DIálogo (nov. 1997)

Page 12

REPORTAJE

: Fotos por Ricardo Alcaraz

Los mangles constituyen uno de los hábitats predominantes de estos ecosistemas.

cuadradas que se extienden a través de los pueblos de Canóvanas, Carolina, Cataño, Guaynabo, Loíza,

Toa Baja y San Juan. Varias especies en peligro de extinción habitan el área. El pelícano pardo, el pato

chorizo, la mariquita, el peje blanco, la gavióta chica, el carey, la chiriría, el manatí y la palometa, son algunas de ellas. sanjuanero cubre

El estuario

cuadradas

millas

65

q

:

Recorrer el área es una aventura fascinante. Saliendo desde la laguna La Torrecilla, cerca de

unas

Piñones, el paisaje luce hermoso. Bosques de

mangles rojos bordean la laguna que refleja un

se

que

color verde oscuro. Enormes tijerillas y gaviotas

,

extienden a través de los pueblos ;

.

Por Odalys Rivera

a

revolotean la zona en busca de algún bocado. -

de Canóvanas,

Carolina, Cataño, , , Guaynabo, Loíza, Toa Baja y San : Juan. Mucha gente ignora los .2

DLE

valores de esta region.

sin que se vlblents el balaice ecológico del sistema. La alta marea apenas permite el paso de la

lugares que configuran el estuario. La embarcación

por el Programa Nacional

cambia el rumbo hacia el Canal Suárez. Todo es

de Estuarios de Estados

actividad en los alrededores de este canal,

Unidos, que en 1992 la

construido en el siglo pasado por las milicias

persigue su total restauración, según informó Luis Jorge Rivera, coordinador técnico del

mercantiles desde Piñones hasta la Bahía de San Juan. Algunas aves se posan sobre las ramas de los mangles y otras se pasean sobre los humedales,

Programa del Estuario dela

mientras un pelícano pardo observa pasar la

Bahía de San Juan.

embarcación un poco desconfiado. Varias iguanas O

_ mezcla con el agua salada.

;

reodes

-

lancha hacia la laguna de Piñones, otro de los

acuática ha sido reconocida

Los estuarios se definen como aquellas áreas de la costa donde el agua dulce. que proviene de los ríos se

er

pesca recreativa»,

a y cales que ofÍceinan el estuario de la Bahía de San Juan.

colocó en un proyecto que

da

para la

comentóMario Tascher, ho de los biólogos marinos del Programa del Estuario que nos acompañó en la travesía por las lagunas junto a empleados de la Junta de Calidad Ambiental. Tascher trabaja en la identificación de formas para desarrollar proyectos de pesca recreativa en la zona

La relevancia de esta red

a

«Es un buen lugar

Dr 4 1 _0_G_0 erca de la «Milla de oro», la famosa zona bancaria metropolitana, se esconde una de las áreas ecológicas más ricas de la isla. Adyacente a la brea y al cemento, luchan or ganar su espacio un conjunto de

criollas para permitir acceso de embarcaciones

«gallinas de palo» nadan a toda velocidad por el canal mientras otras permanecen en lo más alto de los arbustos estudiando cómo realizar su próximo clavado. Al acercarnos activan su sistema de protección y se camuflagean de verde, gris o

El resultado de esta combinación permite una abundancia de especies de

marrón, dependiendo de su ubicación. Más adelante una garza sacude las plumas bajo la sombra de un árbol de mangle. Los sábalos también

plantas y animales

se dejan sentir. De vez en cuando se oye el

acuáticos. Manglares,

chapoteo de estos curiosos peces en las cercanías

pantanos, lagunas,

del bote.

-lodazales, playas, dunas, arrecifes, ríos y quebradas, son los hábitats que generalmente componen un estuario.

El estuario sanjuanero cubre unas 65 millas 12»Diálogornoviembre 1997

Desde el Canal Suárez nos movemos hacia la Laguna San José. En la entrada del famoso Caño Martín Peña, uno de los canales de la laguna, veinte

semillas de mangle que comienzan a aflorar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.