Diálogo (dic. 1992)

Page 79

T

El paso del barco de plutonio Por Carlos Maysonet EsPECIAL

e

P A R A

D I A L OGO

omo es de conocimiento general, en estos momentos el barco Akatsuki Maru se encuentra en algún punto del Océano Atlántico transportando un poco más de una ton elada de plutonio desde Francia a Japón. Se ~spera _q~e éste sea el primero de una sene de VIaJes ya que la cantidad total de plutonio a transportarse es de 45 toneladas. Dicho viaje ha ge~erad? una gran protesta por parte de grupos amb1entalistas y de algunos gobiernos ante el riesgo que representa el mayor trasiego de plutonio que registra la historia. Esa historia comenzó con la venta de combustible nu~ear por parte de Es~ados Unidos al Japón para ser utilizado en la producaón de energía eléctrica en sus plantas o reactores nucleares. Los productos secundarios de las plantas nucleares son mayormente materiales radiactivos (" spent fue!*), de los cuales el plutonio es uno de los más importantes. El plutonio producido por la planta nuclear puede ser reutilizado como combustible nuclear únicamente si se separa del resto de los materiales. Esta separación sólo puede hacerse en una planta o reactorreprocesador ("fast breeder reactor*). Así que los japoneses, al no poseer ninguna planta reprocesadora, enviaron los materiales radiactivos a Francia para serreprocesados o reciclados como ellos le llaman. Una vezreprocesado, el plutonio será devuelto de nuevo al Japón y se espera que la totalidad del transporte se complete para el año

liii!E!3

2000. Las protestas ante el transporte del plutonio tienen que ver en parte con la naturaleza misma de dicho material. El plutonio es uno de los tóxicos más potentes que ha creado el hombre. Cantidades infinitesimales del mismo pueden causar cáncer, afectar el sistema inmunológico y produár desviaciones genéticas. En teoría la radiación emitida por solamente una libra de plutonio, uniformemente distribuida entre todos los habitantes del planeta, sería suficiente para acabar con la vida humana. La segunda razón para las protestas tiene que ver con el riesgo de accidentes, fuegos, y colisiones que pudiera enfrentar el barco en su largo viaje. En caso de ocurrir un incidente que resulte en alguna emisión del plutonio se podrían afectar no sólo las aguas internacionales sino también las aguas co~ leras. Particular atención merece n los recursos mannos, terrestres y la población de las numerosas naciones (gran parte de ellas pequeñas islas) cercanas a la ruta del barco. La tercera preocupación _se r~lacion~ C';>n el hecho de que el plutonio es matena pnma pnnapal para la fabricación de armas nucleares. De hecho, cada uno de los cargamentos del barco podría producir alrededor de 30bombas atómicas. Cualquier grupo o país que se apodere del barco pudiera utilizar_el pluto~o par~ la fabricación de armas de destrucaón masiVa o SIUI· plemente como una forma de chantaje n_uclea!. De ocurrir esto se crearía una crisis de segundad mternacional de grandes proporciones. . El transporte de plutonio hacia Japón no ha s•do el

Recordatorio Urgente a los amigos de don Juan: Tenemos que tenninar de pagar la

Casa Corretjer. Nos faltan $20,000. Eaña tu coatrlbud6a • FUD<ilcióa M.....,_Biblioloca Jou A. Olrnljer Apor1Jdo 307, Cial<s, PuertD Ria> 0063S TeJHoaos:871·1668 7 181~ (.,.,.¡.. y linea de fu)

primer intento de mover dicha sustancia de un lugar a otro. En 1986la NASA hubiera enviado en un vuelo del transbordador espacial más de 25libras de plutonio para ser usado como fuente de energía para la sonda espacial Ulises. Ante las protestas de los grupos ambientalistas, la NASA argumentaba que la probabilidad de un accidente del velúculo espacial era de uno en cien mil. Finalmente, la NASA decidió no incluir dicho envío en el vuelo proyectado. El vuelo a que se hace referencia fue el del Challenger, el cual explotó a los setenta y tres segundos del despegue. Luego se supo que la estimación de la probabilidad de un desastre estaba subestimada por la NASA y que la misma era de sólo uno en 25. Sin embargo, la NASA ha continuado con dicha práctica aún luego del desastre mencionado. El caso del accidente del Challenger demuestra que no hay tecnología, por más avanzada que sea, que evite accidentes o incidentes a lo largo de la ruta del barco con plutonio. A pesar de medidas de seguridad tales como contenedoressellados, cubiertas reforzadas, submarinos protectores, monitoreo por satélite y embarcaciones de contingencia, la catástrofe puede ocurrir en cualquier lugar. El hambre de Japón por el plutonio esunremanente del sueño de muchos que, desde mediados de la década del cincuenta, vienen proponiendo un mundo electrificado a base de energía nuclear. Hasta princi-

pios de los años setenta se argumentaba que la electricidad producida por el combustible nuclear iba a ser tan barata que no serían necesarios los contadores para medir su consumo. Al filo de los años noventa el sueño no sólo se ha desvanecido sino que se ha convertido en una terrible pesadilla. La pesadilla la han producido las más de cien mil toneladas de desperdicios altamente radiactivos sin un lugar seguro de disposición permanente, el alto número de accidentes fatales que han ocurrido, de los cuales el de Chemobil es el más reciente, la gran cantidad de enfermedades producidas por exposición a la radiación, la proliferación de armas nucleares, y la alta erogación económica que la sociedad nuclear demanda. El costo de una economia basada en el uso de la energía nuclear es tan alto que sólo unos pocos países pueden darse el lujo de pagarlo. Si al costo en dólares se le añaden los costos sociales y ambientales de su utilización, se notará que la energía nuclear es un mal negocio. Por último es triste pensar en el hecho de que Japón, la primera y única víctima del uso mortífero del plutonio, y Estados Unidos, el único que hasta la fecha lo ha usado contra otros seres humanos, estén promoviendo su uso en vez de, utilizando su experiencia, asumir el liderato en la prohibición de su uso a nivel militar y comerdal.

Datos para complementar cero alcohol y sin hangover Por José M. Iguina Márquez ESPECIAL

PARA

DIALOGO

Dato: "Puerto Rico está entre los primeros diez (1 O) lugares del mundo en consumo de alcohol". (Departamento de Servicios Contra la Adicción, DSCA) Cita: "Puerto Rico es el tercer pals del mundo con más alta Incidencia de muertes por cirrosis asociada al consumo de alcohor. (Dr. José Román, presidente Asociación Médica de Puerto Rico) Dato: "El 42 por ciento de los accidentes relacionados con el alcohol son causados por conductores entre las edades de 16 a 24 años". (Asociación Nacional de Padres y Maestros) Dato: "El alcohol es un factor determinante en un 21 por ciento de todos los casos de abandono de los estudios". (Departamento de Salud y Servicios Humanos, EEUU) Cita: "La guerra a muerte entre las com~las cerveceras presiona a la jwentud a consumir este producto". (Isabel Suliveres, OSCA) Cita: "Los anuncios de bebidas alcohólicas a través de la televisión son un engaño al público porque relacionan la bebida con el éxito en las relaciones interpersonales,la beaeza y el éxito en el trabajo... y no hay nada más lejos de la verdad". (Senadora VICtoria Muñoz Mendoza) Cita: "En Puerto Rico la ley que controla la compra y

1mos1 ············ ·

·.nwMn.tr..wntv ~~'i"~..."J"J~~...~·... , ...."!

()

• Q.Q

:,•.

.... o ~ ;:\. · .G._c¡GG

...

'

~

..

consumo de alcohol en menores existe no mas en paper. (Dra. Antonia Coello de Noveno, Cirujano GeneraQ Cita: "El gusto por el alcohol comienza en casa·. (Cita del autor) Los datos y las citas anteriores hablan por si mismas. ¡Presta atención estimado lector! El abuso del alcohol en Puerto Rico se ha convertido en una enfermedad. En este pals, el consumo del alcohol es "parte de nuestra cultura· y está protegido por la "tradición·. La sociedad en pleno acepta que el alcohol es algo normal en cualquier celebración. Empezando por los bautizos, graduaciones y bodas. Y hablando de festejos, ahora que seacérca la Navidad, considerada por muchos como la máxima justificaci6n para mezclar el buen espiritu navideño con altas dosis de alcohol, te recomendamos, amigoleclor,quetedeslaoportunidaddeseralegremente diferente sin necesidad de abusar del alcohol. ¡Y sin hangoverl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diálogo (dic. 1992) by La Colección Puertorriqueña - Issuu