Rev06

Page 1

Nº 6. 1º Trimestre 2005/06

Revista de Padres y Madres de Andalucía

Las claves del nuevo curso

C O D A PA


CODAPA

SUMARIO

Revista de Padres y Madres de Andalucía

Consejo de Redacción José María Mesa Siles Francisco Cortés Guerrero María del Pilar Triguero Vilreales Román Puentes Sánchez Francisco Ortiz López Isidro Prieto Lucena José Alberto Romero Romero Mario García Rodríguez

Coordinación José María Mesa Siles Toñi Sarabia Díaz

Diseño y Maquetación Vanesa Valencia

Edita CODAPA C/ Tablas nº 2, bajo. 18002 Granada Tlf.: 958 26 53 01. Fax: 958 53 52 95 www.codapa.org secretaria@codapa.org prensa@codapa.org

Impresión Escandón Impresores

Depósito Legal

Editorial

3

Adiós a un año de encuentros, debates y formación

4

Entrevista a Cándida Martínez

7

La vuelta al cole: un gasto que podemos aliviar

10

Las claves del nuevo curso

11

Federaciones

15

Gr-1870/02

I.S.S.N En trámite

2


EDITORIAL

P

ara muchos de nosotros, puede parecer que éste es un inicio de curso más. De nuevo pendientes de los libros de texto de nuestros hijos, de tener a punto la lista de su material escolar, de vivir otro primer día de clase entre nervios e incertidumbre… Pero más allá de cada caso específico, que al fin y al cabo es el que nos llevó a embarcarnos en este movimiento asociativo, lo cierto es que CODAPA se ha convertido en la voz de referencia de buena parte de los padres y madres de alumnos matriculados en la red andaluza de enseñanza pública. Y como tal voz debemos recalcar que éste no es un inicio de curso más porque nos encontramos en un momento crítico para la educación. Así es. Durante los últimos meses, los responsables de la política educativa nos han estado bombardeando con infinidad de noticias sobre las líneas que habrán de definir el sistema en el que nuestros hijos recibirán su formación en los próximos años. Hemos oído hablar hasta la saciedad de la LOE, el Plan de Fomento del Plurilingüismo, los centros TIC… Y el caso es que estas iniciativas tienen mucho de bueno, para qué negarlo; pero el caso es también que mientras las administraciones se recrean en recordarnos y recordarse a sí mismas la idoneidad de su acciones, la educación pública sigue perdiendo ayudas e inversiones a favor de la escuela privada-concertada. Nuestra denuncia no es baladí. Año tras año asistimos al incremento de los conciertos al tiempo que algunos centros escolares de titularidad pública siguen adoleciendo de falta de equipamientos, infraestructuras deficientes y material obsoleto. ¿Por qué unos dirigentes que se autodefinen progresistas continúan derivando a la enseñanza privada unos fondos tan necesarios para la pública que, a fin de cuentas, es la más democrática y plural? El problema, además, adquiere mayores dimensiones, puesto que afecta también a los recursos humanos que se ofrecen a nuestros escolares. No estamos hablando sólo de edificios en mal estado, sino de clases con ratios por las nubes o de centros en los que la tan reclamada integración de los alumnos con necesidades educativas especiales se convierte en objetivo inalcanzable ante la insuficiencia de personal especializado. Resulta imposible lograr una integración real si no hay una dotación adecuada de

psicólogos, logopedas ni pedagogos terapeutas, por citar algunos de los ejemplos más sangrantes. Y lo peor es que son muchas las administraciones contagiadas de este extraño virus cuyos síntomas son la desidia y el abandono de la escuela pública. De hecho, en muchos ayuntamientos ni tan siquiera existe el consejo escolar municipal y las competencias de los consistorios en materias como el mantenimiento y la vigilancia de los colegios son obviadas con una frecuencia pasmosa. Cierto es que estos hechos no son nuevos, pero sí lo es el instrumento legal que ahora se pone al alcance de los dirigentes que realmente apuestan por la enseñanza pública. Inmersos como estamos en plena

Inmersos como estamos en plena reforma educativa, habrá que ver si los cambios tienen su merecido reflejo en los presupuestos para la escuela pública reforma educativa, habrá que ver si los cambios tienen su merecido reflejo en los presupuestos para la escuela que defendemos. Por eso, éste es un momento crítico en el que debemos permanecer más atentos que nunca al desarrollo de los acontecimientos. Tenéis en vuestras manos la revista de CODAPA, con el espíritu de siempre, pero con diseño e ideas renovados. Desde aquí os invitamos a que la hagáis vuestra, pues queremos que sea un vehículo para informaros sobre la actividad de esta Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres y Madres por la escuela pública y laica, y manteneros al tanto de los aspectos de la actualidad educativa que, a nuestro juicio, pueden seros de interés. Pero nos encontramos en una carretera de doble sentido, así que os invitamos a que nos hagáis llegar vuestras inquietudes desde cualquier APA de cualquier punto de la comunidad autónoma, a través de las federaciones provinciales o de nuestra página web, de modo que los esfuerzos de todos obtengan su necesario reconocimiento. Ésta es vuestra voz y como tal os la ofrecemos.

3


Reportaje

Curso 2004-2005: adiós a un año de encuentros, debates y formación El regreso a las aulas marca, a su vez, el cierre definitivo del pasado ejercicio escolar, periodo en el que la nueva LOE o el laicismo han centrado jornadas y actividades

Formación continua. Asistentes a uno de los cursos para formadores de CODAPA.

L

a apertura del curso escolar 2005-2006 marca para la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de Alumnos por la Enseñanza Pública (CODAPA) el inicio de su nueva programación de jornadas, encuentros y campañas de información, entre otras actuaciones, que se inician este mismo mes de septiembre con la celebración de la asamblea de la entidad y la entrega de sus premios anuales durante los días 23, 24 y 25. En el punto de mira se encuentra el análisis de asuntos como el papel que juegan las administraciones locales en el

Antes de acabar el pasado año, CODAPA estrenó directiva, con José María Mesa al frente y Francisco Cortés como vicepresidente

4

sistema educativo (7, 8 y 9 de octubre) o los cursos de formación para formadores (5 y 6 de noviembre), por citar algunos ejemplos, siempre con la intención de mantener el ritmo de años precedentes, en los que CODAPA ha abordado y desgranado toda serie de cuestiones de interés relacionadas con la enseñanza pública. El pasado curso echó a andar con las jornadas Los medios de comunicación como agente educador, que se desarrollaron en Sevilla entre el 2 y el 3 de octubre de 2004. Esta iniciativa contó con la presencia, entre otros, de la directora general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Carmen Rodríguez Martínez; Patricio Gutiérrez, Defensor del Oyente y el Espectador de la RTVA; y Rafael Mesa Sánchez, asesor de formación permanente del Centro de Profesorado de Granada y experto en Comunicación. Además, participaron reconocidos profesionales del periodismo. Este encuentro se estructuró a partir de ponencias, mesas redondas y debates enfocados hacia tres direcciones esenciales: el papel educador de los medios de comuni-


Reportaje

Inauguración. Cándida Martínez, en el II Congreso de CODAPA, en Mojácar.

cación con respecto a la ciudadanía; la capacidad de las instituciones y organizaciones dedicadas al ámbito educativo a la hora de informar de sus iniciativas a través de los medios de información; y el análisis de programas o suplementos sobre educación, o bien dirigidos a la población infantil y juvenil. La siguiente cita reunió a más de 150 padres y madres andaluces en Motril (Granada) durante el último fin de semana de octubre a fin de exponer los distintos puntos de vista sobre la laicidad y la necesaria convivencia de los diversos credos que confluyen en nuestra sociedad. Fue así como las palabras de la monja budista Paloma Moratilla y del presidente de Al-Yama'aa, Yusuf Idriss, compartieron foro con las del catedrático de filosofía Antonio Granados y Ángel Ramírez, de la Asociación Pi y Maragall por la Escuela pública y laica. Del mismo modo, se sucedieron las intervenciones de representantes de CODAPA, CONFAPA, Andalucía Laica, el Sindicato de

Estudiantes, ANPE y Europa Laica. De hecho, el vicepresidente de esta entidad, Francisco Delgado, fue quien clausuró el encuentro con la conferencia titulada Escuela laica, un espacio de libertad y pluralidad, una ponencia muy en consonancia con el espíritu que impregnó estas jornadas, en las

En el apartado de publicaciones, destacó la edición de un folleto sobre la composición y funcionamiento de los Consejos Escolares

5

que CODAPA felicitó al Consejo Escolar del Estado por su propuesta sobre la exclusión de la formación religiosa del horario lectivo. Antes de que acabara el año, la Confederación aprobó la memoria del curso precedente, dio luz verde al plan de actividades y el presupuesto del siguiente y, además, eligió nueva junta directiva. Fue durante la asamblea general celebrada los días 20 y 21 de noviembre, en la que José María Mesa Siles fue designado nuevo presidente de CODAPA, tomando el relevo de Mercedes González Fontádez, que desde hacía cuatro años había liderado la entidad. Juto a Mesa, procedente de FAPA Sevilla Nueva Escuela y vicepresidente en la anterior ejecutiva, integran la actual directiva Francisco Cortés Guerrero (de FAPA Granada Alhambra) en la vicepresidencia; Román Puentes Sánchez (de FAPA Almería FAPACE) en vicesecretaría; María del Pilar Triguero Vilreales (de FAPA Málaga FDAPA) como tesorera; e


Reportaje

Isidro Prieto Lucena (FAPA Jaén Los Olivos) en el cargo de vicetesorero. Además, ostentan el cargo de vocales José Alberto Romero Romero (de FAPA Huelva Juan Ramón Jiménez), Mario García Rodríguez (FAPA Cádiz FEDAPA) y Francisco Ortiz López (de FAPA Córdoba Ágora). Con el año 2005 ya inaugurado, han sido numerosas las actividades en las que CODAPA ha participado, bien en el papel de organizadora o invitada por organismos como la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Destacables son las campañas sobre la participación en la elección de los Consejos Escolares (que incluyó la edición de un folleto detallando su función y composición, entre otros puntos) o la dedicada al proceso de escolarización, como igualmente reseñables han

La Confederación intensificó sus cursos para formadores, como los cuatro desarrollados en Huelva el pasado mes de mayo sido las aulas ciudadanas de la salud desarrolladas en Estepa (Sevilla) desde finales de abril hasta el pasado junio. La Confederación ha trabajado en campos como la compensación de desigualdades desde la escuela pública, el plurilingüismo y la interculturalidad en la educación. De hecho, este último aspecto centró unas jornadas celebradas en Matalascañas (Huelva), el fin de semana comprendido entre el 7 y el 8 de mayo, a la misma vez que

se desarrollaron cuatro cursos de formación para formadores. Una de las últimas citas del curso fue el II Congreso de Educación, que tuvo lugar del 27 al 29 de mayo en Mojácar (Almería) coincidiendo con el XX aniversario de FAPACE. Bajo el epígrafe común de La Educación del Siglo XXI… que queremos los padres y madres de Andalucía, el congreso dedicó buena parte de sus contenidos al análisis de la Ley Orgánica de Educación, así como al necesario compromiso de los gobiernos locales en el sistema educativo. Actividades como éstas son ejemplos de las iniciativas impulsadas desde el seno de CODAPA en el pasado ejercicio escolar, propuestas que conforman un importante poso para seguir avanzando con las miras en la mejora de la escuela pública, laica y de calidad.

Una fecha en el recuerdo: entrega de los II Premios CODAPA Justo en este mes de septiembre se entregan los III Premios CODAPA, todo un homenaje a aquellas personas o entidades que contribuyen a la mejora de la educación pública. Los galardonados sucederán a quienes fueron distinguidos en la segunda edición de estos premios, como Manuel Zafra, director del IES de Fuentevaqueros (Granada), por su implicación en la integración en los centros educativos; la Asociación de Padres y Madres del C.P. Gómez Moreno de Granada, por su papel en el Plan de Apertura de Centros; y Sebastián Sánchez Fernández, quien fuera Director General de

Orientación Educativa y Solidaridad de la Consejería de Educación, por su compromiso con la enseñanza pública y su colaboración con los padres y madres. Además, se otorgaron Menciones especiales al Director General para las

6

Drogodependencias y Adicciones; al suplemento Apuntes para la Educación, de La Opinión de Málaga; al profesor José Antonio Pérez Tapias; al colectivo COLEGA; al Sindicato de Estudiantes y a Rosa María Martín González, secretaria técnica de CODAPA.


Entrevista CÁNDIDA MARTÍNEZ. Consejera de Educación de la Junta de Andalucía

“Fomentar la regulación de los conflictos por medios pacíficos es esencial para la educación”

Desde que accedió al cargo de titular de Educación en el año 2000, Cándida Martínez se enfrenta cada inicio de curso a una prueba de fuego; en esta ocasión, con asuntos tan candentes como la LOE, la convivencia escolar o las carencias en infraestructuras

7


Entrevista

Hay zonas de la costa y de las áreas metropolitanas con un fuerte crecimiento, lo que está implicando la construcción de nuevas infraestructuras

“ C

ándida Martínez ha presentado ambiciosos proyectos, pero también ha sido objeto de duras críticas por su gestión. Ahora, afronta el nuevo curso con optimismo y seguridad en sus propuestas.

¿Cuál es su balance del pasado curso y qué objetivos se plantea como prioritarios para el actual? Durante el curso pasado hemos trazado las grandes líneas de trabajo que pretenden mejorar nuestro sistema educativo para hacerlo de mayor calidad, más equitativo y más acorde con los tiempos en los que vivimos. Entre ellas destacaré las que se refieren a los nuevos derechos en el ámbito educativo, como la gratuidad de la Educación Infantil y la gratuidad de los libros de texto; las que impulsan la modernización del sistema educativo con la aprobación del Plan de Fomento del Plurilingüismo y la consolidación del Plan And@red, o los planes y actuaciones que se dirigen a fomentar la igualdad y la convivencia pacífica. En esas líneas vamos a profundizar durante el nuevo curso.

¿Cómo valoraría la Ley Orgánica de Educación y cómo estima que repercutirá en Andalucía? Es una ley que pone los medios para que la educación de calidad alcance a todos y todas, pues la calidad y la equidad están íntima-

Pretendemos acercarnos a los objetivos de Europa para que en 2010 haya un 85% de jóvenes entre 18 y 22 años con titulación de 2º grado

mente unidas en este proyecto. Refuerza la participación de padres y madres, profesorado y alumnado en la vida de los centros, que pasan a tener una autonomía más amplia. En cuanto a cómo afectará a Andalucía, es nuestra intención elaborar una Ley de Educación de Andalucía tan pronto como esté aprobada la LOE.

A tenor del alza en el número de conciertos, ¿se mantendrá esta tendencia o existe en los planes de la Consejería un tope prefijado? Nuestro objetivo en esta legislatura es que toda la Educación Infantil sea gratuita. Por ello, estamos ampliando el número de unidades necesarias para la escolarización en centros públicos y estamos concertando en aquellos centros que ya tenían autorizadas las unidades de Infantil pero no eran gratuitas.

¿Qué medidas se están estudiando para afrontar los problemas de convivencia escolar? Hemos propuesto que se abra un foro de debate en el seno del Consejo Escolar de Andalucía, donde está representada toda la comunidad educativa. Además, ampliaremos el Proyecto Escuela Espacio de Paz, reforzaremos la formación del profesorado en mediación, en prevención y regulación de conflictos, e impulsaremos la forma-

8

Visita. La consejera, en un colegio de la localidad sevillana de Pilas.

ción de madres y de padres. Quiero hacer un llamamiento muy especial a las madres y padres, pues si su papel es fundamental en la educación de sus hijos, en estos temas es decisivo. Fomentar la convivencia y el aprendizaje de la regulación de los conflictos por medios pacíficos es


Entrevista

Nuestra intención es que los centros bilingües dispongan de formación en lenguas extranjeras para padres y madres

Educativos?, ¿con qué proyectos se estrenará dicho ente? Iniciará su andadura en el primer trimestre del nuevo curso escolar. Ello nos va a permitir agilizar y mejorar las construcciones y servicios educativos. En cuanto a sus proyectos, la aprobación y puesta en funcionamiento del ente irá acompañada del Plan Mejor Escuela que va a ampliar, mejorar y modernizar los centros educativos andaluces.

¿Cree que la Administración ha sido poco previsora a la hora de planificar la edificación de centros escolares en determinadas zonas?

esencial para la educación de los jóvenes y niños, para el clima del centro educativo y, en consecuencia, para alcanzar el mejor resultado escolar.

¿Cuándo dará sus primeros pasos el Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios

El Plan Aula 2000 ha supuesto la construcción y ampliación de colegios e institutos en todas las comarcas de Andalucía. En muy poco tiempo ha cambiado de manera radical la situación de los centros escolares andaluces. Ahora bien, hay ciertas zonas de la costa y de las áreas metropolitanas que están teniendo un fuerte crecimiento demográfico, lo que está implicando la construcción de nuevas infraestructuras y la ampliación de las existentes. Pero junto a ello trazamos nuevos objetivos: mejorar todos los centros que por su antigüedad lo necesiten, modernizar las instalaciones y el equipamiento escolar, eliminar las barreras arquitectónicas y adaptar los centros de Educación Especial.

9

Los datos sobre fracaso escolar y el informe PISA dibujan un cuadro preocupante del nivel de los escolares. ¿Cómo se puede atajar el problema? El nivel cultural de Andalucía ha crecido en los últimos años, y ha aumentado notablemente nuestro porcentaje de titulados en Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Universidad. No obstante, hay que hacer un gran esfuerzo para incrementar esas cifras y acercarnos a los objetivos de Europa para que en el año 2010 haya un 85% de jóvenes entre 18 y 22 años con titulación de 2º grado.

¿Podría desglosar los puntos clave del Plan de Fomento del Plurilingüismo y aclarar cuál será el papel de los padres en la formación de los niños matriculados en un centro bilingüe? Los 140 centros bilingües, las nuevas Escuelas Oficiales de Idiomas, la formación específica del profesorado que imparte su docencia en lenguas extranjeras, etc. forman parte de este ambicioso plan. Las madres y padres tienen un papel fundamental en cualquier nuevo proyecto educativo para sus hijos. Nuestra intención es que los centros bilingües dispongan, igualmente, de formación en lenguas extranjeras para padres y madres, de forma que puedan estar más cerca de las necesidades educativas de sus hijos.


Opinión Previsión y dosificación en las compras de material escolar, reciclaje de los artículos que no precisen una renovación anual y desconfianza ante los productos ‘gancho’ son algunos de los consejos de la Unión de Consumidores para afrontar el inicio de curso

La vuelta al cole: un gasto que podemos aliviar Juan Moreno Rodríguez Presidente de la Unión de Consumidores de Andalucía-UCA/UCE

D

esde la perspectiva de los consumidores y usuarios, la vuelta al colegio y el inicio del nuevo curso escolar representa siempre un contundente e inevitable gasto para todas las economías familiares. Así se desprende de los estudios que año tras año la Unión de Consumidores de AndalucíaUCA/UCE viene realizando sobre el coste de la vuelta al colegio en la enseñanza obligatoria. Para la realización de sus estudios de costes, UCAUCE toma en consideración los elementos principales que entran en juego al inicio de curso: libros de texto, cuadernos de trabajo, uniformes o ropa escolar, transporte escolar, etc. Además, a todos estos elementos habría que añadir otros como actividades extraescolares, material de apoyo, mochilas o cualquier otro tipo de utensilio o material escolar, lo que acaba provocando que la suma resultante se convierta en un trago de lo más indigesto para muchos presupuestos familiares, afectados además como ya lo están por el elevado nivel de sobreendeudamiento de las familias andaluzas. Como nuestra obligación es trabajar para informar y asesorar a los que tengan que hacer difíciles cábalas para atender este importante desembolso económico de la vuelta al cole, ofrecemos a continuación una serie de consejos para hacer más llevadero este reto: 1. No es conveniente dejar las compras para los últimos días, ni tampoco comprarlo todo a la vez. La previsión en las compras, así como la dosificación de éstas en el tiem-

10

po nos permitirá siempre comparar precios y no tener que hacer frente de golpe a un gran desembolso de dinero. 2. Resulta muy recomendable, además, ser reflexivos y ajustarnos a las necesidades reales del niño o niña. 3. Siempre debemos barajar la opción del reciclado de material escolar. Existen artículos como mochilas, estuches, diccionarios, calculadoras..., que no tienen por qué renovarse cada año. Debemos asumir la tarea de negociar e intentar hacerles ver a niños y niñas la importancia del ahorro, así como el valor de las cosas. La ocasión puede ser un buen pretexto para mantener con ellos una conversación al respecto con carácter previo sin llevar ésta a cabo, a modo de discusión, en el establecimiento comercial. Al respecto, sigue siendo muy interesante también, barajar la posibilidad de reutilizar los libros de texto de familiares y hermanos. 4. UCA-UCE aconseja en éste, como en otros campos, no dejarse llevar por las marcas, ni por los productos gancho de los folletos publicitarios. Éstos pueden resultar a la larga mucho más caro de lo que en principio parecían. A este respecto, aconsejamos tomar en consideración y optar por las marcas blancas, que abaratarán en gran medida nuestra factura. 5. En caso de necesitar hacer uso de los servicios del comedor escolar, recomendamos a padres y madres involucrarse en la supervisión de los menús de sus hijos, pues la nutrición de los mismos va a depender en gran medida de la dieta que consuman en sus colegios. Ofrecidas nuestras recomendaciones, termino con un último consejo de carácter global y en clave de consumo como es la necesidad de solicitar y conservar siempre los tickets y facturas para posibles devoluciones o reclamaciones. Y si el problema no se soluciona, siempre tendrá a su disposición los servicios de la red de oficinas locales, comarcales y provinciales de la Unión de Consumidores de AndalucíaUCA/UCE, que gustosamente atenderán su caso.


Reportaje

Informática. Alumnos de Primaria, preparados para usar los ordenadores.

Las claves del nuevo curso El ejercicio escolar 2005/06 dará mucho que hablar, sobre todo en los aspectos relacionados con las infraestructuras, los centros TIC o el bilingüismo, entre otros

E

l curso 2005/06 quedó oficialmente inaugurado el pasado 15 de septiembre con la incorporación a las aulas de los alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Educación Especial, a los que siguieron una semana después los matriculados en Bachillerato, ciclos formativos, Programas de Garantía Social, Educación de Adultos y

Enseñanzas de Régimen Especial. En total, y según los cálculos de la Consejería de Educación, serán 1.556.653 los alumnos que estudiarán durante este año en las aulas andaluzas, de los que 1.226.592 lo harán en colegios e institutos de titularidad pública. Es más que previsible que, como ha sucedido en años anteriores, los aspectos relacionados con el esta-

11

do de los centos escolares o con el personal docente (bajas sin cubrir, por ejemplo) centren buena parte de las miradas de los miembros de la comunidad educativa durante estos primeros meses de clases, pero no serán éstos los únicos puntos merecedores de atención, máxime en un ejercicio escolar salpicado de nuevas propuestas. El Plan de Fomento del Plurilingüismo y el Ente Público


Reportaje

Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos son algunas de las nuevas propuestas del gobierno regional para un curso cuyas claves se desgranan a continuación.

1

Infraestructuras: una mejora urgente y necesaria

El número de centros escolares en los que se impartirá clase durante este curso en Andalucía asciende a 4.622, siendo aproximadamente el 80% de ellos (en concreto, 3.708) de titularidad pública. Estas cifras se han visto engrosadas con la edificación de 31 colegios y 16 institutos en la región, con una inversión de 111,11 millones de euros, a los que cabe agregar los más de 80 millones invertidos en obras de ampliación y remodelación en 101 centros. Con estos datos en la mano, la Consejería de Educación justifica su actuación en lo referente a infraestructuras educativas, pero lo cierto es que cada vez son más las asociaciones de madres y padres que reclaman mayor eficacia de la Administración para ofrecer a los escolares un espacio de formación digno y aceptable. En este sentido, el Gobierno andaluz hizo público durante el pasado ejercicio su intención de crear el Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos, desde el que se emprenderán acciones destinadas a modernizar la red de centros de la comunidad autónoma. La Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de Alumnos (CODAPA) participará en este órgano como miembro de su consejo asesor, desde el que hará oír su voz para intentar agilizar las construcciones y reformas en aquellos inmuebles que lo precisen. Según se sostiene desde la

Consejería de Educación, dicho ente comenzará su andadura en este primer trimestre; tanto es así que parte de los técnicos que lo integrarán ya han sido reclutados entre las correspondientes delegaciones provinciales. En todo caso, la tarea a la que se enfrentan se presenta compleja y laboriosa, puesto que no sólo se trata de acondicionar nuevos espacios educativos ante la creciente demanda registrada en zonas de expansión urbanística, sino de que los ya existentes se ajusten a la normativa vigente en aspectos como los accesos para minusválidos, salones de usos múltiples, dependencias para APAs, etc.

2

El personal docente, las bajas y la formación continua

La plantilla de personal docente para los centros públicos andaluces está integrada por 90.101 funcionarios, lo que supone un incremento de 1.706 profesionales frente al pasado curso, según fuentes de la Consejería de Educación. Ahora bien, ello no impide que cada año se sucedan los casos de falta de profesorado en los centros escolares, algunos de los cuales han llegado a echar en falta hasta ocho docentes al inicio de este ejercicio escolar. En algunas delegaciones se ha apostado incluso por fomentar convocatorias de acercamiento a colegios e institutos de pedanías o poblaciones más alejadas de la capital de provincia con el objetivo de paliar esta problemática, si bien la realidad muestra que, aunque estas medidas resultan eficaces, aún queda bastante por hacer para garantizar que no haya vacantes en la plantilla docente, controlando al máximo las bajas y acelerando el sistema de sustituciones.

12

Gratuidad. Una madre comprando en una librería con el cheque-libro.

Obras. Colegios como éste pasarán el curso en proceso de rehabilitación.

Aulas prefabricadas. También llamadas caracolas, suplen la falta de espacios.


Reportaje

madres consultados, no se está logrando.

4

Al mismo tiempo, ha de exigirse al profesorado, colectivo en el que recae buena parte de la responsabilidad en el crecimiento personal e intelectual de los escolares, que se adapten a los nuevos tiempos. Y es que en un momento en que la Administración apuesta por renovar la oferta educativa (con los centros TIC, por ejemplo), es preciso que los docentes mantengan su ánimo abierto para asimilar estos cambios con su propia formación continua.

3

Lucha por la integración real de alumnos con n.e.e.

La integración real y efectiva del alumnado con necesidades educativas especiales (n.e.e.) es otro de los retos de este nuevo curso. Desde el Gobierno se insiste en el aumento de recursos para estos escolares refiriendo, entre otros pun-

tos, la incorporación de cinco nuevas aulas de educación especial: una en Almería para el trastorno específico del lenguaje y otras cuatro para el tratamiento del espectro autista (una en Cádiz, otra en Córdoba y dos en Sevilla). Ahora bien, a tenor de las reiteradas denuncias de los padres, estas actuaciones resultan a todas luces insuficientes. A juicio de CODAPA, para que esta integración vaya más allá de las meras intenciones se hace preciso potenciar los equipos de orientación educativa, los profesionales de audición y lenguaje, los pedagogos terapeutas y el resto de miembros que componen dichos equipos. De lo que se trata, en definitiva, es de asegurar una atención individualizada y permanente de estos alumnos, algo que, según los testimonios de padres y

13

Los problemas de convivencia exigen respuestas

El pasado curso se cerró con la sombra de los problemas de convivencia escolar planeando sobre todos los sectores de la comunidad educativa. La proliferación de violencia en las aulas, con algunos casos de desafortunado desenlace por todos conocidos, hicieron saltar las alarmas sobre un asunto que exigía soluciones a la mayor brevedad posible. Por todo ello, desde la Administración se han potenciado para este nuevo ejercicio escolar los encuentros entre psicólogos, docentes, responsables de servicios de inspección y representantes de padres (CODAPA estará presente), entre otros colectivos. El objetivo es profundizar en este fenómeno y buscar las vías para atajarlo antes de que adquiera mayores dimensiones, aunque para ello habrá que aceptar, según defiende CODAPA, que éste no es un problema puntual educativo, sino que sus raíces están intrincadas en la sociedad en que vivimos.

5

El reflejo de la inmigración en las aulas andaluzas

El aumento de la inmigración en nuestro país, y más específicamente en Andalucía, ha contribuido a dibujar un nuevo panorama de nuestras aulas. El alumnado se ha diversificado con la matriculación de niños pertenecientes a un espectro de nacionalidades cada vez más nutrido; tanto es así que durante este curso los centros de la comunidad autónoma acogen ya a 62.325 estudiantes extranjeros, 7.106 más que el año pasado. La


Reportaje

progresión a este respecto se observa con mayor claridad si tenemos en cuenta que en el curso 1996/97 tan sólo había 4.254 escolares procedentes de otros países. Como respuesta, la cifra de profesores destinados a las aulas temporales de adaptación lingüística ha crecido en 47 docentes, configurando una plantilla de 232 profesores cuya tarea principal es la de asistir a unos niños que no hablan la lengua española al acceder a nuestro sistema educativo. Sea como fuere, CODAPA estima que la incorporación de estos alumnos a la red escolar andaluza debería verse reforzada por la adhesión de sus padres al movimiento asociativo. Urge tender puentes hacia estos colectivos, de modo que participen activamente en la enseñanza de sus hijos a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos.

6

Plan de Fomento del Plurilingüismo, todo un reto

Uno de los proyectos más ambiciosos de la Administración andaluza es el Plan de Fomento del Plurilingüismo, que dará sus primeros pasos con este ejercicio 2005/06. Dicha iniciativa ha supuesto la creación de 139 centros escolares bilingües (si bien algunos de éstos proceden de una fase experimental iniciada en 1998), 101 de los cuales se especializarán en inglés, 30 en francés y 8 en alemán. Por provincias, destacan Sevilla y Málaga, con 31 y 28 colegios e institutos bilingües, respectivamente, seguidas de las de Cádiz (20), Almería (13),Córdoba (12), Granada (12), Jaén (12) y Huelva (11). El objetivo de esta plan es impulsar el aprendizaje de lenguas extranjeras, que se imparte desde la Educación Infantil afianzándose

como una segunda lengua en la que poder recibir clases de diversas materias. Al mismo tiempo, en el tercer ciclo de Primaria se introduce el estudio de un segundo idioma extranjero. Para ello, se requiere no sólo un refuerzo en las plantillas docentes de estos centros, sino también un análisis exhaustivo sobre la implantación del Plan en cada uno de ellos (con especial atención a los aspectos curriculares, por citar un ejemplo). De igual modo, cabe exigir a la Consejería que cumpla sin dilación los compromisos adquiridos con los padres y madres sobre su formación en lenguas extranjeras, a fin de que puedan seguir jugando un importante papel en el seguimiento de sus hijos. De hecho, desde la Administración autonómica se habló incluso de que los padres tendrían acceso a los cursos que se ofrezcan en colegios e institutos, así como a aquéllos que se desarrollen en los centros de educación del profesorado.

7

Las nuevas tecnologías desde los centros TIC

La red de centros TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) continúa ampliándose, en esta ocasión con 280 nuevos centros (148 colegios y 132 institutos) y la dotación de casi 30.000 ordenadores más para las aulas andaluzas, con lo que alrededor de 280.000 alumnos de la comunidad autónoma se beneficiarán del programa. La filosofía de esta iniciativa parte de una idea básica: emplear el ordenador como herramienta para profundizar en una serie de disciplinas, o lo que es lo mismo, entender la computadora como un vehículo esencial para documen-

14

tarse sobre cualquier materia, yendo más allá de las clases de informática. Para ello, se han dispuesto varios modelos de enseñanza, desde el ya conocido de instalar un ordenador que deben compartir dos alumnos hasta la creación de los llamados grupos de trabajo y los rincones de trabajo. Sin embargo, la consecución de tales objetivos depende de una serie de factores sin los que planes tan ambiciosos como éste pueden fracasar. Así, por ejemplo, aún existen centros en los que los ordenadores están empaquetados desde el año pasado a falta de la potencia suficiente para soportar que todos los equipos permanezcan encendidos. De otro lado, es necesario que los docentes sepan usar correctamente los ordenadores para conducir a los alumnos en este aprendizaje digital, como también los es que los padres y madres estén al día de estos avances, una exigencia que pasa por la informatización de las APAs. En resumen, éstos son algunos de los puntos que hacen de este curso 2005/06 una etapa plagada de cambios que habrá que ir asimilando. Claro está que se avecinan más novedades, como las derivadas de la LOE o las relacionadas con la extensión de la gratuidad de los libros de texto, aunque éstas (como las arriba expuestas) habrá que digerirlas poco a poco para determinar, una vez concluido este ejercicio escolar, si las administraciones obtienen o no el aprobado. Ello dependerá, en buena medida, de que sepan fomentar el desarrollo de la escuela de todos y ésta no pierda más enteros frente a una red privada-concertada que desde sus inicios es subsidiaria de la pública.


Federaciones FAPA ALMERÍA ‘FAPACE’ Entre sus cometidos, FAPACE ha ofrecido asesoramiento e información a sus asociaciones, a las que tiende su mano para seguir trabajando juntos en el futuro

Una entidad para dar respuesta diaria a los problemas y necesidades de sus APAs

L

as actividades que desde FAPACE en Almería hemos propuesto y realizado a nuestras madres y padres han sido muchas y variadas. En primer lugar, nuestros esfuerzos están encaminados a la formación de padres y madres en los aspectos referentes a la relación entre madres/padres e hijos/hijas, cuya finalidad sería la de ir desarrollando una buena comunicación entre ambas partes para mejorar la educación de nuestros hijos/hijas. En este sentido, las escuelas de padres y madres han acogido este año un gran número de asistentes, que han tratado asuntos como la educación en valores, la familia como espacio de convivencia y socialización, la educación contra la violencia y la creación de hábitos de estudio. También se han desarrollado jornadas de formación en las que se han abordado temas relacionados con la organización y funcionamiento de las AMPAs y los Consejos Escolares, para conseguir una mayor participación de las madres y padres en ellos. Al mismo tiempo, hemos analizado cada uno de los cambios que se suceden en la realidad educativa, como los referidos a la LOE o la

Iniciativas. Jornadas de convivencia organizada por FAPA Almería FAPACE.

laicidad en educación, sobre los que se profundizó en jornadas y debates. Hemos mantenido continuas reuniones con la Delegación de Educación para tratar problemas que han surgido a lo largo del curso, tanto a nivel de infraestructuras como en lo referente a personal docente. Además, se ha puesto en marcha el Consejo Escolar Municipal de Almería que tanto tiempo había estado dormido. Nuestra labor también se ha centrado en el asesoramiento a las AMPAs sobre

15

subvenciones, normativas, seguros, temas tratados en CODAPA y CEAPA. En resumen, desde FAPACE hemos intentado ir dando respuesta día a día a cada uno de los problemas y necesidades de nuestras AMPAs. Pensamos y creemos que nuestra labor fundamental está en el contacto directo con ellas. Queremos que las madres y padres sepan que estamos ahí, que vamos a seguir estando; pero no como siempre, sino aún más. ¡Cada año un poco más!


Federaciones

FAPA CÁDIZ ‘FEDAPA’ La reforma educativa o la implantación del cheque-libro han sido algunos de los aspectos que han intensificado la comunicación con las asociaciones federadas

Asimilando los cambios

L

as modificaciones en la LOCE han marcado una actividad que ha mantenido a FAPA Cádiz FEDAPA en constante movimiento y actividad. Los padres, que han reclamado algunas modificaciones a una ley con la que no estaban de acuerdo, demandan estar puntualmente informados de cada aportación, cada modificación y cada novedad que pueda surgir sobre este tema. Esto nos ha obligado a mantener un ritmo de comunicación, reuniones y correspondencia inusual y abundante. Finalmente, las nuevas tecnologías nos han servido de ayuda, haciendo de la comunicación por internet una costumbre que ha facilitado la tarea informativa que se nos pedía. Por otra parte, la novedad del cheque-libro que la Junta de Andalucía ha proporcionado en aplicación de la gratuidad de los libros de texto, a pesar de nuestro temor inicial, no ha supuesto ningún problema en la provincia, y tanto las librerías como algunas grandes superficies han dado todo tipo de facilidades, aunque persiste la preocupación por constatar que la gratuidad de los libros se aplique correctamente durante los próximos años. Esta federación organizará durante el mes de octubre las jornadas de CODAPA sobre Administraciones

Trabajo en equipo. En la imagen, miembros de la junta directiva de FAPA Cádiz.

Se prevé continuar promoviendo la implicación de los Ayuntamientos, además de realizar asambleas por toda la provincia

16

públicas, que se celebrarán en Sanlúcar de Barrameda, para la que estamos poniendo todo nuestro esfuerzo, dado lo importante que estos actos resultan para el movimiento de padres. Además, a lo largo de este nuevo curso se seguirán celebrando asambleas por toda la provincia, con el fin de mantener informadas a todas nuestras asociaciones de las novedades y cambios que afecten a la educación. Continuaremos promoviendo la implicación de los ayuntamientos, en algunos de los cuales se realiza una labor de cooperación con las asociaciones de padres que se refleja en un desarrollo más fácil y efectivo de nuestra labor.


Federaciones

FAPA CÓRDOBA ‘ÁGORA’ La actividad de FAPA Ágora durante este curso se centrará en iniciativas tan interesantes como las jornadas sobre prevención del tabaco y el alcoholismo en la adolescencia

El reto de lograr que las asociaciones participen en todos los ámbitos educativos

Fiesta en común. Celebración del Día de la Escuela Pública en Córdoba.

L

a Federación Provincial de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos/as de centros públicos, FAPA Córdoba Ágora, está integrada por las asociaciones de padres y madres de la enseñanza no universitaria en centros sostenidos con fondos públicos. El número de APAs federadas va en aumento, llegando en la actualidad a un total de 241 asociaciones, de las que 174 pertenecen a colegios y 67 a IES. FAPA Ágora quiere una escuela pública de calidad, mejorar las condiciones de la infancia y democrati-

El número de asociaciones federadas continúa en crecimiento y ya asciende a 241, de las que 174 pertenecen a colegios y 67 a IES

17

zar la enseñanza. Una escuela científica, integradora, totalmente gratuita y compensadora de las desigualdades individuales y colectivas, en donde los niños, niñas y jóvenes se sientan felices, desarrollen sus capacidades y se eduquen en valores como la convivencia, la paz y la solidaridad. En estos últimos años se han conseguido retos muy importantes, pero no hemos colmado nuestras expectativas ya que, aunque tenemos unos derechos reconocidos, no siempre ha sido y es fácil ejercerlos. Por ello, esta organización tiene que seguir insistiendo y exigiendo a los poderes públicos que consoliden la participación real y efectiva de nuestras asociaciones en todos los ámbitos de la educación, profundizando en su democratización. El plan de actividades que presenta FAPA Ágora para el curso 2005/06 quiere dar cabida a un gran abanico de actuaciones dirigidas principalmente a la formación e información de los padres y madres de alumnos. Entre las actividades previstas, son reseñables jornadas dedicadas a aspectos como el fracaso escolar, las salidas profesionales desde la Enseñanza Obligatoria y la prevención del tabaco y el alcoholismo en la adolescencia.


Federaciones

FAPA GRANADA ‘ALHAMBRA’

Convivencia. Imágenes de las pasadas Colonias, donde participaron 160 niños.

FAPA Alhambra cuenta entre sus objetivos la asunción del papel de interlocutor entre los miembros de sus asociaciones y su entorno en materia educativa

El nexo necesario entre padres y sociedad

L

a Federación Provincial de Asociaciones de Padres y Madres del alumnado (FAPA Alhambra) pretende fortalecer al movimiento de padres y madres de nuestra provincia, de manera que se convierta en interlocutora de los padres y de las madres por la escuela pública y democrática, ante la sociedad. Esta federación atiende las necesidades formativas e informativas de los asociados de nuestra provincia en materia educativa y en temas de interes general. Entre sus objetivos, también destacamos el

de potenciar la participación de padres y madres y AMPAs en la comunidad educativa. Durante el curso académico 2004/05, FAPA Alhambra ha desarrollado interesantes proyectos, como los programas de prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar y de adaptación a las nuevas tecnologías, las Jornadas de Formación de Voluntariado y las XVI Colonias de verano. Estas últimas, celebradas en Cogollos Vega el pasado julio, han contado con más de 160 niños y niñas de toda la provincia de

18

Granada, a los que cabe sumar un buen número de monitores, padres y madres voluntarios, incluyendo a miembros de junta directiva de la federación. Para este nuevo curso, FAPA Alhambra ha programado una completa programación de actividades, centradas en aspectos tan relevantes como la promoción de la participación de las madres y los padres en las elecciones de los Consejos Escolares y el fomento de actitudes favorecedoras de la cultura de paz y no violencia, así como de la convivencia en los centros.


Federaciones

FAPA HUELVA ‘JUAN RAMÓN JIMÉNEZ’ La nueva junta directiva estima prioritario acercar su labor formativa a las comarcas para facilitar la implicación de padres y madres en el movimiento asociativo

Un ambicioso plan de actividades que precisa de personal voluntario

Reunidos. Los miembros de la junta directiva de FAPA Huelva Juan Ramón Jiménez.

E

l curso 2005/06 será el primero que la nueva junta directiva de Fapa Huelva, elegida en asamblea el pasado mes de febrero, gestionará desde el comienzo, con todo lo que ello conlleva. El curso pasado fue una etapa de transición y finalización de los proyectos que la anterior junta directiva había puesto en marcha. Ahora tenemos la oportunidad de desarrollar íntegramente el plan de actividades que durante los últimos meses hemos elaborado con el consenso de las asociaciones federadas. Para nosotros, uno de los retos

Sin una base social amplia estamos abocados a que no se alcancen nuestros objetivos y, por lo tanto, al fracaso fundamentales es propiciar una mayor participación de los padres y madres de alumnos en la gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. Teniendo en cuenta las dificultades que las distintas APAs

19

encuentran para desarrollar su trabajo, hemos considerado prioritario el acercar nuestra labor formativa a las comarcas de nuestra provincia al objeto de facilitar la participación del mayor número posible de padres y madres. Ésta es, tal vez, una de las mayores novedades que presentamos respecto del curso pasado. También nos hemos planteado otra serie de actuaciones que, según estimamos, contribuirán a favorecer la participación y el desarrollo de una conciencia de movimiento amplio y diverso como lo es FAPA Huelva. Estamos inmersos en la labor de poner en funcionamiento nuestro ambicioso plan de actividades, para el que nos hace falta contar con el personal voluntario suficiente, de tal manera que nos garantice el éxito de nuestro esfuerzo. Sin una base social amplia estamos abocados a que no se alcancen nuestros objetivos y, por lo tanto, al fracaso. Éste es nuestro principal reto: contribuir a que al hablar de una enseñanza pública de calidad las palabras no estén vacías de contenido, sino llenas de ilusión y de proyectos y con la fuerza suficiente como para poder transformar (aunque sólo sea un poquito) una realidad que, a muchos, se nos antoja necesitada de cambios.


Federaciones

FAPA JAÉN ‘LOS OLIVOS’

Diversión. Actividades organizadas por FAPA Los Olivos el año pasado.

FAPA Los Olivos ha planteado propuestas como la centrada en la promoción del voluntariado, que logró el respaldo de casi 2.000 personas

Una federación al servicio de 223 AMPAs

L

a Federación Provincial de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos/as FAPA Los Olivos, con 223 AMPAs federadas, ha centrado su funcionamiento en este último curso 2004/05 en el asesoramiento y ayuda en la resolución de problemas de las AMPAs de la provincia, impartición gratuita de escuela de padres y organización y desarrollo de diferentes actividades y jornadas.

Entre ellas destacan las celebradas en Linares, los días 27 y 28 de noviembre de 2004, sobre el debate para aportaciones de la nueva Ley de Educación y la jornada organizada en la Universidad de Jaén, el 23 de abril de este año, sobre la promoción del voluntariado de AMPAs en la comunidad educativa, en la que contamos con la participación de casi 2.000 personas y donde se acercó el funcionamiento de la Universidad a

20

padres, madres y alumnos/as de Bachillerato de toda la provincia. Para este nuevo curso, hemos previsto seguir incidiendo en la resolución de problemas y solicitando a la Administración la mayor dotación de los centros y formación del profesorado. Pretendemos continuar con nuestro compromiso con las AMPAs, la escuela de padres, jornadas y actividades para la mejora y avance de la educación pública.


Federaciones

FAPA MÁLAGA ‘FDAPA’ La federación cierra un curso marcado por encuentros, jornadas y escuelas de padres para encarar un nuevo ejercicio lleno de expectativas

Un año de frenética actividad

E

l pasado curso tuvo una especial importancia para FAPA Málaga FDAPA, entre otros motivos por la conmemoración de los 25 años de vida de esta entidad, además de por la celebración en la provincia de los III Encuentros Nacionales de APA organizados junto con CEAPA y con la colaboración de CODAPA. El encuentro fue inaugurado por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, a la que acompañaron un elenco de autoridades, el alcalde de Málaga, el delegado de Educación, los presidentes de CEAPA y CODAPA, representantes políticos y nuestra presidenta, Pilar Triguero. Participaron representantes de más de cuarenta federaciones españolas, de las ocho andaluzas y dos de la confederación portuguesa, que debatieron durante dos días sobre la Educación en valores para una ciudadanía activa, llegando a interesantes conclusiones. En otro orden de cosas, las escuelas de padres han continuado siendo uno de nuestros pilares de actuación, ampliando el número de solicitudes que nos han realizado nuestras APAs federadas. Además, éste ha sido el curso de la firma del convenio con la Diputación de Málaga y la delegación de Educación para mantener

Celebración. En la imagen, uno de los actos del XXV aniversario de FAPA Málaga.

los centros abiertos durante los periodos de vacaciones. Continuamos considerando que la formación de los padres y de las APAs es fundamental para la educación. Por ello tenemos grandes esperanzas en nuevos proyectos de formación que trataremos de ofrecer a las APAs federadas y ponerlos en marcha en este nuevo curso... Pero eso es otra historia.

21


Federaciones

FAPA SEVILLA ‘NUEVA ESCUELA’ La federación ha incorporado un servicio de mensajería móvil, además de ampliar su plantilla, a fin de potenciar y mejorar los contactos con sus asociaciones

Un nuevo curso para agilizar e intensificar la atención a los padres y madres

D

urante el curso 2004/05, FAPA Nueva Escuela organizó numerosas actuaciones con vistas a una mejor formación de los padres y madres, para que puedan conocer sus deberes y hacer valer sus derechos. Hemos llevado a cabo jornadas por toda Sevilla, destacando cómo se han volcado los padres y madres en la formación como consejeros escolares. Para esta ocasión elaboramos un manual y se desarrollaron dos jornadas provinciales con más de 400 participantes. Una vez finalizadas éstas, se desarrollaron jornadas formativas en las APAs que así lo solicitaron. Otra importante actuación es continuar implantando nuevos sistemas de comunicación a fin de agilizar la divulgación de la información a las APAs. Se ha puesto en marcha un servicio de mensajería móvil que permite que nuestras asociaciones reciban de una forma más inmediata y eficaz información sobre temas de interés. Apostamos por la mejora del servicio que ofrecemos a nuestras APAs. Por eso hemos contratado más personal, para que la atención siga siendo personalizada y eficaz. La primera medida en este curso 2005/06 ha sido elaborar una

Alta participación. Asistentes a las jornadas sobre Consejos Escolares.

Los nuevos retos de la educación, con los cambios que traerá la LOE, marcan uno de los ejes de actuación más importantes del curso

22

encuesta entre los centros de Sevilla y provincia a fin de conocer el estado que presentan. Queremos conocer qué deficiencias existen y exigir a la Administración que las solvente para que no causen los problemas que sufrimos todos los cursos. Los nuevos retos de la educación, debido a los cambios que traerá la LOE, marcan uno de los ejes de actuación más importante en este curso. Debemos exigir que esta ley fomente una escuela pública de calidad y eso se logra con la participación de todos/as en la educación de nuestros hijos/as.


DIRECTORIO FAPA ALMERÍA ‘FAPACE’

FAPA HUELVA ‘JUAN RAMÓN JIMÉNEZ’

Calle Arcipreaste de Hita 26, Bajo 04006, Almería Tlf.: 950 22 09 71 Fax: 950 22 28 31 Web: www.fapacealmeria.org Presidente: Juan José Fornovi Vives

Avenida Andalucía 11-A, Bajo 21004 Huelva Tlf.-Fax: 959 26 12 03 Web: www.fapahuelva.org Presidente: Diego J. González Martín

FAPA CÁDIZ ‘FEDAPA’

FAPA JAÉN ‘LOS OLIVOS’

Calle Larga 6-2º 11401 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tlf.: 956 33 97 27 Fax: 956 34 52 50 Web: www.fedapacadiz.org Presidente: Gonzalo Moreno Rodríguez

C. E. Adultos Paulo Freyre Plaza Pintor El Greco S/N 23700 Linares (Jaén) Tlf.: 953 65 06 25 Fax: 953 69 71 99 Web: www.fapajaen.org Presidente: Juan Avi Martínez

FAPA CÓDOBA ‘ÁGORA’

FAPA MÁLAGA ‘FDAPA’

C. E. P. Luisa Revuelta Calle Doña Berenguela nº 2 14006 Córdoba Tlf.-Fax: 957 40 06 42 Web: www.fapacordoba.org Presidenta: María Arévalo Sánchez

C. P. Bergamín Calle Pelayo 16 29009 Málaga Tlf.: 952 61 33 18 Fax: 952 61 28 18 Web: www.fdapamalaga.org Presidenta: María del Pilar Triguero Vilreales

FAPA GRANADA ‘ALHAMBRA’

FAPA SEVILLA ‘NUEVA ESCUELA’

Calle Las Tablas nº2, Bajo 18002 Granada Tlf.: 958 52 28 36 Fax: 958 26 53 80 Web: www. fapagranada.org Presidente: Francisco Cortés Guerrero

Edificio Delegación de Educación Ronda del Tamarguillo S/N 41005 Sevilla Tlf.: 954 93 45 68 Fax: 954 66 22 07 Web: www.fapasevilla.org Presidente: José María Mesa Siles

23


Números publicados

Confederación Andaluza de Madres y Padres del Alumno por la Enseñanza Pública

C/ Tablas, 2º Bajo. 18002 Granada. Tlf.: 958535295 www.codapa.org e-mail: secretaria@codapa.org prensa@codapa.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.