El campesinado puertorriqueño, sus condiciones físicas, intelectuales y morales, causas que las ...

Page 6

EL CAMPESU,lp P.UERTORRIQUE~O. . I

II

EL CAMPESINO PU!R

(: Es sabido que e~ las costas, por su acceso 1 co' mercio, . es mas facil _el ctuzamiento de razas e etl los _pueblos del int_erior, en donde el trato co extrai'ios apena~ tiene lugar. O bservase, adema.s, ue la muje'r .muestt:a sierripre . mayor repug nancia a m zclar su sangre con Ia de p na raza inferior, y si te ne~o s en cuenta I~ degradact6n que Ia esclavitud imprime a )os -que Ia sufren, se e plica el porque Ia mujer 'blan a de los campos, aunque pobre, hu y6 por largo tiempo de contraer lazos amo r'bsos con el negro. Las mismas circ.unstancias influyeron en que muchos blancos, a:(m los que .se df dicaron a las mismas . lab~res del campo que el esclav:o, rehuyeran el matttmonto con las negras. Tl!-les e usas · cteemos que son bastantes paJ," a explicarnos ~~ hecho de que hoy,· en huestra poblaci6n rural; puel da distinguirse de . las familias· negra, me~- · dada de bla co y negro, y mestiza-en Ia ·que el'seHo indio es perteptible por caracteres flsicqs apreciables • put:a 1 para_todb ei l ~undo-otra cuya filiaci6n caucasid no es discut'ble. ' · , Oltimamente, despues que el. habito y Ia vida en : el mismo suelo han suavizado las asperezas qu ekistlan entre ,personas de razas ta n opuestas, luego que las castas ·ha~ ~esapa .ecido, rota Ia Hnea de separaci6n p r ~ blanco, menos escru puloso en dolicitar a iel! muj er neg a., · bre . todq i si 'e l consorcio . es tran ~i.t~rio · 'y ooed 6~ a dpricho~· pasajeros, los cruzarri iento,s se han gen crali~dd mas _en todll:S formas y Ia pureza d razas a sicndo cada' dia mas rara; por lo cual, a ca sa del predominio que s ie m p~e · tu vo y sig ue tenienCio en .. j 1Puert6 Ric6 el el mento caucasico, y ate ntos a los datos que Ia observaci6 n nos suministra, pu ~ e asegurarse que Ia ra 9a negra,. no eng rosada . porIa in migraci6n, esta llatnada a desaparecer de Ia I Ia por fusion dertro de- la b za superior que a absorbe, modi ~an_dose a s_u.•vez. En este cruz.~mi e~to que resen·ciamos, el aniquilamiento de la raza negra no .se pro-

1'

.'

I

.I

·l

1

13

:RRtQUEf:tO.

..

I

duce ))a porque las enfermedades 6 el mal trato la hagan mengl\ar, sino porCJ ue Ia raza blanca· renueva constantemen te sus repre. cntantes, mientras que Ia abolici6n de la trrl.ta. cort6 Ia corriente inmig ratoria <;Jel negro, co~rien'Ee q1,1e siempre fu e muchfs imo menos activa que Ia determinada por el mej0r mercado de Ia Isla de Cuba, ade.mas de que Ia tend ncia natural que inclina al hombre a mejorar Ia~ circunstancias de orfgen, obra en el mismo negro y principalmetlte en Ia mujer de color,' ·· · • facilitando la fusi6n. Aun estamos a mucha distancia de Ia resultante de esa mezcla de ~azas, pues los caracteres comunes · que aquella debeni tener, · caracteres que- como es. sabido-para signiljcar su' posesi6n deberan ser trasnrlsibles de un modo reg Jar por Ia herencia, s6lo se adquieren con lentjtud y r a fu erza de siglos; pero induQ.ablemente, Ia adaptaciqn al medio, modificando al eur6peo que log r6: y logra resist~r a las condiciones climatol6gicas del pals, su influe ncia sobre el negro y inAuencia. que hoy se hace ya, extensiva. sobre el mestizo, 1 al interior de los c~mpos, 'deberan a! cabo producir en la · sucesi6n de los tie~1pos, si .estos cruzamientos persisten bajo el mismo sue!' y en mejores circunstancias para la vida, una raza apropiada a las n ecesid~des del clima 6 mejor del medio; f raza que bajo Ia saludabld-i nfluencia de una educaci6n ajustada a los prog resos que Ia civilizaci6n ha rea\izadoi se podrfa encontrar en condiciones fisicas, intelectuale y morales buenas para subsistir, sin tener que . mirat con recelo a Ia familia anglo ~ sajona vecina. Poner al habitante de Puerto Rico en condiciones favorabl es JJ>ara· Ia lycha por Ia existe.ncia, no es una utopia ; toqo es obra de Ia educaci6n. Onicamente por medio de ella se puede a\canzar esa "acorde armonfa qel org-an smo con su objeto ", esa condici6n de vida sine qua non -para el- hombre de todas las regio-

nes habitables de~ lglQbo. ,

I

·

·

"I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El campesinado puertorriqueño, sus condiciones físicas, intelectuales y morales, causas que las ... by La Colección Puertorriqueña - Issuu