinarán d el mejor modo, 11 aquellas para las que se obtuvo dtchn. susrciJ?ción, á que hac e reíe roneia la base 5n .
7a.-):Ja brgnnización de las cátedras, matrículas, duración de · cu rsos, cte. serán objeto de un regl an¡ento inte rior, que se rcdnctn'rl1 y d el cual se enviará copia certificada al Gobierno Qcneral para los efectos l egal es.
En vir tud de estas bases se funda ron las cátedras, que hemos citnclo más rriba , acordadas on In sesión de 'l:l d e sept iembre de IBR , .
'
Hubo 100 inscripcion'"' d e matr[cul¡t. y 33 alumnos .
En la sesión del 25 de e ne ro de 1889 se nombraron los siguient es cated ráticos: '
Dr. Don José María Baralt para el lo. y 2o . año de Anatomía. I
•
Dr. Don Ga)>riel Ferrer Hernández, para la Técnica Anatómica.
En agosto hubo .l os primeros exámenes, ante los catedráticos v enidos de la Habana. Hubo 55 ·eje rcicios y 16 almnnos, en ambas facultad'"' d e Ciencilis y Piloso(í¡¡' y Letras, examinados .
En la sesión de 17 de octubre del 89, se nombraron los sig1ü en tes cated ráticos:
Ledo Don Juan Hernándcz Lo pez, do Derecho Romano.
Don Ricardo Cubells, d e De recho Natural.
Ledo Don Juan R . Ramos , de Economin Politica y Estadística.
Di;. Don Francisco d el Vallo A<tiles, de Histología é Histoquimin.
,
Y hubo 20, matrículas.
El Gobierno Centra l r egaló á la Biblioteca d el Ateneo 113 to mos del Diario de Sesiones. El diputa\io señor Labra, por conducto del señor Fern(mdez Juncos , una colec:ci6n de sus obras. Y el · libr ero de Madrid, señor Prancisco Sbavcdra 12 tomos de la Hist oria de la Antigüedad .
En la sesión de 21 d e junio de 1890 se non¡braron los sigu icn-' tes catedráticos:

Ledo Don José María Pigu cras, de Historia d e España.
Ledo Don Manuel Elzaburn, d e Economfa PoHtica.
Ledo Don Juan H e rnán dez de Historia Gen eral del Dcrcc lÍo.
:
Ledo Don Manuel Elzaburu, de Derecho jurídico y adm:inistrativo. ¡
Dr. Don José C. Barbosa , de Historia Natural.
•Don Jaim e Comas: de Geom etría analítica.
Don Juan José Potons, de Geometría descriptiva y Cálculo diferoncial é integral ,
Ledo Don J;osé María Figucras, de De rec ho Natural.
Ledo Don Eugenio Lorenzo Pbro. de De recho Canónico
Ledo Don Manu el Elzaburu, de Dereho Político.
En la sesión d e 12 de agosto de 1890 se aprobó el Reglamento interior de la Institución de Enseñanza Superior.
Volvieron los catedráticos de la Habana por segunda vez. y fueron ex aminados y aprobados 204 alumnos.
En la sesió n de 3 de enero d e. 1891 se nombró á
Don Carlos B. Meltz, para la cátedra d e lllcmlw.
-160-
En la ses ión d e 18 d e octu bre d e 1892 se d es ignaron los nu evos catedrá ticos:
Pbro P<¡dro llita, pa r a :aratemática. \
Ledo Don Julio M. Padilla, para Historia Univ'ersal.
Don Bnsfamant c. para H isto ria c ríti ca de Espe ña. · ..
Ledo Don li'clipe Cuc hí , para D e rec ho p(1bli co y ndm1rust rati,·o.
Dr. Dou Esteban Gn rcín Ca hrcra, '\>ara Anatonua
Dr. Lt!'ssnlctn, para Fisiología Humana .
Dr . para Iligi ene Prh1 ada. 1'
En l a sesión d e 31 d e octubre d e 1893 se nominaron l os si ·· guien tes catedráticos: · ..
Dr Don Ricardo H e rnánd ez, par.a Obste tr101a.
Ledo Don Enriqu e C. H e rnánd ez, para Lite ratura general y española. . . • .
J,cdo DÓn J . E. Martín el Quinte r o, para Historia critica d e Espnüa.
Ledo Don José Física.
Dr. Don O. Fcrre r Ilcrn ánd ez, parn Química. Cap. J. A. Iriarte, para 'l,r igo nomctrítt. Don Antolín Nín , p1tra Dibujo.
E n la ses ión de lo. d e junio de 1894, acordó el Ateneo el tras lndo d e la s a lmnrias el e Ja clase. de Parte ras á la Habana, . para adquiri .· e n aqu ell a U uiv ers id acl el títu lo facultat ivo? que el eje rc icio Cl c s u profes ió n. Las alu mnas n o pudieron 1r a la Hnbnna y el Ateneo ncorcl6 exíun enes pnrticulnres clel l er. curso d e Obstetr icia p Rra es t a bl ece r Ju cf1tedr u de l segund o curso. For111ose un tr'Itmnn l comp ncsto de los doc tor.es don .José' de J es ús 'l'i zo l, don Juan Zoi lo H <> rn á nd cz y don Cnyetano Co ll Y T oste: para exnmiuar doce discípu las del 'doctor T1 zol , las que P&Saron a es tudi a r el 2o. curso d e Ji'.n rter as , bajo In dir ección d el Dr. d_on n 'icnrdo Trqrnírnd ez, qued itndo el Dr. 'l'i1.o l co mo cat edrátic? el e le r. c u rSo de Obstetri c ia. Esas doce parleras empezaron .ª prestar útiles serviciOH á l a socicdll d co mo co madronas e... das el e las cual es algunas gozan e n la actualid ad, en In Cnp1tal, de só lid a r epu tac ión. • ·
• Justo es consigiiar q ue á los es fuerzos del Ateneo Puertorriqueiio por hacer progresar In. instrucción e n el _país, pondió Ja, Diputación P r ovin eial ayudándola con nnl pesoa, prt. \¡
/
-161-
mc ro, y d espués, dos mil anualn1cntc, des de qu e se iniciaron en 1888 las enseñanzas de la l 11stit11.ci6n do E11 se iia11 za Superi-Or; y que el Gobierno Central orden ó en 1893, qu e d e los fondos d el Estado se auxiliara al Ateneo Pucrtortiqueüo, todos los años co n 7 mil pesos, para el fomento de la nseii un za.de Facu ltad mayor. Estos d onativos de la Diputución y d el Gobierno es tuvi eron pns!Ín cl osele a l Aten eo hasta el 18 el e oc tubre d e 18D8, que hubo el ca mbio de nnc ionulidncl en la I sl a.

L X.
Los 1\[a cs tt·os, pot· su parte, propendían á.i mpul sar los ad elantos de la instru cc ión en el país El di s tinguido profeso r don José Cordovés B erríos promovíu para dic iembre el e 1889 un C ertam.en. Pcdag6gico, en Lares, dond e había constituido una Aso ciac-ión de Ma estros. Cordovés Berríos e ra un en t us ias ta propagandi sta y deseaba co n estos torneos de la inteli gencia despe rtar mayor afición a l -es tu cliu entre sus co mprofesores co n razonada emulación . En esto Cc rtnmcn diá e l magisterio puertorriqu eño una cl emostrnción palpul.>lc de sus conoc imientos en el arte de Ja enscñn nzn. Basta c it111·1 mitre ot ras obras premiadas, la Memoria de d on Isid oro S. Co16 n, direeto r del Co leg io Central de Ponce, so bre Co11sid erac"Wncs á los maesll'os en .los r di11ados do Alfonso X y Enriq 1'o 7l , q ue ob tu vo meda ll a d e oro y dip lo ma d e hono r.
LXI
•El Asilo de B enefico ncia., desdo sn funda ción 1848-<ie d edicó, entre otras cosas, á ensei1nr ú los recog id os ; y hasta admitía, co mo esc uela correcc ional , niñ os ÍL p ensfon (art. lo. deL Reglnm,bnto d e 1856). Prim era men te tu'' º un preceptor y una preceptora únicament e. ·Y llama la atención qu e el nrt. 118 (dél Reglame nt o ci tado) proltibe t erminante mente los caaligos co rporales .' Después se dotó la Instru cc ión de Ma estros de tall eres . Y en l a se sión d el 4 d e abri l de 1895, acordó In D i putación Provid cia t l Ia c reac ión de una Escu ela de A1·tes y Ofi cios, anexa al A.silo, en· comencln nd o l a d e l as Ba se., y R eglam ento_ á los tndos don Enr iqu e Alvnrez P et·ez y Ledo don F elip e Cuchí, oo n la cooperaci ón del Jngeniero industrial don Jaime Annexi, ,-j a-
-162tedrático del Instituto En la sesión del 20 del mismo mes y año se aprobó el informe de In citada Comisión y designó ni · Iñgcnieró don Pedro Feruñnclcz para dirigir los, trabnjos d e la construcción.
Se pidió í• los Estados Unidos el materia( de Carpintería; IL Alemania, el materia l de Encuadernación y Elct::tro-i\Ietnlurgin ¡ y á Bélgica y Norte América, el material de Tip ografía. y m(Lquiaas tipográficas . Los motores y ca ld eros se obtuvieron en .el puís, en la fábrica ele los se ñor es Abarca y Colnpafiía, así como las máquinas de Carpintería. "
El día 2 de enero de 1898 se inauguró <!Sta Escuela, bajo la Presidencia del Gobernador don SabílS Marín. }[ucho trabajó por es ta Escllcln el Vicc-Prcsideoíe de la Diputación provincia l don níauuel Egozcu c. El 28 de febrero de l mismo año, e l Directo r clCJ In Escuela, don Jaime Anncxi, tuvo la d esg racia de ·mutilarse In mnno d e recha, enseüando e l manejo de una múqniua á los maestros de los tulleres, por c;uyo occident e se nombró Direc tor inte rino Íl don Armando
Las de esta Escuela , que siguen el sistema mLxto de alumnos asilados y externos, comprende lns asignaturas s ig9icntes.
Nociones ele Aribnéticn , A 1gchrn. y Ocomctrín, nplicndns ÍL las Artes . · Instrucción Sup e rior.
Construéci6n de resistencias de materiales. Nocion es de Mecá ni ca. Nocionos de Física y Químic.u, aplicadas á ln.s Artes. Nociones gráficas y plrtsticns de Dibujo lin cu l, natural, geométrico y d e adorno.
1\[odeludo y vaciado en y es o, barro, y carbón de piedra.
Pintura. de cora tiva . Prácticas de t alleres de Car pi°'tc rín. Tipografía. Encuade rnación . Sllstrerfo. Zapatería. Mecánica Cerrejería. \!
-168-
,/
Canterla.
Albaiiil cría.
llfodelado.
Tabaquería.
Industrias Químicas. (1)
LXII .
También se hi c ieron esf uerzos por la inStruccióu de la mujer. Ya ÍL fines del siglo XVIII-diciembre ¡le 1799-el ayuntamiento de la Capital nombraba .\las Ma ost(·as de primeras letras Pau la ilfolincro, Jurum Polnoco, Josefa Echavarría y Dolores Araujo p:tra la educación de las niñas, en los cuatros en que estaba la ciudad en aquel tiempo. Adem!ís de lo .. qu e cob raran IL las niiias p11dienteJ, ten.fon una grntificaoión del Ayuntamiento del fondo de Propios de 50 pesos, cada al aiio.

(2)
1
Estas maestras cnseiínbao Í\ loo r, escr ibir , labo res y la Doc-. trina , para lo, cual necesitahnn licencia es pe.einl del seüor ObisPo. Después se fueron estab leciendo paulnlillllu1ente en toda In I sla, hnstn estab lecer los colegios especiales, que ya hemos citado, las escuelas supe riores para niñas d e orden del Gobierno y la Escuela Normal de Maestras. El profeso r don José Cordovés J3erríos, á quien ya hemos ten ido opóftunidad do cita;: por su celo .por la instrucción en el país, f und ó la Asociac ión para la irncció" qe la 11111.jcr, en 1885. Tomó la idea su protecci6n la Gobernadora doiia Teresa Real , Condesa de Verdú, y el 4 de 'diciembre de 1885 aprobó el Gobierno General el Reglamento de esta Institución, suscrito en Lares por un grupo de señoras Y caballeros en 24 de mayo de 1885. El pr9fesor i¡upe rior do n José Dfaz r edactó• un R eglam ei¡to interior, que fuó aprobado por la Presidenta Condesa de Verdú en 12 de abril de · 1886 siendo Secretaria doiia Bel én Zequeira de Cnevas. E;ta institución protegió á algunas señoritn.s pobres para que · pudieran estudiar y adqu i rir el título de Maestras
(1) Memorin reloth•n á l n Eseneln do Artcts y Ofieio11. Pu erto Rice. 1808
(2) Aot.R. del CR.bildo de SR.n JuAn cfo Dici embre lle 170!J.
' i
...__
-164-
LXIII. J
Para que .se vea que la estaba com pl etamente orga m zuda en toda la J s la , vamos a cmtrut· en los d ctltll es del pérsoual y nlunero de a lumn os du cndu escuela, e l u iio de 1SU7 .
Capilal.
Esó1t cla S'ltperior de 11i1ios.-Profcsor, don J\u n A. Barrera. Alumnos, 82. 1-.
/Escu ela Supe1·ior de Ni1ias.-Profesora, doña Prancisca Gil. 108. •
Escu ela Elemental de la. claSo.-PJ·ofcsor , don Pclipc F. Aguilnr. Alumuos1 58.
El em c utal de ltr. clasc Profcsor, don José Barrera Alumnos, 48.
Es c1wla El em ental do la. don Vennucio Almnnos, 5:3 .
Es cuela Elem.c ntal de' la. clasc.-l'rofcsor, don Juan Cucto Alumnos, 55 .
Marina.
Escuela h:lemcmal de la. close.-Profcsor, don Migue l Gorbcn. Alumnos, 7S.
P1te1·ta de '¡;i erra.
ESC1te 1a Elemental de la. cl cse .-Profesor, don Pedro J Mascaró. i\lumnos, 65. Santurce
Escu ela E!em.ontal ele 2a. c7ase -P r ofcso r, don Enrique Lnndrón. Alumnos, 90.
Escuela Au:za'l-for.-Profcsor, don 1\[nLael Boncln . Alumnos, 53. V . Capital.
Es cu ela <le Aclrtltos.-Profesor, don JOAé Francisco Diaz. A l mnnos, 40.
Es cuela d e l a. clase, para Niiias.-Profcsorn ,do ii n Ji[artínez .. Alumnas , 76. " ·
Es c uela El em ental de ]a. clase para Ni ñas.-Profcsora doiia Juana Canales. .Al11mnns 1 06.
Escuela Elemental de la . clase para Niñas.-Profcsora, doün D9lorcs Gavilú\r. Alumnas, 81 .
.
-165
Escttela Elemental de la clase para Nü"ias.-Profesora, doi'ia Ripóli ta A gen jo. Alumnas, 84. it!ari11a. ·
Escu ela Eemc11tal do la claSo para J\'il1as .-Proíesora, do.üa R osa Curet. ..Alumnas, 90.
E sctfOla de Adultos.-Ln d el P1·csiclio, con 56 a l umnos .
Pu cl' ta do 1.'ic1Ta.
E scuela Elemental de :.:i. cla se de Nii7as .-Profesora, doiia Puustina H.. Gonzúlez Alumaus, 94. .Sa11tu.rce
Esc1t cla El emental de 2a. claso d o Ni lias ..-P rof csora, doiin :\ 1nríu E. I g les ias. AJ •unnas. OO.
Capital.
Es c u. ola Auxiliar Nonncil.-P r ofesor, don Gonzalo V. Pa - · dilla. 1
Es c u clit. .A.u.:áliar Nonnal.-Profcso rn , doña Enrriquez . . ""1i: sc uela Elemental -En el Asilo ele Ben efic encia. Alumnos 120. Pnra niñ as. Alumnas. 100. -?!: scucla S!!pcrior do San ll<l cfon so.- Profeso rns, HermnnÁs do In Caridad Alunrnus , 110. , '-I?slttela d e P<írvulos.-P roi cso rus , Ilermanns de la Caridad Alnmnos, 17 5. "*'E scuela d e la Prol cc lon1 de Ni1ios.-Pr<{fesorcs 40 .
San11trce. .
E§rne l a S11¡i crjm· d o los Padres Es co lapios .-A\¡J.mnos, 140. 1Esc u ela1$nv erior d e las Ma cll-es d el Cora zó n d e J es1ís.-Al umnas, 120.
Bayamón.
Es c11c la El em en tal d e la . clasc.-Profcsor, don Alvaro Mnrtínez. Alumnos , 65. •
E scuela El e m e ntal do la. clasc.-Profcsorn, ch>iín .l\Iilagros Cns t!"!ñOs, Alnmnns, 78
Es e n cia El cm ct aZ do 2a. clase.-Prorcsor, don Ramón H . Rodrignez. Alumnos, 60.
Ca taño.
Escu ela A. ux i/iar .-P rof cso r , don Adolfo Mir6.-Al11mnos. 49.
Es c uela Auxiliar.-ProC cso ra, doiin R1unona Ptilmn. Alum· nns, 53

-1 66Guaynabo.
Escuela Au:i:i/iar.-Profcsor, don Rrunón L. Tinpjero. Alumnos, 30 . ,
Es c u ela .A1txiUar.-Profcsora, doña Roscnda Caro . A111mnas , 32.
Barrio Santa Olaya.
Escuela R1tral.-Profooor, don Juan V idul. Alamnos,· 20 .
Pu eblo Viejo.
Escuela Rural.-Profcso i· , don Oorne li o Zuyns.1' Almunoa, 28 . ca,.olina.
Escu ela. EIC1nental d e 2a . c/ase.-P rof.csor , don 1\,ndrés Rodriguez. Alumno , 85.
Escuela Elemental de 2a. cltrs e.- Pt·ofcsora, ddña Luisa F. Call eja . 75. Trujillo.
Escu ela Au.,iliar.-Profcsor, d!\11 Gregario Dúvila 55. . Alumnos,
Escuela A.uziliar.-Profesora, dofin Clara Dávila. Alumnas, \ 51.
Barrio San A11t611.
Escuela R1iral .-P rofcsor, don Juan Nogueras. 2 t Ba1·1·io Cm10Vanillas.
Es cuela R1u·al.-Profcso r, don huias Gonza lez . Alumnos, 31. '
Ool'ozal.
Escuela El emental de 2a. don Cúndido Pr11; do. 65.
1wla El em ental ele 2a. c!ase.-P rofcsorn , daifa Ja cinta Mn í. Alumnas1 50. ,
Ban'io D os B ocas . · ' scucla Rttral.-Profesor , don Cebollero. Altnnoos 40 . .
Barrio Cíbuco.
Es cuela R111·al.-Profcsor, don ' José R. Orsini. Alumnos, 29 .
DoraiJ,o. .
Es cucia El cmo11ta l de 2a. clasc.-Profesor, don Luis Gandía. Alomnos , 47.
E.•cuela. El emen tal el e 2a. clas e.-1.'t-ofcsora, doña Cnrmen Machi cote. AlmAnas, 42 .
• -167
Barrio Maguayo.
Es cuela Auri!iar.-Profcsora, doña Carmen Terradclla . Alumnas, 24.
Esc"ela Rtiral.-Profesor, don Juan Vald errama. Alumnos, 35.
Lo iza.
Esw ela Elemental de 2a. clase -Profcsor, don Alvaro Mui·tín ez L eón . Alumnos, 3 7. ·
Es cu ela Elem ental ele 2a. claso. Profesota, doña Carmen F c rnHnd e-.t . Alumnas, 37. .
Escuela Á'llxi!iar.-Profesor, don 'Miguel Alvarez. Alum n os, 61.
Barrio Can6t ia11 .as.
Escuela Rttral.-Profesor, don Leopoldo García. Alummis, 2J .
Barrio Hato P'!lerco.
E sc u. ela clon ' Uliscs Padilla. Alumnos, 65. Barrio Lomas.
E$Ctt cla Rural.-Vncant e.
Naranjito .
Escuela El em. e:ntal do 2a. clas e.-P rofcso r, don Antonio Pcrr.: ra. Alumnos, 56.
/1J sc ucla Elernuntal do 2a. cl a.se .-Profesorn, dofin Antonin· >-,11J és . Alumnas, 49 .
BatTio Loma s.
E.!criclcr Ru.ral.-Profcsor, don Juun 4. Zllluofa. Alumnos, 35.•
Barrio Guadiana .
Escu,ela Ru·ral.-Profesor, don Ricardo Narvaez . Alumnos, 35.
Rio Gra11do .
Escuela Elen.e11tal de 2a. c!asc..-P rofcsor, don Federico García. Alumnos, 56
Escu ela Elemental de 2a. cla-se...!...Profcsora, doña Asunc ión Espinosa. Alumnas, 49 . '
• Barrio 01.tzmán.
Es cuola R11ra!.-Profesor, don Jos é R. de Segur. Alumnos, 35.

. 1681
Ba1-,.io Guzmá .Abajo. tft.! ·.. d on r icen te Escobar. Alum11os, :..m . Kio Piedras.
E sc tt ela E/crm c11lal d e la. Profes or, don Pnblo 1\Joral cs. Alumnos, 70.
Es cuela El emental de la. clasc.-Profesorn, do 1in .Adcla id o Plá. Alumnas, 67. L
Es c u. ola El emonlal clc 2a . clas e. Profesor, '\"11 .:lfig 11 e! J . • Llompal't. Alumnos, 56. J'\
Ban·io MonG cill os
Es cuela Rural.-l>rofcso r, don Fulgcn cio Piü cyro. .Alumnos, 44.
.ijarrio Saba11a Llana .
Esc11cla A.uxiliar -Pmfc;or, dou Gas¡ ur Vilú . Alumnos, 30. 1 Barrio Qu ebrada Are nas.
Ji..:s cu ol a Rura7.-Profcsor, don Yi cc-nte Co$tro. Alumnos. 33.
Toa Alta.
Escuela El em ental d e 2a. c/a sc.-P rofcso r , don Rnmón ::\[or1; . les . Alumnos, 68. b'l em c ntal <lo 2a . c/ a sc.-Profesorn 1 doJin Cn rm cn )[o . rul es Ahmmas, 77
Ban•io Qu e brada Cr u z . E:; cu ela Ru.ral.-Profcso r, don Félh. Vúzquoz. Alumnos, 44. Barr io Púias. E:s c ucla Rural. - Profeso r , don Izquierdo. Alumn os. 27 ·,
Toa Baja .
Escuela Elcmmilal d e 2a. clas o.-Profoso r, don Constantino Vn lclivieso. .Alumnos, 33 t
. 'Escuela El r m,ental do 2a. cl as e.-Profcsorn, doiia .Ana el e Vél cz. A lu fnuas, 40.
Pal o S eco E sencia A11»iliar.-Profcs0<-, don Pedro Aeevcdo. A lu mnos.
E sr u,,la A1txiliar.-P rofcso rn, doiin Engcnin Cn
nas, 57.
169
•
onn. Alum
Ba rrio Canqelaria.
N sc u.ela Rural,-l:> rofcsor, don V icente Alumnos, 3a. Trnjillo Alto
Es c iwla Elem ental d o 2a. clasc.-Profcsorn, cl oiia Nntiviclnd Pagés. .Alumnas, Barrio Q ncbrnda Gra11do
E sc u ela Rural.- 1-'rofcso r, don Carlos Custro . A lumnos, 32. 1Ja r 1'io Garrayo.
Escu el a Rural. Profeso r, don Uoque Sanchcz . Alumnos.
Escuela El onw 11t"l de 2a. c!ase . Profeso r , don Antonio Salgndo.-Alt1mn os, 31. ... Vcgn Al/a.
Escue l a Elemental clo 2a. c·1asc.r-Profcsor, dou Arturo Cnstrill ón. Alunmo!!I , 45.
E sc11 cla El em ental es ele 2a. clas e.-Profcso r n, doün Josefa Martín ci. 42.

· Barrio Cieneguita .
Escuela JluraZ.LP rofcso r1 dor.i Hamt)n ' 1\fnrtí n cz. .Alumu os 1 28.
Bar1'io Bajura.
Escu ela Rural . Profesor, dou Hiluri ún P c r cz G uc rrn. A lmnnos, 37.
BmTio Mari cao.
E sc uela Rural.-Profcso r , don José J. Vnrcns . A111mnos1
V ega Ba ja.
Escuela Elemental de la. c!ase.-P rofesor, d on Al ej andro Dínz Alumnos, 90 .
E scuela El cm enfal de la clase -ProPesorn, doñrr Gumersiuda La,jnra. Almnnas, 80. ' . . •
Es e ncia El em e ntal d e 2a c!ase.-P rofcsor, don Domingo Ro dri g u cz. Alumnos, 40.
E sc 11ela El cm e11t al el e 2a. clase.-Profesorn , doiin J\ [c rced1•s Soler. .Alumnos, 83. 1101.,.io Pugnado.
Es cu ela R 1u·a!.-Profesor, don P edro L njara. . Alumnos, 20.
-170-
Barrio Yeguada.
Esc11ela Rl¡ral .-Profcsor, don Leopoldo Sandoval. Alumnos l G. ' '
Barrio A/garrobo.
E scuela Rural.-Profesor, don Julio González. Alumnos, 18.
Bttrrio Almira11te.
Rural.-Profcsor, don Oe lostino Percz Rubio. Ahim. nos, 30. . \
Hsc u. cla S11pr.H'i01· d o tillo. Alumnos, 52
Arecibo. , ¡.. 2a cla•e.-P rofesor, don Juan E. Cas-

Es e11 ola Elemental de la . don Clodomiro Accvcdo. Alumnos, 66.
Escuela de 2a. clase.-Profc so r, don Domingo Lóp cz. Alumnos, 64.
Escuela Elemental do lo. clase.-Profeso rn, doña Luisa Torres . Alumnas, 101. ·
Escuela Elemental do la. olaso.-P roCcso,11 1 doña ,1\[aria Sierra. Alumnas, 60.
Barrio Esperanza.
E scuela Anxiliar.--Profcsora doña iFranciscn lluscall. A lum . nns, 38.
Barrio Hato Viejo.
Auziliar.-::-Profcsor, don l Julio J cns cn. Alumnos,
Barrio Esperanza.
Esc1icla A.11xilia1·.-Profesor, don B e rnardo Cun muño. ·Alum. n os, 41 .
Barrio D omingttito.
Escu.cla don FCrnarclo Viñas. Alumnos, 27 •
Aldea Dabá.n.
Escuela Jlurnl.-Profesor, don IUrmcu cg ildo Alumnos, 21.
Barrio Ha to
Itsc11.ola R1wal Profeso r, don S ergio J Ub in á. Alumnos, 49.
Barrio Sa 11 tana.
Escuela Rural.-\,-Profesor, don Martín Cobos . Alumnos, 45.
-171-
Barrio Arehalejos.
E sc uela R11ral.-Profcsor, don Manuel Cupctilo. Alumnos, 43.
Islote.
Es cue la R11ra!.-Profesor, don Andrés lllnnso. Alumnos, 31 Camuy
Es cu ew l?em ental de 2a. clase.-Profesor, don Juan L eponte. Alumnos, 43 . , •
Es c 1i ela El em e ntal d e 2a. c la se.-J:">rofcsora, doña Engracia Cazuela. Alumnas, 31. Barrio
Es cuela Rural.-Profesor, don Juan Coi6n . 25. Barrio P Gorda.
Es cuela Rural.-Profesor , don Juan N. llli randa . Alumnos. · 35. 1
Barrio C. Arriba.
E scuela Rural.-P rof eso r, don Ram ón E. Quijano. Alumnos, 20.
Cial8S.
Es cuela El emental de la. clase.- Profesor, don Esteban Ríos. Alumnos , 75
Escuela El emental de 2a. clase.-Profesora, doña Gracia Jlfo. dina. Alumnas, 94.
Bai·rio Cialit6s.
Escuela R1tral.-Profesor, don Ellas Martinez. Alumnos, 20. Barrio Pozas. ._.
Es cuela Rural.-Profeso r, don Gervasio Maldonado. A lum' nos, 30 . · '
Barri o Frontón .
l?scucla R ural.-Profeso r, don Eduardo Rodri,1:o ez. nos, 31 .
Hatillo.
Escuela El emo11ta l de 2a. clase.-Profcsor, don Sobastián de Arce. Alumnos, 37.
Es c uela El emental ele 2a. clase .-Profesora, doña Laura Llopí. Alumnas, 31. ,
Bar rio Paju.il.
Es ou ela Aux iliat'.-Profesor, don Pedro A&cilso. Alumnos, 39.
-172-
Barrio Captz es
l!.: Sc ucl a Rural.-Pro.feso r, don .M.nnu el E. Laco01bn. n os, :J2.
Barrio
E sc uela R11ral .-Proícso r, don !\h1uucl l\luría .Arroyo. nos, :JO.
Barl'io Aybb11ito.
.dlum·
-173-
Barrio Pailo ( fd *"ti J
Es c u.cla lltwal .-Profcsol', don Pedro J. FcrnímLlcz. n os, 27.
Bar r io C1tchillas.
E scuelo, Rural.-l'roícso t·, don D olün 'L ufontu iu c. Aumuos, atumnos, 21.
•
Ei:i c u cla R1¿rnl.-Pro fcso t·, don José 1'1. .Alumnos , Ma natí.
J!i ..,c ucla /!Jl cm cntal de la. cfos c.-Proft•sor, do n Junu Co!,)n. Alumn os, 93.
E sc urla "b'l cm e11fa.l d e la don Domingo H.u bio. Alumy os, 115.

E sc u ela El e m c 11lal d e 2a. clus c Profrso rn, doiia Elvira BeLnn co urt. "Alumnas, 83. .
V'b' sc u rla h.'hm ent al rl c la cla sc.-Pro feso ra , cl ofin Trinidad Al go rín. .Alumnas. 94.
v Barrio R io AN·iba N.
1!.' sc ncla
Qu cbradilla s.
Es c uela El em ental ele 2a clasc.-ProfcMo t·, d o u lifuuud Uilonia. Alumnos, 57.
E sc u ela l!,,'l om ental d e 2a. clas e --Profosora, doña Rosn B. Bnu11 chi . .Alumnas, 40. ·
Barrio Co cos.
E sc 11 cla A.1t xil1'a r.-Proícso r , d on Juan l\[. Medinu. Alumn os, 49. 1
Barr io San Antonio .
Es c u ela .Auxil1·m-. ProC cso r , don Pran cisco Estrada . . Alum1108 1 4.4
U t11ad o.
Es c1'o la El cme11tal d e Ja. cl osc ProfC sor, don José D. Fonsccn. Alumn os, 70. .
Es c uc/4 Et c1>1 d11tal el e lá . cl ese.-Pro(cso rn , doiia Carmen D. d e Burreras . Alumun s . 124. · Barnv J a yuya .
Zscuela A.u x·iUar -P r ofcsor , don Justo H c rnnncl.' A l umnos, 30
E sc u ela Awtiliar -P rofesor a,. d oña ln osell'c ia G. d e Gi l.
21.
Ban·io Cao11illas
Es cu ela Rru·al.-Pro fcsor. don Jus tino La su z. Alumnos, 28.
Barr(o Pa so- Palma , •
E scuela d on Mi guel Alumnos, 2'! · Rar r io Caguasa.
E senc ia Rnral.-Prof cso r , don Antonio ircn ch cn . Alumnos 20.
Barrio Vitií -A ba,io
.. ·h U u r al Pro" d on \nt :: nio M Gnzmtm. Almn nos. 24.
174 Barccloneta.
Elem ental de 2a. claa<.-Profesor, don Juan Rojero Alumncs ,64 . 1
Escu ela El em en tal d e 2a. clase.-Profesorn, doüa Paula Hodrigu ez. A lumnns, 52.
Bal'l'io Florida:
Escu ela A1txi/iar.-Pro(csor, don 'l1imotco Snnz. Alumnos 16G.
· Escuela Au:riHar.-Profeso ra, doiia H'C rminin Alum11 ns, 42.
Barrio Pa lmas A li as:
Escuela Rurgl.- Profcso r, don . Gnspur V icente . A lumnos, Aguadilla.
Es c uela.'S uprrior d e 2a. elas c.........I"' rofcsor, don E lndio J. Vcgn. A.lumnos, 43.
Es c uela El emental <ln ·la . clasc.-ProfP.SOr ,don Arturo Vegn. Alumnos, 43.
R.'fcu ela El em c11tal clr la. don Rodri· gu ez. Al umnos, 86 .
Es c uela El em ental de la. cles e.-Profcsorn, doña Zoraicla Rivera. A lumnas,
Es ctt '3 la El em ental d e 2a . clt1se.-. 'Profosorn 1 do ii n F rnñciscn .Acosta. Alumnas, 63.
Esr.u,o la El em e ntal. de 2a. clase.-t>rofcsorn, doiin. Jua na Co· Unzo. Alu mn as, 56.
Barrio Oaimit.i!.
E sc u ela R11ral.-Profcsor ,do n José E . Solnno. Alumnos, 30.
Barrio Mal ez as.
Es c uela Rural.-Profcsor, don F¡ilip c Rosado . Alumnos, 27. · Barrio Victliria. . 1
Es cuela don Rodo l fo .\ccvcdo. Al umnos. 2.1
B arrio Monta ,; a, Es c u. ela Rural.-Profesor, don Antonio Alumno:.;, u . .
Ba t·rfo Ch1errero.
E scue la Ru ral .-Profsor, don Jnnn Sol ano. Al umnos, 29.
1.75-
Ba rrio A g uada.
Escuela Elem e 11tal de 2a. clasc. Profcsor, d on Manuel J. Monge. Alumnos, 37.
Escu ela El em ental de 2a. claso.-Profcsorn, doiia Ma r ía Coll azo. .Alumn as, 70.
Guayanilla .
E sc uela Au.:ciliar.-Profesor, don J u1to Lino Santiago. A lum . nos, 32.
Ma l Paso
Es cu ela Rurnl .-Profcsor, don Benigno Mill ages. .Alumn os. 25 .

Piedras Blaoicas.
Es c uela Rural.-Profeso r, don Epifttnio Estrñda. Alumnos, 34.
Ba,.rio Oiurabo.
E.i;c uela Rural . Pro[eso r, don Jos é Mnría Flores. Alumnos, 26
Barrio B.'l>Íllal.
E sc uela R11ral -Proiesor, don losti Mora les Magos. A lum' nos , 25. '
Isab ela.
E sc uela El em e 11tal de ·2a. cl asc.-P rofsor, don Ca rlos Gonzá lcz . Alum nos , 58. l
Es c 1t ela El cm cutal de 2a. clasc.-Prof.csorn, doiia .Ama li n Cn. sns. Alumnas, 54.
A.1·e11al es
E sc u. s la Auxiliar.-Profesora, doña Elndie. Alumnns, 42 .
E sc u ela Rural.-Profcsor, don P edro Estrada. .Alumnos, 22. • Coto .
Es c uela Rural.-Profcsor, don Eloy Ubino. , .Alumnos, 28 .• J o bo s.
Escuela R11ra,l.-Profesor, don José W Perez .Alumnos, GQ Are nales
Escu ela Rural.-Profesor, don Manu el C. Estrada .Alumnos. 41
-176Galat eo .
E s..; uo/a . R1tral.-I1 rofcsor, don ! >u cJro Estrnclu I/1pcz. Alumnos, 31. ,
Es c uala El c m c ulul d e García . Alumno"s, 7&.
"'l . ' ..
Lares . 2a don José Ramún
El e m e ntal d e 2a clasa.-Profcsorn, doiíu Armh.ntinu P11rri.Alu11rn as, 47

-177Marías
Escttela llural.-Profesor, doq Ji...n E. Miranda. Alumnos, 39 .
Rinc6n .
Esc1tela Elemental de 2a. clase.-Profesor, don Eduardo rales Alumnos, 18.
Es cuela Elemental de 2a. claso.-Profesorll/ doña JJó. pez. Alumnos, 52.
Ense11ada.
'
Es c uela El c manlal d e 2a. clasa.-lJrofoso ra , clo11y. Te resa l\[oli nu . .A.Jumnns, 44. Campa• .
Jt: scc ula don .A(Jl;i1 cs 'J'crÍln. Alumnos, 30. Pilitas.
Es c 1< cla, Rural.-Pr0Cesa,, don Agnpito A1>ontc. Alumnos, 35. Lntorre.
Es cur1a don Cornclio Jim cncz. Alumnos. 24. Call ojo11 cs.
Es c 11cla Rural.-rrofcso r, don José D. :;\[olinn. Alnmnos, 26. Bal't olo.
Escuela Rm·al.-Profcso r, don Jnnn A. Alumnos, 28. Rio L>ri cto .
Escu ela Rural.-Profcsor, don J,1 sé Sí1rrngn. Alunmos, 25 . Espi11os.
Esc1wla Rurnl.-Profcso 1·, d on Simpli cio ]Jugo. Alumnos, 33 . Moc a.
Es c uela ..... El e m e ntal (1 13 2a. c/ase .-Profcsor, don Al ejandro Bcrdonado. .Alwnnos, 28.
Esc uela El c mtmtal d e 2a. cla se.-Profcsc rn , doiin Carm en Gonz{1l cz. Alumnas'- 51. · .° Capá.
Escn cla don 1\[nnucl GonzMcz. Alu.nnos, 19.
V oladoras.
Esc 11 cla Rw·al:-P rofcsor, don. 'fimotco La ssa ll e. Aluinnos 12n.
Cm1fro.
Escuela Rm(l. Profcso r, don Césnr
Esc1tela Ait:1:i!iar.-Profesora, doiia Adela Espinel. Alumnas, 24.
Esc1tela Auxiliar.-Profesor, don Juan Bautista Partido. AllJDlDOS, 25.
San Bebastián.
Esc1wÍa Elmn1mtal de la. claso.-Profesor, don Juan A. D11Alumnos, 65. \ ·
Es cliela ]iJl eme ntal d e la. clase.-Profeso ra, doña Feli cita Torns . Alumnas, 54 .
E sc1tcla Auxiliar.-Profesor , don Ramón P. Vázquez. Alumn os, 54.
E rea.
Es cuela Rural. Profesor, don Fcrinín B. I.ópez. Alumnos , 31 .
lh1ajataca.
Escuela Rural -Profcsor, don JJino Guzmán. Alumnos, . 50. Salto. 1
Esou ela R.iral .-Profesor, don Práxcdes Salas. Alumnos, 50 . Hato Arriba. "'
Escuela Rura! .-Profesor, don JosA M. González. Alnmnos, 35.
Caldazas. ,
Es c uela Rural.-Profesor, don JuanYRosa Perez. Alumnos, 20. • .
Mayagiiez.
Escuela Sup erio r de la. c!ase.-Prolleso r , don Patricio Arnaldo. Alumnos, 30. '
Escuela Superior d e la. c!ase.-Prof<>1ora,. daña María Llovet. Alumnu, 126.
-178-
E sc uela E em ental de la. cl ase.-Profeso r , don Mnx:imino Cut' vas.
E le1;w11tal de 2a. clasc .-Profesor, don Ruperto R. Colon. Alumn , 66. ' .
Escuela d e 2a. clas e.-Profcsor, don Manuel fuer Alumnos. 79 ·
Elem,ental d e 2a. clase.-P ro fesor, don Juan Fonsec n. Alumnos , 69.
.' Esc uela El emental <le la . clase.-Profeso ra , Juana Arrn enta de Lurn. Alumnas, 93.
Es c uela Elemo11tal d e 2a. clas o. -Profesora , doña Manuela Bomla. Alumnas, 87.
Esruela Elom.ontal de 2a. clase.-P rofosora, doña Amparo CasabJanca. Alunllla.s, 80.
Escuel<I Elemt.i11tal de 2a. cla se.-Pro feso ra , doñ a María G. Cámurn. Alumnas, 62 . Algarrobo.
Escuela R11ral.-Profesor , don F e rnando Olive r. . Alumnos, 37.
L egu faa mo.
E scuela R111·al.-Profesor, don P ed ro Montoya . Alumnos 40 . Lim611. ' .
E sc n ela R11ra!.-Prnfeso r , don Junn A. Gandulla. Alumnos, 14. Playa.
Escuela A1t xi liar.-Profcaor , c'lon Juan B. del Rio. AJumnos, 63. Mayagii.cz -A1·riba..
E sc uela Aux iliar. Pro feso r , don José M Cuevas. Alum nos, 52 .
· E scuela doña T er esa J. P é r ez . Alumnas, 36. · Sábalos.
Escuela .1htx11ia r. Pro fcso r, don Juliún Martell. Al umnos. 29.
EscuPla Au xÍHur.-Profeso rn.," doña Carmen Vnl s . Alumnas , 24. • •
-179Miradcro.
Escu ela A1t.Íiliar .-Profesor, don Félix A. González. Alumnos, 47. Escu,ela Aii.tiliar.-Profcsorll, doña Monscrrnte Cuevas. A.h.1mnns, 33. Montoso.
Es c?t cla. A'lt :z:: iliar.-ProfcsQr, don Fernando Cuevas. .Alumn os, 58 .
Es cuola .Au :i:i Uar. - Profesorn , doña Enriqueta Silvn . Alumuns , 53 . Guanajibo.
E sc uela 4uxtliar.-Profcsor, don A . :Barreras. Alumnos, 43 . • Sa ban ela s. Au .riliar.- Pro fcsor n, doiin Jlomona Irizarri. Alumn as, 43.
.A ·ña sco
Escuela Elc11umtal de la . clase.-P rnr eso r, don S ergio Rnmirez. Alumnos, 101. . 'l!:s cue la El mn enlal de la cla se -P rnf esora doña Isabel Suárez. Alumnas, 79. "'
Escnola l!:l em on tal <le 2a. clase. -Prof'ei;or, don Fulgen cio Mer cnclO. Alumnos, 43. / Playa.
E sc 11 ela A11:illiar.-Profesora, doiia Bnlbina A. Yaqu et. Alumnas, 43. "' Esculca R11ral .-Profcsor , don Ulpinno Crespo. Alumnos, 30 .

Ced ro
E scuela R1u'al. Profeso r , don Pablo Acos ta . Alumnos, 30. , P iñ al es.
E sc uela R1tral.-Pro fcso r, Alurru¡os, ·20. Cabo R ojo .
E scuela El em en tal d e la. clase Prnfeso r, don Alberto Andi· no. Alumnos , 75.
E .mi.e/a El em 011t al de la. cla so .-Prnfeso ra , doña Ann d e In Torre. 41.
' •
.
-180Puerto R eal.
Escuela A.uziliar.-Pro;esor, don Sandalia llfendoza. Alumn"'!, 38.
Escu ela "A.uzi!iar.-Profesora, doña María L. Slbmg. Alumnas, 21. Monte
Esc11ela ,llura!.-Profesor, don Francisco J .B etanccs. Ll. · Costa. 55.
E sc 1tela R11ml -Profcsor, don Delfín C. Znp ta. Alumnos, Miradero.
Es cu ela R11ra!.-Profesor, don Jacinto García. Alumnos, 26 . Boqu er6n.
E sc uela Ru.ral.-P rofesor, don Ff.ancisco Osuma. Alumnnos, 30. . ' Gr011de.
Es cu el a El em ental de 2a. clase.-Profesor, don Domingo Cammins. Alumnos, 55.
Escuela El em1mtal d e 2a. clase.-Profesora doña Emiliana Chiachini. Alumnos, 97. ' Machucha!.
Esc11 ela R11ral.-Profesor, don Juan Yunqu é. Alumnos, 40.
. ld e•m,_Qosta .
Esc11ela Rural .-P ro fesor, don Roger. Alumnos, 27 Santana
Es011ela R11ral.-Profesor, don Miguel Franco. Alumn os, 34. Las Marias.
Escuela El emental de 2a clas e.-P rofesor, don Genaro Góm ez. Alumnos, 49.
Es c uela El ement al d e 2a. clase .-Profesora, doña Trinidud Domingu ez . Alumnas, 35. Bucarabonos.
Es c ue la llural.-Profesor , don .ruan Marín. Alumnos, 21. Turmias. '1 Es cu ela Rural Profooor, don Ermelindo Agostini. Alumnos, 33.
Escuela Rura!.-Profesor, don Juan Rodríguez. Alumnos, 19.
/ • •
1 I· /'
-181Á'101l6S
Escu ela don Ramón Valladares. 30. Escrita.
Alumnos,
Escu ela Rm·a!.-Profesor, don RoduJiq Rivera. Alumnos, 34.
P11.rfsima Ooncepci6n.
Es c11ela Rural.-Profesor, don Cosme Arana. Alumnos, 18. Horm .ig1i e1·os.

Es cu ela El em ental d e 2a. clase.-Profeso r, don Antonio Ló· pez. Alumnos, 43.
Es cu ela El ommital d e 2a. c!ase.-Pofesora, doi.ia Emilia Barrio]. Alúmnas, 43. Gumia!-jbo. '
Escula Bural.-Profesor, don Francisco C. Rodriguez. .AJum nos, 29 .
Maricao.
E sc u ela El.,11 011.t al rk 2a. c/as e.-Profesor, don Francisco Espián . Alumnos, 78. ·
E sc t1 ela El e m c·ntal d e 2a. clas e.-Profesora , doña Luisa López . Alumnas, 70. B11, carabon ss .
Es cu ela Rural.-Pro {esor, don Cntali no Villapano. Alumnos, 32
fodi era Baja.
Escu ela R11ra!.-Profesor, don Juan llamón,.1301. Alumnos. 17 .
San Germán
Es cu ela El emental de la. clase.-P rofesor, don Rafael GarCabrera. Alumnos, 65. ,
Escudla Elem1mtal de ld. clas e.-Profesor, don Ramón Cordero. Alumnos, 29.
Escu ela Elm6"tal de 2a clase.-Profesor, don Manuel Rosa Alumnos, 37 .
Escuela El emental la. clase.-Profesora, doña Carmen Borrás .AJumnas , 124
Escuela Elem 011 tal de 2a. clase .-Profesora,: doña Zoraida Quiñones Alumnas, 49
-182 Rosario.
Escitela . A11xiliai·.-Profesor, don Miguel Cintrón. Alumnos, 45 .
Esc1t cla Auxiliar .-Profesoru 1 doíin Rosnm:a ArrOyo Alumnas, 33 .
Sabana E1tcas.
Escrwla Ritra .-Profesor, don Jooé R. Betancourl Alumnos, 29. · Mi11illas. \
Esc1<ela R1trn!.-Pro fcso r , don José R. Guucitini. Alumnos. 16.
Caín . •
Escricla Rural.-Profesor1 don Nicolás Fernández. Ah1mnos, 22.
Lajas.
Esc1tela Elemental de 2a. clasc.;-Profesor, don Aurelio Pavón. Alumnos, 49.
Escuela Elemental de .2a . clasc.-Pro[esora, doña Luisa H crnández Alumna 44.
Candclm-ia.
Escuela Rural.-Profcsor, don Mariano Ccgnrra. Alumnos. 69. Lajas-Arriba.
Escuela R11ral.-Profesor, <Ion Modesto Cordero. Alumnos. 16.
Pm·gucra.
Escu.cla ' Rri ral. -P rofcsor, don Ramón Dullrst<'ros. Alnmnos, 23.
Llanos. Rural.-Profcsor, don Hnm6n Murtín e;.. Alumnos, '1'6.
Ponce,.
Escu.ela El emental ele la clase.-P rofcsor don J.i,clipe Saochez . Alumnos, 78 .
Escu ela El emq11tal cla •la claso .-Profsor, don Santiago Oon'¿ález . ·99.
E scuela E elme11lal ele la . clase.-Profes ora, dou Emilfano Diaz. Alumnos, 103 le
/
• .·
• -183--
Es cuela El e m ent al de la. claso..-Profesor, don Ju!.ln Cuevas. Alumnos, 88.
Es c u ela El em ental do 2a clase.-Profesor, don Fedrico G. Dá\lila. Alumnos, 76 .
Es crte la El ementa l de 2a. clase -Profesor, don Santos l' nlcncia, 68.
E scuela El emcnta l .-Profesor, don Guztavo Cristián . Alumn9s, 85.
Escue la, Supc>·ior de la . claso.-Profesorn, doña Fra.nciHcn
A. A ld ea. Alumnas, 30.
Escrtcla El ementa l d o la clase.-Profesorn , doña Emilin Rivié. A lumn as, 92.
Es c uela Elomcrrtal do 2a. clase.-Profesora, doña Margarita
T oro. A lt1mnas, 59.
Escu ela Elemental el e Za. casc.,Profesora , doña ·María Marín .' Alunm-.S, 68.
E sc uela El.e m.ental de 2a. clase .-Prof eso ra 1 doña Rosa Bern :i rdini. Alumnas, 125.

Es e ncia El enumtal d e 2a. clasc.-Profesorn, doña Concepción
C ómez. Alumnas, 70 .
E sc 11 e/.a El em c11tal ele 2a. clas•.-P rof.,.ora, doña Elena Co1r n. Alumnas, 70.
Coto.
Escrt ela A11xi/.iar.-Profcsor, don Joaquín Lash eras . Alumu 68 .
E ::c ucla A.1txilia1·.-P rofesorn. doi1n .Andrea Arenas. Alnmnas , 59-.
Canas..
Escricla Au.,,-liar.-Profesor, d on Manuel Rodas. 46. Alumnos;
Es c 1tcla A1txilim·.-Profcsorn, doña Zoila Rod.riguez. Alumnas, 38. '
Moch1telo Abajo.
Esc1wla A1txilia,..-Profesor, don Angel Sacarello. Alumnos. 54.
Mo chuelo Arriba.
Escuela Rural .-Profesor, don Francisco Irizarri. Alumuos, 29.
-184Portug11és ,
Escuela Rural.-Profesor, don José Ma r ía Durán . Alum nos, 45.
San A.1'tó11.
Escuela Rui·al.-Profcsor, don .)'osé C. Orellana. Alumnos, 19.
Escuela A11xil·iar-Prof"6ora, doiia Emilia C"{"pOS . A lum nas, 39. ;..
.B11ca11á.
Escuela R11ral.-Profesor, don Salustiano Clavel. Alumnos, 35.
Tibos.
Es e1tela Rural.-Profesor. don Manuel Si lva. Alumnos, 40. ' Moclwolo Llanos.
Escuela. Rural.-Profeso ra, doña '.Leoncia Dinz. A lumnas, 31. · Jl!agueyes .
Esc1te!!f Rural.-Profesor, don Ct!cilio A ¡>onte. Alumnos, 60 . Maru.ciio .
Escu ela Rural.-Profesor, don Julio F eisionel. Alumr.os, 20. Guaraguao.
Escuela Rural.-Profesor, don l\Iiguel Garrido. Alumnos, 35 . Mal'agu ez.
Escu ela R1tral .-Profcsor, don Ferni\ndo Crillét. Alumnos, 33.
O Abajo.
Esc1tela Rural.-Proi'6or, don Ramón R. Campos. Po11 ce. "-
Esettela Superior de la c1ase.-Prof"60r, don Ramón Mnrín. 50: Oapítanejo. Escu,ola R1tral.-Profesor, don Adr ián Ramirez . Alumnos, 39 Playa , ·Escuela Rural.--'-Profcsor, don J uan R-Odrigucz.-Alumnos, 40.
Anón.
Escuela Rural\r-Profooor,, don Rafael Aponte. Alumnos, 30.
\
. ,
-185Adjunta.
Escuela El emental de 2a . clas e.-Profesor, do n Ju an d el Rio. Alumnos, 47. ·
Escuela Elemental de 2a. clase.-Profesorn, doña Luisa Mnrtíncz. Alumnas, 5Ó. Pellejas.
Escuela Rural.-P rofesor, don Feli pe Espada. Alumnos, 25. Guayabo Dulc e.
Escuela R 11ra l.-Profesor, don Roseado Cordero. Alumn os, 34.
Po r tillo.
Escuela •Rnml.-Profesor don Sm•e ro Corde ro. Alumnos, 24.
• Escuela R1'1'al.-Profes9r, don Arturo del Toro . Alumnos! 22 .
Ay bonito.
Escuela El em ental d e 2a. clas c.-Profesor, don José Orte¡¡n. Alumnos, 81.
Escnela El em ental de 2a. clase.-Profesora, doña Margar ita Bennazal. Alumnas, 92. '
Asomant 6.
Esc11ela Rwral.-Profesor, don Liborio Ortiz Alumnos, 61. Plata
Esc1'ela R11ra!.-Profesor, don Arturo C. Roqué. Alumnos, · .
Barranqu.itas .
Elente1ttal de 2a. clase -Profesor, don Cíastulo Ro dríguez Alumnos, 52.
Escuela Eleinental de 2a. clas e. -Profcsora, dQiia María N. González'. AÍumnas, 75.

C01iab611.
Escuela Rural.-Profesor, don Joviueano Rodriguez. Alumnos, 42. l
Escuela Rm·al.-Profesor, don José A. Apontc.
Palo- Hin cado. Alumnos, 27.
Barros .
Escuela Elemental de 26. clas e.-Profesor, don F " lip e Negrón . Alumnos, 51. ¡
) -186-
E scue la El.c m c11taL d e 2a. clase.-Profcso r, don Julio Ortiz. ¡_\lumu os,,.57.
B erm cjal o.s.
E sc uela. llural .-Profesor, don José A .Ramos. Alumnos, 29. Pa sto .
Es c u. ela Rura l.-Vacante. . Cacaos.
Escu ela Rura1.-Frofesor, don F elip e Snntnna. Alumnos, 25. , . ¡., Bo stijas.
Escu ela R1m1!.-P rofeso r , don Jo sé Vhzqu ez Alumnos, 32. Coamo . .
Es c uela Elem eutal de 2a . clas O..-P rofcso r, don H er minio W. Snntaella . 1 A lumn os, 98.
Es c u.ela de la . clasc.-Pro Cesora doña Franci sca Alcántara. Alumnas, 75. ' ·san ll d efo11 so.
R rtra l .-Profcso r, don J osé C. Vúzqucz. A lumnos, Llan os.
Escuela Rm·al.·-Profesor, don Pescnsio R eyes. .Alumn os, 5 1. Sa11ta Calabica.
E sc 1t ela Ru.,.al.-Profeso r, don Antonio V . Co lón Alumnos, 61.
Ooamo A.1Tiba .
Es c u ela don J osé C. Sanc hez. Alumnos , 35 Pu/g,.ollas .
Esc1w la Rurni. Profesor, don Alfredo Hu e rtas Alumnos, 34. . Hayal es.
E sr u cl a !lum!.-Profesor, d on Rufino Ilu ertns. Alum nos, 42. P. Garcia. Rural .-Pro feso r¡ don Jovino R odrigucz . A lumn os, 011aya>\illa. .
Es c urla El cme1ital d e 2a . cla sc . - Prof eso r , don Juan Río Riv era. .Alumnos, 74.
E scuela El e1 n en t ai de 2a e l P f dNcgrón. Alw:t\¡ias ,
• -187Q11 cbrada TI011da.
E sciie la Bural.-Profesor, don Aur cliano Purrullo. Alumnos, 83. Playa
Escu.c la Rural-Profesor, don Alumnos, 16. Juana Diaz .
Es c u.ela El em en tal d e 2a. clase.-P ro fesor,
E sc 1ic la El em e ntal d e 2a. cla sc.-Prof eso rn, l Oollares
'•
··
Esc uela .A.uxilía r.-Pfofesor, · don E lndio Lebrón.
39.
Capita 11 ejo .
E sc ucld .A1t.zilía1'.-Profeso r, don Francisco Darv ea. Al11mnos, 49 .
Guayaba!.
Esw el a. Á1'zi!iar.'-Profoooi:, d on Ram ón nos , 47 : O.
ViLla!ba.
Escu ela Au:z:fliar.-Profcso ra , doña , Rrunona C. Cintrón. Alumn as, 53.
Ja caguas.
Es c 1t el a Rwral .-P rofeso r, don Lu ciuno R4veru. Alunu;ios , 22. Rio Cañas.
Es cu eta Rtiral . Pr o f eso r, d on Ca rlos R. Marín. Alumnos, 36.
Cúttrona. ._
Es c Ko!a R1trai:-Profeso r, don Juan C. Medrano. Alumno¡¡, 54.
P e1i,uel aa.
E scue la El li m e11 tai d e 2a ola se.-J;'rofcsor , dpn Braulio R. S en tos . A lumnos , 58 . .
Es c 11 ela El cm c11tal d e 2a clas e -Profeso r n,' d oña Anton ia 1 F erre r. Alumna8, 33. Toa Salient e.

Escu ela A11 z iliar. Pro fesor, don Julio Pércz A.l\uúnos , 41. R11 cio.
Esc1tela R11ral Profesor , d on Bartolom é Santos. Alumnos, t6 .
'
-188-'-
Santo Domingo.
Esc11.ela Rural.-Profesor, don Francisco Baena. Alum.aos, 31.
Jacagua.
Escuela Rura!.-Profcso r, don Julio Carlos. Alumnos, 23.
Sa11ta Isab el .
Escuela Eleinm•tal de 2a clase.-Profesor, Sergio Iierniz. Alumnos, 81. /\
Esencia Ele1111mtal de 2a. clas o.-P rofesora, doña Isidoro Bolano. Alumnas, 54.
Janeai.
Escuela Auxiliar.-Profesor, don José Usera. Alumnos, 29. ,
F elicia.
Esencia Rur al.-P rofeso r, don Guillermo Grnoia. Alumnos, 34. .
Yau co.
Esc11e/a Eleme1'1al do la clase.-Profesor, don Arturo L ebr6n. Alumnos, 69 . •
E.•cnela Ele•me,.tal do la. cl ase.-P rofeso r , don Migu el Garbea Alumnos 1 66.
Escuela Elemental de la don Juan V. López. Alumnos, 72.
Escuela Elll1nental de la. clase.-Profesora, doña Carmen Camcrl). Alumnas, 92.
Esc11cla'Elemental de la. clasc. -Profesora, doña Eduarda S0l er. Alumnas, 86.
Oa11tera.
-189Almácigo.
Escuela Rural.-Profesor, don' Deog racias Vicente. Alumnos, 50 . Naranjo 1
Escuela Rural.-Profesor, don Joaquín V. Gil. Alumnos, 29. Banclieros.

Escuela Rttral.-Profesor, don Francisco 0 Diaz. Alumnos, 3J.. Collores.
Escuela Rttml.- Profesor, don José Jlfonserrate Cordero. Alumnos, 31.
Q1t ebrada.
EscuHa R1tral.-P rofeso r , don Jqsé María Lebrón. Alumnos, 40.
Barinas .
Esc1tela Rural.-Profesor, don Horncio Fran co. Alumnos, 49. · Algarrobos.
Esc1tela Rural.-Profeso r, don Vicente Jlfartínez. 26.
G1tayanw.
Esc1tela Superwr de 2a. clasc.-ProfeSo;, don Francisco Cort és. Alumnos, 88.
Escuela. Elemental de la c!ase .-Profeso r, don Rafael Cabezón. Alumnos, 80. .
Escuela El emental de la. clase.-Profesor, don Eleuterio Lugo. Alumnos, 73.
Escttela El em en tal de 1a. clase.-Profesora, doña Angel a Do minguez. Alumnas, 127 . ._
Esctte!a El em61•t al d e la. c!ase .-Profesora, doña Zoraida ' Garcia. Alumnas, 108. ,.
Jobos
Escuela A11X1liar-Profesor, don José Suñé Angel. Alum'nos, 36.
,
Escttela A11z,iliar.-Prof eso ra, doña Inés H. Caparrós. Alum• nas, 30.
<hánica.
• Es cuola A11zilfar.-7ofesor, 4on Baldomero López. Alumnos , 46.
E1Cucla A11xt1iar.-Profesora, doña María L. M. d e Sáncbez. Al umnns , 50 . \!
Es cue la Rural .-Profesor, don Juan TCJ<idor. , Alumnos, 16 . 6 ·uamaní.
E scuela Ritral-Profesor, don Manue Gallnrti Alumnos, 24, Carnien.
Es c 1t cl a Rural.-Profesor, don Jrum e Masjuan . Alumnos; 45: Aguas Bu enas.
Escuela Elem ental de 2a. clase. Profesor, don Ramó n de las Balcenas. Alumnos, 50.
-190
Es ott cla El e1 n e11lal d e 2a doiin l\Iarín l\Iundiiiano. Alunm as, 54. '-""'"' _ Bayamou c ito. "V R11ral.-Profesor 1 don Frnucisco ' l\Inrtínez . Alum·u&., 27.
Caguilas.
B sc uela Rurnl.-Prof(..'SOr, don Gcrvnsio d b In Vega . Alum · nos, 28. Sa11 Ascn cio . 1'
Esc uela Rm·al.-I'ro\esor , don Abclurdo 1\Iuñoz. Alumnos, 27
Arroyo.
E sc uela El eme ntal d e la. claso.-Profesor, don Enrique Iluike AJUJ\lDOS , 120. ,
E sc uela Elrm onfal d e la . c la so.-Profesoru 11doñn Carmen snbnln ca. Alumnas, 63 ..
Pita/raya.
E scuel a Rura/.-Profesor , don A.ntonio Llubrés . Alumnos, 3!.
Caguas.
E sc 11c/a El e111 e11tal d e la. c/asc.-Pro fcso r , don Francico J. Chicqnes. :86
Escu ela El.em c 11fal el e 2a. cla-se.-P 1·ofsor, don ·Manuel Gouzálcz. Alumnos , 60 .

E scue la El eml!oital d e la clas e.-Profesora , doiin Cándid a. R. Aguirr c. .ft-lumnns, 65.
E sc uela. d e 2a clas e.-Pl"ofesorn, doiia Rafücla Pal omo. A lumnas, 84. Bair cs a. , E sc uela. .Rural.-Profeso r, don Gernrdo E. Alwnnos, ·s,i,. Tom ás Ca s tro. .
E sc u ela Rural.-Profes or, don Isidoro Alonso. Alumnos , 29 . B ca ti cz.
}l; sc ul' la Rura/.--Profeso r, do1' Domingo Aponte . Alu.innos, 52. Caycy .
E.i;r u l' la El emc 11tal d e. la. clas o. Profcsor, on Salomón Do106.
-191-
Escttela Elemental de la. clase :-Profesora, doña Sccundinn J Vacas Alumnas, 123.
B pgas
Esc11ela Rural.-Profesor, don José Cruz y Olio. Alumnos, 85.
Jaballón.
Es c110la Rural.-Profesor, don Manu el J Padcllu Alumnos, 34.
(i)ercadillo.
Es c 11 cla R11ral.-Profeso r, don Justo Vidal. Alunmos, 42. Crdru.
Esc1wla Riiral.-Profcso r1 don Manu el Padclla . . Alumnos, 42. P[lSI O l'i ejo .
Esc!l ela Rurat.-Profesor, d on :yanu cl J. Polo. Aumnos , 47. Ci drn.
Es c uela El em e ntal d e 2a. clase . Profeso r, don Vicente García . Alumnos , 71.
Es c 1t el a El em e ntal d e 2a . clase.-P rof eso ra , doiin Sinforosn García Alumnas, 32.
B eatri z.
Es cuela Rural.-Pro fe sor , don Frnncisco Gonzálcz . nos , 24.
Ceiba..
E sc u. ela Ru ral.-Prof esor, don Pr imitivo Silva. Alumnos, 22. Rabauaf.
Es c u. ela Rural .-Profesor, don Nico mcdcs Alumnos , ,22.
G11rnb o.
Es cuela El em e11tal d e 2a. cla se.-P rof oso r, don José J. Go mez. Alumnos, 73 .
Es cuela Elcm enfal d e 2a. i: la se.-Profe ora, dolía Antonia B1>rríos. Alumnas, 64. · '
Mam ey.
Es c u ela Rurot - Profeso r, don Juan J. H ernúnd e z. Alumnos, 26.
Hat o Nri ev o
Escu ela Rrtral .-Profesor, don Adolfo Cavirón. Alumnos , 30 \
..
-192Qu ebrada Infierno. Rural .-Profcso r, don4íanucl
Morales. Alumnos, ·
27.
Hat o Grande.
Es c uela Elemental de la clas e -Profesor, don Nnrciso Varo· na. Alumnos, 93.
Escuela Elemental do la. clase -Profcsorn, doña Josefa D . de Barrera. Alumnas, 90. ·
• Hato. \
E sc1tela Rura!.-Profesor , don Jsidoro Viol.>ns. Alumnos, 25. Q1t eb rada.
Es c1'ela Rural.-Vacan te. J 1Útcos.
Es cuela El em enta l de 2a. clase.-Profcsor, don Celestino Ro. drigullz. Alumnos, 78.
Escuela Elemental de la. clase.-Profesora, doña Elvira Rosa . Alumnas , 106. G. Arriba.
Auxqiar.-Prof..,or, don Sera fín d el Panes. Alumnos, 41. Ceiba Sur.
Esc1t ela Rural.-Profesor, don 'Manu el Negrón. Alumnos, 37': . Val cria110 A r riba..
Es cuela Riiral.-Profcsor, don .A.ntonio Serrano. Alumnos, 57. Lirios.
Es cuela Rura!.-Profffior, don Ni co lás B enitez. Alumnos , 26. Sabana del Palmar. '
Es c1t ela E em ental de la don José B. Montalvo. Alumnos, 101. · Eseti ela El emental de la. alase.-Profffiorn, doña Jacoba Gon zález: Alumnas, 87. Doña El e na.
Escu ela Ru,-al.-Profesor, don Paulina Oomez . Alumnos , 28. Vega.
E sc u ela R1tral.-Profffioi', don José M. Santiago. · Alwnnos, 42 . Naranjo.
Escueie Rura!.-Profesor, don Nebredio Pérez. Alwnnoe, 3 •
• -193-
Salinas.
Esciiela Eomental d e 2a. clase.-Profeeora, doña Maria C U y Dros. :Alqmnas, 43.

Escuela Elemental d e 2a. case.-P rofesor, don José B. Marlínez. Alumnos, 51.
Quebrada Yeguas.
Esc11e ln Ri+ral.-Profeeor, don Joaquin N. AlmnDO! :-tQ.
H1tmacao.
E icucla S¡tperior de 2a. clase.-Profeeora, doña Gavina Nuik z Alumqas, 38.
E sc ,. ela El em ent al de la. clase .....:.Profeso r, don Avclino C. Peña. Aluionos, 53.
Es c u ela El em ental de 2a. elas e. -Profesor, don Federico Gar- . cía. Alun¡nos, 59. 1 Playa.
Escuela .A11.z11iar.-Profesor, don Eloy Cal>nllero. Alumnos, 62.
. Antón Ruíz . ,
Esc1t e/a R1tral.-P rofesor, don Ramón L. Rivera. Alum· ncs, 30.
Ca taño ' Rural.-Profesor , don J,eonor Morales. Alumnos, 34 T ej a.
ºg ,,c1tela Rm·a1.-Pro.fesor, don Juan ido Dios J;ápez. Almnnos, SO.
Playa.
Escuela .Auzilillr.-Profeeora, doña Cristina Dávila. Alum nas, 47.
Bu en a Vista.
Esc11 ela Rura1.-Profeeor, don Jonqu(n Caballéro. Alumnos, 24.
H1nnacao.
Escttela Sup erio r d e 2a. clase .-Profeeora, doña Ana Roqné de T)uprey. Alumnas , 67. .
E•cuela Elementa de 2a. clase.-P rofesora, doña Carmen G. Costañon. Alumnas, 67.
.. ,
-1940eiba.
·Escuela Elemental de 2a. c!ase .-Profesor, don, Carlos C. Figueroa Alwnnos, 31.
Escuela Ele11Le1'tal de clase.-Profeso ra, doña Rita IiL de R incón. Alumnas, 42. Quebrada Seca.
E$c11ela R11rol .-Profesor, don Manuel A. Rivera Afümnos, 24 . •
Saco. ;..
Escuela R11ral.-Profesor, don Benigno Ramirez. Alumnos, 29. Fajardo

Ecuela Elemental de la. claso.-Profeso r , don Arturo Sarraga. Alu¡nnos, 62. 1
Escuela El<im1mtal de la. clase.-Profeso r , don José D. Infante . Anmnos, 68.
Escu ela El enum tal de la . clase'.!--P ro fesora, doña María P. Sanchez. Alumnas, 65
Esc1tela Elem ental de 2a. clase.-Profeso ra , doña Concepción Muñoz. Alnmnas, 88. Sardinera.
Escuela Aftxtliar.-Profesor, cion Eduardo Flores. Alwnnos, 39.
Escuela Au:i:t1iar.-Profesora, doña Teresa Martl. Alumnas, 29. , Cabezas.
Esc11 ela Rural.-Profooor, do n Juan Rola. Alwos ,29. Rio Arriba.
Escuela R1tral.-Profesor, don Francisco Ortiz. Al umnos, 30. Luquillo.
Es cu el.a Elem en tal de 2a. clase.-Profesor, don Bénigno Fernández. Alumnos, 32.
Escuela Eleme1'tal de 2a. ¡:ase.-Profesor, don Juan García. Alumnos, 33. . Mat"eyes.
Escuela Rural.-Profesor, don Rafael Rosnch. Alumnos, 42. Pitahaya.
Escuela R11ral.-Profesor, don Rafael
-195Mata de Plátano.
Escuela Rural.-Profesor, don Gaspar Maison et. Alnmnos, 25.
Sabana.
Escuela Rum.-Pro fcsor, don Juan Santos Calvera. Alumnos, 37. Maunabo.
Escuela Elemeutal de 2a c!ase.-P rof<Sor, dpn Demetrio Va l er. Alumnos, 61.
Esciicla El em e 11tal d e 2a. c!ase.-Pro[esora, dofia Irene Loubri el. Alnmnas, 43.
Palo S éco
Escuela Rural.-Profcsor, don Manuel Ortiz . Alumnos, 35. Mat11yas.
Escuela R11ra!.-Profeeor, d!.n Sandalio Navarro. Alumnos, 34.
Naguabo.
E scuela El em e1'tal de la . clase.-P ro{esor, don Francisco zález. Alumnos, 70. ·
Escu el a El em e ntal d o 2a. dfasc.-Profesora, doña Joaquina Oo¡-(vín . Alumnas, 60 .
U cares.
Escuela Am;i tiar.-Profesor, don José Ortiz. Alumnos, Gl. Escuela A11:i:i!iar.-Profesora, doña Andrea Nui1 ez. Alumnas, 60.
Rio Blanco. Rural.-Profesnr, don Angel E. Ítivera. Alumnos, 24.
Las Piedras.
Escuela Elemental ds 2a. clase.-P rofesor, don Juan D elgado. López. AlunÍnos, 60. • '
Esc1t ela Eletn antal d e 2a. clase.-Profesora, dofia Natalia Domingo de Gratac6s. Alnmnas, 54.
Rio
Esc11c!a .i111:i:iliar.-Vaeante. , 1 .. ,·.
Yab11coa. Vfl, "f"""' ' , Esw ela El em ental d e la. c!ass.-P rofesor, don Miguel J. 01,,_ · • .,...... Alumnos, 54.
-196 .:.
Es cuela Eleni enla! de la. clas e.-Profooora , doüa Rita Torres. Alumnas, 64
E sc uela El e111tb1tal d e 2a. clase .-Profesora, doña Josefa Mimoso . Alumnas, 44. Playa.
E sc 11ela Amciliar.-Profesora , doiia Ann Roncos. Aumnas, 25.
Escu ela · A1t:ti l1ar.-Profcsora, doüa Jnnnn R. Casanova. • • Alumnas, 36. Juan Martín.
Es cu efo AuziHar.-Profesor, don Ramón Ortiz. Alnnt>•us, BB. IAmón.
Es cuela Auz iUar.-Profesor , don Arturo D elgado. Alumnos, 59 Aguacate .
E sc 11cla Au.ri!iar.-Profesor , don Jos é C. Llabrés . Alumnos, 58 . Isla d e Vi egu ll3 .
Es ce ula E em1mtaL de la. clas e.-ProCesor , don José A. Sarriera Alumnos. 69.
Esc uela El em ental de lo clas e.-Profeso ra , doña Mons errat e Rios. Alumnas, 70. ' c. P"l< erto R eal
Escu ela Auziliar.-Profesora ,doña Amalia R. de Padrón. Alumnas, 49 Mo squit 0s
Es cuela "".A.u:t:i liar.-Profesora , doñn. Leon c ia D d e Urbano: Alumnas, 30. E sw ela .ll.11.Xiliar.-Prnfesor, d on Miguel G. Co rren. Almnnos , 25. ' · Pu erto R eal .' ( E sc uela don P edro María Qfi : i."o. Alum 4 5 . LXIV.
E 10 d e f ebre ro d e 1898, el Gilbernadar d on Manuel haciendo uso d e las facultad es qu e le comerla el Real D ec r eto d e 25 d e noviemb1 e de 1897 , qu e confería la aulonomía á Pu er t o Rico, nombró del Despacho de Instrucción Pública al
-197-
lieenciado don Manuel F. R088¡r; quien, á sn vez, al dia siguiente, nombró Sub Secretario interino al docto r don José C. Barbosa, y para otros cargosJ también int erinos , {J los señores s iguientes.
Don Cruz Castro, Jefe de Negociado.
" Salomón Don es, Ofi cial 3o
1
1 Lorenzo Bnrreiro, Ofi c ial 3o.
"
José E Mn rtín ez Quinte r o, Oficial 4o .
1 Eduardo Arrech e, Oficial 5o.
El dia 11 d el mi smo mes y año, di ó el Gobernado r Macias UD D ec reto, á fin d e qu e se procedi e ra·á In reorganización de los •e r vi c ios, en g eneral , en aten c ión á los nu evos Centros c reados con la d el Gobi erno Colonial.
Correspondía á la S ecr etaría\ de 11tstr11cc ió11 Pública llevar ·la gestión y orden d el r égim en d e los Institutos, Colegios de Segunda Enseñanza, públi cos y privados , E sc uelas Normales, Maestros d e instru cc ión primari a , p rovis ión d e las Escuelas públicas, autori zac ion es para abrir las pa rti c ulares, exp edientes de l Profesorado, e tc, et c.
El dí á 28 d el mi smo mes fu é nombrado e l doctor F e rrer y H ernánd ez, Direc tor d el In s tituto Civil d e Segunda Enseñanza y catedrático d e Ma te máticas; don Angel Rivero d e Física y Quí ni <ia , que permutó d espu és con el doctor Ferrer por la que éf ve nía d esempe ñand o de Matemáti cas; el doctor don Juan Zoilo H -e rné.ndez, vic e-Dir ector, quien d es empeñaba la cátedra d e inglés e n la misma Institución; y don Al ejandro Montenegr o, Maes tro d e la E scuela Sup erior ·d e Niños d e Mayagüez.
En virtud d el Decreto d el Gobernador don Manuel Macias, de 20 d e julio d e 1898, qu ed ó suprimida la Secretaría d e Instrucción Pública· pasando es t e organi smo oficial, según disponía el art 5 d e di cho Dec reto , li formar parte d e la Sec retaría de Fomento, quedando 1tl fre nte d e es ta Sec retarí a el doctor don Salvador Carbon ell. •

El 2 d e agos t o d e 1898 fu é nombrado don Rafael J aner Y Soler Vice Director d el Instituto Civil d e Segunda Enseñanza; Y don Ant cnio Rosell y Carbonell , J efe de la S ección d e Instrneei ón públi ca en In Secretaría d e Fom ento . .
Lo último que se proveyó en Puerto R ico sobre Instru cci(in
-198Pública ·bajo el r égimen d e Esp eña, fué la publicación en la Gaceta Oficial fle la Real Orden siguiente: . 11 Excmo señor:-En cons id eraci ón á las razon es ex pu es tas por Ja Junta Central de D er ec hos Pasivos del Magisterio d e la. Enseñanza de Cuba. Y Puerto Ri co; S.M. el (q.D.g.). y en su nombre In R ei na Regente d e l Reino , se ha servido dispon e r: lo.-Que se ordene á la Junta Provincial de Instrucción .Pu-· blica de esa I sla, proceda inmediatamente á la formación de to' das las cuentas, que tenga sin 'l'endir á Ja expresada Junta Central ; exigiéndole las explica ciones sobr/;- el in cup limi ento de estos servicios y sobre la administración d e lo s fondos á aquellos p er t en ec ientes.
2o.-Que 1 mi entras no le ordene ot;a cosa, la mencionada Junta Provincial continuará como hasta aquí. recaudando, administrando y rihdiendo cuentas respectivas con r elación á los indicados fondos d e Derec hos Pasivos . Bi en entendido, que el importe total á qu e ascienda· la recaudación y conforme vaya realizándose será inm cdiatam!lJlte remitido á la Península, sin pretexto ni excusa alguna á la disposición del PNlSidente de la Junta Central de Derechos Pasivos; ó en otro caso á l a disposición de V. E. dando conocimiento á este ?lfinist<>rio para Jos efecto• correspondientes.
3o.-Que esa Junta Provincial proceda inm ediatamente al arqneo de los fondos , que obren en su poder, de su caja: es pec ial, para deducir los correspondientes á los Derechos Pasivos; remiti endo á la Península Jos saldos que resulten , en la forma indicada anteriormertte.
.
4o.-Que todas las dificutades que, con motivo d e esta resolución, se presenten , quedarán sometidas á la desici6n d e V. E. en harmonía á los fines que se interesan. Lo qu e de Real ord en comunico á ·v. E., encareciéndole ex:Íja el exacto cumplim:ento de la presente.
Y puesto el cúmvlasc por S. E, con fecha de ayer, de su orden s up erior se publica en este periódico oficial para general conocimiento.
• Puerto Rico 13 ·de octubre de 1 98.-EI Secretario de Gobierno General.-Benito Fran cia. 11
Los profesores- de fostrucci6n pública d e Puerto Rie.o gozaban de los Deivchos Pasivos del Jlffterio desde que el Minis/
..
•
.,
-199-
tro de Ultramar don Manuel Becerra hizo estcn.siva á esta AntillK lo L ey de 16 de julio de 1887, que establece en la PeníDBula la jubilación para el Magisterio de primera enseñanza. El ?IUnistro Maura por el Real decreto de lo. de febrero de 1894 Ja implantó. Y el Gobernador de Puerto Rico le puso el cúmplase con fecha 21 de marzo de 1894. Los maestros, que e'lvejecían ó se inutilizaban en e l ejercicio de su honrosa profesión, y las viudas y huérfanos de los profesores fallecidos, tenían garantido un pedazo de pan en pago de los esfuerzos realizados en bien de la enseñanza.

LXV
Como este es un trabajo de Oom.pila ción no hemos creido conveni ente copiar lo ya compi lado por el profesor don Juan Macho Mo re no en su interesante obra, que va ri as veces hemos citado. En di c ho libro están r eunidos cuidadosamente los Decretos Orgíini cGs, á qu e h e mos hec ho r cfe ren.cia, los Reales Decretos sobre Es cuelas Normales y Derec hos Pasivos y un sin número Circuir res y órdenes sobre la primera e ns eñ anza en la isla de Puerto rico.
H emos preferido en nues tra labor d e compilador escudriñar eu Jos Archivos del Obispado, de la Sociedad Económica y de,I 1 ten eo Puertorriqueño en busca d e nuevos datos; y el lector o ie dará co mpla c ido, cumo lo estamos nosotros , d e los nuevos hall ·zgos. Los esfuer1,os realizados por la Instrucción en Puerto n ;c o no han sido efímeros; y los r es ultados adquiridos han s;tl,' bien patentes. Más de diez años van cambio de nacionalidad. Nuevos métodos d e ense ñanza se han inplantndo en la Isla. Y, sin embargo, es un deber d e buen cron ista consignarlo; tú los j6vooes, que salen do las actuales escue las saben más que los niños qu e salían de las antf:;riores nulas escol ares· ni la enseñanza secundaria -es superior á Jos aiitiguos ratos d e los Padres Jesuitas y del Instituto CiVil de Segunda .Eneñnnza; ni lus escuelas bi-eexuales, es tablecidas, garantizan la moral <:Orno las antiguas uni-sexualcsj y tampoco los edificios públicos construidos e n la Capital para destinarlos á la Instrucción pública son superiores á los anteriormente edificados.
El Seminario Conciliar, el A.silo do Benéficencia, la Casa de San Ddefonso, el l11$iituto r los dos ColegiOR !le son edi-
-200ficios do s6lida construcci6n, de manpost erfa y ladrillo, ceñidos á un orden arquitect6nico, y como librqs de piedras huán patente los esfuerzos llevados á cabo por el régimen gubernamental anterior en pro de la enseüanza. ·
Se han construido Casas Escuelas en muchas poblaaiones de la Is1a. Pero la id ea no es nueva. Y.a el Gobernador Ruiz D411a 1 en 1888, :r:Ccomendnbo. su constrncción á los Ayuntamientos, aconsejándoles consignaran en sus pres upuestos cilotidad apro' piada. ( 1 ) Y en diez aiios de nuevo gobierno algo ldlbía que ha ce r, que no íbamos ú pe rman ecer inactivos.
Tu n emos f undada la Universidad de Puerto Ri co; pero sin funcionar en facu ltad mayor. Tiene 'una Escuela de Agricultura anexa; p ero s us discíp ulos no adquieren mayores co no cimentos que los que sa lían de la Escuela de Agricultura de la Sociedad Económcia y del Instituto ·Civil. Ilay que trabajar porque esta sea uno. obra completa.
Hemos adquirido la vontaja, que los jóvenes que es tudi en Jurisprudencia no tengan que ir Íl la U nivers idad de la Habana á adquirir el titulo de Abogado. La primera L egislatura pasó una loy favorable al es tudio del Derecho en el pais. Además, los jóvenes que poseen el idioma in glés, mediante correspo nd en cia co n l a foternaciona( Schoot d e los Estados Unidos pueden e5tudiar aquí y adquirir un título profes ional.
LXVI.
Lns hibliotecas públicas también son esfuerws en pro de la instrucción pública. Las primeru.11 que tuvimos, aunque privadns. funon las de los conventos de Santo Domingo y San Franci"co. La Sociedad Económica de Amigos del País, desde su : uoempezó á reunir libros d ocentes. En 1850 el Gobernador Pezuela inició Ja formación de una Biblioteca para la Academia de Buenas Letras. Los Padres de la Compañía de J esús, al hacerse ca rgo del Seminario Conciliar, empezaron á en riqu ece r l a que ya poseía este Centro. qr fin, en 1880, las bases de u.na Biblioteca pública municipal, gracias á las gestion es de don M1muel Fernández Jun cos en su periódico El
.
-201-
B11s capi6. Aún continúa funcionando esta biblioteca . En Pon ce, Arecibo, 1\•Iayagüez y otras poblaciones de la Is la se iniciaron Ce11tros de instr1icci6n y r ec reo, con bibiotecas públicas . El Co legio de Abogados, desde su fundnción empezó también á formar su biblioteca, ll egando á reunir más de 4 mil volúmenes. El Ateneo Pu ertorriqu eño hizo lo mismo. Estas colecciones de libros han sido utilísimas . La Municipal, por lns activas demandas de sn biblotccÓrio , don Ram6n Santuella, ll egó á r eunir se;,, mil libros. Curioso é interesante es el prin cipio d e esta Biblio teca y vamos á anotarlo, como d emost ración de lo qu e puede el estímulo. Di ce el doctor Fcrrer:
''Hecha la propaganda con todo ent usiasmo y tctmado el acuerdo del Ayuntamiento, el señor Fernándcz Jun cos remitió 10 vo-. lúm enes á la Corporación munici¡\nl, ú los que hubi eron de agregal'90 otros 10 de cscla uno de Jos Conceja les, s iendo por consi guiente . el conjunto de estos donativos, el núcleo que sirvió de base para l a formación de aquel establecimiento. 11
Hay que ag r egar ln s bibliotecns de los amaleurs, en los dife· rentes pu eb los de Ja I sla, que la• hnn tenido bastante buenas; y las librer ías, que desde l a de don Sn ntingo Dalmau en 1839, las h a h abido en San Jun.n, Poncc y en otras poblaciones.

LXVII
r..Jn prensa periQdicn es también no fuctor imp ort ante para lo instru c.ción de un p.iis; y aquí en Puerto Rico, tlesde principios . del siglo pasado hemos podiao contar con esta ayuda. Pri'm1> ramente, la Gazeta ds Puerto Rfoo, que se empezó á publicar eJ año de 1806 (a lgunos escritores anotan equivocadnmrn te el año de 1807), con dos números se1,Danalcs, lo s miércoles 'y los sába dos. en So y d e 8 páginas, y dando {¡ co n ocer el movimiento políticg de Europa . Se ed itaba en la Imprenta de la Capitanía General.
"
(U Juan Macho Moreno.-Obra citada, pág. a86 y 987.
Después, el año de J.!!12, cuando la implantación entr e nosotros de la cél eb r e Constitución de Cádiz, el espíritu Hbcral progresista se infiltró en la concienc ia pí1blica y se á publicar , hojas su eltas; y por fin, s urgió el peri6clico d e co mbat e. El pri m ero fué el Dia rio Económico do P1Lerto R ico, d ebido á la s buenas gestiones del p rim er Intendente don Alejandro Ramirer., dOD ·
de se publi ca ban artículos doctrinal es sobre agricultura y econon1ía polí.ticn; y donde nuestro compatriota don José de Andino, desarrolló e n luminoso trabajo la necesidad dC '}n Banco Nacionnl en In Isla.
El año d e 1814 apareció El Cigarr6n, p eriódicp crítico, que por viol ento y cfmstico lo suprimió In ée.nsura.
El año ci c 1821 tuvimos el Diariq Libci·al y Qe Val'icdades de P·uet'to Rico. Se enorgu ll ecía con la frase de I:Ioracio :Vi·1 ' h1t cn1 rloctri11a par ct. (El saber engalana la virtud ), ponía al fren te de cada 11úme ro. Se editaba e n la Imprenta){le don Julián Blan co, abuelo de nuestro coetáneo,, el ilu st re patricio nuertorriqu cño de igual nombre y apellido. L a l ectura de la col ección el e cote p erío do es revclaclorn de la 'Fan lib ertad de imprenta que se gozaba en aquella época. Corresponde á coos tiempos tiunbi én Et l¡nvcstigado1-, d e i gual corte y tendencias.
El año d e 1822 se editó El E co, iliario noticioso de Puerto Rico . Gust6lc tambi é n usar en cada núm ero una sentencia latina ed ucativa. Anotamos ésta: Ypsa oblcctamonta opera sint, ex 11 is ·invenies quod possit fiori sal u tare . (Los mismos recr-cos ª"' ben ser ocupaciones útil es y Había el jui c io por jurado parn los d olitos de Imprenta y la Diputación Provincial el egía lOs miembros que habían de compon e r dicho Jurádo. Esto se hacia con arr eglo á la ley d e 12 de febrero d e 1822, adicional á la de 22 de oetuhre d e 1820, sobre lib ertad de imprenta.
El 2 de marzo d e 1839 se publi có e l primer núm er o d el Boletfo instructi'll.,O merc antil tle JJ1t erto R.ico, bajo l os auspicios de la Junta d e Comercio. Se editaba en la imprenta d b Santiago Dalmau. Sus artículos tratan de. l a imprenta y los periódicos; de l as ventajas d E la propi edad; d el telégrafo eléctri co; y con1 tra e l juego de naipes. Este periódico, con algunas variantes, · ha ll egaclo hasta nuestros días.
El a¡"\o d e 1845 se publicó El Ramilleto, semanario lite rario, dedi cado Íl reflej ar las aficiones literarias de la juv<>ntud.
En 1852 se editaba en Ponee, El P011 ce ;io, bajo. la direcció n de l doctor B onito Vilard ell; y 1855, en la misma ciudad, El F enix.
En 1854 se publicaba en esta Capital El Merc11rio bajo la diroo ción d e don José L. de Vizcarrondo.
"
'\
•
r -203-
.
De 1856 t 1858 se publicó La Guirnalda P11crto Riquoña, bajo h direceióu de don Ignacio Guasp .
En 1863 fundó don Fed er ico Asenjo El Fom 911 to de P.11erto Rico, r evista quincenal consagrada á defender los intercoes del pll.Ís
En 1866 se publi có El Porveiiir, periódico politico, come rcial y literario. '
En 1869 apareció El D11e11cle , periódico crítico, bajo la dirección , ele Fontán.
Don Pascasio P. Sancérrit en 1872 fundó El Progreso, que fué declarado Organo del Partido Libe ral R eformista. Acosta, ,Morales, Blunco y otros connotndoS escritor!?& puertorriqueños le daban vida y ca l or á este vocero popular.
En 1873, editó don Pablo E Rodriguez el periódico crí ti co -satírico titulado Don Simplicio, que tenía carácter af}eni-uadamente reformista; y en el cual escribí\, también don José Gcigel. Del mismo año1 opuesto á las tendencias reformadoras de aquel ático papel era otro p eriódi co crítico titulado Do11 Cándido, de espíritu conservador. ·
En 1872 empezó don José Ram ón á publicar en güez el p eriódico políti co La Ra..611, dond e tanto colaboró don José María Monge co n e l popular seudónimo de Jt1sto D erecho Fr eyre, ante.•, había editado un periodiquillo de corta vida, ll amado Los Gem elos, qu o se repartia en el t eatro.
Don Al ejandro Tapia, sostenedor d e las aficiones literarias en este país, dirigfa, en 1870, el semanario literario La Azuce-na.
Don J. F. T en efo rte, editaba en San Ge rmán , el año de 1871, el peri ódico político, comercial, notie.iero y te anunc ios, tituln do El Ti empo. ,
Don Román Baldorioty de Castro dirigía en 1873 el cél ebre periódico doctrinal político El D er ec ho qu e en la ciudad de Pon ce tocaba á rebato co ntra. el obscurantismo coloñial.

Don Francisco Alvarez dirigía en en 1875, el periódico La Voz d el Norte.
Don Manu el Fcrnlmdez Juncos fundó, en 1876, el semana rio satírico El Bu sc api é, que apareeia los domingos. Mantuvo su vida hasta el año d e 1898.
Don Joaquín llfasfe rrer ed itó en Humacao, el año de 1869 el periódico satírico El Gato Flaco, que dnr6 hasta 1887.
-204-
Don Edu nrdo NeWl' an dirigía en Ponce, el año d o 1873, el seatana rio s atíri co El Diab l1. llo Rojo . ,
En 1875 f und a n F el ix Padinl y l!'ed cri co As enjo, El Ag ent e d e Ne goct"os; qu e vino á se r pe ri ódi co político ' bnjo e J rubro d o El Clamor (/ el Pa ís ; dond e co laboraron F e rn lmd ez Jun cos, Corchad o, i.,e rre r, Diaz y Brau ; y fu é pe riodista s u ú l timo di.rector. ·

Don Uamóu Mnríu fund ó en Ponce, en 1874, el\pedódi co polí ti co La. Cr ónica; y don Antonio Ruiz Quiñon <IB, 'en l\fuyngü ez, La Pr e nsa.
El doc tor d on B enito Gnudi er diri g ía en 1\fnyagii e z el s ernnnnrio médi co..fnrmncéutico , El Lab Óratorio , el año d e 18 79. El mi s mo a ño f u ..id n d on Fran c ico Poupnrt , El Diario¡ y en Cabo Uoj o apar <!c e El E co; y en Mnyn g ii cz, La Ep oca, bajo la direcc ión cl6 d on Ca rlos Cas anova.
D on Lui s Muii oz Rh1 era. f unda , en Pon ce, e l añ o d e 1890, el periódi co poHti co La D emoc ra cia; diurio de co óll)ute, qu e aún s ubsi st o trasladad o á San Juan
Don F ed e ri co Asen j o, cn 1884, editó L a R evis ta d e Agricult11ra , . [1 1du s fria y Com ercio , qu e duró h ns tn 189 1. Don }, ra n c is co J: . Amy fund ó en P on cc, e l pé riódi co lite ra rio El E s htdio
Don Abelardo F on t y Guillo! , cu 1889, da á luz el se manario La fo s trn cción P1Íb Í1c a Y el e 1891 á 1894 don Jos é E . Martí ne z Quinte ro , con valiosa coop erac ión , edita La llu s lt'a ci 6 n Pu erl oT riqu eiia.'
En 1878 , don J osé Gauti e r y B enit ez y don Manu el Elzaburu , publi cnn La R e vi st a Pu ert orriqu oña , p eriódi co quin cennl d e li tera t ura y c ien c ias; y co n ig ual n ombre y más larga v id a--d e 1887 á 1. 893-dió á lu z don Ma nu el I<'<: rn li nd cz Jun cos otra Rev is ta d o "literatura , c ien c ias y artes . E sta co lecc ión es ca da d ía más so li cita da por los import a ntes trabajos que publicó En 1880 d on Sote ro Figu e roa dirigi ó en Pon co, El E co. En 1901 d oña Agus tina Guffa in fund ó en Mnyagü cz un sc ma bnri o es piritista , titul ado Iriz do"P az. ·
D e 1885 es El Crit erio . d e Hum 11ca o. De 1879 El Tmp arcial , el e Mny ag ücz . Poco más 6 menos d e igual época, Et A11to110 m.i .d .a , el e Ll oren s E chnvarria ; como d e é pocn anterior,
-205-
Et de B ece rra; y El Cri ollo de Aguadilla; y La fo. t egridad, d e Balbás.
D e 1892 es El . Magist erio y el Pu orto Rico Alegre.
De 1897 el diario La Corr espondencia , qu e aún subsisto. La R cvtS ta Blan ca es d e es e ti empo, bajo ·la direcc ión de don Maria no Hi era Palm er . Hubo un diario La Córr espondencia en 1896 qu e duró 11asta el 78. El qu e dirige en la actualidad el doctor Gandía lo don Uamón B Lóp cz con la activa coopern crnn de don Fran c is co Ort ea periodi s ta dominicano ex patriado.
La Band era Espaii ola es d el año d e 1892 ; y La Balan za, d e R<igulez y Anfosso d e 1895.
La R ef orma Agr íco la, órga no d e la Asociación d e agricultores es d e 1894; su di rec tor, don J ulián E. Blanco. · '
L a V erdad Méd ic o Soc ial , es d e 1895, su clirector doctor Elisco Font y GuHlot. 1
El E co d e la s L oma s, d e S1tn Germ á n, es de 1888-89 .i
El Lib era l y E l País, pe riódi cos pollti cos son d e 1897: Este último emp ezó en 189 4. Y d e ig ua l é po ca s01; El Boletín Ecl es iM · tico-El M en to r-La s N ot icias- Pura Guas a-El Listín• Comercia/,-El P ere g ri n o-El N eófito-El E co d el Sur-El Bo letín Ma sónico-La Vo z d e la Monta.ia, d e Utuado.-El Fulminant e, d e Coamo-D on Cris p ln , d e Y au co-P11 ert o Rico Andal,,_ cía-La Sahid-La Mv j er, et c, et c.·
LXVIII .
¡ blµ'ómc tro para medir lps hechos en pró d e la ms trucc1ón en Pu e rto Ri co por la Nación Colonizadora , qu e prcnsa_ peri f di ca , dirigida casi t oda ella por hijos d el país! Cn ollos sahd os d e esa8 esc uelas, qu e hemos c itado· mu chos d e ell os s in ha ber cursado el Ba chill erato en los J es úitas' ó en el Ina tituto Civil y s in habe r c ruza do los mares en busca d e may or il\.IS. trac ión. Poe tas , escritor es , literatos, cuyos trabaj os pu eden firmar l as plumas mejor t empladas d e otros pai ses Prueba evid ente d e qu e la in st ru cción qu e r ccibian és os j óven es en 188 escuelas d e sus ¡¡uoblos era sólida y trascendental No b88ta que la••· nnUa sea surco favorabl e si e l cultivo no viene en ayu da de la planta. L a cultura y civilización que poseemos, que conatituyen nuestra personalidad histórica y nuestro ?rgnllo, es obra
-206d e: esa l11 struc ciñ11 P1íblica r ecibidP. n1 calor de cuatro centurias en el seno de la Nnci1)11 que nos diú vidn, usos y' costumbres, y ndemii.s de su sangro y de su rico idioma su Jcgcudnria hid nlguin.
¡Honor á qu ien honor merece!
Adve rtonoiR.
I.- Clvilización ospRfioh1. del siglo
11. -LR. cruz y la esqRdH.
.
IIL -Fusió n del pueblo :ispRiio l con ol indfgcnA.
l\"1 . -Misiones y oscUolllS y univorsidR.dos
' .-La imprentfl ,
VI.-hlspai1R en santo l)omingo y CS:ubll
.•.
VU.-EspRña en Puerto Rico ,
VllL-Los nu e,1os dm1cubrimie1Hos
de la instrucción en
X.-lnsirucción
11o
de
lglusiR
Xl.- l nstrucción de IJomil\_lcos y Pran..!lscos ,
Xll.-Errores de lüi go Abbn'd '
XL-Estudios superiores en 1M5... Sociedad do Bljns del P11is .-.
X\7 -'TrRb11jos de fi'rnncisco TH.d eo do B.ivero.
XV1.-1'n\b11jos de NicoM's Al o nso de Anclrndo
XVU : -Col nbora c i6q do Piolumlu y S1111jurjo .. .. .. . . . . . ••.
XVll l. -EI de 81111 li"rH.nc 111co... "'
:RIX -La. Económic1t 11yuthrndo on instrucuión
XX."'7Catodr11. en S1 lf' lld etonso en : -.
XX l. -Premios de In. Económlo11
XX1I.-Coopem oit11\ del Gobernndor y del Obispo
XXUl.--An' 1 Lucns en 1580 y Ji"rn u oisco ltufz E> 11 ,\' .Jurgu Ca mb o en 1Gi5
XXIV. •undH.oión

XXXV
XXXVl.
XXXV
XXX\"111.
XXXlX.-EsLHdfslicas
XJ.l.-Circul11r
Xl
Xl.V.
XLV
Xf,\11.
XLVIJ.-Escueht
XL\'111. 0ecreto
Xl.1IX.-Colog10 del Corazón
.••.•• r, -Trns!Rdo de los PRdres l esuirns ¡( SAni'."uroo
Ll. R e11pert urn del Instituto Civil (1882) , •..••.• , , .•.... Lll.-Lfl Escue!R Proresiona1 (1883) Llll.-Qovied11.d Proteoiom de h1. l11 t.oliJl+'llCiH (188U) •....• ...• LI \". -Coll'gio de S111s. en ?tlitya,rrüez (1884) .•..••......... ..•• J.\".-Ci rc ulnr del Gober1111dor Dnbitn rocordnmlo que hl l'llSO· ñ11nz11. orn obligRto rh1...... . ... . ........ , ..... . . . f ,V.l.-L.11. Prot.eclo ra de los N\llos L\'1 1.-LAs CasHs Esouelns .... . .............•..•.....•... . . , .

LVlll. LH. Ji;scuel K. Norm1tl (1800) • -t;l.X.-EI Atoncu PuPrtorriqu oiio (18i6) •.••••.•.. ,., ••.• , ..• (, X ,-Ce rlnmcn Pcd11gúgi co (188!1 ) .... . ..... . .... . ..• . . .. .•....
LXl.-l•;scuohl de Arles y OHclos (1805) .•.. ..•.