0 CUPTAPIIIPAUAP IRALA
A
12 páginas, 3 ctvs. Un año, $7-50
a +
Oficinaái Salvador Brau, 81 34
Box
P. O.
540.
Tel.
OM
1
A
"SAN JUAN, PUERTO RICO.
A
sión .»
A
—————
. s o s o i c i n r e p S O P
z
j
n i h C y n ó p a J entre
RDO
a
de “El Mundo”
Cablegramaass
—
POR
INGLES.
CABLE
e
LES DOCUMENTOS RELATIVOS —sejp8o SENSACIOANACHI ON ICIA INGLESA NA Y EL LAJAPPOL “UN GOLPE AUDAZ DE eh aE
VANCOUVER,
marzo
14
La
.
presentes
¡do
res relati vos a los: de muchos documentos comprometedo
La
Tratados
sétiretos entre China y el Japón.
Barbosa,
Ti-
Santo
y
contra
de
8
M
no porqn» fieneip. suelve qne
614
ce 3 nada;
e
porque sea
ln. Jegisladores motivo de
a2use Sl
'eomrécuencia *
iv-stigacióna
¡| Busoni.
discusión de la peli. una extorsi difícil de desci- | Sigtiendo en la muy e clav una en labor; que ¿es BE itos escr , En los despachos ción del señor Iglesias, hizo nso de la enestiones de M Ano. * : . ias enc Pot as vari ne Dijo dor Barbosa. frar, se trama un complot contra sación. ¡palabra el sená E A y
raordinaria sen En Londres ha producido la noti cia ext
la? esta
nos cstán Pqu 5 estas cuestión tenía dos puntos muygim-.
islatura en prignte que
ta
empuñando
socialista
partido
e
y
e
+
NEGOCIAN UN ACUERDO IMPORTANTE
Os
MADRID, marzo 14.—Los gobiernos de España y los ftados
es
Unidos estudian el intercambio monetario entre los dos países. Para ultimar la cuestión, se da por seguro que el Conde de ver Romanones emprenderá otro viaje a París, con el propósito de
de
se de. enen actuando,
que está
manera, es para de la manera que
ET
su las
hablar
al
insultarle
int nción
mi
al presidente
las
armás que emplea, se expone a que armas Dive que siga. tos demás empleen las mismas defendiendo sus ideales y dignidad. Si gue confunden a bre violencia. tódos los extrangeros qne vinieran
*
Wilson.
a
ua. libre
la
investigar
Uno
portantes.
o
pensa
HA
le cometido
ROMA, marzo 14.—El gobierno republicano de Polgniaha y
Martí y Rios
como
fusran
Rico
Puerto.
al-
|
haber es la de un
1
| ¡te
, los responsables de los tumultos proclama en la que advierte que En nte. , serán juzgados severame caso de probarse su culpabilidad
La milicia del Estado se prepara aria su actuación en los Wistritos donde
30,
ia.
! E OM REVOLUCION EN EL “NOÑTE
eER
F
marz Em o
TA ¿gl
Pmpuc Eta
Es
A
;
Bl
LOS
y
>
tor; -
entos.
AS ir, rven e- 14 inte apod para y como pretexto | votiigóh. sales
ras
de la prov incia de Shantung
ELE
A
y de sy. red de ferro-
lones europeas.
a de las Carolinas y Marshall, que arrebató
+0
+
A
ebrado una confer muelles ha terminado después de haberse cel obreros y los ciena la que tomaron parte representantes de los eros ha sido, au, - El tipo de jornal que recibían los -obr
mentado, y las compañías demajdas de los obreros.
tenidos en el puerto de la
ha :
ALCO. “dis ¿Ajacute_ de irontes orparaciónes 8 les a coTo co no
y
no,
jardo,
en
xi
p
$
”
.
Des
AR
is
3
;
ven
de
ii
P
sd
A
tigar
hay
que
puesto
senado
el
por
e
ii:
is.
al
A
Ade
6
4
5
e
BARALABACIÓN ABSOLILTA Eo Ed
país.
el
cio
E
Puerto
no?
Rice
ha
ve
Ya
el
señor
dia
su
de
poséengpara
E
¿ua
cid
palabra
defender
Sus
principi
natural
que
suceda
Es
causas
cuando la clase
Iglesias
de Cádiz.
solamegge
Es
| vantgr
de baja en la contribución.
uestra
RECLAMADOS
AMENAZADORA ACTITUD DEL BRASIL
|
WASHINGTON,
|
de
marzo
14.—Algunos
países:de la América
el
e
:
EL PRESIDENTE WILSON EN BREST
Washington”, emp surtos en la rada cuando en tró el “George daron a Wilson. -El todos-sus mástiles. Los fuertes salu
Uíbertad desja prensa y de la” páigbra quoñas,
peró
|
:
/
'AVIBO
a Deseamos informar a nuestros ¡3 clientes y. al comercio. en ge'$ neral, que hemos trasladado muestra oficina y taller mecánico al EDIFICIO NOA, Calle. Allen esq. San Jose.
| |
THE NATIONAL CASÉ
que
da
vida
las alínas gpándes y nobles. Cúsado ld cuestión del
y
vifor
ro que debido
todo el mundo
a la libertad de
po
la guardia 4 [| ¿a nda ra en un cuerpo? as aus Harle libertad al $ h May va :
Sucursal en. Puerto Bico. . «Ha
dejó
$ mismo señor Iglesi
Vta no se le pudo hacer nada al Tis este conté
a
14
l- dió al señor
|
la huelga que haces
WASHINGTON,
pusiera en
po LE
lg¡esias oportunidad
ra: que se sentara .en el Senado.
habían
no
hicieron
dado
sino
el
sufragio
coronar
universal
la obra
14. —El
AÑARQUIA
gobierno
de les Estados
FACULTADES A LA LIGA DE NACIONES
|
a la “Liga
todos
y
si
so
Tglesi4s ss permitiera manifesta: iones que él-ha
ha- | he- 1|
estas cuestiones. Iglesias. —Dijo
. leer esas Isi los cho qon respecto 2 la independencia de ni ¡Santo Puerto Rico, en la plaza pública, sienuna llar esto independien;e, seguramente que
se
deportaría.
En
lugar
de
hablarle
policías
y aportó
ESTAMOS AHORA RECIBIENDO MATERIALES FRESCOS Y A PRECIOS BAJOS PARA
para que
pd el señor Iglesia, que
fueran
cía de llos Estados
timionto
de su puello,
sé le ineita
Unidos proteje
a
rotundase obreros ga meetin Jos que en
negaba al ¡los crímenes y que él
lenta incendio" y al pillaj.. Señor” Iglesias, L.-Í s si Puerto Rico fuera ndependiente y yo . á
COMPRAS DE FERTILIZANTES. * ANALI-
Afirmó que la poli:
: te, ¡los oradores. een vin con o tid syn en r qne no - jalo trabajado país, que lu: | Que el señor Baresló decía su a ame que le ndo cié ¡di or Ilse debía incitar al pueblo 4, cometer
ehe por su patria, q1e no mate.el sen-
” ABONOS QUIMICOS CONSULTENNOS ANTES DE HACER SUS.
como el señor
él no tendría! miedo de esca: tribuna.
|
internacional. tribunales para resolver todos los asuntog de indole
de justicia, lie ¡yentro de los principios pondrán frente A lea socialistas y frent ¡bertad y democracia, pudieran | juzgar q
a todos. Si el señor
uti-
de Naciones'',
| mientos de aquel edificio, dando el pri: ¡mer paso y preparando el terreno para Mientras se siph 'esta doctrina d e los unionistas después pudieran pen- que deeirle al trabajacor que no debe E mago, ¡terminar la obra. sar en su patria ¿no en su estó como siempre, vol-
|. El señox, Santoni, se está practicango. un mal principio. | vió a hablar-comedidaments - Contra esas propagandas tenemos que s 1 los senadores los Unionistas se ¡sus consejo
7
Conferencias PARIS, marzo 14.—El Consejo Supremo de tas cón
de la Paz ha concedido jurisdicción
del
Bar: ¡ partido republicano, y que el señor No hay tal hugiza. Es mma propagan ci: los fundó que el del senti- ¡hesa había sido
actuar
3 ¿
en apfastar a los qusg 3 dos acuerda emplear todo el rigor posible e perturban el orden. A revueltas 34 extranjeros perniciosos que tomarowmparte en las lica. de la Repúb | de New Jersey, serán expulsados acto seguido | || >dl
diciend
"Terminó
ias
marzo
ALA
j
|
a' da mala que va en eontra | | miento del pueblo,
Tam
e ?? se puso en frente
pola, hasta
>
eflipe-
el
como
no que mata las ratas y las almps pe-
distas de (FL Tiem ndo-motivo de divergencias entre los esta aútoridadesiiy AAA AA
es
porque la Mbortad,
ley
pa:
A MULRTE
¡GUERRA
ciaciones: que los. consideran perni"eiosos y. otros beneficiosos. Citó pala-
esta
Y pasando
al voto.
¡Que había que seguir trabajandékpor la ¡derecho
vesaron a de carácter pública, alcalde. de la ciudad quiso ce lebrar una fiest pero fué imposible, porque el con ebjetode darle la biennvenida, diatamente a París, donlustre viajero tenía prisa por llegar inme Representantes aliados n con suma urgencia varios de lg rel gravís imo asunto de las nuevas fronteras alemanas,
AAA
obra
brás de Washington en las que aconseque mire eon respeto a les, como la que es: jaba al pu blo libera más las son que sde jado traba Dijo que$ había y dijo que el gran Mihoras de trabajo.' los extranjeros coche las icaba pecif | gio grtra el Rico 1 ¡se diera e Puerto ceau había sido en un sufragio A que alude el se: nistro Clemen universal y que ahí todavía está ley |La ley del tiempo revolucionario: y que hoy era Huran- ¡mador señor Barbosa era. restrietiva a la cual el dió todo su apoyo un glorioso caudillo francés dándol2 toe Se tenía que saber ler y escriporqu | cuanativo$ legisl dos perío iores anter 'fe a aquel gobierno. r contribueiones para tener da su fuerza paga o ¡bir . dfrecho ese ía exist no país el en ¡de o q. si los úmionis-
side o por varios “destroyers” a berfio al ilustre viajero, venía escoltad Unidos y numerosos buques de la marina de guerra de los Estados ingleses que estaban de otrás naciones. Los barcos americanos e a-
sie
en esta
no nos ayudó
a
:
DEPORTACIÓN DE EXTRANJEROS PERNICIOSOS
las clases tra tendentes | que era en beneficie de tam queyse en- | bajadoras? El partido unionista ¡bién pasó leyes us entre las liberales i
¿manifestaciones
a démostrar el buen estado en cuehtra la policía.
:
de Brest el preBREST, marzo 14.—Hoy |! egó a esta rada gton”, que trñía hin nte Wilson. El trasatlántico “George Was
que.
senador
qué
Hizo ¡¿Por
orrer a su defensas
7 - ¿
el pago de su reclamación.
LAS AUTORIDADES TRANSIGEN
|
A
ascienden a $45.000.000. confiscación de bienes de súbditos
SE RESTABLECE EL ORDEN EN CORDOBA
|
,
3
A ALEMANIA .
POR LOS PAISES DE HISPANO-AMERICA -
n-
«untes
obrera
clase
P
»
opinión pública juzgará. , entre los cuales figuran Brasjl, Argentina y Perú, han pedido llatina | hiPonce por r senado —El Soto. Tous Alemania, por el hundimieno ¡crecidas indemnizaciones de guerra a
o]
| Heim, que
A A
y
.
MILLONES
tributos, para que puedan c trario, muchos
1
algunas presidiarios, pero la tropa dispersó a los grupos, haciendo descargas al aire.
La
¡ener.
to y | por su derecho sino de wn movimien s. sdcialista lós por iniciado Psto político
se eneñt
trabajadora
Lo
ESPAÑA -
F
Se intentó un golpe de audacia para poner en libertad*a los
propa:
“la
A
uñ 23 por 100 más trabajadores casi a la policía para en otras Centra- ¡ se debía dar poderes paga les que se | ocupa pgos de nuestro status pol 1e0. que lo epereleio do este | libre ara el El partido unionista ampara las | que coart no lez, satisfechof pueblo un estando ¡No Se declaró en favor de la peLA JORNADA DE OCHO HORAS ' huelgas justas,, 45 UN partido formado ¡derecho. conclgisión ninguna a dlegar $9. puede señor Iglesias y dijo que | MADRID, marzo 14.——Ha terminado por completo ¡por tolas las -tlasos sociales y está : tición del % o. polític EN ema | S probl disERO eujsu estos ca OBR de prácti | LOS culpa la DE de O habido parte UNF TRI cuan- ¡gran | general en la provincia de Córdoba, sin que haya la portorri- dipuesto a defender a dos obreros Police la de pode ores. -—Soy superi * jefes de; los nes ma tenían tacio la les nifes cn sus '£urbios do estos piden, amparándose MADRID, marzo 14.—Hay indescriptib fa mado ón de | uso de la fuerza. porgue es nn cuerpo ocho h0»'queña de ada jorn la de | Que no debía tocar más la cuesti ión Iglesias brac señor el cele qué ¿Por en s. ña, dertebo Espa toda el en en | Lo que hay regocijo Las autoridades, para transigir, decidieron que se pot porto *iqueños. extranjeros, pues las ideas ticnen derepartido del a eampañ la con dyuvó po-coa . erno ras, qua decretó el Gobi fondo de la euostión es el espirith de ¡libertad a los que fueron detenidos en los desórdenes. 'eho a afluir de distintas partes. porque los aba en trahaj n 1906 ació en elev éste lá enando ca rez 4 hs | cuerpo; esta es lo mismo que en fodos ' Se ha acordado gestionar qu e desapa Barceló.—- Yo me refiero a extranje- ¡ Puer-: para s eseuela conmás lo uyeran De Si en la miliga se ¡se eonstr rearse numerosas fábricas. ¡los organismos. s . endo las contribueionos? ros pernicioso e dars y as suy las todos los Aemás ¡to Rico, subi ar ya r cerr milita Lo: con un a an sensa naz | ame —Esa es cuestión de apre- | stas Soto. tali Tou: capi
pezado nuevamente a cargar el combustible.
$
a
pl
.
e
a
un brillanta discurso defendiend —NO se eplica a qué obedece el zo que principios de la moderna democra: ¡to de buques mercantes, las estado de cosas fun Fajardo cuando en los moAd Pn , navieras han accedido,en parte, a la | hambre ho el con derec por za del amena tra acomada en favor El Brasil | £ugiu Co,, que es una Cor- leia y argumentó Fajardo | la den | aba Pitekest iesa que atrav cos e bar a porqu ent libre la aekual mento Más de ses | individual para hacer uso de ¡alemanes si no se le reconoce €em-¡¿, pie o debemos de ocuparnos on le- ' paración portorriqueña, se paga 4 los han bón car de Dijo que no' z ase esc iento. por pensam d>1 ana ón Hab . ¡emisi 3 sa
4
My.
en
SN
y
de
ia
Es
A
be
y
“
a las Centrales extranjeras. ¡Ah! es las por que no ¡que éxtas son más fuertes y ¡ganda socialista de E eñas más débiles. ¿Por qué uo ¡son de Fajardo y que han llegado allí torriqu huelga.:
pucblos | háy
en otros
o
os
ei
A
$us
a
¡todo
cor-
e
e
e
t
.
¿
NA
e
..
e
e.
que
usar
que
h
prose
E
A
Aa
;
las
es- 2
¿ 'no ha sue:dido lo mismo. Y cuando cuenta Hay que tener en huelga en la (Gmánica, ni en la Diee que es hay para: ineitar «ul pueblo, qué: es$ trata de juzgar a esos orador hina política para entorpecer. Que allí ¿ Aguirro? están en iguales cireifistan: | todor Cuando se presenta una cuestión asi, ¡Ja Fajardo Sugar Co,, está trabajando, ; tiMhen s obrero los y que ógicas cias psicol clamen como esta, me lanzo aunque tenga la ' [que no «e trata de obreros que tal y com
adores de los marzo 14,—eLa huelga de los trabaj en-
patronos
?
4
DS
.
a de sangre;
[una
TERMINO LA HUELGA DE LA HABANA
HABANA,
:
a
ie
llore
há
sd
il
tado, sin que se haya d rraráido
entregar á nunca | y el k documentos declara el Japón que no los
muesgran
refgezar” para 8 e a, rapide? ea do tropas con much han sali De Cádiz rni *” A . ... nes cio obrerá-la que le las de las gua E A :
Ll qraei)
mal. a
á 5
de
e
vi
E Pero ¿que con ese procedimiento perjudica les, 09" 4 co: ts para jugyar a los culpab ¡ sfectfindo éambios en Sus sistemasé sus mismos principios. Lo que me extra: estudiar las se trata de que debemos vaya ¡mo e de la separación de la, 1glérin En Fajurdo no ña es que el señor Iglesias no "condiciones del país.
ón lo cual desplazaria en absoluto del Celeste Imperio
a
+
SN
A
bis
li S
a
4
A
A
A
AO
1rQm
se nombre
de que
avar
Polo»
o 14.—En Ceuta nadido: Uectaraga 1emarz , RID MAD año" , PS lega E > Ka E Ras ¡eg E paralización absotuta de todos los trabajos. -' apio RR con ral, gene .:: eracio a*Cbfp A 17 Ma en ! r b A con ico; cl nosfhorde debe inves- (nes extranjeras que se quedarán on lo quéjal y no de Mi$ res*csentido a evolución Los obreros han decidido '““boycotear” los buques procedentes ves a ..
id
E:
:
sr- los e iia h ayhd
ó Democrac,
if periódico que ARAN y +
ha sido sien aa
Losfiobrealo
O
NW i
+
:
;
dispuestos
estamos
entros
Y
;
su mayoría extranjeros. ¡ros del país se sin dd,
'
DESPLAZAR
PARA
:
pogbs,
unos
en
concentradas
tér»
:
DE CHINA
MAQUIAVELICOS PLANES DE LOS AMARILLOS
A
A
»
paria
Pol
CON TROPAS
ADAS LAS GUARNICIONES SON REFORZ E
Ls
:
estoy 10-; es ] MADRID, marzo 14.—Las autoridades se dto contra de to: ¿la comisión para investigar las site ajadores padísimas por el movimiento subversivo de los trab M comulgan con ' ciones del prís. El señor Tons Soto le colonias ibero norte-africanas. > a . : ll E ia”? debía decrr.al señor Iglesias que hace
ltd
p.
3US ideas;
esos
que
en
acaia
fura, es de deplerarse que las riquezas ' dos lás periódil
mayor
se nota
5
ec pq
z pes po: ja e0ot ineralments no de losr de n ació agit la o ent 1gi rem sóñor inc el ; or nmay :eneo os Rico, sino to: Puerto bres en Pattersones dohde adquiere : iuose MUS menos a tacmidas [alo | eraelil?S pOrd di para el casó de e
trabajadores. | a
Me
Y
ÍA
vaa
a
ge: polar
y
pueblo,
del
vida
la
en
factor
tl
2
DIE POLONIA
LA INDEPENDENCIA
ITALIA RECONOCE
sido reconocido oficialmente por el Rey de Italia, después de Italia Que si. logí s conferencias cón sus Ministros. ción del movimiento obrero en la fsla; ; an.sido atrope- en Cuba, como Lafayette en América, celebrado alguna CONFLICTOS EN NUEVA JERSEY guna violé a lo s, | última de las-naciones aliadas que reconoce la existencia An el otro, aclarar a qué cadsa ebed * ICIAS to dd: su deber. | como Cociusko en los Estados Unido lados a en ce: Que se debía COLISION ENTRE HUELGUISTAS Y POL rdo. “los Faja oi * rido en 1 gobierno | péur | democrático. | orís,* sabe que los yo bendeciría el momento en que l o da identé t aciones y ciudades | pobl as uas felicitaci vari mut el senal do —En por habi 14. o Ha o asunt su marz este da en , si ar ente pero SEY a; ¡tudi JER tierr presi Li esta el a e W ran entr llega nes NE Sd “e la ds a acio contr icit tos en : flli tier come : a |; bolshevikds "¡que enandode hicieran los nombiimien- que ÍA paar QUO «dondena por ello, lugar llegan extrangeros que fomentan el 1! del Estado, los obreros, excitados pa. agitadores PAÑÍC ¡ púja onari fynei ntos Pilsoudski, y el rey de Italia, Víctor Manu disti ral los gene de MÍA, O | iy ideas rven traen inte que que y do país teni el ha en cía rdia poli 1 e e,POB sé =+..de ningún ! poli- la disco han cometido algunos excesos, y la éas qu es se8 debía mient n ra a quien «> supie picos 1 | p UM o ciría el mo icad blico malde publ "| yo ha do enen, Esta convi no del r que ado TE DE AFRICA atre tepstigado por ner el orden. El Gobern que haya A ela. | HUELGA GENERAL EN EL NOR tan: paara | impor -un són os obrer Lo extrangeros lega nombras. o
y
“LOS ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA
república,
da
de
prosidente
el
fuera
el
a vo Madar sócialista, si- «i Ud. anctnara de esta maner portaría. flo de su ineSy sión no eo-! e-No erea el señor Iglesias que
señor Iglesias á
Igle-
Martínezg
García,
Sein,
Rovira,
en
baj
2
“Abril,
senadores
los
Soto,
Tons
Isias, 201,
ds
pls
logrado
ha
policia
|
a less onee de la mañaws *e la constituvó el senado en sesion bajo presidencia del señor Bare:ló y egtan
e
j
a.
NUESTROS CORRESPONSALES ESFELiALLO! | POR CABLE INGLES.
"(DE
(DR NUESTROS CORRESPONSALES ESPECIALES)
E
Cablezgramas
Mas E
a
Unidos. ':
os Estados A
+
POR. SIS GARANTIZADOS
SOBRINOS DE EZQUÍ.
-
ee
-
A