Diálogo (ago. 1992)

Page 1

\1

entr~.

est:ua..r.ant:es

S T O

1

9

9

2

.. •..·.

:


a política y el periodismo andan siempre en esos difíciles equilibrios. A veces los periodistas se equivocan. A veces los políticos se pasan. Ese último es el problema actual de DIALOGO: un caso crucial de libertad de prensa en Puerto Rico, donde una acción político-partidista pone el"\ riesgo los derechos fundamentales del periodismo en general. Mediante sus representantes en la Junta de Anuncios de la Comisión Estatal de Elecciones, los partidos Nuevo Progresista e Independentista han reclamado "jurisdicción" ~n las pasadas elecciones no lo hicieron- sobre el contenido editorial de DIALOGO. Primero intentaron paralizar la edición de mayo y obligamos a presentar,para su aprobación, su contenido editorial. Luego se retractaron. Ahora, el pasado mes de julio, aprobaron una resolución en la que se abstienen de intervenir con el contenido pero se reservan la "autoridad" para hacerlo. • Por eso la Universidad de Puerto Rico y el perló- . dico se vieron obligados a radicar una demanda contra la Comisión Estatal con el fin de evitar esa intromisión. Allí está el caso todavía, en espera de una decisión del Juez Gilberto Gierbolini que debe producirse de un momento a otro. Mientras tanto, las ediciones de DIALOGO continúan circulando sin absolutamente ninguna interferencia de la Junta de Anuncios. Como debe ser. Lo curioso de esta situación es que los principales candidatos a Gobernador de los tres partidos representados en la Comisión Estatal de Elecciones han manifestado su admiración y su respeto por la integridad editorial de este mensuario. La candidata del Partido Popular, Victoria Muñoz, y el candidato del Nuevo Progresista, Pedro Roselló, fueron más lejos. Ambos señalaron a medios de prensa que les sorprendía la intervención de la Junta de Anuncios. Asf las cosas, nadie sabe a qué atenerse. Sí sabemos, en cambio, que DIALOGO es una publicación que goza del respaldo de todas las firmas que acompañan esta nota -todas personas respetadísimas en el campo cultural o científico- y de miles de estudiantes, empleados, profesores y graduados universitarios. Asi consta en las calurosas cartas que hemos recibido y en las múltiples llamadas a nuestra redacción. La novelista Mayra Montero reacciona ~nte la amenaza de censura y la compara con los personajes acorralados por el absurdo en la literatura de Kafka. Y añade: "Me parece que cualquier persona medianamente culta y sensata sabe que los periódicos universitarios, en cualquier parte del mundo, disfrutan de una autonomía que no se puede lograr cuando hay un grupo de funáo~rios, sin idea dt- la cosa periodistica y docente, metiendo sus frús narices en el material editorial". Desde México, José Luis González, llama el caso de DIALOGO uno • doblemente peligroso por ir dirigido contra una publicación universitaria". Y Magaly García Ramis die~: ·~e espanta~ arroganda de quienes no son penodist~ ~ qu1eren erigirse en censores de los medios : . . Para el licenciado Ayoroa Santaliz.la Sttuaaón es motivo de protesta: "DIALOGO", nos escribe el distinguido patriota, "honra el nivel intelectual y la objetividad que tenemos el derecho_ y el.deberde exigir de nuestros v~hículos educabvos • En el

L

mismo sentido se expresa el ex presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, José Alberto Morales: • A nombre de nuestra comunidad universitaria deseo expresar nuestro apoyo y reconocimiento a DIALOGO como un medio periodistico informativo necesario como foro público de las instituciones educativas del país". Entre los muchos amigos de las ciencias y la ecología, nos escribe Ariel Lugo: "Creo que se crea un precedente muy peligroso si se permite la censura de la prensa del país. Como lector, considero a DIALOGO el más efectivo medio escrito para intercambiar y debatir ideas en este país". De todos los rincones de Puerto Rico recibimos muestras de apoyo. Todos están sorprendidos por esta acción de la Comisión Estatal de Elecciones. Y todos la repudian. La representación del PIP y el PNP se han-colocado en una situación insostenible. Abiertas las • carpetas•, comprobado el desgaste de las instituciones políticas, en ascenso la independencia de criterio de miles de electores y ciudadanos, es el peor momento para pedimos, y mucho menos a los universitarios, que abandonemos este ejercido mensual de democracia y equilibrio que representa DIALOGO. Se apoyan en una ley vigorosamente progresista, de avanzada, sin duda alguna. Esa ley provee para que un organismo especial del Estado ~n este caso la Comisión Estatal de Elecciones, su Junta de Anuncios- tenga la facultad de pasar juicio sobre los gastos publicitarios del Gobierno en año electoral. Su misión es prevenir los gastos frívolos e innecesarios. Pero la Ley no da derecho a intervenir la prensa, a mutilar un programa universitario, a paralizar el ejercido social que representa la información y la reflexión periodistica. La Junta no le sirve bien al país cuando actúa de esa forma. ¿Quiénes serán las próximas víctimas si se sienta este precedente; es decir, políticos de oficio que determinan qué se publica o no, cómo se publica o no, cuándo se hace periodismo o no?. Mucha gente en este país sabe que esto es un· abuso de poder. Quienes se hacen de la vista larga, renuncian a decir la ver~ad por pura conveniencia táctica; un cálculo mezqmno de política-partidista junta a los extremos. Frente a esos dislates, la Universidad de Puerto Rico y su Presidente, el doctor Saldaña, han dado una lección de respeto al ejercido profesional del periodismo. Bajo juramento el Presidente de la UPR ha declarado: "En consonancia con [los] principios y los objetivos que rigen y regulan la función de la UPR. el periódico DIALOGO ha operado y opera con absoluta independencia editorial[...) La UPR. ni ninguno de sus oficiales, administradores, decanos o profesores tienen injerencia alguna o derecho a impedir o exigir que determinado articulo o tema sea objeto de publicación o reportaje en el periódico". "La verd¡¡d es simple", reza el lema de portada de una gacetilla del siglo XIX. Buscarl¡¡ e info1111Mb es la misión de todo periodista. A esas palabras sencillas tratamos de hacer honor en nuestras escuelas de periodismo. DIALOGO es un taller de esas escuelas.

Por la kdDcci6n tk DIALOGO

'

{

''

1

j


:

NOTICIAS

NOTICIAS

Notables el esfuerzos por un cambio educativo . La fiebre por la restauración y protecaón d el patrimonio nacional continúa extendiéndose. Mario Roche hace un interesante reportaje sobre las nuevas metas trazadas para el Viejo San Juan.

Los proyectos ENTRA y RETOS, constituyen modelos de acción para promover la renovación curricular y el reingreso efectivo de los jóvenes que aoandonan la escuela. Muchas veces se ha dicho que son las escuelas las que abandonan a los muchachos. Estos programas intentan superar la situación. Rubén Blades, Piculín y el fiscal Pérez Viera, colaboran con el movimiento. [9]

eslÜélia..ntes .,

una nueva secc1on

Los planes encuentran también sus contradicciones. Hooters, un pub con comidas ligeras, se d estaca en la lista, ya que no sólo es un comercio ajeno, sino que también explota a la joven mujer. (6 y 7]

PUERTO RICO: USA historia de un país imaginario En este original reportaje investigativo, Ramón l ópez traza la ruta de un lema publicitario acuñado por el Gobierno hace más de diez años. Los datos llevan al lector a preguntarse cómo se construye la publicidad, de dónde viene y si realmente somos lo que aquella dice. [14 y 15]

Iniciamos con esta edición una nueva etapa de Düilogo. A partir de ahora encontraremos una segunda sección, tntrt tsludümtts , volcada exclusivamente a atender la vida de la población juvenil universitaria. Allí tendrán un espacio para verse reflejados, entretenerse, hacer criticas o recibirlas, proponer o sugerir soluciones. Servirá también para orientar sus estudios, y sus compras, su disciplina deportiva y su salud. las páginas también están abiertas para el debate. Estudiantes de Periodismo están a cargo de la sección. [23-31)

Nueva lectura de Palés Matos La profesora Mercedes López Baralt anuncia su obra crítica sobre Palés y comenta los derroteros que ha seguido la misma. [47)

Cordelia desde el exilio La joven actriz puertorriqueña aprovecha esta corta entrevista para hacer un llamado al a poyo del teatro puertorriqueño. [45]

Prohibida la persecución idelógica

~ ·r \

r~~-~­ ,~

. 1

1

o

Nuestra redactora Odalys Rivera se adentra en el mundo siniestro de las llamadas carpetas de ·subversivos", es decir, la práctica de perseguir ciudadanos por razón de sus ideas políticas. ¿Hasta dónde llegaron estas prácticas ilegales en el mundo universitario y educativo puertorriqueño? El licenciado Javier Colón, profesor de Ciencias Políticas, examina el impacto de las carpetas, y las oportunidades que se abren para una revaloración de los procesos democráticos. [10-12]

r

'


Congreso Latinoamericano de Humanidades

e la necesidad a la utopía Por Maria del Socorro Cruz

r-------=~---.;..~~:_-------------,

E

n la Universidad de Costa Rica y durante los días del13 al17 de julio de 1992, se celebró el Congreso Latinoamericano de Humanidades: especialismo y formación general. Nos movió hacia aquellas latitudes el interés de conocer las formas particulareS en que se están planteando las preguntas que acosan la existencia misma de la educación general, así como posibles rrspuestas convergentes. Anticipamos que en el conlnlo amplio de una historia común, encontraríamos oaos prácticos y teóricos que amuiaran el diálogo &alrmo. Nuestras expectativas fueron ampliamente

1•••

Á .A

salisfechas_

Un qe organiza la estructura misma del Congreso,

~ saber, la educación general es asunto principal que

involucra el destino de la sociedad y, por ende, la cantidad de vida humana. Por eso no hay distinción elllreestudiosgenerales y educación humanistica (que distinguen de las Humanidades clásicas), se trata del desarollo integral del estudiante. Esa dialética entre educación general sociedad y poder, el del estado y otras instituciones, se evidencia desde la conferencia merecen especial atención; la creación de un:Centro o de las mismas etnias. Asimismo, algunos miembros inauguralquedictaeldoctorOscar AriasSánchez,con Instituto Latinoamericano de las Humanidades y la de la Federación estudiantil, agrupación que dirige el tema Formación humanística: camino para Ja Paz selección de un Comité Ejecutivo, que tendrá a su una ardua lucha por mejoras en el currículo y contra el basta las tres conferencias magistrales que iniciaban cargo la preparacióndelsegundoCongresoa dos años recorte del presupuesto universitario, fueron nuestros los trabajos diarios: 1492-1992: Europa y Latinoaméplazo. ujieres y acompañantes. Participaron en las discusioria en sus relaciones culturales y científicas, que Otro elemento enriquecedor del Congreso fue la nes plenarias y pagaron de sus fondos la música de la ofreció el doctor Theodoro Bechem, Presidente del inclusión variada de la cultura musical. desde la clásicena de clausura. ~ido de Intercambio Académico Alemán (DOA); ca hasta el folklore. Sin embargo, la dimensión más La necesidad engendra la utopía y la utopía es la Reali~d político social de América Latina y quehacer importante, para nuestra historia presentey futura fue imagen del futuro desde las condiciones del presente. luun.uústico, por el doctor Elderberto Torres, Secrela hospitalidad sin reserva que nos brindaron los Cuáles son esas. necesidades y con qué imágenes del tario General de FLACSO; Filosofía y desarrollo hiscostarricenses. El cuidado amoroso que prestaron a futuro nos atrevemos a soñar hoy, es tema de otro tóri.ro de los Estudios Generales en América Central nuestra presencia permitió que fluyera el diálogo con articulo. pcll"el doctor Carlos Tunermann, cuya vinculación con facilidad entre los que nos reconocemos participantes la educación general es muy conocida. LasMesasRedondasreafirmanestalíneadetrabajo. EcfiiOCÍónholística:basedeunaculturadepaz,col,l la participación del ex presidente de la Costa Rica, Rodrigo Carazo, el vice rector Universidad de la Paz _, doctor Francisco Barahona y los académicos·Robert Moller, Abelardo Brenes y Geralao Budowski. La visi6n bumaru a través del humor, mesa compuesta por dos humoristas de profesión, don Hugo Díaz quien Por Norma Valle (~.La idea era reunir profesoras y profesores ejmita una incisiva critica social a través de la cariestudiosos de los asuntos de la mujer adscritos a esas Qlun en eJ medio periodístico; y don Parmedio Meujeres puertorriqueñas, de la Isla así como dos universidades. Sin embargo, al plasmarse el condina. quien celebra el décimo noveno aniversario de de Nueva York. han desarrollado durante cepto, se unieron investigadoras de los diferentes u p~ programa radial de gran popularidad. 1 los últimos tres años una red de investí- rec;intos_ de la UPR y de ,~, así como de otras Ambosafumaronqueel éxito de su arte se fundamenta gadoras que ha convertido en realidad ese uruveTSidades y centros dé estudios. en an principio, satirizar ideas, tipos y funciones sin lugar común tan deseado. Algunos~elostemasidentificadoscomoprioridad k9onar la dignidad del individuo Jtumano; razón Lared,integradadeformamuyflexible para las mu.Jel"e5 ~e acá y de alfá para el próximo 60 5116cimtepara participaren un Congresohumanístico. por unas profesoras universitarias Y1° encuentro son: muJeres e identidad subjetiva, mujeres Ea esta mesa también participó ·el ex rector de la investigadoras, se reunió recientemente m-San Juan y estado benefactor, salud y derechos reproductivos, para ponerse al día en los hallazgos y conclusiones de y metodología. 1.Jniver.;idad de Costa Rica, Fema{ldo Durán, escritor en broma y en serio. . investigaciones finalizadas y en proceso. Con .el idioma, que casi siempre es motivo de conLas ponencias se organizaron en·.cinco comisiones. Para la doctora Alice Colón, coordinadora del más troveTSia cuand~ se reúnen puertorriqueños de la Isla Hamani.cbdes y Reali~d Polftico Social de América reciente encuentro de las investigadoras, la red defini- >:de Estados U rudos, se ha lidiado de forma demoaá~ Humanidades Cl.bicas y Quehacer Contivamente ha·ce una aportación al movimiento de tica en estos en~entros de mujeres. Las presentaciolmlpOdneo; HumanismoyOrgánizaciónCurricular, mujeres. "Es la creación de un espacio de encuentro e nes de Puerto Rico son en·e spañol; las de Nueva York. HIIIIWli~des y Ciencia Actual; formación Humaintercambioendondeidentificarydiscutirlosdebates usualmente¡ en inglés. aíltica y fonn.ación Especializada. . comunes a nivel teórico y metodológiro•-Añadió que . Por.l o pronto, la red ha circulado los nombres de las Uno de los elementos más sobreSalientes fue el laredsirveparaqueunascompañerassenutrandelas mvestigadoras y su área de estudio y bibliografías. dülogo abierto, amplio y controversia] entre los coninvestigaciones de otras; es una verdadera red de ~to ~rmite que, de un lado y del otro, se utilice a las gresistas y los invitados especial~s en todas las a~comunicación transoceánica. mvestigadorasysustrabajosromorerursos.Además. vir;bdes. Asimismo, en las ComlSlones, las ponenaas La doctora Altagracia Ortiz, una de las organizado- el ~pode Nueva York tiene en preparación la antafueron objeto de una franca discusión, mucho más ras del grupo de Nueva York. apuntó que para ella, \ . lo~ de ensayos Gender, Labor&: Migration: Puerto prolongada que lo habitual en este tipo de evento. como historiador¡¡, lo más importante ha sido conocer . Rican Women Workers in the 20th Centwy editada las investigaciones que se están haciendo en Puerto po~ Altagrada Ortiz y Palmira Ríos. ' Estas discusiones sirvieron de preámbulo a las dos se!iÍODrS, cuya finalidad era llevar a la plenaria proRico y "practicar sobre sus temas y metodología•. .:. Man!ener enlaces con las mujeres de allá"' diCe paetas roncretas de acción y acuerdos teóricos geLa semilla de la·'ted de investigadoras surgió del .Alta~aa Ortiz, es lo que parecería resumir la impor~ La comisión organizadora, a su vez, presentó programa de intercambio oficial (de profesores, estu- tanaa d~ esta bien hilvanada red: enlazarlas para decbraáón de principios cuyo a!lálisis nos mandiantes y trabajos) entre la Universidad de Puerto Rico profundizar en los temas comunes.(FEMPRESS) brfo~hastaentradalanoChe.Dospropuestas (UPR) y la Universidad de la Ci~d de Nueva York . • • ••• .~·;.t,.,r••·,•·-.·<1( •"'··•:·"',.••, .. ....,..~ .•~-1&"'···•• .. ••"•·~• .. -.~... • , ,1 1_-. ~-~~~r :..,~;~~;~;,.;;;)------------~--~~

A unan _, esfu erzos b orl·cuas de aqu1 y .d e a11a"

M

,___ . . --............. ---......... -.. -.... ----........... -.. . ----..-------------------------..

:.,;. .

---....

t

-------.. ----.. -----------------.. . . . . -::.·...._ -·.. ..,/t


Prometen más fondos a la UPR

j

'":ll•._,.d<IP'i"Prob6,;,~-""

Esculturas en el Jardín Botánico

E

l Jardín Botánico de la UPRcelebrarádel3al18 de septiembre el Primer Simposio de Escultura en Puerto Rico, actividad que sentará las bases para el establecimiento del primer Jardín de Esculturas de Puerto Rico y el Caribe. En esta primera actividad participarán seis escultores de renombre internacional: los puertorriqueños Carmen Inés Blondet y Luis Hemández Cruz, el español Amadeo Gabino, el venezolano Carlos Cruz-Diez, el boliviano Ted Carrasco y el cubano radicado en Puerto Rico Rolando López Dirube. Además de iniciar la primera colección permanente de esculturas al aire libre, el Primer Simposio pennitiráqueestudiantesyamantesdeestadisáplina vean a los artistas en pleno proceso creativo. Para esto se establecerán talleres provisionales en los que los artistaS desarrollarán sus obras durante los 16 días de duración del Si.ffiposio. Cada artista contará con dos estudiantes de arte que le asistirán en la creación y montaje de la escultura, integrando asf la fase artística ron la educativa y cultural. . Para la etapa final del proyecto~ ofrec~rá !!na sene de conferencias. Entre losconferenoantes mVl~dos se encuentran dos criticas internacionales: Bélg¡ca Rodriguez, directora del Museo de A~e Contemporáneo de América Latina de la Orgaruzaaón de Estados Americanos, y Marianne de Tolentino, encargada de relaciones intemadon~es del Museo de Bellas Artes de la República Douurucana. El Primer Simposio de Escultura es parte de uno de ocho proyectos planificados para realizarse en el Jardín Botánico durante los próximos años, los ~ales busCan contribuir, entre otras cosas, a garantiZar la enda de este lugar como pulmón del Area ~litana, manteniendo el balance ecológico de 1a zona urbana. La coordinación de los trabajos para este Primer Simposio estará a cargo de la Comisión Pro Jardín de ~'.!;culturaS del Jardín Botánico, con la asesoría ~~ escultor Pablo Rubio, principal promotor de esta~­ dativa El proyecto cuenta ~n el endoso.de la Coffi!· sión Puertorriqueña del ~to Centenano y la Conu-

I.Baili!J

sión2004·

aumento del por dento que recibe la UPR del Fondo General. La Ley, que espera la firma del Gobernador, aseguraría que a partir del año fiscal1994la UPR redba "9.33 por dento del promedio del total de las rentas anuales obtenidas 1-·1 e ingresados al Fondo General y del Tesoro Estatal en los dos años económicos inmediatamente anteriores al año económico corriente•. Aunque hasta el momento la Universidad del Estado recibe sólo nueve por dento, esta medida no implica un aumento real, sino una compensadón por lo que la Universidad pierde ante la Reforma Municipal y la creación del CentnJ de Recaudación de Ingresos Municipales y el Fondo de Equiparadón Municipal. Según explicó el presidente José M. Saldaña en vista pública de las romisiones de Hacenda y Educadón del Senado, el transferir a los m unid pios los recaudos de la contribución sobre la propiedad • afecta la base sobre la cual se estiman los ingresos universitarios provenientes de la fórmula". Los estimados de las pérdidas llegan a los $10 millones anuales. A su juicio, la fórmula de 9.33 por dento • corregiría permanentemente el impacto adverso de la reforma municipal sobre las finanzas de la Universidad". Originalmente el por ciento adjudicado a la UPR fue de 7.80 (1967~); aumentando luego a 8.25 (196869) y 9.00 (1970-71). En varias ocasiones se ha protestado esta fórmula, dado que hay reducdones a la base (el Fondo General) sin considerar las repercusiones para la UPR y sin brindarle compensadón alguna. El doctor Saldaña mencionó como situaciones adversas la inestabilidad en el crecimiento económico, la Reforma Contributiva de 1987, y la exclusión (para efectos de la fórmula) de los ingresos por contribudón sobre certificados de ahorro, o el arbitrio sobre el uso del petróleo crudo (por ser ingresos no recurrentes).

Aclaran aumento salarial a profesores de UPR El segundo aumento salarial de $100 mensuales

Diálogooagosto 1992-5

que la Universidad de Puerto Rico proDidió il sa facultad con efectividad all de julio está en pie srpía lo prometido, informó el presidente de la instituó'in. José M. Saldaña. El aumento está ronsignado en el Presupuesto dr 1992-93 que sometió el Presidente y que el Consejo dr Educadón Superior aprobó el pasado 26 de junio dr 1992 mediante la Certificadón Núm. 130, Serie 199192. Para ello hay una asignadón de $6.2 millones pot encima de la del año anterior, año en el cual se otor&ó el primer aumento de $100 mensuales prometido. Dr igual forma, hay una asignación adicional de $7.5 millones que se distribuyen de la siguiente formil: ascensos en rango, $1,470,000; años de servicio, $760 mil; y preparadón académica, $360 mil Además, hay consignados $1.8 millones palil aumento en la aportadón patnJnal al Sistema de Rdiro para elevar ésta a 14 por dento; asf como llllil aportación patronal adidonal de $1,850,000 palil-mento en el plan médico a los empleados. Dr i&-1 forma, para honrar los compromisos contraídos ill aumentar las tarifas de matriculas, se aprobaron-mentos por sobre lo ya existente en las siguindes partidas: Servido a la deuda del Programa de Mqons Permanentes, $4 millones; Fortalecimiento de R«usos Bibliotecarios, $800 mil; Fortalecimiento de ~ boratorios, $800 mil; Fondos para Operar las Nuev.as Estructuras Físicas, $720 mil. El aumento a los profesores deberá llegarles en d cheque de una de lasquincenasdelmesde~ y será retroactivo ala fecha prometida del1 dejoliodr 1992 debido a que, una vez se aprueba el presupuesm,. el Consejo de Educadón Superior procede a considerar espeóficamente el proyecto de ajuste salarial que incluye el aumento de $100 y las enmiendas a la~ de retribudón. Luego se realizan las transacriones administrativas correspondientes en cada unidad palil el ajuste en el pago a los 3,900 profesores del sistema. lo cual requiere un tiempo adidonal. alegaron fuentrs de la administración universitaria. [Dayani Centeno]


1

{ 1

\

*-

\)

Fotos por Ana Martínez

Por Mario Edgardo Roche IJJALOGO

L

a Oficina de Zona Histórica del Viejo San Juan ~dará próximamente las gestiones para lograr rmplementar un plan que cambiaría radicalmente la composición urbana de esa importante área de la capital puertorriqueña, según informó • • • • en entrevista exclusiva con Diálogo la arqui• tecta Wanda Bogdel, funcionaria de ese organismo adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña. El plan en cuestión es el resultado del • Estudio de Revitalización Integral del Centro Histórico de San 1uan", que se realizó durante los pasados tres años en virtud de un convenio entre los gobiernos de Puerto Rico (a través d el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Oficina Estatal d e Preservación Histórica) y España (mediante la Agenda Española de Cooperación Intemaáonal y la Comisión Nacional del Quinto Centenario). De hecho, fue a través de un acuerdo similar que se iniciaron los cambios realizados recientemente en la zona histórica de Ponce. Próximamente se llevarán a cabo vistas públicas en la Junta de Planificación sobre los hallazgos del estu¡po, según manifestó Bogdel. Los serios problemas de planificación que existen en el Viejo San Juan desde mediados de la d écada del cincuenta, cuando se d esarrolló una excesiva comeráalizaáón que marcó un desbalance entre las áreas delimitadas para comercios, residencias y áreas recreativas, fue una d e las razones principales para llevar a cabo el proyecto. No debe olvidarse que San Juan es una de las zonas his tóricas más importantes del mundo, según fue establecido por la UNESCO (Orgarúzadón para la educación, las ciencias y la cultura de las Naciones Unidas). Bogdel explicó que para el estudio "se hizo un censo de las edificaciones por bloques, tomando en cuenta su importancia histórica, su conservación, facñada y otras". El trabajo profundizó tambi~n en los aspectos económicos y sociales del sector sanJuanero. El estudio arrojó d oce tomos con información sobre el uso de las parcelas o manzanas (tipología), un trasfondo histórico, el uso físico (por ejemplo, el manejo de d esperdicios sólidos), estadísticas sobre los distintos usos d e las estructuras, y la política de vivienda (valor de las propiedades en el mercado). . Bogdel señaló además que • se incluye_una memona general que tiene iiúormadón sobre la infraestructura,losmediosdetransportadón,losservidos,laimagen urbana y zonas verdes, entre otros". El resultado d el estudio confirmó varios de los problemas que han planteado du~_te los últimos años residentes y comerciantes del V1e¡o San Juan. La disminución de los servidos a los residentes, la gran cantidad de edificaciones ruinosas y las "intervendones inadecuadas" por parte de comerciantes y residentes con las estructuras físicas del área, son algunos de esos problemas. _ •Hemos hallado que ha sido mucho más el daño

'.~

La zonas marcadas en negro son las áreas reerNtlvliS !xlltentes. Al •~ del lniPI se ve toda el área utilizada por el Coast Guard, que podnl ser en un Muro un área verde paralol sen)uantrot.

SAN JUAN DE

....1

Ll calle Fortaleza n una de las mb saturada dt comerdos.

Ll arquHecta Wanda Bogdtl.

hecho a los interiores de las estructuras que en los exteriores. Vimos cómo gente ha destruido patios interiores, ha hecho segundos pisos, y otras cosasN, declaró Bogdel, quien añadió que en la mayoría de los casos han sido edificaciones utilizadas con fines comerciales las que han violentado las estructuras originales. Uno de los hallazgos más notables de _la investigación indica que cerca de un 70 por aento de los residentes del Viejo San Juan se ha ido de ese sector en los últimos treinta años, lo que explica la menor cantidad de viviendas qué hay actual!nente en el casco de la dudad y "la elitizaáón y falta de un sentido de comunidad, excepto cerca del área d el Castillo San Cristóbal y La Perla". Otras dificultades son la falta de limpieza, la eliminación de las pocas áreas verdes existentes, la • desastrosa vida nocturna", la necesidad de soterrar los cables eléctricos y el culto al auto, hecho que provoca dificilísimas situaciones de congestión de tránsito.

Muchos de los problemas encontrados pudieron evitarse si hubiese existido una mayor visión por parte de los or· ganismos gubernamentales y si la legislación sobre zonas históricas fu era más fuerte. No fu e hasta hace un año atrás, el 1 de julio de 1991, cuando se creó la Oficina de Zona Histórica de San Juan, un organis· mo que ha dado los primeros pasos para una mayor planificación y más fuerte condentizaáón con respecto al Viejo San Juan. Asimismo, no fue hasta ell990, cuando se aprobó el Reglamento de Sitios y Zonas Históricas (del Reglamento d e Planificación 115), que se creó una legislación con más agarre para proteger el patrimonio nacional. ·Antes había una reglamentación más débil. También el Instituto de Cultura Puertorriqueña tenía sus reglamentos internos pero no tenía los.mecanismos adecuados para la fiscalización", dijo Bogdel. Una d e las propuestas del estudio es que se redac· ten unas " Normas Especiales de Ordenamiento de la Zona Histórica del Viejo San Juan" que "contemple desde los niveles más generales de ordenación del conjunto urbano hasta los aspectos más específicos de cad a manzana y cada edificio", según se señaló en el programa rmpreso d e una exposición sobre el estudio realizada hace varios meses atrás. f.:a arquitecta Bogdel detalló que entre las recomen· daaones del ~rabaj'? investigativo está el que se ofrezcan mayores mcennvos a las personas para que resta u· ren adecuadamente, educar al público sobre la zona históri~a y • que en el centro históriéo haya más vivien· das, y SI hay comercios, que estos no interfieran con la vida de los residentes·. Importante también es el hecho de que se busque establecer más áreas verdes en el Viejo San Juan, zona que carece de un respiradero natural. Para esovislum· bran, entre otras cosas, el adquirir eventual!nente el amplio terreno que está en manos de la Guardia Costanera de los Estados Unidos en el sector de La Puntilla. También se espera una "reorganización or· denada", en La Marina y La Puntilla. La labor que tiene por delante la Oficina de Zona Histórica de San Juan con respecto a las sugerencias que se desprenden del estudio de revitalización no es fácil. Dentr_o d e poco iniciarán unas presentaciones a los comeraantes, residentes y organismos guberna· mentales para recibir sus opiniones y añadir sus sugere~~s al ~Jan P!opuesto, de modo que se logre el obJetl':'O prrmordíal: mejorar las condiáones ur~ Yde VIda en nuestro Viejo San Juan con la conaenaa de su carácter histórico.

.......


"Hooters" en zona· histórica

l

legó *Hooters• al Viejo San Juan. Imposible no

darse cuenta. El decorado de gusto norteameri-

cano >: joven_citas ligerísimas de ropa, despertaron mmediatamente la curiosidad de los turistas y de uno que otro sanjuanero motivado • • • • por el·servicio* en el lugar. Nada menos que en la zona histórica de valor mundial, según la

UNFSCO.

El establecimiento de dichO negocio; que se caracteriza por sus •hamburgers•, ostras, • alitas• de pollo, • snacks• y sus camareras, plantea la cuestión de cúales son los criterios utilizados"para permitir la instalación de comercios en la ciudad amurallada. El caso de Hooters, cuya sede principal está en Atlanta, Estados Unidos, es un ejemplo más de la ubicación indiscriminada de negocios que no tienen nada que ver con la noción de patrimonio nacional. Las leyes relacionadas con la autorización para nuevos negocios en el Viejo San Juan no tienen ninguna estipulación que Y1mlll Azlzlt, DlreciDrl del~ proteja la integridad his- yecto de &tuclloe de 11 111uJ1r tórica y cultural d e ese (Por Rlclrdo Aaaz) patrimonio. El Instituto de Cultura Puertorriqueña sólo vela porque la estructura física del futuro negocio siga al pie de la letra las reglas para la resta u ración de edificaciones en zonas históricas. El resto es asunto de la Administración de Reglame ntos y Permisos (ARPE), bo~be~os y otros. La situación con Hooters se acentua, sm embargo, por la manera en que es presentada 1~ muj~r ante ~ clientela d el negocio: jóvenes de atractivo físico vestidas con pantalones cortos abiertos hasta las nalgas, y camisetas ajustadas al busto, _lo que perpetú~ ~1 concepto de la mujer c.omo ob¡~to sexua! '! físi~o. El nombre del negocio, Hooters , es en el1dioma mglés un vocablo vulgar para •senos· o •tetas•. . •Pienso que es bien lamentable que en ese negooo se utilice de mala manera los estereotipos sexistas• , manifestó Yamila Azize, directo.ra de~ Proye<:!o de Estudios de la Mujer del Coleg¡o Uruversllano de Cayey. Señaló que el asunto de lugares ~omo l}CX?ters es más profundo que ·cerrar ese negooo Y. Y.a , smo que trata del uso del sexismo en la publiadad y en la ~edad en general. •Nuestra propu~!a es.que se tilicen modelos no sexistas en la publiadad . u La directora de la Comisión para los Asuntos de la Mujer de la Oficina del Gobernador,_ Yolanza Zayas, reiteró que la instalación de un ~egooo como H~te~ • un atentado cultural y un msulto a la mu¡eres .

~dióque•lamujeresmuchomisqueuncuerpo,es

un ser pensante•. Za as comentó que recientemente ~tuvo .en un

· · yn la ciudad de Nueva Orleans y le ~mpres10n6 el VL1Je e de • deterioro• que exiSte · alli. •Hay muchfsiestado

mos negocios en que se destaca el aspecto sexista. Tanto de hombres como mujeres. Entiendo que aquí debemos tener cuidado, porque l{ooters podría ser el comienzo del deterioro•. En mayo, cuando Hooters inaguró su local en San Juan a pesar de protestas de residentes, hubo cuestionamientos de la prensa al gerente del negocio, Kent Sch.midt, sobre el hecho de la utilización de la mujer con fines comerciales. Este justificó la vestimenta de las camareras explicando que los creadores del concepto buscaban crear un ambiente playero rtun-inthe-sun atmosphere·). Añadió que lo que se ve dentro de Hooters es mis conservador, si se compara con lo que se ve en las playas.

En los Estados Unidos Hooters ha sido rechazado por grupos feministas, tales como el National Organization for Women. -Por otro lado, Azize llamó la atención sobre el hecho de que la mayoría de las jóvenes que trabajan en el negocio son traídas desde el extranjero, hecho que arroja sospechassobre la relación obrero-patronal que tienen con sus jefes. *Ese tipo de montaje es peligroso. Ademis, ¿de dónde salen esa mujeres, cómo llegan?• También se cuestionó, • ¿cuánta libertad tienen esas jóvenes para resolver favorablemente problemas con sus jefes si vienen a un país que no conocen, en el cual no tienen muchas alternativas?* [MER)

Dudosa la calidad de Cinco Siglos Por Ramón López ESPE C IAL

PA R A

DIÁLOG O

La celebración de losSOO años ha provocado una indiscutible efe!Vescencia cu~ural, animada ante todo por instituciones oficiales de España y América. Aun cuando ciertas iniciativas importantes corresponden a empresas privadas y/o grupos cu~wales relativamente autónomos, el apoyo gubemamenlal ha sido decisivo para la realización de gran parte de los eventos que conmemoran aquel proceso histórico. Discu(sos, fiestas, concursos y publicaciones son sólo algunas de las manifestaciones de la producción cullwal de Quinto Centenario. Cinco Siglos es un proyecto ed~orial en forma de periódico que se publica como suplemento o edición especial dentro de otros periódicos latinoamericanos. En Puerto Rico, se publica los martes como parte del p8!iódico El Nuevo Oíl. 8 periódico anfitrión recibe el arte original, producto de P.B.S. TallerdeComunicacióndeUruguay. 81aller provee espacios vacíos para el logo del

anfi1rión y varios anuncios comerciales. El lema de Cinco Siglos es 'Noticias de todos los sucesos deforman la historia de los tiempos', aunque en la práctica su punto de partida cronológico es 1492. 8 contenido consiste de numerosos textos breves, cada uno de los cuales recoge algún evento o inloonación que los editores consideran relevante para describir la historia de Europa y América. Hay dos conceptos claves que unifiCan la selección de materiales, recopilados por un equipo de historiadores. Plimero, la historia se entiende como 'mosaico', unidades que al colocarse apropiadamente forman 1.11 blo con sentido. Segundo, Cinco Siglos no celebra el Desrubrimiento, Encuentro o Conquisla, silo el'naciniento de una civilizaci6o allántica'. Sin embargo, la realización editorial del proyeclo, que intenta combinar el rigor ~con la accesilidad periodística, no coosigue que

cuajen estas dos premisas lllificadoras. Dichoen otras palabras, laenorme cantidad de informaciones e liustraciones que componen las 24 páginas de cada edición, pueden describirse mejor como un rompecabezas un tanto inconexo. La causalidad de los procesos históricos desaparece de estas páginas compuestas de pedazos de información, fechasqueavanzanyretroceden,anécdotas,datosapropiados para pregl.lllas de "trivia', y 'citas' de portavoces inventados que enuncian comentarios en el lenguaje cuHo de los listoriadores. Por otro lado, los 'reportajes' imaginarios y la prolfferación de ilustraciones de obvio atradivo 'kitsch' refuerzan una actitud de artificio y juego. La mriZllCión de 1a jerga periodística de hoy pretende ser un mecanismo de agilidad en la comunicación pero a fin de cuentas transmite una ideología de serias consecuencias cuiUales: latistoriacambiasólo en su aspecto externo, es decir, la diferencia entre el pasado y el ~e está en las fechas y los eventos pero los principios, motivaciones y meltaidadesson similaresa través del tiempo. De hedlo, la preocupación lundamentaJ de los ecfdores parece ser elaborar un amplio e interesante catálogo de las pasiorles lulianas quesemanifiestaneneljuegotistórico.Según Cinco Siglos, esas pasiorles son las mismas en 1492 y 1992. Por 11timo, Cinco Siglos es oo periódico de apretado emplanaje, repleto de i lfounacioues. Su inclusión en ediciones de e Nuevo Oíl provoca U1 choque inevitable en el lector p!JEJ1orriqueño. AcostlJTtrado a1.111iario que ha sido catalogado de 'shoppet" por su tendencia a publicar más anU1Cios que noticias con oo ciseño gráfico basado en grandes espacios vacíos, ellectlrsedescOIICierta ante la pesadezdel~­ Hasta los titulares resta'lan pequeños, de manera que en ooestroenlornoCLitnl Cinco Siglos resUiaser una pOOicación de difici lectln.


r

Me hicieron de "ausubo" Por Mario Edgardo Roche DE

lJtAtoco u«:de ':l~e ruando nos levantamos de una sena CrlSlS en nuestras vidas la fuerza que se desan:olla tras la .debacle lleva a la paz y a la estámina necesana para sobrellevar mayores retos.

S

~··· rriqueño, lrvin Garda, el destacado músico puertoestá de vuelta. Regresó de una gran

lucha para supe~ problemas de adicción a drogas y con el convenanuento de que la prevención es la respuesta, ·porque alarmarse no es suficiente ni exigirle a las instituciones públicas y privadas q~e busquen soluciones•. ~ediante s~ música y ~u~ubo, la ·primera publicaaó!l de ~c';l~n comurutana para la prevención", Garaa ha mtoado una labor concientizadora con respecto a varios problemas difíciles que enfrenta el p~e~lo P.uertorrique~o, tales como el uso de drogas, la cnnunalidad y el Smdrome de lnmunodeficiencia Adquirida (SIDA). . El periódiC:O, que tras seis meses de preparación circuló por pnmera vez el primero de julio, consta de doce páginas atractivamente diseñadas en las cuales se presenta valiosa información recopilada a través de

d el conjunto Atabal y de 1a organismos del país, Estados Unidos y medianbanda de los Rayos G;un.. te la estrecha colaboración del Centro de Invesma, entre otros, se ha reintetigaciones de la Escuela Graduada de Trabajo grado de lleno a su carrera Social del Recinto de Río Piedras de la UPR y la musical, logrando lo que Oficina Central para Asuntos del SIDA y Enfermuchos llaman el " segundo medades Transmisibles (OCASEl). aire·. Sin embargo, la fuerza mayor de Ausubo es •En estos momentos el empeño y la en ergía de Garda y sus colaboradores -profesionales en las disciplinas de la El músico lrvln Gardles llmblén tcn- trabajo co n el grupo sicología. la medicina y otros-, ya que hasta el tor del nuew periódico Ausubo.(Foto O 'Brasil y Tropicalia (latin jazz). También estoy realimomento no cuenta con el auspicio d e ningún por Ricardo AJcaraz) zando los arreglos del nueorganismo del gobierno puertorriqueño. vo disco d e Atabal". Aún así Irvin está claro en lo importante del El proyectado reencuentro d e los miembros fundatrabajo que realiza y del sector d el pueblo al que hay dores d e Haciendo Punto en Otro Son (Tony Croatto, que llegar para contrarrestar de alguna forma la crisis Jossy La torre, Nano Cabrera y Silverio Pérez), pautado social que se vive en la isla. " Nos interesa Uegar a los para finales d e noviembre, motiv a en lrvin un gran padres jóvenes. Que éstos puedan capadtarse a través entusias mo. "Ya comenzamos los ensayos para esos de la info rmación que les brindamos", explicó Garáa, conciertos y creo que van a ser un éxito . Finalmente se quien estuvo tres años en el programa de re-educación de los Hogares Crea. va poder reunir el grupo co mpleto • . Dado este momento de reintegración laboral y estaDe hecho, para el músico el taller de Ausubo ·es bilidad emocional, García apunta hacia el futuro con una forma de reafirmar el compromiso con mi recupeplanes de un trabajo como solista. Seria ahora el coraración. Es un mantenimiento.• El perrusionista y cantante también está cayendo en tiempo en el campo zón de un proyecto propio y no un proyecto de otros. musical. Quien fuera uno de los fundadores del recor"Esa idea la estoy trabajando y podría concretizarse dado grupo Haciendo Punto en Otro Son, miembro para el año próximo", concluyó.

Nuevo filme sobre cue.nto puertorriqueño

N

uevamente un cuento del laureado escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez es utilizado como base para un proyecto cinematográfico en el país. La reciin nacida sang.e eslahistoriaqueungrupodejóvenes r-----. cineastas ha llevadoal lenguaje fílmico, bus._,,_ _ __. cando formas • can"beñas" de expresión en la pantalla grande. El cortometraje de alrededor de 15 minutos de duración fue realizado por Producciones Meridiano, Inc_, una corporación creada por los noveles cineastas Juan Carlos Garda y Demetrio Femández en conjunto con otros nuevos talentos del cine puertorriqueño tales como Raúl Rosado, Pedro Juan López, Eneida Núñez, Roberto Otero, Gerardo Calderón, Raúl Marchand e Ivonne Belén, entre otros. La mayoría de ellos se d esempeñó en varias facetas en la producción del largometraje de Luis Molina La guagua aérea, proyecto que se basó en el ensayo de Sánchez de ese mismo nombre. Garcfa, productor, guionista y director del filme, comentó que durante La guagua aérea -en cuya adaptación trabajó- "vimos que la concentrada economía de acción y ambientes, el ritmo dramático, la calidad coloquial del diálogo y la autenticidad de los tipos y personajes de Luis Rafael Sánchez ofreáa muchas posibilidades para la realización de cine". El grupo pretende desarrollar más los cortometrajes, entendiendo que es una buena alternativa ante lo difícil que resulta realizar cine en la isla. "Yo AJtondo,delzqulerdudertehi, GIIIIIvoRodriguez,JalmtRamlruyllllllqulllilta. creoquehayquetratardehacerun~e Senlldol, Ttólllo Torm y Garda. (Fotol cortes~~ de Producciones lollridllno) económico, ya que la mayoría del ane que se hace en Puerto Rico es cine in. do como material educativo en cursos de literatura y dependiente". La opción del formato de 15 mmu tos es ciencias sociales en las escuelas y las universidades•, viable para los cineastas nacionales ante la falta de un abundó. decisivo apoyo gubernamental en la televisión se podría impulsar más •EJ cortometraje es la alternativa ya que podría ser este•También tipo de formato, estableciendo planes de trabajo presentado en los cines previo a la presentación de las para documentales o historias de carácter educativo•, comerciales 1992 . . . ... . . . . . . ..,, . - --· ·..·.

sostuvo García, quim estudió durante tres años en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. El cuento de La recién nacida sangre, incluido en la antología de Sánchez En cuerpo de camisa, presenta el tema de la violenda doméstica motivada por la paternidad frustrada. En el guión la historia se muestra a manera d e un testimonio, acompañado del recurso de la retrospección (flashback). TtóftloTonesrepresentuPepe Teófilo Torres encaLoló en ellllme. beza el elenco, acom, . . pañado p or Jackeline O Ne_ill, DaVld Rodríguez, Jaime Ramírez y Gustavo Rodriguez_ La música del proyecto es original del destacado músico Nick Aponte. La producción, que tuvo un costo aproximado de $40,000, se filmó en el Centro de Estudios Graduados del Viejo ~Juan y en los pueblos de Guánica y Utuado. Los JÓvenes cineastas de Meridiano esperan que la película en 35 milímetros esté lista para present~se en el Festival de Cine que se efectuará en noVlembre en San Juan. Más adelante, La recién nacida sangre se unirá a Yo choferito (de Raúl Marchand), Mi padre (de Luis Collazo), En confianza (de Juan Esteban Suárez) y El lado oscuro de la luna (de Ricardo Femández) en un video que se distribuirá en los centros de alquiler de películas del país. Ga~ enfatizó que el filme se realizó gradas al empeno d.e t<><:o el grupo de trabajo, tanto act~~· como témicos. El dinero que obtuvimos de ausproos se fue toc;Io en los gastos de película y otros detalles de producoón, lo que significa que aquí nadie cobró nada. Pero todo el mundo salió muy contento con la experiencia ya que es un taller que forma parte de un de aprendizaje•, dijo complacido. (Por Man° Roche)

--


Notables esfuerzos por un cambio educativo Por Dayani Centeno ºE

DIALO

GO

ás de ~ tJ;esdentos jóvenes de residenaales publicas en el área metropolitana tuvteron la oportunidad este verano de "entrar" a un mundo desconocido para ellos mediante el proyecto ENTRA. Con el objetivo de capacitar a los par. ticipantes en destrezas que demanda la soaedad puertorriqueña, ENTRA les ofreció servicios de orientación vocacional, orientación sobre paternidad/maternidad responsable y educación en conservación del ambiente, y la oportunidad de ~perimentar fuera del ámbito usualmente agresivo de sus vecindarios. Pablo Rivera, diredor del programa, informó que duranteunmeslosjóvenesde14a22añosseexpusieron a actividades de recreación y d eportes, folklor, confección de artesanías, ambientación paisajista, teatro, excursiones y otras. Esto gracias a la colaboración de varias instituciones: la Fundación Educativa Ana G. Méndez (Colegio del Este, Universidad Metropolitana, PR Junior College), auspiciadora principal y sede del programa; la Oficina de Servicios al Niño y Desarrollo Comunal; y fondos del Jobs Training Partnerslúp Act (JTPA). ENTRA sustituyó los trabajos de verano de estos jóvenes. Referidos por la administración de los resid enciales, reciben un estipendio por su participación, que sirve de motivación y a la vez de alivio a sus necesidades económicas. Son fondos que hubieran recibido medianteJTP A, tal vez en un centro de trabajo poco atractivo para sus intereses y probablemente menos enriquecedor. "Los muchachos nos han asombrado, se han comportado muy bien, están asimilando lo que le estamos dando", comentó Rivera. Esto ha motivado que los maestros se involucren con las preocupaciones de los participantes, ayudándoles a obtener servicios médicos y soluciones a problemas, aunque no tengan relación direda con el proyedo. "Ha sido un trabajo intenso y fuerte pues esta clientela tiene muchas necesidades", reconoció el director. La hostilidad, producto de la dura dinámica diaria en los residenciales públicos del país, ha hecho la tarea de los maestros más difícil y ha provocado a su vez una modificación en las propuestas educativas de ENTRA. • Estamos tratando de impactarlos, que vean que son jóvenes iguales que.o~as poblacio.ne;;·, recalcó. El mensaje para los partiapan~es es: Tu er~ tan valioso y puedes hacer lo que qweres mdependientemente de donde tú vivas". "Si queremos una soaedad un poco más saludable, tenemos e~ algún ,!Il?m.en_to que intervenir y colaborar con estos JÓvenes , ms1stió. Rosabcl Otón, encargada de los talleres de teatro, - de que éstos"son jóvenes bien creativos, con mucha :::=rgfa y muchos deseos de que se le ~en o~rtuni­ dades. No te diría que son problemáticos, smo que necesitan atención individual". Por otro lado, recomienda que ENTRA se .ofrezca más a menudo, pues un mes es muy poco tiempo para ver un progreso significativo. . . La verdad es que mantenerlos motivados es difícil. David Castillo, de 18 años, afirm~ que "la ma¡orfa · e por Jos chavos y por no aburrirse en la casa • Por VJenarte la maestra Carmen Mestre admitió que "hay

M

1••••••

~~~fil~unpocoelgrupo;yalquenoestéinteresado

que se le ofrezcan otras cosas". También hay otros que quisieran mucho más. Elida Meléndez, madre soltera de dos niñas, y residente de Nemesio Canales, comentó que" el programa no está mal, pero me gustaría aprender cosas que se puedan utilizar en términos prácticos cuando uno termine". Aún así ENTRA ha rendido sus frutos exponiendo a jóvenes de escasos recursos a oportunidades a las quenoteníanacceso. "Ahoraesmejor;antesteenviaban a la calle a recoger basura", recordó Castillo, ahora un fanático del teatro. Sobre el futuro de ENTRA, el director del programa reflexiona con esperanza: "Quién sabe si con esto pueda haber un cambio en el manejo de las situaciones en los jóvenes en el país que pueda ser significativo para.un cambio social". Se proyecta que tras la evaluación del proyecto se pueda dar continuidad a los servidos que recibieron estos jóvenes, y en un futuro cercano brindar estos servicios a otras poblaciones igualmente necesitadas.

Otros esfu·erzos Al igual que ENTRA existen otros esfuerzos dirigidos a promover la superación de los jóvenes. El proyerto Retención Escolar, Trabajo y Ocupaciones (RETOS) es uno de ellos, especializado en prevenir la deserción escolar. El mismo está dirigido por Tomás Reyes y Sara Ramfrez. Reyes informó que de acuerdo con la Junta de Planificación ochenta mil jóvenes abandonaron la escuela el año pasado. La impresionante cifra preocupa a varios sectores de la sociedad puesto que se vincula la deserción con el aumento de la criminalidad. Algunos científicos sociales opinan que la escuela pierde pertinencia para estos jóvenes, quienes recurren a medios no lícitos para sobrevivir.

A tono con esta preocupación RETOS explora los motivos que conducen a los estudiantes abandonar la escuela. Reyes, sicólogo industrial de profesión, explicó además que el enfoque del proyecto es tratar la deserción escolar no como un problema. sino como un sintoma, "como una respuesta de los jóvenes a una multiplicidad de necesidades que tanto el sistema de educación como las demás estructuras sociales no han podido satisfacer". Trescientos estudiantes de décimo grado con alto riesgo de deserción provenientes de ocho escuelas superiores de San Juan participaron en el proyedo que comenzó el 2 de marzo y terminó el 15 de mayo. De éstos 150 estuvieron en un grupo experimental y 150 en un grupo control. Los del grupo experimental recibieron talleres de 80 horas de capacitación y experiencias de trabajo en la empresa privada. Los jóvenes laboraron como recepcionistas, estilistas de pelo y hasta experimentaron en los campos del periodismo y la veterinaria. Así como los participantes de ENTRA, los del programa RETOS recibieron un estipendio económico para motivarles a colaborar en el programa. No obst~te, una de las experiencias más fascinantes para estos JOVenatos fue el panel de modelaje social, según Reyes. Allí compartieron con figuras como el baloncelista José "Piculín" Ortiz, el cantante Rubén Blades y el investigador senatorial Edgardo Pérez Viera. Todos hablaron sobre sus experiencias en la escuela y lo que ésta significó para sus actuales carreras. "Esto (el panel) se debió a que una de las cosas que encontramos en nuestra investigación es la ausencia de modelos constructivos en las vidas de estos jóvenes", informó Reyes. Tras conluido el programa hubo hermosos testimonios de jovendtos que hadan un nuevo compromiso con sus vidas. Los resultados preliminares parecen ~entadores si se toma en cuenta el poco tiempo de rmplantaaón del programa: de 117 estudian!~ que r_ermanecieron en el grupo experimental el27.25 por aento aumentó su aprovechamiento académico y el 15.38 por ciento evidenció un cambio de actitudes a la escuela. Los datos parecen buenos para RETOS. De demostrarse su efectividad se recomendará su implantación en toda la isla. [Odalys Rivera)


Interrogantes yreclamos de acción en torno a las carpetas

L

a entrega de miles de expedientes a otros tantos miles de ciudadanos y el proceso judicial que ~ lle":ó a cabo para ello, constituyen un evento histónco que propone múltiples interrogantes. Algunas de ellas apuntan a los interiores de la • • • Universidad de Puerto Rico. • La histórica decisión del Tnbunal Superior de San Juan, ratificada luego por unanimidad en el Tn~~ Supremo, declara ilegal la práctica de fichar y esp1ar audadanos por sus ideas políticas. Los expedientes devueltos a las víctimas empiezan a dejar al descubierto una larga historia de persecución y acoso contra el movimiento independentista y otros sectores del país. En respuesta a una orden específica del Tribunal, en el mes de julio el presidente de la UPR. José Manuel Saldaña, impartió directrices a las once unidades del sistema para que trataran de identificar materiales que se pudieran relacionar ron la práctica de confeccionar expedientes por razones ideológicas. La búsqueda en todas las unidades no tuvo éxito, excepto en el Recinto de Río Piedras donde se encontraron cerca de 30 videos y 31 cajas que contenían fotos de estudiantes en diferentes actividades durante la huelga de 1981, según informó la procuradora estudiantil de ese Recinto, Luz Celeste Monge. El informe de 17 páginas que acompaña la certificación emitida por el Recinto de Rfo Piedras en respuesta a la petición de la Presidencia, señala que durante el 1981 • se fotografiaban personas aún cuando no estaban llevando a cabo ostensiblemente, actividades que pudieran considerarse como violatorias de las leyes o reglamentos". El Director de la Guardia para la época de la huelga sostuvo que el fin de las grabaciones y la toma de fotografías era obtener evidencia para los Tribunales. Monge,quien declar6 que el recinto riopedrense está en la disposición de entregar todo lo que se . encontró, informó que hasta el momento sólo se tiene certeza de la existencia en el Recinto de una carpeta colectiva que contiene fotos y nombres de los~­ diantes que participaron en la huelga ~tes men':lo~­ da. La carpeta fue encontrada en un ~tro p~lim_i­ nar efectuado en las oficinas de la Guardia UruveTSIIaria en 1987. La misma fue llevada a una caja fuerte en la Oficina del ASesor Legal del Recinto, donde permanece. También se sabe que en el Arclúvo General se encontraron cartapacios y sobres con fotos e información sobre estudiantes, empleados docentes y no docentes durante su participación en marchas y paros dentro del Recinto. Estos datos se desprenden del Worme presentado en 1986 por una comisión ~pecial del Senado Académico que investigó a la guardia universitaria. Las fotos estaban en diferentes cartapacios, uno de ellos estaba"identificado como "Retratos sin fecha", y otro como "Huelga estudiantes de 1981-&_·. Miembros y ex miembros de la Federaaón de Universitarios Pro Independencia (RJPI) de los reántos de Río Piedras, Mayagüez y Humacao manifestaron a Diálogo que no tienen du~ de que la UPR al igual que la División de ln~genoa ~e la Policía levantó expedientes por motivos ~tiCOS a estudiantes otros miembros de la comurudad

universitaria. Sin embargo, temen que los mismos fueron destruidos para evitar posibles investigKiones. El licenciado Manuel de J. Gonúlez, preside~* de la FUPI para ell968, informó que en uno de los !ieee volúmenes de sus carpetas hay daY15 de dasj6Qá6n de documentos donde aparecen las siglas de la "UPR". La teoría de González es que dentro de la Policía hubo archivos apartes sobre la Univer5icbd de Puerto Rico, para los cuales se contó ron la colabonción de funcionarios de esta institución. Por otra parte, el decano de administración del RUM, Pablo Rodriguez. admitió que a pesar de que no

_ _ ••.....,.u.depeaos..or.-~m k ()fiána del RmaL Abe!~ 1 sidr'*de krul'l-el Rmmo Uuiwusit&iode ~(IW).Q.-..1"'- III0!5b6 a ~:WoJu- bolelia_....,poriKIDiildcalr apaRUD odiO~ Dudas a B. ycllm5 sndi •rs U5 foe. cbMie Maíliz,.._maado por an drm)o~lo~-piqade!¡.u:au¡wlitDiu

*'*'

ma olroS edp«<jannrsea- W!!dlaJo o siaJP' , • 1.w.OO poreiCJIIrP1. B boldín <llllliene an mno mensaje del redOr lbim l'idri Oms idrnif• awt.. a e;IIJSectpcljmdrsCIIIDO IIDil •u1ea• iDcibJdan de

wnb••••••ors

POr otro b!lo. &ne!lo Ojrda. presilltDr de la flJPI m el RUM dell'l88.14 1991.~ qardos Jlft!liJU5 de51l emera cm6mua qae bbor:aroD mlt«<oo:ú y m el ROTC. ~ inioamamD qar .-rabas edidades lo mún 1i1::1Y00.. Se~ del ROJC ~indioS que esb nJiidad llmía un ot.,firniir ma iánnnación '1 iolos sobre B.. Ojfda. qar.a&mises~ tomó bl5

cbMie .-parerr el~ delllftdo ldDblndo ectwfiar*s~ las.aáiridades en mnb:a del am m las nutórn!asel año pasado.. Uastró.adlmis tdlalosque~ lapmnriadeolroS~

que alrpd.....,... P""'*"""" a la pmicia etJia1. Cadas~pnSdemrde lalimamdaddr Empleados &n.msNo ~(HEEND}~a Díálogoqueeti~dequt IOdMi se IDIIÚDe111Y adiiDd de~ miembros de esa orgmizalióll que pmldpmm ac!Mdades de la HIDID. u proiesao:a lobDa Soü del IlrpmlMJri*• dr ~~tamporocluda delaamcióadr e.pedie*'S IDdioS que en IIIDil RmlióiJ. del Smado Aodémimdel RUM ámdóftl u:oaoca5ióD - saya m la que apmria pmticipmvlo eD IIDll po1es1a. u f~Ela ~a la ftmiiáDel~ndar l'idñ <-.. qaim &a ldzD pm3drnanriM-k prsnmdr sap.....,.IS-~- enei~Aimaado

RIMQ, pmWsor-de la ~de EmDsióadel

Fotos enc:onlr8da 111lol1rdllvol dll RednlotiiRio Pll*a.F1!11 por Rlaudo Ak:ai'IZ)

se encontraron expedientes o carpetas en esa anidad. sí hallaron fotos de estudiantes participando en actividades de protestas. El material se encontró en las oficinas de la Guardia Univer.;itaria y del focógrafo del recinto.lndicó que el mismo se encuenba bajo la custodia del fotógrafo del RUM Carlos Díaz l'ifena-, quien tiene órdenes de mantener intacto el malnial hasta que se establezca un procedimienlo de entreg¡a.. El profesor Arturo Meléndez, quien dirigió la Asociación de Profesores Univer.;itarios por IIYs de diez años, no descartó la posibilidad de la exislmcia de este tipo de expedientes dentro de la UPR.InfDnnó que en la carpeta que le entregó el Negociado de Investigaciones Criminales aparet:r ropia de una filio suya que entregó acompañada de su solicitud de empleo al recinto riopedrense en 1955. Eslá por aclararse cómo pasó está foto de losardlivosde la Universidad al Departamento de Policía. También profesores del Recinto lJniversitaiio de Mayagüez concuerdan ron Meléndez sobre la posiJir existencia en la UPR de algún sistema de fKN;e. Alfonso J.atoni. profesor en Ciencias Sociales. ROIId6 que en 4 década del 70 mientras estudiaba en el RUM se ~teró de la existencia de expatiaas de estudiantes que participaron en paros y~ Latoni. miembro de la RJPI para aquella ipcQ, Wormó que individuos de esa organización m:itir-

--

~de ~del.be!trosdeiiWM,

iadicóque'-PDD.-cJe~pramas

OJIDdas sobr la pddica del fil:h.1iP. sí~ CIIIISia cpar .._, iaformai*'S de la po1il:iol irtfj)gdos- !1115 t:IBs.

Seiialóqueestas~'idoos~zq;istladosm

las li5az; aficia1esde ~del Clll!iD. Esta pddica de infiltncján de ~-los predios ~:se c:tioa <DQDCI5")MD 1987 c~man~r- -~ qar zm1izó laCaaisi6adr Dmmos<:iviti. vmas~de 1a poliáa~ ~~ !ilil!:lRm .,..oopaciím-la llaelp ~dei9SLSusl¡it4iJ¡Mwáts~

adtmisqueó1111cs fmvimumjoc. wa~~ ellos,.aacdrano~de Blndi~ ~

lUD-Ia bma deliimar«Suctian!!rs

Oc &ano )osEGonzilaJ¡mrs~duPI*

las mismaswi!bsqar~a la Fdiáa ~GlfÍ' depmr;amtirillífoma:ióaS!in~ AirplfJ que a éslos sr 115 iiDw51iyba por ! K w-qre~ Je«iáS.

m


rolaboradón entre esa agencia y

la Policía. En la misma informa que descubrió infonnación relacionada a su partiópaóón en actividades políticas "junto a su expediente acadénúro de escuela intermedia y superior". · En el expcdienle .académico q ue registra sus notas desde los 1.3 a los 18 años, figuran también dos informes dirigdos al Secretario de entona5 (Ramón Mellado Pa.r.;ons) donde la directora d el planlrl y la superin· tendente del área. informan actividades del jaYm Coss,. d entro y fuera de la esmela. En uno d e ellos se establecr. claramente que Luis Fernando será p rivado d e participar en eventos auspiciados por el antiguo DIP, por razón de sus ideas polfticas. Por otra parte. de las oupetas liciacas devueltas al tunbién

-~-~

-=--

~ hojas que ~ el uptdlente Kadémlco de Lula Fem~ndo Con, de 11 escuela ~del publica J.J.O.~ resultan ser Informes sobfe SUIICtlvldades polítlcn.

En lJ. lrislórial CltTmiOnU. dondL se inició lJ. mlr.-ga tk llls "c:arprllls", d juez'!"' hrou su augo d CDmp/Ljo procrsojudiciDJ, dijo lo sigwitntc para 112 HisloriJ¡ y llls acrion<s '!"' correspondltn por J"'1U tk difrT<nlcs r tmlllS <k Gobinno.

Por Arnaldo López Rodríguez

·

~.,_..

mensuarxJ ~~v,

surge un informe entregado por la Gu.u:d!a Univet'Sltaria del Recinto d e Río Piedras a la DiVlSión de Inteligencia. Además, aparece una lista de 22 j6':'cnes d e distintas escuelas p úblicas del área metropolitana que eran miembros d e la Federaci~~m d e Es~diantes Pro Independ encia (FEPI) que senan adrnibd os al Recinto de Río Piedras y los roleg¡os reg¡onales. También figura un informe de una prot~ta ~e estudiantes de diferentes reantos de la Uruvei"SSdad Interamericana. Aunque la orden emitida por el juez Arnaldo L6pez abarca, al menos en s u espíritu, a las universidades privadas, aún éstas no han n otificad o la acdón que tomarán. 8 Consejo de Educación SuJM: rior, quien regula todas las instituciones d e educaaón superior en la isla, tam poco enubrá u na certificaa ón al respecto, dejando esta decisión en 1~ manos de cada entidad, d e aruerdo ron las d eclarae on es d e su p residenta interina, A wilda A ponte Roque. Las personas entrevistadas por Diálogo, en su mayoría, negaron a una misma conclusión: para superar esta marca represiva en la historia del p aís, . será necesario fijar responsabilidades entre Jos administradores universitarios involucrad os en esa campaña y entre otros funcionarios gubernamentales que fomentaron esta práctica.

que esta práctica ya llegó a su fin aquí en Puerto Rico y que no volverá a repetirse jamás. Primero, porque el remedio de entregar íntegramente estas carpetas constituye un gran disuasivo; segundo, está el interdicto judidal; y tercero, yo aro que de ahora en adelante el Pueb lo de Puerto Rico va a estar muy atento y no lo va a permitir jamás. Recomendamos legislación para que se tipifique romo delito grave la práctica de confeccionar y mantener listas y carpetas por razones ideológicas y que ese delito no se le conceda el privilegio de una Sentencia Suspen dida. Con relación la d estrucción d e las listas. a la posterior destrucción de estas listas, un distinguido ciudadano puertorriqueño, pues, ha sugerido que él preferiría que se le m ostraran a todo el mundo, que no las destruyeran. que se publicaran para que el pueblo entienda y comprenda la magnitud del daño causado. No consideramos que ninguna persona se d eb a senbr avergonzado por aparecer en esas listas, todo lo contrario, debe ser un motivo d e orgullo. De hecho, entre broma y parte en serio, algunos compañeros Jueces me han preguntado ¿qué hay que hacer para aparecer en las listas?, porque se sienten frustrados por no a parecer en las listas. Yo les he contestado también, de broma y en serio, • amar a Puerto Rico y defend er su nacionalidad"... .

Palabras con luz Be!vis, Eugenio María de Hostos. Mariam Bcacetti " Brazo de Oro", Lola Rodríguez deTI6,.}oséde Diego y don Pedro Albizu Campos: Apóstol de la Independencia de Puerto Rico", • el úJiimo libertador de América•, "la Conciencia Nacional de Puerto Rico", según lo denominó César Andreu JOesias y. el puertorriqueño más egregio de llUe5bo s¡po·, don Manuel Maldonado Denis. ~ CDD relación al sistema educativo del par;. A.lbiza señaló • que la escuela lo mismo po-se servir para mnstruir que para

·a

Antes de proceder a la entrega de los dorumentos, debo informar a las respetadas personas que habrán de recibirlo, que deben firmar el reábo acreditativo de su entrega. ese es un requisito indispensable para poder recibirlo. Alguna persona. algunas personas. muy pocas. han visto esto ron cierto grado de escepticismo. Piensan que con esos recibos o ron la informaOón que inicialdestruir. Que my que buscar mente ofreren para el propósilo que se persigue poderles informar si ron la~ Que la aparecen o no en las listas. educación no puede ser un podria confeccionarse otra instrwnenlo de discriminalista. Yo les digo a esas ción. que la~ debe personas. que ese temor es formar~ infonnados, infundado, que eso jamás d e un aiteóo palriótim y no se realizará por lo menos siervo del~ en este Tribunal. Estos imperante•. (Sábado 18 de recibos serán destruidos al octubre de 19:Il. m el Hotel año de librarse el mismo y Paiace. en ocasión del homemientras tanto, estarán naje que le rindió .a By .a bajo la custodia del Geranio SeJiés SoLi la Socie-Tnbunal romo lo esún los dad Cultur.ll del Colegio de otros documentos en Leyes). cuestión. Comprendemos Seria inleresanlr rr.alizar una y "mtendemos ese esceptiencuesta en cuaJqaiel-lugar ÓSII\0. Elarosoylabrutal - ~~~~~=~~~~~~~~ de Pue!to Riro, an saudo en represión contra er Plaza L.lls Ammlz; y empemovimienlo zar a detener personas y pregunl3dr quilDes eran independentista fue auel y despiadado. Luego esta estos ilustres puertorriqueños .a wr ~ le CXJn1estan. ~ción se diseminó y comenzó a llegar a otros Se van a quedar sorprendidos pm la ignDnncia.. Como grupos de personas. aquellas identificadas con el señala doña Maritza Rosado, en su liJm '"Lllls Damas movimienlo obrero. Luego le siguieron los grupos de la aurora•, una muy buena bioggfi.tdedon Pedro pacifistas. aquellos que se oponían a la guerra de Albizu Campos: •s¡ hoy todavíól mste liD Puerto Rico, V"ldnam y al aimacenarniento y uso de armas nucleaun pueblo que se sienta orgulloso de su palria. idioma res. Fanalmente cayeron los ambientalistas. Sabrá Dios y su rultura, se lo debemos en pan pmr .a don Pedro si esto no se hubiera detenido, quiénes hubieran sido Albizu Campos". Es por esta I3ZÓn que Vif»'EiiilhOS los próximos. pero eso no fue todo. previamente que comprendemos ese tsapticiso:wa. A lo anterior, le b:nemOS que ilñadir la posió6n que pero romo les ex¡msé también. les~ que ese asumió nuestro Sistema Educativo con su flaco y temor, a nuestro juicio, es totalmenlr infand.ado, pues descarJiado cunírulo, que se encargó de no enseñar este Tribunal y el personal que lr.llhlp yll1.llltep este plenaDienle a nuestros estudiantes nuestra historia. En material,. los respetados sei'llns,. don Alnhiiin IXaz particular. sus ludlas emancipadoras y la~ de González, don Angel Martin,la st'ÍIOnl t.fi&dali.a los ilustreS puertorriqueños. Román Baldoooty de Fraticelli Tones. jamás se prest¡ufiill.alal ~ C.llstro, Ramón Emeterio Betances, Segundo Ruíz Nohayporquéperderlafe.. Yomo!iiKBwde

"No hay por qué perder la fe. Yo creo sinceramente que esta práctica llegó a su fin aquí en Puerto Ricoyqueno volverá a repetirse jamás."

....~1!192-11

a

El autor es Juez d el TribwW Superlo< d e San Juan.

"Ni ahora ni en el futuro", declara presidente UPR la presidenta Interina del Qn;ejo de Educación &4Jerlor (CES). Awida Aponte Roque, asegLI6 que 'lo que hemos enconiJaclo (en las lllidades) no se puede relacionar con lo que podría entenderse como persewci6n de personas particulares'. Aponte Roque declaró que el CES está en cxnra de 1a ¡rictica de all1lecci6n de carpetas. Por su parte. el Presidente de la UPR alim6 que 'en este momento podemos garantizar que pp existe esa ~·.lndic6 ademá que ese tipo de politic8 és y ha sido ~ CCI'IIrñ 1 los principios '1 flnlamentos de la Uriversidad. 8 ckx:USaldallaaflacl6que la UrMnlidad• ylleneque 88!11* liando 1111 amalgama de opiniones, liloaollas '1 COIICel*ll clvaiOI que tienan que estar en choque para ~lalúquedadelavadad. PIIUiz6 que cualqlier i...noencorndlelo-.ljenoalavida IIMrllaria'.~


DEMOCRACIA una oportunidad puertorriqueña Por Javier Colón Morera ESPECIAL

PARA

DIAL OGO

recient~ decisi?n del Tribunal Supremo de

L a

Puert~ Rico confirmando el dictamen del Juez

Supenor Amaldo López sobre las mal llamadas carpetas de subversivos pone nuevamente sobre el tapete_en la discusión pública el tema de la d~mocraaa en Puerto Rico: cuál es la calidad - de ~da ~emocrática que vivimos, a qué tipo de dem~aaa asplfamos y cómo la vamos construyendo Y ampliando. Ese es !;1 debate y la oportunidad. A\JALlSIS Hace unos meses, reflexionando sobre las vistas de c .erro Mara~a, argumenté que las audiencias teleVIsa~as susataban. amplio interés público porque dramatizab~ el conflicto entre la aspiración liberal de 1guald~d política en la competenaa libre de las 1deas y la realidad de un Estado que continuamente elude sus propias prohibiciones de no discriminar. Hoy esa dist~cia se hace más patente cuando el gob1erno de Puerto Rico reconoce, por medio de la actuación valiente de su r~a judici~~ que estuvo por años pers1gu1endo mdiVJduos y agrupaciones por razón de sus ideas políticas y levantando carpetas y ficheros sobre los mismos. Según el pro pio Tribunal Supremo, se '!ató de.~n intenso patrón de persecuaón política contra el independentismo, org~aciones sindicales y otros grupos dis1dentes de las políticas oficiales gubernamentales. En cuanto al independentismo, el Estado exhibió prácticas totalitarias mientras pregonaba su legitimidad democrática. Si algo positivo tiene el liberalismo que orienta el ordenamiento constitucional vigente es, paradójicamente, su carácternegativo. Es decir, el ordenamiento constitucional pretende reservarle al individuo unas zonas de actividad en las cuales el estado no puede intervenir de forma alguna o, si interviene, tiene que hacerlo de conformidad con la aspiración de la mayor libertad posible para los individuos que constituyen la comunidad política. Como muy bien nos ilustra Duv~rger, ese carácter negativo se explica por el hecho de que la burguesía naciente interesaba una nu~va estructura jurídico-política que lo librara de las restricciones absurdas de un orden feudal que le limitaba el pleno disfrute de su condición económicamente ascendente. De esa pugna de clase, sin embargo, el liberalismo le proveyó a la humanidad valores y aspiraciones políticas que hoy son universales: la noción de que todo ser humano es una criatura digna de derechos; de que esos derechos incluyen prominentemente el derecho a pensar y a transmitir ideas; a discutirlas Ji. bremente; a pedirle al estado que le responda al pueblo por los agravios; a tener una prensa libre de control gubernamental y censura; a disfrutar de un amplio respeto a su intimidad, etc. Si algo contribuyó de forma decisiva al desplome de lo que hoy se ha dado en Uamar el • socialismo real" -aparte de su incapacidad para adaptarse a las nuevas exigencias de la economía internacional- fue su continuo desprecio por estas aspiraciones liberales. En medio de la explosión de la informáttca el estado

..,....,..._

burocráti~ socialista era una especie de dinosaurio 9ue no podía soportar la lluvia, no de estrellas, sino de tdeas _de unas sociedades civiles que reclamaban un espaao autónomo de participación y expresión libre. Hoy, por eso, nos regocijamos todos -<> casi todos-con la explosión democrática por la que atraviesa el mundo. Nos vamos acercando a un nuevo milenio con la posibilidad de una aceptación más amplia de esos aspectos "negativamente-positivos· del liberalismo. No hay duda, por otro lado, de que los procesos democráticos que hoy se ensayan en Europa del Este y en América Latina, por ejemplo, son extremadamente frágiles porque ocurren en un marco ec~nómico_ de grandes y crecientes injusticias econóuucasysoaales.Peroelintentodeconstruirsociedades con mayores niveles de justicia social ocurre en un marco de libe.rtad individual, al menos formal. Ampliar ese marco democrático y profundizarlo es un reto y

una oportunidad de futuro. En ese mundo cambiante Puerto Rico también tiene que crecer. Tiene que dejar atrás viejos prejuicios y moverse rápidamente a nuevos niveles de consenso político para encarar los retos del futuro de forma coordinada y con amplios espacios de debate y de resolución de conflictos. Para eso hay que dar un primer paso elemental y monumental: otorgarle en la práctica social a los ciudadanos lo que el ordenamiento legal ya exige: un pleno respeto a la libertad de todos !?S componentes de lasoci~d civil para participaren libertad en el proceso político. Ese es el primer difícil paso. Ese es el primer paso indispensable. Encuantoal~toque~osocupaparaellohayque

asegurar;;e, en pnmer término, de que el gobierno de Puerto Rico y todas sus dependencias-incluyendo 1a Unive~dad de Puerto ~ y el Departamento de Educación- devuelvan toda información de carácter ideológico ilegalmente en su poder. Deben establecerse mecanismos ágiles y rápidos de devolución de toda

esa informaci?n ilegalmen~e recopila.da. Debe, iguaJ. mente, investigarse la que¡a generalizada de que se sustrajo información de esos expedientes antes de entregarlos. Al mismo tiempo ~os esfuenos públicos y privados para que las agenaas federales hagan ¡0 propio deben intensificarse. Igualmente, debe demandarse de la Legislatura de Puerto Rico, como lo recomendara el Juez Amaldo López, que se establezca por ley que en el futuro constituirá delito grave con reclusión mandatoria el le tantar expedientes por razón de las ideas politicas de los ciudadanos. Aquel que se preste para el espionaje ilegal de sus conciudadanos debe ir preso. Así de sencillo. En el plano educativo es necesario que, con carácter de urgencia, se revisen los ofrecimientos curriculares para que todo estudiante del Departamento de Educación tenga la oportunidad de conocer de cerca las prácticas ilegal.es que se cometieron y su rmpacto negativo sobre el ideal democrático que debe orientar la actuación gubernamental. Estas son políticas de acción afirmativa que el gobierno de Puerto Rico puede y debe adoptar sin que medie orden judicial alguna. Usted como individuo puede hacer mucho. Puede, en primer término, educarse sobre el problema. Una recomendación especifica que me atrevo sugerirle al amigo lector es que procure en el Colegio de Abogados copia del Informe de la Comisión de Derechos Civiles sobre la práctica ilegal de levantar carpetas. Ese informe al cual el licenciado Enrique González y s u excelente grupo de trabajo le dedicó tanto esfuerzo, es una excelente lectura sobre el tema. Si, por otro lado, usted tiene razón por la cual pensar que el gobierno posee ilegalmente una carpeta sobre su persona ~ agrupación, solicitela. Si entiende que tiene derecho a un reclamo legal pida asesoramiento y colabore con los diverS?s esfuenos que se hacen en esa direcaón. Hágase sentir. En definitiva, la calidad de la democracia que tenemos, como en tantas otros ámbitos de nuestra vida, será aquella que n'?s merezcamos. Aquella que estemos dispuestos a defender como legado a los que vienen. El . Estado no es un árbitro imparcial en la lucha social. Toma el lado . partido Ylas más de las veces se sitúa en dad . ~q~IVOCado. Por eso hay que tener una socie· A ~vil VIbrante que pida cuentas y no se amilane. u~rto Rico se le abre con este proceso una 0 .~rturudad maravillosa de activación de la sociedad · ' -· a que no se debe desperdiciar Hay quienes argu· m~ntan que todo esto es u tópico.Q. u e hay que resolver pnmerolac . de tenitorio no incorpod d ondia ·ón colorual ~.~"e la ~al estas injusticias son sólo algunas de sus ~ ..... westaaones A · · eso respondo srmplemente que e1 que n~ puede lo menos mucho menos puede lo más. Si la SOCledad ·vil bi a puertorriqueñanopuedehacerqueel go chemo cumpla con sus mandatos constitucioitales mu omenosnnA. . de deseo! . ~"'"'osurumosenunaagendacomun En oruzaaón. utopía~~: a la utopía, contesto con Serrat: "sin VI seria un ensayo para la muerte. • Ei'aüiores--<--... (n......~--. ~Rio ,..~...,.. .... ~t""......,llodeCienduPollticao.J!<ól110

l'lodru. mn estudioe graduados m Boston Unlvmity.

----- --- -----· ··-···· - ·-·· · ·---- - · -·------------------ - ---···-- -t~~,~----------------------------------- ---- ------- --- - ----- · - · --· ···· ·

- ------- - . - - --------


Balance de Río: en .~sp~ra de acción Por Odalys Rivera

p

E

D

1

o

G

o

unque la Cumbre Ecológica celebrada en Río de Janeiro durante el verano, no llenó las expectativas anunciadas, a partir de ésta surgJeron varios acuerdos e intercambios que serán de gran trascendenda. • • • • • Varios miembros de la delegadón bori. cua compuesta porrepresentantes ambien!alistas y universitarios informaron sobre la firma de rmportantes tratados que abarcan temas desde el abuso de menores, la juventud, la mujer, consumo y estilos de vtda, hasta energía y el manejo de residuos tóxicos Y peligrosos. El grupo explicó que en Río de Janeiro ocumeron dos eventos al unísono: La Cumbre de la Tierra, que era la actividad oficial gubernamental y el Foro Global que fueron las reuniones no gubernamentales conocidas como las ONGs. Fue en este segundo evento en el que participó parte de la delegación puertorriqueña. Los representantes de Misión Industrial de Puerto Rico, Jorge Femández y Wilfredo López, por su parte, ayudaron a confeccionar el Tratado sobre Residuos. Este plantea el compromiso de desarrollar mediante redes locales e internacionales un inventario permanente de accidentes, rutas de transporte y problemas potenciales reladonados con residuos peligrosos y nucleares. Otro de los objetivos del tratado es implantar un impuesto a las industrias sobre el uso de sustandas químicas y sus emisiones. La intendón es crear un fondo destinado a las comunidades para que fiscalicen la interacdón de las industrias con el ambiente. Otras dedaradones importantes en Brasil fueron las derivadas del Informe de las Universidades Iberoamericanas. El documento critica la forma en la que las carreras universitarias enfocan los problemas ambientales y demanda un m~or compromiso de las universidades hada la búsqueda de soludones de los problemas ambientales y del desarrollo. Propone además una mejor formadón de los profesores en los aspectos ambientales y que los objetivos de la investigadón universitaria se oriente hada los problemas concretos de la comunidad. Con relación a este documento, Alma Torres, directora de la Oficina de Calidad Ambiental y Seguridad Ocupacional del Recinto Universitario de Río Piedras y representante de esta entidad en la gran ~eunión de Río de Janei.ro, indicó que presentará un informe al

ir

PantartaS como ésta dt repudio a la posición uumlda por ti

Prttldenlt George Bush, fureon frecuentes tn la Cumbn. (Fotot por Jorgt Fermndez dt Misión lndustrtaQ

Rector próximamente donde incorporará sugerencias derivadas del mismo. También informó que el Comité de Acdón Ecológica de ese recinto discutirá los tratados aprobados en el Foro Global para explorar en qué áreas puede colaborar.

El saldo de la Cumbre Marya Muñoz, profesora del Departamento de Sicología del Rednto de Río Piedras y una de las invitadas al Foro Global, indicó que "no se puede meclir el éxito a base de lo que Estados Unidos hace o deja de hacer sino a base de la fortaleza del movimiento ambiental que es el que presiona". Muñoz, quien ofreció una ponencia sobre el rol de la mujer puertorriqueña en la lucha ambiental, destacó la solidaridad y las relacio· nes que se establecen en estos foros internadonales. Por su parte, Jorge Femández arremetió contra los fallos de los tratados gubernamentales. Sobre la Agenda 21, que sería el acuerdo de política ambiental más abarcador, señaló que uno de sus mayores defectos es la ausencia de acciones y propuestas para cambios en los patrones de consumo y producción. En cuanto al Tratado sobre Clima inclicó que aunque original· mente incluía el comprorniso de reducir las emisiones de bióxido de carbono proyectadas para el año 2000, el compromiso se aguó a un nivel que no plantea metas espeáficas a alcanzar. "No hay un comprorniso real que obligue a los países a redudr las emisiones", señaló. El último de los acuerdos: el Tratado sobre Biodiversidad que pretendía proteger la multipliddad de vida en el planeta y reglamentar el uso, propiedad, fin andamiento y transferenda de tecnología fue otro ampliamente criticado por el ambientalista. Aunque

Representantes de diversas tribus del A111120nas acudieron ala gran reunión de Río.

el rnismo fue firmado por 154 paises no contó con el aval de Estados Unidos, mayor productor de tecnología. Este país alegó que éste no le garantizaba los derechos de propiedad intelectual a las corporaciones sobre los recursos biogenéticos. Además no estaba de acuerdo en la manera que el tratado reglamentaba la seguridad en el manejo de la biotecnología.

¿Qué hacer? Por Carlos Maysonet Se tiene que acabar la guerra contra el Planeta Tierra. La continua devastación de la Naturaleza traerá consigo, y no puede ser de otra manera, la • ecocatástrofe" y con ella el sufrimiento general. .-\ '

.-\ l 1 S 1 S

El Planeta Tierra es tan pródigo que provee para todos. El rnismo es capaz de satisfacer las necesidades básicas de las presentes generaciones sin de ninguna manera comprometer el bienestar y el disfrute de las generadones futuras. Esto es lo que se conoce como desarrollo sostenido. Pero, para que el desarrollo sostenido derrote a los generales del hipercrecirniento económico y nos traiga la paz con el Planeta es necesario, como mínimo, la puesta en vigor a nivel global de las siguientes inidativas: Eliminación de la pobreza y el hambre La pobreza y el hambre que padecen cerca de 1,200 millones de seres humanos, mayormente en el llamado Tercer Mundo, obliga a estas ·personas a deteriorar el ambiente en su lucha por la sobrevivencia. Para que esta iniciativa pueda lograrse es necesario que las economías basadas en el sobreconsumo de los recursos del Planeta se adapten a las siguientes dos realidades. La primera es la realidad humana de que el sobreconsumo es inmoral. Es inmoral porque un vientre abultado en un país desarrollado es sinónimo de sobre consumo, mientras que el mismo vientre abultado en un país subdesarrollado (particularmente' el de un niño) es sinónimo de sub consumo y contaminación. La segunda es la realidad ecológica de que el sobre consumo es un asalto a la integridad de la Naturaleza. Protecdón de los recursos biológicos y detener la

deforestación. Sólo de esta manera se mantendrá y conservará el valor económico de estos recursos, se preservará la herenda biológica de la Humanidad y se mitigará el calentamiento global. Detener el desperdicio de energía Varios países, entre los que destacan Estados Unidos y Canadá, consumen y desperdician grandes cantidades de energia, creando graves problemas de contaminación, mientras que millones de seres humanos en el resto del mundo se las tienen que arreglar sin la energía necesaria para satisfacer sus necesidades básicas. Prevención de la contaminación Es imperativo que los gobiernos reevalúen el ofrecimiento de incentivos a las industrias los cuales resultan en un aumento de la contaminadón. En el caso general se debe impedir que los productores de bienes de consumo reduzcan sus costos por la vía de depositar contaminantes en la atmósfera, el suelo y el agua. En el caso especifico, se deben suspender los subsidios ~ara la producd~n de productos que impactan negativamente.el amb1ente como es el caso de los plaguicidas, fertilizantes y otros químicos sintéticos. Por el contrario, se deben incentivar actividades que reduzcan la contarninadón como lo son el reciclaje y la cogeneración de energía. 'rlt.l!l , , Estas cuatro inidativas, aunque no pretenden ser las únicas, si se implantaren a nivel global pudieran ser un factor importante en movemos hada la meta de construir para todos un planeta más habitable. De eso se trató, en partr 1.a Cumbre sobre Ambiente y Desarrollo en Río d, ,aneiro. El autor .. profesor en lo Escuela Graduada de l'taniliación.


PUERTO RICO, USA historia de un país imaginario Por Ramón López ESPECIAL

PARA

DIALOGO

E

n Río Pie~ras, cerca de la Universidad y el Burger King, hay un pasquín en un muro que dice "Melo no pega•. Es amarillo color del anonimato electorero, y está aco~paña­ do de otro que dice "Melo no tiene ideas". ~to último es parte de la campaña anexio. nísta de 1992. El primer pasquín está ilustrado6nicamentecon una esfera sugiriendo visualmente ~mnexión con el"Pega 3" -y por extensión con los ~deazarenlosque "pegarse• es ganar tras haber ~o. Ll palabra pegar también se refiere a la capaócbd_ de qu.e las cosas c~mbinen bien, • de que pe~ • Más tmportante aun, pegar es obtener el éxito del reconocimiento y a poyo del público: las canciones •per;m• si se oyen mucho en la radio, el artista de fuindula ·está pegado" si se ve mucho por televisión. El amtenido de este pasquín sugiere una campaña basada en la oportunidad, el éxito y, sobre todo, el orar. Recordemos que la gente común apuesta dinero y ajas de cerveza a favor de sus candidatos políticos. Haber votado por el partido que sale derrotado es un asunto de "mala suerte". Así las cosas,¿tendrásentido hablar de un proyecto anexionista que produzca la imagen de un Puerto Rico Estado 51?

1, . . .

La promesa política y la sociedad perfecta ¿Cómo se viviría en una sociedad puertorriqueña qtM! haya podido erradicar sus problemas y sustituirlos por democracia y progreso? Esta pregunta es tan tot;ilizadora que por eso mismo puede ser banal en un sistema romo el nuestro, donde la promesa política se ar.ldrriza por la inmediatez, la arbitrariedad y la DYilipulación. Hay, sin embargo, una continuidad subyacente en el discurso de los ideales políticos que se pierde de vista en medio de los ajoros electoreros. En este artículo presentamos una imagen de la socie-

dad perfecta según la imaginación anexionista ~ue anima las gestiones que se realizan en Puerto Rico para alcanzar la estadidad. Esa tierra prometida no se encuentra en programas políticos, ni en discursos de candidatos. Tampoco se canta en "jingles", ni seescribeengraffiti..Noseleeen las Obras Completas de don José Ce1so Barbosa ni en El propósito humano del ex gobernador LuisA. Ferré. En realidad, es un país imaginario del mundo de la publicidad, inventado en Estados Unidos por corporaciones contratadas hace poco más de diez años por la administración de Carlos Romero Barceló. Bajo el lema Puerto Rico, USA se produjo una compleja campaña publicitaria, mayormente a cargo de Young and Rubicam, que incluyó anuncios en revistas y periódicos, además de la publicación de boletines, revistas, folletos, libros, dOC11J]H!Iltales, afiches, y demás recursos destinados a promover la inversión corporativa, la venta del ron puertorriqueño y el aumento del turismo. Ellogo que unificó la campaña es una estilizada garita del Morro y la promesa central de la propaganda es que Puerto Rico es un lugar más de Estados Unidos, ron ciertas diferencias locales pero totalmente integrado a la Nación Americana. En otras palabras, nos referimos a una publicidad que prometía a una posible clientela norteamericana la máxima reducción posible de la diferencia entre Puerto Rico y Estados Unidos, de manera que esa clientela considerara fácil y seguro comprar localización industrial, turismo y/o ron. A la misma vez, y precisamente por reducir esa profunda diferencia cultural a un asunto de cierto •heritage" hispánico, se convirtió en imagen de la asimilación armoniosa, utopía de la estadidad.

Puerto Rico is Ameria Es dificil construir una imagen ~ del país imaginario Puerto Rico, USA pues sus componentes

están diseminados en una diversidad de alllmcios publicaciones. Ninguna b~bliot~ públia_o~ tiene estos matenales a dispos1oón del púbtia¡_ fu documentos que ~ecesitam~s~nen~~ publicadas en reVIStas y penódicos ~ Esta publicidad no se con~ en Pu~ Rim. P.¡ complicar las cosas, los dos últimos periodos~ leshanestadoe.nmanosaut~no~dr~~W~eQflllt la documentaoón del antenor gobierno~ ha sido ocultada y descartada en gran~~aa&­ dola menos accesible. Queda por lo tanto la alt~rnativa de la ~ historiográfica: nuestrascrórucassonlosliiiiiDciosyll propaganda publicitaria que hemos podido ma.trar. Afortunadamente, algunos de eslos <llllamias y publicaciones tienen el pro~to específimckSÍIJtdi. zar una visión total de Puerto RicoqueiLuorla-.x. del cliente con su promesa de no-difererQ y bW¡. dad. Puerto Rico is América es un anuncio dr 191111. publicado en la revista Foreign Aff~in. págimsA-4y A-7. En esa misma edición se publica un textolihllado Puerto Rico, USA: The Case forStatehood,esaitopor el entonces gobernador Romero Barceló, de I1:Wlln 1 que la conexión entre publicidad y política esdireaa. De paso, vale la pena mencionar que el director de la película publicitaria Puerto Rico, USA fw. también director de la publicidad electoral de Romero Barreló, y que su expediente despareció misleriosamenlr de las oficinas de la Administración de Fomento f.amó. mico. Si a eso añadimos que el líder del PNP apareció retratado en anuncios de promoción indU51rialedlándole el brazo a un obrero, que frecuentemente fimWia los textos de bienvenida de la campaña turistia l'ufttD Rico, USA, y que tiene a su haber gestiones~ sionales relacionadas con los arbitrios del ron puertorriqueño, tenemos pistas suficientes pan po!állar una unidad real entre publicidad y ludia poaia. 1

The ideal second home for Americ.m BasiD5

El anuncio que nos ocupa contiene los~ básicos de toda la publicidad Puerto Rim. VSA. p« eso s u lectura es una buena introdua::i6a ~ ese país imaginario. Alrededor de una imagen O!II!Ja1 !r blll colocado seis imágenes, en forma de reloj, Olb IIDI con un calce. En la parte inferior hay un tcx2D c¡ar resume el mensaje, identificado con el logodrlaplb del Morro. Ll imagen central es de dos militares yanui6Ddt guerra. El militarismo es punto de partjcb dr toda la campañaPuertoRico,USA:ellogonoesotnOJSiqut una edificación estrictamente militar que QliiSU e pasado histórico de ser un bastión del m'cripljgDO español, con el presente de ser una base militlr~ ~e'"!cana: T~as las crónicas y documeutoscke* palS tmagmano relatan las aportaciones ele ~ ~ricua a las guerras de Estados Unido!;,. e~ J111111«oón mayor que las de cualquier estado. SiguieJ_tdo el orden del relo~ enroniJ;UDOS maatesaJ.!O ~n~te de cuatros como ejemplo del~ ge hispánico, seguido de una foto de una üllrP dt computa.doras. ~ esto siguen los t~ dr la iafz:atS" lructura !-R~ustt:taJ.la educación superiory~~ zas admuustrativas. Termina la secuencia wisllal cJlll un ejemplo de lo que se considera cultura: d o.odt Nmos de San Juan. Todo lo que ~quí !r ilastQ, cJlll ~ce~ón del cuatro artesana). está destinado~ rebrula dif~rencia.cultural. Lo que nos ciistinp aoesll cultura smo el heritage•, una referencia al ~ Vale la pena citar el texto de síntesis~ ablst expresa con más nitidez la promesa del UJIIIDIL #Jtlil lik. Te~, we're. símply 11 different p;ut tf ~ ()llf hnifllge IS Spanish, but our virtw.s liTe slrid1J tM ~ toum. Wlllk through 11ny toum, 11ny ciJy Ül , _ . , llD--~--------- -- ----------- --- ------------- -- ---- ------


PUERTO RICOIS \

\

Yar«'ll!!« Sprmislr ti1e roofs and Spanish language signs. Bal tltr pmple you m«t wi11 seem famiiÚlr lo you. Wúe Amniml citirms. f.uery one of us.

dominó("theginrummyorpokeroftheisland",p.74). También les gusta la música del cuatro ("an ukulelelike instrument1-

Tbe story of Puerto Rico

¿A ¡wtnership that works?

P'llfttD Kim, USA es el título de un libro y una

P'DafD Rico, USA es un país integrado a Estados Unidos. pacifico, estable y democrático (p. 1). Es descrita como un "melting poi", frase conodda, pero las más de las veces se insiste en que • most Puerto Ricans are white"" y que "there has never beeen a race riot in Puerto Rico• (p. 11). Las religiones de este país son Cat6fu;:¡¡,. Protestante, Judía, Menonita y Mormona. Su modo principal de vivienda es la urbanización (p. 14) ·y: so dJet¡¡ típica consiste de arroz, h_ab_ichuelas, plátaJIOl 1ft:bón asado, chicharrón, cuchifrito, mondongo, ~ arroi con pollo, mofongo, alcapurria, etc. (p. 15)). Esflr~ tiene la densi~d poblacion_al m~ grande dd JDDIIdo pero la migraaón puertom.quena .a ~ta­ dm Uaidos estuvo motivada ~r un_ boommg JOb lXIIildrf"' que atrajo a los puertomquenos al Norte (p. l9)).1D5boricuas en Estados Unidos no son.sólo be~e­ ~dd "Welfare• ni pandílleros hpo West Stde StlmJ"" (p. 23), sino que hacen una gran contribución a fa~ emn6oúca. política y cultural de la Nación. tahistoriadeestepaísha sido una primera etapa de ~ español que dejó mucha pobreza y el "Hispplllic heritage", seguida de una etapa de crecienfle fadla poraJ,canz.ar la esta_dí~ad fe~erada. Su cultur_a stGilfUm11 tres ejemplos SJgntficabvos: los puertom- ft'cibm a Santa Claus y los Reyes Magos, aman

En muchos anuncios de esta campaña apareáa un ejecutivo de alguna rorporación establecida en Puerto Riro dando testimonio sobre los beneficios de su inversión en la isla. La promesa era de igualdad de condiciones, un acuerdo entre socios iguales. En otros anuncios eran obreros y administradores (en un caso el mismo Romero Barceló) los que prometían al cliente en potencia que en Puerto Rico, USA ·we get things done•. Mientras tanto, blancas parejas de puertorriqueños afluentes y residentes en Estados Unidos anunciaban "our Puerto Rican rum•. Eran los tiempos de comienzos de la década de los 80. En Puerto Rico (USA), es decir en ese país real que aparece en los mapas romo territorio colonial de Estados Unidos, se hablaba de • estadidad jíbara• y • estadidad para los pobres•. (..os jíbaros y los pobres no son precisamente los protagonis tas de Puerto Rico, USA, país imaginario. Este país inventado fue una promesa para norteamericanos y anexionistas, una formulación seductora que configuraba una buena imagen. Hoy, en 1992, la sección Entrelíneas del El Nuevo Día nos i.nfonna que Carlos Romero Barceló fue el creadorde la "Puerto Rico USA Foundation, la entidad cabildera en Washington que une a empresas manufactureras que disfrutan la exención contributiva federal que ofrece la Sección 936• . Para muchos lectores esa relación puede ser sorprendente o incidental. Para nosotros es otro ejemplo de una lucha anexionista que cruza las fronteras de la realidad y la imaginación. Falta determinarquéelementos de aquel país imaginario llamado Paato Rim, USA siguen vigentes en el imaginario anexionista de hoy.

JrDd J' ~al igual que Salsa, Bolero y P1ena (SIC~

Fl""Jor os.,--.-~ y ex prohscr del Rftinto de Rlo

peDcuJa.. Ambos proveen una imagen más detallada de ese país producido en los talleres de los publicistas. Al ig)Jal que en otras muestras de esta campaña, el tema militar inicia y domina la identidad del producto

envmta.

¡'~ylaspeleasdegallosy,sisonjóven~,bail_an

69'). A lodos les encanta el coquf y les gusta jugar

P'-

Pledns..

-------- ----------------- -----------------------------------------.-- -- - -- -

La prehistoria de la utopía SibiaiiWIDRico,USAadqliri6suinaginlliai*lp:i5a a ..,W de 1977, lo c:iem es ~ desde 1946 ya c:ieltll tanDio8 inagiBiDL En ollas palal:ns. el clasamiiD da 1111 ¡dllcidad QJY1 prunesa anrales la CDIIIIidld .... Pueñl Rico y EstiiD lDios, y Qlyl11'11111:111da. . . localzaci6nhUsnlldalaisla, ugi()desdelal~dala lnlaci6n da la M11iistlaci6n da Farnerm EcanOuiw. lJIS atncas da la ¡nhillaria de PulrtD R11:a. USA •

oa.-

IIICUI!Ihldispelsas..lanMslaFOI'UIIyflaon¡mb:illls par p&ticistas coma Mc::Qm and Erbln y Ogilvy, a.... ll1d MaDer, ~-· parogtvi, qlien laCIDI1IIidaraiiiD da . . nm ln4Ma•la!JOI prdesiolllles. Alplla ¡dllcidadtlllti6n selllnaba ,_..,Rico. USA paro .. mayar ISÚIZO CDII5islla en hacer a PlaiD 111:o visllleen maclode111axhlloy desccnliabla MII'Qñla.,._ el tama visual de 1111 pñneraa ftlldos n1111 enorme... ~al CDiaane IDbnlll mapa dejaba ver la tiiUela cilla lila CUiertapcr~nllñ:a~

... caqJ8(Ias ¡dJicltarias 8Ubsiguienlas ....... DlslniiW das p!OIIBIS lirdhas: I8Ciuc* la ........ an PI-m Flca y Esladas Uhdaa y a la wz I8SIIIa el arietar añglnal y (rico de la ildustJialzaci6 la pina promesa se iqlusa en la publicidad deslinada a m lllllllllnaica... rierfts lasegtllda pasó da .. "VVma da la dllnaaacia", la knagan~ ~a lalpalaUidalai¡alalbs.

o-

a• ....

Ennm~deiDI~y~la~dl~

selizD cadawz ... ........-.da n..a que el,.... Rico, USA ÚIIIDIIIÍIIII1ag6 a a 111 ......_, c11a:t1 y CDdiruadel PYnt Rico, USA•IIIXIOIIisla.lJIS proa-.da noAIIndicanw..llllal~állllldap!allllti(ll ~laCDiad:blaiiiiiiMEilcladeiBA. . .tllillila

..8111111iln ¡dtillla: PYnt Rico, USA•"'''II ...... S1lr.... Clrllllla


r 1

Puerto Rico en la Cumbre Iberoamericana

E

l gobernador Rafael Hernández Colón resaltó la_rmportanaa de la participación de Puerto Rico en eventos como la Cumbre Iberoamericana, la cual, a su juicio, ·abre oportunidades rmportantes para _el país". El Primer Ejecutivo hizo estas expresiOnes en una conferencia de • prensa que no fue reseñada por la prensa escrita del piUS, a su regreso de España. "Nll:estra presencia en la Cumbre abre oportunidades rmportantes para Puerto Rico, en los diversos pro~ectos d e cooperación iberoamericana que se pe~.an para esta vasta comunidad y que nos afectan dea~1vamente por nuestra ubicación geográfica, econóauca, cultural e histórica dentro de ella•, puntualizó Hemández Colón. Reveló que los mayores esfuerzos de la Cumbre se dirigieron a mejorar las condipones de vida de los 500 millones de habitantes del mundo iberoamericano· la mode~ción económica, la integración regional el fortaleanuento de la democracia, dentro de un nuevo espacio de cooperación entre los países de habla hispana y portuguesa. Añadió que este año, previo a la celebración de esta Segunda Cumbre, Puerto Rico participó en congresos y grupos de trabajo encaminados a establecer una

1••••

y

agenda de colaboración en las áreas de finanzas, planificación y educación. Espeóficamente y debido a su condición de miembro de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Puerto Rico trabajó en la Declaración de Guadal u pe, ratificada en la Cumbre de Madrid. La misma concretiza proyectos de mucho interés para Puerto Rico, como lo son el programa de televisión educativa, el intercambio de universitarios graduados y profesores y la coproducción cinematográfica, el mercado común del libro y el fomento de las artesanias. [CID]

Fuerte iniciativa contra Corte Suprema EEUU Los diputados de tres partidos politicos de México celebraron la resolución de la Cumbre Iberoamericana de llevar al Tribunal Internacional de La Haya el dictamen de la Corte Suprema estadounidense que legitima los secuestros en el extranjero. La resolución significará "una presión diplomática muy fuerte para Estados-Unidos y un dique a futuras intenciones de repetir el secuestro de ciudadanos", señaló el legislador José Antonio González, del gobernante Partido Revolucionario Institucional. La cumbre de presidentes y jefes de Estado ibero-

americanos, efectuada en Madrid a fines de julio, "abordó y dejó en claro que nadie, runguna nación, por poderosa que sea, puede pasar por enama de las leyes o de la soberanía de las naciones·~ agregó. Gonzalo Altamirano, del Partido Acaón Nacional la segunda fuerza política d~l país, de derecha, dij~ que la decisión de la ~umbre abr~ un es paco político que permite a Jos pa.~ses de Aménca Latrna encontrar puntos de unidad para la defensa conjunta de sus soberanías·. Alejandro Encinas, del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática, manifestó que confía en que d espués de la Cumbre, "_América Latina encuentre una nueva área estratég.ca de movilización ante las intenciones hegemónicas unipolares de Estados Unidos". En un fallo sin precedente, la Corte Suprema estadounidense dictaminó el 15 de junio pasado que Estados Unidos podía secuestrar individuos para enjuiciarlos en territorio norteamericano y desconocer tratados de extradición. Hasta el momento se conocen los casos de tres mexicanos y un estadounidense de origen mexicano secuestrados en México y llevados a la fuerza a Estados Unidos. [EFE y CID]

Barcelona: ¿un espejo donde mirarse? Por Jordi Saladrigas ESPECIAL

B

PARA

DIALOGO

arcelona puso punto final a los días más mágicos de su historia contemporánea. La clausura de la XXV edición de los Juegos Olímpicos UJOO) de verano cerró el proceso iniciado, en medio de una euforia sin prece. . . . . dentes, el 17 de septiembre de 1986, día en ,. que el Comité Olímpico Internacional (COI) eligió a la Ciudad Condal para ser sede de la mayor reunión deportiva de la historia. A una experiencia similar aspira Puerto Rico. Barcelona 92 ha .transformado la ciudad mucho más de lo que lo hicieron. la Exposición Universal de 1929 y la de 1888. Se han creado 70 nuevas instalaciones deportivas, se ha revitalizado el área de Mon~ulc -donde se encuentran las principales instalaciones- y se ha doblado en tres años el número de plazas hoteleras (de 16,000 a 32,000). También ha nacido, junto al mar, un nuevo barrio, la Villa Olímpica, que estos días acogió a más de 14,000 atletas y cuyas casas serán puestas a la venta terminados Jos JJOO. Las calles se han llenado de arte, de esculturas y de nuevas construcciones tras las cuales están las firmas de los mejores arquitectos del mundo. Quienes teorizan sobre el cambio de Barcelona con palabras pomposas hablan del reencuentro de la ciudad con el mar. Aparte de! surgimiento de la Villa Olímpica, Jos JJOO pennitieron lavar la cara a un barrio -el Pobre No u- nacido del proceso de industrializadón del siglo XIX; transformaron tanto la fachada como la capacidad del puerto de Barcelona -el mayor del Mediterráneo en movimiento de contenedores, que ha triplicado su superfide útil- y sirvieron para sanear y recuperar para los barceloneses cuatro kilómetros y medio de playa. Además, la cita olímpica obligó a abordar los graves problemas de circulación y estadonamiento que aún padece la d udad y aceleró la construcción de dos nuevos cinturones (expresos) que han descongestionado el tráfico urbano. Los ingresos por patrodnio se elevaron a casi 600 millones de dólares, más del doble de lo que se recaudó en Seú/88 (225) y mucho más de lo ingresado en LDs

Angeles 84 (189). Las estimadones más bajas sitúan la creación de empleo en 80,000 puestos de trabajo; las más altas hablan de casi 130,000. Con cada nueva edidón, los JJOO demuestran que el deporte se está convirtiendo en excusa para la lucha comerdal entre las grandes multinacionales y para las rencillas políticas. En el caso de Barcelona 92, las disputas más importantes se han produddo entre la Generalitat -gobierno autónomo de Catalunya- y el ayuntamiento de Barcelona, y entre la Generalitat y el Gobierno central, en Madrid. Pocos días antes del inicio de Jos JJOO, la Generalitat desplegó una campaña publicitaria, con anuncios en los mayores diarios europeos, para recordar al mundo que Barcelona está en Catalunya, no en España. Durante Jos Juegos, los barceloneses adornaron sus balcones con miles d e 'senyeres' (banderas de Catalunya). Hoy, al final de la mayor fiesta olímpica de la historia, aún resacases por las intensas emociones vividas, los barceloneses hacen un balance mayormente positivo de estos últimos seis af.os, pero miran al futuro con temor. El año 1993 es una enorme interro· gante. Cuando todavía no está claro cuáles van a ser los efectos a largo plazo de los JJOO en las arcas de la administración, catalanes y españoles temen el aumento del desempleo -la construcción, por ejemplo, p~evé que después del 'boom' llegará la parálisis- Y la cns1s económica que el gobierno, con su reciente au· mento de los impuestos, está anunciando a voces. El futuro de las obras inacabad as es incierto la venta de apartamentos en la Villa Olímpica -que debía servir para finanaar su construcdón- ha sido hasta ahora un fracaso Ylas plazas hoteleras creadas corren peligro de no encontrar ocupantes. s. Puerto Rico es seleccionado como sede de Jos JJOO del2004, los problemas de planificadón e infra· estructura que deberán resolverse serán grandes. En cualqu•er caso, son varios los interrogantes fundamentales que la isla y sus gobernantes deben plantear· se. Los políticos predican siempre con sus palabras, que los JJOO son de todos. Sus acto~ suelen demostrar lo contrario.


El proceso apelativo en la UPR: un camino tortuoso Por Belén A. Barbosa

D

presente e interviene en la deásión de la apelación. Esto lo convierte en juez y parte. No obstante, el profesor no tie-

urante los últimos años se han multiplicado en forma alarmante las apelaciones de las ~------¡¡~¡¡¡i;i--~~llilli¡:~iiliiill~ ticipu neelde~odepu­ en la discusión decisiones que adoptan distintos funcionaprevia a la decisión de rios y organismos de la UPR. Este hecho su caso. Esto lo coloca debe preocupar a los universitarios, pues es en desventaja ya que .,~··· uno de los síntomas que muestra que algo el decano puede M1111 anda muy mal en la institución. Los que gumentar e inlaboramos por muchos años en la UPR sabemos que fluenci.u, debida o esta situación es el resultado de una multiplicidad de indebidamente, la factores. decisión a que La Ley de la Universidad de Puerto Rico establece Uegue la Junta. una estructura piramidal de poder. En la cúspide de Una vez más la esa pirámide está el Consejo de Educación Superior parte ancha del (CES) como junta de gobierno de la UPR. Es la entidad embudo es para que aprueba todo reglamento de aplicación general en la administrael Sistema Universitario. Inmediatamente debajo del ción. CES se encuentra la Administración Central constituiEl Sistema Universida por el Presidente y !aJunta Universitaria; más abajo tario está demasiado *juestán los Rectores y las Juntas Administrativas, los ridizado*. Normalmente, lo Decanos y Directores de Escuelas y, luego, los Direcadecuado seria que las difetores de Jos Departamentos. En medio de esta estrucrencias o controversias, las tura ejecutiva existen cuerpos deliberativos de naturacuales predominantemente son leza legislativa, como los Senados Académicos, y asede fundamento académico, sores, como los Comités de Personal. Dentro de esta fueran promovidas y atenestructura, el poder Jo tienen los funcionarios y orgadidas por los académinismos administrativos. Su distribución es patente: el cos, no porabogados. Son CES tiene el poder para siempre hacer lo que su muchos los profesores -entre eUos almayoría determine, sin que en forma alguna tenga gunos abogados- que están moral que seguir, por ejemplo, el criterio de los Senados eintelectualmente convencidos de Académicos. quelosabogadosestándemásenla Esta realidad informa el quehacer cotidiano en la mayoría de los procesos apelativos en el UPR. Los profesores que han tenido que apelar deciSistema Universitario. siones de los diversos organismos o funcionarios adMeparecequeloquehacefaltaesque ministrativos que les han sido adversas, se han enconel CES y otros funcionarios u organismos trado con que el ascenso por esta pirámide representa adopten las medidas necesarias para verdaderamente padecer un Calvario. Esto es así que se regularicen los procedimienporque las normas, prá~cas, usos .Y costumbres qu_e tos, es decir: que se cumpla con la rigen )a institución también han Sl~O elaboradas SIJ"' reglamentación vigente que, aunque guiendo la ley del embudo. Me ~x¡;>lico: ~n e_l p~ apelativo como en todo procedimiento mstituaonal, ~ deficiente, es lo único que hay. Pua esto no la parte ~cha del embudo es para la administración y hacen falta abogados, sino una buena dosis de diligencia en los funcionarios y organismos que la estrecha para los profesores. En una universidad no todo puede ni debe ser intervienen en los procesos apelativos; y, más imporEn el Sistema Universitario existe, de un lado, exceso de reglamentos; del otro, en muchas ocasiones, no objeto de reglamentación. Las situaciones que han tante aún, buena fe y la justa e imparcial decisión de las se reglamenta lo que se debe. Ejemplo de e;;to último dado lugar a tantos reglamentos son precisamente las controversias. Un ejemplo de las medidas que se pueformas arbitrarias y discriminatorias en que a menudo den adoptar es fijar las responsabilidades y despedir es que las Juntas Administrativ~s de los reanto;; c~e­ los administradores ejercen el poder que les otorga el cen de reglamentos que normalicen sus proa;dimiende sus puestos a los funcionarios que violen el orden orden jurídico vigente. Esta experiencia, acumulada tos. En consecuencia, no son pocas la~ ocaSiones en institucional, en especial el derecho a la libertad de por años, ha tenido la consecuencia de que se desarrocátedra y los derechos civiles de los profesores. que las Jun~as no_resuelven las apelacone~ o pospoUe la creencia en la comunidad universi!Mia de que nen )a cons•deracón de asuntos de n;tu~ 1D1portanTodas esas violaciones frecuentemente ocurren en con una mayor cantidad de reglas, normas o leyes se cia para los profesores. Ante estas dilaaones es n;tuy la UPR, sin embargo, nada se hace al respecto. Aún corrigen los males que aquejan a la institución. El después de la decisión del Tribunal de Distrito Federal poco lo que pueden hacer éstos. El poder ~ar!l d~dir ¡0 tienen las Juntas y, como no tienen limitaaones Derecho no da para tanto. para Puerto Rico en el caso del sismólogo doctor reglamentarias para ejercerlo, queda a su e~tera disLa *juridización" -si se me permite el neologismo William McCann, el doctor Alejandro Ruiz Acevedo todavía es el Rector del RUM. Esta actuación de la alta - de la UPR ha sido funesta. Tanto el Reglamento creción la consideración de esos asuntos. General de la UPR como el de Procedimientos ApeUno de los muchos ejemplos que pod~mos p~n­ jerarquía de la UPR promueve y confirma el sentido de lativos Administrativos están amcebidos desde una tM al respecto es el siguiente: La Junta Uruvers1taria se impunidad que experimentan muchos funcionarios perspectiva adversativa, es decir, se establecen dos universitarios: pueden hacer lo que quieran porque · bligada a ordenarle a la Junta Administrativa d~l ~~~to Universitario de Mayagüez (RUM) que d~­ partes en controversia. De un lado están los funciona- saben que nada les va a ocurrir. Es necesario que se rios u organismos institucionales y, del otro, los prodiera una apelación sobre el a ;;ce~ y la permanenaa intervenga con estos funcionarios y se les separe de fesores que alegan que se han violado ciertas normas u e había tenido ante su rons~deracón por más de un sus puestos. No hay derecho a que las situaciones qocho meses. El profesor apelante en este caso ya o derechos que les asisten y, por lo tanto, la decisión como las de McCann se sigan repitiendo. (No se an2 ocho años de servicios en la institución y tenía adoptada en su caso se caracteriza por ser una, varias necesitaba ser abogado para entender que las actua~~aluaciones que, de acuerdo con la propia reglamen- o todas de las siguientes actuaciones: arbitraria, dis- ciones en su contra no sólo violaban sus de~os criminatoria, parcializada, prejuiciada. personalista o tación del RUM, lo calificaban tanto para el ascenso civiles, sino los más elementales imperativos de orden persecutoria. como pua la permanenaa. Por esta razón, entre otra_s, moral.) Si bien el poder está distribuido de acuerdo a Concebir de forma adversativa la realidad institue hace falta reglamentar esta área. Es necesano la ley del embudo, no se debe permitir que se ejerza de ~iros organismos y los funcion_arios ?dminist~~vos cional es un error. Esta circunstancia da lugu a si- manera abusiva y en violación de los derechos de los ~ngan espacio para e¡ercer su discreaón y deo~ los tuaciones como la siguiente que, aunque legal. es profesores. absurda, a saber: cuando un profesor apela ante la asuntos que se les plantean. pero no deben, mediante Junta Administrativa una decisión de un decano, el Luuton .. obogocüyaledr,tiaretirocüdelaUPR.R«inlo<MRlo su inacción, evi!M que lo_s profesores gocen de los derechos que con su ~a_ba¡o ~ -~-g~~?·.. ... .... -···d~encuestión,porformar~~!l!!.~.l~~~-~-t~ . .. -~- . .. . . . _ . ·- · - - · .. . __. . . . . . -· -· . . _. . .• . ,

..

-

.a.


Desertores escolares se adiestran en horticultura en Adjuntas Por Amanda Díaz de Hoyo

H

aceuntiemposeleotorgóala Escuela Superior José Emilio Lugo de Adjuntas un galardón de excelencia del Departamento de Educación Fede. . . . . . ral por encontrarse entre las 1!1 mejores escuelas superiores. Este logro no sólo llenó de orgullo a los estudiantes de la escuela sino a la comunidad en general. Sin embargo, no todos los jóvenes de este municipio han tenido la oporturúdad de asistir a la

,. los estudllnla ..... -.ña 11 slembn y cuiUdo de dlllnnlle tlpal de pl8nlaS. .

misma.

. Hay una gran cantidad de estudiantes que por diferentes razones han abandonado la escuela y cuya situación resulta preocupante, en un municipio que es mayormente agrícola y no puede ofrecer grandes oportunidades a todos. Por esto es que el Servido de Extensión Agrícola, mediante su programa educativo de Desarrollo de los Recursos de la Comunidad, y el comité de Desarrollo de los Recursos de Comunidad (CODERCO) de Adjuntas, se ha unido a otras agencias gubernamentales para promover y establecer un proyooo para los llamados desertores escolares. El proyecto, que nadó de la iniciativa de loslíderesdeCODERCO, procura ayudara30jóvenesdecomunidadesde recursos sumamente limitados para que se adiestren en horticultura ornamental y en maquinaria agrícola. Para ello, líderes como Neftalí González y Milagros Rullán, presidente y vicepresidenta

de CODERCO, se dieron a la tarea de buscar soluciones prácticas para estos jóvenes. Con el asesoramiento de la economista del hogar Camelia Torres y del agente agrícola Alberto Rullán se esbozaron los planes para el proyooo que finalmente se pnsentó como propuesta por el Departamento de Educación de Puerto Rico. Con el establerimiento de la propuesta en Adjuntas de los 30 jóvenes participantes, 15 se adiestrarán en horticultura ornamental y 15 en maquinaria agrícola. En la Escuela Residendal Agrícola, durante 15 ~ maestros del Departamento de Educación ofre-

Taller de lloltlaAn

cerán el adiestramiento para beneficio de los jóvenes. Conviene señalar que el municipio de Adjuntas tiene un gran potencial de desarrollo para negocios de índole agrícola por la construcción de la carretera de Aredbo a Ponce. Los jóvenes representan parte de ese potencial de desarrollo. Con el establecimiento de

.

lh . ...

.

.

. .

proyectos como éste los jóvenes no sólo adquirirán conocinúentos prácticossino que se evitarán los problemas sociales que traen el ocio, el desempleo y la falta de otras alternativas para el mejoramiento personal · Lo auton os editoa de J'<t"'S" m el ServKlo do Extensión Agricol.>.


WORK SMARTER.

NGfHARDER

E

~student?

Matth ar science ma]orl Ako sman. On ~ \'UU probably run equmiom 0\U ag¡ain to make :sure tltey•re rig.ht.. So vou·re

"'OOOng ha!da.. You douú hn'e todo that anymore. Nar when \'OU use

the TJ..(í8 ~ Scientific ar TI-SS Grnphia Cak:ulator. wñh ilim !a& equation n:play ft'2tUl!re- cmd many ()(her sman íUmrncns..

We\'e spem \"eMS mth sruderus w.e 't'VU

- -

1

------- --:.

and educators like your professors to develop the 11-68 and the 11-85. That's why they're so highly recommended. ror engintxring students, the 11-68 salves up to five simultaneous equations, has complex number functions and offers formula programming. The 11-85 builds on the prnver of the 11-68 by adding a \~ide range of graphing capabiliries. Math students can handle calculus problems more easily. And rechnical studenrs can see the functions for a better understanding of problems. The 11-85 also handles

complex numbers. Matrices. Vectors. Lists. Strings. Plus, it offers a powerful one-equation SOLVER. Try a 11-68 or 11-85 at your local TI retailer today. And start working smarter. lnstead of harder.

. . TEXAS INSTRUMENTS


!""'

1

Barrazas: hacia el reordenarniento rural Por Gerardo Navas

L

a urbanización-dormitorio no ha sido el único problema notable del patrón de crecimiento urbano del país. Al margen de este patrón tan omnipresente, reglamentado por la Junta de Planificación yconstruido por los desarro· Uad~res, u~ considerable sector de la población de bajos y medianos mgresos yde algunos sectores de los altos han -.•.- •. ~nstruido un ~uevo paisaje en el •campo". Este patrón rural de¡adeserruralsmconvertirseensuburbano muchomenos en ciudad urbana. En esa gestión, el azaroso afán ~onstructor de viviendas y facilidades propias de nues~a ciudadanía ha segregado una gran parte del terntono de Puerto Rico en solares y en pequeñas fincas. P~e. importante de esta gestión y de la propia nonnativa urbarustica esmob_vada_por nuestra rultura rural, que pudiera tener en gran e>bma la VIda aiSlada. Algunos han referido el fenómeno al temor a la criminalidad que prolifera en la ciudad yen las urbaniza. d_ones. Sin embargo, factores más influyentes pueden encontrarse vinculados al mercado de la tierra. Este es un mercado caracterizado por una escasez relativa y la crónica terquedad de mantenerse nominalmente invariable. La dinámiGI de la localizadón de activi· dades en el territorio expliGI gran parte de su oferta y precio, y por lo tanto de su accesibilidad efectiva. También le condiciona la organización institucional de la industria de la ronstrucóón de vi~e.ndas y el ~~_'errado de bi~~es raíces, integrado romo está por mulbples parbapantes y ronus10nados a por cientos que tienden a aumentar e inflar el precio de la propiedad inmueble. A pesar de la ronstrucóón suburbana desenfrenada de las últimas décadas, el merGido no ha podido proveer viviendas de precios accesibles a las familias de ingresos medios y bajos en el mterior de la ciudad o dentro dd ya sobre-expandido ámbito urbano. La situación no ha dejado mucha opción a un número considerable de familias que la de adquirir, ron título osin título, un predioenalgúnlugar de la ruralia; ya! propietario de la tierra el fácil enriquecimiento por medio de la segregación y las JotifiGiciones simples. Entre todos Jos agentes y factores del mercado que inducen a la parcelación del territorio rural. en defensa del dilatado ámbito urbano, la Junta de Planificación la ha alentado e institucionalizado con su visión y práctica reglamentaria, durante los últimos 2D ó 30 años, mediante su Reglamento de Lotificación Simple. Mientras esto orurre, en los centros urbanos o en periferias mcorporadas romo barrios del centro desde hace muchas décadas, 5esufre el deterioro de la escapada alsuburbiooal predio rural Alll, en el mterior, localidades de extraordinario potencial urbano se mantienen subutiliz.idas esperando un mejor día y precio para su desarrollo. Con el patrón de asentamiento rural descritose crean problemas similares y más graves a los creados por las urbanizaciones-darmitorios. El bajo preciode su desarrollo esconde el enorme subsidio que financia la á udadanía en general, presente y futura, relativo a los costos de infraestructura, del transporte, de la energía, y de los servidos de recogida de desperdicios sólidos yde salud pública. por mencionar algunos. Se generan, además, efectos dañinos sobre el ambiente, sobre las aguas superficiales y los arulferos, contarnÍila· dón y erosión del terreno, efectos negativos sobre los embalses y reservas de agua ysobre la oportunidad de utilizar la tierra de mejor

m.a:~ye además el hecho de que Jos costos de la infraestructura del lote simple lo paga de una u otra furma el país en general, y en el desarrollo de urbanizaáones algunos de estos los paga el rontratista. quien los transfiere al comprador. Ala gran mayoría de la construcóónespontáneaydelalotificaáónsimple,elgobiernoleha llevado energf.a eléctrica. agua y teléfonos libre de costos. y las eneraáonesfuturas la escasezde a a eldaño al ambiente.

Un nuevo enfoque

generador de adividad econ6mia, f.lcilidades de esruelas, amtt·

dad _de estrategias y medidas dirigidas a reformar los precios relabvosdelmercadodelatierra,aslcomolavisióndelordenamimto del territorio rural La aplicación del Reglamento de la Administración de Terrenos recién aprobado, podría ronve.rtirse en un instrumento efectivo a dichos propósitos. Este obliga, por ejemplo, a ~ular un pr~rama de adquisición y disposición de terrenos y b1enesqueestéonentadoporuna visión del ordenamiento territorial; una visión, por ejemplo, que adquiera y haga disponible a precios módicos terrenos en el interior de la ciudad para la vivienda y las facilidades urbanas y adquiera y reserve terrenos rurales para aquellos usos que sirvan a un patrón de ordenamiento de los asentamientos rurales más inteligente, preveedor y equitativo, y para otros usos propios de la ruralia. El Plan Estratégicode Desarrollo Económico y Reordenarniento del Territorio Municipal de Carolina (PEDERUQ ha respondido con una iniciativa para atender el problema de la fragmentación de su espacio rural, basado en el concepto de un sistema de poblados rurales. EII'Ianproponelaselecóóndeáertoslugaresdeltmitoriorural para concentrar allí el crecimiento del asentamiento rural, a la vez que propone limitar las segregaciones espontáneas en sus montes y laderas 0 a lo largo de las carreteras o en cada lugar del municipio. Las aglomeraciones espontáneas que orurren en algunas intersecdones 0 lugares ron ciertos atractivos Ydisponibilidad (parece ser que no es la soledad lo que se busca), así romo los asentamientos b~jo el programade parcelas ·precarios de_por sL pero ron poten: cial· senaJan un virtual SIStema de ordenanuentodel territorio rural en poblados Yvillas. Con el propósito de iniciar la implantaáón del Plan la munidpalidadhasometidoalaJuntadePianificaáónunconceptorelativo al desarrollo del poblado de Barrazas.

El proyecto está diseñado alrededor de una plau y otros ettmentos que estimulan, facilitan y orientan la adividad y romunicación peatonal en su mterior y por medio de carros públicos con el centro urbano de la municipalidad. El concepto respondeade!Ñsa una política de reconcentración de la población en poblados rurales en lugar de dejarla diseminar por todos lados.

El toblado de Barrazas: la semilla de una opción

d~-~llodelosasentamientosy,porlotanto,asuutilidadpara dirigir el desarrollo. Aún queda una ruralía que pudim salvarse Y

La solución del problema planteado requiere de una multiplici-

poblado de Barrazas responde a un concepto de desarrollo fuera del ámbito urbano, para albergar entre 1.000 a familias en la intersecóón de las carreteras 852 y853. El poblado contaría~ los elementos Y el equipo urbano necesario, así romo con las caracteruticas de un pueblo tradicional de Puerto Rico. Alli estam descentralizado un centro de serviáos regionales del municipio.

um

doycentrodvi~~ental

La implantación de la política . Esta política necesitaría de mayores restricóones a la aplicabi· lidad de los pertnisos de lotificación simple y de segregación de fin~ Requeriría, ~emás, la identificación y adquisiáón por d Gob1emo, la Administraáón de Terrenos y los Municipias, de lugares para la localización y el desarrollo de los pobladtlS, de ~a qu~ evite la especulación y transmita las economlas a ltlS usuanos yaudadanos. Conllevaría coordinar la provisión de servi· ciosde trariSportación colectivadesde facilidades confiables,seguras Y ~m~ ron tenninales construidos para esos propósi~ La txiStenoa de~ gobierno municipal y1o estatal en su interior, según fu.~ ronveruente, portaría el símbolo yla presencia de la autaidad publica. Dfhecho, '7'os pobladosysus periferiaspodríanconstituir la base para reorgaruzar la representaciónenla Asamblea Municipal. En~~en.elpaísrequieredepolíticasymetasdeasentamien· to terriloriales_ explíátas y bien pensadas. Estas deben provm !erren~ a_preaos adecuados en d mterior de la ciudad y redamar el temtorio ~ romo reserva para su conservaci6n y para el desarrollo agre>-mdustrial. Se requerirá la revisión de los concrptos Y~~ de~ Junta de I'lanificaáón relativos a los reglamentos de lotificaaón SIDiple, de los conceptos del ámbito urbano yde politi· cas Y~ que orienten el patrón regional de asentamientos poblaaonales.la efectividad de la implantaáón de la visión programada precisará se dé atenáón a los efectos de la infraestructura de carreteras, expresos y alcantarillado en el mercado de la tierra Y centros urbanos que reconstruir.

~~~lodtilia> do .. Esc:w4 Cndoaad. dol'looi6caó6a do .. lJnjwr!idad dr

· · · ·-·-· · .LE~=:.::::.::::::c==::.::..:~.~::::: ....~ ..· ~ '.·.~ :.~ ·. :~ ·:·:j .:·::.:::---2C20>¡;¡jo:¡á¡iálogooo¡;aagostoQOSie~,992m--_:__:__ _ _ _ _ _ _ _ _....:..::.:.....:-__.J .... ·-·


•13:l•)~ii*­

LAI busca un comisionado Por Mario Edgardo Roche 0 E íD 1 Á L

e

O

G

O

riscelia Ríos de Vázquez y Gabino lrizany son los principales candidatos a ocupar el pue~o de comisionado de deportes de la liga Atlética lnteruniversitaria tras la renuncia d~l. profesor )oe Pacheco, según informó a Dullogo el presidente de la Junta de Gobierno de la LAJ, Dr. Juan R. Fernández. El también Rector del Rednto de Río Piedras de la \.!niversidad de Puerto Rico explicó que tras la renunoa d~ Pacheco, quien actualmente forma parte del Com1té Organiza dor de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuarán en Ponce el próximo año, se nombró un comité especial para la búsqueda de un nuevo comisiona do. El mismo está compuesto por Rosario López Cepero, de la Universidad Católica de Ponce, José Padovani, del Recinto Universitario de Mayagüez, Félix Castro- J111n R. Femíndez dad, del Colegio Universitario de Humacao, Claudio Prieto de la Universidad del Turabo y Eduardo Caro, del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. MEse comité emitió una comunicación a todas las instituciones componentes de la LAI para que sometieran candidatos. Del trabajo realizado surgieron tres personas con las mayores posibilidades: Gabino Irizarry, de Mayagüez; Criscelia Ríos de Vázquez, actual comisionada interina; y el profesor Carlos Negrón, de la CatólicaM , declaró Fernández. Posteriormente Negrón declinó ser candidato al puesto por razones personales. De hecho, Fernández

1••••

comentó que Mpodrla ser qt•'! se diera más tiempo (al comité) para que busque más candidatos Irizarry fue entrenador de los Tarzanes de Mayagüez durante varios años y goza de gran prestigio y respeto en el ámbito interuniversitario. Por su parte, Criscelia Ríos lleva más de 15 años laborando como asistente del comisionado, iniciándose con el legendario Luis F. Sambolín. Además, en muchas ocasiones ha ocupado el puesto de manera interina, tal y como lo hace en estos momentos. Femández espera que se nombre un nuevo comisionado antes del inicio de los torneos interuniversitarios en septiembre, cuando se integrarán como nuevos M.

....

.· .. ·.·

económicos a través de la taquilla y de las ventáS por concepto de los derechos de transmisión de televisión. MConsidero que ciertamente la LAI podrla tener una mayor proyección, pero supeditada al carácter educativo. Debemos tener cuidado de ·no caer en los excesos de comercialización -como ha pasado en Estados Unidos con la NCAA-, aunque tampóco es cuestión de ser excesivamente conservado~, sostuvo Fernández. Añadió que Mhay que tratar de que se brinde más importancia a otros deportes, que no sean baloncesto . y Justas nada más". Actualmente la LAI tiene un contrato promooonal con la compañía Deportes. Latino~, encargad.a de mercadear· el deporte uruversttano en el paiS. El acuerdo con Deportes Latinos, que es hast~ ell994, ha sido cuestionado por miembros de la Liga Atlética Interuniversitaria debido a alegados problemas con el cumplimiento de los acuerdos e<;on6micos. F~mán­ dez señaló que se nombró un conuté para traba¡ar con ese asunto. Por otro lado, el Presidente de la Junta de Gobierno de la LAI reiteró que las oficinas de esa institución se mantendrán, al menos hasta el próximo año, en San Germán, su sede original. Se ha discutido en el seno de la LAI la necesidad de la mudanza al área metropolitana debido a que facilitarla las comunicaciones con las universidades y mejoraría la rápidez con que se ofrecen los resultados de las competencias. Sin embargo, aún queda un año en el contrato de arrendamiento y tenemos que cumplirloM, explicó el rector riopedrense. .. Otra de las razones.de peso para la mudanza es el costo de arrendamiento de las oficinas, que llega a la suma de $1,000 mensuales. MEstamos en una dificil situación económica y esa cantidad es muy alta. De hecho, yo ofred para el próximo año que se ubicaran las oficinas en el recinto de Río Piedras, pero hay que esperar hasta que termine el contrato". M

M

Johnny Flores

Crtlcell1 Ríos

miembros del organismo la Universidad Central de Bayamón y la Universidad de América. El nombrar rápidamente a un nuevo comisionado tiene ahora mayor importancia, tras los señalamientos de varias figuras del ámbito universitario que plantean que la LAI tiene un gran potencial en términos de proyección nacional y ventajas económicas y debe dar los pasos necesarios para lograr ese impacto. Por ejemplo, el dirigente de los Tarzanes en el baloncesto universitario, Johnny Flores, presentó recientemente un plan para restructurar las series finales del baloncesto, de modo que se obtengan mayores beneficios

Calendario Recreativo-Deportivo domingo 23 de agosto •Excursión a las haciendas Masini y Santa María del pueblo de Yauco. Incluye una visita al Parador Juanita. La salida es a las 8:00PM. domingo 30 de agosto •Visita al Paseo de la Princesa en el Viejo San Juan. La partida es a las 10:00 AM. viernes 21 al sábado 22 de agosto El Concilio de Atletismo Infantil y Juvenil auspiciará un Taller S?bre la implantación de programas JUverulesde atletismo. El mismo seefectuará en la Secretaría de Deportes de Ponce comenzando ambos días a las 8:00 AM. El28 y 29 de agosto se realiza~á una actividad similar en el Coleg10 Universitario de Humacao. Para más información puede comunicarse con David Lahoz en el Departamento de Recreación y Deportes al 721-2800 ext210.

cánMen una tormentera, utilizando elementos que imitan el sonido del viento y otros. Esta innovadora actividad se estará realizando hasta e125 de octubre. Para información sobre los días y horarios puede comunicarse al 722-5882. s.tbado S al lunes 7 de septiembre •Visita al pueblo de Adjuntas, incluyendo paseos a las las haciendas y lagos de dicho municipio.

De !unes a v1tmt1 .. hlc:eit ·can~ y.•~rnlnatat en 11 Jard1n Botánico.

·t·t-::~~,~;:;;;: _·,·;:;>)·.

• Campira . De lunes a viernes a partir de las 5:00PM se-efectúa en el Jardín Botánico de Río Piedras el programa Campua. B mismo es un proyecto de acondicionamiento físico que incluye calistenias y caminatas. Para más información puede comunicarse con Blanca Rovira al250-000 ext. 4720. ·

• Estas actividtldes son auspiciadas por el Fondo de Mejoraminlto. PllTa infunnacWn sobre los costos y otros detJJlles puede comuniame al759-8366.


,.

1

ESCRITOR HUESPED ,-

Por Fcma!\d9 PICO

Gitanos, maestros y pub

E

stoy debajo de una palma en una plaza de Patras, frente al puerto, y estos dos chamaquitos, gitanos a todas senas el"[lpiezan a hacer la ronda de los ' parroquianos del café, tratando de • • • • • sonsacarle unos dracmas a lo~ turistas . alemanes. Uegan a la mesa dé un viejo gnego que está sentaclo con su ser'\ora y su hija y ésta reacciona furiosamente a la petición de los' grtamtos. Se levanta y hace un gesto de.furia con el puno. El mozo presuroso espanta los chiquitines y les tira 20 dracmas. con la seria advertencia de que no · vuelvan a molestar a los ser'\ores. Yo observo la escena fascinado. El viejo griego se sienta y hace un gesto de desdén hacra los chamaquitos. Estos se escurren puerto arriba, uno con el brazo alrededor del cuello del otro. Deben tener a anos y ya han aprendiclo solidaridad en el rechazo. No es la primera vez que veo los nioos gitanos en Grecra. Estaban en Nauplion, en Monemvasia, y en una ocasión merrorable en Esparta. El contingente completo de la Universidad de Puerto Rico, curso Vraje de Historia de Grecia, están en un minivan alquilado buscando los restos arqueológicos de la EsparJa clásica, de la cual Tucídides escribió que si ~guna vez fuera destruida nadie creerla que había srdo tan grande y poderosa, porque dejarían tan poco rastro de sí. Siguiendo la pista de unas coii.M11nas dóricas en una vereda entre olivos, el minivan de pronto se encuentra dentro de un campannento de gitanos. Una polvareda de nioos desciende sobre el minivan pidiendo dinero. Cheo, el experto chofer, quiere virar y se ve impedido por la griteria y el corre-corre de los ninos gitanos. Estos efll)iezan a golpear los cristales, alguien les da galletas, alguien les da dracmas. y del asiento de atrás una estudiante grita: "¡Vámonos de aqul, no puedo bregar con esto! " Después, claro, le corremos la máquina, pero la memoria del pánico queda, la seguridad rota, la visión estética de Grecia para siempre alterada por los mugrientos nil'\os rienclo, golpeando los cristales. gritanclo: ¡dracmas. dracmas! El incidente apunta a la engal\ifa universal de las tarjetas postales y los prospectos turlsticos confeccionados por publicistas. En todas partes hay nioos así, prescindibles, alborotosos, pedigüel'los, agresivos, y en ningún lacio hipnotizan cuando pretenden ser frcticios. Gastarnos podemos con ellos. Los tapamos de roochas en videos para ver frguraclo lo que la página 3 del maneras, los encerramos, tratarnos de escolarizarlos y Vocero nos ofrece en crudo cotidianamente. acabamos dándoles ganetas y dracmas, Yo nunca ceso de intrigarme por el ritual por el amenazándolos con el puno como el viejo griego, o cual todas las figuras hegemónicas de Puer1o Rico escondiendo nuestra vista y proclamando nuestra habitualmente afirman que los problemas sociales incapacidad para bregar con el asunto. son los más urgentes, y luego le asignan la última Y sin embargo, cómo nos gusta novelerear lo que prioridad a la investigación de ellos. Porque es tan no comprendemos. Los Capitanes de Arena, Pixote, evidente que son problemas, no hay necesidad de Oliver Twist, Ltxd of the Ries. La ciudad y los perros, escudrinarlos. De esa manera gastarnos más en Boyz~lhe-Hood. Juice, todlos revuelven alrededor de consolidar conocimientos sobre el cultivo de frutas y la fascnación que el mundo extra-legal erigido por los plantas que ya no resultan rentables que en examinar adolescentes y los nil'los ejerce sobre los qué pasa con los rruchachos realengos del pals institucionalizados. Esos órdenes alternos, cuya Imagínate que a los 8 anos, a los 11 anos, ~ la racionafrdad se nos escapa, nos reclaman una razón que sea te entreguen a un hogar de servicios atención que paiece dificil justifrcar. Entregamos a la sociales, del cual te fugas, y en los dlas o semanas fa1tasla publicitaria la responsabilidad de elaborar de fuga, cornetes la falta que te institucionaliza. explicaciones para fenómenos sociales que nos Trenes suerte, te envlan a un hogar o institución incanodan cuando somos testigos de ellos, pero nos liberal, pero te fugaste de nuevo, volviste a delinquir

22o0Wogooagosto 1992

porque destruiste propiedad pública (los barrotes), alteraste la paz (le gritaste al guardia). incitaste a motln. Entonces escala la institucionalización, el juez está seguro que el estaclo debe mantenerte bajo SUP9':'iSión hasta los 21 anos. Y el ciclo de fugaS Y penalidades sigue. Y hay gente presa de 30, 35, 40 anos que se las han pasaclo asl desde los 8, loS 10. los 12 anos, Sirviendo anos de cárcel por fuga, fug~ otra vez, y teniendo condenas más extencl~as, Y la vida se les ha ido en eso. "Los dlas más felrces de mi vida", me confró una vez un preso de 35 anos próximo a morir de SIDA. "fueron cuandO estwe fugaclo de chanaqu~o de ur1a institución en el estaclo de Nueva York"_y procedió a contarme c;ómO se hablan fugaclo, cinco muchachos y cinoo rruchachas, en caballos de la institución, bosque a~tro, hasta que los helicópteros los encontraron crnco dlas después. Entre los 16 y los 35 anos sólO estwo libre seis meses.

--


estllCliantes

Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico

agosto 1992

Como una prepa más ... PoR IDEM OsoRio DE DIÁLOGO

H

..'

ace escasamente un mes me senté casi en la misma butaca de aquella primera vez. Sólo que ahora con un birrete incomodísimo no fabricado para gente de "gran cabeza" y melena como yo, y una toga ancha, oscura y con una mezcla de olor a polvo y a laundry que activó rni alergia y por poco me asfixió. El nerviosismo, el sudor y la espera por la señal de entrada me impacientaba cada vez más. Fotos por aquí, fotos por allá...EI birrete siguió haciendo de las suyas, se resistió a todas las hebillas que de mala manera le puse para que dejara de resbalarse. Para colmo tenía un hambre que hasta por un sandwich de tofú transaba. Todo eso resultó insignificantealladodel mariposeo en el estómago y los latidos salvajes del corazón cuando nos pusieron de pie en el Teatro y nos declararon oficialmente graduados con un BACHILLERATO... El confeti, los gritos, los aplausos, las lágrimas, y las caras llenas de emoción estallaron como una explosión. Había llegado el momento, ya estaba graduada. Qué me iba a imaginar yo que todo esto ocurriría tan rápido. La universidad transformó mi vida. Para darse cuenta sólo basta ver mi cara de prepa boba cuando me tomaron la foto para la tarjeta de identificación. Entré queriendo estudiar idiomas y salí hecha ¡y que una periodista! Mi año de prepa fue inolvidable; el de la rebeldía, el descubrimiento de una recién estrenada libertad, el encuentro con las amigas y amigos que nunca se olvidan. Hasta pasé un verano en Nueva York tomando un curso de inglés intensivo del Programa de Intercambio con 75 puertorriqueños. Tenía 75 amigos más en la universidad. ¡Estudiamos!, que se acabó... Luego llegó el segundo año, me paseaba entonces como una universitaria más, sin complejos de novata. Tomé mis primeros cursos de concentración. En tercer año, decidí aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la universidad. Preparé mis maletas y regresé a Nueva York por Intercambio, pero esta vez por un año. Ahora fuimos nueve jerezanas. Mi vida se transformó nuevamente. Conviví con gente de otras culturas de las cuales me enriquecí, aprendí a desenvolverme sola ~n un lugar bastante. frío y lejos de Puerto Rico, y sobrevtvt a una carga de estudtos con otro idioma, y con costumbres muy distintas a las nu.estras. y así, de pronto, llegó mi cuarto año. Ahora.el gu!lle.era ser Ja más vieja y experimentada en asuntos umversttanos. Claro aún no dominaba el proceso de matricula, nunca entendí para que se usaban tantas tarjetas rosas, amarillas, grises y de todos colores. . El quinto año me dedtqué a cursos, que.de haberme graduado, no hubiera podido tomar.-" ¿Que st voy para la graduación?, ¡ay no! dicen que .ese es el.maratón del.aburrimieoto. •. LD cierto es que dtsfruté mtentras estudtaba, pero deseaba que llegara la hora de graduarme pronto. Claro que no me atrevería a contarles de aquel lunático que me persiguió por todas las esc.aleras de "Prepalandi~"­ mejor conocido por Generales- baJO la amen~ de que st no caminaba rápido me encbumbaba con un cubtto de agua que tenía. Tampoco les contaría mi tentación más cercana a copiarme, el día que tuve que t~mar un xamen final en un pasillo al aJre hbre ~rque 00 había suficientes ~illas en el salón. Se los juro, no me copté. Sin embargo, sí quisiera que _sepan que valieron la pena las amaoectdas a

·---------- ------·--------·- ----- ---·- ..... ----

fuerza de café, las veladas casi acampando en la universidad para hacer trabajos en grupo, las largas horas pasando trabajos a maquinilla dedo a dedo, las tardes heladas y aburridas en la biblioteca y, sobre todo, el vacilón, las miles de parrandas y fiestas compartidas. Ahora me doy · cuenta de que nunca quiero dejar de ser una univer./ sitaria. Ha pasado un mes de mi graduación y ~ volví a sentarme cerca de la butaca que me / estrenó como prepa en el Teatro, ahora e n t : calidad de periodista. El Decano de Orientación pidió a los estudiantes ponerse de pie el día de la bienvenida y felicitarse por haber sido aceptados en la universidad. Me paré, me saludaron y me felicit~ron. Me sen/ h como una / 4 prepa más...

.r

~~:? :~~~~-(

a una vte¡a como yo!

l /)

-·.


Entre Estudiantes 1DIÁLOGO •

1992

Nuevo sistema .. SIRVE .. en Río Piedras

lA implaniJI<ión dtl nuevo sistttriiJ compullliWJdo dt IMiriculas txasion6 IDrgas fúas 1 horru dt ts¡Nra a los atudúuolts dtl Rtcinlo dt Río Pitdnu.

parece indicar que, si eres estudiante del Recinto de Río Piedras U.P.R., verás finalmente agilizado tu proT ceso de matricula para el próximo semestre académico. El odo

Recinto introdujo su nuevo Sistema Estudiantil Computariz.ado a partir de agosto de 1992 y tendrás acceso al mismo utilizando tu teléfono y SIRVE (Sistema Interactivo de Respuesta de Voz Electrónico) Este sistema permite a los estudiantes conocer información sobre admisión a escuelas graduadas, readmisiones, pennisos especiales, corroborar cursos de prematricula, verificar ayudas económicas y deudas. El acceso al mismo se logra mediante los números de estudiantes y el seguro social. SIRVE corroborará que ambos números son correspondientes a un mismo expediente lo que permitirá obtener la información que necesites por medio de cinco códigos. Se espera que para enero los

estudiantes puedan quedar automáticamente matriculados utilizando SIRVE y reciban su programa de matricula por correo. Para los estudiantes que pagan por medio de la beca esto se hará automáticamente, para los demás, el pago podrá hacerse a vuelta de correo. Algunos de los inconvenientes que se presentan en este nuevo servicio es que el mismo no provee para hacer cambios al programa de clases. Muchos estudiantes se han quejado de que no son reconocidos dentro del sistema. Del mismo modo, aquellos que no posean un teléfono teletecla no podrán utilizarlo. Aunque durante los presentes trabajos de matriculas algunos estudiantes se quejaron de que la implantación del sistema computarizado ocasionó retrasos, se espera que el mismo agilize la matricula en este recinto./ Por Minrt~~ Got~z41,z

Comunicación Joven 111 ás de 250 estudiantes de varias universidades latinoa-

mericanas de comunicación se reunieron en Puerto M Rico durante la semana del27 al31 de julio como parte del

~ ti• Wlrlos ptúsn'" tlilrofl cillle11 At,_¡;u, ptUfl ,.;.,¡,.¡ Cott,ruo ~ ú Estwlituaaú

c-iale1611 S«WL

Tercer Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación Social. La finalidad del congreso fue promover el intercambio de información y conocimientos para buscar soluciones comunes a los problemas en el desarrollo de la Comunicación Social en América Latina. De este intercambio tomaron parte delegados procedentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, M~xico, Perú, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. La organización de este evento estu~o a cargo de estudiantes de comunicación de diferentes universidades de Puerto Rico miembros de la Federación Latinoamericana de Estudiantes de Comunicación Social (FELECS). Fundada en Santiago de Chile en 1990, FELECS reúne a las asociaciones nacionales de estudiantes en el irea de las

comunicaciones que cursen estudios en cualquier programa, facultad o escuela de comunicación en América Latina. Actualmente es presidida por Luis E. Armez de Bolivia. El encargado del Comité Organizador en Puerto Rico, Roben Miranda Acevedo recalcó: "es bien importante para nosotros el haber conseguido la sede para este congreso, fren!e a _Países ~mo Bolivia y Panamá. Aunque fue todo un sacnfic10, se hazo con mucho empeño y se convirtió en una realidad." . Entre las conferencias ofrecidas por importantes profesaonales en el área de la comunicación se destacan: Jóvenes la!inoam~ricanos haciendo noticia, El rol de la mujer en el C:me l..all~americano y Penetración ideológica de los Medaos. Los jóvenes se alojaron en las instalaciones del Centro de Adiestramientos del Departamento de Educación ubicado ~o la ~. Ramey en Aguadilla. Por otro lado! .se reahzaron acttvadades de confraternización como una vaSita al Parque Recreativo Las Cascadas de Aguadilla./ Por Eiktll Ri~trtl Estp.i/úJ


/

Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO - Agosto 1992

Estudiante del RUM se destaca en la horticultura

Ja~er Hiram Gómez regresó recientemente a su AE!Cinto Universitario de Mayagüez luego de haber completado un internado en su concentración de horticultura por seis meses en el estado de ':~da. ~1 estudiante de Ciencias Agrícolas fue el un1co latinoamericano seleccionado dentro de un nutrido grupo de solicitantes de diversas universidades para trabajar con la Compañía de Walt Disney Wor1d en Orlando, desde diciembre de 1991 hasta el Pasado junio. El internado tuvo lugar en el pabellón The L.and de Epcot Center, dedicado a la agricultura del futuro. Javier Hiram trabajó en un invernadero en el que tenia a su cargo el cuido y mantenimiento de las Javiu Hita,. G6Mn; a plantas Y ofrecer un recorrido a los turistas. Según ntwlilwe de ltot1icu/t..,. dd ·· • ":xplicó el joven a Diálogo, la respuesta de los tu- RVM. nstas fue inmediata, pues cuando llegaban a sus . respectivos paises enviaban cartas de felicitación a la administración de Epcot Center por el excelente trato del gula puertorriqueño en The L.and. "Es la organización más perfecta que he visto. En lo personal, te da muchos valores, te enseña a ser responsable y en cuanto a lo académico, nunca habla aprendido tanto; expresó. Una de sus mayores preocupaciones es promover a Puerto Rico como una isla potencial para la agricultura. "No tenemos nada que envidiar a otros sitios, el Departamento de Agricultura del RUM está bien preparado, pero nadie lo sabe. Hay que pensar y analizar sobre la importancia de esta carrera·, opinó el joven. El estudiante de cuarto año también tiene intereses en el campo de la música. Javier Hiram es el guitarrista y director de una banda de rock y participa además en la Orquesta de Cuerdas del RUM. (Por ldem Osario)

Premian comunicadores

Woshingto11.

mr

Obtiene beca en Washington Herman Alvarado, estudiante de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la UPR, participó este verano en el Programa de Lideres de Grupos Minoritarios en Washington, D.C. gracias a una beca que le concedió el Washington Center de ese estado. Este programa está dirigido a jóvenes talentosos académicamente, que muestren interés en desarrollar actividades extracurriculares y que sean descendientes de grupos minoritarios. Participan alrededor de 75 jóvenes cada año y este verano el Recinto de Río Piedras estuvo representado por Herman.

Cr~l,

ICP R

Premianpoetas jóvenes Los jóvenes Rosa Lydia S~. Tania Ramos González y Ale¡andro Torre Babilonia obtuvieron menciones especiales en la categoría de Poetas Jóvenes del Segundo Certannen Mundial de Poesía celebrado el pasado mayo. Este Certamen fue convocado por el Consejo de Educación Superior con la cooperación de la Academia de Artes, Historia y Arqueología de Puerto Rico.Tuvo una participación de más de 2,400 trabajos de Hispanoamérica y España.

Junior College

36 años sirviendo al área oeste Acreditado por Middle States Association of Colleges and School y el Consejo de Educación Superior de P.R.

Las clases comenzarán el

martes, 8 de septiembre de 1992 Administración de Empresas (Programa de)

* Contabilidad * Gerencia y Mercadeo

Adelanto para estudiantes de microbiología El Departamento de Biologfa del Recint? Metropolitano de la Universidad lnt~r~en­ cana Instaló el primer capitulo estud1anti~ en esta institución de la Sociedad de Estudiantes de Microbiologla, afiliada a la Soc!edad Americana de Microbiólogos y a la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Ri~.. El ~ento se destacó por contar con la participación del idenle de esta organización en los ~::Unidos. doctor Richard L QUien esalló la importancia de los estudiOS dentro ~ campo de la microbiologla.

La Segunda Muestra de Producción Estudiantil de la Universidad del Sagrado Corazón, realizada el pasado mayo, tuvo una participación de alr«: dedor de 100 estudiantes que compitieron en varias categorlas de realización de videos. Algunos de los videos premiados fueron: "Acuaexpreso• corno el Video de servicio público, por los estudiantes Robert Connelly, Rudolf Críspulo y Nicolás Martlnez; "Muy dentro de corno el Video documental, de Jomayra Rivera; ·una noche en su casa señora· corno el Video de comedia avanzada, por Ubaldo Catasús, Nelson Soto y Jorge Norat.

H em11111 A /vlll'llllo ocomptúilltl<> del rector J""" R. F errt4Nlet. e11

Estudiantes de ingeniería en internado Veinte estudiantes de la Escuela de Ingeniarla de la Universidad del Turabo participarán hasta finales de agosto en un internado de verano en el Laboratorio Nacional de Sandía en Nuevo México. El internado es uno de los beneficios que ofrece la Escuela para reforzar los conocimientos técnicos de los estudiantes, a la vez que se les otorga un estipendio, gastos de transportación, hospedaje y dieta. La asociación de la Fundación Ana G. Méndez con la Alianza de Ciencia y Tecnologfa también ha hecho posible la realización de este internado. La Alianza tiene corno propósito aumentar el interés de estudiantes hispanos Grupo de estWÜiutln d~ ütge11inill del Turabo que en proseguir carreras en ciencias, ,_¡¡z¡, su inJnNIIIo e11 N11evo Mlzico desde ju11io matemáticas, ingenierla y tecptiSIIIlo. nofogla.

ti

* Ciencias de Computadoras Ciencias Secretarlales (Programa de)

* Secretaria! Ejecutivo Bilingüe ..,,- ...._ ,

* Secretaria! Ejecutivo en Español * Especialista de Oficina Secciones Diurnas y Nocturnas

D~ h.quhnl;¡ • dereclta Gil Mllltút Ptuh, prnidelll~ ie 111 Sockt1114; ~~ doctlx Ridanl L. CroweU 1 BeliNIII Hobro#, rit:eprnide11111.

Mayagüez 832-6000

Hato Rey 763-1914

Areclbo 878-6000

Horario de Oficina: 8:00 a.m.- 9:00 p.m.

··································································································································--················


• -

11

Entre Estudiantes 1DIÁLOGO - Agosto 1992

Entrando al universo la la puede estar lena de ¿Me lri bien?, ¿Seleccioné P ara mi C&mlfll? las Impresiones

algunos prepas entrada a unlvetsldad intenogantes. c:onectamente que tengan del profesorado, las primeras calificaciones y los primeros contratiempos son cruciales para el estudiante de primer año y pueden llenarlo de mayor ansiedad. Este estudiante entra a un universo nuevo y desconocido, con muchos miedos y prejuicios que le han Inculcado o que se ha construido. las

dudas y las dificultades son extensivas a los hospedajes. 8 hospedaje es la entrada a otro unillerso, leno de Ilusiones para algunos y de temores para otroS. Para los primeros, el hospedaje representa la INDEPENDENCIA. el tan ansiado rompimiento con la casa paterna o materna Ysu "opresión". Puede también verse como la oportu~ad de tener m6s espacio para si, m6s control de su VIda, m6s UBERTAO. Para los segundos, el hospedaje significa m6s preguntas en tomo a quiénes son mis compafleraS los) de cuarto; qué costumbres tienen. La ausenaa de v1nculos afectivos y de algún tipo de estructura, pueden hacerles ver la experiencia como una dal\ina y perjudicial. Sin embargo, para ambos grupos, el mundo del hospedaje seguramente

á :S nuevas

conftictOS en la comunicación, en la asignación de y responsabilidades, y en el _ manejo de S~uaciones de acuerdo a s us estilos ~..nos.

La persona que Ingresa a la umversu~ad entra no s6io 1 clases sinO a una experienCia integral de vida que 1o tomarctará ' fundamente . 8 convertirte en estudiante de

~:,año'::obliga a enfrentarte a una serie de situaciones

_...._,cambiar tu vida "p ara bien o para mar. que~~biénunsectorq_ue•. deentr~da, trae unaagenc~a escondida al sistema univers~no . No le 1nteresa'?_sestudiol sino evadir cualquier situación petSonal o farruhar. "Es1ar estudiando" será la e xcusa perfecta. SOCIBimente aceptada

y valorada, que le dará - - - - - - - - - - - tie mpo a planificar su

"La persona que ingresa a la universidad entra no sólo a tomar clases, sino a una experiencia integral de vida que lo impactará profundamente. "

objetillo ~beracionista. No

debe Interpretarse que estos son los "malos de la película " , muchas veces son víctimas sin saberto de un historial fam i l i a r o am biental Inapropiado. Para la entrada al universo pos tsec u n d a r l o representa la DIV ER· S I ON c omo máxi mo credo , porqu e "no hay

eno.

m6s ná· .

COMO UNA ESPONJA.

.

ASI E$ TU ·PIEL

\

1

\

\

\ Tu cutis absorbe una cantidad increlble de impurezas que se van acumulando en luga~ donde ni siquim el jabón puede llegar.

Los A5tringentcs Noxzema sacan todas las impurezas y la grasa

que se acumulan en tu pid, no importa lo profundo que estbl. Para hacerte l ucir, claro está, una piel más saludable.

Tu piel pertenece a Noxzema.

Hay otro tipo de prepa. M e refiero al q ue, aunque tiene miedo y ansiedad, lo disimula y habla con entus1asmo y optimismo de su futuro universitario.. Di~ que viene a la universidad a estudiar, "y a pasarla b1en , escond1endo un sinfín de alternativas debajo de ese cliché. Por otro lado, están los padres y M ores, si esque et prepa reside aún con ellos. Los padres también se distribuyen en varios grupos. pero me arriesgo a señalar que todos tienen una variable en común: TEMOR. E s el mi edo a que el nene o la nena · se me pierda· ·o me lo perviertan• por allá. Esos temores corren desde que "le pase algo por el camino·, hasta •que le laven el cerebro·. T al vez para los padres y madres que sus hijos e hijas tienen que hospedarse los temores sean m6s profundos ya que sienten que se les están yendo de las manos. Con esto sólo le añaden más ansiedad a ese momento vital de la vida del prepa. Madres, padres o M ores han facilitado una visión de mundo al joven universitario . Muchos de los prepas Vl9nen a las aulas postsecundarias convencidos de sus propias metas. Pero otros vienen a cum~r con encargos de sus progenitoreS. Dicho de otra manera, muchos jóvenes se proponen estudiar una carrera sólo por complacer a los pad res. Si tratáramos de adMnar su monólogo interior tal vez escucharíamos las siguientes frases: "voy a estudiar algo q ue dicen que es bueno para m í".... •pero en realid ad no me atrevo a decir la verdad· . Aunque parezca de novela, esto en muchos prepas es una realidad a veces angustiosa. En resumen, el ingreso a la universidad por primera vez dicta el paso implacable del tiempo... Marca la hora de nuevas experiencias de consecuencias irrevocables sobre la vida del joven y sus padres . Es por eso que te recomiendo la reftexi6n y el d iál ogo para aprovechar mejor tu experiencia. Lo ideal es que conozcas, con la mayor profundidad posible, la filosofía escrita y real. del recinto o col~io universitario al cual ingresas. Con esto lo que quiero dear es que no sólo busques información escrita del recinto o colegiO Indicado, sino que observes y preguntes cuál es la realidad del escen ario. Seria m uy útil discu1iresta información oon tuS padres, orientadores o personas de confianza. Tal vez esto ayudaría a m inimizar la ansiedad en ambas partes. • En cuanto al hospedaje, conocer1o con anterioridad ser~a muy conveniente. Reunionesde grupodondeaclaren i1()(111$S, serán otra buena alternativa para lidiar con los conflictOS. El hospedaje es una buena oportunidad para ensayar principioS de sana convivencia. Por otro lado, las reuniones de orientación deben ser aprovechadas al máximo. Una medida qu e puede tomar el prepa es especificar su s necesidades y dudas para b~ alternativas. Escribirlas quizás ayudaría a darles seg~lfllienl0 Y hacer de esas sesiones. que a veces parecen rut1na~s Y fuera de la realidad, unas m6s pertinentes a la esenoa del proceso. Casi l odos los recintos tienen programas de Orientación, consejería de pares, grupos de apoyo que pueden facilitar la integración a este nuevo escenafiO· Identificar lo que deseas y buscar tú satisfacción debe ser tu primer paso al llegar al ambiente universitario.


Entre Estudiantes 1DIÁLOGO - Agos1o

19921

foroest:u.dian:t:n

Aumentos , becas y dependencia PoR HntAM GuADALVPE PtREZ

n múltiples ocasiones el movimiento E estudiantil de la Universidad de Puerto Rico planteó los efectos adversos de un aumento en las tarifas de estudio. Además, se presentó que no se podía depender de las becas federales (PELL GRANl) para absorber el aumento. El tiempo nos ha dado la razón. Aunque jamás el costo total de estudios para un estudiante universitario ha podido ser absorbido totalmente por las ayudas económicas, dado a que los gastos de un estudiante sobrepasan sus ingresos (principalmente provenientes de becas), ahora se agudizará más la crisis económica del estudiante con las restricciones a las becas que habrán de aplicarse a partir de este semestre académico. El levantarle obstáculos al estudiante para que libremente decida cómo llevar a cabo su proceso acad~mico y qu~ dases tomar, hace que se establezca más fuertemente una filosofia tecoicista. Esta filosofia empuja al estudiante a aprobar rápidamente unos cursos mínimos para obtener un grado y se olvida de la búsqueda de una educación integral que alcao<:e en el estudiante la más amplia de conocimientos.

Bachilleratos en:

Es absurdo pretender que los costos de estudios se absorben con las becas federales. Ningún administrador de la Universidad de Puerto Rico tiene control sobre los

fondos federales ni el Presidente de la Universidad ni nadie. La situación política de Puerto Rico en relación a los Estados Unidos subordina a la isla a las decisiones de la metrópolis. Esa práctica de imposición de decisiones se ba dado ahora con las becas una vez más. Señores administradores, tienen ustedes la responsabilidad de impedir que se afecte un estudiante. Recuerden, ya una vez se lo advertimos. B autor es ptesldenle de la Federación de

U-.HaOO.ProndependenclaenetReclnto

de Rio Piedras de la UPR.

Aclaran requisitos de becas e

ambios al reglamento que otorga becas federales a partir de este semestre ban causado confus ión y preocupación entre Jos estudiantes que dependen de esta ayuda económica para sufragar sus gastos de estudio. . . . El director de Asistencia Económica de la Admrnrstracrón Central de la Universidad de Puerto Rico, Hemán Vaz~ueztell, aclare? a Diálog_o que la renovación de esta reglamentación dispone que todo estudr~nte clasrfi cado en una facultad seguirá siendo elegible para la beca federal. Sm em~argo, la beca no cubrirá electivas libres que excedan el límite de créditos necesanos para completar su programa aca~m ico. . · . "El estudiante bajo la condición de las electivas libres Irene la opcrón de pod~r redondear su currículo porque son electivas que selecciona de acuerdo a sus intereses académicos", expresó Vazqueztell. Los estudiantes que aún no han podido ser reclasificados estarán cubi~ ~os por ayudas económicas otorgadas por la institución hasta que puedan ser admrhdos en una facultad este año académico. Ante el planteamiento de algu nos estud iantes ~~ que nos~ les a_v~só sobre los cambios para obtener ayuda federal, Vazqueztell dr¡o que la drsposrcrón final fue recibida en su Oficina a final es de diciembre de 1991. Desde entonces se ha estado trabajando con la situación administrativa para ver cómo se podían atender las necesidades de Jos estudiantes. "Esto es un trabajo monu"pté.ftlal porqli~ ~- 11na· . evaluación del expediente académico a la luz del currículo de cada estiidíaote," apuntó. Por su parte, Manuel de J. Femós, rector del recinto metropolitano ~ ~a Universidad Jnteramericana, declaró al periódico El Nano Día que en su Jnsti~ lución el único requisito para obtener la ayuda federal es mantener _paigreso acad~mico. El rector indicó que la reglamentación federal es la misma para todas las instituciones de educación superior en Puerto Rico. Sin embargo, Hemú VazquezteU aclaró que las disposiciones en ese reglamento sí pueden ~ariar de institución a institución, por Jo que no tiene que haber conc:ordancia en loe requisitos de eligibilidad en Jos programas de las mismasJ Ptw l._ ChDrio

• Enfermería • Psicología •Tecnología Educativa

• Ciencias Secretariales • Periodismo • Gobierno y Administración

• Recursos Humanos

•Mercadeo

• Salud y Seguridad lndusttial

• Contabilidad

• Otros...

• Sistemas Compulllrizados • Educación General (K-VI) • Educación Especial • Educación Pre-Escolar • Trabajo Social • Filosofía • Química • Biología • Matemáticas • Ciencias Ambientales

PORQUE TU QUIERES SER Universidad Central de Bayamón

.--._.-Ma--es.,.. _tJ.~-ras.,..·"""' . e-:::-,..._"'-<>· 't._.., ó • Aú1isis de Decisiooes • Educación Especial • Educación Elemental

• Estudios Religiosos

UCB

0 llámanos al 786-3030 • Extensiones 202, 203 y 204 Visítanos Puedes escn"b"unos a·- Universidad Central de Bayarnón, Apartado 1725, Bayarnón, P. R. 00960- 1725

...----......... ....- ......-..........·-..•...........-.-..-.....-:·.....-..............----.................................. .. -~

--~~

.............


;..¡;:; - --

. 1 /DIÁLOGO-

"A muchos de estos estudiantes les toca sobrepasar dos cambios: el de la vida universitaria y el de tener que independizarse"

¿Prepa-rados para la vida universitaria? l~e~ó

a los prepas. Ellos y ellas han tomado la L esdecasaónladehoraobtener una carrera universitaria y -con todas las tensiones, inseguridades y retos que eso pueda significar- ha llegado el momento de enfrentarla. Ellos tambi~n son los protagonistas de nuestra historia. Por eso acudimos los días de orientación a los Recintos de Rio Piedras y Mayagüez de la UPR para compartir oon Jos prepas sus mayores preocupaciones y expectativas de la universidad. . Hay dudas de· todo tipo, pero lo acad~mico es lo que ·primero sale a relucir. Diez de lS prepas entrevistados mostraron inseguridad sobre el nuevo ajuste en los btbitos de estudio. wNo poder adaptarme a la univenidad, a otro ritmo muy acelerado, a la presión de estudios, DO podría contra eso", admitió Yazmín Mel~ndez cuya meta es estudiar Leyes. Eduardo Morales, estudiante de Industria Pecuarias del RUM, tambi~n enfrenta oon temor este paso. MMe preocupa el no saber con qu~ me voy a enoontrar, los estilos de un profesor, los hábitos de estudio que DO tenía en escuela superior pues no hacen falta. Aquí uno sabe que tiene que hacer muchos sacrificios". Las dudas acad~micas se multiplican en la medida en que los estudiantes se adentran en temas de orientación vocacional. A algunos les asusta estudiar una carrera que luego DO llene sus expectativas, mientras que otros están muy seguros de lo que les gusta, pero DO se deciden entre dos concentraciones. Sonia Miranda piensa que Mcomenzar a tomar una clase desde mi primer año me ayudaría a orientarme hacia mi carrera". En el caso de Sylvia Denissa Rivera, fue admitida por otra facultad al Colegio Universitario de Humacao, y le preocupa no poder reclasificarse donde realmente quiere estudiar, después de tantos esfuerzos. A muchos de estos estudiantes les toca sobrepa· sar dos cambios: el de la vida universitaria y el de tener que independizarse. &lMiurlo MONJln, dtl RUM Precisamente, el hospedaje y el cambio a otra forma de vivir es el motivo de muchas inquietudes de los prepas. MQuiero formarme como una mejor persona, independizarme y aprender a vivir sola", dijo Vilmarie Rodríguez del RUM al igual que su compañero Eduardo Morales que espera poder desenvolverse solo y . poder administrar correctamente s~ ingresos. No todo tiene porqu~ ser negaltvo. Los prepas tamba~n esperan que la universidad les brinde todo aquello que DO sólo los nutra como profesionales, sino oomo personas. M6ak:a Juliana Peña del RUM comparte lo que espera que sea sil vida universitaria: MEspero poder desenvolverme mú con otras personas, dividir el tiempo entre estudiar, molestar y practicar deportes. Espero poder estar en el equipo de

natación". Todos concidieron en que el proceso de orientación en sus respectivos recintos les ayudó a familiarizarse con el campus, a adquirir mayor se~dad, a oonocer ot~ prepas en su misma situación (inclustve a hacer buenas &mJSiades) y, sobre todo, a co~occr mú.de cerca esa vida universitaria . que u::cl~n· eiJ:lPjezat¡./ Por.Idem Osorio

, •

.

~ ·

1~

·~

Fotos por RicardoAlcaraz

Estudiantes orientadores • Recuerdas aquellos jóvenes dispuestos que te recibieron ¿tu primer día de wprepa"? Ellos son parte del Programa de Estudiantes Orientadores que cada año da la bienvenida a más de 2 mil estudiantes de nuevo ingreso. Los estudiantes orientadores del Recinto de Río Piedras contaron a Didlogo sus anécdotas y experiencias luego de un intenso día de haber compartido con sus oolegas, los prepas. "Me recuerda mi primer día, pero ahora estoy en la otra cara de la moneda, ahora me doy cuenta de lo mucho que me ayudó a mí • , comentó Johannie Mercado al recordar su entrada a la universidad. La participación de estos jóvenes es clave en el proceso de orientación y en la adaptación al nuevo ambiente univer-

Tambi~n les preocupa si habrá huelga. No oonocen mucho sobre el movimiento estudiantil, pero cuestionan si se verán afectados sus estudios. Los orientadores recogie· ron de los prepas la impresión de que todavía la universidad vive en la ~poca de losaños 60, 70 y 80 cuando el movimiento estudiantil estuvo en su máxima expresión. Para oontestarles esta duda, los orientadores les aclararon que la situación ahora es distinta y los m~todos de lucha del movimiento estudiantil han cambiado. Romper con la idea de que entran a la universidad como un número más, hacerles sentir que se les esperaba, que pertenecen a ella y tratarlos como personas fue lo que más se enfatizó en la orientación.

:;:itario de: lus prcpas, pues éstos se sienten identificados con

alguien que está a la par oon ellos. "Un estudiante orientador Los orientadores del RUM puede hablar más sobre la experiencia universitaria porque El Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR la tiene más reciente, puedes hablarle de ella porque tambi~n tambi~n tuvo su proceso de orientación para los prepas. Para estás dentro de la olla", expresó Mari-linne Bon Corujo. recibirlos y orientarlos estuvieron trabajando los estudian· Son muchas las sensaciones que tiene un prepa al tes y oolaboradores de la Asociación de Estudiantes Orienenfrentarse a ese encuentro cercano con la universidad por tadores. primera vez, pero cuando llegan al salón de orientación y "Tratamos de servir de enlace entre el oonsejero profeven al frente un estudiante joven como ellos, muchas de esas sional, el sicólogo y el estudiante", explicó Noredna Rivera, sensaciones de angustia una de las orientadoras a o nerviosismo desaparelo que su colega Nathacen. MEI estudiante pierlie Quites añadió que de el miedo de cómo se ellos son el oontacto diva a integrar, de en quién recto con los prepas pues ~1 o ella se va a refugiar. los ven como personas Nos ven como un enlace, más accesibles que a un oomo un trampolín que profesional. les facilita la entrada A diferencia de Río aquí", dijo Jos~ Luis Piedras, los prepas del Colón. RUM tienen más dudas A pesar del apoyo relacionadas a temas que representan los estuacadémicos como el índiantes orientadores para dice mínimo para man· los jóvenes de nuevo intenerse en el Recinto, greso, todavía tienen cómo el promedio les muchas dudas, muchas Vktor Upe:. d•c.11o •ux_Uw do DtÚIIIIJ<I6ft, nrolllG •1 proc- do puede afectar la beca, preguntas y, sobre todo, bk"''"ldG co11 los osttMIUJIIIn <WWIII44orn. cómo dividir el tiempo muchos temores. Los . paralasclasesysisedan orientadores coincidieron en que aca~micamente a los de baJa de una_ clase CIÍaoto les afecta a su promedio. . prepas les preocupa cómo será su integración al mundo Los estudaantes de la Asociación de Orientadores rect· universitario, pero además están confundidos con el costo de ben un adiestramiento durante todo el año que los prepara las clases, el proceso de matrícula, las becas, los cambios en para ale_?der las necesidades de los prepas no sólo al oomienel programa de clases, y los hospedajes, entre otros. Más allá zo del ano aca~mico sino durante toda su vida universitaria. de lo aca~mico o eoonómico -y como un reflejo tal vez de wNos ven ~· el Recinto y nos piden ayuda por algún lo que sucede en Puerto Rico- a estos jóvenes les preocupa ~lema qu~ llenen. Para ellos somos como los primeros su seguridad. Una gran mayoría preguntó cuán efectiva es llllllgos que llenen en el Recinto. Saben que pueden confiar la seguridad en el Recinto contra el robo de carros, los en nosotros po~que somos estudiantes como ellos", expresó asaltos y las violaciones. Osvaldo AgrutJ Por Mlrerza Goaúlez e Idem Osario


EJtv4ilrlll• "'"""""'- ofnc• el nronido IUilwr:rJdM.

fKI'"'

""f"'po u fl"ptU.

LM ntudillllles de"'""" útrrno de Rlo Piftlru rNlivall $11

rrtDlrk,..

Orientaciones en UPR para estudiantes de nuevo ingreso regunta: ¿qué es lo más importante para un prepa? P Respuesta: saber el quién, el cómo, el cuAndo y el dónde dentro de la institución a la que ingresa. Es por esto que las instituciones de educación postsecundarias organizan actividades de orientación dirigidas a no sólo ambientar al "prepa~ a la vida universitaria, sino animarlo para que la prosiga. Aunque muchas de estas instituciones comienzan los procesos de orientación en las primeras semanas de junio Düflogo pudo participar de los procesos del Recinto de Río Piedras y del Colegio de Mayagüez. Las actividades de orientación para estudiantes de nuevo ingreso ofrecidas en el recinto de Río Piedras de la lJniversidad de Puerto Rico se desarrollaron con la particularidad de que los estudiantes se dividieron por facultades. Esto hizo más agradable la tradicionales actividades de orientación ya que los "prepas" tuvieron la oportunidad de conocer compañeros de su misma especialidad. El primer día visitaron el Teatro de la Universidad donde recibieron formalmente la bienvenida. Los prepas disfrutaron un drama de comedia escrito por Joanisabel Gonúlez, una de las estudiantes orientadoras, que presentó situaciones comunes de los prepas. Además tuvieron la oportunidad de conocer la tuna universitaria que hizo suspirar a todas las muchachas. Más tarde en los salones de la Facultad de Estudios Generales se desarrolló un compartir de expectativas en tomo a la vida universitaria. Finalmente, en el Centro de Estudiantes los prepas se tomaron la esperada fotograffa para las tarjetas de identificación. El segundo día se les entregó su programa de clases y completaron el proceso de pago de matrícula. En el caso det·proccso de orientación del Colegio de Mayagüez, el primer día de orientaciones participan no sólo los prepas sino también sus padres. De hecbo, el Colegio es el único recinto en ofrecer orientaciones a padres. Durante ese primer día los estudiantes son divididos por facultad y se les administra un cuestionario que se utiliza para determinar el perfil del estudiante de nuevo ingreso. Ademú se les ofrece una charla sobre lo que ia.:.plica el ajuswse a la universidad y vivir solos. El segundo día se toman la foto para su tarjeta de identificación, se hace un recorrido por la biblioteca y participan de varias charlas sobre temas variados. Estas se repiten durante todo el semestre. Desde agosto se implantarA un nuevo programa de orientación extendida. Se dividirú a los "prepas~ en grupos de cien que se reunirán una vez a la semana y que ellos escojcran según el tiempo que tengan disponible. Allí se les ofreceñcharlassobresusneccsidades,ayudaseconómicas, servicios médicos y ~rosJ Por MinrzJJ GOfdú%

·.

Siete claves para tu seguridad B ca..,.IIIMaitario lid-. ala criMalidl4 todo-- .... ilnpoltulc ... bnealo10

& -ICdoaeacliri¡idasaPft*F..Uieplidad.A. . . . . . . le~ ... clna pml'ellla b ricsp.

. . . . . . . 111

'BWICIIIÜIIriOio(a)parllpniGIQIIOI,calleapocollalsitldu '1 ediicioa ndol. 'Eva eiiiOde Cllk-. o plallasde YllorqM . . . .· -.. aleDci6L •......bic:idda b llllllan -.údola 001. .cadeaa flate '1~

·os¡ tiea 1110 Dll de ...a-do • ' - dlnl, J 00 dejca abjdol .m- a.... - . 'OudoleüijaaiiiiiOieallallna•..,CIDIIIIIIerioridad. 'No dejel aleriaJa de Cllldio • abjeD de nlor. aaJc.s o

pailloL 'Eda IIIIUIOio a b ICIYÍCiaa aUiriaL

(famaciO deiBolelh Meclclaldlt SeQuldad del Rec:lnto de Rlo l'llldlal. U.P.R.)

~o


=

Entre Estudiantes 1DIÁLOGO- Agosto 1992

autos

Tú y tu auto Poa CARLOS MARTfNEZ JoFR.E

A

partir de esta edición comenzaremos una serie de dpsulas informativas diseñadas con el propósito de ayudarte aman· tener tu auto en óptimas condiciones operacionales. Vamos a enfatizar en el mantenimiento preventivo y el diagnóstico de averías simples con sus posibles soluciones. El cuerpo humano da señales de que está enfermo con síntomas como dolor y fiebre. Igualmente tu carro tiene s u manera de hacerte saber que algo anda mal en su funcionamiento. Si eres de los despistados (as) que no está pendiente a las luces que se encienden en el panel de tu carro, presta atención. Existen dos sistemas básicos de indi· cadores en el panel de instrumentos que varían de acuerdo al modelo del auto: la luz indicadora y el reloj indicador. En ambos sistemas encontrarás el indicador de carga, de temperatura, el de aceite y el de frenos.

El Indicador de carg8 es el que está encargado de avisarte deficiencias en el sistema de carga del automóvil. En el panel de instrumentos se representa en el sistema de luz indicadora como una baterfa y la palabra "CHARGE"; en el sistema de reloj indicador con la letra " D" (descarga) o se mide en voltios. El Indicador de temperatura te ad· vierte sobre fallas en el sistema de enfriamiento del motor. Generalmente se simbolizacon un termómetro o la palabra"TEMP" en el sistema de luz indicadora y en el caso del sistema de reloj indicador con la letra "H" o en grados de temperatura.

En el caso del Indicador de aceite, diagnostica fallas en el sistema de lubrica· ción del motor. En el sistema indicador de luz se usa la palabra " OIL" o se simboli~ con una aceitera y en el caso del reloJ indicador se mide en libra por pulgada cua-

drada(PSn. Finalmente, eiiDdkaclor de frnol te advierte sobre fallas en el sis~ema de frenos y sus componentes. Para destgnarlo mayormente se usa la palabra "BRAKF'. Debes tener cuidado y recordar ~ue la luz de "BRAKE" se ilumina tambtén al tener el freno de emergencia aplicado. Todas estas luces indicadoras deben encender y luego apagarse después de poner el motor en marcha, indicativo de que el s'stema está funcionando correctamente. 1 En la próxima edición de DIALOGO analizaremos el uso d el siste~a.de carga, sus componentes, su mantemmtento preventivo y sus fallas con posibles soluciones.

'Ei"'üiii9Sptofesor técnJco-outomotrtz.

Coge fuerza pa• empezar... almorzando en

¡College Financia! Aid Service te ayuda a conseguir becas para tus estudios! ¿Sabías que más de 6.6 billones de dólares en asistencia económica no se utlllzaron el pasado año. porque Jos Interesados no sabían donde sollcltarla?

¡Enseña la identificación de la Universidad y disfruta de nuestros precios Super Bajos!

¡Es más fácD de lo que piensas! Estamos tan seguros que podemos ayudarte, que te garantizamos siete o más

potenciales proveedores de asistencia econQmlca del sector privado, o te devolveremos tu dinero. . Envía cupón a: CoDe&e FIDaDclal AJd Servlce ro Bax 1144. Luqulllo P.R oom NOM~RE:

Mixta

Regular

Especial

$4.00

$3.00

Sartén 1 $7.25 $5.75 Sartén 2 $5.75 $4.50 cada oferta incluye un refresco

Abierto los siete dias de la semana Especialidad en comidas criollas

________________~--------------

DIRECCION: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CIUDAD: _______________________

El Obrero, lnc. frente a terminal de la AMA Ave. Barbosa esq. Calle Robles, Río Piedras, P.R.

ZIPCODE:

Tel. 754-4785

GRADUANDO 1991·1992: TU SORTIJA DE GRADUACION

JOSTENS SQ~OON-

-'

LWAA

ORDENA TU SORTIJA AHORA DIRECTAMENTE DEl FABRICANTE

!..AMPEONEs

o VISITA NUESTAA EXQUSIVA OFICINA DE ESPECIALISTAS EN SORTUAS DE UNIVERSIDAD. COLEGIOS TECNICOS Y UNIVERSITARIOS.

AVE. ESMERALDA NUM. 27 - UAB. MUÑOZ AIVEAA. GUAYN-AB-0- .P-.A-.-

____________

... 720·3377 ·- 789·3377 ... 720·3377 ... 789·3377 ... ·- --............-

-..-.-···-····..---········-·----.-·-·--·

-----·-·--·-------------------------


--,-·

e

• 1

n

e

+*El nombre dela rosa -27 de agosto a las 10:30 AM y a las 6:00PM en el Salón Buhomagia, Edificio de Letras del Colegio Universitario de Humacao. Esta pelfcula dará comienzo al Cine toro del semestre y se discutirá la misma en la presentación de la tarde.

+"Talleres y present.clones de danza experlment.l por Gloria Uompart -Taller el21 de agosto de 10:00AM a 1:00 PM en el Anfiteatro Julia de Burgos en el Recinto de Rlo Piedras, UPR -Taller el1ro de septiembre de 6:00 a 9:00PM y función el 2 de septiembre a las 8:00PM en el Teatro del Colegio Universitario de Cayey, UPR -Función el3 de septiembre a las 7:00PM y taller el18 de septiembre de 10:00AM a 1:00PM en el Salón de Actos del Colegio Universitario del Este en Carolina Ambas actividades serán gratis para los estudiantes universitarios; la asistencia a los talleres es limitada. Para información contactar a Actividades Cultu"ales de cada colegio o recinto.

+ Espectros se exhibirá hasta el30 de agosto en la Uga de Estudiantes de Arte de San Juan. La artista Aixa Requena, en su primera exposición individual, presentará sus trabajos en óleo y acrllico. • La Pieza del Mes será la Vasija Nicoya Zoomorfa, expuesta en el Museo de Historia, Antropologfa y Arte de la UPR el mes de agosto de lunes a sábado de 9:00 AM a 4:30 PM, excepto los jueves. Esta pieza es parte de una serie de exposiciones especiales de gran valor que por limitaciones de espacio no se pueden exponer de forma permanente. . + Imaginería puertorriqueña es el tema de dos nuevas vitrinas que estarán también expuestas en el Museo de la UPR en el mismo horario. Las piezas son resultado de manifestaciones artlsticas y culturales puertorriqueñas como la talla de santos.

• El Buen Doctor· 2 de septiembre a las 4:00 PM en el Anfiteatro de Enfermerla del CPRS del Recinto de Ciencias Médicas. + Recuerdos de Tulipa- desde el 28 de agosto hasta el 6 de septiembre en el Centro de Bellas Artes, con funciones los viernes y sábados a las 8:30 PM y los domingos a las 3:30 PM. + Brincos y saltos- 18 de agosto a las 7:30PM en la Casita de Histriones del Colegio Universitario de Cayey. Presentación del libro sobre los juegos como disciplina teatral, de la profesora Rosa Luisa Márquez. + Acorraladas· 18 de agosto en el Teatro Braulio Castillo de Bayarnón; 19de agosto en el Anfiteatro Ramón Frade del CUC; y e121 de agosto en el Teatro La Perla de Ponce. Todas las funciones serán a las 8:00 PM. + Motel-28 y 29 de agosto a las 8:30 PM en el Teatro Arcelay de Caguas. La "Tirilla cómica en dos actos• escrita por Roberto Ramos Perea subirá a escena como parte El ÜYciDr ti~ Aco"altu/Ds del Décimoquinto Festival de Tea- ac-¡ttWMlo ti~ lu 11ctril:~s tro de Caguas, auspiciado por ese SoW.IR-,MIIIútFIIlr,. mt.rdcipio. Para mayor Información IfbT..,. ,..,.,.. llamar 81746-2808.

t

e

+ Concierto de un gnupo de estudiantes dirigidos por Winston Feliz el 20 de agosto de 12:00 a 1:00PM en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao. • Concierto de El Gran Combo de Puerto Rico el20 de agosto a las 8:00 PM en el Teatro de la UPR. La Hermandad de Empleados y el Consejo General de Estudiantes auspician este concierto para dar la bienvenida a los estudiantes. Para Información de boletos llamar al Teatro. +Inscripciones .,-re Festival de la Voz del CUTB -comenzaron desde el12 de agosto. Los interesados deben contactar a la _Oficina de Actividades Sociales y Culturales del Colegio Universitario TecnológiCO de Bayamón.

simposios + Simposio sobre la traducción: Panorama, Realidad y Perspectiva- 5 y 6 ~e septiembre en el Hotel El Convento del Vie¡o San Juan. Algunos temas que se cubrirán serán: ética profesional, la historia de la traducción en Puerto Rico, programas académicos en traducción y otros. Ubre de costos y abierta al público en general. Para información adicional llamar 81268-4187.

··'

a

\

\

+ Inscripciones de prospectos en la PI Sigma Epsllon los dlas 17 al 20 de agosto en la Facultad de Estudios Generales y del 24 al 27 de agosto en la Facultad de Administración de Empresas. La Pi Sigma Epsilon, fraternidad profesional en ventas y mercadeo de la UPR, Recinto de Rlo Piedras, invita a estudiantes de todas las facultades a inscribirse. Pi Sigma Epsilon está compuesta por estudiantes universitarios,graduadosyprofesionalesdeambossexos.

fraternidades

. t

r

o

+Seminario Marxismo y politice despu6s del "An del comunlsmo"-los dlas 25 y 27 de agosto a las 3:00 PMeneiAnfiteatro403delaFacultaddeAdministración de Empresas del Recinto de Río Piedras, UPR. Los dictará el doctor Etienne Balibar invitado por el Departa(nento de Sodologla y Antropologla y la Facultad de Ciencias Sociales. +Conferencia" ¿Existe una Identidad nacional?el 26 de agosto a las 10:00 AM en el Edificio Carmen Rivera Alvarado, salón 108. También la dictará el doctor Balibar. • Lección magistral "Ecologfa y desarrollo" por Osear Arias, ex presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz ..eJ 1ro de septiembre a las 10:30 AM en el Anfiteatro Ramón Frade del Colegio Universitario de Cayey, UPR.


. ¡;,.

_,·

1'

j 1

Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO -

1992

Gloria brilla en la natación . Tras una v~a experiencia a nivel federativo y actuactonessobresahentesen los campeonatos de la liga Atlética lnteruniversitaria, la destacada nadadora Gloria Lebrón tiene ante sí una nueva "agenda" que produce en ella deseos de superación: un rol protagónico dentro de la selección ·. nacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuarán en la isla el próximo año. Para·una deponista con las credenciales de esta joven canovanense esa meta no luce tan lejana. De 20 años, Gloria compitió durante los últimos ocho en los campeonatos de la Federación de Natación de Pueno Rico, formando pane de los clubes de Villa Carolina, Los Gallitos (Recinto de Río Piedras), San José, El Escambrón y actualmente L.oyola. "Fue ahí (en L.oyola) donde fui definiendo un estilo, como a los 13 años, · desarrollándome en libre y mariposa", recordó la tímida estudiante de administración de empresas del recinto riopedrense. Su participación en las competencias auspiciadas por la Federación de Natación le brindaron la opon unidad de representar al país en eventos internacionales juveniles en Trinidad-Tobago, Curazao y Venezuela. Además formó parte de los relevos de 4 x 100 libre y combinados que ganaron medallas de oro y plata, respectivamente, en los Juegos Centromeri~nosdc México (1990). También vió acción en .los Juegos Panamericanos de Cuba (1991 ), dondé arribó en la cuana posición como parte de los relevos. Pero es en los campeonatos de la liga Atlética lnteruniversitaria, como miembro del potente equipo de las Jerezanas, donde Lebrón se ha destacado notablemente a nivel individual. "Este año fui escogida la más valiosa de la competencia. Además las Jerezanas ganamos el campeonato por equipo", comentó Gloria, quien es hija de doña Gloria Pagán, empleada de mantenimiento del Recinto que ha apoyado ciento por ciento la labor deponiva de su bija. Eo dicha competencia, celebrada en marzo pasado en el RUM, la joven nadadora rompió varias marcas interuniversitarias. En el estilo de mariposa impuso un tiempo récord de 1.67, en los 400 metros combinados estableció nueva marca con 5.41, y en los 200 metros libres con 2.42. Cabe destacar que en 1991 Lebrón también se llevó el honor de la más valiosa del campeonato interuniversitario. Y le resta un año adicional de elegibilidad. A nivel nacional Lebrón tiene que enfrentar la competencia de su compañera Sonia Alvarez, la estrella ascendente de la natación pucnorriqueña que al igual que ella domina los estilos libres y mariposa. Irónicamente, a los 20 años podría ser catalogada de "veterana", debido a la temprana edad en que eomenzó a competir en los to_meos fed~rativos y a los pocos nadadores;!jue se manhenen acttvos en competencias de alto nivel a esa ·edad. . " . Su entrenadora Linda Sánchez soshene que ella ttene el potencial. Tiene el caráct~r y !a discipli_na necesaria, aparte de que en términos técmcoshene fa ráptdez de brazos y Ja fuerza en fa patada". Sánchez es ~~~ñ~ra de G~oria en el conjunto de fas Jerezanas y por ID!Clallva prop1a se involucró en el arduo trabajo de preparació n de la deportista. Durante todo el verano estas dos jóvenes se integraron para·encontrar la condición necesaria para lucir engrande en los Campeonatos Senior Centroamericanos que se efectuarto en octubre en Puerto Rico. "Esa competencia es muy importante ya que luego de la misma (en ene.ro) se !"~m la pn:seleoción nacional para los Ceotroamencanos , infor-

m6 Lebrón. Esa precisamente es la última meta de Gloria en el campo deponivo en términos competitivos. "Uevo muchos años nadando -desde los siete- y ahora la natación está en un segundo plano en mi vida, luego de los estudios", apuntó la nadadora, quien es un digno ejemplo de Jos programas de masificación de la natación en Puerto Rico./Por Mario Edgardo Roche ubr6rtluJ silhlla ruJdJulora m4s volioSII de las Jrr<TJJIIIU trt los últimos dos aiíos. (Fotos por Rü:tudo AkaraV

No sólo porque las has trazado y te has propuesto alcanzarlas, sino porque sabes que es a través de los estudios universitarios que obtienes lo mejor de ti. Crédito a crédito, semestre tras semestre estás más cerca de llegar a eso que tanto deseas, convertirte en un hombre o mujer de provecho, profesional dispuesto y decidido a triunfar. Por todo esto te exhortamos a que siempre persigas tus sueños ... que ellos, al igual que tus metas tienen crédito. Univwraiüdc:t.l

TI!IRABli) METROPOLITANA C.. HI.kUo..-r. . . -

··4-.-........................................... ........... ............. .. __• ·-····-··-··-·-·-···--:...:.:..:...:.:..:..~:..:..=..:...:..~~


.

humor

wALLy 1-800-TIJYO, Si DO, caso, las estrellas DO te deparan demasiadas cosas bueiiiS..

Estréllate con Wa/ly

®

Leo

23 de julio 22 de agosto ~ Ruge, ruge lconcito que éste es tu mes, No es coincidencia que las clases comiencen durante el reino de tu signo. ¡Es que eres un estofón mi' jo! Haz algo con tu vida social, que está más muerta que la mamá de Tofú. Protégete de las malas influencias universitarias, comprando la capa número 14 de la colección de Wally, de venta por el número 1-800- W ALLY. Cúbrete con ella la cara y el pecho. ¿Por qué? Porque ahí es que mejor queda. ¡Te verás fabuloso! Virgo 23 de agosto 23 de septiembre Yo conocí un hombre virgo una vez... pero bueno, eso es otra historia. Umpiate la nariz, que parece un cráter de las cuevas de Adjuntas. El mes que viene los astros te persiguen como si tuvieras chocolate en la melena. Un hombre con capa y peluca te espera en la Torre. libra 24 de septiembre 22 de octubre Cuida lo que comes, que el librano mucre por la boca. Por eso mismo, no dejes que nadie te bese y no hables por el resto del mes. Si nada entra y nada sale no tendrás

e

momentos embarazados o embarazosos. Evita las empanadillas del Merendero. Escorpio 23 de octubre • 21 de noviembre Pica y juye escorpión, que para luego es tarde. Este es tu momento de darle un "hickey" a tu novio o novia y desapareccrte el resto del mes. A caballo regalao no se le agarra la cola. No pases por el parking de la use, que te están velando para darte una pela por lo que tú ya sabes, Sagitario 22 de noviembre 21 de diciembre Hace frío y te pica el ombligo. Ese será tu problema de este mes. Pero no te desesperes, en uno de los salones de Generales "encontrarás un abrigo viejo, usado, y con el dedo del centro resuelves el resto. No te · olvides de lavarte el dedo después de que termines con el ombligo. Capricornio 22 de diciembre 19 de enero Eres terco como las mulas, pero ablándate que las estrellas te lo piden. ¿Cómo lo haces? Comiendo yogurt, crema de papa, pudín de chocolate, todo lo que engorde y sea de consistencia cremosa. Olvídate de los músculos y el buen cuerpo. ¿Para qué lo

-~- ~

~r:::abril " " " 20 de mayo quieres? Total, igual Por más que trates, este mes no podrú nadie en los pasillos de quitarte los cuernos tradicionales de tu sigtu departamento te va no. Tu novia andará por ahí con cuanto tusa conozca, y si eres mujer, no verás a tu novio hacer caso este mes. Acuario por el resto del mes. ¿Qué hacer con la 20 de enero ......__ _ _..._ _. dieta? Pues come de o tro plato. Si cons igues • 18 de febrero plátanos, aún mejor. Ve al mar y tírate de espalda ocho veces. ~Géminis Luegotíratedenuevo, perodecabeza.Suma, 21 de mayo 8 más 8 son 16. Cuenta hasta ellO. Luego 20 de jun io réstale 3. Baja la colina y sube la montaña. La Pell Grant no llegará. Por eso este mes Si puedes hacer todo esto sin confundirte, gastarásdinerocomoparados. Y es que eso matricúlate en una clase de cálculo. De lo eres geminiano: neurótico, con personalidad doble. No sabes si eres de acá o de allá, contrario~~ ciencias botánicas. No tienes edad ni porvenir y ser feliz es tu . color de identidad, ¡Ay, qué linda esa can19 de febrero 20de marzo ción! Usa zapatos imantados a ver si se te pega algo. Nada, nada peccsito. Cada vez que vayas a abrir un libro, haz la señal del mar de Wally, Cáncer así, así como las olas. De ese modo se te 21 de junio 22 de julio meterá la inspiración por los poros y no Deja de fumar, condena'o. Si sigues usando cogerás catarro. Uega tarde a las clases siempre que puedas, que no por mucho esos mahones que se enjotl!n vas a terminar madrugar te librarás de una buena colgá en haciéndole honor . al nombre de tu signo. las clases. Compra mejor algo a la moda que se adapte Aries a tus glúteos. Las estrellas recomiendan el 21 de marzo satén o el cuero negro. 20de abril Trivio: ¿Cuál es el signo de Tofú? Si adiviMi querido Tofú es Ariano, así que ese es un signo muy especial para mí. Los arianos nas, podrías ser uno de los SO ganadores de nacidos en la selva son cariñosos, retosones una camiseta de Diálogo. Para participar, llama a nuestro Departamento de Ventas al y serviciales; casi casi esclavos. Si tú eres 763-1399. . . uno de esos, llama a la línea caliente de

e

@

1 ~.,iJr··

Especial

~~Fr

~D

sólo para estudiantes

Jerry Rivera

.,

$12.95 CD's 814.99 regular

$7.49 Cassettes 88.99 regular

H20 $11.95 CD's 813.99 regular

$7.49 Cassettes 88.99 regular

J

14~1S~CirE~~ • Santurce Parada 15 • Gatdeo Hills Plaza

• MayagOez Mall .

• Cayey MaH • Carolina Shopping Coun

·dtJcmonto. Plaza.Las Amerlcas (PrOxirnamEinte en Ponce)

Dlatti..,Woe , _ ~ lleclonalde 111ecoe, lnc. Tel. 721o4M4 • Fu 721-4. . .

n


Entre Estudiantes

1992

el que busca

,J&0 .

_,- .-- ..

.

CI:1CU.CI:1b:a. IUo Piedras- La Escuela Graduada de Planificación de la UPR anuncia. que estari ofreciendo durante el presente semestre académtco el curso Estudios Ambientales para Planificación (PLAN 6~19). El P'?pós~to de este curso es analizar los problemas ambtentales dtscuhdos en la reciente Cumbre de Río además ~ discu!iri el rol de las Naciones Unidas en el manej~ del medto ambtente. El curso está abierto para estudiantes oyentes con el pago de $60.00 y se ofrecerá los martes de 6:30 a 9:15PM. comenzando el martes 18 de agosto. Cat6Uca e111 Po~~t«- El programa Pro-V el, Identidad '72 de la Universidad Católica de Puerto Rico comenzará en agosto un curso preparatorio para el examen de equivalencia del cuarto año de escuela superior y para tomar el examen dei"College Board", Se requiere estar fuera de la escuela, haber cumplido los 18 años Ytener una escolaridad mínima de octavo grado. Además deberá someterseis retratos 2x2, una transcripción de escuela intermedia y superior, certificado de nacimiento, carta de baja, certificado de inmunización (si es menor de 21 años) y $10.00 para costos de matrícula. Para información adicional llamar después de las 6:00PM al 259-3943.

En nuestra próxima edición el reportaje central será "Alimentación, dietas y ejercicios"

¡~ifi~~os ~RATIS! '

.

··~ · :. ·

.

LLAMA

763-13

AMORAL ARTE SI eres amonte del tenemos todo lo que nec en nuestros departamentos de arte. artes monuoles.~~~~~~.L dibujo técnico. diseño: grófico. de Interiores y de modos. Aceptamos órdenes de compro.._¡¡:;,_..~ o;;;;;;;ooo,_.......... del Gobierno Federal y del escuelas y ""'"'''"'ñí·n~•~

¡Estudiante, solicita nuestros descuentos/ .

SU CARRERA UNIVERSITARIA NO ES JUEGO. NO SE DEJE CONFUNDIR CON OFERTAS SIMILARES. c;:ONFIE SOLO EN EDU- CA$H. lnc. PARA PLANIFICAR ·RESPONSABLEMENTE SU FUTURO.

&peckHI válclol halla .. 12 de~

MATCHING SCHOLARSHIPS AND FINANCIAL AID TO QUALIFIED STUDENTS

Ricos sandwiches de huevo frito y queso americano con tierno jamón o crujiente todncCa, o ~tu de carne~ j~J,:. ~

·--- ..-·---- - -- --· - - - --·-.-·1


. -,--

ESCRITOR HUESPED

cistas

"Nos tornamos en espectádores...Por eso//., .. quizás las iniciativas públicas en Puerto Rico no vienen de los universitarios, sino de los publicistas."

Si fuesen historias episódicas, aisladas, tendrían un valor ejemplarizante. y ahí quedaría el asunto. Pero no es así. hay unas historias de vida monótonannente repetidas. y el país está pagando el precio por no querer examinar el asunto a fondo. Los muchachos se están criando con expectativas de consumo que no se cumplen. Las escuelas no les abren horizontes y la calle les es más interesante. El famoso esquema de la familia extendida no está funcionando, las abuelas se mueren, las tlas se desentienden. las cunadas se desesperan. y ahl está el estado con su panoplia de hogares, trabajadores sociales. talleres, escuelas, sicólogos y orientadores. ¿Qué más natural que el estado se haga cargo? Y los muchachos y muchachas se escurren entre las rendijas de ese imponente edificio estatal. Lo curioso es que el lenguaje de la privatización, que tanto priva cuando se trata de entregar a intereses extranjeros empresas estatales florecientes. enmudece cuando se trata de restructurar este asunto de los realengos y los descartados. ¿f'o( qué no contratar servicios de excelencia en vez de muttiplicar instituciones? Hasta algunas cárceles se pudieran privatizar. (Si fueran sólo los números lo que contara, saldría más barato al estado enviar nuestros confinados a estudiar a la Universidad de Wisconsin que mantenerlos presos. Pero por lo que cuesta mantenerlos ahora, ¿qué obtenemos ahora?) ¡Qué lejos está todo esto de los muchachos gitanos de Esparta y de Patras! Yo creo que los gitanos de Esparta dejaron que sus hijos nos agitasen tanto para que no tuviéramos interés en observar su campamento. Quizás con nuestros delincuentes juveniles hacernos algo análogo. Escondemos lo que realmente es nuestra sociedad con la álgarabla de las páginas rojas y los noticieros sensacionalistas sobre adolescentes descarriados. Entonces nunca hay tiempo para examinar a fondo lo que realmente está ocurriendo entre nosotros. La desigualdad de oportunidades se disimula. y a la larga todo se achaca a las malas películas y los malos ejemplos. Es fácil responsabilizar al otro por el desmadre que nosotros mismos hemos creado. El otro siempre es el diferente, el disidente, el que viste distinto y tiene otro sentido de humor. Al menos ya no le llaman comunista, pero quedan otros sobriquetes, ateo, irrespetuoso, libertino, librepensador, decadente. Pero es el otro, el que cuestiona, la que duda, que puede mejor visiLmbrar un orden alterno de

soluciones. Yo pienso en el clásico conflicto entre la estudiante de Educación que hace la práctica y la vieja maestra con sus esquemas consagrados del salón de clases. La estudiante de Práctica que se rebela contra los métodos anquilosados nunca saca A Sin embargo, ella es la que instintivannente se solidariza con el estudiante marginado por el orden impuesto. Deberíamos reunir a todos esos estudiantes con C en la práctica de Educación y pedirles luz. Quizás tendríamos menos desertores escolares si tuviéramos más maestros rebeldes. Esa rebeldía, al menos, es lo que recuerdo de mis mejores maestros. Todos. cada cual a su manera, tenían la chispa de la inconformidad. No aceptaban las explicaciones blandas y superficiales. Inventaban. Interesaban al estudiante intranquilo. Injertaban inquietudes. Y, sobre todo, eran personas alegres, que proyectaban amor a la vida, y no excluían a nadie de su cariño y trato amable. No sé qué hubiera hecho con los gitanos aquella señorita González que nos tocó en sexto grado en San Jorge, pero estoy seguro que hubiera discurrido la solución perfecta. O Ed Culle, aquel maestro de griego e inglés, que nos urgió en Poughkeepsie a que aprendiéramos a leer en un idioma nuevo cada verano. porque las obras maestras de la literatura universal sólo se podían apreciar en su versión original. Lo recuerdo hablando sobre las sagas de Islandia, en la proa de un bote desvencijado, pértiga en mano, buscando saber hasta dónde se podía llegar sin encallar. en un afluyente del Hudson. Me imagino que Culle se hubiera bajado del minivan en Esparta y hubiera tratado de conversar con los gitanos en el idioma de ellos. Lo cierto es que yo no supe qué hacer con los gitanos, y me torné en observador. ¿Por qué los universitarios, frente a un problema, vemos todos los ángulos del asunto. y nos inmovilizamos, sin poder decidir? Entendemos la validez de cada punto de vista y optamos por no escoger. Nos tornamos en espectadores, prontos a la especulación, cautelosos para la acción. Por eso quizás las iniciativas públicas en Puerto Rico no vienen de los universitarios, sino de los publicistas. Estos definen los problemas y plantean la alternativa. con mucha espuma, mucha estrellita, the mecllum ls the mesNge. Todo lo venden porque nada es suyo. Y corno es más barato promover los sustitutos. el e,...tz, todo se vuelve evocación de algo que no se ha conocido. Los grandes vienen y le piden a los publicistas: ¡Hágannos una campaña contra las drogas! ¡Organfcennos manifestaciones contra la irmoralidad! ¡Escríbannos un parte de prensa sobre la falta de valores! Y los publicistas lo hacen. Los grandes se frotan las manos: ¡hemos resueno el problema! ¡Miren la evaluación de esa campaña de publicidad! ¡Miren las felieitaciones que hemos recibido en la prensa! ¿Qué hay de realidad en la publicidad? La realidad es una fantasfa ajena. Los nit'\os gitanos sot\ando con la súbita aparición de turistas dadivosos. Los estudiantes inquietos buscando al maestro perfecto. Los publicistas ideando la promoción ideal. en la que todas las imágenes sean novedosas y nada en el mensaje resutte controversia!.

Diálogooagosto 1992-35

1 1' '

/


TERTULIAS DE AQUI

, PQr Ramon Luis

Acnedo

H

El dilema puertorriqueño del Quinto Centenario

las genocidas guerras de ace alglXlOS aflos, asistl a conquista del pasado y del una conferencia que presente. sobre todo el presente, ofreció un profesor espal'lol es muy justo y siempre oportuno. de la Universidad de Defender a los pueblos indígenas Salamanca sobre las actuales de Guatemala, Brasil o • • • • instituciones coloniales • Perú. explotados y abusados, no durante los primeros tres ya por los espai'\oles. sino por los siglos de la historia de criollos blancos o mest1zos que Hispanoamérica. El historiador -de ostentan el poder. es muy justo y cuyo nombre quisiera acordarme, necesario. De hecho. son los pero no me viene a la memoriaindígenas actuales los que tienen ofreció una sesuda y bien todo el derecho moral de documentada exposición en la cual censurar y denunciar la destacaba la importancia. para bien conquista en cuanto rewlta ser el o para mal, de las instituciones origen de sus males presentes. coloniales en la formación de los Pero ellos saben más que eso. pueblos hispanoamericanos. Al final Sus reivindicaciones no las se abrió, como es la saludable hacen frente a los abuelos costumbre en nuestra Universidad, la espanoles. sino de cara a sus temible sesión de preguntas y respuestas. nietos criollos. Rechazar el hispanismo retrógrado, autoritario Alguien del público, de cuyo y franquista que todavla, de vez nombre (ahora SI') no quiero acordanme, arremetió contra el en cuando, asoma la cabeza, es muy saludable. ldent~icarnos con conferenciante por ser espat\ol y la larga tradición libertaria y prácticamente le atribuyó la responsabilidad por haber progresista que también se dio y se da en Espal'\a es sabio y destripado indios, haber violado a las conveniente. Denunciar el indias. haber asesinado nil\os golpeándolos contra las piedras, colonialismo !X)I~ico, económico haber soltado perros rabiosos contra o cultural del pasado y del presente, sobre todo del poblaciones indefensas y otras lindezas que sabemos que presente, es honesto y necesario; ocurrieron durante la Conquista. El pero resulta sospechoso cuando profesor asimiló tranquilamente en Puerto Rico la denuncia sólo todos los golpes y dejó que su abarca los primeros cuatro siglos acusador se desahogara. Luego de nuestra historia y se detiene, ripostó con una observación aguda curiosamente, en el '98, como ·que dejó a su contrincante manrecho ocurre con demasiada y a todos nosotros pensando. "Todo frecuencia. lo que usted dice es. sin duda, cierto En el fondo, lo que ha y constituye una barbaridad muy sucedido con la celebración o lamentable y censurable". replicó conmemoración del Quinto con serenidad. "Pero todo eso lo hicieron sus Centenario del Descubrimiento o abuelos, no los mios. Los míos se quedaron en no estarla bien hacer es censurar o elogiar en forma el Encuentro de Dos Mundos es que nos ha puesto el Espafla". absoluta y simplista un fenómeno histórico de dedo en la llaga de nuestra secular indefinición 0 en Recuerdo ahora este incidente con motivo de la consecuencias tan complejas. Es más cómodo, !a definición siempre problemática de nuestra conmemoración, muy polémica por cierto, del Quinto Identidad. Parafraseando a Pedreira, aún nos porque en última instancia nos permite evadir el Centenario del Descubrimiento de América en Puerto confrontamiento con nosotros mismos, pero no es pregun?tamos: ¿Qué somos y cómo somos. si es que Rico; conmemoración que abre antiguas heridas. sabio ni es honesto. somos ·.. Y, sobre todo. ¿qué queremos ser? En esto, resucita viejas polémicas y nos plantea problemas y paradóJicamente, estamos divididos. y digo Negar la presencia espat\ola en la cunura dilemas que no pueden despacharse fácilmente en puertorriquena es absurdo, sobre todo si se trata de paradóJicamente porque el aire de familia nos delata forma ligera y simplista. Aparte de que todos un pueblo como el nuestro que fue durante ~ los puertomquenos donde quiera que estemos. no disfrutamos y padecimos la Regata Colón '92 y que cuatrocientos anos, un siglo más que el resto de mporta cuáles sean nuestras ideas políticas. este evento sirvió para unir a todos los sectores Hispanoamérica, una colonia ~spat\ola. Nos puede . Somos un pueblo cunuralmente hanogéneo y sociales del país al obligarnos a compartir b1~n defin1do -mucho más que la mayor parte de los gustar o no, y hay quienes hubiesen preferido ser democráticamente la guagua. las lanchas de colonizados por Inglaterra, Francia u Holanda, pero P~1~s hispanoamericanos que padecen profundas Acuaexpreso y las isletas de nuestras carreteras para no podemos cambiar la historia. sólo podemos ~1v1s~es ét!l_icas. geográficas y sociales-, pero en ver los veleros y los fuegos artificales. se ha percibido, reinterpretarla. Afirmar que somos espal'loles, como .érrn1~ polit1cos y económicos carecemos de una en general, una gran incomodidad a la hora de defin1ción propia. Resolver esta incómoda ecuación se decla a principios de siglo para defendemos de aceptar, rechazar o resignarse a la conmemoración. una posible nortearnericanización, también resuna no es fácil. P~ eso nos resuna tan problemática la Parte de esa incomodidad se da a la hora misma absurdo. Los elementos cultlxales espat\oles han conmemorac1~ del Quinto Centenario. Mientras la de nombrar la celebración, conmemoración o sido adaptados, transformados y refunciooalizados resolvemos. sena conveniente no perder nuestras recordación del descubrimiento. encuentro o choque. hasta lograr una sustancial diferenciación. (No Tenerglas asestando golpes a munecos de paja. Yo he preferido utilizar la palabra ·conmemoración", oMdemos tampoco que Espana. como se ha amb1én seria conveniente reconocer y aceptar que atendiendo. sobre todo, a su sentido etimológico: los es~es de hay no fueron los que hicieron la evidenciado después de Franco -que en paz por conmemorar equivale a recordar juntos. Y al recordar siempre descanse-, no es un pals cunuralmente Conqwsta. Tampoco sus abuelos. Fueron los juntos podemos diferir, elogiar, criticar, aceptar o homogéneo, como lo-es Puerto Rico, por ejemplo.) nuestros. Los de ellos se QUedaron en Espal'\a. Asl.mi' hoy la defensa de un indio talno que rechazar. En suma, podemos polemizar, que es lo que hemos hecho durante lo que va del ano. Lo que desgraciadamente ya no existe es absurdo. Censurar • .:.:;:; ~~tia> cid Ilrp.rtam....., de &tuclioo Hilf'ni<D'. . - · · ··~ · .. ••••• ••• ••••••••~1·992· • •••••• -•• •• - . -.. Pladr-.._.... --·-. .. •.. •_.. . - . - . ·: .-:: _·:-·:::: .._._._·:. ~~ ~·,· .~..;4>:.:,..,-,.,. + : :•.:..e'"._ '

· ·············-····


TERTULIAS DE AQUI

Por Norma Valle

I

U

Periodismo sin sospechas y sin carpetas

no de mis compal'\eros de estudio en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, un dla que intercambiábamos notas sobre nuestras experiencias periodlsticas. me dijo con una act1tud entre arrogante y reflexiva: · · · ··Aqul si que hacemos periodismo, ¿sabes tú cómo se fabrica una imprenta? Pues aqul, para hacer periodismo de verdad, hay hasta que saber hacer su propia prensa ...• A renglón seguido, y demostrando una confianza en mí que he agradecido siempre. me explicó c6mo trabajaban muchos periodistas de oposición a la férrea dictadura franquista: construían pequel'\as imprentas manuales con varios lápices de madera. un pal'\uelo de hilo, algún que otro clavo y tinta. Era el principio básico de la imprenta primitiva de Gutenberg y Fust con la cual imprimlan con rapidez asombrosa miles de papeles, que con mayor destreza aún circulaban clandestinamente entre cientos de miles de personas en Espal'\a. Asl se construyó la prensa de oposición durante más de 40 al'\os de dictadura, ese medio que comunicaba las noticias que la prensa grande de Espal'\a mantenía en silencio para sobrevivir a la censura. Mi amigo periodista espal'lol fue arrestado varios anos después de este incidente cuando agentes de inteligencia lo encontraron en un apartamento semivaclo con cientos de papeles y muchos nombres (ficticios) de suscriptores. El epílogo de la historia es feliz, el periodista sobrevivió la cárcel y la censura y ejerce su profesión con menos difiCultades que antal'\o. Hoy sólo tiene que luchar contra lo que luchamos los periodistas y las periodistas honestas de todo el mundo cotidianamente... Es decir, contra los estados demasiado celosos de su empeno, las empresas periodísticas a las que primordialmente les importa el lucro, las personas reaccionarias que no toleran la disidencia. y la mediocridad de funcionarios públicos. eject..1ivos empresariales privados. fanáticos rengiosos y periodistas arrogantes. que intentan coartar la libertad de prensa de múltiples maneras. Algunas de las formas clásicas de manipular la prensa se manifiestan a través de leyes o decisiones jurídicas; otras -las más- con presiones económicas. También existe la autocensura que ejercen los propios periodistas sobre su trabajo, por ignorancia, temor o amiguismo. Y no debemos dejar atrás que la pobre formación -académica o práctica- puede acusar una ausencia de ética y moral en la profesión, que empobrece la gestión periodística. Pero bueno, mi intención al abordar esta columna con la anécdota sentida de mi colega espal'\ol es comentar la forma más burda. y tal vez más cruel, que hemos presenciado en la historia reciente de nuestro pais de intimidar y silenciar la voz de nuestros periodistas: la práctica de las carpetas. Descubrir el contenido de mi carpeta levantada por la División de Inteligencia de la Policla de Puerto Rico ha sido una experiencia que todavla no puedo definir: gira desde el asombro y el humor, pasa por la ira, y creo que termina en un desconsuelo y una ·. tristeza profunda. Siento un profundo amor por el periodismo honesto y responsable. Pero este mismo amor y respeto que siento por mi profesión, no me ciega. Reconozco los errores que cometemos los periodistas a menudo, y la prensa en general, y creo en depurar con la crttica constructiva y continua ruestra profesión. Ahora, me pregunto, ¿qué derecho frvocaron estos cientos de a~tes de la División de

Inteligencia para perseguir y hostigar a los periodistas, as! como a tantos otros de nuestros buenos puertorriquenos? ¿Cómo es posible que en nuestra sociedad se permitiera la vigilancia y persecución de nuestros informadores, el estado en contubernio con la empresa privada? En mi carpeta se refleja que me vigilaron cuando cubrí la reapertura del Teatro Tapia (m) y el entierro del actor Félix Monclova, a quien describen como ·separatista•. Visitaron a mis patrones en El Mundo para conversar con el jefe de personal y el de

seguridad de la empresa, quienes fueron interrogados al tiempo que les decían que yo era "subversiva·. Visitaron la Universidad de Puerto Rico, donde ensero; también El Nuevo Dla, donde trabajé, en efecto, sólo por unos meses... Fui perseguida como periodista, profesora universitaria y feminista. No solamente me persiguieron a mí, sino también a mi familia. Mi caso no es único, ya es de conocimiento público cuántos periodistas fuimos encarpetados. Tampoco es nuevo. Conocemos que la historia de nuestro periodismo ha sido en ocasiones heroica. ah! está el caso de José Pablo Morales, quien durante el siglo 19 puso su pluma al servicie de la causa abolicionista y por esto fue perseguido y encarcelado. Conocemos además por la prensa del descubrimiento del caso del Cerro Maravilla. Es más, esos son los casos que sobresalen, pero a mí me llaman la atención los cientos de periodistas responsables, que trabajan anónimamente, y que durante ya casi dos siglos han mantenido activo el periodismo en representación de su pueblo, como debe ser. El historiador Georges Weill, en su obra fundacional El periódico, dice... "los periódicos apoyan partidos dfferentes, defienden los intereses de

clases opuestas; lo que el uno oculta por razones contantes y sonantes, el otro lo dice; la campana emprendida por una hoja pagada para ello encuentra en otra hoja rival enérgicas respuestas. Incluso SI la verdad, ocu~ada por un periódico que tira 500,000 ejemplares, es revelada por un periódico que tira 10,000, poco a poco llega el gran público". Esta cita de Weill me ayudó a comprender por qué eran impor1antes los papeles impresos de mis colegas espal'\oles que rompieron el silencio de la gran prensa espal'\ola, y es por eso también que aqul en Puerto Rico hemos sobrevivido los periodistas y las periodistas, a pesar de todos los obstáculos que se nos han impuesto. Ahora, ¿por qué perseguir a los hombres y mujeres de la prensa que hacen su trabajo con eficiencia. aquí o en cualquier parte del mundo? Podríamos discutir ex1ensamente las razones, pero bástenos mencionar la principal. El periodismo hace una construcción social de la realidad. "Por eso la interpretac ión de la realidad social como un conjunto de noticias es una interpretación activadora de la sociedad. Hace que la gente hable, piense y actúe, que quiera intervenir en esa misma realidad que se da a conocer·. apunta Lorenzo Gomis en su obra Teorfa del periodismo ( 1991 ). El periodismo compone el presente social como un mosaico de sucesos noticiosos, con la interpretación de los hechos, de los personajes, de las situaciones y haciendo un análisis de los mismos para esclarecer la realidad. De esta manera, el periodismo influye la interpretación que tienen los seres humanos de su presente y de su realidad. Un presente que deberá ser contextualizado históricamente y que deberá tener la mayor profundidad. Los seres humanos entonces podrán optar por querer cambiar o retener esa realidad social, y eso es lo que temen algunas personas que ostentan el poder, que el pueblo libremente pueda optar, decidir sobre las particularidades de su realidad social. Son las instituciones u organismos, de propósitos diversos. que ostentan el poder, los que más temen el ejercicio de la libertad. Los estados y sus aparatos de inteligencia. el gran capital y sus corporaciones, las iglesias. las dirigencjas partidarias. en fin, los entes más conservadores de la sociedad son los que no quieren que la gente de una forma u otra subvierta su poder. las fuerzas en contra de que los diferentes sectores de la sociedad ejerzan libremente su poder decisional miran con sospecha al periodismo. Sospechan de ese periodismo que da a coooc.er. revela, e interpreta hechos, personas y SltuacKJOes para aclararlos, ofreciendo alternativas sobre los valores de lo que es bueno y es malo, conveniente o inconveniente, lo mejor o lo menos malo. Yo entiendo la sospecha que podemos levantar los periodistas y las periodistas que aspiramos a que nuestro pueblo sea uno informado y consciente de su realidad social para que con sabidlXIa pueda tornar las decisiones necesarias para mejorar el pals. Pero también entiendo que ya es hora, en las cercanlas de un nuevo siglo, de que aboguemos todos y todas por el respeto sincero al periodismo, y a los hombres y rru¡eres profesionales del mismo, que libremente puedan ejercerlo, sin sospechas y sin carpetas, para el beneficio de su sociedad.


-

.J

TERTULIAS DE AQUI

Edurnciónuffive~i~y Por Leonides Santos y Vargas .._......__-...........;--...;.,J

profesiones de la salud la premisa de que la sofisticaCión de u~ e?ucación fiberal sólida en 1a canprensión de las.diSCiplnas sociales y tunanísticas. es una ~pec1e de ornato personal rmecesario y hasta curSI. El prolblema, cano ~ 1o veo. es que no sólo se han eliminado de los

H

ubo una época en que mentar el vocablo ·universidad" comunicaba la sensación de que se entendía de lo que se estaba hablando. El vocablo estaba rodeado de una serie de asociaciones conceptuales que daba la impresión de una signifiCación univoca al término. La institución universitaria se asociaba con un centro solemne de estudios en una variedad de disciplinas y de profesiones de gran abolengo intelectual basadas todas en lo más depurado del conocimiento humano. En la Edad Media. cuando surge realmente la universidad, ésta comienza como un núcleo de estudios cuya orientación mayor era hacia las profesiones eclesiásticas, médicas y jurídicas, que en cierta medida cualificaban para el ejercicio del poder social en manos de las élites dominantes de aquella época. El universo epistemológico que definía el ámbito de lo propiamente universitario. tenía las fronteras que naturalmente establecía el nivel de desarrollo científico y cultural del siglo en que se desenvuelve la cátedra. Las credenciales personales de una cu~ura universitaria suponían el dominio de las lenguas latina y griega. y no era extra/lo dominar el hebreo o el árabe. Si vamos a darle crédito a las criticas que luego expresaran humanistas como Erasmo. Voltaire, Moliere y muchos otros. parecería que el resu~do de ese tipo de educacion era con frecuencia el abuso de lo retórico en detrimento de lo sustantivo; la argumentación ergotista a priori; en lugar del análisis de los hechos objetivos y la predilección por lo abstracto -quizás abstruso- y el consecuente rechazo del mundo concreto y cotidiano. Es muy probable que se haya exagerado la alegada deficiencia de la cultura universitaria del estadio medieval en el desarrollo de nuestra civilización académica. La ingente cu~ra personal de autores como Dante, Petrarca. Alfonso el Sabio, Nicolas de Cusa, Abelardo, Roger Bacon y otros. delata una pasmosa penetración en el mundo conceptual de su tiempo, que para cualquier homólogo contemporáneo resulta muy difícil superar. la altura de la idea y de la concepción de mundo que se aprecia en las obras de los autores del período medieval -y de los siglos más cercanos identificados con la cultura renacentista- son portentos que maravillan a los que nos movernos en la cu~a universitaria actual. mucho más ligada a los avatares de lo cotidiano del presente. A medida que la universidad adquiere la orientación decididamente humanista y secular que luego se evidencia, los problemas más ligados al entorno social y económico se hacen objeto del análisis y atención de los académicos y gradualmente, temas y problemas que no tenían rango de consideración universitaria se convierten en ciudadanos legítimos de los currículos de la universidad. Se crean nuevas profesiones en adición a las profesiones clásicas y el humanismo cuno original de las grandes universidades, se va escindiendo en dos versiones, que coinciden con lo que T.S. Elliot clasificó como el humanismo cientifiCO y el humanismo literario. El hlrnanisrro científiCO, a su vez, permite la legitimación por vía de reformas (políticamente motivadas, en ocasiones) de diset'los ctniculares utilitaristas que parten de la premisa de que mientras más temprano se exponga al estudiante a las destrezas ocupacionalrrente relevantes. mayor

l• • • •

signifiCado personal y social tendrá la educación universitaria. Este luncionalisrro pedagógico presenta el atractivo aparente de que abarata los costos. economiza tiempo al estudiante y parece ccrnplacer a los empleadores, quienes se convierten en los criterios e indicadores de pertinencia social de los ap[endizajes universitarios. Si la edJcación 111iversitaría no fuera más que adiestramiento efiCiente para desarrollar destrezas ocupacionales, dicho luncionafismo seña el enfoque más adecuado Y sensato. El efecto general de haber adoptado este enfoque para las universidades es canparable a la confusión de las lenguas en el mito de la torre de Babel. La variedad de establecimientos escolares que hoy llevan el rótulo de universidad hace muy dificil entender a qué nos referimos cuando hablamos de educación universitaria. Los si'ltomas de este funcionalismo -a veces chato- se aprecia en el hecho harto frecuente de profesionales con títulos universitarios que no manifieStan en sus personas los desarrollos i1telectuales ni la sensililidad tunana y cuna que produce una formación personal universitaria desarrollada en proll.ndidad. Por alguna crcunslancía no expfcada convincentemente, en los individuos y grupos que controlan la confección curicular de algl.flas profesiones de gran prestigio social se ha entronizado

• •- - - •- • • •- • • • • • • • • • • • •- • • -

·.

curículos muchos contenidos que .c~nte pudieran parecer puro ornato prec1os1sta. Sino que la poda se ha llevado también lo sustanllvO de la educación universitaria que enfat1za la cultura personal informada; la elegancia yl~ corrección en la expresión de la idea; el rigor en el JUICIO; la . sensibilidad ética y estética paciSnternente cultivada a 1a sombra de los grandes pensadores del pasado y del presente, asi cano el hábito de continuar la autoeducación a lo largo de la vida fuera de las aulas. Un gran gerente de empresas graduado de la 111iversidad; un ingeniero con títulos especializados; 111 profesional de la salud (desde .el médico hasta una multiplicidad de profesiones asocléldas). deben exhibir en su persona los estilos, los contenidos cognoscitivos. los hábitos y la conducta de prudencia y buen gusto que propicia la formación universitaria. Debe ser motivo de asombro y preocupación para los que siElmpre han creído que la educación produce una diferencia cualitativa en la persona y en la sociedad, el hecho de encontramos con un rúnero considerable de egresados universitarios que no encaman esos atributos al momento de tomar decisiones relativas al uso del conocimiento profesional adquirido en la universidad. La cultura personal de un universitario no sób se percibe en la capacidad manifiSsta para las grandes conceptuaflzaCiones, sino que se observa, sobre todo, si al actuar patentiza los valores éticos de probada elevación hLmana y respeto por la vida sofldaria El énfasis en la educación para el ejercicio de unas profesiones no está debidamente justificado, si no se ap111ta1a sobre la base de las implicaCiones de ética social y personal que las profesiones entrar'\an. Los profesionales de la salud se desempet'\an en ~~~ E!fllos cuales se dramatiza la d'mensi6n ~UIU'KJamenle ética de la vida hunana La decisión de autorizar, o denegar, la admisión a 111 hospital a pacientes médico indigentes; decidir adelantar una ~ en un hospital a un anciano porque el plan médiCO no cubre todos los cuidados· decidir q~ ~te. tiene más derecho a la má~ de cliálisis; practicar o no un aborto a una paciente con ~lemas mentales (o sencillamenfe porque el ~te tiene el dinero para pagar); autorizar 1a ~de alguna droga; sugerir la eutanasia; practicar la eugenesia; rechazar a pacientes con SI~ suspender la hidratación y nutrición de pactentes ~ ~ negar información al paciente, ele., son SitUaciOnes que plantean dilemas éticos para la conciencia del profesional. . ~os~ como los tratados por las II"'VeStigacio en las ciencias biomédicas en kJmO a la recombinación del DNA; el uso de tejidos fetales para transplantes; el encarecimiento de los servicios de ~ a nanbre del uso de tecnologlas aJtanente sofisticadas; la contaminación ambiental a nanbre del progeso econ6mico, son asuntos que la filosolía puede ~ibuir a dilucidar Y deben ser objeto ~ tratamieoto analítico en las ílUias ~ que preparan a los profesionales de la

escenatos

8Jl!'ICada

. Sobre ttmas especfficos af~nes a los mencionadoS arriba. d'ISCLr!Temos en 1a próxilla terturlél.

.. . :•.I J~t. l.•"• .t.l . • \ ". t.l} .,' ; • ·~·=(. •.,o(_t ... J, l...f'..I'J. I...ll:.o ;.


La película de Puerto Rico en la Exposición de Sevilla Por Luis Trelles

e

ESPECIAL

PARA

DIALOGO

onceptuada como una de las mejo~es entre las muchas que constituyen el atractivo máxi~o de v~os de los pabellones mtem aaonales en la Exposidón Universal d e Sevilla, la· película de Puerto Rico es un testimonio elocuente d e la belleza del paisaje puertorriqueño combinado con unas referencias muy claras a su rica dimensión cultural, vista a través de este filme en su variedad, complejidad y abundancia expresiva. El concepto de la película promociona! es uno tan antiguo como el propio medio cinematográfico en el que se funda. El padre del cine de argumento, el francés Georges Meliés, al que se d eben el nacimiento del género de la tienda-ficción y la creación del concepto de la puesta en escena cinematográfica, fue también un impulsor del filme publicitario. Y así en la abundante producción de "películas• de Meliés, "películas" y no películas a secas, dadas sus espedales características entre las que sobresalía como la más acusada su minima duración -unos pocos minutos-, se destacan sus filmes publicitarios, hechos para un auspidador que quería promocionar entre las masas, ·que de inmediato se aficionaron al cine, productos como vinos, cervezas y otros parecidos. Elconceptopasaríadespuésalcampo delopolítiroydurante laprimeraguerra mundial sería retomado por los gobiernos en guerra, dando lugar al filme de propaganda, especialidad que fue elevada a la condición de formidable arma de expresión ideológica tanto por el marxismo como el nazismo. A manos de los británicos y de John Gierson, el fundador y principal animador de la Escuela Documentalista Británica de los años '30, el concepto recibiría otro tratamiento y se pondría al servido de otra visión promociona!, la de reactualizar y hacer patente a las m asas de la época ciertas instituciones claves del imperio británico como su marina mercante (en Song of Ceylon) o la relevancia de su sistemaderorreos(en NightTrain).Tan exitosas serían estas pe lículas de reinterpretadón y revitalización de institudonesyprogramasfundamentales, que el concepto cruzaría los mares y daría lugar en el Canadá, y mediante la iniciativa del propio Gierson, a la fundación del National Film Board of Cana-

••• 1

dá. En Puerto Rico uno de los grandes logros del cine se obtuvo a base del cine de divulgación y transfonnaáón humana, social y w1tural que se realizó por la División de Educación de la Comunidad No tiene nada de mraño, pues, que lasgrandesexposicionesuniversalesde la posguerra,. a partir de la Feria Mundialde Bruselas del año 1958, utilizaran abundante y creativamente el medio fílmiro. Así reruerdo que en el nutrido grupo de pe1ículas promodonales que allí se exhibía, la del pabellón Protestante fue el centro no sólo d e atracción de las multitudes síno también de una amplia controversia en razón de su visióndiferenteyparaalgunosirreverente de la figura de Cristo. Hoy,la Exposición Universal de Sevilla le ofrece a Puerto Rico, país que por primera vez COI'\CilJTe a una de estas manifestadonescon un pabellón propio, la oportunidad de sobresalir en este terreno del filme promocional. La película de Puerto Rico, con una duración de 15 mintuos,. aspira a sintetizar y a potenciar -por el ftuir de sus muchas imágenes y mn la ayuda poderosa de una banda sonora de laque se halla ausente la palabra hablada- una visión. Esta visión ~ en primer lugar, de esplcndorosabellezafísicayparaelloel filme. que ha sido dirigido por Marcos Zurinaga y producido por Roberto Gándara (Zaga Filins}, nos lleva muy dramáticamente en sus inicios de la mostración de los petroglifos del parque ceremonial de Caguana al espléndido paisaje en toma tras toma. muchas de ellas aéreas. Se nos ndescubn! así el inmarcesible verde de la Isla. la belleza cantbianle de

el aspecto amurallado e impresionante desududadcapital.Juntoaestepropósito de intención turística -revelar la variedad y riqueza de posibilidades que Puerto Rico ofrece a quien la visite ya sea en busca de playas, ya en ánimo de ponerse en contacto ron la naturaleza agreste de su paisaje- se halla una clara dimensión cultural de tipo simbiótico. Se nos ofrecen imágenes alusivas a las tres razas, ron el pasado indígena evocado por monumentos pertenecientes a ese mundo pre-<Olonial y con la riqueza y exuberancia del aporte negro manifestado, sobre todo, a través del baile y de la música (bomba y pie-

na). El aporte europeo se revela en tomas tan logradas romo la del concierto alqueasisteunniñoqueseintroduceen la iglesia de San José para oír una manifestación de música clásica (Passacaglia y Fuga de Bach). Ejemplo de las nuevas técnicas de magnificadón del ofrecimiento dnematográficc, la película de Puerto Rico ha sido filmada en formato de 70 mm. y 8 perforaciones que requiere de una gran pantalla hemisférica para su mostración. Un cierto problema que se evidencia en la película -o, cuando menos, en la oportunidad en que la vimos en el Pabellón de Puerto Rico a fines del mes de mayo- es un cierto grado de opacidad que tiende a restarle algo del incomparable brillo que adquieren los paisajes de la Isla cuando se les contempla al natural. El filme tiene, además, el interés de prescindir por completo de la palabra hablada y de dejar que en puro modo de expresión cinematográfica el mensaje, o mejor aún, los mensajes que este corto metraje fümico difunde, se reciban por la vía de lo visual, con sus múltiples riquezas y matices. La música, en cambio, y la expresión cantada sí se utilizan certeramente mediante una partitura presidida como las imágenes por el deseo de una variedad que le haga justicia al rico componente humano de la que procede.

La librería llÍl8 ·oomp~cta d:l ~ Con uoo arrplia variedad en libras en ~l ~ fmnc:ts y ctros.

Ven y &:b:ri:lna la m:p IIlÍI.Ilbl ronlem¡xrinea en nue.!':lnl nueva dim.cat Acbrils. visita nue.&ro 8CX:>8ecbr alfc y ambia la vdxiioci oc la rut.ina diaria

~.,

~

t1cmr.s. llÍl8 que una librería un c8J1o oc vK:la. J-,.~,­ Múord 1372 Coodocb. Puerto Rico Teléfono mm ..


Por Teresa Previdi ESPECIAL PARA

ll\a5QJiina. La cinta originalmentefue catalogada siendo la primera con esta clasificaci6n en recibir siete nominaciones de la Academia de Cine y ganar tres Oseares, a pesar de las protestas oficiales de los miembros consetVadores de la instituci6n. Los cinéfilos de entonces, sin embargo, recibieron con beneplácito esta historia sórdida en sus detalles y a veces satfrica y chocante en sus planteamientos pero y ~ága en su conclusión. El d1rector brttámco John Schlesinger abordó con veracidad un aspecto de la sociedad norteamericana de manera realista y honesta en su primera cinta hollywoodense. Mldnlght Cowboy representó otro gran éxi1o en la carrera de Dustin Hollman, quien acababa de recibir una nominación por su actuación en The Graduate (1967}. Su intetpretación como el patético Ratzo le valió una segunda nominación y la consagración como un gran actor que no teme sumergirse en personajes sin atractivos físicos. Para Jon Voight representó el inicio de su estrellato con su interpretación del ingenuo tejano en busca de la fortuna fácil. Tambien fue nominado para el premio de la mejor actuación por esta cinta que con el pasar de los años se tomó inofensiva recibiendo la clasificación 'R' pero conservando la profundidad en su temática que explora la necesidad de seguridad de los individuos y las complejas relaciones humanas.

-x:

OJÁLOGO

!My Own Private I áafw (Estados Unidos, 1991, Color, 105 min.) ~fin< l.i.. fNI-=; Dir«dmt:G .. V•n S.nt; Glli6!o: c... Van S.nt; Fotogr<rfúl: frie AIJJn r<Mrr~ y /oh• Compbrl~ E4icimt: c.rtu.. CJaytcm; A~ RMr Phonux, K...n• Rm>n, .R....o, Wi//ilmr Richm

¡.,..,

Narcolepsia es una condición que se caracteriza por un repentino estado de sueño profundo. Con la definición de esta extraña enfermedad comienza la peHcula My Own Privlte Idalio para de inmediato pasar a una escena donde aparece un joven solitario en medio de una inmensa y desolada carretera en espera de un pon. Nadie aparece en el paisaje Infinito; el joven se desmaya y sueña que una mujet, su madre, lo consuela. Un corte directo nos traslada aotrotiempo y espacio con un falso enlace. Estas escenas iniciales son suficientemente poderosas como para mantenemos intetesados hasta la conclusión de la pelfcula que finaliza en el mismo punto de partida, continuando el ciclo desoledad ydesamparo que domina la existencia desvalida del joven. Con esta cinta el cineasta independiente Gus Van Sant (quien anteriormente realizara la aclamadapelículaDrugstoreCowboy, 1989)se anota otro é~o al crear un film impactante tanto en su contenido como en su narrativa visual. Basada muy libremente en la segunda parte de la obra de Shakespeare, Henry IV. la historia nos narra la relación entre dos jóvenes homosexuales que buscan definir su vida. Uno, el narcoléptico [tnterpretaclo magistralmente por RiverPhoenix), vaenbuscadesumadre; el otro es un joven burgués pnterpretado por Keanu Reeves) que desafía la autoridad de su padre buscando reafirmar su identidad como individuo. La d~erencia social de uno yotro determinará el destino de cada cual. Como pelfcula que trata personajes homosexuales My Own Prtvate ldaho tiene a su favor un tratamiento profundo que se sale del estereotipo. Corno cine independiente es un ejemplo de una obra intelectualmente estimulante y visualmente excitante que prueba la calidad cinematográfica y temática que se logra al margen de los grandes estudios de Hollywood.

o/aga.Doná (Francia, 1985, Color, 105 min.)

ProdiiCXI6tc:CiM-T~,IiJrruA2y!JJpmticip«i6n

del Mini>hrio Frorrds de C•lt•r<r; Dir«dmt: Agnes VGTda; G11imt: Agnes Vonlo; Fo~fú': Plllrid: BIDYitr; E4i&i61t: Agnes y.,.c14 Y P•tricOJ Mazwy; Mlislal: Bnadowicz; A~: SandriM Bon.Wrt, MJ,cluJ Mml, Stq;/!JJnt Rns., IA•rma Corflaáe/IJJs, Mmh< ¡..,..;..

¡..,.,..

Enunacampiñadesoladaylrlauncampesilo encuentra el cuerpo yerto de una joven; dos gendarmes declaran fallecimiento por muerte natural. De esta manera tan impersonal se nos presenta a Mona, una enigmática mujer de 18 a11os que vaga por la vida sin rumbo fijo. Esa misma distancia se mantiene a lo largo de toda la pellcula que se caracteriza por un estilo documental consistiendo su narración en entrevistas alos personajes que se relacionaron con Mona en los úttimos días de su vida. Por medio de escenas retrospectivas se nos ilustra su estilo de vida despreocupado y solitario, sin embargo nada conocemos de ellaaparte de que fue seaetaria y que renunció porque no le gustaban los jefes. La narración va progresando

conmovedora

el cfrculo de la estéril vida de Mona. En Vagabond la directora y escrit01a de origen belga, Agnes Varda, confronta a los espectad01es con una situación cotidiana. ¿Cuántas veces nos tropezamos en la calle con vagabundos, personas de quienes no conocemos nada? ¿Qué actitud asumimos ante estas personas? ¿Qué nos inspiran? Compasión, asco, lástima, envidia, temor. Esta gama de sentimientos se reflejan en las lantasfas de los d~etentes personajes que se relacionaron con Mona. Para la sirvienta de lJla anciana rica ella representa la libertad de esplritu; para la profesora que la recoge en el camino y le ofrece comida y cobijo en su automóvil, la joven le inspira lástima y siente culpa por no haber hecho nada por ella; para el alumno de la profesora, Mona le inspira asco; a otros inspira temor ola considetan una cobarde. En Vagabond Varda hace un planteamiento no doctrinario del tema pero la maravillosa interpretación de Sandrine Bonnaire en el papel de Mona (que le valiera un premio como mejor actriz), en conjunto con una sensible fotogralla que muchas veces hace recordar las imágenes de las obras de los impresionistas, hacen que esta obra deje una profunda huella en el espectad01. Vagabond fue ganadora del León de Oro por Mejor Película en el Festival de Venecia del1985.

fí C

Es~ columna se esaibe con b colaboración de Blockbuster.

• sus rmpresos a expertos

6

1'1 f~ f. • :JYU.Uni!J t OW O!J (E.stadoo Unidoo, 1969, Color, 119 min.) ProdMcci6<r: ]erome He/1,;,. y Jo1ut Schlesingn-,_. ¡, Uniled Arlist; Di1'ector. Jo1ut Sd!Je.in¡¡n-; G11i6ro: Waldo s./1, ""'"""' "" ¡, ,.._¡, 11<1 mumo hloJo d< /tm~a u., H<rlihy; FotogrrtfiA: Adam Holnrder; E4id6rf: H•gk A. Robertoon; Achuldolln: /ohn Voigkt, o..tinHoffrrum,SylviaMiln,Brtnd4V_,.,, Bonwnl H•ghn

Un joven tejano con poca educación, pero poseedor de un fuerte atractivo ffsico, se muda alaciudaddeNuevaYorkconvencidoderesolver Jos apet~os sexuales de las mujeres de Manhattan. Su estilo provinciano e ingenuidad lohacenwlnerablea engañosca11ejerossiendo vfctima deRatzo,unvagabundoenlermoycojo con quien más la1de desarrolla una profunda relación de amistad que nace de la soledad y las 1 ' ilusiones compartidas. Cuando Mldnlght Cowboy se estrenó en el 1969 una gran parte del público malinterpretó el título, confundiéndola con una peHcula de v~; muchosdesconodanquela~

hasta. ..... llegar. al mue~e; -~~- •• .'.~~ ~..... . . ..instante . ..... ..de. ...su. .... .. . ~ -~~. ~ .~ ~. · · -· · ----•

1--

~ .. -

.. · -

IMPRESORA NACIONAl lhb. Industrial .Julio N. Motos, Corr. 887, Km. 0.8, Carolina Aportado postol885, Carolina. Puerto Rico 00628 Tel. 752-0305

· ·•· ·· · •·•· · •··· ··· ··· ·· •


u

Investigadores de UPR controlan roya del café Por Calixta Sánchez

e

EsPECIAL

PARA

DIALOGo

uando en 1989la enfermedad rono<ida como la roya del café se descubrió en Puerto Rico, líderes agrícolas del gobierno, fitopatólogos y los propios caficultores se apresuraron a ._,_ _.. poner en práctica medidas de emergencia para evitar que esta enfermedad acabara con el café puertorriqueño. Como parte de ese plan, en 1990 se inició una investigación intensiva dirigida por la Estación Experimental Agrícola de la UPR para estudiar la epidemiología y el control de la roya del café y evaluar localmente prácticas de combate desarrolladas en otras partes del mundo. Principalmente se ha dependido del control químico, utilizando fuertes dosis de fungícidas. A la fecha de hoy la temible enfermedad está relativamente bajo control, aunque a costa del sacrificio personal y económico de los caficultores afectados y del gobierno local. Para tranquilidad y alivio de los bolsillos concernidos, ya comienzan a producirse los resultados de la investigación en progreso. La doctora Rocío Rodríguez Sánchez, fitopatóloga líder de los trabajos en control químico de la roya del café que lleva a cabo la Estación Experimental Agrícola, y los investigadores Osvaldo Bosques Vega y Wigmar González Muñiz han encontrado preliminarmente que la roya se puede mantener bajo el nivel de un cinco por dento -que no afecta significativamente la producción comercial. "Todo parece indicar que con esta combinación de ocasión y frecuencia no

habrá necesidad de asperjar cualio veces al año con el cobre ni de asperjar preventivamente todo el cafetal, como es la práctica usual ahora", indica la investigadora. Rodríguez enfatiza que la efectividad del tratamiento con este mínimo de cobre depende de que los agricultores sigan las prácticas de manejo del cultivo recomendadas para el control relativo de la roya del café. "Hay que mantener bajo condiciones óptimas el vigor d e los cafetos mediante poda, distancias de siembra, abonamiento y control de plagas", subraya. La doctora Rodríguez y sus colaboradores han estado trazando curvas de epidemia de roya a lo largo del año para las variedades de café Caturra, Borbón y Pacas en San Sebastián, Las Marias, Aajuntas y Mayagüez. Hasta la fecha los resultados están confirmando que el período de humedad y las temperaturas frescas que siguen a los períodos de lluvia favorecen el desarrollo de la roya. Partiendo de este hallazgo la fitopatóloga Rodríguez y sus colaboradores experimentaron con aplicaciones de fungícidas sistémicos -con capacidad para atacar el hongo dentro de los tejidos de la planta- aplicados al follaje y al suelo en junio o julio, alternados con el hidróxido de cobre -fungicida de contacto que lleva a cabo su actividad en la superficie de la hoja- aplicado al follaje después de la cosecha y en febrero. En Las Marias la combinación de Bayleton 50 por ciento DF aplicado al terreno combinado con dos asperciones al año del cobre resultó la más eficiente de todas las combinaciones estudiadas•, destaca· Rodríguez. Actualmente el fungicida Bayleton 50 por d ento DF no tiene permiso de uso permanente de la Agenda de Pro-

Boletín Agñcola

Nuevas publicaciones de la Estación Experimental Agrícola La más reciente publicación del Journal of Agrlculture of tht Unlverllty of Puerto Rico (JAUPR) salió a la luz pública el pasado mes de mayo. En este número aparecen 1otrabajos de i1vestigaci6n llevados a cabo en la Estación Experimental Agrícola de la UPR. La cosecha de logros de 23 distintos investigadores se recoge en seis artlculos en inglés y cuatro artlaJios en español. En el campo del control qufmico de plagas aparece un articulo de U C. Uu, Caraballo, Reyes Soto y Acfn. Los interesados en la empresa del café seguramente encontrarán prowcho en la lectura del trabajo de Fernando Gallardo Covas soble el minador de las hojas del cafeto.

Un terna en ciel1o modo relacionado con el control biológico de plagas es el estudio de variedades de pimientos de cocinar resistentes a la mancha bacteriana que tralan aquf los investigadores Hemán Ruiz, Fomaris y Caraballo. Además, investigadores del área de poscosecha informan resuhados soble la estabilidad de 8-caroteno en néctares de mangó ~

lJI doctora Rocío Rodríguez examina plantas de cafeto en un vivero de 11 Subestaclón Experimental de AdJLWrtas.

lección Ambiental Federal (EPA) para Puerto Rico; sólo tiene permiso provisional para aplicarlo al follaje. Los trabajos realizados por Rodríguez y sus colaboradores han logrado satisfacer debidamente los requisitos para la solicitud ante la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA) del permiso de uso permanente del Bayleton 50 por dento para suelo y follaje en café. Cuan-

(Angel L Rodríguez, Arce yDíaz); y sobre la evaluación sensorial y qufmica de 14 vari~des de níspero (Rubén Vélez Colón, C81oni y Martínez). En un acto de reconocimiento a la extraordinaria labor de investigación realizada por el recientemente fenecido doctor Bernardo capó, este JAUPR incluye su obituario. Las personas interesadas en leer este núrne1o pueden visitar la biblioteca o la Sección de Publicaciones de la Estación Experimental de Río Piedras. TambiénseaceptansolicitudesdesuscripciónaiJAUPR, revista científica que lleva 75 años de publicación.

Nuevos trabajos investigativos 'Resumen bibliográfico de los trabajos de investigación sobre utilización de algunas cosechas tropicales nevados a cabo en el Laboratorio de TecnologfadeAiirnentos: 1951-1988": De acuerdo con este boletínlas cosedlas mástrabajadas por los investigadores del Laboratorio de Tecnologfa de Alimentos en las ú~imas cuatro décadas han sido guineos, plátanos, gandules, guayabas, cidra, mangó, ñame, yautia, calé, chiror'4a, guanábana. papaya, calabaza, caña de azúcar y piña. · 'Conjunto tecnológico para la producción de habichuelas": Este conjunto puede considerarse como un estímulo para que se aumente la producción de habichuela en Puerto Rico. El doctor

do se produzca esta certificación, que Rodríguez espera sea pronto, los cafetales de Puerto Rico podrán beneficiarse de una reducción en plaguidda que aliviará el bolsillo de loscaficultores del país y promoverá una mayor protección del ambiente puertorriqueño.

u

autora es investigadora asociada d e la Estación Experimental Agrícola.

James S. Beaver,líder de la empresade cereales yleguminosas de grano de la Estación Experimental,expresa en el prólogo que aunque este grano es un componente básico de la dieta puertorriqueña, localmente se produce menos del uno por ciento de su consumo. Se presenta un balance económico de gastos eingresos por cuerda que demuestra que la siembra de habichuelas es rentable en la Isla Como es la práctica usual, el Conjunto describe en detalle los sistemas de cultivo, variedades recomendadas, prácticas de cultivo ycombate de plagas que facilitarán el establecimiento de una siembra productiva de habichuelas en Puerto Rico. 'Conjunto Tecnológico para la Producción de Solanáceas": Este folleto de 53 páginas, preparado por un grupo de 43 científicos de la Estación Experimental Agrícola ydel Serviciode Extensión Agrícola, presenta en forma sencilla ysistemática las últimasindicacionesparaelcuttivoycosechadetomate,pimiento y berenjena, principalmente en la zona semiárida de Puerto Rico. Estas publicaciones se pueden conseguir en la Sección de Publicaciones de la Estación de Río Piedras en los terrenos del Jardfñactánicode laUniversidad de Puerto Rico. Para solicitudes por correo los interesados pueden escribir a Sección de Publicaciones,Estación Experimental Agrlcola, Apartado21360, Río Piedras, 00928; o llamar por teléfono al767·9705, Ext. 2207 y 2208. [Por Calixta Sánchez]

---- ------------ --:- - --- ·-·-·.:..:_::::_::.:. ....:.....:...:.:.:_..____---- ·~"1~¡~-- ------------------------------------------


N o más excusas

Moti~ Falta de tiempo

Por José M. Iguina Márquez

Falta de JDotivación

T

Canando

erminó el verano. ¡Comenzaron las clases!

~ "Haz del tjmiáD-

prioridacr

"Busa un . - 6 dr~ ciáos vllriado 1 plaorntero•

Dur~te el verano estuvimos bastante activos:

canunamos durante horas para ver las naves

a \ la Gran Regata, disfrutamos del chapuzón

cde la noche de San Juan y jugamos paleta de playa. También nos movimos en el aire .acondicionado de Plaza y gozamos de las etrellas cen ¿ - ounping'. ¡Pero eso se acabó! El collriienz0<de<clasesse traduce en una disminución del ~~y un regreso a la habitual

"El ejerádo di.ila d cansando rneriDT"Estando m far.. ~ dr~múennzfa&ial".

No tengo dónde ejerdtanne

lPJnuquellosqaes6Josonejercitadoresrecreativos,

He coownzado antes pero no he visto ningún cambio

~rdél w.emno:si,gnifica que (por lo menos de lunes

<Bw.li!D15)egres6la pasividad y se acabó el ejercicio. IP.em,@ene<esta-situación que necesariamente seguir Sienfu>,Qeresta maDI!I"a? ¿Podriamos, en vez de conttin~ el-!Statusquo• del sedentarismo, optar por <almlertimosenbéroesdel movimiento y del bienestar ffí5im1 lEn l1D\ sondeo ~do a cabo por el Centro para el «:lontrdl.delas "Enfermedades en Allanta, cinco de las nazones o ,excusas más comunes reportadas por los ,encuestados para no comenzar y 1o mantener un ¡programa Tegu1ar de actividad física fueron: ..!.falta cde :tiempo. 4álta cde motivación/abunimiento con la rutina d e -ejercicios • -iClU\SallCÍo.al salir del trabajo ·poco.acceso a lugares seguros para ejercitarse - ausencia de resultados inmediatos Además de las anteriores, algunas de las frases que escuchamos en nuestra propia intervención clínica en fisiología del ejercicio son: •no sé cómo empezar•, • estoy demasiado fuera de condición", • soy vago por .naturaleza" , "no tengo coordinación", "no me hace falta", "odio el ejercicio", •no encuentro con quién", ".mañana comienzo", "siempre que comienzo m e da dolor", • puedo rebajar sin hacer ejercicios", • no tengo motivación", " yo nunca me enfermo" y " nome siento bien cuando m e ejercito". "En una encuesta reciente, documentada por un ;rotativo d e distnbución internacional (USA Toda y) se .desprende el h echo de que el 65 por ciento d e los hombresentrevistados y el75 por ciento d e las mujeres .habían incluido el hacer más ejercicios entre sus resoluciones primordiales. Todos esta mos conscientes de que el ejercicio contribuye a to nificar los músculos, -retarda el proceso de envejecimiento, aumenta nuesttros niveles d e energía. contrarrest a el estrés y nos ihace.sentir mejor. Eso lo sabemos. Entonces, ¿por qué molo practicamos más a menudo? E m édico puertorriqueño Jaime Claudia, especiailista en medicina de familia, ha dicho: "la gente está a:onsciente d e lo que tienen que hacer para vivir mejor y lograr un estado óptimo de bienestar personal, pero lla IDlllyoria no puede traducir ese deseo y la inforIDlliCiÓDguetienenenunplanconcentradodecambio". J:Cómo podemos, entonces, salvar esa brecha? .Nos señala .Art Turock en su libro, Getting Phy9iical- How to Stick with my Exercise Program: "hay lUJ\3 gran diferencia entre estar interesado y estar a:ompmmetido con ejercitarse. El interesado hace su <ejercicio si las r:::i.rcunstanc están todas a su favor (si mo está lloviendo, si no está cansado, si es que tiene ttiempo), ¡pero el que está comprometido no acepta

rexcusas·.

di cmntinuación tr ofrecemos un antídoto a las

cexausasl!l\isramnmes para exhortarte a que te com-

~ a <dar rese primer paso en el viaje hacia tu a:'~~- La verdadera sabidurfa es una re-

:S • - ~~O~~EX0JSA5.

- - --


- --------~--------------------------------------------

-

¡Vuelve Rompeforma! Por Marei.a Quir\tero Rivera JESFEC IAL

l

P A R A

DIA LOGO

n la búsqueda de formas para enriquecer y desarrollar la danza contemporánea en Puerto Rico, Viveca Vázquez ha puesto gran esfuerzo en promover una mayor vinculación de la~ puertorriqueña con el trabajo de · · · ·otroslabnoamencanos en dicho campo. Para ello, ha sido necesario ir creando canales ~que posibiliten la comunicación y el interambio que las vías institucionales no proveen. Estr creciente interé~ de Viveca marca la pauta de :ms J'I'O'Y'f'd05 más recentes: la tercera jornada del ~de baile, performance• y visuales Rompe. . . . cp:ll! dirige junto a Merián Soto, del27 al30 de ~ proximo; y la participación del Taller de Otra em._ dirigido por Viveca, en la Fiesta Nacional de la !IliJinu en la provincia de Corrientes, Argentina, el ¡pasado mes de julio. . PJ~D ~Taller de Otra Cosa, grupo de danza expea:imeDtal inkgrado por Eduardo Alegria, Teresa Herlllinda.Aiejandra Martorell, Dorcas Román, Viveca y Daviid Feui. representar a Puerto Rico en la novena oediólm de la Fiesta Nacional de la Danza fue suma<meDt.ee;timulante. Es éste el único festival dedicado ecdusivamentealada.n zacontemporánea .enAl'gmtina,. a pesar de ser un país dónde ~una tradición muy sólida de danza moderna y experimental. Al celebrarse .en 111m1 provincia. en lugar de en Buenos Aires, se propicia un ambiente de más e;pemmentación. dónde además de com¡paiáas pandes y establecidas participan ~mis pequeños y de trabajo más ~. Jo que resultó ser muy intereSI!Dle· .señala Viveca. · ILa cportunidad de ver y nutrirse de d:Dtspropuestases vital para todo artista. <mJIIIellb Vtveea.. "Nosotros no vemos sulfi.ciieDt.es trabajos, ya que en Puerto Rico

E

M

Rompeiorma ~ un festival de nuevas tendencias escénicas que reúne artistas latinoamericanos (muchos de los cuales viven en ciudades de los Estaaos Unidos) y artistas del patio que laboran el medio experimentalista. Además de cumplir con el propósito de fomentar la producción de nuevas piezas, provee un espado de intercambio donde se comparten tanto propuestas artísticas como experiencias pedagógicas del arte escénico. Rompeforma es una iniciativa de Viveca Vázquez y de la coreógrafa puertorriqueña, residente . - - - . . , . - - - - - - - - - - , en Nueva York. Merián Soto, quienes junto a los respectivos grupos que dirigen (Taller de Otra Cosa y Pepatián) han producido las primeras dos jomadas de este festival en 1990 y

parte de Revisiones, un pro.. yecto del Dance Theatre Workshop de Nueva York, que tendrá lugarenoctubrecomo~

1991.

M

interesantes del proyecto Rompeformas es su carácter interdiscipli- . nario y "multi-media". Muchos de los trabajos utilizan una variedad de elementos gráfico-teatrales que abren nuevasposibilidadesdeexperimentación al campo de la danza. Es este el caso del ecuatoriano Wilson Piro, quien ha desarrollado pieIIWM~muchoestetipode"perforzas de solista basadas en personajes JDm~~De•, por lo que se nos hace difícil Tema Heminclez (Foto por H. Cabo) de la vida cotidiana latinoamericaol!DIIIpi'Dr y poner en perspectiva lo que na. En esta ocasión presen<eStllmos desarrollando. Por eso creo que es bien sal:DAhblrdaborar unas estruétu ras que faciliten la 'ViSitA de trabajos d el exterior en el país. La~ que tuvo el trabajo en Argentina, que iinc"ltmbs piezasMundodebajo del piso, Mast-Urbana yJ:Jm"t Trll'fiSLzte fue muy emocionante para el gru¡po. ""les rompimos esquemas y estereotipos que ltenÍ.ZIIIwbre Puerto Rico. Pensaban que el trabajo iibut SS"folklorista, o que sería solamente en inglés. lEn~ encont:Iamos mucho desconocimiento !!IO'brr lo que es Puerto Rico, pero mucho interés; ~y receptividad, hacia nuestro trabajo", Ra1ai.Taller de Otra Cosa se presentó también en lla ~ de Buenos Aires, en una función tará los trabajos lA mup y ~ por él Centro Latinoamericano de lA beata, además de dictar un taller de danza-teatro c..matin e Investigación Teatral. que ha titulado Espacio amigo. espocio mm~igo. lPJ~D realizar este viaje a Argentina, Taller de Otra Priscilla Regalado, bailarina chicana de California, UISI blwtque recurrir a la solidaridad del público ~ue trae una pieza basada en la vida de Frida Khalo. En la óll!iiSte~ SIIS babajos y de mucha gente comprometí~a misma, utiliza el vocabulario del jazz clásico, que es el amiammtu la cultura puertorrique~, como el ~rtís­ tipo de baile al que se ha dedicado y sobre el cual b AdoDio Martorell, q uién donó la mttad del d_inero también ofrecerá un taller. "Es una forma de concebir <e11 ~ ·En este tipo de ~vePto se sobrentiende el jazz completamente diferente al estilo come.rcial ¡que awh país envía suaélegación. En nues tro .caso, que estamos acostumbrados a ver. Es otra modalidad ¡porart!Cel' Puerto Rico d e una política cultuul-m~er­ corporal, que ella además combina con piezas de IIIACÍOIW,.Io más que pudimos lograr fue la donaaón contenido", explica Viveca. i&tDDpagje por parte del lnstituto de Cultura Pue~o­ Pedacitos pensativos es la pieza que, junto!. ~ bailalllliqueñ&. Peo yo insisto en que tenemos que trabaJar rina puertorriqueña Sol Maisonet, estJmkt Gabri yeqgrdelos políticos y el gobierno un apoyo mayor Christa, coreógrafa de Curazao residente en~ Thoalla C!ll1tm3...• mas y Puerto Rico, quien es una de las ~ras del espacio Danzadentro en el Viejo San Juan. U misma Rompeforma hasidotrabajadaespecialmenteparapresentarsecomo B _ _ . de baile, "performance· y visuales M

------·-- -----... --------------·--------

puesta a las celebraciones del Quinto Centenario del de5cubrimiento de Américao. Julio Peña,. puertoniqueño residente enios Estados Unidos quién trabaja la técnica de danza moderna africana de Katherine Dunham, y David Hemández, puertorriqueño de Florida que t:Iabaja la técnica de soltura, completan el grupo de artistas invitados del exterior para esta tercera jornada. Ambos ofrecerán talleres sobre las técnicas que utilizan. Por otro lado, Petra Bravo, Awilda Sterling. Javier Cardona, María Collazo, David Rodríguez, Teresa llemández y Rafael Trelles componen el grupo de artistas de la isla que participarán en este maratón . La pieza de Awilda Sterling Oración al Caribe, con libreto original de Jeanette González y Aixa Méndez, es un adelanto de un trabajo más largo que se estrenará posteriormente. David Rodríguez, por otra parte, cuenta con la colaboración de la artista visual Tere l.ópez para su pieza Úl vocación sanada: un abrazo a la danza de reencuentro y despedida a la vez. Otra de las maneras en que se incorpora el elemento gráfico a Rompeforma es invitando a un artista plástico para que elabore un montaje. con la idea de t:Ians-formar el espacio donde se celebra el evento. Este año Rafael Trelles presentará una instalación titulada Diuso electrodomésticos: ambientación para romper formas. " Estos pedazos de cotidianidad, recompuestos en nuevo marco de color, claro obscuro e ironía, tal vez pretenden ser un intento de autorretrato colectivo. Posible- ' mente, es un dibujo incompleto de nuestra piel más. externa, recién estrenada hace a penascuarenta años•, escribe el artista sobre su proyecto. Rafael Trelles, quien ha colaborado en varias piezas de teatro y danza, visualiza un montaje con ense.r es electrodomésticos, pintados de colores primarios, colgados junto a ot:Ias figuras y cables que crearán un ambiente carnavalesco. Incluye además ocho altares donde las imágenes religiosas son sustituidas por elementos de nuestra cotidianidad, que representan para Trelles aquellas cosas con las cuales el puertorriqueño ha creado una nueva religión o un nuevo acto de fe porque, supuestamente;. nos protegen o nos brindan seguridad -como• por ejemplo, el pasap01:te norteamericano o la coca-cola.•· El maratón Rompeforma se correrá del27 al' 30 de agosto con funciones a las 8:30PM en el teatro del patio• del Antiguo Convento de los Dominicos en el Viejo San Júan. El costo de la entrada general será de $7. Los· días jueves y sábado se presentará el programa A. mientras que el programa B se presentará viernes y domingo. Después de cada función habrá un conversatorio para intercambiar impresiones sobre los trabajos. Durante esas mismas fechas se ofrecerán talleres en el espacio Danzadentro en la calle Fortaleza #154 en el Viejo San Juan. Los mismos serán de 10:00 AM a 12:00 PM y de 1:00 PM a 3:00 PM Para mayor infurma~ón llame al721-1681 o al751~. M

- - ----------------------- ·----- -- .J


Verano festivo "presenciando ensayos" .

.

Por Rosalina Perales ESPECIAL

Q

PARA

DIALOGO

sus trabajos, ya que cada noche de fundón hubo un gran público, la mayor parte del auditorio permanedó en las tertulias y muchos partidparon en discusiones formales e ideológicas. Cuatro piezas del Nuevo Teatro Latinoamericano desfilaron ante la nutrida concurrenda: Y, el milagro, del mexicano GraceConnelly Felipe Santander; Huevos rotos, del cubano-norteamericano Eduardo Machado; El juego de la verdad, del puertorriqueño Ernesto Ruiz; y Ligeros de equipaje, del chilenoespañol Jorge Díaz. En todos los casos lidiamos con teatro social de calidad, que partiendo del mundo individual d e sus personajes sondea las honduras histórico polítiIIIIRI RIYerl cas de l~s geografías a las que pertenecen. Dos de las obras nos pasean por el mundo del exilio; dos nos alertan sobre las injustidas del poder. Y, el milagro pertenece a una trilogía de teatro campesino, en la que se plantean los desmanes del poder (vistos a través del ejérdto} y la responsabilidad de la Iglesia con el hombre común, resueltos en la pieza a través de la teologia de la liberadón. El ensayo

ue el teatro puertorriqueño ha asumido una dirección comerdal no es un secreto para nadie. La dificultad para cautivar un público mayoritario para las salas espedalmente en trabajos serios- y el 1 • • • • •fracaso en educarlo para este tipo de :.1 teatro, ha llevado a los productores a o~cer una !?ama de comedia_s de diversos colores y ruveles. La nsa fáal y un ordmano doble sentido se han convertido en las piezas obligadas de la mayor parte de nuestros montajes, ya sean provenientes del texto utilizado o forzados por el director. El resultado es que el nuevo público incorporado al teatro se ha acostumbrado a buscar sólo un entretenimiento simple o actores de televisión, a los que pueda reconocer, como única motivadón. A esta corriente escapan las obras presentadas por institudones educativas romo la Universidad, el Instituto de Cultura o el Ateneo; el teatro didáctico, a veces escolar, y algunos intentos individuales, todos en lucha denodada por emplazar al auditorio hada un teatro de mayor calidad escénica y textual. Como parte de estos intentos individuales aparece el esfuerzo insólito de Laura Elena Surillo, Presenciando un enS<Jyo: Encuentro de obras por estrenar y tertulias, un oasis para los teatrófilos en un período en que las salas suelen cerrar. No es común encontrar en Puerto Rico alguien que se preocupe por que la clase artística, y menos aún los productores, tengan a su alcance informadón importante sobre el nuevo teatro latinoamericano. Pero tampoco es la primera vez que Surillo (actriz y productora) incursiona en la búsqueda de novedad y calidad, aunque ésta se puede considerar su empresa más ambidosa y su mayor contribudón al mundo escénico local. El proyecto en sí no es nuevo, ya que en las décadas de los sesenta y setenta (y nuevamente el pasado año) el Ateneo Puertorriqueño lo experimentó. La diferenda es que ahora hablamos de un intento vasto, complejo, que contó con el exiguo presupuesto de tr.es mil dólares, otorgado apretadamente por el Instituto de Cultura y la Fundación Puertorriq~eña de las HuNtll Jo Car1110111, Carmen Gutlémz, Rtné llonclow y Pedro Orllnclor - en lalecturiiNtrlllzadiJ marudades. de y M m1111gro. Otra polémica ca' (con algo de lectura), dirigido por Grace Connelly, Iurosamente discutida en las tertulias que seguían a contó con actuadones excepdonalescomo la de Pedro cada presentación fue la disparidad entre lo conocido Orlando Torres, quien en su rol de guerrillero-"cura" como lectura teatralizada y el trabajo que el público que transforma su región, rindió una gran labor. Sin presendó. Todo se hubiera aclarado con una alusión al embargo, la direcdón no supo alivianar una obra título del proyecto: lo presentado iba más allá de la extensa ni adaptar los 29 actores al reduddo espado lectura dramatizada; eran ensayos de obras por estrede una sala experimental. La tertulia sobre la obra fue nar que aún no se habían desprendido totalmente del una de las más apasionantes por lo controvertible del libreto. Pero, admitámoslo, los productores no apatema de la teologia de la liberadón. recieron por las •lecturas", romo tampoco se presenHuevos rotos, cuyo texto se escribió originalmente taron los líderes políticos, a quienes la productora en inglés, ha sido un reconocido éxito del teatro cubaintentaba • concientizar" sobre la necesidad de apoyar no-norteamericano en los Estados Unidos. A través de al teatro. . una boda que celebra una familia cubana, radicada en Presenciando un ensayo colmó el horizonte de California, conocemos las consecuendas del exilio y expectativas del auditorio puertorriqueño en todos

44

los sentimientos del cubano en el exterior hada el gobierno imperante en su país, • raíz· de todos sus males actuales. Aunque no pude asis!V· a la · representación, los comentarios del público asistente indicaron satisfacdón, ya que la directora, Deana Rivera Santa, realizó su lectura dramatizada dentro del canon de la tradidón. La realidad puertorriqueña se nos acerca en un drama de abierta referendalidad nacional, El juego de la verdad, pieza inconclusa, expuesta al público en vías de su ronformadón. Tres son las fallas más evidentes en el texto: personajes esquemáticos -paradigmáticossin mayor variedad hulvonne Con mana; necesidad perentoria de concisión (hay demasiada palabra y poca acdón, además de un exceso de • malas• palabras, con el propósito de diversión, defecto común en nuestro teatro) y la amalgama de ideas importantes -la política, el abuso del poder, el machismo-feminismo, la búsqueda de la verdad- que en pugna simultánea diluyen la tensión. El contenido de la pieza es importante en nuestro vivir histórico, ya que recoge los efectos que tuvieron en el pueblo puertorriqueño las primeras vistas judidales sobre el caso del Cerro Maravilla, celebradas en el 1983. La direcdón, a cargo de la reconocida actriz lvonne Coll, se podria ubicar dentro de la representaeón tradidonal de comedia que descansa en la palabra. La actuadón no estuvo unificada ni en nivel ni en forma y tal vez fue Cristina Soler quien más cumplió con la idea de· ensayo" y lectura escenificada, actuando sobre lo que leía. La jornada culminó con la actuadón magistral de la internadonal Cordelia González en Ligeros de equipaje, otra obra sobre el exilio, esta vez dual (España, Chile}. El texto, excelentemente elaborado en contenido y juego de formas, es casi un monólogo en el que una actnz lucha por la supervivenda y la identidad tras un desarraigo continuo inidado en su infanda por contingenaas políticas. La actuadón estuvo bien en todos los _p artidpantes (Miguel Ramos, Aavia Lugo, Miguel Difoot), pero fue única en el caso de Cordelia, cuyo dominio de acentos y entonadones conmovió. Su act_u adón ~ condensa en dos palabras: inflexión y refleX!ón.l.a direcdón de José Luis Ramos fue sencilla, pero acertada. U sólos elementos minimos en la Jinead_ón d~ una lectura dramatizada, aunque la protago";'Sta Siempre los rebasó. Esta "lectura" fue el mejor e¡~mplo de la combinadón lograda entre actores de ~versas categorías (una actriz internadonal, un estudiante, un profesional y una actriz ya retirada),lo cual ~ra uno de los propósitos de la producción. Este trabaJO superó los a~te~ores y las expectativas del proyecto en cuanto al publico que atrajo. . Con_ esta activi~ad el auditorio dramático puertomqueno se sacudió la modorra estival concurriendo al Centro de Bellas Artes para ver buen teatro en nombre de un ensayo, con lo que queda demostrado que se p~ede hacer buen trabajo dramático con más fre~enaa en el país, y de paso atraer público. El gob1erno debe evaluar con más detenimiento y respaldar los proyectos serios. Disponemos del recurso hu- i mano preparado para elevar nuestro nivel escénico.


Por Mario Edgardo Roche D l) A L

o

G

igera de equipaje, pero con un vagón de clase, conciencia y talento. Asfllególa actriz Cordelia González desde el exilio neoyorquino pára brindar empuje al proyecto de lecturas dramatizadas que se efectuó recientemente. en el Centro de Bellas Artes. "Me entusiasmó mucho la idea porque puede ser muy útil en Puerto Rico. Sobre todo para los jóvenes drama! urgos. Hay unos actores, un texto y un público que ofrece sus opiniones sobre la obra", comentó la a~riz, quien trabajó en Ligeros de equipaje de Jorge Díaz, un drama que trata sobre una actriz chilena en el exilio. En la dudad de Nueva York este tipo de propuesta teatral es muy común y se realiza principalmente con dos propósitos. "Los dramaturgos nuevos tienen la oportunidad de recoger opiniones sobre sus textos y además es una forma efectiva de presentar las obras a los productores. Joe Papp -el renombrado productor teatral neoyorquino que murió varios meses atráshada mucho eso". En Puerto Rico es notable la poca oportunidad de exposición que reciben los escritores nuevos de parte de los productores teatrales, hecho que no ayuda al desarrollo de una nueva dramaturgia. Unos pocos organismos, tales como el Ateneo Puertorriqueño, han generado el taller necesario para el crecimiento del talento nuevo. Para Cordelia González es urgente que se brinde más taller a los talentos en desarrollo y que se genere un proceso genuino de critica constructiva, de modo que el autor tenga la oportunidad de entrar en un proceso de depuración de su obra. Precisamente el próximo proyecto teatral de González en los Estados Unidos fue escrito por un novel dramaturgo de origen

puertorriqueño, José Rivera. Marisol, que será dirigida por la teatrera estadounidense Tina Landau, se presentará a partir del próximo 18 de septiembre en San Diego, California. "Es una obra surrealista que tiene elementos del realismo mágico y trata sobre una puertorriqueña que trabaja como secretaria en Manhatlan y se le aparece su 'ángel guardián' para decirle que la dejará sin protección porque los ángeles se van a ir a luchar contra Dios porque éste ya está senil y por eso el mundo está como está. Es una obra con un fuerte mensaje de condentizadón", explicó Cordelia, quien disfruta mucho de los montajes experimentales. Lamentablemente las propuestas artísticas que pretenden romper con patrones convencionales sufren de un grave rezago en términos económicos debido a las posturas reaccionarias que han asumido algunos organismos gubernamentales promotores del

quehacer artístico en los Estados Unidos. Nuevamente el arte es afectado por las tendencias políticas de un momento específico. "Hay un gran conservadurismo en términos políticos y eso hace que se le recorte el presupuesto a compañías que hacen trabajo experimental. Les importa más -a las instituciones culturales- el mero entretenimiento, sin un mensaje importante. En fin, que es un período dificil", lamenta la actriz. Esa situación también ha afectado el trabajo de grupos teatrales hispanos tales como el de Miria m Colón, ·que enfren(Foto por Ricardo Ak:lraz) ta una seria crisis econó~ca", según informó la actriz boncua. En un futuro no muy lejano Cordelia estará de regreso a la isla para trabajar en el próximo proyecto fílmico de Jacobo Morales, Linda Sara. Mientras, se mantiene laborando en una serie de la Public Breadcasi System (PBS) dirigida a pu-adolescentes de origen latino, conocida como Children Television Workshop. . La partida de su patria, en el caso de Cordelia, ha rendido sus frutos. Una mayor exposición de su calidad acloral, tanto en proyectos norteamericanos como con compañías hispanas, y una mayor condentizadón con respecto a la situación del artista hispano. "Lo primero que viene a mi mente es la lucha de los latinos por romper con los estereotipos", mencionó al pasar balance de su experiencia en Estados Unidos. "Por eso para mí siempre es importante ir a hacer teatro a Puerto Rico ya que en mi país puedo hacer todo tipo de papel", reconoció.

ACTIVIDADES CULTURALES ·Al SON DE lA CULTURA!

El Departamento de Act,idades Culturales del Recinto de Rfo Piedras de la Universidad de Puerto Rico. te invita a disfrutar de más de 30 eventos musicales, te•tr•les, de únza; cine, exposiciones, viii,Jes, encuentros Y festlv•les, cada semestre. Unete a nosotros, tenemos el programa más variado de promoción cultural en Puerto Rico.

Actividades CuHurales, UPR i=t:~~W~~~ 10 años dedicados a promover la excelencia cultural ¡H•zte socio de Actlvlcbid~~·c~ií~...lesl Departamento de Actividades Culturales y Recreativas Decanato de Estudiantes Recinto de R'10 Piedras Universidad de Puerto Rico ' Apartado 23320, Estación UPR, San Juan, PR 00931-3320 Tels. 764-00Xl, exts. 2563, 5612, 5007, 5608


Criminología General Oiga E. Resumil de Sanfilippo A pesar de la vastedad de su temario esta obra de la profesora Oiga E. Resumil de Sanfilippo no es simple "tour d' horizon•, un rápido viaje a través de los extensos dominios de la Criminología. El libro es un todo armonioso donde la síntesis ni impide la consideración espaciosa de los temas centrales, el señalamiento de grandes defectos de nuestro sistema y , muy especialmente, la invitación a que se siga ahondando en los aspectos teóricos y prácticos del pensamiento criminológico en Puerto Rico.· (Don]oséTrias Monge, Prólogo a Criminología General) En esta nueva edición revisada de Criminología Generalla doctora Resumil de Sanfilippo ha logrado un estudio profundo de la historia del pensamiento criminológico con una visión de todas las escuelas que han informado esta disciplina y su pensamiento teórico, sin perder de vista las ciencias sociales y biológicas que tratan de explicar M

"Puerto Rico 1900" de Jorge Rigau

las causas de la conducta criminal. Toca también las ciencias auxiliares de proceso penal como la criminalistica, penalogía y la victimología en su interacción con la comunicación y opinión pública. Es un estudio a fondo que culmina con la criminología en la práctica, sus criticas y sugerencias para la prevención y control del crimen, la política criminológica y el sistema de justicia criminal. En fin se trata de la historia, la teoría y la práctica de la criminología. El uso claro y sencillo de los conceptos técnicos de esta materia hacen que esta obra sea ledon indispensable para el que se inicia en los estudios criminológicos así como para el estudioso de la materia. ISBN 0-8477-3033-6 Encuadernado; $22.95

Redacción Comercial Carmm Sáncha Reyts

Concebido como texto para estudiantes de Redacción comercial este libro resulta además conveniente obra de consulta para profesionales interesados en ampliar o afianzar sus conocimientos de gramática y harer más funcional d M

M,

PUERTO RICO 1900 Tw,.·•f'J,..C,'"M'] Arrlm~rr ¡,. ÚW H a,..,.lll l l j• - I JJ•

~.#•

·

Por Jaime Suárez urantelosaños 1977~ 1980enquecompartíamos cátedras en el primer año de la escuela de arqu~ectura de la Universidad de Puerto Rico, Jorge me propuso la idea de llevar estudiantes de primer año en un recorrido de fin de semana por varios pueblos del sur de la Isla para estudiar su estructura urbana y arqu~ectura Este viaje de estudio se rep~ió varios años consecutivos. Así comenzaron a abrirse las puertas a los maravillosos y sorprendentes espacios que Jorge nos abre a nosotros hoy con su libro. Además, publicado por una casa del prestigio y alcance -Rizzoli-,estelibroleabrealmundounapuertaaunimportante espacio de nuestro ser y nuestra historia. Hago eco de la reseña esaita por Carmen Dolores Trenes, quien dice: •este libio del arqu~ecto Jorge Rigau es una joya en términos visuales yuna gran hazaña intelectual porsu contenido". Puerto Rico 1900 no se puede resumir mejor. El libro recoge en cinco ensayos, que funcionan hábilmente en forma autónoma y en secuencia. cuatro décadas de arqu~ectura en Puerto Rico entre el 1890 y 1930. Cuando miramos al pasado con nostalgia es porque el presente nos ha fallado. La nostalgia en Jorge Rigau es mera herramienta intelectual para buscar qué nos ofrece ese pasado para llenar los vacfos del presente. L.eon Krier, destacado arquitecto y teórico, en su acertada introducción al libro, comenta: "Este libro no es una documentación de cosas pasadas: es un manual para construir pueblos yviDas en Puerto Rico en el pasado, en el presente y en el futuro·. Lo presenta Krier como una gufa para a-ear un futuro

D

1••••

civilizado. Puerto Rico 1900es un análisis inteligente y provocativo de un legado arquitectónico que la icfiOSincracia puertorriqueña con su apalla hacia la historia y acoslumbrada superficialidad, ha

ignorado. Con este libro realmenle se demJnban kls nuus CJie nos encierran en la arquited¡n colorial de Viejo San para safr .~ un pasado, no tan remoco. y CJ1e es car..1 a ta deliniciófi de ooestra personaidad pul!lb!ipeña y cadleña. Jorge nos leva al pasado para dewM!rnas al presene y wr e1 fullro coo 00 conocimiento más prOOnlo de cp!nes !IOIIIII&.l.as cuatrodécadas analizadas son lrascelldei ltlk!s 11111 bndJci6n

.un

uso d el idioma para que resulte al mismo tiempo, más eficaz. Los diversos aspectos de la gramática contemplados en esta obra permitirán al lector conocer la estructura, el dinamismo intemo y las posibilidades expresivas del idioma español. Expone de forma clara, normas que, complementadas con los múltiples ejemplos y con modelos bien seleccionados contribuirán a la COrrección, elegancia, precisión, ecuanimidad y eficacia en la redacción de todos los documentos comerciales. ISBN O- 8477-3679-2 Rústica; $12.95

Peregrinos de la libertad Fe?ix Ojeda Reyes Coedición con el Instituto de Estudios del Caribe que resulta fuente indispensable para el estudio del acontecer histórico d el Caribe durante el siglo XIX. En los agudos ensayos de Ojeda Reyes se reconoce la apasionada lucha por la libertad y la democracia de los puertorriqueños en el exilio. La obra se apoya en el análisis riguroso de documentos rastreados en los archivos de La Haba na, en especial de la Biblioteca Nacional José Martí y el Archivo Nacional de Cuba. Profusamente ilustrada, la publicación incluyeperfi1es biográficos de exiliados puertorriqueños los cuales ayudarán a comprender mejor la vida y la obra de Ramón Emeterio Betances, Lola Rodríguez de Tió, Eugenio María de Hostos, Juan Rius Rivera, Setero Figueroa, el doctor José Julio Henna y Francisco GonzaloMarín. ISBN 0-8477-0898 Encuadenuulo; $25.00

de ooestra personalidad nacional. El ibro puede a primera vista, con sus rnaravilosas tJios y elegantes dibujos, verse como un mero tratado ~ectónico de carácter histórico -y lo es- pero con una llJena dosis de sustanciales planteamientos teóricos para los arquitectos, diseñadores llbanos, planificadores y legisladores del presente. Jorge Rigau le hace además justicia histórica a un númerodearquitectosdelaépoca -enespecialaAIIredo Vleehers- que han sido opacados por la figura de Nechodoma por la fa~a de enfoque y una visión lúcida de la época. Jorge Rigau traspasa las fachadas. la visión superficial, para descubrir los sorprendentes secretos IJle han estado escondidos detrás del antifaz de los balcones, de las celosías entreabiertas, de los encajes de ~soles truncos, yde opacos yaveces hasta polvorientos vitrales. Descubre una sofisticada concepción teórica y espacial que es elocuente muestra de la arqu~edl.ra en su esenaa como expresión. . . Pero el libro va más allá de laarqu~ectura para ofrecer mportantes planteamientos teóricos y estéticos dirigidos a entender la búsqued<i de una identidad puertorriqueña Ycaribeña, t~ que no se agota en esta Isla. Es espec¡¡¡lmente provocativo en este aspecto su reenfoque del tema del eclecticismo y su diferenciaci6n entre el plag}o y la reinterprelación, destacando nuestra habilidad, aun en práctica y muchas veces criticada, de retomar Yhacer muy nuestro lo que hemos heredado. lo IJle nos rodea y lo que nos llega de afuera. Pero sobre todo, este fibra evidencia una vez más el ~de J~ ~igau, su capacidad de trabajo, y más lllpOrtante, su lúCido y abarcador enfoque hacia nuestra cultura. Es evidencia de un baluarte que desafortunadamente nuestras instituciones públicaS han =~~ veces por no aprovechar, ni respaldar, pero Wl&nl. l'lCéiOSableensuafándeaportaranuestro~

Jorge~ ha sido siempre para mf oo ejemplo ymodelo de COII1lfomiso con Puerto Rico. E l - a un dnlacado escultor pumorriqudlo.


Nueva lectura a Palés Matos Por Alexis Aquino Pérez EsPECIAL

PARA

DIALoco

L

os años '20 y '30 en Puerto Rico se caracterizaron por una crisis generalizada en los ámbitos económico, social y político. En el ámbito cultural se planteó la necesidad de nuevas redefiniciones '! de ~puestas a la pregunta sobre • • • qué es la Identidad puertorriqueña. Se originó • un fervoroso debate cultural Fueron, al mismo tiempo, años de bohemia y de vanguardias. ·Europa juega y teoriza•, poetizó Palés. En San Juan, un lugar se erigió~ centro de te~ y de polémica de poetas y boheuúos: La Mallorquma. De Diego Padró, Luis Palés Matos, Uoréns Torres, Muñoz Marín, Bolívar Pagán. Nemesio R. Canales, frente a una mesa bien servida,charlaban,discutíanysecuestionabanmuchos puntos. Frente al debate cultural,. en las instancias intelectuales y académicas, una pregunta obsesionaba los espíritus: • ¿Qué es la puertorriqueñidad?• De allí surgieron respuestas: Antonio S. Pedreira y su lnsuLuismode 1934; Tomás Blanco y su Prontuario histórico de 1935. Fuera de la ofiáalidad académica, Luis Palés Matos también articuló la suya:Tuntún tk pw;z y grifrTÍII, de 1937. 1nsularismo (con todos sus prejuicios en tomo a la inferioridad raáal del negro) se convirtió en el canon de una amplia corriente de pensamiento sobre lo puertorriqueño. Fue, por decirlo así,. la Biblia de la llamada Generación del '30. PalésMatostambiénseconvirtióenelcanon,según ha dicho la doctora Mercedes López-Baralt, pero al incorporar y celebrar el elemento negro y mulato en nuestra cultura, se quedó en los márgenes pues sus propuestas le acarrearon rechazo, indignación y escándalo. Su poesía negra, en tanto respuesta a aquellos cuestionamientos por la identidad. no gozó, en términos generales, de buena acogida; la impopularidad fue su destino inmediato.

La relectura Por ello Mercedes López-Baralt no ha dudado en referirse a Palés como el •extraño caso de un canon marginal• La estudiosa ha emprendido una nueva lectura del poeta que no se limita a su poesía negra. Se trata, más bien, de una lectura amplia. rigurosa y, sobre todo, realizada desde los propios términos de Palés. Resultado: una nueva edición critica de la poesía completa de Luis Palés Matos a publicarse próximamente por la Editorial de la Universidad de ~~o Rico, la Universidad lnteramericana y la Editorial Orígenes, de Madrid. • Luis PalésMatos, Edición crítica es una edición que intenta ser lo más totalizadora posible sabiendo que no hay edición completa ni definitiva•, describe la directora del Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís. La crítica palesiana tiene ya su tradición en Puerto Rico. López-Baralt explica que • el pionero en los estudios de Palés fue don Federico de Onís, quien en 1957, y con una visión enorme, lúzo una antologia importante (supervisada y avalada por el poeta) dos años antes de que Palés muriera. En 1978, Doña

MargotArceledioaBibliotecaAyacuchounaprimera edición de poesía completa de Palés. Es muy buena pero no tiene mucho aparato erudito. En 1984 Doña Margot amplió y actualizó el materúl que le dio a Ayacucho. La Editorial de la UPR lo publicó en dos volúmenes: la poesía completa y la prosa. con buenas introducciones y con notas.• Esta nueva edición crítica ofrece varios poemas y fragmentos inéditos. Ofrece también una fijación de cada poema pues la autora los ha examinado y ha buscado todas sus versiones para consignar las variantes. Cada poema se anota desde cinco perspectivas distintas; la primera es la lingüística. para aclarar muchos vocablos que usa Palés que son coloquialismos o regionalismos. En otros casos habrá anotación biográfica; tendrá muchísimas anotaciones culturales e históricas y las literarias. • A través de estas notas literarias -recalca la editora- trato de ver cómo Palés dialoga consigo mismo. En algunos poemas anuncia cosas que van a suceder en su poesía posterior. También intento ver cómo dialoga con otros poetas como Herrera y Reissig. Lorca, Nicolás Guillén, Rimbaud, Baudelaire, Uoréns Torres y De Diego Padró. Palés escribe su Danza negra contestando la Danza india de De Diego Padró, publicada meses antes.•

La marginación Esta nueva edición crítica de la obra completa de Luis Palés Matos camina paralela al deseo, expresado por López-Baralt, d e que se conozca mejor, se justiprecie y se comprenda en sus propios términos al p<feta. • A Palés no se le ha leído bien, se le acusa de racista, de caiecer de compromiso político. : El país oscila entre quererlo mucho y

olvidarlo•, subraya. Cuando en 1937 Palés publica el Tuntún tk pw;z y grifma, con su consiguiente propuesta artística y sus implicaciones para la sociedad y la cultura puertorriqueñas, la reacción de cierto sector de la intelectualidad, identificada con ellnsularismo de Pedreira, no pudo ser más ingrata. Tomás Blanco habló de lo que la crítica pensó sobre el poeta como ·el reparto de bombos y palos·. López-Baralt señala: "Blanco consigna que Palés fue mucho mejor recibido en Cuba, incluso en Madrid, que aquí en Puerto Rico. Hubo una gran controversia en los años de 1932 y '33 en el periódico EIMundoy la revista Alma Lztinaconrelaáóna su poesía negra. Yocreoqueesoessintomáticode lopocoquese ha entendido a Palés•. Los •bombos y palos" le vinieron a Palés por dos vias distintas: por osar celebrar el factor negro en la cultura puertorriqueña. por un lado; por otro, por presentar al negro desde enfoques ·racistas". LópezBaralt destaca que esa lectura racista no le hace justicia al autor. "Yo creo que él celebró lo negro y lo mulato en un momento en que era anatema hacerlo en Puerto Rico". Era un momento, advierte la profesora universitaria, en que hasta el mismo compositor Rafael Hernández, en la canción Preciosa, olvida la cara negra de este país y dice 'y tienes la noble hidalguía d e la madre España y el fiero cantío del indio bravío lo tienes también'; "el indio había desaparecido d esde el siglo XVI y él lo resucita para no hablar de lo negro". "Cuando pensamos que Pedreira. con todo lo importante que es su libro Insularismo, habla de la inferioridad racial del negro, ¿qué más queremos pedirle a Palés?", argumenta López-Baralt. Inmediatamente nos refiere al contexto de la antropología, la sociología. la historia, la canción popular y la literatura ruando Palés escribe. La imagen del puertorriqueño era la d el jibaro blanco de Uoréns Torres; y ·¡a antropología se luce con afirmaciones racistas, asf que lo que hizo y dijo Palés en su momento fue bien importante.• Además de este nuevo libro, en los próximos meses se producirá una nueva edición del Tuntún tk pw;z y grifma, anotada también por la profesora López-Baralt y publicada por la Editorial de la UPR junto con el Instituto de Cultura Puertorriqueña.


Coldbora t'll c:>st.l ~t'•X•on Marta Mercedes Grau

Rigau, ·Apuntes sobre las artes visuales puertorriqueñas afinales del siglo XX', el que resume ampliamente el esplritu de la publicación. Este trabajo, fruto de las entrevistas realizadas JlOf la profesora a numerosos artistas, presenta una visión general del estado de la pintura, cerámica, grabado, cine, escultura, fotografía y la arquttectura de este siglo en Puerto Rico. A primera vista, el tema parece ser muy extenso, pero Ríos Rigau cumple su propuesta ofreciendo sin pretensiones una ~ena síntesis, además de crítica siempre positiva. de las artes VISuales y sus posibilidades de desarrollo en la isla. Esta crítica mayonnente puede resumirse en un pedido de apoyo económico al gobierno estatal para el establecimiento de museos y salas de exhibición, asl como la creación de festivales con premios en metálico y un mayor empuje financiero para la edición de películas en Puerto Rico.

FRAGMENTOS DE LAS MEMORIAS DEL HOMBRE

Nueva novela de Enrique Laguerre

ligera y nada pretenciosa, pero con. segula cola! entre sus líneas el sentimiento de lo humano. Se utiliza tam. bién la recreación del m~o bíblico en dos de los cuentos, 'Fragmentos de las Memorias del hombre' y'La noche de Tomás'. La narración lineal recrea sucesos aparentemente comunes y el lenguaje escogido disimula la origi· nalidad de las anécdotas.

(Cnril¡ue IAgum"<, Los gnn•lm, &litori41 C•ll•rol, 144 pp. 1992)

Realizan investigación sobre puentes antiguos en Puerto Rico

1"'""'" história>s k Pwrlo Riro, C.ntro ,¡, /mJ<>Iigoción y D<sarrollo del Rmnto Unit.....,illlrio de Mlyogi<n. 16.1

(L•is f. p.,.,.,¡. O 'N<ill, Los pp. l 991)

.

Este trabajo investigativo del profesor del RUM LuiS Pumara-

da, en colaboración con Juan Rodríguez Cruz, escogió documen-

Felices los fanáticos deMafalda (Cimw...lokMaftúiÚI,MmaloRIIroni,tJliiOI', Editorial Úlm<n,127pp. 1992)

Felices fanáticos de 'la contestaria' nos disputamos esta edición de El mundo de Maflldl en la redacción de DiAlogo, en inútil y cándida espera de que Quino hubiera dibujado, aunque fuera JlOf un deslizde su mano, algunaotratirilla de la niña bocona. No fue asl, dato es1á Frágil esperanza para todos nosotros, nostálgicos suspirantes ante una Mafalda que ya cumplió 29 años de nacida (1963). Aunque tenaz, también ha resuttado frágil el intento que durante los úhimos 19años (desde 1973) ha realizado Joaquín Lavado, por deshacerse de la paternidad, para él agobiante, de una hija tan amada JlOf el mundo entero. Esta edición de Ed~orial Lumen es sin embargo una pieza de coleccionista en la que se pone en contexto mediante una cronología histórica, el mundo en el que nació Quino y en el que se desarrolló Mafalda. Aquf se reseña casi afio JlOf afio desde el naciniento del creador de 'la contes1ataria', como la llamó Umberto Eco, hasta 1990. El libro presenta detalles de la evolución de latirilla, fotos de su creador, asl como "fichas de identidad' de sus personajes. Pone además en contexto con otros dibujantes argentinos y del mundo alos personajes de Mafalda, reproduciendo los dibujos de Quino y sus otras creaciones. Acompañan también a las tiriUas vaMos ensayos sobre las personalidades encontradas del dibujante tfmido y sencillo y su creación, la gran Mafalda.

Compendio sobre el arte visual en Puerto Rico (Liu IUÚSvisauola pomtOITÚf"I1ÍIU 11 final.s kl slsloXX. A;llin !üoo

Rigou, editora, edición de outor, 239 pp. 1991)

la profesora de la Universidad del Sagrado Corazón Adlln Ríos Rigau ha compi· lado en este ejemplar ocho conferencias dictadas en el simposio que da título al libro, L11 artes vtaualta puemrrlqueñll 1 finales del siglo XX, celebrado el pasado ano. Aparecen aquf ponencias de Osiris Delgado, Marimal Benitez, Pablo Rubio, Jorge Rigau, Héctor Méndez Caratini, Mtonio Martoretl, Jacobo Moralesy John Eñe Pérez Padilla. Es el ensayo inicial de Rlos

Vuelve a la carga Enrique Laguerre con su nueva novela Los Gemelos, en la que retorna una vez más la dicotomia tradicional de la novelfstica puertorriqueña, los valores de la tierra y la tradición, frente al desenfreno del progreso y lo extranjero. Esta vez estos valores encontrados están representados en dos her· manos, los gemelos fraternos José María (Chemalo) y José de Dios (Chedós) Vargas. Nacidos en el barrio de RloPrieto, Cherna· ro muestra desde su infancia su amor hacia latierra, además de una profunda comunión con la naturaleza y los viejos manes indlgenas y africanos. Su contrario Chedós finge ante el padre, una conflictiva figura para los gemelos, disposición hacia el trabajo agrario, asegurándose asi sus favores. Una vez muerto el padre p!lf un lío de Jaldas, el gemelo Chedós abandona la casa familiar yen busca de aventura se coloca de marino. Empieza asl una joniada de la que al fin regresa en la segunda parte asu hogar, después de haber caldo en grandes depresiones y vicios. El manejo del tema del doble sirve muy bien al propóstto de la obra, narrada en su primera parte en tercera persona con cortes de las voces de los personajes. La segunda parte es narrada JlOf los propios protagonistas. Sin embargo, através de toda la novela se destaca una visión negativa de la mujer que no se sallla ni con la introducción del personaje de Dora, slmbolo de la ~ paciente y hacendosa. Tampoco la explicación que sirve de excusa para la rebeldla yhufda deFelicidad, asi como su posterior transformación borran totalmente esta impresión.

Publicación póstuma de profesor universitario (F,..,.,;,a,Mntdido.Fno~toskwOWiftOriasMl/ooootbre, ls/QNegro Edirrw.._ 111 pp. 1992)

Este breve libro de cuentos del árfunto profesor de historia de la UniYersidad lnteramericana. Francisco Mendieta, muestra un estilo sencillo, que logra sin embargo lamar la atención del lector muy sutimente. La manenl de contar del profesor cubano era 4&0iálogooagosto 1992

tar la existencia y construcción de puentes en Puerto Rico antes del 1945. En ese entonces. la arquttectura, materiales de construcción y capacidad vehicular variaban notablemente de las estructuras actuales, levantadas un~onnemente con vigas prefabricadas de hormigón o cemento y varilla. El libro es un sólido documento histórico y técnico mediante el cual se estipulan y reseñan desde las primeras carreteras construidas en la isla en la sección de Trasfondo Histórico. Los puentes descrttos son los calificados como históricos, 'para resanar los logros de ingeniería'. Subdivide el autor las categorías de puentes reseñados en: puentes de arco, siendo estos los más antiguos que se conservan; puent~ metálicos de vigas laterales; puentes metálicos de armadura y de armazón lateral; puentes de vigas maestras en acero y hormigón y otros tipos de puentes antiguos. Estas descripciones están avaladas JlOf las fotografías de las edificaciones y detalles de su configura· ción, uso y capacidad. Completa la publicación un glosario de términos yvarios apéndices técnicos. El texto evidencia las luchas de la ingeniería y el diseño JlOf unir la d~íci topografía de la isla, en la que en muchas ocasiones, aún en el presente, los puentes deben sobrevivir a las crecidas de los ríos y desórdenes atmosféricos. El estudio fue realizado para la Autoridad de Carreteras de Puerto Rico.

Brillante contribución al estudio de la arquitectura en Puerto Rico Ourg< R.igww, Pwrlo Rü:o 190tl Tw..,.4-tlt•-c-twryArdtil«t>>ro Íll 1/w Hispa"ic C..rlbb<...,J890-1930, Rizzol~ 232 pp. l991)

Puerto Rico 1900, un brillante estudio en inglés del arqu~edO Jorge Rigau, impulsa una verdadera valorización de la arquttectura nacional, que ha sido descuidada aun en los espaciOS de ~histórica.Loscincoensayosysusfotografiassuceden

los estudiOS realizados JlOf el arquttecto yvarios c:olaboradores en las ciudades de San Germán, Mayagüez y Ponce, enlle 1983 y 1985. Este trabajo fue realizado para el Colegio de Arqu~ectos. El libro ha sido ilustrado con hermosas fotograflas a color de Jochi Melero, planos arquitectónicos de varias estructuras. así comovistas aéreas de una de las mansiones estudiadas. A pesar del franco deterioro en que se encuentra la mayor parte de las casas reseñadas, a excepción, entre otras. del castillo SerraJiés en Ponce, el retoque de las fotos recrea estas c:onstruccioneS tal Ycomo ~on verse en su época de esplendor, esto es, entre finales del Siglo XIX y principios de éste. Más que un propósito efectista, debe reconocerse un afán JlOf levar al lector menos entrenado a descubrir la belleza y el valor incalculable de esta arqu~ectura que podrlarnos llamar autóctona. Se le impone al lector un sobrecogimiento ante la belleza de las imágenes. pelO Rigau logra exponer la concepción del espacio vital, as1 como el ~ de las obras de destacados arquitectos de principioS de Siglo.

.........;•• :··-· ... •'-'· .•••


LIBROS Ceteris Paribus, ·Hómines y Cupey, esfuerzo universitario por la actualidad

Anualmente tanDén se produce la excelente Revista de fs. Latinoamérica de la agencia McCnl Ericlcson. ~ por su p¡w1e. es oo pequello espacio resavado lUdios Hispánicos (años XVII-XVIII, 1990-1991) de la Facultad de para la creación iter.via en la que apncen, eme 01n1s piezas Humanidades del Recinto de Rlo Piedras de la UPR y dirigida por 1Xl11as, poemas de Eric l..atD'ón. Mercedes lópez-Baralt. la misma exhibe ooa ~ cantidad de investigación ycritica lneraria realizada por los expertos puertorriqueños y otros investigadores extrarjeros. Ha concentrado los estudios publicados alrededor de los tres ~ :---~~-------------------, temas de la facultad de Eslu-

la e006n de revistas universitarias ha sido un ejercicio que se ha desarrollado a la par de las mismas instituciones. Es por esto que muchas ~~~---~~._._._._._~ ~H~~:Iam~a revistas reftejan también el esfuerzo española, la hispanoameride esas instituciones por destacarse cana, la puertorriqueña y los en la exploración de ciertos temas. análisis lingüísticos. Ofrece Muestra de este ejercicio son las re-~'lf•---~'""""_, también una amplia sección vistas Cupey (vol. XIII, 1991), de la de reseñas. Universidad Metropolitana, dirigida por Otras revistas de la UPR la esaitora Oiga Nona. Ceteris Paribus de recintos más pequeños (vol. 2 núm.1, abril1992) del Departaque Río Piedras y el RUM mento de Economía del Recinto Unison; El cuervo (núm. 6, julic>versnario de Mayagüez (RUM), dirigidiciembre 1991), del Colegio da por el profesor José l. Vega y H6Regional de Aguad~la, Cayey mines (vol. 14 núm. 2, vol. 15 núm. 1, (vol. XXIV núm. 70, septiemseptiembre 1990-1991), de la Univerbre- diciembre 1991) delCosidad lnteramericana, dirigida por Alilegio Universitario de Cayey ne Frarnbes-Buxeda. ..., ....... _.._, y Exégesis (año4, núms. 12La primera concentra sus temas ~:.....;;..liL.IIIIO.J 13, 1992) del Colegio Unialrededor de las artes y la literatura, versitario de Humacao. las con sobresalientes colaboradores tres demuestran preferencia por los le(XliiiO el escritor Edgardo Sanabria Santaliz, y los profesores y mas relacionados con la exposición artística. En el caso de Gayey, ~ Efraín Barradas y Rubén Rlos Avíla. Presenta también oo el presente número iniáa el proceso de reecición de la revista interesante estudio semestral bajo la direa:ión de Tomás L.6pez Ramlrez. Ha sido sobre el cómic como rediseñada por Antonio Martorel y Heribel1o Dávia. Exégesis por medio de expresión su parte dedica su rúnero 12al poeta residenle de la UPR en Rlo con el ensayo de la Piedras, Francisco Matos Paoi. Ofrece ooa extensa entrevista profesora Johanna con la propia esposa del poeta, Isabel Freire; 111 estudio crftico de Emrnanueli 'B cómic Francisco Marvique Cabrera tibJado "Maaos Paoli: Teoria del de la~. ylareproolvido', ooa~~a, íiSI (XIIIIOfolosdediversas.etapas ducáál deiUTlefOS8S de la vida del poeta y ooa aooologla:de su vida y ollra. tirilas, especialmente la de Tlá y na de . _.....__ ...... .... -. Néda Martín. ........... _.._. la segl.llda. Cete..- · -ris Pri1us. con ensa.. ,~--··._ .. C"'-ta, 111io1,. ool. 9 (.......,¡,jJ 1992.) yos en inglés YespaGoleú, lllio 1,. ftiÍIII. s. (1992.) ........ ~ c-.buhúA. lllio1, ..,¡_ l (llhri1-""'Y" 1992.) ñol, obedece a las disla vida de lasrevislasen r· - - - - - - - - , ciplinas de la ilvestiestostiempospuedesereli· -~-- ...... gación socio-«on6mica. lqJ se incluye 111 ensayo de anáfiSis . tan efímera sin embargo para demográfico de la comunidad latina en Estados Unidos por el el boletín de los aficionados profesor Havidán Rodríguez, después del censo de 1990. Un al cine en Puerto Rioo, CiartíaAosobre la utilización de la caña como fuente de energla, por neasta. que ya lleva dos años Lewis Smith, pone de refleve una vez más las controversias sobre de publicación. la misma es la producción tm gula de las actividades •.: : · energética por de exhibición, filmación ydepetróleo o la alsarrollo en pro de la industria ternativa del cardel cine boricua. En otras cobón. Otrotema de rrientes del arte y con distinta actualidad discuorientación entra la revista tido en las págiGalería, de arte, diseño, arnas de este ejemquitectura y decoración. Por plar son los cieel formato, papel y fotografía rres de urbanizaacoloresunmedioexcelenL ...--4..AI.A•"-~2' .!1~ ......¡ ciones. los consejos de seguridad y sus costos económicos, por los profesores Santos Negrón y

--·-----.-----. . . . --4.

___ -- ..

.. .-·--·_ .__ . . .n-···- -·__ -..---.. ~

. .4

_

_.._

~

__

-~ ~

.... .

-

-·-

Tres revistas para el arte

~~!.~o~s: M~-N-(·kSlA~

José G. Garcla H6mínes ' por otra parte, pre-

senta 111 contexto intenisciplinario. Es la revista de Ciencias Sociales de la Universidad lnteramerieana y por lo tanto expone lemas de arte, iteralln e i1vestigaci6n econ6mica. hislórica Y social. Por ser ooa revista arllal, sus lecturas son ampias Ypodrfa decirse que rooy especiaizadas en los temas~ aunque siempre demJes1ra 00 gran sentido de proporción y correspondencia.

le para los 81Ulciantes, lo que puede asegl.f81SU supeiVivencia.lntenta presentar 111 prorlii1Ciado uso de la fotografia grande, entrevistas y reportajes sobre arte. Esta edición reseña ampliamente las carnparm de publicidad en

·-

Directo al Piso 13 Por ~m Mercedes Grao EsPECIAL

PAllA

DIALoGo

Ya van 11es rúneros con los que los hll:ledores de la revistaperi{dco Piso 13 nos van CXIb3ldo. cñdD. en oo espacio que rru:flos evaden, por miedo o CXliiiCÓI3d. la p.ücaci6n ecllada por Graciela Aldíguez Mar1il6 y liseñada por CA!Iia Mama Romano. ri!J¡as CXllaboradoras del periódico~ es 1m apaximaci6n lilerente y di1Mica a lo que es la noticia la primera eáOOn (mayo 1992), por ejen'4lio. está en parte dedicada a la aimilaidad. RenJyendo la reseña de oo aimen más, el redactor Alexis Aquino pone a hablar sobre las causas del mal y las atternatívas de rehabililaci6n y prevención a Fernando Picó, quien además de ser historiador, se laja de tú a tú con las Olll1llflidades pobres y los confinados en su labor como sacerdote.Entalcesteoemos que la¡qroxlnaciOO hacia la naíáa ad!Jiere otra dimensión, se va hacia lo que el diario no abe. No se entrevista a un funcionario que ofrece datos, sm a oo teórico que ha pasado al trabajo comunitario ymece lfil visión Etiizante de 111 fenómeno cuya cabeza y rabo no parecanos poder nnr nunca de una sola vez. En la segLflda edición se escoge el lema de la ciJdad, 'la ciudad como texto·. la redacción se va a Ponce y reseña las inpresionantes mejoras y preservación de la zona tisléOCa acometida por el gobierno. Pero también visita ooa conuldad de invasores o rescaladores de terrenos que lll:han por retener tms 12 cuerdas de tierra Estas penn¡roecieron baldías por imJmerables años y ahora aparecen reclamadas, kJego de la acción de los que piden vivienda, por varias agencias gtb!mamenlales.Las dos caras de la moneda B tex1o "Ciudauuorn6W', de Roberto Otero y Esrol Montes. nos da lodos los datos de la C31lidad de autornóvies (JJe 005 rodean, pero 1000 CXJ1I.aOO desde 111 tapón. kJ bordean el aluriniento esencial de bias esas nocas peno. dísticas sobre los problemas en las I3Teterll5 y exceso de vehía.tls. 1o que allilalname tiene que decinos. y nos ofrecen ooa rellelci6n. laten:era edición 5e le dedic6 alaGr..~ RegalaconExkls que nuevamente se Slb!n a la rellexi6n y asoman a la poesla. Piso 13 éDIICia dos p esec ueiol1es de la edición de 8!JOI*l, deócada 'a los/las rret,10Sia!t. la primercl será el 20 de agosb en la Casa CaJtiio de Guayama donde se lialogri sobre el terna de la eáOOn con Mayra Fetlres y Men:edes L6pez Ba-allla seglllda 1enctá kJgar en el Artitealro .kÉ de lbgos del Recinto de Rlo Pleaas de la UPR, el26 de agosb a las 1D:30 AM '

s.nos


Por Dayani Centeno 0

E

0

Á

L

o

c.

o

L

dad del Tu rabo otorgó 880 grados y la Escuela de Medicina de Ponce graduó a 46 nuevos médicos. En el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR, se graduaron este año 1,396 estudiantes,delos cuales31 por

a Cirujana General de los Estados Unidos, la puertorriqueña Antonia Coello de Novello, exhortó a los jóvenes a hacer de su educación • un hábito mental, una filosofía de vida y una manera de ser", recordando en su mensaje a • • • • los graduandos del r---"E:~¡;;¡:¡ff----¡;:;;;;;;;:;--..:.._­ Colegio Universitario de Humacao que "ustedes pueden y deben continuar aprendiendo". Coello, primera mujery primera lüspana nombrada como Cirujana General, destacó en su discurso el papel de la juventud hispana en Estados Unidos como fuente de liderazgo. Como es su costumbre, recalcó la importancia de la prevención del abuso del aleohol y las drogas entre los jóve- ' - - - - - - - - - - - - - - . . : __ _ __J nes Y el imparto del SIDA en a.. ........ de 1182 de 11 Esculll de llledlclnl de Pance

didupOOladó~

El orador invitado en la colación de grados del Colegio Universitario de Ca.yey fue el profesor y periodista estadounidense Henry Raymont. quien se dirigió a los 439 bachilleres en artes, educación. dendas, administración de empresas y grados asociados en dendassecretariales. Raymontesactualmente presidente del Comité de Asuntos Culturales de la Co-

Ll ntuclantl Uyda Ponce di Ll6n GonzlMz reclll6.. p!emio. La meforlltudlará cilla F~ di Agricultura dll RUII. Dllzquilrdl 1 derlchl, .IoM A. Oulñones, diQno di A9ICulbn. Uyda Pance di Ll6n ' AJellndro Rulz, - - dll RUil (FoiD por Cll1os

Diez)

misión Norteamericana para la celebración del Quinto Centenario y profesor en la Escuela de Gobierno john F. Kennedy de la Universidad de Harvard. La doctora Piri Femández de Lcwis fue la oradora invitada en el Recinto de Río Piedras, donde habló del poeta español Pedro Salinas, con motivo de su centenario. El Colegio Universitario Ternológico de Bayamón graduó por su parte a 462 estudiantes de bachillerato y a 282 de grados asociados; mientras que la Universi-

Eqlllldol di Blxtlr ntCIIIInJn su C*lfiiQdo 11111 OMII6n di Educadón Contlru

dll Colegio flttiOnll di Clrollna.

dento fueron honores. Porotrolado,el ColegioRegional de Carolina. mediante la División de Educadón Continua y Extensión, otorgó

los certificados delProgramade Mecánica lndustrial a veinte empleados de la Compañía Baxter Healthcare Corporation. Este es parle de los servidos de la División a estudiantes no tradicionales, para su mejoramiento ocupacional, según sus necesidades particulares. ·

r---------------------------~~~------------------------------,

w

R

T

u

89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Para la difusión de la cultura

AniDnlo Lula Ferñ, piWidlnel di El'*- Dll, I'ICIII6 un dociDndo .. gnndl di~ llanoltl......... 11 ¡,aduld6n dlll UnMnldld dll Tunbo..

._ ____ ____ __ .. ......... ........... . . ................... . . .................. . . . . ..... ...................... -- -- -·- ··~~~ ·-·~ -·----·- -----··-·--------------- -- -···---


Un mensaje inolvidable P.bliama ti__,¡. d<l -.,.Mm""' falleciJo rteimlmrnlt,, por •• .,.Jor ,.,_ ~ ,_.,._.,huiumks de Mtdicm, lino ,.,... toiloo lo. unitlm•,.,_ <ltuto de""""" del prof<>ar IA>nid<> S.ntoo y

RlaD•"""

c.......,.

v...grzs, • .,.;m •grllli<mnas •• mlabon>ción.

Por Manuel Marina ~sarde las dificultades que me plantea au estado de salud, he querido insertar en los actos de graduación del Reánto de Cien~as Médicas, unas notas de saludo y refleXIón para los distinguidos graduandos en las múltiples profesiones de la salud de nuestra academia. Pido excusas por no poder desempeñarme en esta ceremonia con el grado de energía y esfuerzo que siempre pongo en todos los actos d e mi vida. No quiero que se vayan de n~;~estro Reánto sin que tenga yo la oporturudad de feliatarles y comunicarles mi afecto personal. Por fin han logrado ustedes acariciar la meta, que junto al apoyo de su familia habían est~blecido como el indicador más preciado de superaaón personal. Con los conocimientos adquiridos, ustedes estarán en condiciones de servir productivamente a su familia y a la comunidad, así como podrán impactar deásivamente la calidad de vida de su País. Ejercer las profesiones de la salud es contraer un compromiso de servicio a la humanidad. Como rezan los juramentos tradicionales de las distintas profesiones, la razón de ser de vuestras profesiones no es otra que la de contribuir a la preservación de la vida abundante en fortaleza, en entusiasmo de vivir, en la alegría de la salud ñsica, mental y soáal de los seres humanos que serán sus pacientes. La atención solícita del niño que se presenta en escena como una nueva esperanza; la atención reverente del anciano galardonado por una historia de logros para los que luego heredarán la tierra; la atención compasiva para el que sufre tanto los dolores ñsicos como los dolores del alma; atender con especial emoáón ética al ciudadano pobre quien es aún la mayoría de la Humanidad en el Universo; respetar la dignidad de todos los pacientes no importa su origen soáal; contribuir al desarrollo del conoámiento que se pondrá al servicio del semejante, ese es sin Jugar a dudas, el compromiso que ustedes contraen con su Patria y su profesión al aceptar Jos diplomas y grados que hoy recibirán. La soáedad competitiva en la que vivimos, nos ha hecho creer que lo más importante en la existencia de una persona es la acumulación de bienes y fortuna personal. Eso es parcialmente á erto. Sin embargo, aquellos que hemos sido sazonados por la experiencia d e la vida y la d edicación extensa e intensa a nuestra profesión, le podemos d ecir a los que hoy se inician que no hay nad a más central en la vida personal que el sentido íntimo d e satisfacción por servir al prójimo. Nada compara con la emoción de constatar que cientos y hasta miles de ciudadanos y pacientes, en la soledad de sus recuerdos nos bendicen porque en el momento de necesidad, nuestra intervención profesional significó para ellos el restablecimiento de la salud, y en muchos casos, la extensión de la vida. Oír decir que gradas a nuestra ayuda se salvó la vida del nieto querido; del hijo adorado; de la madre inolvidable para nuestro corazón; de la abuelita venerable; del compañero d e juegos, en fin, de los miles de escenarios de querencias humanas que embellecen y dulcifican la conciencia íntima, ese es, compañeros graduandos, el mayor pago, esa es la experiencia más próxima a la esencia de lo divino en nosotros los humanos. Para esa experiencia no hay salario, no hay fortuna, no hay deleite espiritual mayor en el momento de uno hacer el inventario de nuestras realizaciones profesionales y humanas. Ahora bien, ¿cómo saber si hemos servido bien? ¿Qué indicadores podríamos utilizar para juzgar la medida de la calidad ética de nuestro servicio al ser

A

/

Graduandoe del Recinto de Río Piedras (Foto por JoH Pérez Mesa)

humano? Sugiero las siguientes afirmaciones como guías: -Concibo a las personas de los pacientes como fines en sí mismos con una dignidad que no debo mancillar y a quienes no utilizo como instrumentos y como medios para servirme de ellos. -Quisiera que a mí me trataran de la misma manera que yo he tratado a mis pacientes. -Cuando intervengo profesionalmente, intento conscientemente hacer el mayor bien al mayor número de personas y cuando no puedo garantizarle el logro del mayor bien, me abstengo de exponerlo a riesgos que puedan hacerle daño. -Mi vida profesional se gufa por la autoridad d el conoámiento mejor fundado, y no por lll autoridad de la posición que ocupo. -A pesar de mi dedicación a una profesión científica basada en el rigor de Jos hechos, no olvido que en el fondo de mi vida y de la de mis semejantes, se albergan valoraciones que debo entender como parte

de mi relación con Jos demás. En ocasiones anteriores, hemos recordado el pensamiento del gran médico puertorriqueño de estatura moral continental, Don Ramón Emeterio Betances, quien deáa que "trabajar es producir y producir es servir a la Humanidad". Ninguna profesión mejor adaptada a ese noble propósito que las profesiones de la salud. Les invito a que se atrevan asp irar a la grandeza del servido y así lograr la justificación y el sentido más elevado para su vida individual. Cuando en la soledad de la meditación, surja en sus mentes la pregunta de qué han apo rtado a la Univer- . sidad, al País, al Universo, a nuestros congéneres, deseo que la respuesta de todos nosotros .sea la más ennoblecedora. Ojalá podamos decir al final de nuestro camino: he servido con dignidad, he servido con integridad, he servido con reverenda. . El autor fue rector del Rednto de Ciencias Médicas, Uniwrsidad de Puerto Rlco.

CENI'RO DE EXPERIENCIAS ESPIRlTUALES EN AIBONITO, PUERTO RICO, INFORMA LAS ACTIVIDADES A LLEVARSE A CABO LOS MESES DE AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 1992. 21 · 23

RETIRO DE PROFUNDIZACION

28- 30

TAI.U:R PARA NOVIOS

SEPI1EMBRE

PARA DAMAS YCABAlilROS. SOL"ITROS, CASADOS, VIUDOS Y/O DIVORCIADOS. NO MENOR DE 21 AÑOS. PARA PAREJAS MAYORES DE 18 AÑOS. SETRATARÁNTEMAS REL\OONAOOS CON U.. PREPARAOÓN DEL MATRIMONIO.

4· 6

DINÁMICA "A"

PARA JÓVENES DE AMBOS SEXOS, DE 12 A 14 AÑOS.

11-13

DIÁLOGO MATJtiMONIAL

PARA PAREJAS DE CASADOS QUE DESEEN MEJORAR U.. COMUNICAOÓN EN SU VIDA MATRIMONIAL

TAlilRES DE FORMAOÓN PARA MATRIMONIOS QUE HAN PASADO POR DIÁLOGO MATRIMONIAL: AGOSTO 2S (MAR"ITS) Y SEPTIEMBRE 8 Y 22 (MAR"ITS) EN LOCAL HUAS CATÓUCAS DE AMÉRICA, CAU..E 3 AL FINAL URB. SAN ALFONSO, DETRÁS DEL CENTRO COMERCAL ENTRANDO POR U.. AVENIDA DEGETAU, FREN"IT A U.. FARMAOA DEGETAU A MANO IZQUIERDA, HORA 7:30P.M. US PERSONAS INitltESADAS EN PARTICIPAR EN NUESTRAS ACilVIDADES PUEDEN HACER SU RESERVACIÓN A NUESTROS TEIÍRJNOS: 73~16/73s-8017 FAX· 7JS.2A21 ÁREA METilO: ~1261, O ESCliBA A: CASA MANRESA, APARTADO 1319, AJBONITO, PUERTO RICO 00705

P. A.URE.L/0 ADÁN, DIRECTOR

LA MMIUA OHIDA EH EL AMOR ttACE A Poano Rico MEJOR.


...

• Consejo de Educación en programa investigativo El Consejo General de Elklcaci6n sed el represenWile en Puer1o Rico del 'National Dillusion Ne!Wol1(', llf193lll3 de la

como "agua descontaminada". La misma puede. ~sarse llleVCM'IIellle en el proceso de l'l1allJiactlla Ambas ~ fueron 31 r;pOadas por la Escuela de lngelierla de la Universidad del T..abo y los Laboratorios Nacionales de Sand'll en Nuevo

Méxi:o.

OficinadeInvestigación elnnoYaci6n Educativa del Departrnento de Educación de los Estados Unidos.

• Culmina campaña "chavito achavito"

lnfonnó el diredor ejecutivodel Consejo, Federico M. Malheu, que mediante una asignación de $101,000 el National Oiffusion Networl< auspiciará la creación del Centro de Información sobre proyectos de innovación eirwestigaci6n educativaque se gener¡11 en Puerto Rico, Estados Unidos y América Latina Este centro estará adscri1o al Centro de Investigaciones e lrmwciones Educativas del Consejo, que cirige la educadora Alta HeMa Quintero. 'El propósno pri1c:ipales rnRlner alos IWcadores i1formados sobre los modelos innovadores neafllados o por ~·. abundóQuintero. ElseiYicioser.l ibredecostosyestri<isponille para el personal de esaJelas ptücasy privadas,ypara profesores y eslldantes llliversitarios.

• Crean asociación

• Nueva tecnología ambiental

La campaña 'Chavito a chavito' pro el Hospnal Pediátrico Univers~ario, promovida por las Empresas Picú, culminó el pasado mes de mayo logrando una recaudación total de unos 2t O mil dólares. El proyecto de recaudación contribuirá a habilitar una sala de cuidado intensivo intermediocon capacidad para 16 pacientes. Decenas de pacientitos del Pediátrico asistieron a la oeremonia del anuncio oficialdonde se homenajeó a las madres de los niños hospitalizados. La actividad se llevó acabo en el pequeño parque del Hospital. [OR]

• Nuevo centro de cuido en el Sagrado Una Cooperativa de Educación Preescolar en la Universidad del Sagrado Corazón comenzó a servir a los hijos en edad preescolar (1 112 a 4 112 años) de los empleados, Jllolesores y es1udiantes de esa inst®cíón este mes. La creación de este espacio convierte a la Universidad del Sagrado Corazón en la · institución universitaria privada de la zona metropolitana con un centro preescolar para los niños de su personal y estudiantado.

:::!r

American

empresaderecidajetodoelplástico~por~.Míerúas

que la Agencia de Protea:i6n Ambiental mostró interés en desarrollar este tipo de proyectos en consoo:io con la llliversidad r 1a empresa privada. • . Por otro lado, el doctor Néstor Ortiz, de los ~ Nacionales de Sarda. presenlólllproyec:*)de~~ rAUila 1a eoergla m para prec:ipllw el desperdcio ~ del agua contaminada. El procllcm final es lo que se ha denornilado

La vida yobra del poeta.~~bYélez fue el tema principal de un sunposro realizado~ ~lleenet Hostos eornmunity College del SiStema de la lkMrsidad de la Ciudad de Nueva Yorl< (CUNY). 'Clemente Soto Vélez. paladín de la diáspora c:crileiiíl" cai6 con intervenciones de los profesores Carlos A. Rclct9m Yabs. José Ramón Olmo Olmo, Marithelma Costa. Vm de l..e6n. Gerald Meyer y Viima Bayrón Brunet en representación de~ univerSidades yentidades cuHurales. ~ubo además lllaadMdad artlstica con la cantante puertomquena Sandra Rolcl*l El simposio -auspiciado ~ el Bronx CoLnci on fle Ms. el

• Niños-artistas en la Escuela Elemental

Tras casi una década de es1ar gestándose ellllOYirnienlo de pensamientocritico en la isla, eckl:adores, esluciantesy personas comprometidas con una educación dirigida al desanolo de las

En un encuentro entre industriales y educadores celebrado recienternen1e en la isla se presentaron nuevas tealologlas ambientales para el reciclaje de plásticos y para la deloxificaci6n de aguas contaminadas. . . La tecnología para el reciclaje de plásticos fue pr~ por Ron Hazdydelafirrna Environmental Plastics. Este~ proceso perrnne convertir el plástico ~ en un '!"31erial parecido a la madera, propicio para la cons1rucci6n de viviendas. El producto final es de color permanente, resisten1e a la klz ultravioleta. al hongo, a los insectos (entre ellos la polilla) y a las ratas· además no es tóxico. Varias entidades, eme ellas la . Air1ines, se COI1lJrOIIl8lie a donar a la ~

• Simposio sobre poeta Soto Vélez en Nueva York

Hostos CommunityCollegeAdvisory Council. ~· ell'nlg;nade LiteraturadelNewYorl<Coudon !he Ar1s yel Nalional EIIIDna1 1or !he Atts, entre ceros- concluyó ce:'" la ~del poeta Soto Vélez, quien viajó desde la isla especiamellle p;n la actividad. (MEA]

de pensamiento critico destrezas del pensamien1o, lograron finalmente formar una organización que ayudará a promover esta nueva filosofía educativa. Bajo el nombre deAsociación Puer1orriqueña de Pensamiento y Educación se proponen impulsar una Wllraeducativaerlocadaen la calidad del pensamiento, informó el prrlesof Héctor Colón, portavoz del grupo. Colón, quien enseña en el Recinto Metropolitano de la Universidad lnteramericana, infonnó además que intentarán establecer una red de comunicación entre los educadores comprometidos con el desarrolo del pensamiento critico y propagar dicha HK!orColón corriente educativa por todos los sectores del país. Otros objetivos importantes serán fomentar la capacilación, la imestigaci6n yla experimentación educativa en áreas relacicmdas ala enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento; promover el intercambio de ideas entre los educadores; y fomentar la incorporación de esta corrien1e de pensamiento critico en las diversas discíplinas académicas. La entidad, que es patrocínacla por la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento, tendrá su sede en la Calle Paraná 17~ de El Señorial en Río Piedras. Su membresia estará abierta a educadores, estudiantes y personas interesadas en ~ el pensamiento crítico. Los interesadosen perteneceralaasocíaci6n pueden llamar al 753-1970 ó 758-1274. [OR)

que fiJicione como modelo para otras ililiU:iara • " Rico.

El propósito de la Cooperativa es proveer un ambiente seguro, saludable, alegre e interesante para los hijos de los empleados y es1udiantes de la Universidad. Entre las metas trazadas de la guartleriasea¡urtan las de eslimjardesde la infancia laformación de personas integras y creativas que contribuyan al desarrollo de una mejor calidad de vida en Puerto Rico, y proveer un servicio

ecb:aliYOde~.~ ~ ~~ !B:.~ preescolar 52-Diálogooagosto 1992

La integración de las artes y la~enelsalóndedlses es uno de los ejercicios innovadores practicaOOs en la Estuela Elemental del Recinto de Río Piedras (UPA). En esta ocasión se tratadedibujosparaelpoernarX!"Milibrodepoemas"deO!ernim, corno cariflosamente conocemos al joven poeta José E Gclr1záEz {hijo del maestro Josemirro González). Sus~ del PMI 8 (cuarto grado) en la Escuela Elemental son los aub'es de las ilustraciones. Et proceso de creación incluyó un taller de poesía a cargo de la poeta y artista Dalia Nieves y varias sesiones de ciscusiln de los poemas. La maestra Francisca Torres coordinó el ~J el profesor Andrés Batista dirigió la ilustración. Las ilJslrar:iones y poesías se publicarán próximamente. [DCJ


Crere Centro de Pequeñoo

prties()(es univetsitarios Penes que demJeslran excelencia. Cada premio conlleva una dácM de la Fundación Nacional de las Ciencias por la cantidad de 100mil dólares aooales por 111 periodo de cinco ai\os. B reconocimiento al profesOI' Macari fue por sus trabajos en ingenierla civi y geomecánica.

8ip~ 8 Cenro de Desarrollo de Pequeñas Empresas de la UPR rec:iefllemente recibió tres centros de aprendizaje en ~ (CAM), como parte de un acuerdo educativo erlb'e la Asociací6n de Centros de Desarrollo de Pequeñas ~. la lotus Oevelopment Corporation y la compai\ia wemalional Business Machines (IBM). Cada CAM consiste de una estación integrada de ~Y videos e?ucacionales donde el empresario vna lecciones y realiZa e¡erCiaos utilizando aplicaciones básicas p;walas áreas de ~lidad, procesamiento de datos, base de clakls. y hq eledJónica de cálculo. Todo como un servicio ~bre de c:ostJs p;n el~- Los centros asignados a Puerto Rico sea.tic:;rlnenel Recinto de Mayagüez, el Recinto de Rio Piedras y el Cdegio Universitatio de Humacao.

• Nuevo rector para la lnter -Metro El presidente de la Universidad lnterarnericana, José R. González, anunció el nombramiento del licenciado Manuel J. Fernós como rector del Recinto Metropolitano de dicha ilstitución. Fernós se unió a la Universidad lnteramericana en 1979 como catedrático auxiliar en la Facultad de Derecho, de laquefue decano desde 1985 hasta el presente. Entre sus planes Fernós mencionó "iniciar un proceso de revisión curricular para actualizar la oferta académica en el bachillerato, los grados asociados y el desarrollo de nuevos programas graduados" en el Recinto.

• DonaciOO al Archivo de Arquttectura

8ArttWodeAtqUtecllr.l'f~delaUPR, (MCUPR) locaizado en la~ de Arqunectura. recibió una donación de 50 mi di'JI¡wes del Nationa1 Endowment for the HlJTlarlities para cle9n:lbun proyecto que incluye una elCJ\lSlCión, publicaciones yuncbunenlalsobreelresurgimientoespllñol enlaarquhectura y vida en Puel1o Rico del t 900 al1950. 8 proyecto se encuentra en la fase de planificaci6n, que et*nilaráen una exposición en el Museo de Antropologia, Historia y Me a frlales de 1994 y luego viajará a otras instituciones en y bera de Puel1o Rico.

• Nombramientos en Recinto Río Piedras 8 recl!r del Recinto de Río Piedras de la UPR, Juan R,

Femández. aru1Ci6 recientemente los nombramientos de varios funcionarios en dicha unidad. El doctor Aarón Gamaliel Ramos, c:aleaD:o asociado del Departamento de Ciencias Sociales en la Facutad de Estudios Generales se desempeñará como director

nerino del 1nst1uto de Estudios del Caribe. La doctora Elba Rivera. anteriormente decana auxiliar en el Decanato de Eslulines. lJe nombrada ayudante especial del Rector. Por (lino, f>a&j marry, con una especialidad en administración de personal. es asislente ejecutivo del Rector.

• Gestiones del Rector Femández enEEUU 8 rec11r del Recinto de Río Piedras de la UPR, Juan R. Fenáldez,cxmpareci6alasegundareunióndeiCornhéEjecutívo delatisp¡ric:Asmciation~CollegesandUniversities,organismo ~ por administradores de instituciones universitarias

eáadolridenses, wyo propósno es ampliar las opoltunidades de ~ p;n los hispanos en el gobierno federal.

Dlr.ne su estadía en Washington, OC, el Rector realizó gesliones en 1DmO a la reciente admisión de la Escuela Graduada

de Mrnslración Pública en la Asociación Nacional de Escuelas deldnii::.1Jación Nllica, asl como tareas de cabildeo legislativo CXII ll'iembros del congreso norteamericano para fortalecer la ¡afq:laciór1 de los hisp¡ms en programas educativos a nivel ~en did1o pals. lllr.nt su viaje el RedOI' realizó gestiones relacionadas con .. e~Ecinitl.m en la ciudad de Nueva Yorl< de un centro de Dei6Jaiór• del Reci1lo de Rlo Piedras dirigido al es1udio de la IIÍ!JliiÜI ~ en cor1unto con el Departamento de Asn:ls ~de Estados Unidos.

• ReaXlOcimiento a

cientificoo hispanos

8 cbD EnW Macar! Pasqualino, catedrático asociado del Dep~R'nerilo de lngenierfa Civil del Recinto Universitario de Mayagúez. el doctor Carlos Castillo Chávez, catedrático de la lkiwersidad de Cornea en Nueva York. y el doctor José F. &alta, de la Uriversidadde lrdana. Ohio, fueron seleccionados, jldo a dros 'D científicos e ingenieros en los Estados Unidos, aroo 'PresiderGJI Faculty Fellows". Este es el primer grupo de c:ierft:osCJJI! reciben el premoinstituido en 1992porel presidente de 1D1 Esaados lhdos. 8 Pft9WI1il prl7t"'llri anuamente reco~IOcimienlo y apoyo a

• Cátedra extraordinaria para López Morales ,

la Universidadde Salamancaseleccionó al profesor Humberto López Morales, catedrático de la UPR, como recipiente de la Cátedra Extraordinaria Nebrija-Bello para el presente curso académico. la misma tiene el propósho de "impulsarel intercambio científico en el estudio del idioma que compartimos en toda la comunidad hispánica" señaló el rector de la Universidad de Salamanca, doctor Julio Fennoso García.

• Primer Congreso de educación de aduttos B 30 de agosto es la lecha lím~e para que profesionales e investigadores interesados en participar del Priner Cof9eso de Educación del Adulto preserden sus trabajos. B Cof9eso, convocado por el Recinto de Guayama de la Univelsidad lnterarnericana, se celebrará el 13 de noviembre de 1992. B mismo pretende discutir la experiencia educativa, sicol6gica. sociológica ydemográfica concemientes al aclJito pueltorriqueño y de otros paises. Los interesados deben enviar un resumen de sus presentaciones que incluya título, hipótesis, metodología, hallazgos, conclusiones y recomendaciones; además de un "Curriculum vhae"actualizado. La dirección es: Priner Cof9eso de Educación del AduHo, Centro de Recursos Educativos Luis Palés Matos, Universidad lnteramericana, Recido de Guayama; Apartado 1559, Guayama, PR 00785.

• Conferencia sobre valores en RUM LaAsociaci6n de Exalumnos del Colegio de Agicullln yArtes Mecánicas del RUM convoca a la presentación de trabajos para la Primera Conferencia sobre el Desarrollo de Valores HIINIIOS a traves de los Deportes, a celebrarse el2t de septiembre. Los interesados deben enviar un resumen de su presentación antes · del 1 de septiembre, que inciJya título, hipótesis, halazgos y : conclusiones, entre otros, además del "curriculum vitae". Para · más infOI'mación namar al833-6767. la·direCción es: Conferencia sobre Valores Humanos y Deporte, Asociación IWmi del CMM, · PO Box 5000, Estación Colegial Mayagüez, PR 00081

• Presidente Fundación Méndez en alianza de Ciencias El presidente del Sisten18 Universitario Ana G. Méndez (SEAGM), José F. Méndez, fue electo presidente de laAianza de Ciencias y Tecnologla (S&TA, por sus siglas en inglés), Ol'ganización que representa más de 50 milcientíficos, profesores, estudiantes y personal administrativo. la Alianza se creó en 1987 y está compues1a por tres laboratorios del Departamento de Energla de Estados lOios y tres 111iYersidades: New Mexico Hi~ Univelsily, Nor1h

c.orna N..T Slale UIMrsily, SUAGU, Los AJamos Nalional

l.aboraby, Oak Ridge Nalional l..abtrcday y Sandia Nalional L.aboratory. Mt\ndez oa¡p¡ri el cargo por los pr6xinos dos aflos.

. Profesor de Río~ en Simposio B profesOI' Tomás Sarramla, catect.1ti<::o de la Universidad de Puef!o Rico en el Recinto de Río Piedras, fue invhadopOI' el comité ejecutivo del Tercer Simposio Internacional sobre Perspectivas y Traálciones de América Latina para preserilar una ponencia en licha actividad. Sarramla presentó la conferencia "The Floral Games: Asurvival tradition in Puel1o Rico", un resumen de uno de sus últimos trabajos pubf'ICéldos. Elsinposio, celebrado el semestre pasado, se llevóacabo en lacildadde T~. Taiwán, ycontó con representación de 23 paises.

• Congreso de aeación femenina

B Tercer Cof9eso de Creación Femenina en el Mundo Hispánico, a celebrarse en el Recinto Universitario de Mayagüez del 15 a121 de noviembre de 1992, tendrá entre sus invitados especiales a la cuentista y novelista argentina Angélica Gorodischer. Gorodischer se ha distinguido por sus relatos policiacos y dos veces ha sido honrada coo la Beca Fulbright. En esta ocasión hablará sobre "La imagen de la mujer en la narrativa argentina".

• Reconocimiento a ex rector de Ciencias Médicas El doctor Enrique Pérez Santiago, presidente de la Junta de Directores del Progran1a de Excelencia Gubernamental, y ex redor del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR,fue homenajeado ck.fante el Quinto Certamen de Talento del Servidor Público. Pérez Santiago se desempeñó como director del Centro de Cáncerde la Escuela de Medicina, de la cual fue catedrático por más de 30 años. Además prestó servicios al Hospital del Maestro, dirigiendo el Laboratorio Clínico. Esautordeinnumerablesartículos cientiliaJs y ha logrado una sólida reputación intemacional en el campo de la hematología Durante los últimos años se ha desempeñado como presidente de la Junta de Directores del Programa de Excelencia Doctor Enrtq.. Píru GLtlemamental, responsable del s.na.go desarrollo de los recursos lulianos en el área de Gobierno.

• Nuevo programa en la Católica

La Pontificia UnNersidad Católica de Puel1o Rico tiene un el. !1Cido asociado en diseño de modas. B mismo está adscrito ai.Departamento de Economla Doméstica y fue reestJudlndo para que el estudiante adquíefa destrezas en el diseño y c:onfecci6n de modas y el posible autoempleo. Para más informaci6n lamar al841·2000, extensión i'lJeVO olrecimienlo académico:

445.

• .Convocatoria Premios

yBecas2004

La Comisión Pro Sede~ 2004 ha iniciado la tercera edición lW1Ual de los premios "Nii\o 2004", para estudiantes de la escuela elemenlal; ".laYen 2004", para estudiantes de la escuela superior y "MedaDa", para estudiantes del nivel universitario. Estos propnas pretenden distinguir a los nii\os y jóvenes pueltorriqueños que se han destacado a nivel académico, clvico y deportivo. Para participar se req¡jere un lndice académico no menor de 3.0, la práctica activa de uno o varios deportes y la participación en actividades comunitarias. La lecha lím~e para el envío de las nominaciones es el31 de mayo. Se otorgarán además cinco becasde mil dólares a estudiantes !1acklados a ~ completo para lleYar a cabo investigaciones académicas en torno a los Juegos OUrnpicos. Para mayor inloonaci6n de lfTtos programas laYcr de lamar al 758-2004.

l . . . . -· . -- - . . . . . . ---- - - .• - -- _ _.____ .-- ---- - -· -- ---- --------·- __ ___ ..Diáklgoo~l9!12o53••••••••• ______________ ___':';: ___ --·----- ------- ---------- --- - -- •• __ ; ~19 f lt.?.J.~J!~~A~t.,J(I ~¿


Carta abierta a Luis Dávila Colón SAN JUAN Estimado señor Dávila: En su columna del miércoles 1 de julio de 1992 titulada La Gran Bachata Colón, usted hace pública una carta que le envfa desde Sevilla, a sus padres, uno de los jóvenes que fueron reclutados para trabajar durante la Regata Colón y la Exposición U niversar de Sevilla. Estos eventos se realizan para conmemorar, romo muy bien dice usted, "los 500 años de la invasión y colonización española". Al comenzar a leer dicha carta tuve dudas sobre su legitimidad, lo que me indujo, por pura curiosidad, a leerla completa. Al terminarla me confundi más. De hecho, hasta llegué a pensar que podia ser legítima, pues ciertamente no seria extraño que entre el personal selecáonado para trabajar en esos eventos, que ha sobresalido por su buena preparación y su prestancia, se rolara este joven ron tan pocas destrezas en la comunicación escrita, ron una percepción tan limitada de la cultura y ron tanta preocupación por asuntos de poca monta. Una segunda lectura me tentó a concluir Jo opuesto: es decir que se trataba de un apócrifo. Alguien, supuse, queriendo hacerse el gracioso, estaría simulando ser uno de los jóvenes edecanes para poner a prueba, no sólo su paciencia, sino también su aval romo analista político serio. Pensé eso porque hace unos meses vino donde mí una querida amiga, Gisela Mulero, a pedirme una carta de recomendación romo parte del proceso de cualificación a que eran sometidos los candidatos a servir romo edecanes en Expo '92. Yo accedi a hacer la carta pues ronoáa las cualidades personales de Gisela. De hecho había sido mi discípula en la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad, donde ofrezco cursos de Diseño y Producción Gráfica. Sabía de su solvencia moral e intelectual y de su amor al quehacer humanístico y artístico. Estos atributos, consideré yo, serian asertivamente ponderados a la hora de selecáonar el personal que se estaba tratando de alistar. Sin embargo, en la carta del jovt>ncito, que por extravíos del destino cayó en s us manos, esas cualidades brillan por su ausencia. Por t'SO mi confusión. De todas maneras, legítima o no, esta carta representa una hermo"" oportunidad de contribuir a la formación de jóvenes como éste. Estoy seguro que usted le rontt>stará. Por eso creo que son oportunas unas sugerencias que le ofrezco, de buena fe, para que las incluya como parte de su contestación. En primer lugar, le sugiero que estimule a ese joven a mejorar sus destrezas lingüísticas. Nuestra Escuela de Comunicación Pública cuenta con una facultad altamente capacitada que le encantarla ayudarle. Que se dé una vueltecita. Ensegundolugar,elautordeesacartanosupoaprovechar la oportunidad que se le dio. Se quedó igualito. En Jugar de fortalecer su alma, conocer mundo y convertir esa instancia en una d e robustecimiento personal, dedicó su tiempo, a juzgar por el vocabulario empleado, a estar "de bachata en bachata y de palo en palo"; a "las rasquetas" y a "las 1 mmuses, el baile, la botella y la baraja". ' ' Para lidiarcon ese problema el Sr. Jaime Torres Torres ha estado publicando en ese mismo periódico, una serie de historias de tono didáctico y reformador que enfoca, con gran imaginación, diferentes problemas de conducta social. En una nota al calce, siempre se indica el teléfono y la direcdón de alguna entidad dedicada a ayudar a las personas que confrontan esos problemas. "Faxéele" una copi.a de la historia dedicada al problema del alcohol. En la nota al calce

·---------------------------------------------

aparece el teléfono y la dirección de Alcohólicos Anónimos. Envfele además una grabación de la danza "Verdeluz", para que entienda que ese no es un "himnodel fiambrerismo melonero• romo él afirma en su carta. sino un canto conmovedor a la geograffa de esta isla doncella y una gran obra de arte que da aliento a nuestro vivir. Digale también quién es El Topo. Poeta, hermano y cantor. Un digno representante de nuestro pals que no merece ser ofendido de forma tan grosera. Crtele, si Jo anterior le pareciera insuficiente, a Don Pedro Albizu Campos: • a los pueblos los representan quienes los afirman: no quienes los niegan". Estoy seguro de que si este joven, que lastimosamente se describe a sr mismo romo "edecancito buzoncito", sigue esos consejos no tendrá, en el futuro, que recurrir a "palitas populares· para lograr sus metas. Y, hablando del futuro, recuerde que se acerca el 1998, centenario de la otra invasión. Con toda probabilidad se organice otra comisión para conmemorar dicha efemérides. Esa seria una gran oportunidad para enderezar entuertos y creo que usted aceptarla con patriótica y lagrimosa emoción la encomienda de dirigirla. De paso me permito sugerirle algunos nombres como candidatos a edecanes: EDISON Misia Aldarondo, FRANKLYN DELANO López y BEN)A· MIN FRANKLYN Cerezo. ¿Que dónde dejé al·edecancito buzoncito"? Su memoria correrá la misma suerte de aquel periodista de Paris que le tocó reseñar la exposición que celebró un grupo de jóvenes pintores en 1874. En su escrito este señor soltó una descarga de calificativos burlones e injuriosos contra el grupo de artistas. Entre otras cosas los llamó "impresionistas". ¿Recuerda usted el nombre del periodista? Yo tampoco, pero si recuerdo el nombre de Morisot, Sisley, Pizarro, Monet, Renoir, Guillaumin, Degas y Cézanne. Asfesqueno se apure. El edecancitonova a a parecer por ningún lado. Apuesto pesos a morisquetas. Para 1998 será, como sentenció Héctor Lavoe, "noticia olvidada•. Sin embargo, ya sea en la Isla de Cartuja, en el Sur del Bronx o en el Cafetín de Amada, en mi Barrio Coqui, a algún boricua se le aguarán Jos ojos al oir "Verdeluz" o bautizará Solina a su hija. Porque El Topo seguirá siendo El Topo. Poeta, hermano

y cantor. ¿Vala apuesta? Cordialmente, Nelson S;unbolfn Pintor, artista gráfico y proresor universitario

Aborto: "debate infructuoso.. AGUADILLA El tema del aborto, como acto legal o ilegal, ha generado amplia discusión. En nuestro Puerto Rico este asunto seguirá generando contiendas y discuswnes hasta que los que favorecen el aborto no sean convencidos de que, más que un derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, esto constituye un pecado grave contra Dios y un atentado contra alguien que en esencia es y se desarrolla como todo ser humano al que se le ha p("TTTÜtido nacer. Uno de los mayores errores de los de(ensores del aborto es creer que la vida es solamente el espacio de tiempo qu~ transcurre desde el nacimiento hasta la muerte. Ignoran que el ser humano tiene ser real y verdadero desde que se encuentra en el vientre de la madre. No importa cuántos discursos muy razonados se presenten en contra del aborto, los defensores del mismo no se dejarán persuadir para cambiar su opinión. Nunca podrá darse un consenso, ni para prohibirlo ni para legalizarlo. Deberían contestar lo siguiente: ¿Estaria usted de acuerdo en que hubiese sido su propia existencia la destruida por su madre? ¿Es!aria la mujer dispuesta a permitir que su hijo(a) nazca, para luego pedir que su vida sea destruida por algún medio médicamente aprobado, o por la pena de muerte? Para nuestro Creador cada uno de los seres humanos es un especial tesoro, pero contra ese tesoro se han volcado las fuerzas del mal para destruir, usando, sobre todo, a la propia mujer, quien amparada en un • supuesto derecho de decidir sobre su propio cuerpo•, se deja arrastrar por sus sentinúentos de culpabilidad, de auto-rechazo, de baja estima, y por Jos que ven en el aborto la fuente de sus ganancias. Atentamente, Teresita NúAu Secretaria en el Colegio Regional de Aguadilla, UPR

fEDERACIÓN DE MAESTROS

Siempre a la Vanguardia


Oda a mi SuZuki

Por Julia Cristina Ortiz Lugo A mi amigo lito, cuyo afán investigativo se h.o tronchado

por la desaparición de esta biblioteca rodante.

M

i hijo y yo solíamos ser suzukistas aunque no perteneáamos a ningún club Suzuki. Ser suzukistas era tener un éarrito d e tres álindros que nos daba la satisfacción de estacionarnos siempre donde ningún otro

cabía. l • • • • r -arroPara estacionarlo entre el Milano rojo y el Mercedes vino había que tener cara y yo la tenía. Para darle pon a alguien había que pensarlo, yo lo pensaba y siempre que la persona fuera grata se lo daba. No toda clase de nalgas podían sentarse en el mismo asiento en el que habíamos llevado a Nika al veterinario, o en el que se había virado el Icee de Raulín o incluso en el que alguna vez se habían sentado José Olivio Jiménez o María Solá. Darle pon a alguien siempre fue lo más difíál. Tenía que recoger las latas de jugo de piña, los sobres infinitos de estampillas de pelota para llenar el álbum y que nos dieran un poster, el uniforme de mi hijo cuando se cambiaba en el parking d e San Benito para ir al dentista o al Mall. No era fácil sacar el bate atravesado en la parte de atrás, mover los 25 ó 30 paquetes de exámenes, los 10 ó 12libros de préstamos interbibliotecarios, las revistas y libretas, además del junk mail

que traía del Departamento. No era fácil ver las caras delagentequeaunquemeagradeáan elpon.sudaban para trepar los pies encima d e las mochilas que había usado mi hijo en kinder, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto... Sonreían con sosera cuando se les clavaban en la batata dos o tres ganchos de la ropa del nene que llevaba siempre, "po r si acaso". Seguían sonriendo con benevolencia cuando, a pesar de todos mis esfl,lerzos por hacerles placentero el trayecto, quedaban sosquineaos en el asiento por culpa de la trocha que se nos quedó debajo. • No te preocupes, el mío está peor· , me deáan con sus caritas de puertorriqueños ay bendito. No se lo creían, el espectáculo de mi Suzuki era digno del Guiness. Pero mi carrito era, además, un adalid ambientalista. La tesis detrás del carro era conservar a Puerto Rico limpio. Nunca nadie que se montó conmigo botó un papel ni una lata a la carretera, as{ es que el suzukito era el mártir del ambiente. Y además era especialista que pasaba por etapas. En una etapa de mi vida yo leía el periódico en la · oficina antes de la clase de las 7:30. Para no acumularlo en la oficina, me lo llevaba al carro. Y así fui formando una hemeroteca de El Nuevo Día yOaridad, colección quecreoqueel Colegio me envidiaba. En serio, siempre pensé que Alejandro me había contratado por la hemeroteca. Mi amigo Tito me deáa que algún verano iba a fichármelos para poder hacer su investigación de musicología puertorriqueña con esos ejemplares. El

suzukito siempre tuvo espeáal predilección por los periódicos, como se verá. En San Benito comenzamos una campaña de reciclaje. Así es que ahora guardábamos mis periódicos más los que me regalaba todo el mundo (venían hasta de Ponce d esde donde solidarios compañeros de la Católica me los enviaban religiosamente) para llevarlos a reciclar. Pronto, la onda del reciclaje nos ganó: nos dimos cuenta de que podíamos cargar latas también. Y empezaron a crecer los sacos de latas y con ellas el amargo olor de las cervezas nativas e importadas, pero mi Sui:uki sonreía contento porque, ya lo deda el sticker que orgullosamente exhibía aliado del No al Carbón: "Yo conservo el encanto...• Su especial predilección por los periódicos lo llevó a la muerte. Lo presté, y una madrugada repartiendo periódicos un camionero sin alma en un hit n'run hacia su condenación me lo mató. Allí quedaron los periódicos; a11i los bigotes de embuste por cualquier emergencia de camuflarse; alli voló el permiso verde del Colegio, a1li las medallitas y el Sagrado Corazón que salvaron la vida de mi papá... Ahora y después d e haber trabajado por el ambiente cargando todo el sucio que no podía ir a nuestras carreteras, irónicamente no pude reciclarlo y ahora es chatarra. Mi Suzuki debe estarse revolviendo, mi Suzuki no nadó para eso. ~profesondelo.p.rtammtode EstudioaHisp'nialedel R«into Uniwrsilario de Mlyogkz.

-


Fotos por Ricardo AJcaraz

e "PALO OLORADO En

ruta a

Por Odalys Rivera O

O

E

Á

o

L

o

G

onte adentro, entre cascadas y riachuelos, emergen nueva. senderos m El Y e. En p!io pasado el Servicio Fmstal Federal abrió al público la vereda de ·~Colorado" que estuvo cerrada durante unos añc6 debido¡ reparacimes en el área. ~ nllt'Ya vereda cuenta ron 18 cabañas para recreación y descanso, recmstruidas y ~ toowldo en cuenta pa primm \ll'Z la "idiasinaaci¡ boricua", según informó Pablo Cru7., ~de distrito del Bosqut. Cruz explicó que la vereda original fue an;truicb ¡ mano por el Cue!JlO de ConservaciOO Gvil para el lCJll. En la ruta abundan herm!Ni !bes silvestres y una rica vegetlción. Dunntr el rerorrido de una hora usted podrá apreciar divmas caídas de agua. pero la más hermala de todas es la "Cascada de Las Minas". Esta le debe su nombre al Río Las Minas, en cuyas faldas se cree se extrajo oro hace mudlos añc6. Si quiere variar la travesía, puede regresar utilizando la meda de· Arboles Grandes", llamada así por estar rodeada deá!bolesentre &J y 100 pies de altura. Esta ruta, que también toma alrededor de una hor.!. está marcada ron rótula; interpretativos que sirven de guía al visitante sobre los elementos más curiQ;Q; de ese área. Fl Bosque Nacional del Caribe, oonbre oficial de El YWI<jllf. cuenta ron alrededor de 28 veredas de las cuales 14 están abiertas al públiro. No todas las Vl'redas son tan fáciles de caminar cano la de "Palo Colorado", pues son muy escabrosas. Estas últimas son únicamente para los caminantes más experimentada;. Cruz informó que muy pronto abrirán otras da; veredas entre las que figuran • ~ tn;•' que lleva al dlarco "Las damas"' y la de ·~.a; picadlas" Uzzette Véle:z. relacionista pública y axrdinadora de los servicim de infoonaá6n al visilante seiial6 que las facilidades están abier1as toda; a días de 9:00 AM ¡ 5'3J PM. Sólo hubo una not1 discordantr entre tanl> YeJdoc y bellez¡; 11r1 • pequeño vmedero improvisado en las orillas de la "Cascada Lils Minas ·.~ pesar de los~ del Servicio FmstaJ pan mantener 6mpio estr lugar, algwo de los ~115.pareml no entender que ron su iCiión le restan el encanto mágico del botsqut que radica. preasamentr, en su inviolabilidad y su J'lll1= ~~~pero recuerde que es 11r1 hea pan la recreación y el dis&utr y no para

M

l •a••

...

o

Un• grtn Vlrildld dt

....,.,... tdorntn 11

W:::

Vtrtdl di

,...

"PPio Colo-

D IALOGO ··.

11

·.

·.•

•,

·:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.