CARLOS THIRIET nieto de Armando Thiriet, encargado de la iluminación de la Expo del 29
Carlos Thiriet es natural de Sevilla. Estudió Ingeniería Industrial en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla y actualmente dirige la empresa de distribución de energía Eléctrica Santa Clara. En esta entrevista Carlos Thiriet rescata el legado profesional de su abuelo, Armando Thiriet Koenig, un ingeniero francés formado en Suiza que dotó de una espectacular iluminación a los rincones más emblemáticos de Sevilla como el Parque de María Luisa o los Jardines del Alcázar durante la Exposición Iberoamericana de 1929.
“Los trabajos de iluminación de la Expo del 29 eran los más avanzados de la época” ¿Qué legado de la Exposición Iberoamericana del 1929 debemos a su abuelo, Armando Thiriet? Mi abuelo trabajó en la Exposición Iberoamericana de 1929 con la empresa AEG. En ella realizó la iluminación de los Jardines del Alcázar, del Parque de María Luisa y sus rincones más sobresalientes como el Monte Gurugú, la Isla de los Patos, la Fuente de los Leones o el Estanque de los Lotos. También de la Plaza de España y su fuente central, los accesos al Parque de Atracciones o los Jardines de las Delicias de Arjona. ¿Cómo fueron los inicios de su trabajo para esta importante exposición? Armando Thiriet había llegado a Madrid desde Alemania como ingeniero director de AEG. Hablaba español y entendía el portugués. Al inicio de los años 20, la dirección de AEG alemana decidió abrir una sucursal en Sevilla para coOCTUBRE 2017 Ingeniería Industrial
20
laborar en los trabajos de la Expo del 29 y lo enviaron a buscar un edificio idóneo para este fin, una casa-palacio en la Plaza de la Contratación de la ciudad. A partir de ese momento, en su calidad de ingeniero director de AEG para Andalucía y Extremadura, establece el contacto con la comisión organizadora de la Exposición Iberoamericana de 1929 para la que trabajó. ¿Podría contar a grandes rasgos cómo era el trabajo diario de su abuelo? No conocí a mi abuelo y no puedo describir cómo era su trabajo, pero a través de lo que contaba mi padre sé que se ponía el mono y trabajaba como un obrero más entre el equipo de montadores. Conservo escrito y firmado por él un documento titulado ‘La Luminotecnia de la AEG en la Exposición Iberoamericana de Sevilla’
en el que se describen los trabajos realizados y los materiales empleados, que eran los más avanzados de la época. En él va recorriendo las distintas instalaciones realizadas, comenzando por las fuentes de la Plaza de España. En los capítulos reseña con bastante detalle los trabajos realizados y los ilustra con fotografías en blanco y negro y coloreadas con el resultado final. Son un legado espectácular. Este documento podría servir para reproducir en el Parque de María Luisa la iluminación de la época, recuperar su esplendor de entonces y mostrar a la Sevilla de hoy lo que sus mayores disfrutaron hace ahora casi un siglo. ¿Cómo cree que fue para Armando Thiriet trabajar en la Expo del 29? Creo que fue un orgullo para él haber podido innovar con técnicas tan avanzadas procedentes