El Carnaval (11 sept. 1910)

Page 1

—f

SP

-

ee) y Y

¿A

IAS,

>

/

MAMMA nn

Ya)

a

Y

7

HN

j

y

MEANAMÍTO

/

ls

A

Z

pop kx

¿AA

da

+

¿A

LAA

s

L

7. Y Y >

is

4

Y

Ze

E

ó

AMO

_EL_ CARNAVAL, FUNDADA EN 1899

|

¡

|

3.000

J. GREGORY JR. -PROPIET.

|

EE MPLARES.

Puertorriqueña

Jatírico-Literaría,

CIRCULA EN TODOS LOS PUE- | | BLOS DE LA ISLA EDICION

Revista

|

Entered

24,

under

Año Xl..

San Juan,

1909, at

San Juan,

Act, of Congress

of

CARICATURISTA.

Un

1879.

susoripción

semestre...........-

e

P. R., as second class matter, 8.

PAGO

ADELANTADO

.

Puerto Rico, 11 de Septiembre de 1910.

—BATALLA

DE

CRA

Un mes........ Un trimestre............

A.CONTRERAS.

March

ATT

Precios de

Político-Independiente.

R.CERVANTES DIRECTOR.

November

:

PAR

Núm.3

É

FURIAS.

SOLILOQUIO. A

t

Todos

los de- casa están asustados, porque

violencia de endemoniado. En

los espejos, de vez en

el festín báquico del pensamiento en desorden, y los ojos no nos sirven ante la luz externa que nos calcina. Los reflejos. de las

el viento sopla con

Estamos á oscuras en la amplia sala.

cuando,

refleja

la luzfde

dos luces son pavorosos

los relámpagos

ante la dual

mirada

de nuestro

egoismo.

que entrá por las rendijasde las ventanas. A cada destello vivo, hacen todos como una exclamación de miedo. Se replegan sobre

El egoismo ante la razón. produce la borrasca de la inconscien-. cia, y ya ante ella nos repugna la luz de Ja. razón; y -plegamos

sí mismos, sujetando el aliento, escondiéndose de! peligro amenazador. Se engurruñan, se contraen, reducen el cuerpo hasta que-

idiotizados

la borrasca de nuestro egoismo levanta

polvareda

ó

rer espiritualizarse, para que las furias no encuentren donde ejercitar su acción aterrante. Son horas siniestrás las que discurren entre el pavor de la naturaleza amedrante y la endeblez de: la humanidad, siempre soberbia, y ante el temor, ridícula. El mutismo solemne es sofocante. Hay comq un desamparo de

nos

con

cerval.

soledad en todos los pensamientos, y los cuerpos secundan su temSe ama. inconscientemente la vida. que una intuiblor nervioso.

*

lúcido de cualquier epopeya mental, do el amor ante el silvo tremante de un viento fuerte....

De.cuando:en

Sigue el silencio. por

forcejeadas

el impulso

despide

grande

mis

en

restregándose

runea

como

es una basca' o

cuando crujen las maderas»

del torbellino.

atlético

piernas.

luna

La

de

gato

de

un espejo

Algúnas

una bocanada de luz amarilla.

fantasmas

que

van

en

el

run-

Un

piadosa.

mujeres en quejumbroso acento hacen una exclamación Vienen á mi memoria los versós de Salvador Rueda: «Voces

To-

desventuras.

zozobras-y

furiosas jaurías que imitan su acento y ecos quejumbrosos de un son funeral, hieren el oido de un modó medroso cuando el destentado» huracan rabioso

del agua. lejano,

Ruedan

como

de la hermosa

poesía,

excepticismo.

de una

gruesa

acuerdo

incohe-

el chapoteo

Se siente

un

eco

artillería....,..

de los pobrecitos marineros,

que

les

en oca-

cárdena

sor-

"La luz Ni hay luz; ni nadie se atreve á hacerla. sala ofende, infunde miedo, cuando nos amenaza un peligro.

estorba, Intuiti-

vamenté cerramos los ojos, cuando no queremos vernos frente La luz de la conciencia tiene que matarla frente del peligro.

¡OMO,

yida, Ante

la

No

es

incergruencia

morir,

de

Me

ha parecido

ver en la fogarada

radiosa

un

busto

poético, poético por lo imponente. La figura grandiosa de una esfinge que ríe y rie á borbotones, de nuestro miedo. No quiero . echármelas de arrogante, pero ante los grandes peligros permanezca bastante:sereno. En dos naufragios, lo he notade... .+..Pe. ro ahora me extremece ese relampaguear siniestro y ese huracán aterrador. Me levanto.

el piano.

¿Me

habré

contaminado?

El

miedo

es

pegajoso.

A tientas me dirijo hacia un rincón. Tropiezo con Me siento en el taburete. Apoyo la cabeza en la ma-

y me echo á soñar...... Recuerdo las estrofas de una poesía z

j mía.

¿Quién

esa.

agita

fuerza

las

ate-

z de las penas

tiene alas

las agita!

¡Penas! - ¿Y qué son penas? Serán la carga del cuidado» Nada hay que abrume tanto como el deseo. No hay nada) que. pese como la esperanza. Ni dolor tan grande ni que tanto fate

gue como la santa ambición.

Scñar es

recordar, y recordar no.

es vivir, como dijo un poeta filósofo; recordar es sentirse: uno: desmoronado., avergonzado de'su vacuidad. de su pequeñez, de su impotencia, y de ser el arlequin de si mismo Todo hom-bre es un payaso ante su conciencia. Sin excepción-de estado mi * de tiempo,

'haya

prendido esta chubascada en las faenas de la pesca. Hay una pausa grave, solemne, con solemnidad macabra. El agua Un trueno enorme hace temblar á todos en los asientos. que penetra por las grietas del maderamen, cubre el piso de la

O

sobre

[También el pensamiento

Me acuerdo de otro poeta, Rúuiz Aguilera, cuando sión parecida decía: «Yo bien sé en que piensa esta noche el que tiene algo suyo en el mar.» Me

:

Es una consideración

y el aire

sino

la.

llama,: que

nuestro mísero destino. - Las porfías de la humanidad se reducen á esto: vivir entre un delirio y una agonía...... pe Se desprenden las muestras Sigue el pavor de la tormenta. de algunas tiendas y hoteles. Caen los cables del teléfono! con ruidoso estrépito. Algunas mugeres suspiran y rezan. El niño siente miedo y llama á su mamá...... Se inunda la sala de luz

rradora?

Arrecía

con estrépito los canales.

el retiemblo

miedo

alas del huracán? .:¿Qujén pone en movimiento

agita sus fauces cual gento del mad. Recito todas las estrofas. intercalando versos, rentes, profanadores

pero

de

muerte que dicen que lo es todo, la humanidad estúpida la: ha convertido en nada. Giramos, á pesar de nuestro despecho, en-

no,

viento,

los ojos,

tre dos vacuidades: la nada de vivir y la.nada de

espiritualizando el instinto de vivir

miedos,

entre

vivir

para

lo repito,

cerrar

el camino

engreimiento, y no es que ella nos amedrente. es que somos, una mofa ante la nada, que es como decir ante la muerte; porque la

Uno solo, un niño, juega impasible. * Como no teme, no tiembla. Como no espera, ni se preocupa. Saco la consecuencia “lógica. “de-que el temor á fenecer consiste en todo. caso, Ó en .esperar algo, que se pierde, ó se siente perder, ó en que tememos el castigo de condenación de estar encostrados á la desdicha de vivir,

también

En

nada nos asustamos, como de nosotros mismos Ahora está la borrasca devorando la energía, con toda su súberbia y todo su

tiva pesadumbre cobija.con un velo de muerte, de arrebato ó de pérdida. . o Es la lucha de la materia

hace

los ojos del pensamiento.

:

:

:

Esta reflexión me arranca la risa, rio, sin querer, ¡y qué. mueca refleja la luz del relámpago en el espejo! la mueca mefisAquí Tengo mi cabeza sobre el piano. « tofélica del contraste. yace dormida la poesía. Cuando pase la tempestad, habrá pasaSigue la do el ridículo vergonzante, y reiremos; como siempre tempestad..... > : : ¿[Soñemos, alma, soñéemos

:

Dish

|

RODRIGO CERVANTES.

sida AF


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Carnaval (11 sept. 1910) by La Colección Puertorriqueña - Issuu