(_ti . ¡," f2
ESTABLEC
- - - - - - - - - - - - - - - - -- - ,- - - - -- - - ----Información en Página_ 3~
Co ités Ciudadanos Organizados ----------------~--------------Información
en Página 6
Año XVIII .Núm. 1 Enero de 1964 San Juan de Puerto Rico Publicacion de la Admioistració,n de Programas Sociales del Departamento de Agricultura.
-::-::--:~~:-=:~:-:-:~---~----------------.
·RflNSTALACION DE AGREGADOS -~OLECCION
PUE 1
1, 7 FAMILIAS BENEFICIADAS En 1941 nuestra Legislatura aprobó la Ley Núm. 26, conocida como la Ley de Tierras de Puerto Rico. A través del Título V de dicha ley, se estableció, por primera vez, la parte d~l programa general de Reforma Agraria, con el objeto de re· solver el problema de vivienda de las familias campesinas que· hasta esa fecha habían vivido en calidad de agregados. Hasta el 3 1 de diciembre de 1963, la División del T ítulo V de la Administración de Pro· gramas Sociales ha establecido 351 comunidades rurales, de las cuales 100 han sido amplia· das, con lo que ha logrado re· instalar 61,697 familias. El pe¡.Un vecino del Barrio Mora de Isabela, saca el bolo que le da derecho a dazo de tierra donde estas fa· una parcela, durante acto de reparto de tierras en dicha Comunidad Ru_· milias han levantado su hogar, ral. Observan entre otros, de izquierda a derecha. José G. Gracia An· . les ha ofrecido seguridad emo"'selmi, Director Ejecutivo de la A.P.S., Honorable Luis Rivera Santos, cional y ha hecho posible el 'Secretario de A gricultura y el Honorable Vicente Corchado Colón, Al- rescate de su dignidad humana
fortaleciendo así su fe y la es· peranza en el porvenir. El establecimiento de una comunidad rural envuelve una serie de factores técnicos, de naturaleza social y económicos. En su diseño se observan las más avanzadas normas de planificación. En términos de su localización, se toman en cuenta su accesibilidad a las fuentes de trabajo y la prestación y expansión de servicios esenciales corno luz, agua y otros. Las parcelas se distribuyen mediante un sorteo, y cuando un número significativo de fa· milias se encuentra viviendo en la comunidad rural, se inicia la labor de orientación y organización comunal. Esta orientación es impartida por los fun· cionarios locales en coordina• ción con la Sección de Servi· cios Sociales de la Divis!ór. or• Vea AGREGADOS en Pág. 6
"!:alde de Isabela, quien sostiene el sombrero.
13 AÑOS DIEl.NCESANTE lAB!OR
O IVIENDAS ' COTO El Programa de Viviendas Rurales a Bajo Costo se inició en el año 1949 en el municipio Toa Baja con doce unidades viviendas. Este proyecto piloto dió tan alentadores resultados, que se convirtió en el propulsor de futuros proyectos.
ce ce
"Origen del Proyecto Este programa, que fué crea(fo en 1949 por una decisión ejecutiva del Gobernador de Puerto Rico, ha sido dirigido desde sus comienzos por la Administración de Programas Sociales del Departamento de
Agricultura. En ese mismo año se inició el primer proyecto experimental de viviendas en la Comunidad Rural· "San José" de Toa Baja, utilizando en forma palpable y efectiva el sistema de ayuda mutua y esfuerzo propio. Et Estado aportó la supervisión y asesoría técnica, más los fondos necesarios para la compra de materiales de construcción, maquinaria y de equipo. Por otro lado, las familias organizadas en grupos de
y_ ea YIYIEND4S en
~ág~.
1.
y 8
Una familia de un pequeño agricultor de Trujillo Alto, posa en el bal· c6n de su residencia, lograda mediante la ayuda mutla y esfuerzo propio, bajo el Programa de Construccz"6n de Viviendas Rurale~ a Bajo_ Co~. to, que auspicia en la zona rural de !a islai !a A .P.s_.