Avance (1 ene. 1940)

Page 1

POR LA FRANCOPATRIA, UNE A txE"T>Z ag %'e ad "a CA las 37 EPTERE: E [ i z . k eMADRID. Grupo de damas norteamericanas- presididas por la Embajadora de los Esta bídos Umidos, Mrs. Wedell, que han patrocinado uno de los He les 3 a Hogares Infantiles creados porAuzrilio Social. Esta fotografía fué impresionada durante un reparto de juguetes a los = >pequeñuelos. ná 4 ooo A e i ea -

ORGANO OFICIAL

DE FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS JONS DE PUERTO BICO. POR LA PATRIA, EL PAN Y LA JUSTICIA

EDITORIAL: (D *'.Ni;_']¡n..,

DIRECTOR: ALBERTO DURAN

E Editado por la Delegación Provincial de Intercambio y Propaganda.

Apartado 842 Teléfono 1678 Edificio Tobacco Palace San Juan, Puerto Rico.

Precio de suscripción $£3.00.Un año:

El Engaño, gala del marxismo, por Romualdo Real. Perfilando responsabilidades. El primer poder incontrolado fué la Generalidad Reportajes. El tereer de Madrid. aniversario de los asesinatos de la Cárceel Modelo

El plazo para presentaf la solicitud de carnmet definitivo, (De Libertad , de Valladilid).

Ré !*Í'u'.':x Recuperación Moral.

Vieja Guardia de Mártires, por Luis de Galinsoga, La Dilapidación liberal, por Salvador Minguijón, Catedrático de la Universidad de Zaragoza.

a *E' Desticerro del Cid Can peador, .por N, Sanz y Ruiz de la Peña. Condes: ompr nsada, por J ';.'1_¡. Libro nuestro t'¡¡ ¡ _

De La Tormenta *, por José Vasconeelos.

Riesgos del Cine Indígena, por Luis de Galinsoga. Orgullo de la Hispanidad, (De Orientación . de Buenos Aires).

A postolado de la Falange, por Andrés Ma, Mateo, (De Prientación. de Buenos Aires).

Tradición Hispánica, por Juan Domínguez Berrueta, Ontedrático del Imsti tuto de Salamanca, (De Orientación , de Buenos Aires).

La S. E. R. E. Capital: Mil Millones, por José Juan Cadenas.

Testimonios.

e -Z - E= E l p ra ul
-
Año 1V.
San -Juan, ?. R., Enero 1, 1940_. ] ]] l aaa - SUMARIO :-

Pasión y Disciplina de José Antonio

Hace tres años que se nos fué.

Pasión y disciplina era. Lo que Lands-berg señala como caracterstico de las épocasde orden. Frentea la anarquía de la pasiónindisciplinada comunismo; frente a lamera disciplina desprovista de pasión de la :costumbre democracias burguesas , pa-sión y disciplina. Pasión de su revolución,disciplina de su concepto de la jerarquía devalores y de la ordenación humana. El or-den trente a la anarquía. Lo orgánico fren-te al caos. La esencia de España frente a loextranjero, trente a lo bárbaro. Disciplinaen el orden de sus palabras, y en el anunciode sus verdades: pasión en el estilo, en elamor a la verdad de España, en su maravi-llosa poesía.

Supo ver el fondo del mal que nos aque-Jaba. Vió que no sólo el hombre natural ha-bía hundido al sobrenatural, sino que a su vezse había entregado al animal. De espaldasa su trascendencia eterna. Vió que el hom-bre natural no existía, que sólo existía elhombre sobrenatu13lizado portador de unalma, por la graciá de Dios, capaz de sal-varse y de condenarse . Vió que no habíamás política de la verdad que la que se apo-vase en el concepto de la dignidad humana,en la libertad del hombre, el más alto valorque nos ha legado la civilización cristiana.

Y cuando vió el mal no se hundió en unletargo espiritualista al estilo francés, sinoque buscó la lucha; buscó el mal donde esta-ba para hundirlo. Y así tres años antes deque su sangre regara la tierra para la quefué, con voz cálida y limpia, con estilo depoeta armonía en lo natural y de lo sobre-natural anunció:

La P<tria es una unidad total, en quese integran todos los individuos y todastsclases: la Patria-no puede estar en manos dela clase más fuerte ni del partido mejor or-gan'zado. La Patria es una síntesis tras-cendente, una síntesis indivisible, con finespropios que cumplir; y nosotros lo que que-remos es que el movimiento de este día y el

Estado que se cree, sea el instrumento eficaz,al servicio de la unidad indiscutible, de esaunidad permanente, irrevocable que se lla-ma Patria.

Queremos menos palabrería liberal ymás respeto a la libertad profunda del hom-bre. Porque sólo se respeta la libertad delhombre cuando se le estima, como nosotrosle estimamos, portador de valores eternos:cuando se le estima envoltura corporal de unalma, que es capaz de salvarse y de conde-narse. Sólo cuando al hombre se le conside-re así, se puede decir que se respeta de verassu libertad, y más todavía si esa libertad seconjuga, como nosotros pretendemos, en unáistema de autoridad, de jerarquía y de or-en.

Visión eterna de España. Supo llegar ala esencia de la Patria. Á ver lo que el ser es-pañol era, una de las poeas eosas serias queec pueden ser, y en grito de angustia espe-ranzada, cuando veía la lucha entre el fren-te asiático, torvo, amenazador, de la revolu-ción rusa en su versión española y el frentenacional de la generación nuestra en líneade combate , nos trazó un programa, unanorma. Mitad monjes y mitad soldados he-mos de ser. Vivir en Dios, pero con los ojostambién atentos al mundo y la diestra pre-parada para defender nuestra libertad.

Por eso, porque lo vió, acabaron con suvida.

No ha de haber lágrimas en los ojos pen-sando en él, en el profeta de la revolución,que no quiere sino llevar por cauces nuevosla savia eterna de la hispanidad, el ritmo delo español. Es dolor con gozo, ansia de ha-cer.No llanto inactivo, sino fervor de traba-jo, de dar la vida, la diaria, la que se va ha-ciendo, por lo que él la perdió, por el triunfode España que es el triunfo de Dios.

X X X

esión y disciplina en la itecturaheroica de El Escorial, y allá irá 3ose Anto-nio a montar, desde donde el Señor lo hayadispuesto, su guardia sobre España.

2 AVANCE EDITORIAL

El Engaño, Gala del Marxismo

Si se pudieran reunir y ordenar en un museo, des-pués de dotárseles de su forma peculiar, todos los re-qursos de la fantasía que emplearon los rojos en la gue-Tra, seguramente que el engano, la artera farsa. con-quistaría un puesto preponderante. tanto por la diver sidad como por el volumen de sus ereaciones. Lasmáquinas bélicas de que disponían los marxistas eranvariadas y temibles; pero las armas del ardid y de laargucia les superaban en el estrago y en la ofensiva

Si las p!'¡llltºl'.'!x <]c-xt!'n/,nh¡i¡l existencias en los comba-tes, las segundas dañaban la Justicia y la honfadez demuehas conciencias, que debieron ser, por lo menos,neutrales. - Y esto representaba una mayor gravedadindudablenmiente, porque arrojando los rojos sobre losdemás países su cosecha de falsedades, por medio delas radios, cada mañana millones de almas, simpati-zande con los culpables, pretendían, con la hoz de susodios, segar la causa de la renuina España.

Todas la existencia del réeimen derrotado se ca racterizó por una careneia ¿¡¡N»Íll?¡( de Yt*l'4|;ní, como siSe quisiera encubrir un fondo ruin y cenagoso con unropaje de hermosas ficciones. Ya desde que advino laRepública más por inercia de los espiritus capacitados, que por convicciones de la musa notóse al puntoque las sabias directrices de una meta redentora, notenían ruta 1i ambiente. Y era que el nuevo tipo degobernante arribaba a sus sitiales imbuido de un ma-terialismo inh=<¿rañ saturado de una ambición revolu-cionaria, que le empujaba a ganar por la violencia loque sólo debe ser c-u1T¡¡ll¡stddn con la razón y el conven-cimiento. ¡Cuánta impudicia en lá palestra! Casiveinte partidos afeetos al régimen llegaron a disputar-se el apoyo del cuerpo colectivo, simulando con doctri-nas lo que era una franca apetencia indecorosa: Noprivaba la justicia, ni el ejemplo edifieante, sino todolo contrario; para el antagonista, el denuesto y la ame-naza; para los afines en ideas, la concesión capricho-sa del derecho; pzra los símbólos representativos de laPatria, la disolución y el escarnio. Y en la calle, en elperiódico y en el Parlamento, la violencia, el rencor ylá soflama revolucionaria. en ves de la transigencia,el civismo y la virtud ciudadana. lo que integra preci-samente la esencialidad de un apostolado.

Como en aquel período, impropiamente calificadode paz, la acción del Poder público iniciaba su arran-

que desde el retablo de la farsa, les fué muy fácil a sus componentes, por la leeción anteriormente aprendid.»¿. emplear la mentira con éxito desde los albores de laCruzada, Proclamaban que defendían la libertad de cultos, y no habo emblema del eulto ni oficiante austero que ho sufrieran una persecución sañuda. - Divulcaban por las emisoras que su causa se inspiraba en la dignidad humana y en los fueros dél espíritu, y no había espíritu ni sentimiento que no experimentara el £rosero dominio de unas almas degradadas. Era un sistema de propaganda diabólica. . Eneubrir sus lacras a todo trance, disfrazar sus iniguidades de aecione: elevadas a fin de sumar ayudas, y, de paso. para restarle adeptos al adversario, achaearle a ól los hechos repulsivos. Así, por ejemplo, divilgábase por LnÍux

aviación de Franeo solía bombardear las poblaciones eiviles, enando lo verdadero era que sólo atacaba objetivos militares; y se propalaba sin eesar que el ÁIzamiento se había realizado por gentes animadas por reprobables ansias de poder y medro, cuando en realidad encarnaban guerreros dignificadores, invictos portadores de un orden y una eivilización que demandanban con úrgencia las ¡aruxim'iax opresas, para no sucumbir de amargura y vilipendio.

Mas, si con el dolo y el sofisma en la palabra y en los hechos, los jefes rojos jugaron impunemente con el destino de España, nada tenía de sorprendente que hasta los propios obreros a quienés aquéllos sifmulaban defender, sufrieran asimismo las consecuericias de tan nefasto procedimiento. ¡ Todo será para vosotros el día de la victoria. .. y la victoria está cercana :+ les decían a los trabajadores, a tabiendas de que a la hora del triunfo éstos formarían la masa esclavizada, sobre la cual los capitostes sin pudor fijarían el perenne pedestal de su dominio. Esta frase y otras semejantes eran un preciado señuelo. Bajo la promesa fascinadora de convertirse en ricos, tal vez de la noche a la mahana, las cándidas multitudes aprestaban su esneurso y acudían a los frentes ardidos de esperanza, con el propósito de brindar, en aras de un régimen' que les encadenaba, el único caudal de que disponían : su ehtusiasmo y su espíritu.

Allá, sin embargo, en la temida línea donde se libraban los decisivos eombates, vislumbraba de súbito

aE a T AVANCE 3
Ín ¡'UHTÍH'N :_'<"i£!':ifíc'uí Íd fii¡xa c*. p&'("í!' ¡lt* que lu
a l s A

AVANCE

el seldado rojo qhe su ilusión era irrealizable- quenunca podría alcanzar la venturosa Areadia que undia lerprometieron. En derredor suyo, hambre, priva-cione6, ; la muerte! Delante. un ejército invencible que lo pisaba los talones, y detrás, espiando 'sus menoresmovimientos, secretos vigilantes con la consigna de matarle, si acaso flaqueaba en la batalla o abandonaba con disimalo el armamento. Era una verdadera traLadia, la que entonces padecieron tantos hombres pérfidamente arrastrados a la guerra Porque es induda-blc que en la imponente masa dechoque marxista, había multitud de indeseables . que representaban a susto su papel en la contienda española: pero tamhién éxista una parte que fué alentada sin piedad por l? eruel superchería.

Salvo determinadas excepciones y entre ellas las brigadas internacionales cuyo examen nos llevaria ua prolija narración, puede aseverarse que el cjéreto rojo estaba integrado por tres elementas: elque procedia de las organizaciones anarquistas, viveros del pistolerismo y de las revueltas sociales: el formaco poy los artesanos enitos, que aprovechaban la priNMura ocasión para escapar a las filas nacionales - v elcompuesto por los obreros cuya mente frágil era fácil presa de las creencias más absurdas. Este elemento. como es natural, era la única víctima de la superchería dominante, ya que dos otros dos anteriormente Citados se movian por su libre albedrío. si bien con vibraeiorrnes .z.¡.1;';¡|.l]4*xl;|s ,<|' é1 ese u?hl" ro <'H:_'¡lflilll e/ Suentrahaba un singular hatetismo. Rota la íntima ilusión que su credulidad le hizo forjar. se comprendeque se sintiera derrotado al presenciar la realidad de-soladora. Y se comprende que él exclamara anhelante

IUAN I. PARSI

Calle Allen No. 9

San Juan, Puerto Rico, Establecimiento dedicado única y exclusivamente a la manufactura y venta de productos para ganaderías.

en meilio de la refriega, mientras la ambulancia recogía a algún compañero herido:

¡ Buena suerte, muchacho! Pídele a Dios igual premio para mí!

En cambio. el cabecilla de los movimientos subversivos, el antigno pistolero, el que derivaba provecho de su vulgar amenaza, se sentía encantado bajo el régimen imperante. A ese ho le importaba que falsearan la verdad ni que degradaran los sentimientos, porque su instinto le había colocado en tal posición de ventaja, que el nuevo esthdo de cosas le veniía de perlas parasu luero y si andanza. De seguro que a esa clase de gente a cual se apoderó de palacios, automóviles jJpyas para darse una vida regalona, sin disfrutar. no obstante, de los refinamientos de que dispuso he debido referirse el cínico de Indalecio Prieto al afirmar que durante el período revolucionario, * los ricos >npivr<m_wr¡¡mhrvx. pero los pobres no habían sabido ser ricas".. Porque el empleo de esa frase en un sentido genérico, significaba un fraude a la realidad genuina. Aparte de los trabajadores engañados, existía, en número incalculable, el obrero y el profesional de estirpe, indomable a la vielencia y a la impostura. - El hombre que se alumbraba con su propio fulgor. El hombre de hermosa fibra y de visión perfeeta, que tras de riespos y fatigas indecibles, trasponía la línea de Tuego o la frontera, para contribuir a la victoria de España y colaborar en su magna Revolución, que no es aquella a cuyo calor se forman rebaños y el alma se entenebrece, sino la que promueve el bien, la Revolución eristiana. que dignifica al hombre y eleva a Dios el 1'x|iíl'i!l ¡.

q 0000000000000 00000DI TDT IDOS PO -1' Para comer bien visite:

LA BOMBONERA , $. Brau No. 48

AQUARIUM , San Justo 11; San Juan, P. R.LA BOMBONERA , Santurce, Departamento de Deliecattesen. Esmerado Servicio a Domicilio.

Visítenos.

PUIG ABRAHAM £ CO.

Franco une a todos los españoles del mundo

W" OO PO ID III IIELOED EB EÓOS . ... a a o e Ad de EA »

El primer poder incontrolado fué la propía Generalidad

LAS TERRIBLES SACAS DEL URUGUAY

Durante la sangrienta etapa de erímenes, incendios y saqueos, perpetrados por la horda al servicio del marxismo internacional, tolerada, amparada y aún excitada por los hombres de la Esquerra que detentabar el poder en Cataluña, los militares y paisanos que se habían levantado en Barcelona al grito de ¡Viva España!, fueron reclu'dos, como es sabido, en el buque-prisión Uruguay, donde hacinados en las bodegas y sentinas eran víctimas de un trato canalleseo e inhumano.

Un grupo de forajidos, constituído en jueces de aquellos caballeros formando la fieción de unos mal llamados Tribunales Populares , no contentos con condenar a muerte caprichosamente a centeñares de detenidos, entregaban a quien les placía las vidas de Jos detenidos en dicho buque, que eran asesinados por la horda.

Los días 0 y 31 de agosto y primero de septiembre de 1936, con una orden del traidor magistrado Pomares, hoy condenado, fueron sacados del Uruguay el general jefe de los servicios de Artillería de Cataluña, señor Legorburu; el gobernador militar de Gerona, general de Infantería, señor Fernández Ampón; general de Intendencia, Jiménez Arenas, padre del glorioso aviador tripulante del Jesús del-Gran Poder coronel de E. M. jefe de la Cuarta división, señor Moxó ;. teniente coronel de E. M., don Adalberto Sanféliz; comandante de la Guardia civil, don Agustín Retas Mareos (que se defendió en el Canvento de los Carmelitas con 30 guardias civiles y el regimiento de Caballería, los días 19 y 20 de júlio); comandante aviador de Inválidos, don Rafael Botana ; comandantes de Infantería, jueces de plaza, don José Bivano y don Arturo Galán ; comandante de Intendencia, secretario del general Arenas, señor Gabarrón, y otros varios que no reeordamos, hasta catoree.

Cuando las familias ante tamaña monstruosidad fueron a reelamar a las embajadas, el cínico presidente del Gobierno de la extingnida Generalidad, Casanovas, afirmó rotundamente que el juez Pomares había dado la orden pbligado por las pistolas de los incontrolados, pero que ante su cobardía el llamado Gobierno lo destituía y prohibía la salida de más reclusos del barco. Y,aumentaron los fusilamientos y las actua-ciones feroces de los tribunales márxistas,

Días pasados se ha logrado efectuar unas detenciones y por ellas se puede rotundamente afirmar. yasí ha quedado ya demostrado, que el vil asesinato de los catoree caballeros mencionados no fué realizadopor incontrolados de los rojos; ni se perpetró en apartados lugares como en el recodo de La Paella deLa Rabassada. ni en la carretera de Moneada o del Llobregat, como tantos otros, sino por el contrario, seconsumó con teda elase de premeditación y alevosía en'el Castillo de Montjuich, donde durante*tres noches se fué remiéndo en uno de los calabozos del enerpo tle guardia a los malogrados españoles. Y, en Ta madrugada del 2 de septiembre, fueron fusilados, sin ser sujetos a procedimiento ni causa y en su mayoría enterrados elandestinamente en el cementerio de Las Corts. en la fosa común. Cometió el asesinato la guarnición del Castillo de Montijuieh, formada en su totalidad por Estat Catalá . Eran éstas las únicas fuerzas que obedecían al llamado Gobierno de la Generalidad, el enal tenía al mando de las mismas una persona de sn máxima confianza, al comisário Albert y-les resultó sumamente cómodo achacar el atropello 2 la masa de asesinos que durante el período rojo-separatista cometían las más soeces y máximas brutalidades.

Ya hace cerea de dos meses se dijo que en los primeros meses el propio Artemio Aguadé, consejero de Gobernación de la Generalidad, tuvo que dar la erden de que no se fusilase más gente en el Centro de Dependientes del Comercio, puesto que se llamaba muelo la atención con las ambulancias que iban a recoper a los sacrificados *y que Estat Catalá , una vez efectuadas las detenciones trasladara a los detehidos de madrugada, a lugares apartados, donde los cadáveres eran abandonados.' Esto, romo se recordará, lo confesaron. varios detenidos qne elevaban a cerca de 3.000 el número de víctimas muertas a manós de los separatistas en Barcelona.

LA.RAZA ES UN -CONCEPTO ESPIRITUAL

La raza, la his¡íanídud, es algo espiri-tual que trasciende sobre las diferencias bio-lógicas y psicológicas y los conceptos de na-ción y patria.

(De Ramiro de Maeztu)

AVANCE. 5 PERFILANDO RESPONSABILIDADES
ei e laa 0 O vil P 1: | i i

Lo del Tunel

Madrid, 26 (Crónica telefónica

Ocupa la atención y absorbe la capacidad de itdienación del pueblo de Madrid. el conocimiento de cómo fueron asesinados los que en diciembre de 1937constituyeron los pelotones inmolados en *el túnel de la muerte* Han sido muchos, innumerables, los erí 'hlv'l|v" que la horda roja ]H'?'|'l*1!'fb durante el domimo del marxismo, millares de personas caveron sin otro delito que el de haber sido señaladas a da ferocidad de aquellas gentes ; pero pocas veces se lleró a un srado de refinamiento como el acusado en este caso. Los seleccionados por la verversidad de un ersonaje a. rreyeron que se les iba a pasar a la zona nacio hal Muchos de ellos estaban en Embajadas y Lega letes. Tenían a su aleance el permanecer en.sus res dos para esperar la llegada de las tropas haciona y sin embargo, no dudaron en sernir la ruta aue marcaba su deber de españoles y dejaron la segu que les garantizaba la vida, para correr el riesde una aventura. No sospechaban. claro está. que de erá una trama canallesca vidaspara segar sus añ sólo que corrían un ]n';if._'l'n. que se. exta nian D 11 gran porcentajede probabilidades. Y la idea de pasar a la España anténtica, de servirla. de defen ter la Causa Nacional, vino a ser el motor decisivo de >1 eondueta, Muri-*rnn. pues. en acto de servirio. Fue ron villanamente 4'|!:_f¡i¡:¡ulnx Con una ecrueldad sádica, un capitán rojo se dedicó a conguistar la volan tad de aquellos hombres. Fué canando su confianza

de la Muerte -

Les'mostró un deseo de ayudarles, que se fundaba enlos desengaños sufridos en su propia causa. Y todo era mentira. Sólo se trataba de inmolar más vidas. ¿El subterráneo que comurricara el barrio de Usera con -las trincheras nacionales, no existía. No ha existido munca. Ese tínel no tenía salida. Y así que entraron por si única boca. con la firme esperanza de salir por otra. por la de su ilusión, quedaron allí. El pasadizocra la tumba. De este modo, treinta y tantas perso-has, significadas todas ellas por su adhesión sólida a l? Cruzada, por sus ideas de orden, por su abolengoy por su adseripción, caveron en el crimen más alevoso que la barbaric roja ha cometido.

Madrid ha conocido ahora los pormenores sensacionales del hecho. Ne están identificando los cadáve-r. Ha costado muchos trabajos por el tiempo transtirrido y porque alzuños de los asesinados fueron an-tes brutalmente n¡;¡rtiri¿fml _ hasta el punto de desfisurarlos. TUnas familias sometidas casi dos años a loszarpazos de la incertidumbre, de la duda, acuden aho-re enlutadas y doloridas al penoso trámite de buscar y recohoctr-a stis deudos.

Una vez más ante este espectáculo. como ante elrecuerdo del grado de maldad a que los rojos llegaron,y del que es exponente el crimen del ** túnel de la muer-te. hay que pensar que en España, en la España nue-va. puede llezarse a fórmulas eristianas de perdón.

-CASARES.

BELLAQUERIA

Paurgos, 6 / Cróniea telefónica de muestro envia

Cuando aparece el mundo removido por la gwe iropea París se hace esceñario de ulla grotesca ea entre Negrín e Indalecio Priéto. '4L)|¡./- les oe los culpables para que anden enzarzados en ese «logo a través de Arencias a periódicos más o menos socupados Negerín dice de Prieto que es un trailora la causa del proletariado y pretende la desuniónde los elementds marxistas en beneficio de las clasesVurguesas. Prietodice de Negrín que es un paranoico con delirio de grandezas, que perdió la guerra por su imnwapacidad

su desastrosa actuación

hante. y que nadie lo ha investido con los poderes que»e empeña en ostentar ante los organisinos politicosojos que se salvaron de la derrota y pasaron a Fran1a

adversarios.

o que les mteresa, ¿a quién representa este energúmeno?'

Lo curioso, de esta eomtienda es la doblez de los Ambos han defendido ante la fantásti-c Dipatación Permanente de las Cortes distintos eriterios políticos y han ocultado cnidadosamente lo úniPero, pregunta Disparan por elevación.

Prie * Y anade idirieto , o creo ahñade que Jurídicamente nopuede existir gobierno rojo de ninguna elase y Negrínpor tanto, no puede ser su presidente. Políticamente,

no conviene de ninguna manera que asuma funciones

_AVANCE
Pero de oalvido, _i¡llll¡-lx ;]]]] ]]] = ] ].|[
r v'x'n-x'i.'l!
como _( >b(*1'-
] ]] ]] ] ; ] ]] ];]] ;]]; ]_ ] [ ] . |]> ]].»; '*]F ; ;] ]]Í|] ===0= === A

directivas el hombre fatal ue es el hombre responsa -ble del final desastrosísimo de la euerra .

Negrn se revuelve, Yo no acepto el acuerdo queme aisla y me separa erita . Fuí el jefe del último gobierna X"'I|1lbl¡('& | de E' ]).*1Í|;¡ y esto no me loquite nadie. Seguiré siéndolo. . La mayor parte de la U.G. T. y del Partido Comunista me ayudan. Prieto no tiene a nadie detrás y es'un destacado de los enemigos del marxk mo.

La querella parece emplazada en un terreno po-lítico de cierta elevación. Pero, sí, sí. Negrín v Prieto sc destapan en sendas declaraciones hechas a los periódicos de lll< El ¡»ÍIH<'N'!'HI.'¡ de Bilbao dice queel problema afecta, de un moda esencial. a los refugia-dos y al auxifio económico con que pueden contar. Y Negrín le signe tina junta de ayuda a los refugiados. Y si se responde : No estoy dispuesto a que se de nombra, no la arataré jamás. Rehuso entregar la dire <'w'ltl'li <Ít"Í H!'L:¿:Hi*llw por cuyo rnllll(la'ln se está prestando auxilio a los emigrados españoles.. Y en esta actitud ;u*.'xti!l'v". pase lo que ¡»;he*.

JOSE MARI

L! nombramiento hecho anteayer por el Consejo de ministros de José María Alfaro, para regir la Subcecretaría de Prensa y Propaganda, es ana nueva eeuación resyelta entre los méritos de un hombre y la imiportaneia de las tareas a que se le llama. Casi parece ceioso hacer referencia siquiera, no ya semblanza, 4 la personalidad señera de Alfaro en el Movimientd elorioso. Precursor y paladín de la más rancia solera y del mejor probado sacrificio, Alfaro. con José Antonio, el profeta y fundador inolvidable. represeita uno de los valores más decisivos con que la juventud española aportó eél tesoño de sus luees, que luego había de ser el tesoro de su heroismo, para la redención de España. De la vieja guardia, en la milicia operante y de la más pura escuela, en la filosofía y en la poesía créadoras, José María Alfaro es un claro varón de huestra Falange Española Tradicionalista y de las J.O.NS. do a las tareas del Movimiento hace unos meses, AlÍÍ:*S('HIH(|(> del cautiverio I't»ju e ínvul'lmra faro fué designado, cuando la liberación de Madrid,

Ye está todo elaro. Es emestión de pesetas. Ne erín administra el produeto de los robos cometidos en España y la masa de dinero entregada por el jn daísmo y la masonería para los refugiados, Tres mil millones, en total, depositados en Rusia. buena vida. Maegníficos hoteles. Es decir, Compra de tierras: Cuentas corrientes en los Bancos interna<-ic makm Infinencia... Y Prieto se pregunta : ;¡Por qué ha- de ser ese perturbado y no he de ser yo el que gore de todo eso

Hasta una fincaYo poseo muchas cosas. en Méjico. que me costó mis; bnenosicuatro millones de pesetas. Pero ¿tiene límites la ambición humáha

He aquí el fondo de esta disputa furiosa entre Prieto y Negrín. Suena a cosa lejana, completamente aparte de los afanes del mundo en esta hora dramática. Es la lueha de dos canes sobre una buena presa. Y produce nánseas...

A ALFARO

parz dirigir el diario de la Falange ** ARRIBA , del que ha hecho el gran escritor- y periadista, un formidable periódico con an contenido substancial, feecundo y unas maneras y un estilo de la más erata sugestión.

Ahora, el Gobiérno de España, feliz en el hallaz£0 de los nombres para las tareas, llama a la Subsecretaria de Prensa y Propaganda, junto al supremo Jerarea de estas misiones, el insigne gobernante y estadista don Ramón Serrano Súñer, a José María Alíaro. Singular sabiduría en el acierto ¡mra_%»leg-ir al hombre que piden estas tareas. Nosotros, fervientes admiradores del talento, de la cultura, del estilo, pero, sobre todo porque sobre todo hay que poner ahora este lactor de la conducta leal a los ideales y a los sentimientos substantivos del Movimiento y, por lo tanto, leal a sí mismo, de José María Alfaro, nos :enorgullece sentirnos bajo la jerarquía de quien posee tan alta autoridad moral y a quien estábamos unidos ya con tan profundos víneulos de :devoción y de amistad.

AVANCE = 7
; ]] Ú]É ]
J.LAY Y
PRN

AVANCE: REPORTAJES

El Tercer Aniversario de los Asesinatos de la Carcel Modeio de Madrid

El 22 de agosto se han cumplido tres años de Josbárbaros fusilamientos cometidos por los rojos en laCárcel Modelo de Madrid. Cayeron allí abatidos por la furia marxistá numerosos hombres de prestigio, políticos eminentes, representantes de lo mejor y* más florido de la intelectuflidad española. patriotas generosos. si que el denominado Gobierno. reconocido N considerado por las potencias extranjeras, fuera capazde impedir aquel acto de extfemada barbarie.

En estas mismas eolumnas hemos recogido va, hace algún tiempo, el relato de aquellas jornadas trágicás hecho por un testigo de excepcional autoridadel Mimnistro de la Gobernación. señor Serrano Suhñer,uno de los supervivientes de aquellos días.

Al cumplirse ahora el tercer aniversario de aque-llos erimenes, capacés por sí solos, para negar los mí-nimos títulos de consideración a-los representantes de aquella política pérfida, la España nacional, redimi-da por Franco. ha querido tributar un ceristiano Naustero homenaje a los caídos en aquella infausta fe¿ha

Y este homeña je (l4' solidaridad con los que a-yeron viene a ser, al mismo tiempo un recordatoriohecho al mundo a ese mundo que aún no ha acaba-do de comprender la razón y el alcance de la guerraespañota de que la España de Franco se alzó contrafodas aquellas bandas de eriminales que alentados por a propaganda marxista fueron asesinatos sin cuento, superiores rapaces de cometer a todo lo que trági-cemente pudiera imaginarse, se alzó contra los honi-brés que encaramádosen el Gobierno, ocultaban traslas apariencias democráticas, una tolerancia y unaprotección de los más abominables excesos.

España se alzó contra la anti- España, contra lanegación de la hidalguía y la caballerosidad tradicio-hales, contra la vejación satánica del espíritu cris-tano de los españoles, contra los que negaban la paz,la concoriia y la fraternidad, diariamente por laspredicaciones de I.¡ luyha de clases y por los asesina-1n de afiliados p.¡rf1d de derechas, por el incen-dio y a%lto de 1ou¡plm por la vejación constante del anténtico sentimiento español.

Por e-0 las ceremonias celebradas para conme-morar ados que murieron asesinados en la Cárcel Modelo de Madrid tienen un valor de advertencia áctual

"

dirigida al mundo. Sepan los que se empeñan en poner obstáculos y regatear apoyos a la España de Franvo «uál es la aspiración anténtica del Movimiento que hoy representa a nuestra nación, y sepan que nuestro pueblo ha luchado x está dispuesto a luchar con tal de conservar sus mejores tradiciones espirituales.

En toda la nación ha recordado la prensa el día 22 de agosto, en que fueron inmolados los presos de derechas detenidos en la Cárcel Modelo. Y en Madrid dentro del recinto calcinado de aquel lugar de martirio se celebró un homenaje' especial.

En la mañana del día 22, asistiendo las Miliriu.x de Falan;:v Española Tradicionalista y de las J. N.N., la Nección Femenina. Brigadas de Trabajo, Sinchuatu Español Universitario y Organizaciones Juveniles. y un público numeroso-entre el que fizuraban supervivientes y familiares de las víctimas se celebró una Misa, en sufragio de aquellos caídos. El altar se colocó, precisamente en la galería de la que partieron los. primeros disparos de los- asesinos rojos. Daba .ruardia de honor una escuadra de la Organización Juvenil y ante una gran Cruz elevada en memoria de los muertos prestaban guardia los gastadores de la 'Legión José Antonio

En tribuña especial asistían al aecto el General Espinosa de los Monteros, gobernador Militar de Madrid. que ostentaba la representación del Gobierno, el Comandante General de Artilleria Sr. Sánchez Gutiérrez; Gobernador civil, Comandante Cárdenas, Jete Provincial del Movimiento D. Manuel Valdés ; Consejeros nacionales de Falange Española Tradicionalista y de las J. Q. N. S. Pilar Primo de Rivera, Dávila, Panizo y Alfaro; Alcalde de Madrid, Sr. Alcocer y diversas representaciones.

Terminada la Misa, que ofició el Padre Palomeque, uno de los supervivientes, se dió la sagrada Co-. munión que recibieron muchos de los presentes y se rezó un responso. El P. Palomeque pronunció una plática en recuerdo de los que cayeron y el General Espinosa pronunció el triple grito de ;¡Caídos en la Cárcel Modelo, por Dios y por España ! que la multitud contestó gritando ; Presentes !

A la salida del edificio, en la plaza de la Monecloa, las autoridades presenciaron el desfile de las Organizaciones de Falange Española Tradicionalista y de

AEA EE .

las J. 0. N. S. que asistieron al acto y que el público aplaudió con entusiasmo.

lgr.um' todo el día desfilaron por la Cárcel A[o--

delo céhtenares de personas.

Por la noehe el Jefe Provincial de Falange Espahola Tradicionalista y de las J O NP. NA Valdés, pronunció desde Radio Nacional un discurso evocando la H¿l'1<-¿ jornada del .22 de agosto de 1936.

S. de Madrid,

Aquel día las turbas marxistas entraron en la Cárcel Modelo en donde se hallaban detenidas numerosas personas de derechas sobre muchísimas de lascuales no pesaba ni la más leve acnsación: les despoJaron de todos las objetos de aleñii valor que llevaban consigo después, hacióndoles que se .l"lll|ldhlll en los patios, luego de poner en libertad alos delin-cuentes comunes ineendiaron la cárcel para simu-

Jefatura Provincial de F.

lar que-los presos trataban de escaparse y tener así motivo para ametrallarlos en masa. Así cayeron nopocos, pero como ho diera suficiente resultado, fueron fusilándolos individualmente. Así caveron Fernando Primo de Rivera, el glorioso aviador Rniz de Alda, los Generales Capaz, Villegas y Hermida, diputadoscoMmo Martínez de Velaseo, Doctor Albiñatta. Don Melquiades Alvarez, Don Rafael Esparza, el Conde de Santa Engracia y tantos otros; militares, estudiantes, gente modesta contra los que no había otra acusaº¡:;1¡ que ser amantes de España.

Hoy su recuerdo es ensalzado tomo testimonio de que España aspira a implantar un régimende justicia y de fraternidad que sea la más rotunda negación del implantado bajo la trágica masvara de una falsa demorac la

E. T. y de las J. 0. N. S.

El plazo para presentar la solicitud de carnet definitivo

El jéfe provincial de Falange Española Tradicionalista y de las J O N, ha dirigido a los jefes locales y delegados de distrito la si;_'lli<*llf(' cireular :

Transcurrido el plazo prudencial concedido para presentar la solicitud de carnet definitivo para aquellos afiliados pertenecientes a extinguidas organizaciones integradas en el mnnwntn de Falange hs¡v.mn» la Tradicionalista y de las J. N S.x pasado tamLién el tiempo suficiente para que todas aquellas per-sonas deseosas de formar parte en nuestra Organización legalizaran los carnets provisionales, que se expidieron en los primeros días de la liberación de estaprovincia, harás público por todos los medios a tu al-cauce, Prensa, radio y tablillas de .Ayuntamiento, la siguiente orden:

A partir del día 30 de septiembre del corrienteaño, quedan anulados todos los carnets provisionalesde Falange Española Tradicionalista y de las J, O.N. S., no considerándose afiliados a la Organizaciónmás que aquellos 'que posean el carnet de militanteso adheridos, firmado por el jefe 'provincial del Movi-miento y que lleve la numeración nacional, carnets encolor rojo y gris, respectivamente, coneeptuados porla Secretaría Provincial del Movimiento como defini-tivos, ya que la prov isioñalidad que en ellos va añotada hace únicamente referencia a la materialidad del formato.

Por tanto, y a partir de la fecha indicada. será preciso para vestir el uniforme de Falange EspañolaTradicionalista y de las J. 0- N. S, estar en posesión del carnet definitivo, siendo detenidos y entregados a la autoridad competente aquellos que no puedan jus-tificar, mediante la posesión del citado docnmento, su|wrtonmm.¡ a Falange Española Tradicionalista y de las J. O.N. S:

La (-'X]|Pdl(ión de carnets definitivos y la peticiónde los mismos, así como las solicitudes de ingreso, han de ser cursadas única y exclusivamente a través delas Delegaciones de Distrito o de las Jefaturas L.ca-les de Falange Española Tradicionalista y de lus J.0. N.S., que a su vez las enviarán a la Secretaría Pro-vincial de Despacho, Sección Ficheros, para su trámitey resolución, no siendo por tanto esta Jefatura Pro-vincial responsable de la demora que puedan sufrirlas documentaciones presentadas a otros omnm.sque los arriba indicados, Acusarás recibo de la presente e1reu1u que, cu-mo te digo, harás pública por todos los medios a tu alcanee.

Por Dios, por España y'su Revolución Nac¡onulSindicalista. El Jefe Proy incial-del Movimiento.lo que se pone en cououmxento del público engeneral.

(De Libertad, Valladlid)

AVANCE 9
_ ] ];É]];] ];]
*

Recuperación Moral

Ne serían lds enemigos de España quienes son por su actitud y por su idiosineracia , si renunciarar 2 la táctica que hubieron de adoptar acentuande la qre siempre desarrollaron , con ocasión del Alzamiento y guerra hacionales. Pudieron moderarla y ho digamos que debieron prescindir de ella cuanido la paz llegá, en las circunstancias que todo cl mundo conoce, traída por la Victoria, en la forma prevista por el Caudillo. Pero desechar sus reprobables procedimientos, acusaría en los rojos una Iucidez mpral y aun física qué siempre han estado lejos de poseer. De suerte qúo'»<í¡ nadie debe causar sorpreso la contumacia de los enemigos de España en el empleo de toda clasé de fálsedades: siempre las mismas, claro está. El repertorio*de Jas imposturas no puede ser infinito. por mucho que lo fuercen los interesados en tal vil empresa.

Las supercherías de la propaganda revoluciona: ri2 internacional se distribiven, por lo que hace a laprescnte fase, en dos grupos. Uno está formado por las que se refieren al nuevo Estado, su eficacia 0- si estábilidad, y el otro alude al trato que se dá a los vencidos, sin olvidar otra éspeciede calumnias, relativa a la libertad e independencia de España : entredicho enque se trató de poner a nuestra Patria precisamente por quienes hicieron todo lo posible por venderla a un Ttipo de intereses extranjeros. Recojamos algnnos testumonios y muestras' del infame serviñio prestado 1 e-1e respecto por la prensa consabida.

No hay por qué ocultar que entre las mentiras de la propaganda roja se deslizan algunas verdades de indole parcial, bien porque se escapen a su torpeza,5 porque estimen, en su dañada intención, que el uso de algunos datos verídicos pero sueltos. den cierta apariencia de justificación a sus alegatos. Es un procedimiento farisáico que consiste, por ejemplo, en enumerar exajerándolos los problemas que Españaha de afrontar, Jamentando que no puedan ser resueltos. Pero es necio de la peor necedad, el arrumentar con_hechos cuyo aleance sólo a los españoles cumple mecir, Para obrar en consecuencia. . Aludimos, concretamente, a los problemas del nuevo Estado, a costa de los cuales, con tanta perfidia, fantasean, solapada o encubiertamente, según las consignas recibidas,los diarios complicados én la ofensiva contra España. Pueden ser traídos a colación textos múltiples de cier-

tos periódicos de Londres o de París. Recojamos porque hasta ahora no ha solido hacerlo la prensa nacional algunas tendenciosas apreciaciones que hallamos en * Svenska Dagbladet y en:* Dagens Nyheter ', de Estocolmb. Afectando imparcialidad y sensatez, este último diario muestra sospechoso interés en puntualizar, a su modo, la situación de España al finalizar la guerra, no para reconocer, én un elemental ejercicio de la buena Te que a tedo comentarista cabe exigir. la admirable gestión que el Caudillo viene desarrollando, para resolver los problemas que la realidad presenta, sino para deslizar en el ánimo del lector penzoñosas dudas sobre la capacidad del nuevo Estade para salvar la curva de la post-guerra. ** No hay que creer dice el articulista que los daños que ha cansado en España una guerra civi de casi tres años. pueden ser reparados. ni material ni moralmente, en unos meses. Este es un problema que requiere muchos años de intenso trabajo... Habla luego de las cindades y pueblos que han quedado parcial o totalmente destruídos, de los estragos causados en toda suerte de comunicaciones de los daños que es preciso reparar...

Pero ¿es que con esos problemas no cuente el Candillo? ¿Es que ya no está abordándolos, resnelte y eficazmente, con la serie de medidas que, orgánicamente, van surgicndo de los distintos departamentos ministeriales...? ¿Es que España toda no da la impresión inequívica de hallarse en vías de rápide convalecencia, bajo el tratamiento político de Frane, tan excelso gobernante como genial capitán...?

El articulista de ** Dagens Nyheter esquiva la verdad adrede porque lo que interesa a los fines de la campaña en que eolabora, es llegar a esta inexacta e infame conclusión: El General Franeo tan sólo se ocupa de castigar en un principio su propósito, francamente hostil, se lanza a las más absurdas calumnias, en cuanto a la aceión de la Justicia del nuevo Estado; a las radicales divergencias en que los españoles continúan, según él, separados y en frente de combate civil, y a las relaciones de España con el eje Roma-Berlín. Semejantes puntos de vista, desarrolla el diario de Estocolmo citado en primer lugar. Pero la versión que da Svenska Dagbladet a los temas de España, es más acentuadamente calumniosa e injuriosa, si cabe, y todos los turbios designios quedan el descubierto, en grado tal que, al coincidir, casi- lite-

10 AVANCE ÉÉ REPLICAS

ralmente, con la prensa marxista y más 0 menos democrática de todo el mundo, acusa la identidad de lainspiración común. Se lanzan, pues, las contrahechas especies de que la crueldad impera en la persecución a los españoles disidentes, como en los peores tiempos de la Inquisición ': término ponderat¡vo que, naturalmentesno podía faltar; de que la reconciliación de los españoles es imposible; que el .jefe de policía de Purgos no puede garantizar la vida de los miembros del Gobierno ; que la discordia se producé ineluso entrc los núeleos mismos que parecían constituir la base del régimen; que España se halla en tal situación de. pobreza y odios intestinos, que su alianza no púede interesar a nadie...

Lo cierto y comprobado por quien no cierre los cjos a la evidencia, es justamente todo lo eontrario. Franco y sus ministros han puesto, firmemente, la mano sobre las cuestiones que la compleja vida española no puede por menos de presentar, y si en el ordén de las técnicas, políticas, administrativas, económicas y sociales, menudean las iniciativas por las ctialés se va absorbiendo el paro obrero, se restablece la normali dad en punto a abastecimientos o se dictan disposiciones de reconstrueción y fomento de la vida en general, en el aspecto moral o psicológico a que tan aviesamente se alude, pese a todas las informaciones, porque a cada una de ellas y a su conjunto las recusa catepóricamente su absoluta falta de veracidad. Ni eolisiones, ni reyertas, ni peleas banderizas. ln sueeso como el que tanto ha hecho gastar tinte a la prensa roja o enrojeeida nos reférimos al asesinato del comandante Gabaldón carece de todo significado que' ho sea el que le corresponde por su propio valor de hecho criminoso. Ningún país del mundo deseonoee la existencia de los delitos de sangre, y aun en este terrec, la eriminalidad en la España renacida acusa índices mucho más reducidos que los propios de cualquier época normal. Y menos aún cabe hablar de represalias, porque ni en este caso no en otro alguno ha dejado de obrar la ijusticiá con absoluta e irrecusable sujeción a las leyes p sales y penales. La justicia se cumple allá donde ha habido una transgresión. Eso es todo.

La unificación no es sólo, una realidad-de hecho, smo que denota un acierto tetal de Franeo, :cuyo conocimiento.del alma hispánica y de su destino histórico quedó palmariamente demostrado en el memora-

ble decreto de abril de 1937 Y resulta absurdo queThe Times ' lo ponga en tela de juicio, por exantosus misma= dudas lo corrobora, ya que reconociendo,como reconocía días pasados, que el .nuevo Gobiernosirve la orientación marcada por el decreto de refe-rencia, no cabe negar -que se ha impuesto, sin resis-teneia de nadie, la realidad de una intfeligencia de to-dos los partidos, bajo los auspicios de Franco, elave dela Unificación nacional. Y menos ha de producir impresión en este Brden de- vons¡d9racmnea, que en unperiódico franeés, L'Ordre , el literato Pierre Mi:lle escriba que un Estado Unitario en España, es im-posible . Imposible...?. Cualquier manual de His-toria de bzapana enseñará a Pierre Mille lo que, por lovisto, ignora: el apogeo nacional está vineulado preci-samente a la Unidad de hombres y de tierras, conse-guidas siempre que se aplicó el remedio de una antoridad fuerte y de un impulso creador, a dolencias co-mo el federalismo o el cantonalismo que solo- prospe-ran cuando se volatilizan, las esencias del poder 0 secorrompe deliberadamente - pecado máximo de laRepública el espíritu nacional.

España se ha recuperado a sí misma. Contra esta verdad no caben argucias, ni calumnias, ni patrañas, ni sofismas de la índole que sean. Franco preside eimpulsa nn brioso resurgir de su Patria; reconquistada por él a beneficio de todos los españoles. Se recupera la riqueza de enalquier elase, vuelve a adguirirEspaña la personálidad internacional de los mejoresdías. Dueña de sus destinos, en pelno juego de su soberanía, recobra la fe y la confianza. Este servicio de recuperación moral, euya prestación por el Caudillo es angurio eierto de un magnífico porvenir, cons-tituye la mejor respuesta que España opone a las cam-pañas periodísticas de sus enemigos.

NO ESCUPAS AL CIFLO

En tus negocios, casi seguro queayudas por mediode avisosa laprensa venenosa. No olvides que-ese-contormismo es el principiode la com-plicidad.

AVANCE espera tu cooperación.

ME E AVANCE 11
C C C C CC CC CD P D ] SI USTED ES COMERCIANTE ESPAÑOL, DEBE ANUNCIARSEEN ESTA REVISTA

VIEIA GUARDIA

El sacrificio y el martirio de los periodistas cai dos en España por España, a manos de la horda republicana, tiene su germen biológico. ¡Naturalmen (e ' No se es mártir de una manera adventicia e inopinada. cuando no hay para el martirio la conciencia que lo hace posible y que lo hace codiciable. Todos los mártires de España estaban en posesión de esa concientia. Y entre ellos, más que ninguno.de ellos, acase. porqué su conciencia ha de ofrecerse. cada mahana, en carne viva. paladma y polémica, sin posibles simulaciones ni efugios, los periadistas. Pues el ger nen del martirio.de los periodistas que cayeron a par tir del 18 de julio hay que buscarlo en las persecueio nes y en los vejámenes y en las prisiones y en toda la odisea corrida por la Prensa y por sus nobles profe sionales en España bajo la soez tiranía de la Repúbl:ca. Habrá que hacer, en sú día oportino. como tantos otras que se van haciendo ya, el homehaje a los 114 periódicos españoles que suspendieron Azaña y don Niceto no olvidemos minca a aquel siniestro don Niceto el 10 de azosto de 1932 Visto ahora el episodio escandaloso con la perspertiva suficiente para diserrnir sus pertiles, advertimos que allí no hubo sanción solamente. - Sino que la sanción vino como 1nstrumento para marcar de predestinados a los paladmes muese adelantaban eñMa Prensa a cualquier otro militante precursor de la Cruzada española. Y así como

SANCIONES FULMINANTES

bíirgos, 4 El ministro-secretario del Movimiento, veneral Muñoz Grande, ha dictado la siguien1e ejemplar circular:

"En Alto Rincón Huesca? se ha dado el caso amentable vy vergonzoso de que an niño ha muerto de hambre. CAsi, elara y concisamente,eomo corresponde a muestro estilo, me lo denuncia el valhiente ca marade Juan Yeregui Corsini, médico del citado pue blo. que en los pasados días de cuerra marehó al fren e. donde cavó herido, - Entonees y ahora ha eumplido en s deber

Comprobado el hecho han sido inmediatamente vbstituidos el alcalde y el jefe de Falange ÍZ pm'wl¡¡ Uradicionalista y de las JO.N.S., tin perjuicio de las responsabilidades que les correspondan iuup|' el suceso que tan dura y justamente califica Yeregui.

Pero esto, camaradas, no se puede repetir; es pre-

Y LOS DIAS

DE MARTIRES

la Bandera y el Himno fueron ungidos simbolos y emblemas de la auténtica España por la propia |¡'vpúhli-»' » al proseribirlós. así los 114 periódicos que Azaña suspendió hare siete años, obtuvieron de la Repúblie7 la misma hota inconfundible de antencidad de su fe española. Al cabo de Tosaños el desafuero se transfienra en consagración y las víetimas alcanzan jerar: quia de preeursores.

En el infamante y delincuente quingquenio republicanc, Ja Prensa los 114 periódicos marcados certeramente por Azaña forjó en la fragna de la adversidad propia el temple para las bienandanzas nacionales futuras que había de restituirnos la Recongtuista. Nose podrá mnea olvidar, si en España ha de haber rectb sentido de la justicia, a aquellos 114 periódicos eherrilleros que a través de persecuciones y el H¿l:_'c'|Hl'lhhe'x innúmeras N protervas, crearon el 4|l me moral para que el Alzamiento elorioso del 15 de julio prendiera en el alma de la nación. Es un verdadero enfadro de honor, de confesores de la fe de Criste de España. Y en ese cuadro de honor se nos nfrece difundiendo la buena semilla fecunda el haz heroico de los sembradores, a los que en estos días estamos evócando en sus martirios, euya génesis hay que buscar e las persecuciones y adversidades del quinquenio, estoicamente arrostradas. ..

Luis de Galh nsodga

ciso esthr siempre de centinela. en vigilancia ¿onstante, afuciando con- vuestros afanes, a las jerarquías del Movyimienuto y antorigades del Estado para evitar la ¡'v¡u*t¡íivu del caso, acudiendo a esta Necretaria general xilí¡¡u» tenéis satisfacción de vuestros anhelos, en idad de que, porque así lo quiere el Caudillo.2 segu se le pohdrá remedio inmediato. Pero mientrás se tramita el astnto. antes que morir un español de hambre y, sobre todo, un niño, cumplid todos con vuestro deber. que en semejante caso no puede ser otro que recocer al desvalido en vuestro propio hogar repartir el pan que con vuestro trabajo ganásteis esto, que para vosotros, falangistas tradicionalistas. no es más que IN acto de servicio, demostrará a los débiles escépticos pusilánimes, la fuerza del Movimiento que, por saber sufrir y ser generoso, sabrá vencer en la lucha niablada contra el egoísmo humano.

Por Dios, por España y su Revolución NacionalSindicalista,

NE u AVANCE é
Un hecho latnéñ£áble que no puede repetir5e en .Es-paña

La Dilapidación Liberal

Cosa fácil es agitar. los fantasmas del cesarismo y de la tiranía para presentar nuestro Movimiento ante la opinión del mundo como enemigo de los progresos pacíficos de la humanidad. Pero lo único que puede afirmarse es que el nuevo Estado que ha empezado a construirse bajo la égida de Franeo señala una ñotable reacción contra el liberalismo.

Esto quiere decir que rehazamos el principio "de la irresponsabilidad del peusamiento o de la intangiHitidad del eseritor. Creemos que tiene razón Leon Daudet cuando dice: * Correspóndía a este siglo (al siclo XIX) de máximas funambulescas proclamar la antinomia del pensamiento y de la acción y separar el espíritu que concibe del espíritu que realiza. ¡Como s' en el origen de toda acción real y durable no hubiera, no solamente un pensamiento, sino una doctrina! La intangibilidad del pensador o del que se pretende tal, ha desencadenado así sobre la sociedad una nubede envenenadores y destructores inaccesibles al castigo que hicieron de sa inmunidad un dogma más."'

Para el nuevo Estado español es un postulado fundamental el de que la.idea, por su propia esenciay por el impulso de los que la difunden, lleva a la aeción, y que si es necesario distinguir entre accioneshonradas y aeciones criminales háy que distinguirtambién entre ideas que inducen al bien e ideas que in-ducen a la destrueción y al crimen. Sin la proseripción de las ideas dañinas no hay Estado seguro ni sociedad que pueda vivir en paz, a lo menos en nuestro clima, en nuestra situación mental y en nuestras cos-tumbres.

l'enx.nnm como Paul Bourget, que planteó en sunovela Le I)1-np1: el problema de la responsabilidad del eseritor y pensamos como Brunetiere, según el cual de la naturaleza social del hombre se deduce que, sienipre que una doctrina conduzca lógicamente a poner encuestión los principios sobre los euales la sociedad re-posa, esa doctrina será falsa, y el error tendrá por medida de su enormidad la gravedad del mal que sea capaz de causar a la sociedad.

Nuestro movimiento es de afirmaciones y de realizacione: y por eso es enemigo del liberalismo, que es el sistema del escepticismo, de la discusión, del ver-

chándose de la solidez de un mundo que el liberalismono ha creado.

Esa civilización se fué formando bajo un signo deunidad, de afirmación, de antoridad y de sacrificio. El liberalismo ha gastado ese rico legado que exigíapara su conservación y aerecentamiento cuidados amo-rosos, como el hijo holgazán y vieioso dilapida - sinpreocupaciones la riqueza amasada por el - trabajo yla austeridad del padre. _ Para rehacer ese patrimonió hecesitamos 1mprvºndrnm de sentido construetivo yvolver los ojas a las viejas disciplinas.

Un Estado que libra a un pueblo de una situación-angustiosa preducida por la anarquía, por la guerrasteial. por la desx umpos1vmn y por la miseria, tienederecho a exigir, en bien de sus súbditos. algún saeri-ficio de la libertad. - Los md¡v1dum los pueblos ha-cen ese sarrificio muy -gnstosos ¡mrth saben que nohay libertad en el desorden y en la miseria, que la li-bertad - vive de las limitaciones que la protegen y la decantan de sus fondos turbios, y que la libertad sinfrenos, la del tumulto y el erimen. esa libertad opre-sora que nosotros hemos sufrido bajo el mando delFrente Popular, se destruve¿¿ sí misma y destruw'además otras cosas sin las enales los pueblos no puedenVivIr.

La enemiga que anidá en muhos espíritus contralas formas políticas no han dado la libertad. antes bien han tendido sobre los pueblos, sobre ciertos pue-blos a lo menos, la maraña embarazosa y retrógradade los partidismos y de los estériles y de los despo-tismos disfrazados. .. Y. así en esas tendencias anti-parlamentarias puede percibirse nn anhelo de libera-ción, ;

balismo y de la confusión.

El liberalismo ha dilapi-dado alegremente el patrimormio espiritual que los siglos habían creado y acumulado. Es verdaderamen-te demasiado cómodo ha dicho -Abel Bonnarddarse el prestigio de las ideas más liberales, aprove-

Si de todas suertes I¿ libertad no encuentra ga-rantías en la demoeracia, si las mayorías pueden oprimir a las minorías y suprimir sus libertades. ¿qué esmejor? ¿Es mejor que la libertad perezca en manosde un partido momentáneamente triunfante. deshec ha entre movimientos dislocados, de fondo anárquico, obien que esa libertad, o una parte de ella, se saerifique ante nna idea y un impulso de nacionalismo in-tegral; que, abarcando no n partido sino la patria entera, busque nn eriterio de unidad y de eficacia en-la trayectoria secular de un pueblo que elimina lo que ataca a su vida, es decir lo inasimilable, Jo destruetor, lo disperso?

Catedrático de la Univtrsidad de

AVANCE COLABOR ACION
a TE AE

El Destierro del C

Por N. Sanz y

Por causa de la verdad vá Myo Cid desterrado.

Campanas altas de Burgos estiran y encogen pájaros en una espiral de duda con tengblor y sobresalto, y ansia de lanzar a vuelo su metal de timbre claro para despertar candiles, en los portales, cerrados por orden del rey, que n iega todo derecho al que, honrado a raya tuvo su fuero Y, en razón, supo obligarlo a prestar fiel juramento antes de acatar su mando.¿

Los mejores de Castilla van conel Cid, cabalgando en un confuso tropel de buen amor, a su amparo,.con un magnífico gesto de lealtad, despreciando leyes que dictó el orgullo y que ponen al vasallo, con su razón, por encima del que las hubo dictado, haciendo del honor befa, -y de la justicia escarnio.

31 ciclo terso de Julio pinta de yodo los campos * en un incendio constante

y sin límite. Trotando por los caminos dormidos cabalgan los castellanos,dejando nubes de polvo perdidas por los ribazos y entre las espigas rubias, que se inclinan a su paso,como rindiendo homenajede adhesión al desterrado. ¿Toda Castilla querría ir detrás de su caballo!

Con. gesto de niño audazel Arlanzón va templando la plata de su corriente en la fiebre del verano.

El Cid y sus caballerosstenten afán de cruzarlo, para encender en las calles de Burgos fragor de cascos,con las cien lanzas en ristre

A LA MEMORIA

Dijiste bien que para el mozo es durb perder su vida eñ flor... servicio de morir se te pedía y por España te peraste al -muro. Tu noble frente en el presidio oscuro blanca de astrales besos relueía el mar, zarco albacea, asumiría tu imperial vaticinio de futuro.

Pero, aquel día,

iz de

y a. / arra de h Lo q tiene Si el no d y al alza pone relur en u que : haste de lu entre reluc temp

e JOS:

Bocas de el aire. piensa ave pero no vi que tú, es ¡En marm

YI III IY II 4i_[. NA

Cid Campeador

iz de la -Peña

y a galope los caballos, / arrancando haces de chispas,de herraduras y guijarros. Lo que el noble impulso pidetiene la razón vedado.

Si el rey les priva la entrada, no discuten su mandato, y a la otra orilla del río alza la honradez su campo.

Sobre los ojos abiertospone el Apóstol San Yagorelumbre de plata líquida, en un camino muy largo,que surca el cielo en zig-zaghasta perderse en un halode luz y viento marino, entre caliente y mojado.

Y cuando la madrugada reluce, los castellanostemplada la rienda, trotan

e JOSE ANTONIO

Bocas de acero rompen a balazosel aire, Tu Evangelio hecho pedazospiensa aventar la Bestia en tus cenizas:pero no ve, feroz cuando te agravia,que tú. esenlpido de la Muerte sabia,¡EN mMarmol juvenil te inmortalizas'

Eduardo Marquina

al par del Cid, sujetando el ímpetu, que corroela sangre de los caballos...

Tras de las celadas. tiemblanimanes de duro llanto, que, aunque e¿lgs quieren velar,se delata a :cada paso.

Ya no se divisa Burgos.Las puertas se les cerrarony en tropel de fiebre y hierrocaminan los castellanosa San Pedro de Cárdeña a reposar, al amparo de sus muros. Se adivinalo que todos van pensando:¡Malhaya rey que así trataal mejor de sus vasallos!

Entre l noche y el día el eco lanza un venablo que sale del Monasterioy torna, confuso y rápido,dando albricias de que llegan el Cid y sus castellanos.

Ciegas de amor, las campanasse sueltan del campanariopara salir al camino y volver acompañándolos.

En un arvanque de júbilotoman al Cid de la mano y le dejan en la puerta donde está el abad, Don Sancho.

3 = |
= [ "= = YE = = FEC = == f I= e f

CONDESCENDENCIA MAL RECOMPENSADA

Bargos. 16. (De mnuestro enviado especial).Un periódico suizo deninciaba no hace muehos días un hecho paradójicamente insólito. Decta que en las frescos vales |IÍI'('I]Hi('49s, enire álamos y abetos, en los hotelitos y -villas de descanso que se esconden en los nliegues de la montaña' los dirigentes rojos españoles habían encontrado un cómodo y placentero refugio.. y mientras tanto, los pretubereulosos. los neurasténicos, los débiles congínitos y otros .enfermos franceses, no ceontraban lugar para acomodarse en esos pueblos salutiferos. El periódico hablaba luego de los campos de concentración para los rojos de nfima categoría, y se mostraba apesadumbrado de la situación en que aquéllos sc hallaban y que contrastaba de tal manera con la de sus antiguos ** leaders .

Sin que nosotros ne- 1emos la verdad de este contraste. bueno será advertir que los refugiados en los campos de concentración practican allí sas malos hábitos- de España. y vati, poco a poco, adquiriendo una triste celebridad.

Es su sino. Los rojos españoles llevan el escándalo y el erimen por donde van. Así, lo ocurrido en la playa de Lencape/en el sur de Francia, lo demuestre con claridad. Los bañistas se encontraban en el mai, entregados a las delicias de la inmersión y de los Juegos aACUáticos, cuando unos cien mdividuos penetraron en las casctas, maniataron a los bañeros y 'se llevaron todos los trajes y alhajas que allí había, haiyendo con rapidez. Los saqueadores eran rojos espaholes escapados del campo de concentración cercano a la plava. Desde ésta se dirigicron al poblado. y quisieron robar también en las casas y hoteles prineipiales: pero la guardia montada de la villa se presentó tomó todas las salidas, con ánimo de prender a los salteadores: Al principio, los rojos ofrecieron una viva resistencia. pero. al fin, hubieron de rendirse, y fueron conducidos de nuevo al cumpo de donde se pscaparon, en el que ahora están viriladísimos. Robo en cuadrilla. tipicamente rojo

Pues lo mismo sc puede decir, en enanto a sirestructura, del erimen descubierto en la estación de Burdeos, y en ún vagón del tren de Toulouse. La Policía encontró sobre un asiento e cadáver de m meidiciano royo español, evadido de su confinamiento. Ñe ha podido comprobar que durante la marcha del tren

penetraron ch el departamento varios ex compañeros del asesinado, y luego de realizar el crimen, desaparecieron, sin dejar rastro. El cuerpo de la víctima presentaba diversas heridas hechas con una navaja de afeitar. Típicamente rojo. con procedimientos de la G. P. U. también.

Entre ellos, la lucha sorda continúa. No hay sino recordar lo que acaba de ocurrir en París, en el domicilhio de Belarmino Tomás, el dirigente asturiano que huyó con su mujer y su hija, la Walkyria de Gijón. hasta Fran< i¿¡ llevándose una gran cantidad de dinero y alhajas. El botín no se ha debido repártir con equidad . Debe haber algunos estafados en el Crro, porque se han presentado, de pronto, en la suntuosa habitación de Belarmino unos cuantos rojos con ánimo de cobrarse . Los gritosde la mujer de aquél, que se encontraba sola en el piso, ahuyentaron a los asaltantes.

XXX

No cabe duda de que estos rn_iux l'(*fllg:iadnx en Francia hojran a sus maestros rusos. Desde luego. les aventajan. No pisa día sin que demuestren que España en sus manos hubicra sido un presidio suelto.

Lo: fraheeses, ya cstá visto, ven muy mal recompensadas sus condescendencias.

J LAY

JOSE ANTONIO

En aquel tiempo en que la hi.x|vá_ua ería tomaba el -pecho de nodriza extraña ur hombre mozo a plenitud salía, cocido a fuego en el dolor de España. Misticc, anuncia ; exento, desafía; aguze? en flecha vuelos de su entraña ». espada y lirio, en el azul del día, clamor de juventudes le acompaña. Su siembra cuaja, grana la coserha, ¿qué es de él ... Cielos allá, rígida flecha marcó y sobrepujó los derroteros! De José Antonio dije: trascendido que no muerto, hoy es vértice encendido de una mitología de lueeros!

16 AVANCE X.

ibro de Nuestro Tiempo

ERNESTO PALACIO: * La Historia Falsificada.1939. Buenos Aires, Editorial Difusión,

Un libro orientado hacia la verdad, es lo que ha conseguido el autor. El desmenuzamiento certero que hace de nuestra historia lo empuja hacia conclirsiones terminantes: Somos españoles; mejor diche dice somos la prolongación de España en el K de la Plata. A todo lo largo de sus páginas tiende a perfilar los puros orígenes de la patria, revolviendo sobre la bruma de todo el diecinueve. Endo que 10 estamos conformes con el autor es cuando dice en su Justificación que da el libro a la estampa para interesar por un momento la aten-ción voluble del lector de diarios y revistas '; nosotros creemos sinceramente que. muy al contrario, la publicación ha entrado 2 formar parte. del cuerpo de clarines precursores de la Nueva.

Dice así en el capítulo Los Orígene: y el Destino .

La trágica orfendad de ideal en que se encuentran, como nosotros, todos los pueblos hispánicos, es el mal que señala magistralmente Maeztu en el libro eitado. Orfandad que obedece a causas complejas, pero principalmente a la defeeción de las clases dirigentesespañolas del siglo XVIII, que seducidas por el espeJismo de las ideas revolucionarias, renegaron de losprineipios en que se había fundado la grandeza del im-perio. España olvidó su misión *ratólica , y este olvido señaló el comienzo de la disgregación. ¿Cómo reprochar a las jóvenes nacionés surgidas dela anarquíamilitar sobreviniente la consigniente pérdida de rum-bo y el buscar ejemplos extraños para su constitucióny sus rostumbres? Sólo quedó subsistente el víneulodel idioma, que barbarizó con entusiasmo, porque has-lz en el abuso del galicismo seguimós siendo españoles,2 pesar nuestro, Al pretender emanciparnos de la tradición española, no hicimos sino segúir el camino de la metrópoli, que también se había apártado de aqué-lla, como se comprueba por la formación mental de los hombres de nuestra revolución: Capdevila no se equivoca al hablar del españoólismo de Rivadavia.siempre que se entienda por tal el de los afrancesa-

dos y progresistas , que propiciaron el sistemático descastamiento con castizo afán a¡kmólim. De to-do ello proviene la anarguía aetual de España y ladesorientación de la mayor parte de las repúblicas deHispanoamérica, fluetuantes, según exacta expresiónde Maeztu, entre los yanquis y el Soriet .

A semejanza de los liberales de España, nosotrosquisimos ser también cualquier rosa menos españoles.Pero entonces, ¿qué- seríamos? Como no podíamosdcelararnos hijos de nadie, nuestro orgullo nos llevóa componernos una genealoría fabulosa. aunque vacíade la realidad substancial -que anima Jás levendas deCadmc y de Eneas. Según el mito, descendíamos deuna hembra autóctona, que había sido fecundada porun dios extranjero, el genio de lá Revolución Fran-cesá, dando a luz un pueblo hetemgéne0fpero dueñodel -porvenir. La doncella había tenido en su puber-tad un mal trance con hombres vestidos de hierro quele enseñaron su idioma y sus ereencias. Convenía ol-vidarlic, para qué sus deseendientes dijesen que aque-llo había sido un sueño. Acogiéndonos al preceptovanqui, llegaríamos a borrarnos hasta el estigma de lalengua que nos recordaba. el desliz maternal, con susbalbueeos de Cruz y de Espada, con su obsesión decrandes palabras heroicas... La paternidad revolu-cionaria, ésta si éra nuestra razón de ser. nuestro títu-lo'a la admiración del mundo, nuestro galardón, la cifra de nuestra P.N-')('l'iíll7.d.

La adopción de este mito arbitrario envenenó todahuestre. vida coleetiva. Porque deelararnos hijos delCaos, ya que sus prineipios implican la negacióndetodas las condiciones de la convivencia social. Ellosnos obligaban a despojarnos; en nombre del Progreso, de núestra religión heredada ; en nombre de la Civi-lización, de nuestra predisposición atárica por la aven-tura; en nombre de la Prosperidad, de nuestro idea.lismo caballeresco; en nombre de la Igualdad, del eul-to por los héroes ;en nombre de la Libertad, de la su-misión a la autoridad legítima. Todas las virtudessociales en que habría podido fundarse la grandezanacional fueron hostilizadas y befadas, con el fin deimponernos un igualitarismo de hormiguero laboriosoy laico, donde la única aventura legítima consistiríaen enriquecerse, el único culto honrado sería el del be.cerro de oro y los únicos héroes los fundadores de es-cuelas destinadas a perpetuar esa abyección.

Renunciamos así a la MHistoria, para resignarnos* la prosperidad material de lá factoría, cuya vida secuenta por la periodicidad de sus balances, Y en esta

AVANCE 17

empresa bastarda a que nos condenaba la generación organizadora, ni siquiera conseguimos el objetivo que 10s proponíamos, ya que la riqueza material no la obtiene una nación con los mismos procedimientos de una case de comercio, siño por añadidura, cuando se propone una finalidad trasecndente a la riqueza misma. "Para ser ricos escribe Maeztu hay que tener eoncieéncia de un ideal y de una misión. Esaú vendió por nn plato de Jentejas su derecho de primogenitura, y esta es una de las parábolas de más extensa aplicaÓn que se han escrito. ¿Cuántas veces no habrán hecho otro tanto los politicastros de lá América hispánica y los de la misma España? ¿ No hemos visto a los hijos de las mejores familias disputarse las representaciones de las firmas extranjeras, sin dárseles una higa de que estaban enajenando la economía nacional. al poner en manos extrañas lo que debiera hacerse por las propias ?...7 El ex embajador en la Arcentina pone, sin duda, el -dedo sobre la llaga.

¿ Dónde está el camino de la salvación? Es elcaso de repetir la fórmula que Maeztu adopta: ** Ex proetérito spes in futurum . Sólo una revisión de huestra historia nos pondrá en condiciones de procla: mar abiertanrente ante el mundo nuestro ser y nuestro xJeal. Pero por lo dicho se infiere cuál será el senti-do de dicha revisión, que tenderá naturalmente a restablecer el vínculo natural con la tradición hispánica. Acontecimientos recientés nos indican la persistenciade una reserva espiritual incalculable, que casi un siglo de laicismo materialista no ha logrado destruir y que sólo espera mlqufrir conciencia de su misión-eonIencia histórica, para triunfar definitivamente.

Tanto la generación de la independencia como la de Ja organización nacional encararon la enestión de nuestros origenes y, por consiguiente, la de nuestro ser nuestro destino, en una actitud (lu.pu|o"mi('a con respecto a España. Era el enemigo; la garantía de nuestra existencia consistiría en diferenciarnos, en re-hegar en lo posible de su influjo. Todo el pensamiento del siglo contribuía a legitimar esa posición. Corría la época de la expansión de las ideas revolucionarias. democráticas, la época del liberalismo, y España areció quedar retrasada en un movimiento que se suponía fatal. Atraía todas las miradas. en el Norte, el crecimiento fabuloso de los Estados Unidos de Norte América. Y nosotrós creímos encontrar en sus ins-tituciones el modelo perfecto de la organización eivilizada. y el compendio de todos los vicios en la naciónque nos había dado el idioma y la fe..

Teníamos defectos; los conociamos. Y como estosdefectos (0, mejor dicho, particularidades, consideradas defectuosas por la equiparación con el patrón

yangui), eran típicamente españoles, se dió en coñsi' derar nuestro origen como una desgracia y el purgarno. de esas taras, es decir, el descastarnos, como el secreto de nuestra salvación. Los mejores espíritus sé empeñaron en buscar argumentos que probaran la existencia de una diferencia substancial entre noso-tros y los fundadores. No bastaba con la simple aspiración a diferenciarnos; había que sostener que ya ramos distintos. El principal paladín de esta campañe fué Sarmiento. El más absurdo, Alberdi. con su abyecta equiparación del heroísmo y la barbarie y con su ideal de poblar el territorio con inmigrantes nórdicas, protestantes, que limpiaran hasta los últimos vestig1os de la herencia nefanda.

Pero si no éramos españoles, ¿qué seríamos?...

Desde los primeros tiempos de la independencia, ya se había esbozado una mística incipiente, estimu- y lada por el humanitarismo del siglo, que daría respuesta 4 esta interrogación inquietante. La necesidad de cstentar una genealogía se tradujo en una idealización y me glorificación del indio aborígen, víctima de la conquista, Esta glorificación se inicia con los escritos de Moreno, de Monteagudo, de los prineipales voceros de la Revolución, y alcanza forma política en el proyerto de monarquía incaica. No es difícil percibir la vinculación de dicha propaganda con la idealización del hombre natural ' que se había hecho carne en la mentalidad de ese cuarto de siglo: era la influencia deJuan Jacobo, traducido por Moreno. La consecuencia de todo esto fué remacar. con fines polémicos, la solidaridad de los americanos con el aborígen contra el español; el considerar la revolución como un desquite de la usurpación cometida por España, y el entroncafr artificialmente a las nuevas naciones libres con la tradición indígena. Nuestros antepasados no serían los españoles. Nuestros héroes no serían los Cortés, loe Pizarro,los Mendozas esos **tiranos , sino -Lautaro, Caupolicán y Tupac Amarú...

Las generaciones siguientes persistieron en ese espíritu, como lo demuestra, entre otras cosas, el empeho de don Vicente Fidel López en otorgarles una aseendencia ilustre aria a los indios: peruanos. Pero la actitud antiespañola se manifiesta, especialmente, como europeísmo liberal iluminado , que su tradición católica obscurantista . El acento histórico se hace eyropeo. Se invoca y se sigue el ejemplo francés, meglés, norteamericano. No nos consideramos, desde luego, españoles; sí (aunque un poco a pesar nuestro, como transacción) *latinos ', El problema de los orígenes pierde en importancia, l.iquidada la guerra de la independencia, se mitiga el indianismo polémico yse lo substituye por la convieción de que nuestra tareacolectiva consiste en ponernos a tono con las últimas

A . Spa DNO PA -18 AVANCE
_ .

AVANCE

novedades, de allende los mares. No seremos, pues,una cultura alimentada por las raíces, como todas lasverdaderas enlturas, sino por las ventosas o garfios deSus ramas, como las plantas parásitas. No una ceulturaauténtica, sino de imitación.

La inquietud por la procedeneia y el destino na-cional se acentuó ron motivo de los exámenes de con-ciencia del centenario, y se tradujo en una revaloriza-ción de lo español, entre nosotros. Pero el sarmientis-mo no había pasado en vano, y la substancia de dichastentativas consistió en medir. en dosificar cuál habíasidoel verdaderó aporte de Españaa la obra de nues-tra formación y chál el de otras culturas: como si setratara de valores equiparables.

19

de los dos elementos diferenciales, constituyentes decultura, que son la religión y el idioma. No proveni-mos, espiritualmente hablando, de españoles e indios,sino exclusivamente de los primeros. Nuestra verda-derr. tradición, nuestrá historia, es la de España, através de los conquistadores, que Sguen viviendo eñnosotros.

Le influencia indígena ha sido aquí, en la Argen-tina, nula como contribución de eultura e ínfima comoaporte de sangre. Por lo demás, ¡ qué pueblo del mun-do puede blasonar de pureza racial! Somos una! na-ciór blanea, de población integrada por corrientes in-migratorias superpuestas al núcleo originario, pero _donde conserva éste el predominio espiritual mediantelos elementos formativos de la fe y el habla.

zación literaria más Los españolis ñola, nos aco

Las disidencias se limitaban a la apreciación delas proporciones, Todos eomncidían, empero, en adju-dicarnos la hibridez como un galardón. Se fluetuabaentre quienes otorgaban a Es paña la primacía y quie-hes a Francia; volvió a a parecer el indio, euya reali-cabada fué el mito de Eurindia.ndo á la maternidad"' espa-h una permanente sujeción a la in-fluencia peninsulkr. Los latinizantes (que tuvieronSu cuarto de hord tuando la gran guerra), a la fran-cesa c a la italiana. [Los indianistas, por su parte, seempeñaban en que llorásemos, sin ganas por la extin-ción de los incas.

Considerada la cuestión de este modo, que parececbvic, pero que, según hemos visto, no lo £s, se abreur horizonte amplísimo ante nuestros 0jos. Podemospor lo pronto determinar claramente nuestra actitudcon respecto a España, con respecto al aborigen y conrespecto a las influencias extranjeras que han colabo-rado en el desarrollo de nuestra vida nacional.

Con respecto a España, el hecho de considerarnoscomo una prolongación en América de su raza y de suhistoria, excluye la posición de minoridad a que el es-pañolismo tradicional, nos rondenaba. No, nada detutelas.

a

Pero ¿qué é la elave de la

¿La consti¡La inmigra-

ramos nhosotros, en realidad? Porquecuestión consistía en saber dónde esta-be nuestra tradición verdadera. Puesto que existía-mos debíamos tener un origen cierto. Y los más de-cididos españolistas, no obstante su obsesión de la ma-ternidad española, consent'an en la interpretación his-tólica heredada, que nos atribuía una diferencia subs-tancial con España, proveniente de algún padre des-ecnocido... ¿La Revolución Francesa ?tución norteamericana? ¿El indio?ción internacional ?

Creo que ya es tiempo, para nuestro bien, de ter-minar con esa actitud farmacéutica, que pretende ca-lificarnos por los ingredientes reales o imaginarios,que entran en muestra composición y que padece laequivocación básica de confundir lo esencial con lo ae-cidental, Jo genuino con lo adventicio, la forma con elelemento material, indeterminado.

Si hablamos en términos de filosofía de la cultu-ra, no hay en mi opinión problema ninguno. Estamoslejos de ser un produeto hibrido; no descendemos deestas o aquellas eorrientes mezcladas. Somos españo-les; mejor dicho, somos la prolongación de España enel Río de la Plata, por Ja persistencia entre nosotros

Continuamos la historia de España aquí en Améá-rica al mismo título que los habitantes de la penínsu-le la suya; ella nos es común hasta que se bifurca porel trasplante; Pelayo está a la misma distaneia de unosy dé otros y tan nuestros como de ellos son la lenguay el romaneero y los grandes capitanes de la conquis-ta. Tenemos una manera peculiar de ser españoles,que ha cambiado de nombre y se llama ser argentinos.Constituímos una rama autónoma y no inferior de lahispanidad, según la palabra reanimada por Ramirode Maeztu. Y dónde se realizará mejor el destinodela raza, si aquí o allá, sólo el futuro puede decirlo.

Con respecto a las influencias extranjeras en nues-tras instituciones, el reconocimiento de nuestra esen-cia española pone de relieve su carácter adventicio.Liberalismo inglés, francés o norteamericano debencargarse en la cuentá del espíritu de la época , alque no- fué ajena la misma península. Hoy está sien-do barrido por comunismo ruso y fascismo alemán eitaliano, que no alcanzan tampoco 4 desnaturalizar lasubstancia invariable.

Por lo que se refiere al indio como elemento esen-cial en la formación de nuestra nacionalidad, cabeadvertir que esa invención de los doetores de las ciu-dades que habían leído a ( y que se ha per-petundomhin ú[ h'u

AVANCE

toria, de tal modo que resulta difícil desarraigar de las mentalidades escolares la idea de la * usurpación española fácil tema de elocuencia para los primarios- de la revancha* de la independencia ), esa invención |N)ÍV'Á'HIH'H, repito, no fué nunea sentida verdaderamente por el pueblo de nuestra campaña, que: conoció al indio antes de que fuese exterminado. El de la realidad no era, por cigrto, el que se conoce levendo a Chateaubriand en un sillón confortable. Oigámosla a Martín Fierro:

El indio pasa la vida% »robando o echao de panza. La única ley es la lanza a que se ha de someter lo que le falta en saber lo snple con descontianza

Odia de muerte al eristiano, hace guerra sin cnartel..

emborracharsey peliar

| «e Í l.la ho es n !lla*.xli7.u, poras

el hombre de nuestras pampas. Es un blarnicoy es un eristiano: es nn españiol. Y como tal, se alegra del exterminio de las tribus

.esos bárbaros salvajes ho podrán hacer más daño.

El decir que somos España trasladada a América y prolongada en la historia significa el simple reeonocimiento de un hecho innegable. La conquista española en América cumplió todos los requisitos esenciales para la transmisión del espíritu. El conquistador vino con sus penates, como el padre Eneas troyano a las costas remotas de Italia, y dejó sus hijos, su idioma y su fe. Acto imperial que engendra imperios, según lo sabía Vireilio, doetor en fundaciones:

dum conderet urbem interetque deos...

La aplicación de este punto de vista a la interpretación de la historia argentina resulta fecúndísima en consceueneias. Por lo pronto, incorpora a- muestro panteón las figuras de la historia española en $u época más gloriosa hnos da una nueva luz para jazzar la guerra de la independencia y hos proporciona ny eriterio para distinguir, en los sucesos posteriores, las corrientes genuinamente nacionales de aquellas que, por excesiva adhesión a- ilusiones o intereses momentáneos, hos apartaban de nuestra verdadera tradición, de nuestro ser profundo.

Pero sobre todo, nos comunica la conciencia de un origen, de una raíz nutridora, en cuya savia recuperarnos periódicamente. Nos ila el secreto para no seguir dispersándonos en lacas aventuras de imitación, <iempre estériles, ya que no hay renovación verdadere fuera de lo tradicional, ya que lo que no es tradición es plagio . Dice Santayana que entenderse a sí mismo es la forma elásica de ronsuelo, y eludirse a sí mismo, la romántica . ¿No habrá llegado para nosotros la hora del elasicismo, después de tanto fantasear

NORTE DEL FALANGISTA

NUESTRO REGIMEN

Nuestro régimen no es ni un capricho ni una 'órmulea artificiosa de organización; es una necesidad hastórica indispensable a la propia eristencia de la Patria.

FRANCO.

(Discurso 18 de julio 1958

Quienes con inconscientes resabios demo-liberales o bastardas intenciones pretendan enjuiciar el estable-

cimiento del Estado totalitario de Partido Político único y, como él, la Falange, con su doctrina nacionalsindicalista, haciendo referencias mayoritarias para juzgar la justicia de su entronización política, mediten estas palabras del Caudillo. El nuevo Estado, de régimen totalitario falangista, es una necesidad histórica. La nueva España nacional-sindicalista está ligada a la propia existencia de la Patria. No habría de tener otras fuentes de justificación y razones de legitimidad su exclusividad política y las tiene en demasiía , y la esencia misma de la Falange habría de ser causa histórica incontrovertible.

l,' l».*ll'hurn s|'o¡4- snl)v
veces |_n |'ll"*
]l ] ]];]]] »]];] ];; ][; *] ] Ñ] ¡AA
u

De LA TORMENTA?

En su intimidad, los yankees nos llaman rene-gades ', renegados por la indifereneia. con que mira-mos la obra estupenda de España en la colonia. En laliteratura oficial no es raro que el imperialista alabeel tipo de mexicano a lo Berfito Juárez. En su inte-srior, el yankee desprecia o ignora a quien fué simpleinstrumento de $us conquistas pacíficas. En cambio,no hay anglosajón que ho venere, se pasme ante la fi-gura .1lv Hernán Cortés. No le perdonamos nosotrosque con menos sangre de la que ha derramado cual-quier caudillo local, nos dió de fronteras, Alaska porel norte, y por el sur el Istmo de Panamá. Y al que 'de esta suerte hizo de e ien tribus en la edad de pie-dra. una nación que llegó a pesar en el mundo por elsiglo dieciocho, lo tenemos expulsado hasta de nues-tra geografía; le negamos lo que se otorga sin dis-cusiones a cualquier Livingston anglosajón, el derechode dar su nombre a los territorios de sus descnbrimien=tos. Celosamente, los maestritos que pergeñan nues-tros textos escolares, han dejadó caer en olvido el nom-bre glorioso : Mar de Cortés, y escriben Golfo de Cali-fornia. Su cretinismo sirve al Plan que va borrandolos nombres de Castilla, por tedas las comarcas queaun no coneluye de anexarse. Y no se Habla de la ven-ganza del indio; un pineel mestizo es el que Morrowcompró para ultrajar el Palacio de Cuernavaca y unEmbajador español puro rubicundo, Embajador delas izquierdas, es quien llevé a los españoles despo-Jados, a gritar bajo el palacio de los X'irre3'es. Vivasa Calles, el Pontífice del Plan desespañolizador. Elindio 1e agradecre a Cortés que lo haya librado deMoctezuma.

Los continuadores de Hernán Cortés en la obracivilizadora del Nuevo Mundo, eso se sienten los yan-kees de California y del Sur, mientras nosotros segui-mos fieles a Hidalgo que nunca supo a dónde iba, nimenos que servía los intereses del viejo Plan, la des-trueción del Imperio Español, para la absorción desus colonias en el mundo imperialista anglosajón, No-sotros, pobres hijitos de Hidalgo, bastardos al fin, co-

_

mo de cura, nos contentamos con celebrar la Indepen-dencia fingida que se supone originó en el grito deDolores y que se me hizo sospechosa desde que vi elafán con que la celebraban los ex-mexieanos de Te-xas y California, avudados con generosas contribucio-nes del comercio anglosajón, vistos eon simpatía porel elemento oficial vankee que no deja de sonreir pen-«ando: Se libraron los pobrecitos de España o los li-bramos, para otorgarles el yugo acthal de la incons-ciencia en que vegetan ... Y. ¡viva Hidalgo y- Cas-tilla !, grita el Cónsul, delegado del Santa Anna de tur-ho en la Presidencia, y aplande la eleba, se le enter-nece la mirada bajo el manto protector del Monroís-mo.

No será México grande nación mientras no tengade fiesta patria el aniversario de la quéma de las na-ves en Veracruz. Episodio de la humanidad y no ges-ta oscura de patriotas que no querían patria indepen-diente, sino buen gobierno y tenían razón. -Lo malo es«ue desaparecieron ellos, se hicieron mártires Hidal-ro y Morelos, y sobrevino la cáfila que patrocinóPoinseft, los Bustamante y socios, sin exceptuar altraidor Iturbide, y empezó la factoría, y a Don Lu-cas Alamán, mi antepasado espiritual, lo declararontraidor, mientras Poinsett maniobraba, lo mismo quehoy a Calles y a Morrow les dedican lápidas, y a míme traen de payaso actamado como maestro, negadocomo político. Canallita miserable que ayer fué deSanta Anna, luego de Calles y hoy y mañana, dequienquiera que sea el Procónsul ...

Y todavía cuando hoy hablo de españoles, debeentenderse que me refiero a huestros antepasados queconocían por la espalda al inglés, así que lo echabana lanzazos de costas que no supo ganar no me refieroa ciertos peninsulares de la hora actual... todos losque a raíz de la República española se declararon ca-llistas, más viles que nosotros porque no padecen lapresión asfixiante, y, sin embargo, se suman a los ene-migos de la obra de Hernán Cortés.

VIVIR SIN PATRIA ES VIVIR SIN MADRE, ASPIRA ZION TAN SOLO

DE LOS MALNACIDOS.

AVANCE . 21
31&* W
-
P

Riesgos del Cine Indígena

Volvemos a recobrar una situación de eje del mundo. Y no es. por tanto, un mero postulado de estética lo que nos pide ma manera elásica, una fina actitud inteligente de presentarnos fuera de España. sino un imperativo de la esencial tarea que nos incumbe nuevamente al cabo de los siglos sobre el haz hamano. A saber : la de ejemplarizar con nuestra misión y nuestras reaeciones ante la vida. Lo digo a |D|'U¡H'v 'lln del cmemató¿rafo en -sus ediciones nacionales. Por ahi andan rodando, como tan L!Fáñl*¡d"|t*llh* se dire en la jereo profesional, peltcnlas españolas que son una serlumbre más al fermentado tópico de la españolada que hos adultera y nos falsea. Ya se ve que la conmoción imnenarrable de una guerra, como Ja de los tres . h basta para disolver las impertérritas estalacta- «que, en las mentes.de esos editores. son las naohe .deformadoras de España. No sé, por ejemplo, en ae rmeones de la nación .se recata todavía un pin-, oresquismo que, en verdad. o se ve en las ciudades lamadas castizas. El casticismo, como es bien sabido, Mopresenta lo direrencial ; pero lo diferenciál en las cmudades de Espara? no está donde lo buscan algunos editores de peliculas españolas. Mas, aun tolerando la superchería, no puede extremarse la benevolencia hasta consentir que esas películas aspiren á una proVeecioh sobre el t'XÍI'¡H)P!'H. porque eh M'Ill!'j.'4l1h* Vehenlo sutil exportamos lo más chocarrero y turbio de la levenda que nos Hdí"¡""") que es h onerosisimo detieit micial en cuantas ocasiones España intenta asomarse al mundo. Tenémos, en verdad, muchas cosas Sublimes que decir a ese mimdo en esta hora, superativamente densa en espiritualidad, para contentarhos con decirle, por ejemplo, las revertas de unas lavanderas zarrapastrosas en no sé qué barrio sevillano.

0 las piruetas de un borracho con sombrero ancho que hace raterías en un hotel moderno de Sevilla. Y la meocita pmturera y deliciosamente palurda que exhibe ecmo todo encanto sti eéceo y su palmito flamenco, no es tampoco el tipo de la mujer de España que ahora pordemos presentar al mundo.

No e:: accidental que nuestro cine responda a un ton0o y a tin coneepta de la vida de España, de los que se han raído, venturosamente, los seudo caticismos de

¿Cómo ha de serlo, si ell? picaresca cochambrosa. cine e el mejor propagador de la mentalidad de nn pa: y si indicé más estrieto? No es concebible un eine que intente revivir un ambiente y unos tipos, sin duda pintorescos y -hasta campechanotes, pero de los que sc ha purgado la seciedad española. para poder emprender tareas de aliento épico.

El Servicio Nacional de Propaganda, por su Departamento de Cinematografía. está realizando una macháfica labor que puede servir de pauta a cuantos intenten la edición de películas. Para esta labor, los inteligentes Jerarcas, a quienes incumbe, no han neresitado arbitrar fórmulas peregrinas ni ingeniar escenarios anacrónicos con caracterizaciones histriónicas. sino sencillamente pasear la cámara fotográfica por el ámbito al que dan tono y estilo la auténtica esencia de España. Esta España limpia de easticismos de suardarropía y de pintoresquismo de bambalina, puede darnos el cinr que pide la hora actual a los realizadores españoles. La servidumbre a los viejos repertorios en los cuales se reflejaban, amplificándolos, los vicios 0 la mugre de la picaresca, no va con la gallardía limpia de esta hora española...

GRAN NOVEDAD

Acabamos de recibir la partitura para canto y piano del popularísimo schotis madrileño YA HEMOS PASAO del Maestro Cotarelo, cantado por primera vez el día en que se ocupó Madrid por las fuerzas Nacionales.

llay muy pocos; pida sus ejemplares seguida. Precio 50 c. u.

APARTADO 842

San Juan, P. R.

2 AVANCE

Orgullo de la

El Dr. Pedro Ara que, junto con e! Encargado de Negocios de España, el Conde de Guadalhoree y el Dr. Gregorio Marañón, toó partr en la audición ertraordinaria realzada por Orientación F?xpnñula" el día de la Raza pronunció en esa oportuniulad la alocurión que transeribimos parc nuestros Icetores por su interés y la autoridad de su discriante.

Españoles de las más diversas procedencias, tantoen lo regional como en lo social y político, estamosJuntos en estos momentos para saludar en el día demañana uno de los más grandes sueesos de la historiade España y del mundo, suceso que en magnitud sería comparable al establecimiento actual de conexionescon un nuevo planeta. Fué en verdad como nn nue-vO astro, este nuevo mundo que en día tal como el de mañana, surgió de la neblina del mar ante los ojos delos aventureros españoles.

Asombroso sueeso español iniciado, bien a la es-pañola, por la fe: por la fe de una mujer, reina deEspaña, que a ciegas, como es de fe, cree en el hom-brc que sabe y le entrega sus bienes y sus hombresde guerra y ampr y sus naves, para que vaya a en-sauchar el mundo, rasgando a estocadas de proa el ho-rizonte infinitamente renovado hasta desvelar el pa-raíso antillano.

Asombroso suceso español, bien a la española rea-lizade, de espada en mano y crúz enhiesta, de intrigay de motín, de voluntad de dominio. de sin par re-ciedumbre de almas y cnerpos, de inverosímil resis-tencia, con el prrmanente peligro de lo ignoto siem-pre ante si,

Asombroso suceso español el de la conquista y po-blación del gigantesco hallazzo. En las orillas de losnuevos mares y a miles de metros sobre su nivel. enplayas, en pampas, y en selvas vírgenes, unos. cuantosrientos de españoles rompen la dura-mareha y, en bre-ve, por todo el suelo americano, sé ve nuestro taller.nvestra escuela, nuestra imprenta, nuestra planta ynuestro idioma.

Asombroso suceso español, me atrevo a decir y al-zo la voz para ello, el gran suceso de la independenciaamericana, que no fué motivado por ninguna ideologíade importación, sino por el im perativo geográfico y el

inmato amor del español á la libertad que le indujeronen América a defenderse, por la rebelión, de caer enmanos de la Francia napoleónica que ya había invadi-do a España. (No quiero olvidar aquí un recuerdoagradecido para mi malogrado amigo el profesor ar-gentino D. José León Suárez. que con valor, elocuen-cia y sabiduría defendió tal interpretación de la re-volución -americana). Fueron españoles, o hijos ynietos de españoles, casi todos los eandillos de la in-dependencia americana y la mayor parte de sus hom-bres de choque, que en español peleaban y en españolse entendían, y en español y a la española, con los vi-cios y con las virtudes de España, erearon estas na-ciones de Amúrira que son el orgullo de la Hispanidad.mientras el país europeo exportador de libertad, o porméejor decir, exportador de ideas y palabras de liber-tad, no solamente no convertía en nación a ningunade sus colonias, sino que varios países que habían sidolibres fueron reducidos a colonias de su enorme impe-rio. E verdad que la tiberación de la América his-pánicr ha sido hecha en guerra contra la Metrópoli.Qué importa eso si no hay hijo que al nacer no hieraa su madre y en Ja ilistoria no se menciona parto sinsangre más que en el dogema de la Virgen María!

¡Qué importan todas las dificultades y vaivenesde las Irchar pasadas sí en esos pocos siglos se ha erea-do ua hueva fuerza en el mundo, la Hispanidad, fuer-72 universal, de estilo propio, expresada en nuestra lengua por una raza ¡e NO es errante sino aposenta-da en propias tierras de las más hermosas de amboscontinentes!

Españoles de España y de América. cualquieraque sea vuestra inquietud política; americanos denuestre lengua y nuestra raza: Esperamos la hora deldí que viene con el júbilo de la Noehebuena. Comoel 24 de Diciembre, el 12 de Octubre marea en la His-tori? del mundn¿l_a aparición de una nueva forma devivir. En tán elorioso día, elevad vuestras preces porlos fandadores de esta parte de la Hispanidad, por sustenaces héroes y mártires, y alzad copas de vuestromejor vino por la gloria de todos los pueblos hispáni-cos. por que la Hispanidad goce de eterna paz parabien del mundo y por la salud de la vieja España, ma-drc de todos,

AVANCE
(De Orientación . de Buenos Aires) M TUN

Apostolado de la Falange

los programas de pocas ideas son, indiscutiblementc. los más eficaces. Uno de los factores de la ruina del demoliberalismo fué la hipertrofia de puntos e vista y de proyectos a realizar. cuva eficacia era las más de las veces ex opere operantis , es decir, radicaba en la garrulería de las cotorras electoreras.

la Falanee aunque más que un programa es u modo de cer tiene una metafísica ceñida, sintétie2 dura. Muy pocas ideas : dos, según el credo jonsista de Kamiro : la afirmáción rotunda y sin distingos de la Patria yla imquietud y la ambición social. Homre que sienta el acuciamiento de una España mejor y las ansias de una conquista social y política a fonr de las masas, es hombre que está virtualmente dentro de la Falange.

Esto es hien sencillo de entender. Como es bien sehillo de entender que la consigna ** España Una o púede hacerse carne de realidad mientras no se lleVe a cabo la redención de lo irredento, 0, lo que es lo mismo. Mmientras no sé incorpore a la totalidad moral En cazonas de los españoles al destino común de España. =» contrario, seguirían existiendo dos eternas cnemigas: la de los llamados a las grandes empresas de la Patria y la de los precitos, la de los expulsados. a.quienes seguiría comó una pesadilla perpetua un pasado del que tacañamente no se les permitía arrepentirse.

Y así resultaría/baldía la sangre generosa que se ha vertido en esa sima que desde más de un siglo venía dirvidiendo a las dos Españhas.

la parte'irredenta, entonces, fatalmente susurraria, :c meteria en las catactimbas de la conspiración y se organizaría, esta vez con la experiencia aleccionadora y temible de la derrota. La tela de araña comenzaría a tejerse de nuevo y llegaría el día en que el problem: readquiriera caracteres de tragedia. La guerra habría sido inútil.

De ahí que la Falange sea esencialmente una campalra de incorporación. El hábito no hace al monje, pero le rodea de un clima propicio a lás hazañas heroicas del espíritu. El color de una camisa 0 el cambio de un emblema no llevan consigo necesariamente la transmutación inmediatale las ideas, pero prepara para ella y encuadra al individuo en una organización disciplinada, en que, forzosamente, ha de oír y de empaparse de consignas nuevas y de leceiones de Patria, que, al fin como un acto más de servicio , llevarán al viejo hombre leproso a una nueva inteligencia de los sentidos de la vida.

Este mezclarse, este formar bajo las banderas ro-

Jas y negras del nacionalsindicalismo hombres hasta áhora de sertores enemigos encierra, sin duda, un riesgo de impureza y hasta de deformación de la personalidad. Pero con un pequeño fermento bien concentrado se transforma toda la masa. Lo generoso es que los capaces se agreguen con firmeza y decisión a este fermento. del que ellos deben formar parte. Lo farisaico, lo estrecho, lo chato, es alejarse de lo tiznado, diciendo: Yo con ésos no me mezclo, mientras no se haga una limpia a fondo en que quedemos sólo los dighos, ya no puedo colaborar.

¿En qué se diferencia esta actitud tacaña del espiíritu de elase, que ha sido el lugar geométrico de todas las aberraciones sociales y políticas modernas? ¿Qué valores aporta para la construcción del futuro español el que piense con estos eriterios del paleolítico superior ?

Todos conocemos a este tipo. No se distingue escicialmente del fariseo, que junito al Saneta Sanetorum* del templo oraba diciendo: Gracias, Señor, porque no soy como ese publicano . Y, sin embargo, fué la plegaria del publicano la escuchada _por el Seño:.

Este tipo habla mucho de Imperio, se llena cada dir la boea con esa palabra, de la que no entiende un adarme. Porque si la entendiese sabría que el Imperio español, y con él veinte naciones ultramarinas, se formó precisamente graciss a que España se dió sin miedo, se mezcló. se asimiló razas y pueblos, pero-con tal generosidad, que superó el momento crucial de mermar o perder su personalidad, y en lugar de menguar su estirpe viIó con entusiasmo que crecía y llenaba e! mundo. Porque el Jmperio tiene una fórmula: * Generosidad y apostolado. '

Y el apóstol es el enviado , el que va, el que conquista, no el que se queda parapetado tras el mundille hipócrita de sus prejuicios.

No sabe, por fin, ese tipo y esto es chocante, porque présume de conocer el Evangelio , que una vez que a Jesueristo le acosaban con chismorrerías de patic, porque eomía con fariseos y se dejaba ungir dé ceadoras, mezclándose constantemente con la hez, so bre la eual fundó su Imperio, el reino de los cielos ,contestó, confundiendo para siempre a los hombres de corazón enteco No tienen necesidad de médico los sahos, sino los que padecen .

Ahora, el que quiera enmendarle la plana que lo diga, t

Andrés Ma. Mateo (De Oirentación ', de Buenos Aires)

AA bb aa 24 AVANCE
a

TRADICION

Se lamentaba Menéndez Pelayo, en uno de sus úl-timos libros, el año 1910, de la decadencia de aqueltiempo en España, de lo que llamaba enérgicamenteEl suicidio de un pueblo , que engañado por gá-rrulos sofistas, se iba tras una falsa y postiza cultura.en vez de eultivar su propio espíritu, que es el qneennoblece y redime a las razas y a las gentes,Y señalaba el maestro el hecho del resurgimientogermánico cuyo nervio fué la tradición teuntónica. Ycomo lItalia construía su propia cieneia, apovándose enSu propia tradición latina. emancipada de las influen-cias extranjeras. Todo eso lo anunciaba hace veinti-nueve años.

Donde no se cultiva y conserva la herencia del pa-sado, coneluía Menéndez Pelayo, no esperemos quebrote un pensamiento original, ni una ea dominado-ra. Un pueblo nuevo puede improvisarlo todo, menosle cultura intelertual.

Veamos en nuestros rasgos lo que-es la tradiciónespañola, por euya vitalidad resucitada hemos de tra-bajar con todas nuestras fuerzas, en esta hora de re-hovación que nos a tocado vivir.

Decía hace siete años en Sevilla el americano En-rique Larreta: Ahí está el estoicismo taciturno del la-briego, que guarda la energía de antaño.

Y el artesano típico español, acaso único en elmundo, que pone su alma individual en su obra, comoen los meijores días de su árte. Y sale de sus manosla reja, la talla, el cacharro, con señales inegnívocasde la emoción.

"Es la raza decía acertadamente Larreta laque produjo en nuestras bampas el más señorial cam-pesmo que ha existido nunea: el milagro del gaueho .En efecto, en el poema del Martín Fierro. pareee quehablan los campesinos de Gabriel y Galán, el poetacastellano que mejor que nadie lia cantado moderna -mente la tradición de nuestros campos y de nuestraraza.

El señorío del campesino español no se sabe apre-ciar en lo que vale por los que viven en España. Asíes un profesor alemán Schulten, el que ha dicho queEn nuestras regiones rurales. la cortesía vale infinita-mente más que todos los refinamientos de la civiliza-ción.

Al visitar no hace mueho la serranía de Béjar ySegueros, quien eseribe estas líneas, ha admirado unavez más los magníficos tipos serranos, en el marco mis-mo de sus calles, plenas de carácter de tradición deherencia del pasado.

¡Qué maravilla de arte, la vida de esos señoríoslugareños, que hacen de la calle quieta y reposada, una_

HISPANICA

prolongación del hogar! Aquello vale infinitamentemás que las alineaciones rectilíneas, y las rasantés, ylas casas simétricas de las eiudadesmás civilizafas.

Había allí una albercana, con el manto típico lla-mado ** ventióseno y aparecía ante el pórtico de laIglesia, como una aristócrata saliendo de su palacio.Aquello efa de una elegancia inimitable. Natyrali-dad, sencillez, ademán digno y austero. Era toda unadama española.

:

Recuerda esto una escena en la eidad- de SantaFe, eapital de Nuevo Méjico, que describía un autoramericano, también, Ernesto Montenegro. Es unahoblación de seis mil almas, como una isla hispáni-ca. en medio del vivir cosmopolita de los Estados Uni-dos. Pasaban las caravanas de turistas, con la sober-bia de su vida externamaterializada. Y ante ellos, alborde del eamino, Junto a una eruz de piedra, un por-diosero, con todo el desdén y la arrogancia de un Her-nán Cortés, de quien quizá fuera descendiente, en vezde pedirles la limosna del pan de cada día, parecíaofreeer a los orgullosos extranjeros una limosna deopulencia espiritual española.

Santa Fe, con su nombre típico, conserva la len-=un madre rastellana. - Allí se oye todavía depren-der , enriedos , mesmo . eseurecer , sotile-7a '... como en muestros seranos y charros de Sala-manca, como en el habla ingenna y eastiza de nuestraSanta Teresa. como en el vocabulario de los montañasde Pereda.

. AQue nadie erea va que consiste la cultura en es-eribir con ortografía académica, o en deletrear todotlos lugares comunes que ruedan por el mundo en le:tras de molde.

La secular eultura herédada. trasmitida de gene-ración en generación. en la tradición oral, de los ho-gares españoles, vale infinitamente más que la super-ficial enseñanzá de un alfabetismo sin alma, encerradoen lamentables: folletos y vulgares artículos de perió-dico.

Hagamos que la España renovada, sea una resi-rreeción de la España inmortal del pasado.

Un pueblo que tiene historia, renace cada día he-redándose a sí mismo. He ahí la unidad yla armo-nía de renovación y tradición. Renacimiento, heren-cia, tradición. El pueblo español tiene una gran he-reneia. í j

Juan Domínguez Berrueta Catedrático del Instituto de Salamanca.

Buenos Aires)

AVANCE¡ 25
(De Orientación , de
. ENE AUN A u EO

LAS. E. R. E. Capital: MIL MILLONES

En Paris. en un espléndido edificio suntuosamente amueblado. se ha instalado y funciona con tóoda normalidad nne poderosa Socibdad industrial: Ja S. E. R. E ¿Saben ustedes lo que (¡ <*l'd'll decir estas cua1_r'.._;| 1d 1es N ('I:4Í¡I¡Í pora la I',.l'll('llllt'l(;ll de Í." _r'llqatdos Españolis. Capital ; mil millones de francos, enteramente desembolsados de las carteras saquea das-en España

Quien ha ealificado de thl]| <ix alos hombres sizlo NIN CA os del siglo XX habrá que llamarE VIVOS

Los primeros accionistas de la S. E. K. E. son el tor Negrín, el señor Alvarez del Vayo y el señor Vraquistain sque, entre los tres, han subscrito la peuene. de trescientos cincuenta millones. Los seiscienle cincuenta millones restantes, hasta completar el milN del capital social, lo snbsceribieron un par de centenares de millonarios que pudiéramos llamar de me-

HANN 4 '_'*'í¡!:*x de poro más o menos, doscientos espaholes que sólo han podido aportar tres o cuatro millones cada uno El doetor Negrín es el ¡¡l'4'>iº¡t'l'zl" del Consejo de Administración de la Sociedad y $u consegero -|o-¡º*º_'.'u!(*; tesorero es el coaronel Í"HHY¡H _ y con-Sejeros; otros des enroheles: Velaseo y Martínez Penalba

Esta Sociedad cuenta conuna estupenda Asesoria uridica qhe diriren los i|llñ¡g"g :|Ím:_'wlns de los Tri-bunales de París Henri Torres y Moro-Giafieri, v no hay que decir que está protegida por las leves france>as. por el Gobierno francés y por todos las elementos de los partidos que continúan integrando el Frente Popular.

La S5. E. K. E. es, por lo tanto, una Sociedad per. "o_ ('mmente legal ; su Consejo de Administración tienebien justificada la razón de su permanencia en París,el Gobierno le ofrece el amparo de la ley. Serían,pues, inútiles los esfuerzos que se hicieran para entor-pecer o alejar las actividades de esta poderosa orga-hización financiera. Los dirigentes rojos , asesora-dos por los técnicos y protegidos por los políticos, pueden reunirse en los locales de la Sociedad y hacer exCUrsiones a Canes y a Deauville para jugarse a la ru-Jete unos cientos de miles de francos. El hegocio ha sido I't*("lllli"

Pero lo más asombroso de la S. E. R. E. es el pro-grama que deelara de sus actividades. ., No. Esto no *podía sospecharlo nadie. Sólo en un momento como

este que atraveszmos, en que todo está desquiciado se concibe que sean posibles ciertas monstruosidades ...

Las actividades confesadas por la S. E. R: E. son las siguientes

Primera. Agrupar y avyudar a los refugiados españoles.

Secunda. Gestionar su colocación y acoplamiento en las países extranjeros, en aquellas empresas agríicolas o industriales que la Nociedad regente. administre o comandite.

Tercera. Facilitar subvenciones a la Preñsa revolucionaria.

Cuarta. Manteéner encendida la llama roja de la República.

Quinta. Preparar por todos los medios la restauración de la Repúblca española.

Nada más. Con un programa así y mil millones no cabe duda que se puede ir lejos.

Pero se preguntará la gente ¿puede ser aprobada la actuación de una Sociedad de esta naturateza eu ningún país civilizado donde haya uñas leyes uh Gobierno que no este compuesto por locos o por borrachos

En otras épocas también la reclamación que hubiera provocado la fundación de la S. E. R. E., produciría una eérisis de Gobierno. Ahora, no... Los diriZentes rojos pueden presumir de hombres vivos inteligentes. lan hecho una guerra espantosa sin más finalidad que el robo, la rapiña y el saqueo; han éstafado a todas las organizaciones proletarias del Universo, hasta el extremo que la C. G. T. francesa no puede atender apenas a las necesidades de sus afiliados, consumidas ya sus reservas en ayuda a los marxistas españoles ; han hundido la poderosa Banca Mendelshon, de Amsterdam porque ahora hemos descubierto que los judíos que capitaneaba Manheimer habían hecho fuertes empréstitos al Gobierno de Valencia, convencidos del triunfo rojo y confiados en el oro de Mont de Marsan ; y cuando todo es ruina alrededor de Negrín, de Galarza, de Alvarez del Vayo, de Araquistain y de Martinez Barrio, todavía poseen mil millones para darse buen trato en París, rodando por ."Cabarets ' y dancings , bebiendo champagne y viviendo la vida del hombre malo. ¿Qué dirán ahora los pobres idiotas que los creyeron'

26 AVA NCE
E N o

AVANCE

Ellos se han salvado del cataclismo, y ahí los te-néis disfrutando siempre de la protección y ayuda delos países democráticos, que no abandonan aún la espe-ranza de provocar uña nueva revolución en España...Son los tozudos de la equivocación.ñan ni se eonvencen! ¡Ni se desenga-

¡Ah! Si Madrid entero, el día que entraron las tro-pas libertadoras, se hubiera levantado en un grito uná-nime de horrorizada indignación contra esos dos Go-biernos que nos han costado dos millones de vidas jó-venes; si Madrid, estremecida de dolor. se hubiese en-frentado con esas dos naciones para lanzarles su des-precio; si el millón de habitantes de Madrid hubiese en-viado a todos los países del mundo su millón de firmasal pie de un acta histórica de acusación denunciandola condueta de los políticos francobritánicos; si Ma-drid hubiese hecho esto o algo por el estilo, probable-mente hoy esas mismas naciones y esos mismos hom-bres no se dispondrían alegremente a sacrificar otrospaíses y otros centenares de miles de vidas. Es posi-ble que el temor a la reprobación universal les impu-siera la moderación.

No ha sido así, y hoy los hombres que dirigen las

democracias están seguros de su impunidad, ereenque pueden permitírselo todo; no hay freno que loscontenga ni temor a la responsabilidad que los domi-ne. Saben, eomo los dirigentes rojos españoles,qre el día de la derrota encontrarán s iempre un paíssin dignidad que los acoja y un Gobierno de anorma-les que los proteja bondadoso para que puedan fun-dar una Casa de Banea al estilo de la S. E. R. E., conmiles de millones. a fin de que vivan largos años, ro-deados de una muralla de oro, al abrigo de la nece-sidad.

Oeurra lo que oeurra, ya verán ustedes cómo de lacatástrofe que parece avecinarse saldrán incólumeslos Blum, los Cot. Tos Cachin, toda la podredumbre depolíticos venales, de periodistas vendidos, de vividoresy rastacueros.

Y toda esta gente es la que ha llamado estúpidoalsiglo XTX'; Estúpido un siglo que comenzó con laHeroica . de Beethoven, y terminó eon el milagrode la navegación aérea ELeón Daudet podría escribir ahora otro libro quese titulará ; El eriminal siglo XX 1

TESTIMONIOS

S. S. PIO XI EXPRESU SUAGRADECIMIENTO POR LAACTITUD DEL GENERALISI-MO CONTRA EL ATEISMO

L'Osservatore Romano publicó el 5del mes de octubre un editorial inspiradopor S. S. Pío XII elogiando las manifes-taciones del Caudillo de España con res-,Pecto al conflicto europeo hechas al pe-riodista español Sr. Manuel Aznar y quepublicamos íntegras en este mismo número,

El editorial expresaba :

El general Franco estableció claramente su cre-encia de que es necseario defender los derechos y lasalmas contra el bolcheviquismo que España eliminó desu propia vida social mediante la cruenta lucha re-ciente. Luego de la entrada de las fuerzas soviéticasen Polonia, la prensa española atacó la agresión deMoscú como una amenaza para la seguridad de todo

el oriente europeo. Los católicos españoles no puedenpermanecer indiferentes ante la suerte que espera a la20,000.000 de católicos del este de Europa .

AHORA LO DICE

* Las intrigas rusas en España

El ex-ministro de la Defensa del des-Go-bierno rojo Indalencio Prieto Tuero, hapublicado en París un foleto de auto-defensa de su actuación, bajo el título de* Cómo y por qué salí del Ministerio dela Defensa Nácional. Las intrigas ru-sas. Del prólogo de este folleto entresa-camos algunos párrafos que si no nos di-cen nada nuevo, por lo menos sirven pa-ra demostrar con qué descaro mentían losaudaces directores de la caótica y feneci-da república.

Z 1

Mi informe revela cómo se entablaron contra mídos acciones simultáneas y paralelas, una a cargo de

NN
27
XXX
== >>xz==É=-.-eo-=-= ===
Cs

Í: mailitares y |ml¡vºu> rusos que actuabañ en nuestro aís la otra de los comunistas españoles. La finalidad de la campaña era la misma: derribarme. Los rucos ordenaban ya y los comunistas españoles obedecían. En el relato hay dos casos muy caracteristicos de eómo fallan los resortes del poder si este apoía pare la ejeención de sus mandatos a agentes eo inistus Uno la detención de un comandante de mibieias Confiade mi orden a un policía comunista, éste entreva el detenido, no a las autoridades, sino a la Junta política de su partido, la cual se encarga de interrocarlo primeramente para tomar en seguida las disposiciones que juzgue oportinas. Y el otro es mucho más 1mportante. Es el del destruetor Cisear, cuando ( uncionarios comunistas illh*l'<'(']ll¡ill un |ln's¡»¿¡f'¡ trado. con vulu_1v'1n de que <'Í Hlilli*1!'n lll' l;¡ l)4'f!'ll*w'i Nacional no pueda ratificar una orden que contra ría a los rusos. En él primer caso se impide el des cabrimento de un complot sedicioso que toma vastas proporciones, y el segundo le cuesta a la República el hundimiento de un buque de guerra

.¡: )I.Vi_ Pricto a 'x' ¿ de haber enviado ( ¡n'(!jí¡4l _:/l'vluí¡t,x ('4ÍHÍ ¡(.III'.N -4Ír oro que cstima era en realidad lo que, con la prucba de sus armamentos en la lueha española, interesada tanto a Rusia: J1.w técnicos, espr ciamente los aviadores, =t turnaban a corto plazo después de hacer adiestramiunto en tanques y aviones. l[,,.. l!l¡(¡¡al¡l!!. l'ru to /1/ml nta '¡H: 4¡¡ 1Íl rrocamiento de Negrín no sc hubiera producido antes y en cuanto al poderío militar de Rusia narra la siguiente ance dota:

Hace pocos meses me lo ha referido Martíinez Pedroso, muestro último representante diplomático

En una éscuela de Mosecñ, elcerca del Kremiín »re fesor elogiaba muy ardorosamente la fuerza bélica de Rusia, la enórme potencia de su ejéreito, la magnitud le su aviación, la vastedad de sus unidades mecaniza-

das, las proporciones gigantescas de su material humano, en fin, todo lo que, según dicho maestro, hace mvencible a Rusia y decisivo su poderío a favor de los pueblos ansiosos de defender su libertad. iInterrumpiendo tan exaltado discurso, un niño español se levantó de su banco eseplar, y encarándose con el maesc<xelamó:

Si Rusta Cispoñe de todos esos medios, por qué consintió que perdiéramos la guerra en España? '

yELL BASLER ZEITUNG

El periódico Neue Basler Zeitung de hastica ha publicado (15-VI111- 1939) un articulo sobre la restauración de los danos cdusados por Íu.x )'I/_it¡.x en _'[4HÍI'Ú¡. UI que pertenecen los siguientes párrafos:

*Cuando los nacionales tomaron Madrid encontraron una ciudad donde se puede decir que faltaba todo, la madera, el hiero, el vidrio, la pintura, el cemento. Actualmente, gracias a un reparo racional de ? produeción y también, pero en menor cuafitía, a la importación, no falta casi nada. Hay, es cierto, todavía, fábricas cnyos motores desmontados o destruídos por los rojos. no han sido reemplazados hasta ahora. La vida, sin embargo, se reanuda por todas partes y se va hormalizando. Las autoridades tuvieron mucho qu hacer para remediar la penuria de herramientas y

»T de otros instrumentos de trabajo que se dejaba sentir, sobre todo, en la industria de la construeción.

Consciente de la misión que ha de cumplir, el Estado ayuda poderosamente a la obra de reconstruceciÓNn tanto por la creación de organismos especiales £omo con amplios créditos y medidas especiales que permitirán a España curar las heridas de esta terrible prueba y caminar confiada hacia un porvenir mejor.

De * Orientación , de Buenos Aires)

" AVANCE -
.no faltd casi ]l(l(i(l. .
addc -e e r ee T e d a S S S i. AVAN CE Z =>->-- ====£ === ---->=<I=<=<==2>,-»T-------r------= =- BRAN (88- Proof) DISTRIBUIDORES: DAVITLA HNOS., INC:SAN JUAN, P. R: Y JEREZANO - V. O.Manuel Fernández £ Co., S. L. - Jerez ==) .de la Frontera (LA CASA DEL LICOR) - &&Xm,x : =_ == Z = < nm=EZEE zzzaz == =£=[==== = J* __,? _ U eOE1 | Camilo Dominguez Co. % f,; SALVADOR BRAU 45,Insuperable £ 47 0R 5(5 SAN JUAN, T. Rde SCHLITZ $)¡ E? Gran bazar de noveda-- 35 des; ropa hecha paraseñoras: f A artículos para caballe-" ! ros; surtido grandiosog; de telas; objetos para. g) regalos. 3 ?é% La tienda preferida por;;* sus precios limitados.! S ==_= >izZQzZz--->->> 5Q7 E j; AEA botellas de $color cas:ño - a % EL GLOBOJ bÍCIJ. *rwin.-Co..&lu'iaukre.hl£.5.& =l 2 SAN JUSTO 39 SAN JUAN, P. ROopyr¡:h21038.Jm.8ch1ítzBr¿"xír.gf'º 318 .LA CERVEZA QUE HIZO $FAMOSA A MILWAUKEE $ MUEBLES Y OBJETOS DE ARTE'Distríbuidoros: % PARA EL HOGAR.i DVLIIIUONres: ,BALLESTER HERMANOS en naaanonone nooao - ,wowº % ENe

LA FALANGE EXTERIOR

JOSE ANTONIO

DE

LOS

SIGNO VIC? 'ORIOSO DE

DE

Y DE LA PAZ

DE ESPAÑA

DOCTRINA Y ESTILO DE
MANTIENE EN FERVO DENTRO
LA A TODOS
ESPAÑOLES R Y PATRIAEMOCION DEL EXTRANJEROBAJO EL
FRANCO CAUDILLO
LA GUERR A
CONDUCTOR Y DEGUIA LOS DESTINOS TRIUNFALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.