Acción Popular Universitaria (1960)

Page 1

ACCION POPULAR UNIVERSITARIA

AÑO 1 NUM. 1

RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

Hay* I9é0

Jóvenes Populares Universitarios Organizan Confederación

Este periódico. Acción Popular Universitaria extiende a través de estas líneas, su primer saludo a todos los miles de universitarios Populares y a aquéllos que no se hayan solidarizado con el Partido, pero que también están conscientes de los problemas del país.

Sace este periódico como tribuna de acción democrí tica para canalizar el pensrmiento creador de la Juventud Popular Universitaria, esa juventud que siempre ba con tribuido con su apoyo moral, intelectual y físico para el fortalecimiento y desarrollo de la gran obra de nuestro Partido. La necesidad imperante de la ^fescMcto en el campus universitario,''Jde un periódico como el nuestro se bahía dejado sentir desde hace muchos años, aunque su ausencia no menoscabó el espíritu combativo de nuestros universitarios de ayer.

Nace este periódico en un momento crítico en que los postulados, los ^ncipios y la obra del Partido Popular Democrático están siendo objeto de ataques injustificados e irrazonables, altamente emotivos, encaminados a des orientar los buenos electores que durante casi un cuarto de siglo, han contribuido con su noble voto para impulsar lo obra de acción social, cultural y económica que ba estando llevando a cabo nuestro partido.

Con su presencia en el campus universitario. Acción Popular Universitaria cumple una doble encomienda; primero, facilita el medio para recoger y canalizar la energía creadora de los universitarios Populares, creación cultural, política y social que debe enfocarse hacia los centros de opinión pública. Segundo; fomenta esa expre sión y esa creación intelectual. Esta es la misión de esta dósis periódistica que tanta falta bacía en muestro ambiente.

Desde boy, el estudiantado Popular Universitario no .tendrá escusas para mantenerse mudo no sÑo ante los «MfMS Mustificados de que hacen objeto al Partido Popular Democrático sino ante el impulso de su espfritn creador como hombre consciente de los problemas de un puebla,

Desde boy, este periódico será centinelm de esa esprestía; desde boy sus páginas estarán abiertas, en Pñreane invitación d qne todos los Vniversitarios PopaImes eoatribnyen, en la medida en que leu sea potíbie, pM bacer de e^ periódico, na mensrdero del peasm.

El d^lngo 28 da fabraro sa raunié an al taotro Porqua da San Garmmi, lo osomblaa constituyanta dal novano distrito da la juvantud popular eompuasta por dalagodes da los siguiantas cantíos unlvarsltorlosi Untvarsidod da Puarto Rico, Colagio da Agricultura y Artas Macónlcas. Unlvarsidad Católica y la Universidad Intaramarlcono.

Al comansor al acto o aso da los dos y madio da lo j°i Tf objato da uno cordial bianvanldo par rwta dal Auditor da Son Garmón, sañor Josa A. Cabollaio. an '*P'*cc^cioo dal sañor Alcalda quian por tañar compio* misos pravio no pudo asistir.

En la masa prasidancial, adamas da los miambros dal comita organizador, sa ancontrabon al prasidanta da lo ^misión da Orlantoción Política da nuastre partido Don Emasto Romos AntoninI y al Sub-sacratorlo da Estado, doctor Arturo Morolas Carrión. Dirigía los trobaios de' osomblao al prasidanta da lo Juvantud Popular PuortorrI» Luis P. Camocho.

Daspuósda hobarsanombrado los oomitos da ascrwtlnio y da raglomanto y «a (uaron aprobóos los ocuor¿a trimsitorios. so dirigió al grupo al doctor Morolas Cotrlón y»lw hablo sobra la función qua codo tóvan unlvarsitorio daba dasampanor como Popular y como Puartorrinuaño. rundanantó uno vas mas sus idaos con datos historieos y raolidodas sociolas da nuestro hamisfario.

Al tarminor al doctor Morolas Carril, sa procedió o lo alacctón da lo directivo lo cual quedó Intagrodo por las sigulantas parsonost prasidanto, Gerardo Novas (Calooiah p^rimar vlea-prasldanta. Luis Angal Albars (Unlvar^dod Católica); ■•gun^ vie^prasldanta, Ramón Concal Nagrón VóILT'b - fí!*r° «umón VaUz Rmairaz (Unlvarsidad Injwomaricana); sacratorla, LÚm. « S"""? Católica)! «ub-sacratorla, LlIlIbaMa Rumirat (Unlvarsidad Intaramarieono); tasoraro, Uis A. Radriguaz (Unlvarsidad da Puarta Rico; sub. tasorm, Víctor E. Portugués (Calagia). Complatm la diractiva, acha vacólas, dos por codo uno da las cuatro contras unlvarsitorios^

rT Ji Corrión cama consoioros dol grupa. «1^ fué pronunciado par al soñar "r/arl?»^'reízrai-.;:.í:;ó:;'í:^.r,i-'ifí.t: ^:rT:,r«:rtí:io'^ «-««da i.s V Vtl."

•• tsmteníem obiaHas ü.!*?" *"• •• PiAllco oo Iba aaarcando a las antvadaa, yudlaioa eemtemee oas iaipaloaa y antraion. / ■ r

C,\^00 Of EHECCIOH PUERTORM
APU

Preguntas Claras Sobre Temas Turbios

Este artículo trata un tema que oingún ualTersítario debe pasar por alto. Debido a que dos acercamos a las elecciones generales de 1960 debemos estar preparados para combatir los "argumentos" de ios partidos de la oposición cuyo fin principal es crear la confusión en el electorado de Puerto Rico. Examino a continuación la campaña de los partidos adversarios.

Pürtido Estadista Republicano

Se caracteriza la campaña republicana por una insis tencia en cambiar o escamotear hechos, evadir temas y tergiversar datos.

Ahora bien ¿por que insisten en esas reprobables prácticas que se sabe que nuestro pueblo rechaza y no tolera? La única y sencilla razón es que es lo único que pueden hacer. No pueden atacar al Partido Popular Democrático diciendo la verdad de nuestra historia porque es una historia limpia, clara, de justicia al pueblo, una historia de promesas cumplidas, de pensamiento profundo y acción fecunda. Si contaran la realidad de esta historia seríamos nosotros los que ganaríamos votos. Pero, ¿por que no cuentan su propia historia? ¿Qué historia? La historia de un partido que siempre que ha ganado una elección ha sido formando mogollas, la historia de la funesta coalición de los años de 1932-1940. No es esa la historia que nosotros hemos vivido, pero es la que vivieron nuestros padres; la historia de un pueblo claudicante, llenos de pobreza y azotados por la enfermedad, prisionero del desaliento y la desesperanza; la historia de un pueblo al que le pretendían matar el espíritu. No pueden ellos contar so historia porque les costaría votos. La verdad nos beneficia a nosotros y la verdad ios perjudica a ellos. Por lo tanto, el único camino que les queda es el de cambiar o escamotear hechos, evadir y tergiversar datos. [Triste suerte la de unos individuos q^e para pretender participar en una lucha electoral tienen que montar su campamento en otro terreno que no es el de la verdad! Más triste aún no poder culpar a nadie sino a ellos mismos y a su historia de que la verdad les sea tan poco favora ble y propicia.

Ellos elegan que la estadidad nos costaría 145 millo nes al año; la realidad declarada por nosotros y confir mada por funcionarios del Gobierno Federal es que costana $188,000,000. En otras palabras: la ruina sin remedio.

Alegan que nuestro partido es de ind^endentistas disfrazados. En que se basan no lo sé. Sí sé que en el 1948 el Partido Popular Democrático no le dijo al pueblo, como lo había hecho en 1940 y repetido en 1944, que el voto que le dieran no se contarla a favor de la estadidad ni independencia, sino a favor de su mejoramiento econó mico y social. Estábamos, pués, moralmente en libertad de gestionar la independencia. ¿La gestionamos? Cuando el Presidente Eisenhower, por boca de su Embajador en las Naciones Unidas, Henry Cabot Lodge anunció al mundo formalmente la buena disposición de los Estados Unidos a reconocer la independencia de Puerto Rico si Puerto Rico expresaba su deseo de separarse de Esta dos Unidos, la Asamblea Legislativa en la que los Popu lares tenemos absoluta mayoría, se ha podido haber aprovechado para convertir a Puerto Rico en república separada. ¿Se hizo así? No. Lo que ocurrió fué exacta mente lo contrario: las Cámaras populares agradecieron aí Presidente su reconocimiento al derecho a la libre deter minación que cenemos y se volvió a expresar la voluntad de mantenernos permanentemente asociados a Estados Unidos. ¿Dónde estaban los independentistas disfrazados?

Por: Gustavo N. Agrait, hijo

Luego tratan de rebajar nuestro status llamándolo ^Tpruja". Es obvio que esta gente no se ha enterado de los comentarios del Presidente Eisenhower, del Vice-Presidente Richard Nixon, de personas como el ex-presidente del Ecuador,Galo Plaza, o de la declaración délas Naciones Unidas respecto al Estado Libre Asociad®, ¿Está ciego y sordo, o se hace el ciego y el sordo ese Partido Republicano frente a lo que esas altas figuras han declarado sobre la dignidad y méritos de este status que tan bien responde a nuestra circunstancia? ¿Por qué este deliberado intento de rebajar a Puerto Rico frente a la opinión^ del mundo y de los propios puertorriqueños?

Insisten en tratar de rebajamos aún más cuando nos llaman ciudadanos de segunda clase. A los que oigan. repetir esta equivocada propaganda republicana les sugiero lo siguiente: pregúntenles si un puertorriqueño residente en el continente tiene menos o iguales derechos, privile gios y prerrogativas ciudadanas que otro ciudadano ameri cano cualquiera. La única contestación cierta y verdadera cs^ que tienen exactamente los mismos,no hay diferencia. Háganles despuésla pregunta de si un ciudadano americano nacido en el continente, pero que reside aqui tiene más derechos, jprivilegios o prerrogativas que un ciudadano nacido aquí, la única contestación cierta y verdadera es la misma de antes: ambos tienen exactamente los mismos, no hay diferencia alguna. Si ni allá ni aca hay diferencia, ¿porque esa manía de decir que los puertorriqueños somos ciudadanos de segunda?Los únicos ciudadanos de quienes se podría decir que son ciudadanos de segunda clase que hay en la Unión son los residentes en el Distrito de Colombia que pagan contribuciones y no pueden votar. Y como realidad extra jurídica, los negros en bastantes estados del Sur. A^ veces me pregunto si la táctica del menosprecio sistemático del pueblo y del hombre puertorri queño por parte de los republicanos no persigue el matar nos el espíritu y la iniciativa para facilitar el que unos pocos poderosos y privilegiados vuelvan a gobernar y a explotar a una enorme mayoría empobrecida en sus bienes materiales y espirituales.

Partido Independentista

No voy a tocar muy a fondo a este partido ya que los resultados de las elecciones de 1956 y las inscripciones en el pasado enero demuestran que el pueblo ha perdido Ínteres y confianza en él.

Es este un partido de gente desconectadapor completo de la realidad puertorriqueña. Un partido que utiliza como armas principales el insulto y la amenaza. Difícilmente tal partido pueda llegar a gozar del apoyo de nuestro pueblo. Su de^sinteres por todo problema fuera del estricta mente político; su complejo de inferioridad frente a los nacionalistas; ^ué evitó que condenasen junto al resto del pueblo las practican terroristas que tanto r^ngnan a nuestro pueblo, ei^Hca su descrédito electoral. Ellos iñás que sus adversarios son los que han liquidado su propio raovifflíenb). Con su pretensión narcisista de monopolizar la verdad y la dignidad no han sacado otra cosa que perder la simpatía y arraigo en el país. Más exacerbados cuanto mas débiles, recurren al insulto y la amenaza como armas de propaganda. Insito y^amenaza son las cosas que, des pués de la violencia, más profundamente rechaza Mestro pueblo. Francamente me parece que es poco lo que los Populares debemos preocuparnos por el PIP. Ellos son sus peores enemigos y silos dejásemos quietos terminarán mordiéndose el rabo, como el circulo o el cero.

ACCION POPULAB UNIVERSITARIA

(Orgaao de la JoTentod Popnlar Universitaria)

Directoi Filiberto Santiago Administrador. Gnstavo N.:AgTait

Jefe de Redacción

Dnvid Carrión

Redactores

Ramón E. Banza- Angel M. Cosme • Ramón Cancel

ti.j i/ *.r »Hif té **.' it-'iKsr. ». 4 V V'" H'Ay»- ' i' •
■ .rtIfcV. ■lií'liít A'- ■viM.i.,., 'i .«rwi' ■ A. «-HKI 'A I

Confederación de Universitarios Populares

TOMA DI POSiSION

PRiSIDlNTE ELECTO-eiRARDO NAVAS

Dr. JoséM, Lázaro:

DICE ESTUDIANTES U.P.R. HACEN MUY POCO USO FACILIDADES OFRECE LA BIBLIOTECA. Informa se harán reformas.

por: Félix Cotto González

FUNCION DEL LIDERATO UNIVERSITARIO

PofJ Eudaldo Baez-Galib

A través de los tiempos, los hombres en su afán por entender, por descubrir, y por llenar ese acongojante deseo e que se les guie en lo desconocido, han encausado sus miras hacia las cumbres universitarias. Nuestra época no es una excepción. Nuestra tierra no es diferente. En el momento actual, por ser de tan trascendental importancia para nuestro futuro común, más que nunca se necesita de esa guia inspiradora y psicológica que es la universidad. Guia que^ muy bien se merece la confianza puesta en ella por los ciudadanos.

El hecho de esta investidura pone a los estudiantes universitarios en el sagrado deber de ayudar, a la luz de la verdad, con honradez de ideal, con fortaleza intelectual y todo en un plano de progreso para nuestro pueblo. Es una función del universitario ser líder, por el ejemplo, en ciudadanía impecable, en intelectualismo ferreo. También se conoce a la universidad como pantalla expositora de las actuaciones políticas, del desenvolvímiento democrático de un país; y este es un sistema de medida utilizado por nuestros paises hermanos para juzgar y criticar. Por tanto es también una función de los univer sitarios como líderes el ser los expositores del ambiente democrático reinante en nuestro pueblo. Se pueden enumerar en una fantástica lista las fun ciones de los universitarios, y todas bajo la categoría de importancia de las ya citadas: de ser ejemplo, de ser fortaleza. Como dijo una autoridad, "el ejemplo, en manos de uno al cual se le reconoce autoridad, puede tomar dos sendas; la del bien o el mal". Sea esta la senda del bien. Sea esta salpicada con la característica de fortaleza tan Común eo la juventud. sí, son inuchtis los deberes de los universitariosesde tomar iniciativa, hasta seguir causas nobles; desdé •baf lo justo, basta coodeoar lo incorrecto. m¡. '«"ios. y juntos llevaremos a cabo la enco- mteoda de la historia

En la unión está la fuerza. En la fuerza está la acción.

mmmEl Dr. José M, Lázaro, Director de la biblioteca general de la UPR, nos informó, en entrevista que le hicimos recientemente, que uno de los problemas funda mentales que esta confrontando actualmente es como lograr estudiantes hagan mayor uso de las modernas Ucilidades que les ofrece la biblioteca general. El pro blema estriba - añadió - en que una mayoría sustancial del estudiantado utiliza la biblioteca como lugar de trabajo para preparar sus asignaciones y lecturas diarias. El uso de los libros de referencia es bastante limitado al extremo de que hay^míllares de libros que permanecen intactos en en ios anaqueles. Al preguntarle como planea atacar el problema nos di)0 que en agosto próximo se inaugurará una sala de ana queles abiertos en el sitio que ocupan las salas de Refe rencia y Reserva en el primer piso, que serán consolidadas en una sala. Mediante este sistema el estudiante estará en contacto directo con los libros y podrá hacer una mejor fn autores y materia que interesa. Cerca de ÍU,UUU volúmenes que hoy permanecen en anaqueles cetrados serán puestos a la disposición de los estudiantes eo esa sala, l a selección incluye libros representativos de las facultades de Humanidades, Ciencias Naturales Peda gogía, Comercio y Ciencias .Sociales. Estos Jibtos éodrán ademas, ser sacados fuera de la biblioteca por cl tiempo que fijara la administración de la biblioteca. Otro plan que se desarrollará con el propósito de estimular el estudiantado es el traslado de la Colección Puertorriqueña a la segunda planta del edificio en el lugar que ocupa actualmente la .Sala de Conferencias y Exposi ciones; se anadiran además a esta colección revistas de tipo general periódicos históricos como La Democracia, la Gaceta Oficial y o,tros. Con la nueva reforma esta sala estara provista de aire acondicionado y dispondrá de más y mejores facilidades para los estudiantes.

Almeocionarlelos comentarios en el sentido de que aesde hace vatio» años el estudiantado se ha quejado de que la facultad esta reteniendo por tiempo indebido los libros prestados, en perjuicio de los estudiantes, el Dr. L»z«o nos dijo que te tomaron medidas para resolver el problema y que estaba muy agradecido a lo* miembros del continúa en le página ?

T
» fe .V n»WJi '^1 I « • ' ►. kSjf ..» í». o I»'? »^v»^ '"I '« 1 i'ít.r' \ *■♦»!; t'i»'.» •' ; t

Manifiesto de ia A.P.U.

Nmfa d* R^éocci^'

(Lot ml9fnbr9t d» Áccién lof Unlv^rMltarlo, f«wn/dei «n ty otambimo dy conttltycldn, •/ dio '8 do onoro dol protonto año, rodactor^n y oproboron «Sf* man/* flotto dando OBproton /ei príncfpíot bó«/cat quo Inopiran •Vi objotivot como orgonf soclin unlvorgiforlo dobld<mtonto cónttifyido, Egto onumoroción do pr/nc/p/oa no profondo tor OMhouttlva, ya qvo ronulta Impotlblo hocoe una onvmorocfén camploto do lo» objottvo» qvo Inoplron o vno ofgon/foc/^ fon dinomlcoy •mpronc/oc/ofa como la nuoofro*) NoaotfOi, ontydionto» do lo Unlvortidod do Puofftt Rico, roanldo» on otombloo con»fifuyonto, no» orgonlxo» moa por lo prouonto doclaradón do principio» y propú»lfo» on lo occlún popular unlvor»lfarla poro llovor o cobo ta/ di »cu»lón y ol oatudio do lo» actúalo» probloma» aoc/o/os, •conom/cot y po/ff/cot dol pofs. Han mof/vo<to nvosfro Iniciativa la nocotldad y lo urgonclo vital do lograr mofo* do» o ln»trumonto» oncaminodoa a' OMtablocor an anóllslM lo mó» ob/of/vo poaiblo do lo» toma» quo a nuoatra /u/c/e, fnorocon lo ro»pon»obllldod mó# /nmoó/ofo do condónela y otonclón por parto do la proBonto gonoracidn anlvorMltarla, Por lo tanto, nuoatro onfoquo do lo prablomátlca puortorrl» quoño ottá libro do todo aoctorlamo limitador, do toda poalblo barrora al Intolocto y »o movorá • o#/ no* lo homo» Impuooto • óonfro dol amplio morgon do ponsom/onfo y acción quo o» propio y digno do la taroa dol oatudlo, dol qyohacor do la cu/furo. Croomo» quo lo ¡uvontud popular unlvorsitarla no puodo pormanocor Indiloronto por máo tiompo honto o /o# probloma» vítalos dol pof's, ospoctal» monto fronto al /nconó/c/ono//smo onox/on/#fo do un grupo do confundido» y oquivocodo» compatriotas al Igual quo contra ol grupo do soporatlstas radicalos quo buscan dostruir nuostra asociación con ol puoblo norfoamortcano*

Urgo quo adoptaos la Acción Popular Unlvorsitarla fronfo o oafo roacción roprosontodo por ostos sontimiontos ol uno quo amonaxa dostruir lo porsonalldad dol puoblo puorforr/quoñe y ol otro quo nos llovaría hacía un total caos oconómico.

Nunca onfos so ha visto ton on pollgro ol proclado tosoro do nuostro acorvo cultural»

Esporamos confor on nuostra matrícula con ol grupo conglomorado do ostudiantos quo dosoan sabor y ponofror y componotrarso más pro/un^omonfo con los múltiplos probloma» do nuostro dosarrollo social» Dosoamos osfor tuntas con todos los quo so proocupon o Inquioton por ol mojoramlonto dolos condicionas do vida donuostro puoblo»

Fundamontomos nuostro pronunc/om/onfo on los sigulontos principios,

PRiMEROi Croamos quo ol hombro tiono un valor Intrinsoco: quo os portador y vivificador do la tmagon do ^lus, Y Rtro por lo tanto os porfoccionabto por modlo do la raxon, do su Intolocto, Es, puós, dobor do los quo han tonido la oporfun/c/oc/ do dosarrollar sus potonclalldados, ol poner sus eapacidados, al sorviclo do aquollos quo la vida no los ha dotado dol modlo u oporfun/i/ac/ poro alean» xar sus latontos aspiraclonos,

SEGUNDOt Estamos on contra do los Intorosos aspo» dalos, Y ontondomos por Intorosos ospodaíos todos aquollos quo ostán on confra dol Intorós gonoral, do los Intorosos dol puoblo.

En Puorfo Rico tonomos quo dofinimos on cuanto a los Intorosos ospodaíos y gonoralos y bvocor solucionas inmocZ/ofos o los problomas dol ultro»tndlvlduaUsmo, psoudootndtvlduallsmo y dol conform/smo, quo ostán compromotlondo sorlamonto • on aetitudos Ilusas • la condónela do la ¡uYontud actual on los contras doconfos do ni yol suporior,

Hm ylsuallxmo* al hombre sino como ,1 fin ultimo dol procso domóerotico do vido o quo dobo osfor suloto fodo comunidad civlllxado,

CUARTO: Hay una capital nocosidad do roor/onfor •/ programa do Indusfriallxaclón y do discutir ompllamvtf, los efoc^s odvrses quo o/.r» sobro lo familia y ,1 hombro do nuostro puoblo, no on lo material y si on ol aspecto soclo-moral'esplritual,

QUINTO: Observar y canalizar detenida y minuciosa' mwte'en ciertas áreas de nuestro gobierno ■ el creci miento de una buro-cracla que puede perder el sentido y JLT *,"* obligaciones y prerrogativas, olvlírX'iwí.'" '* """""*

opi^mlonfo urgencia de finir, aclarar y espedficar la pesiclan. Ideales y valores rectos que debett

regir ta actual gonoroc/ón unlvorsllarla on comparación con lot gonoraelonoM anforlores. Nuostra asaclaclón cooporaró al máximo do su capacidad con otras arganlxaclonos análogas on la común taroa on pro dol continuo erocimionto do la civilización on Puerta Rico; ontendléndoto sin embarga, quo conservará desdo sus raíces mismas • una posición do autonomía o Indopondoncla do criterio, do verdadera y legítima vanguardia fronte a las demás orgtmlsacíanos do la ¡uvontud popular Del país,

SEPTIMO: La necesidad do despertar on nuostro puoblo la conciencia do cuestionar su realidad política y do aclarar todas las Incógnitas posibles sobro las rolaelonos entro ol ente político norteamericano y ol ente político puertorriqueño, buscando nuevos enfoques y motas, como podría sor, la observación do las potonclall' dados de Hispanoamérica on todo su futuro dosarrollo posiblo,

OCTAVO: Opinamos firmemente quo la defensa dol Estada Libro Asociado significa la afirmación y preserva ción do la porsonalldad dol Puoblo do Puerta Rico, Estos y otros muchos problomas dan espíritu y fuerza a nuestros Ideales, Estamos confiados on hacer una buena labor partiendo do la premisa que siempre sostendrá nuestro grupo: la perspectiva amplia y abierta a todo lo Ilimitado del horizonte on quo ol valor primordial del vivir social esté cimentada en el hambre, no Imparta su raza, credo. Ideología, posición económica, etc. Está fijada en nuostra espíritu la ruta quo señala hacia la felicidad y el bienestar de nuostro puoblo; ruta que bien puede seguir la juventud puertorriqueña, unién dose a la Acción Popular Universitaria,

DE INTERES GENERAL ...

Anuncio clasificado: Se venden, a mucho menos de su costo 2,000 copias del libro "The Political Destiny of América", de José A, Benítez. (Un gran título en busca de autor). Bl autor hizo una calurosa defensa del Estado Libre Asociado, Todo parece indicar que ha ocurrido un cambio inesperado en su filosofía. ¡He aquí un hombre conse cuente!

A QUIEN PUEDE INTERESAR: Solicito los servicios de un periodista con experiencia como columnlsta para es cribir columna diaria en periódico que fundaré dentro de breve; debe estar dispuesto a escribir sobre los siguientes temas: La^ Estadidad Federada Como Unica Solución al Status Político; La Bandera Americana y otros temas aná. logos. Autor tendrá libertad para escoger el título; prefe riblemente debe ser "En tomo a la Estadidad". Debe tener libertad de criterio.

VENTA: Sa venden en publica subasto un águila, unas manos y un elefante, la venta, su|ata a la siguiente con dición: Que el llcltodor agraciado escribo la historio política de éstos símbolos. Perdón, so nos Informo quo dichos símbolos estén sepultados on lo Isla do Culebra.

COMPRO: Un local de 10 pies de ancho por 5 de largo suficiente para acomodar los delegados a la convención de un partido que se inscribirá e irá a las próximas elecdones en noviembre de 1960,

MATRICULA ABIERTA: Púa j6venes aspirantes a orado» res políticos tengo en mente establecer ana escuela donde se les ensenará como hablar en público sin insultar con ataques^ personales e injustificados a los líderes de la Oposición. Matricula gratis.

* * *
* * *
* * *
« ♦ «

Por Que Soy Popular?

S«r seguidor de uno couso es hober creído firmemente en todo Ío que esto persigue; es en úitlmo instoncio haberse identificado con eiÍo« Los que profesomos Ío fe crlstlono sin interrogontes ni vocÜociones, hemos oceptodo sin más prueba, sin mas rodeos, ios prédicas dei Nazareno.

Fuera det campo teotégíco, lo conflonza y io fe son fenómenos que operan de distinta manera. Ya los conceptos y los formas lingüísticas se han hecho ton elásticos que resulto inevitable lo imprecisión. Se ho extendido pues, el significado dei mundo de los realidades, acortándose mos y mas su representación simbólica. Si hablamos de creen cia, de fe, o de mllitonclo, io hacemos soltando ios marcos de lo corrección lingüístico literario y de la dogmática reiijjioso restringiéndonos o los encasillados del sentir político. Hecho lo salvedad, procederé a exponer en que consiste esto profesión de fe.

Consiste, fundamentalmente en lo que pora olgunos resulta ser uno contradicción, un absurdo: lo fe pensado y razonado; ta devoción calibrado. Los que ospiromos o lo realización de los potencialidades Inherentes al ser humano, repudiamos todo trazo de conformismo. Conformis mo es sometimiento, es acotamiento pasivo, es conspirar contra lo voluntad. Tenemos debilidades en ciertas esfe ras, incapacidades en otras, io aceptamos, sinemborgo hacemos hincapié paro sobreponernos ot acecho de la imposibilidad.

Nuestro pueblo ha experimentado una serie de expe riencias amargas o través de su historio. La lentitud del progreso en lo cultural, la estático de la corriente econó mica, lo humillación espiritual son sólo un Indicio de lo Infeliz realidad puertorriqueña del pasado. El pueblo se ahogaba en las oguas de la desesperación. Lo desesperonzodo cióse humilde de nuestros compos, desvolldo, des nutrido, vivío el hoy; paro ellos su vida ero como lo ongustío de un desvelado poro quien nunca llego el amanecer.

Dentro de aquello nebulosa Intrincado del que nado espero porque nado tiene, se desenvolvía nuestro Puerto Rico; víctima del mezquino afán de unospocos embelezados en divagaciones estériles. A fin de cuentas, pobreza extrema, dolor, humillación, dobiegamiento, servidumbre; en suma un cmiquilamlento total de las grandes cualidades y habilidades de nuestro pueblo.

Ante ese espectóculo conmovedor de aquel pasado lamentable y bochornoso, surge en la mente de un gran puertorriqueño una Ideo revolucionario. Revolución por el elemento de cambio pero con tintes de tregua por lo pací fica y creodoro de su instrumentación. Hobío zozobra, mós lo luz del entendimiento trajo orden y quietud pero el mejor empleo de nuestras reserves Intelectuoles. ^

Por! Angel M. Cosme

Estudionte de Derecho UPR Y osí, omlgos míos, se llenoron de borrones y de taches las póginos de nuestro historio con onterioriJod oÍ 1940. Pse recerdeferio o menero de recuento bestarío poro veri ficar io ofirmoción del ser populor. De aquí noce le fe pensado, la devoción collbrado, Ahoro bien, hoy muchísimo mas. El producto de veinte oños de servicio ol pueblo es genuino eionlfestaclón de un vigoroso empeño por hacer mas. Lo alcanzado es continua repetición, los logros hcH bidos se manifestarán día tras día.

¿Que significo ser populor? Creer en lo filosofía del Partido Popular Democrático es haber vivido sus reollzociones, hober comparado, hober pensado libre y julclosomente; en fin, haber llegodo a confior. Soy popular porque siendo netamente puertorriqueño, sufro y gozo con los desdichas y los bienandanzas de mi vecino. Porque siendo producto de uno ciase campesina y sencillo tengo, al menos como deber, si no tuviese otros motivos, que mostror lo grotitud por el enoltecimiento de mis hermanos compesinos.

¿Por qué soy popular? Pués porque soy fiel creyente Til j expansión, de io confraternidad liberada de prejuicios y egoísmo personal; del respete a lo dignidad humano; del engrandecimiento dei espíritu; de los ideóles razonados y reollzobies.

Soy popular porque sueño con la plena expansión horizontoly vertical de aquellos focilidodes que utilizadas sabiamente traen bienestar a nuestra isla en todos los aspectos de lo convlvlencio humano.

Soy popular porque anhelo con que Puerto Rico alcance esa etapa de desarrollo ulterior en la vida política de un puebjo y que se me antojo llamarle (tol vez Incorrectomente) espejismo mundial '. Esto es, que los demós pueblos deL mundo cuando crean haber alcanzado amplio desarrollo, se miren Puerto Rico poro ver si les falto oigo o si tienen de mós. Yo hemos alconzodo un grodo de desarrollo tal que muchos observadores, muy acertadomente, nos hon bautizado con el nombre de uno •"vitrina" ante el mundo. Cloro ..lá poro logror ..o último fos. d. d.iorrollo pl.no, twidr.mos qu. hob.r modurodo y m.oyodo lo qu. nu.itro Gobornodor Homo, "opsroclón ..renidod", y qu. yo concibo como ... r.lofomi.nto interior cim.ntodo en lo «eguridod de lo que «e tiene y en lo confionzo de lo que puede esperorie. Por ésto, y mucho, otro, rozone. que u.tede. omigo. I.ctore., lo. de cloro compren.ion y .locero reconoció miento conocen, .. que comulgo con lo fe de e.te opo.tulodo que .. vido y lolvoctón de todo. lo. puertorriqueño..

Directiva de ia A.P.U.

EL ESTADO LIBRE ASOCIADO • SIMBOLO DE DIGNIDAD POLITICA

Por! Ramón E, Bouzó, Hijo Estudiante Cuarto Año, Clone!OS Sociolos UPR

En «stos momsntos en que el Partido Republicano, utilizando los viejos tóctlcos de confusión que siempre le corocterlzon, ho emprendido vicioso pero Inútil campaña en contra de eso digna creación político de lo democracia puertorriqueña que es el Estodo Libre Asociado; hoy lo juventud del país reafirma uno vez mós su confianza en los postulodos de dignidad humono y respeto a lo democro* do que engrandecen nuestra asociación política*

A través de su historio Puerto Rico se ho enfrentado en actitud creedora o una serle de difíciles problemas de tipo económico, político y cultural que por su naturaleza le caracterizan y distinguen de otros pueblos del mundo*

Nuestro pueblo en su brega por la solución de éstos problemas ho dado muestras de una gran modurez política al utilizar todas las capacidades y energías que estén al alcance para forjar una nueva forma de asociación que se ajuste dentro de un morco de democracia a sus necesida des vitales*

Hemos llegado al Estado Libre Asociado a través de un lento pero fructífero proceso histórico quetlene profunda signtficoclón en nuestro desarrollo político. Podemos sin tetizar los primeros treinta oños de historio política orga nizada en Puerto Rico con lo obtención por Luis Muñoz Rivera de la Carta Autonómica de 1897. Bajo España

Puerto Rico escogió la Autonomía como forma de relación con lo península* La Carta reconoció o Puerto Rico uno considerable medido de gobierno propio e interno y algún Inicio de gobierno extemo pero sin incorporar el carácter de pacto o convenio entre pueblos que distingue al Estado Libre Asociado*

Lo Carta fué de corto duración pués al año siguiente debido o lo Guerro Hispano-Americano Puerto Rico pasabo a ser territorio délos.Estados Unidos en virtud del Trotado de Poris* Desde este momento Puerto Rico entró en estre cho contacto, cultural, económico y político con los Estados Unidos* Se convirtió en punto de contacto de dos culturas, dos mañeros de ser, dos métodos de vida que habla que reconciliar* Nuestro pueblo creador desarrolló nuevos enfoques a los problemas cpje surgían con esta nueva relación. Los grandes líderes de aquel entonces j^rientarón nuestro pueblo en su lucha por conseguir un moyor grado de justicia y dignidad paro nuestro pueblo. En el ano 1917 con la aprobación. del Bill Jones por las Cómaroji Americanas se reformó en gron medida el régimen político existente* Desde 1917 hasta el 1952 y con algunos alterociones esto fué lo Corta Orgánico que con trolo nuestrosrelaclones políticos con los Estodos Unidos.

En el oño 1950 el Pueblo de Puerto Rico no satis fecho yo con los relaciones existentes entre Puerto Rico y los Estados Unidos radico mediante su representante en Washington, el Dr. Antonio Pernos Isem, un proyecto de ley que se habría de convertir el 25 de julio de 1952 en uno nuevo formo de asociación, un convenio que, aportán dose dé los formas tradicionales de status políticos, le reconocía plena dignidad en todos los órdenes o nuestro país* El Pueblo de Puerto Rico aceptó casi por unanimidad el convenio, el Cortgreso ratificó la Constitución adoptada por el Pueblo y quedó establecido el Estado Libre Asocia do* Al redactor y adoptar por abrumodoro mayoría los términos del convenio y lo Constitución nuestro pueblo ejercitó plenamente ^us derechos en forma libre y demo crático, dándose cuenta de la superioridad que represen taba el Estado Libre Asociado en todos los niveles frente a lo ruina económica y social de lo Estadidad y la Inde pendencia.

Asi lo hizo constar el más alto foro mundial. Las Naciones Unidos, cuando en su declaración del 27 de noviembre de 1953 dijeron que. "El acuerdo a que ha llegado los Estados Unidos de América y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ol constituir una asociación política que respeta lo individualidad y la fisonomía cultural de Puerto Rico, mantiene los lazos|esptrituales entre ese país y lo América Latina y constituye un vínculo en la solidaridad continental".

Han pasado yo siete años desde que se fundó El Estado Libre Asociado. Hemos visto el progreso que ha experi mentado nuestro pueblo. Su desarrollo económico es motivo de asombro para las naciones que hoy día tratan de levantar sus niveles de vida. Nuestra relación político ha favorecido la inversión y el desarrollo industrial que junto a la ogricultura ha traído a Puerto Rico niveles de Ingreso .zJn precedentes. Hoy día debido a nuestro rópido crecimiento socio económico algunas de las disposiciones del convenio original no se adaptan ya a las realidades de nuestro pueblo. A estos efectos y con miros al futuro desarrollo del país se ha sometido o la consideración del Congreso Americano el Proyecto Fernós* Este aclara, modificaré y definitivamente perfila nuestro asociación permanente con los Estados Unidos* Los enemigos de nuestro pueblo han combatido este proyecto con unos y dientes pero el Congreso Americano al aprobarlo, y el Pueblo de Puerto Rico en las urnas, habrá de comprobar una vez mós su fe en la grandeza y dignidad de su creación política*

Plibllco Asistente a Convencküt de ta A.P.U.
■■ •íi.

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA JUVENTUD POPULAR PUERTORRIQUEÑA A LA ACCION POPULAR UNIVERSITARIA

La dirección de la Juventud Popular Puertorriqueña acoge con beneplácito y grao regocijo la creación de esta publicación para diseminar la verdad de nuestra doctrina y combatir las tergiversaciones y trabucaciones que de ella se hacen constantemente en nuestra prensa.

La Juventud Popular Puertorriqueña responde a una necesidad imperiosa de la democracia puertorriqueña, cual es la de encararse a la situación de conformismo, de indi* ferencia de algunos de nuestros compañeros jóvenes de la isla, que no están aportando todo lo.que debieran a la gestión patriótica que reclama nuestro tiempo. Algunos compañeros no tienen información o conocimiento de lo que fué y de lo que es Puerto Rico en los dramáticos cambios de 1940 a 19óO, Otros, sin conciencia histórica, propugnan una asimilación que habría de obliterar la personalidad y la fisonomía cultural de nuestro querido Puerto Rico. Y la propugnan sin siquiera considerar ligeramente los resulta dos caóticos que en el sentido económico habríamos de sufrir con la asimilación política a los Estados Unidos. Para contrarrestar esas actitudes confusas y negati vas y por ende preservar nuestros valores autóctonos es necesario que todo ese contingente se incorpore a la lucha del puertorriqueñismo democrático. La consigna está en aquellas palabras del insigne y preclaro patriota don Luis Muñoz Rivera, pronunciadas allá para el año 1915, peto que tienen hoy vigencia absoluta: ..."en un pots como el nuestro es necesario que luche todo el que puedo luchar."

La función primordial y fundamental de ia Juventud Popular Puertorriqueña, según lo expresa la Constitución 'de nuestra entidad, consiste en constituirse como organis mo auxíllor de) Partido Popular Democrático.

Dentro de ese organismo auxiliar y con participación predominante debe figurar, y estoy convencido en que así habrá de ser, el Organismo Acción Popular Universitaria. La Acción Popular Universitaria tiene.que asumir posición en nivel intelectual de orientación y lucjiar en contra de la dejadez y desidia; y señalar y dar el ejemplo en el sentido de la dedicación que en nuestras vidas debe concedérsele a la tarea cívica; a la obligación ineludible, que es privi legiada, de una participación más decidida y militante en la vida política de nuestra patria.

Dediquemos nuestras almas juveniles, pero entusia» tas, vigorosas y puras por estar guiadas por nuestro deseo de bienestar y dignidad para Puerto Rico, a la obra de realizar y cumplir la misión de orientación,trabajo y lucha, que es lo que nos corresponde llevar a cal^ como vanguan* dia del Partido Popular Democrático.

Luis F. Camacho Jr. Presidente Juventud Popular Puertorriqueña

viene <fte la p%ÍQ« i

Em hizo que alguno, compañero* nivieran qu. dedicarse o la labor de mantener o la. (tersona. que Iban entrando, .eparodo. de lo. delegado, o lo convención a fin de que no hubiese confusión coda vez que se llevase a cabo alguna votación.

Cuando en w< discurw, el señor Romos AntoninI, apuntaba a la necesidad de atrincheramos frente o es* enemigo común que pretende con sus manerismos ldeológl° eos confundir el cloro pensar de hombres llbres,el ansia desbop.adji_d«_L!i_lmpaclencla del grupa, se convertía en muralla donde Iban a chocar las últimos frosesde codo une de sus pensamientos. Sus palabras eran zarpazos al corazón; eran el clamor o la conciencia del yo patriótico. Eran uno llamada al sentimiento de pueblo qu* ton latente estó en nosotros les puertorriqueños. Por otro lodo, eran uno bofetada al rostro descolorido de aquellos que pretenden lo negaclói^, de esos pocos que no quieren entender la significación del Estado Libre Asociado.

viene de la página 3 clsas^ por la coopeisción que recibió de ellos en la solución del problema. Termino diciendo que la Biblioteca General se está enriqueciendo constantemente. Actualmente tiene un contrato ^con el Fondo de Cultura Económica mediante el cual recibirá todas las colecciones en español que ese fondo edite anualmente. Al preguntarle sobre los comentarios que escuchamos en el Campus en el sentido de que estaba considerando renunciar su cMgo el Dr. Lázaro dijo que no había ningún grado de veracidad en esa aseveración.

CONTRACOLUMNA Por: FUiberto Santiago

Bajo el título de "La Cuestión a Resolver", publicó el periódico El Mundo, un editorial del cual es necesario que hagamos un comentario. Se inicia dicho editorial diciendo: "A juicio del Departamento de Justicia no hay base para oponerse a esa legislación (se refiere al proyecto Femós-Murray) apoyándose en su alegada Ineonstituclonalldad", "Esto quiere decir qu* el Departamento salta nor TlflrP"(subrayado nuestra) de les alegaciones de que el proyecto Umita *1 poder del Congreso poro legislar sobre Puerto Rice y además bloquea la acción de futuros Congresos sobre la condición jurídico y política del Estado Libre Asociado." Admitimos que comprendemos, y estamos conscientes del impacto psicológico que produjo sobre el periódico El Mundo la opinión del Departamento de Justicia. Lo que no comprendemos bien es las razones que tiene el editorialista para decir que el Departamento de Justicia de Estados Unidos SALTA POR ENCIMA de las alegaciones ezptesadas. {Implica el periódico El Mundo que el Depar tamento emitió una decisión festinada, al escape, sin considerar el asunto en todos sus méritos? Creemos que no, sus palabras iniciales ... "tras largos meses de espera'...lo demuestran.

^ Dónde estriba, a nuestro juicio, la discrepancia entre el Departamento de Justicia y el periódico El Mundo? Muy sencillo. El enfoque del primero es un enfoque jurídico en la forma dinámica y moderna en que debe interpretarse la Constitución de 'Estados Unidos, como miiy bien dijo: Es propio de esta era, buscar nuevos conceptos y fórmu las políticas" El enfoque del segundo es como todos los enfoques que ha hecho sobre el Estado Libre Asociado en todos sus editoriales; un enfoque altamente subjetivo, jurídicamente insostenible y prácticamente inapropiado, inclinado sin duda a favorecer lo que siempre ha defendido!^ a brazo partido: la estadidad; sin considerar en su fondo sus limitaciones y desventajas.

Más adelante el editorialista añade: El Dqipiytomento de Justicia se siente obligado o aclararle al Congreso que no puede expresar su opinión en cuanto o que sus "teorías" puedan ser acepttidas finalmente por los tribunales de justicia." Queremos decizle al editorialista que, por fuerza de la ley,y de la tradición jurídica del pueblo Norteamericano, el Departimento de Justicia está justificado en hacer una aseveración como esa. En un pueblo como el de Estados Unidos, donde impera el principio de que EL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES, DESCANSA, EN ULTIMA INSTANCIA, EN EL TRIBUNAL SUPREMO FEDERAL, una aseveración como la hecha por el Departameato de Justicia se da por sentada.

Signe diciendo el editorial: "Desda nuestro punto de vista, la opinión del Departamento de Justicia no afecta la posición de Puerto Rico come nosotros lo entendemos y profesamos en lo íntimo de nuestra conciencia" El sabor subjetivo del párrafo citado es indiscutible, al eztremo que creemos que violenta las normas de imparcialidad y objetividad que siempre deben caracterizar la política editorial de un periódico como El Mundo. Este párrafo, acusa en el periódico El Mundo, ausencia de armas con que defender su difícil posición y lo obliga a refugiarse en una expresión altamente sabjetiva como la expresada.

El issue de la constitacionalidad del Estado Libre Asordo y del proyecto Fernós-Murtay ha sido la barricada detíá» de la cual se han pertrecha<¿> los opositores del nuestro actualStacus para obstaculizar el desenvolvimiento, desarrollo y perfeccionamiento de nuestras relaciones con les Estados Unidos.

vistas C0ínver#€lé'íi Jii'V y.''¿zi»u Po;p;u'3ar pyertorríqiaeiia

/ .» » w

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.