El Mundo (1 mar. 1919)

Page 1

Aa"E

AE

EA NE ;

A

EAN

a aye 3 9

a

4

,

: "

Salvador

Brau,

sl pia

81 ¿

P. O. Box 345

x

Tel. 540.

Ñ

Y

a.

NUM. 12. ,

$

'EVIKISMO” EN LAS —.,. Y ALTADOS

DE Me mo“DÉLFILAS PURAL Y LA- m1

|

o A

23.—

ra

ES

d

q

OTC

PÉEONU

-

ás

E

Hólic

da

:

selona, dando pont e

to

muchos

ob

sorprendimos|

de

Baldorioty.

Plaza

:

id eridos.

h

ve

di

usted, joven —nos,

is,

"o hs

al acuer

de NO 50 asusto usted, doh' Manuel, le | —¿Y

on

*k

d

deberes:

sus

desatiende-

anuel

,S

y

as

e

as

cla

los

pro-

|

que, solamente

aña

¡de la “Liga de Naciones”, podrá evitar la guerra, en ig futuro, entre los dos países. UN PRINCIPE DE PORTUGAL de

A 8 descansa en

¡Pero sí todo pico La otra nación, la vencida,

por un acto de habili-

primero:

tado*:

Portugal.

E

la suspendería.

A

PROMESA

,

sangre

fuego

y

que

solemnemente

>

LOS

A

TRAIDORES

COMO JUZGARA ALEMANIA AL QUE AYUDEN :

KAISER

armisticio

que

»

niegan

ceder

ter

traidores a lo1 que conspiran para restablecer en el trono al **Kaiser””.

del Gobierno

seguro que el presidente

A

IRA

Mr.

francés,

al presidente

senadores

de¿

de la

DE

gran

..

“Liga

de

Idaho

ertán resueltos a a París, y

o...

na-

es propicia , y los Estados Uhidos fue-|erto

cerco

esto,

de

, defectuosa el

que

independentista,

de

ces

Pa

a otra !deseado

plebis-

CATALUÑA

te

al

unión

- n.

son,

'que Puerto

ltas

y

formar

para

como

e inpo

nacional. y Ea presumible que ese mis-

Y

Los

por

Segundo:

los

otros

partidos tampoco

uninistas

ple- | habitantes

al

frente pueden

un

«de

las fábricas

que ro

los talleres están

también hal

y

día por bla

r las tropas

protegidos

ls

a

.

BE MUESTRAN EXIGENTES , febrero 28.—La “*Unión General de

-

del

acep- | admisión

b >

Estado.”

amistad

y la

el protectorado

|]

que

autorice

al Pueblo E

de | Puerto Rico a redactar su Constitu

i

los porforriqueños son pór su pro- | ent

AA ,

E

4

E

8

z

E

e

consentimiento, ciuda, Un porque ni

j pro mé es propota" A qué A Entont :

- | resolver nuestro po

Cheo

Un y

;

haremos

constitución

lo. que , nos

mános de | plazca en' muestra casa, sin que nadie |

4:

pera

¡esa

o va a

plebiggito,

,

Re-

los

eo

mi

número

el abras mr

Optica y

Dinet

Belojería que y Pacheco

en

limite nuestra soberanía local, con ex-¿' [trañas influencias más o meños legí-

de

L pa ra

| timas,

P

.|

como le

tamente

acontece a todas,

-a: todas, las repúblicas

abso-

bie"

;|panol americanas. Los Estados. Unidos ¿|| [son un gígante, y en adelentá: su po”. gs

e usa,qs

dos

Pu

0d

SANCHEZ

-4nn: la

q A

un

los

que

interesa-

esu-

ue se

E

Eco

RES

La Caos que eo.

Plaza de Baldorioty, frente a la legislatu-

e.

pe)

.

a

limitado,

avisamos “a

il

A

. de

Acabamos

ó

Sres.

X

7

|

r-

18 razón

E

abierto |

haber ““ aquí

de

bien |] ra, El público debe visitarla.—Apartado Si todos los portorriqueños en || 785.—Tel. 989. der asegurá a r a v y n ó Ea. |del deseo común y para asegura

han declara- | petición. a los —porterriqueños, que decidan siltar el , plebiscito, porque En tal sentido vale la pena de hacer pára el de-| ión protecc mayor su gue ¿o ciu-| siendo quieren o no quieren seguir patriótico, por:

acepta e

Joyería,

abierto

para ser un estado de la unión, es muy americana.” anglo ca repúbli |1a dicte Unidos, s Estado qua hay" en.los podrían acep- difícil que el Congreso réchate est | a renglón seguido una. ley diciéndole | Tampoco los socialistas

3 e sue

de

Cámara

po

débil

al

mn

y PE

pronunciar

Ha tenido gran acogida entre nuestro

e

y pidiendo la

¡do/la misma al y Congreso

la

diciendo:

yugo por

vo y vimiento de sus ideales está en |un esfuerzon colecti |senvol ¿En ! Unidos? s Estado los Me | el único. medio de “'mees ése 4 que támbié de Madrid un ión iba a tener la cin- |1a hándera americans. . pd : - Gutalanes” puso hoy en manos del Gobierno : ES [vencer todos los obstáculós que 'enconindo parti irse.sl eonstitu de Acaba sím-| el es qa que mall ae pará >: dadanta dem ppueblo, E ana tampoco | tramos en nuestro camino, y mediante [bolo y representación da la es Ec dspendentista, y parece Que LE.

de

: NUEVA JOYERIA

|i

medio

sometien-

territorio,

el

es

a

ai brir

nos.

proteg

allí siempre se

J.

eumplir-

al

estado

condiciones.

publica por completo independient>,o | Conjgreso

lo más serio y respetable | con

| mo

camino,

ese

adop-

ue actitud tomarán, en su opi- | de wna constitución establecida per los

de los Es-|tar el plebiscito coi od: arfeglo nov a su e prociudadanos vidusimente, Mlapión Ed uído constit de “La Unid eados | que-eS rado político. , que c declara que decla ha erno a al Pueblo grama 08, febrero 28.—El Jefe del Gobi A

pueblo

Rico sea uno de los Esta- | ¡adimisión ,del

dos de la federación: nión,

aprra

al

|¡aut ZA

la “Puerto Rico a los Estados Unidos, y ¡tar una constitución, y permitienocier-

acaba de decidir que | biscito?

al el

de

definitiva

en

Dávila

se|presentantes,

MADRID, civil | Unión*de Puerto Rico proclama la cons- finitivamente la paz y bienestar de decidido a apelar a todos los recursos para mantener el.orden Y. [de Puerto”Riso en una entidad todo titución de Puerto Rico éemó una re- |nuestro país, se unen para pedirle al | se teme, Upa la hoguera de la re- |y política -que forma parte del

Podes

; » a.

para

indiscutibles la

cual

el

por

Congreso,

del

los | taci ón

Córdova

interview.

interesantísima

su

deSn

momento

principios

dos

qué relaciones hay entre la ciu- |

y po.

0

que se

más si le acompádlan É ly la justicia.

acaba

que

discurso

ble

sorprendido en so des-

F. Das,

tad majestad,

ue nos Heve al fin | que a : gobierno propio de nuestro +y mucho

penolición

del

¡| esa

la chmara fotoprásca de “EL MUNDO" enel — [nuestro Comisiónado Rvidonte señor

Bl alistó político Ledo, Don Manuel

republicanos:

y el plebiscito?

*cualqIquie-

adoptar

Si algo trascendental tiene el nóta-

dl

mr

e

A

se

,

y el genio

está en el Congreso

los| | nimes ;y resueltamente. .a, las puertas de

país.

ie

BA e

para

portorriqueños,

:

dadanía

AMENAZA

uh

espe

Nuestra

ello.

para

favorable

en el seno |ranza

a todos

luego

aplastarnos

ocurra

de

también

bag sea.

ol

O

y

|es

Sigamos ese camino, porque todo nos _

meterhos Tóquém;os unáde ése gigante, para: que ñunea se le |'da1 pueblo amerig«;amo

e

socialista,

el

y

Puerto

de

apoderaron

se

que

Rico, procuremos

que a la ley y a

A

pios y Poginnas

los

ron

es-

y mi

mi cariño

yo sosfendré con resuel- | fuerzo. para que lalo ocasión a ellos dosPuesto ” | que

mienda

van y lo hagan.

París

que

enco- |¡| jadmela poner sóla en otra bandera

se

todo

azul,

cielo

ese

en

brille

que

en las Confe- | réis

casi

Paz,

la

de

rencias

lo enal.|

deseo,

: vuestra

eolocar,en

dejadmela

tro- ¡ estrella,

nos

quiera

sea para el bien humano;

la réglidad, y contrario a los princi

—Y

impresión.

Eo

Pa

Borah,

de Naciones.”

REV OLUCION

LA

PRENDER

evitar se en”

le

Mr.

de su retorno

la víspera

Wilson,

producido

HOGUERA

|

;

108

28. —

el proyecto

cargos y

:LA Ñ

febrero

republicano) y Mr. Reed, de Misuri (demócrata)

noticia

E;

soberan

del

.

PRESIDENTE

AL

] WASHINGTON,

o

plebiscito

y

no quepezamos con la familia inglesa, y así | maravillosa constelación, y si de-

pa ar indicaría al Con.

port?

publieano

3

E

el

3 j

QA

donde

por

Pacífico:

el

SE MUESTRAN DECIDIDOS A Ponigno y al solito,y también

- - DOS SEN aa

Tratado $e

en la forma POY se Clemenceau, irá | se propone, es opuesto

»

rril eléctrico aatre Francia y Algeciras. ,

4

sobre

etimología - es. simbolo

A | cito, aun

a España, cuy'dOGobierno le invitó para que inaugurare el ferroca-,

y

Puerto

Ri-

¿

orilla izquierda edel Rhin. AAA] ÉÁ

solgment>

Naciona!

greso

Apárte

da

ESPAÑA

O Corte n los círe círculos de e esta MADRID, . febrero 28.—E esta 2 CLEMENCEAU

al

arreglo

a la Constitución,

y

Es-

y

de toda la

Colonia, Coblenza...... Sino también

Maguncia,

¡NY

su

que los

Se apo

no sólo se apoderarará de Treves,

HUGO.—Y

VICTOR

|

como | echa “abajo el plebiscito, que por sil.

considerará

Alemania

que

y Diaselow-—prometen

A8-

rger,

>

os

pal

ejercen

Unidon

Con

co,

con el poder

?

VOCES EN LAS TRIBUNAS.—;¡Sí! ¡Sí!...... Continuad.

¡está mal expresado dé ese iodo, pués coordinándolo

3Sit

rará de Treves, Maguncia, Colonia, Coblenza......

1-3

que

parece

me

pleblacito

del

miento

os nes para concertar er nos, sipo PARIS, febrero 28.—Los Delegadoslos alema Ham Erzbe aliad

merstein

E

status

tados

¿

toos, caballeros asambleistas y escuchadme......

procedi-

El

¡Sí!

eso?

que

más

hará

no

Francia

¿Pero

la Alsacia!

de la Lorena y conquistar

ble, apoderarse

Unidos que|

político.”

a

¡Se la verá, de un solo mandaK S

¡Será entonces formidable!

uti

biscito de sus electores eapacitados

él armisticio por | propio

a

lucha

a pesar de haber prometido

contra los- poes,

,

la

que sigue

Alemania,

de

desobediemúa

la

pe

PARIS, fubrero 28.— Los Aliados peer

"

.

UNA

DE

VIOLACION

POR

P

del 92, la Francia de la Idea y la Francia de la espada. Después, de repente, llegará un día en que se erguirádi

PIO. de Ponte: Evo. quee 18. Ae cultado A decidir por medio de un ple-;.,

LA SUSPENSION DEL ARMISTICIO

|

generarse para volver a convertirse en la Francia SAA

Conjun

en la Resolución

Corígresq de los Estados

|

corona.

0

3

|

Nosotros séntimos venir este des-

un solo pensamiento: reconcehtrarse, adquifiP

aspirante a la 'sa del Senado No. 1 que se solicite del”

Don Miguel de Braganza es tío de don Manuel,

-—

r ¡M Ellos dicen

|

;

E

-

¡tendrá la luz!

«la Historia. Sí, -desde mañana; Francia ro

pecolucita: de ¡amero pro

po ML sitaba al frente del movimiento para restablecer la Monarquía en |

*

de prensa:

¡Nada

de tribuna!

¡Nada

rodillas.

de

conciencia

los Es-

admitido

se han

r

1

semejantes.

indole

,

la

y

agarrotado

pensamiento

el

amordazada,

vOZ

la

cetro,

al]

+

+1 medio

como

unionistas

los

quien Mizarlo

Braganza,

de

Miguel

don

el príncipe

Oporto

Emperador

un

tendrá

victoriosa,

convertido

Estado

del

consigna

la

impe- |

al

quieren

Ahora

políticos.

EN LA CAMARA.)

quite "prodigioso. . Nosotros vemos ya cómo nuestro triunfante porvenir se dirige a grandes pasos por los caminos de

dócilmente

conducir

para

['

del cuartel, la disciplina, en el

nación

de' la palabra quiere decir decisión del por los Bopueblo. * Después se utilizó ds naparte

.

verdad.

Esa nación, la Es agtoral a: 9 fabricación militar a la vez que de derecho divino; el Cé-

las resoluciones que le somé tribuuo, por eso la etétmologín

en las | designios Iebrero 28.—Circula el rumor de haber sido preso

LISBOA,

cercanías

el

tía

Z

verdad.

JUSTICIA.—Es

DE

MINISTRO

DUFAURE,

eondieio- |

GOBIERNO ¡ pueblo francés a la realización: de sus

DEL

GARRAS

EN LÁS

CAE

| | rechazar

La una porqué será

EJECUTIVO. —Es

PODER

¡Oh, la hora sonará!

e a hiscifa_ era $ para aceptar romana la plebe

Ima

será

porque

Euro-

en

habrá

vencida.

slma y en el espíritu. (SENSACION

el plebiscito...

de lesy blades

DEL

militar, el embrutecimiento

El, PABISCITO

¡da en E

GREVY.)

VICTOR HUGO.-—De esas dos naciones, una, la victoriosa, Alemania, tendrá el imperio, la servidumbre, el y yugo

deseos,

nuestrod

otra

MR.

su

nue-| E,

cda

e

la

de

otras

y

lo general,

' Por

ña

serios,

et

jefeate

más

budos

SN

Feinte mil asuntos, cartas, cita, ro, lógico. qe siria e tiones de bufete, ete. que gravital | gramas a £ a dispone se Y sobre sus hombros,

sisfacer

el

$

prog

$u_

que

En

de

hay

si

formas:

sus

y

t:tución

por-

AR

acéptar,

e

na

ño

MR.

co; ella tendrá que surjen cuestiones acerca de la cons. []] sar-bizantino con disfraz de- César engermáni dogma, eRsable por

portorrique

Partido _Repúb ic

El

del

nombro

en

hable

para' que

la usted

Lnattla de la aditisión

nar nuestro, "status ¿defimitivo?

lrepresentantivos, Yj lo hemos. elegidd,

imponer

y le es posible

sión,

ple-

un.

la

JEFE

victoriosa;

|

AS

admisión a

la

a

respecto e He y cionales

el. para determi

imocer la opinigu de sus políticos más | biscito en Py" eto?

: poderes timno.

Cong Pongredo.

“Fl ETA

E

que aloe ebre

ton

eo- | Ye publicapo

quiere

pusblo_

El

4

Lo.

adelante

en

DE

MARZO.

DE

DEL

s que serán irreductibles pa dos nacione ;

olrra Bl Gobierno de los Estados Uni- | IM partido gos, dicel | :

el

y er

en

que

Cocker;

americano

tadista

,

lk biscita-

republiédno

¡sde ntese

cera, |"EsPondimos

36

Lo € Manuel habla”

:

dice— y |

ce

tierra 7

la

de

al al tra-

citaré citaré

solo solo

largo, largo,

ser ser

1 ho

Para ara

pueblos

Unión.

la

de

Estado

un

ante;

pueblo,

bd demás

hombres, y

demás

a (los

frente.

bufete

si

a

pára Yes- | on momentos en que léía ¿unos, docn- ' | mentos; Estaba de:pie y preoeupado, | Dob

ante te el 1 gra

al

.:

ádo

|. - Hemos a

nas ps

nd

inter-

*

MUNDO.

EL

de

lectorés

ahora

HUGO.—De

VICTOR

|

hacer la pro ional,que para constitución Pción le sirva para ser pia Constituc

decir maña pj respeto me

, pa¿O da quisren. na que“osano debinitiva | UNA | reten ese hombre y e

, los. porportolos eónocida debe ser destodos ta a los intereses rriqueños

la*a

£

e

tan

cepten

un “puebil

y

hombre

a.

afee-

que

trascendental.

conven.

en

DE

(PRESIDENCIA

1871

de|

pueblo

al

ice

constituirse

a

Rico

Puzrto

hoyx,

auto

que

Nacional,

el que,

Mgblos;

de los gratdén

Su opinión so0bre una | leaders

ra Phierto' Rico,

NACIONAL.—-SESION

ASAMBLEA

Congreso

al

pedir

e

el

medioes

Ese

grandes

los

dan

¿nOs

que

¡dentoeracia

pa-

pide

sé.

que

plebisqito

el

te obre

il

;

portorriqueños.

los

de

gratitud

piensa

que

lo

dirá

nós

Maduel

enéstión

BARC E LONA GOBIERNO

se há.

ía

detenidos,

*“polslievilcis”

EN DEL

3

A

a

Barth,

y

Haase

eld,.

03

o

“con

le sean. entregados

que

la

porqu> a lo afecto y la

cedía extraordinariamente, menos les demostraba el

Sn euyo ségu 'fttencia dentro del partido es grande, | nifica la' actual” | ¡ gundo periodo” 1as ncántriaimos para | y su historia política brillante, y «Don v e libertad. explicaciones síen- voir das

3

Asamblea, que traducimos para los lectores de EL munDo,

lejos de ofenderles, les enorgulle-

que

in- | para el múndó y pardég hombres sig.

figuras de la política ismlar. _ Sí

E

E

la referida

en

pensador

insigne

del

las palabras

aquí

He

por-

y

tradiciones,

las

y

doctrina.

la

que

lo

de

)

mucho

palas | Mtico,

gap

y una de laz más

Frigueño

las"

ocupan

que

>

A e»

Porto: que

Republieano

Partido

del

que:injentaban introducir la 80- | dente

Y

Kaiser.

porque está dsntro*de

Unidos,

y po: "Estados

"moral

ole

significa en eb

OX-

del

tierra

la

de

situación

actual

la

filósofo

y

vate

ne

los.

objeción

hacer

pueden

no

cual

al

lo

siquiera

roda

par

no

Y

12

Presi:

el

e

r al

Manuel

Don

|

sido

han

Treves

en

y

Woblenza

En

Qe

SOMBRA

EN- LA

¿PRÍNCIPIAN. A AGITARSE

E

,

y a

*

Hoy hace 48 años que en la Asamblea nacional celebrada por Francia el 10. de marzo de 1871, pronosticó el insig-

Pa

POLTIG AS

IMPORTANTES “DEGLAÑADIONES

-

pe

:

INCENDIARÍA

DE VICTOR Huco | El gran poeta previó la ruina de Alemania

08rCn. del Sans"" del “plebiscito”

|

os CORRESPONSALES ESPECIALES)

|

P E ADMIRABL PROFECIA

Ñ con don ManuelF. Rossy [|

j E de “El Mundo 3

3

PORTUGAL.

PRINCIPE DE

UN

:

j


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Mundo (1 mar. 1919) by La Colección Puertorriqueña - Issuu