Rev00

Page 1

EDITORIAL Comenzamos esta nueva publicación como un servicio más de nuestra organización, con la misión de informar, expresar opiniones y difundir iniciativas; en definitiva, hacer llegar a los padres y madres de nuestra Comunidad, y a todas las personas interesadas que desean informarse, de cuantos temas sean de su interés en pro de la educación integral de sus hijos e hijas. Si bien podemos conocer vuestras actuaciones y peticiones a través de nuestra página web, CODAPA os ofrece este nuevo medio de comunicación para que conozcáis nuestras actividades, las de vuestras Federaciones y la posibilidad de incluir alguna actividad vuestra a través de vuestra Federación. Cada vez somos más los que entendemos la estrecha colaboración e intercambio que deben existir entre la familia y la escuela para que el hecho educativo se produzca natural y eficazmente. Por ello es necesario establecer canales permanentes de comunicación e intercambio entre profesorado y madres y padres. Pero además tenemos el derecho y la responsabilidad de participar en la vida del Centro escolar, cogestionando toda su organización como miembros integrantes de su Comunidad Educativa. Si nuestros hijos e hijas son nuestra primera responsabilidad, el Centro escolar donde se coeducan es también, junto con la familia, nuestra responsabilidad el controlar y velar por su buena organización y gestión. El futuro de la Escuela Pública de calidad en nuestro país está amenazado, potenciándose desde el Gobierno de la nación, a través de los presupuestos, a la enseñanza privada y abandonando a la enseñanza pública a su suerte, estando en juego la formación de las generaciones venideras. No es sólo una actitud insolidaria hacia la población en general, sino que es

también una manifiesta y grave irresponsabilidad. Por esto, este nuevo curso escolar nos encontramos con un reto muy importante: demostrarle al Gobierno de la nación, a todos los responsables políticos y a la sociedad en general, que las madres y padres queremos y defendemos una escuela pública democrática y estamos dispuestos a que se visualice en todas nuestras manifestaciones y actuaciones la defensa de un modelo educativo integrador y de calidad para todos, compensando para ello las dificultades sociales, económicas o personales y por tanto nos posicionamos en contra de las medidas que quiere imponer la mal llamada “Ley de Calidad”. Aunque es mejorable el funcionamiento actual de los Consejos Escolares, tienen unas funciones que les hacen ser un órgano imprescindible de control y gestión de los centros. Si se les recortan competencias, no sólo no avanzaremos en gestión democrática, sino que, además, perderemos la ilusión por mejorar su funcionamiento y el garantizar a través suyo la autonomía del centro. Nuestra Confederación, las Federaciones provinciales y cada una de las Asociaciones debemos unirnos en una campaña de difusión informativa y de estímulo a la participación para contrarrestar el retroceso que el Gobierno de la nación, con sus reformas educativas, pretende introducir, así como la pérdida de calidad participativa y democrática en lo que quieren convertir el Centro educativo. Un paso importante para demostrar que nadie nos puede quitar ya nuestro derecho a decidir en educación, como beneficiarios de sistema (a través de nuestros hijos e hijas) y como cogestores del mismo, es implicarnos y comprometernos más en este curso escolar, participando más, si cabe, en la vida del Centro y, como reto inmediato, demostrar nuestra fuerza y convicción en nuestros objetivos subiendo el nivel de participación en las elecciones a Consejos Escolares, cuyos resultados demostrarán, sin duda, que el papel de las madres y padres es fundamental en la Comunidad Educativa.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

3


FEDERACIONES FAPACE Almería derivarlos para el fomento de la privada como se viene haciendo.

NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE FAPACE El pasado 19 de octubre fue ratificada en Asamblea la propuesta de renovación de cargos directivos de FAPACE hecha por la Junta Directiva, tras el proceso de elección de las vocalías en las Comarcas de la provincia de Almería, otorgando la confianza para dirigir los destinos de la Federación durante los dos próximos años a las siguientes compañeras y compañeros: Presidencia: Juan José Fornovi Vives Vicepresidencia: Isabel Álvarez García Sec. de Organización: Román Puentes Sánchez Tesorería: Isabel Moreno Martín Voc. Equip. e Infraestruct.: Juan José Gómez Cuadrado Voc. N.E.E. y Apoyo escolar: Ricardo Romo Navarro

NUESTRO COMPROMISO CON LAS APAs Durante este curso escolar FAPACE va a desarrollar un amplio abanico de actividades formativas dirigidas a las 211 APAs federadas de nuestra provincia. Aunque nuestra repulsa a la denominada Ley de ¿calidad?, que quiere aprobar a toda costa el Ministerio de Educación y Ciencia del Partido Popular, nos está ocupando un tiempo precioso para desarrollar las actividades que tenemos programadas, la provocación hecha por el Ministerio con la imposición de los contenidos de esa Ley, está permitiendo realizar un amplio debate sobre la educación que seguro no queremos para nuestros hijos e hijas, criticando constructivamente la legislación educativa existente para seguir haciendo propuestas de mejora que, como hemos hecho siempre, sin romper los cimientos de la universalidad, equidad y la necesaria participación en la educación, permitan avanzar en conseguir una educación verdaderamente de calidad para todos y todas, dotando de los recursos necesarios y suficientes a la enseñanza pública antes que

4

Trabajaremos realizando Actividades y Jornadas apoyadas por la Consejería de Asuntos Sociales: - La prevención en drogas desde la Familia y la Escuela. - Promoción de la convivencia intercultural. - La Atención al menor: la responsabilidad desde la familia. Apoyadas por la Consejería de Educación y Ciencia: - Jornada de formación: Los padres y madres inmigrantes. - La Ley de solidaridad en la educación: las N.E.E. y el apoyo escolar. - Por la cultura de la paz y la no violencia: la mejor convivencia en los Centros educativos. - Formación de consejeros escolares. - Formación de miembros de Directivas de APAs. - Escuela de madres y padres. - Y potenciar la atención directa a los problemas planteados por las APAs a través de nuestras oficinas, ampliando el horario a cuatro horas por la tarde de lunes a viernes. Este ambicioso programa sólo será posible si lo damos a conocer de la forma más amplia posible y los compañeros y compañeras sigan dedicando parte de su tiempo para algo tan útil y de futuro como es conseguir la mejor educación para los alumnos y alumnas de la enseñanza pública.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


FEDAPA - Cádiz POR LA JUNTA DIRECTIVA Con el comienzo del nuevo curso, se rompe la relativa calma que el verano nos proporcionó a quienes desde la Directiva de esta Federación, permanecemos en continua actividad, a la búsqueda de soluciones para los problemas que nuestra comunidad educativa tiene planteados. Es cierto que el verano, sólo nos supone un descanso relativo, pues siempre surge algún tema cuya resolución puede suponer un inicio del siguiente curso, tranquilo y con todo en orden. Cádiz, es una provincia bastante difícil, debido sobre todo a su propia configuración geográfica, que la divide en tres grandes zonas, completamente distintas, y que presentan una problemática diferente en cada una de ellas, aunque también tienen muchas cosas en común; esto obliga a agudizar la imaginación y el esfuerzo, para satisfacer las demandas de las Asociaciones federadas en FEDAPA, y que en definitiva son los intereses de nuestros hijos y su educación. Nuestra provincia, siempre estuvo bastante olvidada en lo que a educación se refiere, motivo por el que tuvimos que hacer un gran esfuerzo, para, primero concienciar a los padres de la importancia de su papel en la educación de sus hijos, y después, para conseguir su participación; afortunadamente, los esfuerzos de esta Federación, con su incansable Presidente al frente, ha dado sus frutos, y hoy podemos decir que nuestras AMPAS son activas en todos los sentidos, aunque no se nos escapa el hecho de que aún queda mucho camino por recorrer. El paso del tiempo, también ha traído un cambio en las necesidades de los padres, y sus preocupaciones son hoy muy distintas de las de hace unos años. Las AMPAS, que en un principio solo podían preocuparse de hacer las veces de cristaleros, fontaneros, carpinteros, etc., experimentan hoy la necesidad de saber y conocer. Saber todo lo relativo a la formación de sus hijos, relacionarse con el profesorado, tratar de buscar conjuntamente soluciones a los problemas planteados, y conocer las normas y posibilidades que la Ley nos proporciona, y cada vez más, se abre paso la exigencia del cumplimiento de las obligaciones de cada uno de los sectores de la Comunidad Educativa. Año tras año, nuestras actividades se organizan en función de la demanda que los padres nos plantean; así nos organizamos: • Jornadas de formación de Padres y Madres miembros de Consejos Escolares. • Dinamización de AMPAS.

• Jornadas de Solidaridad en la Educación. • Jornadas de Convivencia en los Centros. • Jornadas de Atención a la Diversidad. Naturalmente, también acudimos a todas aquellas localidades desde donde solicitan nuestra presencia con objeto de resolver cualquier problema o duda que puedan tener. Nuestro gabinete jurídico, resuelve cuantas cuestiones planteen nuestros asociados, de cualquier tema relacionado con la Educación, y mantiene puntualmente informado a nuestro colectivo de aquellas órdenes, decretos o resoluciones que tengan relación con nuestro movimiento. Además de todas estas actividades, la Junta Directiva de la Federación, y su Comisión Permanente, se mantienen permanentemente alerta, con el fin de intentar evitar las consecuencias que las actuaciones de otros colectivos o sectores, puedan tener en la Educación de nuestros hijos e hijas; así, puesto que nuestro sector no es “una isla solitaria”, sino que está integrado totalmente en la sociedad y la realidad que nos rodea, desde nuestra Área de Prensa, se mantiene informada a la opinión pública de nuestra postura, nuestras preocupaciones y nuestros logros. Mensualmente, nos reunimos con la Delegada Provincial de Educación, y a esa reunión asisten todas las FLAMPAS y AMPAS de la provincia que así lo demanden; de esta forma, los padres mantienen una relación fluida y fructífera con la Administración. También formamos parte de todas aquellas Comisiones y Órganos que existen, tanto a nivel provincial como en las distintas localidades, con cuyas Administraciones mantenemos así mismo una relación frecuente. No vamos a caer en el engaño de pensar que ya todo está conseguido, pero nuestra ilusión y nuestro compromiso sigue intacto, y se renueva con cada nuevo miembro dispuesto a colaborar en nuestra lucha por conseguir el objetivo más importan te que, como padres tenemos planteado: Conseguir para nuestros hijos una Enseñanza Pública, gratuita y de calidad, con una educación en valores como la convivencia en paz, la solidaridad, la obligación de respetar a los demás, y el derecho a ser respetado por todos, olvidando cualquier diferencia por razón de edad, sexo o raza. Sabemos que nuestro trabajo no ha sido en vano, y tenemos la completa seguridad de que, aunque nuestra lucha será larga, si no desmayamos en nuestros esfuerzos, conseguiremos un futuro mejor para nuestros hijos.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

5


FAPA “AGORA” - Córdoba JUNTA DIRECTIVA FAPA “AGORA” Esta Federación celebró su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, el pasado día 19 de octubre del presente año, en ella se renovó la Junta Directiva de F.A.P.A. “AGORA”. La nueva Junta Directiva está formada por las siguientes personas: • PRESIDENTA: MARIA ARÉVALO SÁNCHEZ • VICEPRESIDENTE: ANTONIO BAENA ESPEJO • SECRETARIO: JOSE RAMON MORALES FERNÁNDEZ • VICESECRETARIO: ANTONIO M. RODRÍGUEZ LOPEZ • TESORERA: Mª ANGELES GARCIA VAZQUEZ

Desde esta Federación también nos sumamos a las críticas a la Ley de Calidad y el día 29 apoyaremos la huelga en la enseñanza que está convocada, no enviando nuestros hijos a clase y manifestándonos durante la mañana junto a otras organizaciones. También por la tarde tenemos convocada una concentración en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, JUNTO CON NUESTROS HIJOS E HIJAS. Nuestra lucha es y seguirá siendo la de conseguir una Escuela Pública de Calidad, Integradora, donde tengan cabida todos los alumnos y alumnas sin discriminación de ningún tipo. Otro reto importante por el que seguimos trabajando es por la participación de los padres y madres en la educación de sus hijos, invitándoles a participar en la organización y gestión de los centros educativos a través de los Órganos de participación donde estamos presentes. Todo esto se consigue implicándose en las Asociaciones de Padres y Madres de nuestros Centros.

• VICETESORERA: SIERRA DELGADO MILLAN Durante los tres últimos cursos escolares Fapa Agora está contratando monitores/as para la Escuela de Padres y Madres de las Apas asociadas y potenciar su implicación en la vida diaria del centro. Esta actividad se lle-

JORNADAS SOBRE “LA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL” En Córdoba, y con la asistencia de representantes de las 8 federaciones provinciales andaluzas que conforman CODAPA, se celebraron los días 16 y 17 de marzo de 2002, estas Jornadas en las que se analizó el futuro de este grado formativo. El encuentro tenía una especial relevancia, tras la reforma educativa que avanzaba el Ministerio de Educación y los cambios que la Ley de Calidad introduce en los planteamientos de la Formación Profesional, modificaciones que se debatieron en estas Jornadas. Contamos con la presencia de la Ilma. Sra. Dª Mª José Vázquez Morillo, Directora General de Formación Profesional de la Consejería de Educación, tanto en el acto de inauguración como en la ponencia que ofreció sobre «La Formación Profesional en Andalucía», a la que siguió una mesa redonda. Los asistentes a las jornadas, tras debatir la nueva Ley de Formación Profesional, hicieron las siguientes valoraciones a la misma: POSITIVA: • La unificación de 3 subsistemas: Reglada, Ocupacional y Continua • Catálogo cualificaciones • Centros integrados NEGATIVA • En el Parlamento esa semana se presentaron 5 textos alternativos y 8 enmiendas a la tota-

6

va a cabo mediante del convenio que F.A.P.A. tiene firmando con la Diputación de Córdoba.

lidad. Sin embargo, no hubo debate ni consenso, y la ministra desoye tanto al movimiento de madres y padres como a grupos políticos. • La elección a dedo de los directores de los centros desde la Administración educativa. • En la nueva ley no se garantiza la participación de la comunidad educativa. • Debería ir acompañada de: Financiación, Plan Costes, Calendario Aplicación • La formación reglada, que afecta a nuestros hijos e hijas, la consideramos la hermana pobre de los 3 subsistemas. • En el Consejo F.P., una vez más falta la representación de los usuarios directos, el alumnado y, en su caso, de padres y madres. • El procedimiento Evaluación-Acreditaciones se deja para desarrollo • Deja sin desarrollo la explicación de la Orientación profesional, Centros formación, Ofertas F.P., Ofertas especiales para dificultades de integración. Es necesario fijar todas las competencias de módulos y ciclos en las empresas que tengan reconocimiento, INEM, EMPSAS, EUROPAS, etc. No deja de ser una recopilación de intenciones y repetidas anteriormente. • Reglada: supondría una devaluación, una alternativa de segunda, una vuelta a la Ley 70. En definitiva, un retroceso. Anula el esfuerzo y la dignificación académica que lleva a exigir una educación de base suficiente y distinta por ciclos medios y superiores.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


FAPA ALHAMBRA - Granada FRANCISCO CORTÉS GUERRERO O.

Presidente FAPA-ALHAMBRA FAPA ALHAMBRA aglutina 358 AMPAS, estructuradas en 16 zonas, y por cada zona hay dos representantes en la Junta Directiva. Esta Junta está compuesta por 32 miembros que se reúnen mensualmente, y una Junta Permanente integrada por siete miembros que mantiene reuniones una vez por semana, además de las Comisiones de Trabajo tanto internas como externas. Como en todas las APAs, los padres y las madres desarrollan su trabajo de manera altruista y desinteresada, en una actitud de compromiso concretada por una enseñanza pública gratuita y de calidad. Como principales objetivos para este curso destacamos: • Atender las necesidades formativas de padres/ madres. • Canalizar y defender ante las administraciones educativas todas las reivindicaciones de las APAs. • Desarrollo de nuestro Plan de Actividades anual. • Participación de los padres/madres en las elecciones a Consejos Escolares. Información y actos de llamada a la participación de padres/madres para aumentar considerablemente ésta en el proceso electoral. • Petición de retirada del Proyecto de la Ley de Calidad, así como cuantas medidas y plan de actuación se acuerden a favor de un Pacto Social por la Educación.

Todo ello en favor de una Escuela Pública de calidad, por entender que es la que mejor responde a la demanda de una sociedad plural, democrática, solidaria, integradora y compensadora de desigualdades. En atención a este curso nos gustaría hacer algunas llamadas a la comunidad educativa en general y a los padres y madres en particular.

Ante los cambios que se avecinan os pido un mayor esfuerzo por informarse y por participar como responsables directos del futuro de nuestros hijos e hijas y de la sociedad de futuro que queremos. En diciembre tendremos elecciones a Consejos Escolares. El Consejo Escolar es el instrumento de participación de los sectores de la Comunidad Educativa. Actúa como columna vertebral del colegio y en él se toman las decisiones que afectan al Centro. Los padres y madres elegimos a nuestros representantes libre y democráticamente. Os pido para este proceso predisposición, no solo a participar con vuestro voto, sino a llevar nuestros mensajes de información, formación y participación a todas las familias y que organicéis el día de las votaciones actos que sumen y aglutinen a todas las familias en los centros, de manera que la participación de padres y madres en las votaciones sea notable. A lo largo de toda la semana anterior al día de las votaciones se podrá depositar el voto en el Centro. Por último unas palabras en torno a la mal llamada “Ley de Calidad” que impulsa el gobierno central. Como FAPA-ALHAMBRA hemos debatido la ley, aprobado ciertos documentos contrarios a la misma, hemos solicitado su retirada, apoyamos a las organizaciones convocantes de la huelga prevista para el día 29 de octubre y solicitamos a través de los medios de comunicación un PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN que nos permita una enseñanza cuya filosofía se enmarque de la siguiente manera: • Sea una ley participativa y consensuada por todos los sectores educativos. • Aumente los presupuestos educativos. • Garantice el desarrollo personal y cultural de la persona y contribuya a la igualdad de oportunidades, compensando desigualdades.

Las APAs son un instrumento esencial para el funcionamiento del colegio y en consecuencia para la educación de nuestros hijos.

• Considere la titulación única en la etapa obligatoria como un principio irrenunciable, así como el periodo obligatorio hasta los 16 años, un logro social que ha significado pasar de un privilegio de unos pocos a un derecho de todos.

Os solicitamos que os asociéis a vuestras APAs, así como que os unáis a vuestra Federación porque unidos tenemos más fuerza.

• Asegure financiación suficiente para evitar desigualdades entre distintos municipios, con especial atención a zonas rurales.

Vivimos tiempos difíciles y pueden producirse recortes en nuestros derechos, como el de participar en la escuela, a raíz de la mal llamada Ley de Calidad. No lo permitamos. Como padres/madres es un derecho ganado a pulso durante muchos años.

• Asegure la formación inicial y permanente del profesorado. • Garantice la Formación Profesional como alternativa de calidad.

Hacemos una llamada a la sensatez política y democrática de toda la sociedad para que cada uno, desde su responsabilidad, trabaje en pro del diálogo y negociación, para conseguir, con independencia de las reformas y los gobiernos, del signo político que sean, una enseñanza pública, gratuita, de calidad, integradora, comprensiva y compensadora de desigualdades. Una enseñanza igual para todos y todas. Un abrazo de toda nuestra Junta Directiva, que os atiende muy gustosamente en C/ Tablas, nº 2, de Granada.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

7


FAPA “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ” - Huelva F.A.P.A. CREA EL SERVICIO DE INFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LAS A.P.A. DOMINGO MARTÍN ÁLVAREZ Z.

Presidente La Federación de Asociaciones de padres de Alumnos de Centros de Enseñanza Pública “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ” de la Provincia de Huelva ha puesto en funcionamiento un Servicio de Información Educativa para atender a las demandas de sus A.P.A. asociadas. Este nuevo servicio es fruto de un proyecto financiado por el INEM mediante el programa “ayuda a la contratación” y cuenta con la colaboración de la Asociación “Sur Solidario”, cuya finalidad es la promoción e integración global de personas y colectivos mediante la generación y ejecución de proyectos para el desarrollo. El nuevo servicio de la F.A.P.A. dispone de una subvención de 16.276,43 _ y cuenta con 3 técnicos para realizar su cometido y alcanzar los

PLAN DE ACTIVIDADES

Huelva capital, en colaboración con el Ayuntamiento.

Durante el curso 2002/2003 nuestra Federación llevará a cabo una serie de actividades dirigidas a alcanzar los objetivos de todas las A.P.A. asociadas. Mensualmente se llevará a cabo una reunión con el Ilmo. Sr. Delegado Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia para exponerle los asuntos de interés de las APA de la provincia que lo soliciten y las principales inquietudes de éstas. Se mantendrán todas las reuniones que se demanden con las juntas directivas de las APA de la provincia en sus localidades de referencia o en la propia sede de la Federación a fin de facilitar su asesoramiento y formación. Reuniones con otros colectivos e instituciones para abordar temas de interés común. En este sentido se continuará participando en el curso de Formación a Padres y Madres “Construyendo Salud”, que organizan CEAPA y la Fundación de Ayuda a la Prevención de las Drogodependencias, así como organizando el curso de formación de padres y madres de

8

objetivos que se contemplan en el proyecto. Así, una auxiliar administrativa, una formadora y un coordinador están ya, desde el pasado mes de junio presentes en la sede de la Federación para atender en horario de oficina, mañana y tarde, a los representantes de las asociaciones de padres y madres de alumnos que requieran sus servicios. Estos técnicos se encargarán de diversas funciones, desde las meramente informativas y de asesoramiento hasta la creación de comisiones de trabajo, organización de jornadas o realización de actividades formativas en cualquier localidad de la provincia desde donde, a través de las A.P.A. sean demandados sus servicios.

Organización de las Jornadas Provinciales que se realizarán los días 26 y 27 de Octubre sobre “La Ley de Calidad en la Educación”, en el Hotel Tierra Mar de Matalascañas (Almonte). Durante el primer trimestre se realizará una campaña de información a fin de lograr la máxima participación en las próximas elecciones a Consejos Escolares y una Jornada de Formación para miembros de las juntas directivas de las APA de la provincia. Mensualmente, de forma ordinaria, y ocasionalmente, de forma extraordinaria, el representante de FAPA acudirá a las sesiones de la Junta Directiva de CODAPA. Igualmente, como representante de esta Confederación, asistirá a las sesiones que se convoquen del Consejo Escolar de Andalucía y de la Comisión Permanente de este organismo.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


FDAPA - Málaga MIGUEL ANGEL CASTILLO SÁNCHEZ

• Prevención de las drogodependencias.

Secretario de FDAPA Málaga

• Funcionamiento de las A.P.A.s. • Fracaso escolar en la E.S.O. • La importancia del apoyo familiar en el estudio.

ESCUELA DE PADRES 2002 OBJETIVOS • Fomentar el interés y la implicación de los padres y madres en la educación de sus hijos.

TODAS LAS SESIONES TIENEN SERVICIO DE GUARDERIA

• Impulsar la participación de los padres y madres como agentes activos del proceso educativo.

PARTICIPACIÓN

• Colaborar con los ayuntamientos en la dinamización de la comunidad educativa del municipio. • Articular y coordinar las actuaciones de las distintas administraciones en lo referente a la formación de padres y madres de alumnos/as. • El reconocimiento social hacia la escuela y el prestigio social de sus profesionales y de la comunidad educativa. • La mejora de la convivencia en los centros educativos TEMAS SOLICITADOS • Educación para la sexualidad.

COMPARATIVA ANUAL

• Técnicas de estudio. • Conocimiento del actual Sistema Educativo. • Salidas profesionales • Trastornos en la alimentación: anorexia y bulimia. • Convivencia escolar.

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO F O RMA T O JORNADAS DE TRABAJO

CONFERENCIAS

CHARLAS COLOQUIOS

PROYECCIONES TALLERES

IMPARTIDAS POR

MIEMBROS DE JUNT A DIRECTIVA DE F.D.A.P.A.

ASESORES DE LOS CEP

PROF ESIONALES DE DIVERSAS ADMINISTRACIONES

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

EXPERTOS EN LAS DISTINTAS MATERIAS

9


FAPA “LOS OLIVOS” - Jaén Es preciso que el movimiento asociativo, de padres y madres de alumnos y alumnas, continúe avanzando en la ampliación de sus conocimientos, que propicie una formación adecuada que permita afrontar con las mejores garantías el deber que tenemos como coeducadores de nuestros hijos e hijas, así como adquirir los conocimientos necesarios, para desarrollar la participación en los centros educativos, de ahí la necesidad de prestar la máxima atención posible, de cara a la programación de jornadas, charlas, encuentros, conferencias, formación de escuelas de padres y madres… que generen un amplio marco de participación que permitan dinamizar al máximo posible el movimiento asociativo del que formamos parte. Un curso más, esta Federación, va a seguir trabajando en pos de seguir creciendo, en las APA/AMPAS federadas, contándose hoy con un total de doscientas cinco, las que forman esta Federación provincial. Ello, debe ser posible gracias a la labor desinteresada y altruista de las personas que forman la Junta Directiva de FAPA LOS OLIVOS, que a diario vienen desarrollando un trabajo continuado, tanto en las labores propias a realizar en la sede, de atención y asesoramiento a las APAS/AMPAS federadas, así como desplazándose a los centros educativos de la provincia, para atender in situ a padres y madres en general, atendiendo las peticiones de información y formación, y asesoramiento que se nos soliciten. Pretendemos acudir a todas y cada una de las convocatorias y llamamientos que se nos efectúen por organismos e instituciones provinciales, para asistir a reuniones específicas para tratar temas relacionados con la educación, convocatorias del Consejo Escolar Provincial, reuniones de la Mesa Provincial derivada de los acuerdos que en su día se firmaron entre la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la CODAPA, reuniones con el Sr. Delegado Provincial y los Sres. Jefes de Servicio de la citada Consejería, así como con otras Delegaciones provinciales, como pueden ser, entre otras, las de Asuntos Sociales, Medio Ambiente, Salud y Administración y Justicia, principalmente, y que como es

10

lógico, habrá que seguir manteniendo contactos, con éstas y otras instituciones y personas relacionadas o que incidan en el tema educativo de nuestros hijos e hijas. Pensamos que la labor que estamos realizando, está contribuyendo por un lado a potenciar el movimiento asociativo, a defender la escuela pública, hoy seriamente amenazada, por la política educativa agresiva hacia la escuela pública, que está llevando a cabo el actual Gobierno central, y sobre todo creemos estar colaborando con la comunidad educativa en los centros, para propiciar un mejor y mayor desarrollo integral de los alumnos y alumnas, que les capacite y cualifique para su inserción en el mundo del trabajo y les eduque como personas solidarias y tolerantes, con el resto de la sociedad. Por todo ello pretendemos llevar a cabo en el presente curso escolar 20022003, el Plan de Actividades que a continuación describimos independientemente de dar tratamiento a todos aquellos asuntos que a diario surgen y afecten a este movimiento asociativo.

PLAN DE ACTIVIDADES • Campaña de renovación de Consejos Escolares • Jornada en Defensa de la Escuela Pública • Jornada de Fomento de la Participación y el Asociacionismo • Jornada sobre la Solidaridad, la Paz y la No-Violencia • Fomento de la formación de padres y madres.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


FAPA “NUEVA ESCUELA” - Sevilla QUE TRAJIN…., Y ADEMÁS NO QUIEREN CONTAR CON NOSOTROS La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos/as de Sevilla, F.A.P.A “ Nueva Escuela”, se suma de muy buen grado a la iniciativa de CODAPA de crear una revista para tratar los problemas de la Educación en Andalucia. Esta Federación la componen un equipo de Padres y Madres, 21, que forman su Junta Directiva y que viene realizando de forma cotidiana el asesoramiento y la información a más de 6 0 0 A P A , s A s o c i a d a ss. Nuestro Plan de Trabajo a corto plazo pasa por a c e r c a r s e m á s a l a s A P A S. En este sentido queremos llevar un plan de acercamiento que consiste en mantener reuniones periódicas con las APAS de Sevilla y Provincia. Hemos definido 7 zonas de Influencias que son encabezadas por las poblaciones de: S e v i l l a , L o s P a l a cios, Dos Hermanas, Coria, Ecija, Sanlucar la Mayor y Cantillana. Nuestros objetivos son, c o n o c e r d e c e r ca la problemática de las APAS, actualizar datos a nivel informático y exponerles nuestros proyectos. Dentro de nuestra planificación para llevar a cabo este acercamiento a las APAS de Sevilla y Provincia, vamos a reforzar áreas tan importantes como: Legislación, Financiación, Oficina de Prensa, y Formación. Igualmente queremos abrirnos y colaborar en p r o y e c t o s c o n j u n t o s c o n s e c t o r e s p r o g r e s i s t a s de la Comunidad Educativa.

Este año, aparte de las actuaciones normales como lo son: Asambleas, Jornadas, Charlas, etc., hemos desarrollado un programa de Actuaciones concretas para poner de Manifiesto n u e s tro desacuerdo con la llamada “Ley de C a l i d a d ” . Los actos consisten en Reuniones abiertas a los ciudadanos en general y a las A P A S e n p a r t i c u l a r , en las principales zonas de la Provincia y en colaboración con los Ayuntamientos. En todos los actos habrá r e p r e s e n t a n t e s de los Sindicatos CCOO, UGT, ESTUDIANT E S , y d e l o s g r u p o s p o l í t i c o s . Los actos darán comienzo una vez finalizada la H U E L G A G E N E R A L d e l d í a 2 9 d e O c t u b r e , en concreto el día 3 0 e n e l p u e b l o d e L o s P a l a c i o ss,, el día 5 d e N o v i e m b r e e n S e v i l l a con la presencia de la Consejera de Educación, el día 7 d e N o v i e m b r e e n e l p u e b l o d e O s u n a …., y así seguiremos luchando por dar a conocer la m a l d a d d e u n a L e y E d u c a t i v a hecha a la medida de unos pocos “ s e ñ o r i t o s ””. Por último resaltar que F.A.P.A. “Nueva Escuela”, cumple el próximo año su 2 5 a n i v e r sario o. Estamos preparando unos actos como el acontecimiento merece. Con el trajín que llevamos las personas que formamos este movimiento, parece mentira que no sepan valorar nuestro esfuerzo en pro de una participación real de los Padres y Madres organizados, en la educación de nuestros hijos e hijas. Nuestra participación que tanto esfuerzo les costo a quienes nos precedieron, ahora la PP “ley de calidad” nos la quiere quitar.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

11


INICIO DEL CURSO ESCOLAR 2002-2003 Acabamos de asistir al comienzo de este curso escolar 2002-2003, donde se han incorporado a las aulas el más de millón y medio de alumnos y alumnas que componen actualmente la población estudiantil andaluza en las distintas enseñanzas y modalidades del sistema educativo, a excepción de las universitarias. Podemos decir que el inicio de las actividades educativas ha tenido lugar en un clima de normalidad, con un nivel de incidencias realmente mínimo. La inauguración del curso académico se ha convertido, desde hace ya algunos años, en un acontecimiento que tiene un relieve, un eco y una trascendencia en todos los ámbitos de la sociedad. Creo que esto es así porque cada vez es mayor la conciencia ciudadana de la importancia objetiva de la educación. Quizás, porque esos ciudadanos y ciudadanas, especialmente los padres y las madres del alumnado, consideran como una verdad incuestionable el contenido de la afirmación con que comienza el informe que Jacques Delors preparó por encargo de la UNESCO, titulado: “La educación encierra un tesoro”. Dice el Informe: “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. Durante el curso 2002-2003, la Consejería de Educación y Ciencia se ha propuesto dar un fuerte impulso a una serie de medidas y acciones encaminadas a desarrollar aquellas líneas políticas educativas a las que hemos dado preferencia en esta legislatura. Una de estas líneas principales es la calidad de la Educación, lo que implica una atención esmerada a los factores que influyen de manera determinante en la calidad de la enseñanza. En este ámbito cabe destacar el Plan de Apertura de los Centros Docentes a la Comunidad, iniciativa que se inscribe en el marco del Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas, recientemente aprobado por el Gobierno de nuestra Comunidad Autónoma. Asistimos, en nuestros días, a notables cambios en las relaciones sociales y familiares. La incorporación de las mujeres al mundo del trabajo remunerado, los nuevos modelos familiares, reclaman renovadas prestaciones y servicios del sistema educativo, para hacer compatible la nueva situación familiar con el desarrollo integral de los niños y las niñas. Entendemos que una educación de calidad es aquella que también es capaz de responder a las demandas sociales de modo eficaz, proporcionando el mayor nivel de igualdad de oportunidades para todos. El Plan contempla una oferta de jornada escolar más amplia, adelantando el horario de apertura del centro para adaptarlo al comienzo habitual de la jornada de trabajo.

12

Durante ese periodo de tiempo van a entrar en funcionamiento las aulas matinales, en las cuales se garantiza el cuidado y la atención a los menores en función de su edad y necesidades. Se incrementa la extensión y generalización del comedor escolar, pensando, igualmente, en el horario laboral de las familias, pero también, con el objetivo de ofrecer al alumnado una adecuada atención en lo que respecta a una correcta alimentación, contando con un medio idóneo para la práctica de los valores de convivencia y solidaridad. Además, los centros van a desarrollar actividades extraescolares que tendrán carácter formativo y de interés cultural; las actividades pueden abarcar muy diversos campos: lectura, deporte, música, informática, idiomas, etc... La situación de apertura de los centros enriquece a estos y amplía la experiencia educativa y de convivencia. Pero, también, responde a una concepción de la educación como servicio, que se compromete en la atención a las necesidades e intereses de los ciudadanos y ciudadanas. Además de estas acciones y medidas encaminadas tanto a modernizar y actualizar el funcionamiento y organización de los centros docentes, como a favorecer a las familias haciendo compatibles sus responsabilidades laborales con la dedicación a sus hijos e hijas, la calidad de la educación tiene otro gran campo de actuación en todo aquello que atañe al profesorado, éste es un elemento esencial y clave de todo proyecto educativo. En este sentido, se va a proceder a la aplicación y desarrollo del Plan de Reconocimiento de la Función Docente y Apoyo al Profesorado que, junto con el II Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, se propone atender las necesidades de formación del colectivo docente y promover la valoración y el apoyo social a esta labor al servicio de la ciudadanía. Precisamente, el pasado día 3 de octubre se firmó un acuerdo entre la Consejería y los Sindicatos que participan en la mesa sectorial de Educación; merece la pena señalar alguno de sus objetivos específicos: en primer lugar, mejorar las condiciones de trabajo del profesorado andaluz. En segundo lugar, contribuir a un mayor reconocimiento social de la función docente. Tercero: facilitar el perfeccionamiento y actualización científica y pedagógica de los profesores y profesoras. Estos objetivos se concretan en 24 medidas que significan un paso adelante en favor de la calidad de la enseñanza y en pro de la mejora de la labor del profesorado y de su imagen pública. Factores de calidad son, igualmente, la Orientación y la Evaluación Educativa. En materia de Orientación se va a aplicar este curso un conjunto de disposiciones normativas con objeto de mejorar tanto la situación del personal de los equipos, como la calidad de la función orientadora. Igualmente, se conocerán los resultados del Plan de Evaluación de Cen-

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


tros, encargado a un equipo externo de investigadores, y se pone en marcha el proyecto de evaluación de los Programas Educativos y la aplicación del Programa de Evaluación del Clima de Centro y la Convivencia Escolar. Hablamos de calidad de la educación, pero la idea de calidad que esta Consejería defiende nada tiene que ver con la que aparece en la “mal llamada” ley de calidad -la cual, en la actualidad, ya ha sido enviada a las Cortes españolas por el Gobierno central-. Esta ley va a provocar graves desigualdades, va a frustrar las aspiraciones vitales y profesionales de muchos jóvenes, va a expulsar a los padres de las decisiones importantes de los centros educativos, y olvida, lamentablemente, todo lo que tiene que ver con la compensación de desigualdades. Por no hablar de la segregación en itinerarios de los niños y niñas, a los doce y catorce años; lo cual acarreará gravísimas consecuencias, no sólo educativas, sino de orden social. Sabemos que la escuela por si sola no puede cambiar de raíz las situaciones de desigualdad que aún perviven en la sociedad, la escuela no dispone de soluciones mágicas, pero ha de hacer lo posible para no reproducir o agravar esa desigualdad. Sin embargo, hoy, las tendencias neoliberales actúan contra las políticas de lo público tratando de cambiar una mentalidad y unas estructuras educativas que sentaron las bases de la escuela democrática y comprensiva. Nosotros apostamos por una educación de calidad, pero una calidad que alcance a todos, de tal manera que ningún niño o niña, por razones de origen social, económico, étnico, de discapacidad... se quede al margen del sistema educativo. Por eso, para nosotros, no es posible hablar de calidad si ésta no lleva implícita la igualdad y, en consecuencia, es preciso aportar medios y recursos para compensar desigualdades de origen o aquellas que puedan surgir a lo largo de las etapas educativas. Así pues, la cuestión de la atención a la diversidad representa el otro gran bloque de actuaciones de interés preferente dentro de las políticas educativas. En este terreno, contamos con el nuevo Decreto destinado al alumnado que presenta necesidades educativas especiales; con el impulso de las medidas previstas en el Plan de Atención al Alumnado Inmigrante y con el inicio de las actividades planificadas durante el pasado curso por los responsables del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia. Igualmente, -en este 20022003 se publicará el Decreto de ordenación de la Educación Compensatoria, cuyo borrador ya ha sido presentado a la comunidad educativa. Por otra parte, en casi todos los niveles de enseñanza se presentan novedades, entre otras: la aplicación de los Decretos que modifican las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en Andalucía; en Formación Profesional, además de nuevas titulaciones, se implanta el Sistema de Gestión de Calidad en Centros Públicos de F.P., basado en la norma ISO 9001:2000 y se aprobará el Decreto de creación de la Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Andalucía. En cuanto a las Enseñanzas de Régimen Especial también hay novedades: ampliación de la red de conservatorios de música y nuevas especialidades. Implantación del grado superior de las enseñanzas

de Danza. Nuevos ciclos formativos en Artes Plásticas y Diseño. Reglamento Orgánico de las Escuelas de Arte y Reglamento de las Escuelas Oficiales de Idiomas. A todo esto habría que añadir la política inversora en infraestructuras educativas y equipamiento escolar a través del Programa “Aula 2000”. Pienso sinceramente que desde la Administración Autónoma, desde el Gobierno, se sostiene sin vacilación la apuesta por la educación. Una educación que ha de convertirse en el eje central de los nuevos procesos económicos y sociales, en uno de los pilares sobre los que ha de fundamentarse nuestra “segunda modernización”. No cabe duda de que hemos avanzado mucho a lo largo de todos estos años de autogobierno, pero sabemos que aún nos queda camino por delante. Hemos de resolver todavía alguna rémora arrastrada del pasado, pero, sobre todo, hemos de abrir nuevos horizontes. Estamos reforzando las estructuras educativas: construyendo más y mejores centros educativos, aplicando una serie de medidas para conseguir unos centros abiertos a su entorno y dispuestos a prestar más servicios a las familias. Disponemos de nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza. Todos los cursos se incorporan nuevos profesores y profesoras que cuentan con planes de formación más elaborados y mejor diseñados. En los centros docentes se presta una atención específica a quienes tienen necesidades educativas especiales... Pero, la mejora constante de los recursos educativos no ha de servir únicamente para suministrar las herramientas básicas de conocimiento, sino que, también, han de ser instrumentos de socialización, fuente de valores que impulsen una sociedad civil tolerante y pacífica y, a la vez, todos esos medios puestos al servicio de la educación han de contribuir a conseguir que las aulas se conviertan en escuela efectiva que enseñe a los jóvenes a actuar, durante toda su vida, con capacidad de iniciativa, con creatividad y con rigor. Lo que alcance a ser la sociedad andaluza en este siglo XXI va a depender de un sistema educativo sólido, de la calidad de la enseñanza que se imparte, del buen funcionamiento de los centros, del grado de satisfacción y de formación del profesorado, de la mayor participación de las madres y los padres en la vida escolar... Esta última cuestión, la participación activa y responsable de las familias en los centros, la atención que han de prestar al proceso educativo de sus hijos e hijas, es de suma importancia y, además, la estructura participativa y abierta es una condición esencial para el buen funcionamiento de la Escuela Pública. Tenemos a la vista las elecciones a Consejos Escolares y, en este terreno, una organización como CODAPA está llamada a desempeñar un papel de importancia capital: es preciso dar un fuerte tirón a los índices de participación de los padres y madres del alumnado en las elecciones a Consejos Escolares. Estoy segura de que CODAPA responderá, como ha hecho siempre, con talante colaborador y conciencia de corresponsabilidad en esta tarea en la que todos estamos comprometidos: la educación de calidad al servicio de todos los andaluces y las andaluzas.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

Cándida Martínez López Consejera de Educación y Ciencia

13


CODAPA INFORMA CODAPA RECLAMA A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LAS APA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA La Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres y Madres de Andalucía (CODAPA) exige a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que consolide la participación real y efectiva de las APA en los centros educativos y en todos los ámbitos de la educación, en igualdad con todos los sectores de la comunidad educativa, para profundizar en la democratización de la educación. Esta exigencia formó parte de los acuerdos firmados entre CODAPA y Educación en el año 2000 en lo que se recogía también el reconocimiento social del valor de la participación en la educación. CODAPA entiende que para alcanzar la igualdad con los distintos sectores de la comunidad educativa, se debe impulsar además, desde la Administración Educativa, la participación de este sector, dotar a las APA de locales e infraestructuras mínimas para que puedan desarrollar su la-

bor, así como facilitar una formación que garantice esta participación. Mercedes González, presidenta de CODAPA afirma que si la Administración asume este reconocimiento público, calará en la sociedad y en el profesorado quienes entenderán que el papel de las APA es importante en el centro educativo y prioritario para su buen funcionamiento. La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Andalucía asegura que este reconocimiento social puede igualarse al que reivindicaron los sindicatos de la función pública docente, posición que están consiguiendo a través de diversas campañas que son valoradas positivamente por esta organización. Además, CODAPA, considera que reconocer la importancia de la labor de las APA en el centro educativo, y favorecer una formación conjunta del profesorado con padres y madres, les enriquecería y mejoraría las relaciones entre la comunidad educativa.

300 CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ABRIRÁN SUS PUERTAS DOS HORAS ANTES DE LA JORNADA LECTIVA GRACIAS AL ACUERDO ALCANZADO ENTRE CODAPA Y EDUCACIÓN Alrededor de 300 centros educativos públicos disfrutarán el próximo curso escolar del programa Aula Matinal por el que abrirán sus puertas dos horas antes de la jornada lectiva, ofrecerán a los alumnos un desayuno y una oferta de actividades extraescolares hasta el comienzo habitual de las clases. El desarrollo para la implantación de este Plan de Apertura se valoró ayer en la reunión que mantuvo la Junta Directiva de la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Andalucía (Codapa), la consejera de Educación -Cándida Martínez- y miembros de la Ejecutiva Regional del PSOE-A para el seguimiento de los acuerdos firmados para la mejora de la Enseñanza Pública. La puesta en marcha de este servicio ha sido una de las principales demandas de las Asociaciones de Padres y Madres de Andalucía quienes consideran que los centros educativos deben dar un servicio adaptado a las necesidades sociales y una oferta de actividades complementarias al horario lectivo con garantía de calidad.

14

El programa Aula Matinal, que será implantado paulatinamente en todos los centros de enseñanza públicos en los que exista demanda por parte de las familias, se completará con servicio de comedor y actividades extraescolares, por la tarde, de lunes a jueves, acuerdo que para los responsables de Codapa supone una apuesta importante por el desarrollo y la mejora de la oferta educativa. El desarrollo del Plan correrá a cargo de la Administración educativa de la Junta de Andalucía en colaboración con la Confederación de APA andaluzas, órganos del sistema educativo que tienen larga experiencia en la puesta en marcha de este tipo de actividades. Codapa felicita a los responsables de la Administración educativa andaluza por adquirir este compromiso con las familias y cubrir así unas de las necesidades sociales más demandadas por los padres y madres de la comunidad autónoma.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


CODAPA VE RECONOCIDA SU DEMANDA DE AMPLIACION DE AYUDAS PARA LIBROS DE TEXTO La Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CODAPA) se congratula porque la Junta de Andalucía ha atendido su petición de ampliar las ayudas a las familias andaluzas para adquisición de libros de texto.

2002/03. Sin embargo, las ayudas al estudio que concede el Ministerio de Educación al segundo ciclo de educación infantil, están limitadas a los alumnos matriculados en centros no sostenidos con fondos públicos.

La próxima semana, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, hará pública una nueva convocatoria de ayuda para adquirir libros de texto, a la que podrán acceder familias con un nivel de renta superior al que exige el Ministerio de Educación en sus becas. De esta manera, la Junta contribuye a paliar el gasto de adquisición de libros de texto de las familias andaluzas, que en muchos casos desequilibra la economía familiar.

CODAPA denuncia esta medida del Ministerio, que favorece la enseñanza privada excluyendo a los centros públicos a la hora de conceder ayudas económicas. En opinión de la Confederación, es una señal muy evidente de la política educativa que lleva a cabo el Gobierno central, y de las consecuencias que traerá la aplicación de su reforma educativa.

La Consejería va a conceder 110.000 ayudas económicas para alumnado inscrito en centros educativos docentes sostenidos con fondos públicos de educación primaria y secundaria obligatoria de la Comunidad Autónoma para el curso

CODAPA felicita a la Junta de Andalucía por esta nueva convocatoria de ayudas, que refuerza su política de apoyo a la Educación Pública, si bien continúa reivindicando la necesidad de la gratuidad total de los libros de texto para conseguir efectivamente la igualdad de oportunidades de todos/as a la educación.

CODAPA REIVINDICA LA GRATUIDAD DE LOS LIBROS DE TEXTO La Confederación Democrática de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Andalucía por la Enseñanza Pública (CODAPA) muestra su preocupación por el incremento, año tras año, del coste de los libros de texto y del material curricular y exige la gratuidad total de los libros de texto para todas las enseñanzas obligatorias. CODAPA es de la opinión que el desembolso anual de cada familia a comienzos de curso, que se estima entre 150 y 180 euros en libros por cada hijo que estudie en Primaria, y en torno a los 220 si realiza algún curso de Secundaria, supone un gran descalabro económico en muchos casos. El precio medio de los libros ha subido un 3’3% respecto al año anterior. El año pasado esta subida fue del 3,4%. Se trata de un gasto excesivo para las familias, denuncia CODAPA. Los libros de texto, en la configuración actual del Sistema Educativo, son un elemento imprescindible en el proceso educativo, que las familias están obligadas a adquirir cada comienzo de curso en una situación de desamparo porque en muchos de los casos son los centros los que los imponen y las editoriales quienes fijan el precio. La Constitución en su artículo 27.4 dice: “La Enseñanza básica es obligatoria y gratuita”, pero en realidad esto no se cumple, especialmente a lo relativo a los libros de texto. Si bien desde la Junta de Andalucía se han puesto en marcha para este curso escolar nuevas ayudas para la adquisición de libros de texto, éstas no son suficientes para solucionar el problema que tienen las familias.

CODAPA opina que la gratuidad es fundamental para conseguir efectivamente la igualdad de oportunidades de todos/as a la educación, por lo que no renuncia, para hacerla efectiva, a lograr la dotación de libros de texto y materiales curriculares gratuitos en la enseñanza básica. La consideración sobre la gratuidad de los libros de texto no puede fundamentarse en situaciones de insuficiencia económica para el Estado, porque es un derecho social objetivo reconocido por la Constitución. No obstante, los cálculos de libros de textos para las administraciones educativas de todo el estado sería de menos del 1% del presupuesto del conjunto de las administraciones educativas, cuantía perfectamente asumible. En la mayoría de los países de la Unión Europea la gratuidad de los libros está establecida desde hace años. La Confederación Democrática de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Andalucía denuncia la falta de control de los contenidos de los libros de texto, produciéndose enormes diferencias en contenidos y precios de unas editoriales a otras, dándose la paradoja de que en estos momentos el proyecto editorial se ha convertido de hecho en el proyecto educativo, con las connotaciones ideológicas que esto conlleva. El coste de los libros de texto, unido a los gastos que supone la vuelta al colegio de los niños, es un fuerte revés económico para muchas familias en España, situación que CODAPA cree que debe llegar a su fin, permitiendo la gratuidad total de los libros de texto.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

15


MANIFIESTO DE CODAPA ANTE LA REFORMA EDUCATIVA QUE PROPONE EL M.E.C. CODAPA (Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y Alumnas por la Enseñanza Pública) apuesta por un sistema educativo integrador para nuestros hijos e hijas, adaptado a las necesidades de la sociedad actual, que debe conseguir los mejores resultados en calidad educativa, manteniendo siempre en sus contenidos la formación en valores adecuada a la sociedad de futuro que queremos. Compartimos la necesidad de introducir adecuaciones en el sistema educativo con modificaciones que superen y compensen las carencias o las dificultades detectadas en la aplicación de la LOGSE, pero respetando la filosofía y objetivos de la misma. Las propuestas del Ministerio de Educación no se orientan a resolver estas deficiencias, sino a eliminar progresivamente la LOGSE para pasar de una Ley integradora, compensadora y de educación en valores, a una Ley que denominan “de calidad”, de contenidos homogéneos y donde prime la competitividad.

CODAPA RECHAZA EL DOCUMENTO DE BASES DE UNA LEY DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN POR: • No poderse llevar a cabo sin un debate previo, sin el consenso de las comunidades autónomas y sin la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa. • No existir un análisis adecuado de la situación actual del sistema educativo que indique la necesidad de introducir cambios o mejoras. • No garantizar la igualdad de oportunidades, separando al alumnado desde los 12 años en función únicamente de su expediente académico, lo que dificultaría la convivencia e incrementaría su desmotivación. • Marcar el futuro de nuestros hijos e hijas a una edad temprana al crear diferentes itinerarios dentro de la etapa obligatoria. • No presentar ningún plan de financiación para abordar el aumento del profesorado y disminuir la ratio de alumnos/as por aula, siendo España uno de los países de la Unión

16

Europea que menor porcentaje del PIB invierte en educación. • La implantación de la reválida como una prueba de conocimientos para saltarse la igualdad de oportunidades y encasillar al alumnado sin que les garantice una plaza universitaria. • Proponer como medida correctora la expulsión del alumnado del centro, por decisión del equipo directivo, anulando al consejo escolar en ésta y en otras decisiones importantes, como instrumento democrático de participación y control social de la vida del centro. • Beneficiar más a los centros privados, dotándoles de más recursos económicos y mejores itinerarios, en detrimento de los centros públicos, con lo que potenciarán que la diferencia entre las dos redes, la pública y la privada, sea insalvable. • Atentar contra los valores de solidaridad, tolerancia, respeto y democracia que deben imperar en el sistema educativo. Con la “Ley de Calidad” del Partido Popular se pretende: • La potenciación de la enseñanza privada en detrimento de la pública. • Una escuela segregadora, selectiva y desigual. Desde CODAPA, reclamamos una Escuela Pública de calidad para todos y todas, gratuita, compensadora de desigualdades, integradora, laica y rica en valores, para crear la sociedad que queremos, solidaria, intercultural... Para ello demandamos: • Más recursos económicos. • Avanzar en la democratización de la escuela. • La formación adecuada y obligatoria del profesorado. • Fomentar la autonomía de los centros. • Corregir la concentración del alumnado con mayores dificultades en determinadas aulas y centros educativos. • Oferta del número suficiente de plazas públicas en las distintas etapas educativas, atendiendo toda la demanda y eliminando progresivamente la doble red de centros que provoca la enseñanza concertada.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


CODAPA ORGANIZA EN TORREMOLINOS LAS JORNADAS ANDALUZAS PARA LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS La confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Andalucía celebrará el próximo sábado día 9 de febrero las Jornadas Andaluzas de Formación centradas, en esta ocasión, en la prevención de las drogodependencias. La cita será en la localidad malagueña de Torremolinos y a ella acudirán representantes de las Federaciones de Asociaciones de Padres y Madres de las ocho provincias andaluzas con el objetivo de estudiar la situación en la que se encuentran los proyectos y políticas dirigidas a la prevención del consumo de drogas entre los jóvenes.

drogodependencias”, a cargo de Justo Aliseda, maestro especialista en este tema, y por la tarde, el coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, Francisco Paneque, hablará sobre las actividades nocturnas de los jóvenes. Posteriormente, dos técnicos del área de Juventud del ayuntamiento de Benalmádena explicarán a los asistentes la experiencia recogida por este municipio sobre las drogodependencias durante los tres últimos años. El encuentro será clausurado por Juan Alcaraz, delegado provincial de Educación en Málaga a las 19.30 horas.

El encuentro será inaugurado, a las 10.30 por Paula Montero, delegada de Asuntos Sociales en Málaga, Pedro Fernández Montes, alcalde de Torremolinos, Mercedes González, presidenta de CODAPA y Pilar Triguero, presidenta de FAPA Málaga. Durante la mañana se presentará la ponencia “Intervenciones en prevención de

CODAPA organiza estas jornadas de trabajo al entender que una de sus prioridades en el campo de la educación es desarrollar acciones preventivas en todos aquellos espacios en los que habitualmente padres y madres intervienen para conseguir una sociedad cada vez más crítica y libre.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

17


¿POR QUÉ RECHAZAMOS LA LEY DE CALIDAD? LO QUE LA NUEVA LEY DICE

LO QUE PENSAMOS CODAPA

Separa a los alumnos de 12 años, con dificultades de aprendizaje, en el primer ciclo de ESO. Adelanta los programas de garantía social a los 15 años.

Se debe garantizar la o b l i g a t o r i e d a d h a s t a l o s 1 6 a ñ o s como un avance alcanzado y que no se debe abandonar. Apostando por la comprensividad en la diversidad.

Crea centros con especialización curricular.

Esta medida obligará a los centros a una competencia desleal, quedándose los centros públicos, con la población mas desfavorecida, con los itinerarios residuales. Los Programas de Iniciación Profesional no sustituyen a la actual Garantía Social. Por el contrario, suponen la creación de un auténtico itinerario “basura” que segrega a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje a partir los quince años. Una segregación que se añade a las ya recogidas en el Proyecto de Ley a los doce y a los catorce años.

Se da la posibilidad a los Centros de tener “especialización curricular”. Para estos centros con “especialización curricular” se podrán establecer criterios adicionales de admisión de alumnos, tales como las calificaciones.

La especialización curricular y los criterios adicionales v a n a f a v o r e c e r a l a e s c u e l a p r i v a d a para hacer centros de élite donde admiten no sólo a los de capacidad económica, sino también a los que tengan expediente académico alto.

Cada curso en Secundaria se podrá repetir sólo una vez. Para obtener el título de ESO deben superarse todas las asignaturas.

A p o s t a m o s p o r l o s c i c l o ss, en lugar de cursos escolares, que garanticen el respeto al ritmo de aprendizaje de cada alumno con medidas que refuercen las dificultades personales de cada alumno en asignaturas determinadas. El tener que superar todas las asignaturas y depender numéricamente de las notas, q u i t a l a p o t e s t a d a l p r o f e s o r para evaluar al alumno por su esfuerzo, madurez y capacidad para superarse, teniendo en cuenta su punto de partida.

Prueba General de Bachillerato, externa al Centro, sin la superación de cual no se obtendrá el título de Bachillerato. Sin este título se podrá acceder a los ciclos superiores de F.P.

18

La Prueba General de Bachillerato e s u n a d i f i cultad más para que el alumno pueda a c c e d e r a e s t u d i o s s u p e r i o r e s ¿para qué sirve el bachillerato si superándolo no se obtiene el título? Se desconfía de la evaluación continua del profesorado y se vuelve a evaluar externamente. El acceso sin titulación al ciclo superior de F.P. volverá a d e v a l u a r u n a s e n s e ñ a n z a s q u e s e han mejorado mucho con su nueva config u r a c i ó n . Los alumnos con los dos años de bachillerato aprobados obtenían el título de Bachillerato y podían acceder directamente a la Formación Profesional Superior y, con la nueva Ley, deben hacer una prueba adicional. En cualquier caso, esta prueba adicional no se podrá realizar hasta que los alumnos cumplan 20 años, con lo que los estudiantes tendrán que esperar dos años desde la finalización del Bachillerato para poderse presentar a la prueba para acceder a la Formación Profesional Superior.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


Los Directores serán elegidos por una comisión mixta (de la cual no se indica composición) y nombrados por la Administración.

Desaparecen funciones del Consejo Escolar indispensables para garantizar la p a r t i c i p a c i ó n y c o n t r o l s o c i a l de todos los sectores en el Centro. La figura del Director elegida por la Administración Educativa organizará un Centro jerarquizado y controlado por la Administración, no siendo el Director el representante de todos los sectores y del centro al no ser elegido por éstos.

Propone como medida correctora la expulsión del alumno del Centro, por decisión del equipo directivo

El que el equipo directivo pueda decidir sanciones al alumnado sin tener en cuenta al Consejo Escolar y a las Comisiones de Convivencia, perjudicará las relaciones, ya que a p o s t a m o s p o r l a s c o misiones de convivencia como vehículo d e p a r t i c i p a c i ó n en prevención y mejora de las relaciones del Centro.

Incluye la enseñanza de religión con puntuación y contabilizándose en la evaluación del alumno

Consideramos q u e l a e n s e ñ a n z a d e r e l i g i ó n debería impartirse fuera del Centro público o, al menos, fuera del horario esc o l a r . Con esta nueva variación tendremos más dificultades para integrar y adaptarnos a la escuela multicultural que ya es una realidad y que con medidas de este tipo damos pasos atrás en conseguir una escuela pública laica y sin adoctrinamiento ninguno.

El alumnado debe repetir curso cuando no apruebe mas de dos asignaturas.

S e habla de repetir, pero no de favorecer medidas de apoyo que eviten esas r e p e t i c i o n e s que rara vez ayudan al alumno a continuar sus estudios. No se propone ninguna medida que garantice una atención personalizada ignorando medidas como los apoyos educativos, los agrupamientos flexibles, la disminución de la ratio etc.

Financia más a la enseñanza privada que a la pública.

No se establecen ningunas medidas para mejorar la educación infantil y primaria, cuando e s t a s e t a pas son indispensables para nuestros hij o s e h i j a s . La ampliación de los conciertos supondrá la reducción de unidades y de centros públicos.

Fuerza a la concertación de la Educación Infantil a las Comunidades Autónomas.

Esta ley favorece a la enseñanza privada con mayores recursos, a p o s t a n d o p o r l a c o n c e r t a ción y obligando a las Comunidades Autónomas a concertar la Educación Infant i l . Nos negamos a la concertación de las etapas no obligatorias, y en educación infantil especialmente; c o n s i d e r a m o s i m p r e s c i n d i b l e q u e en Andalucía se oferten plazas públicas suficientes y con garantías que eviten esa concertación.

Se propone un primer ciclo de Infantil de manera asistencial

Hablan de un primer ciclo de infantil asistencial, perdiéndose la oportunidad de hacer que t o d a e s t a e t a p a s e a e d u c a t i v a y que garantice una educación en ese tramo con garantías y con un proyecto claro educativo de 0 a 6 años.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

19


LA PARTICIPACIÓN EMILIO IGUAZ

Presidente del Consejo Escolar Andaluz Es manifiesta la falta de participación de los ciudadanos de este país. La incorporación tardía al sistema democrático con respecto a otros países, ha tenido como consecuencia la falta de hábitos en este sentido. Existen las instituciones por las que se pueden encauzar los procesos de participación, pero no hay costumbre ni voluntad de comprometerse con ellas. Basta analizar la falta de afiliación a un sindicato, a una asociación de vecinos, a un partido político y, como no, la deficiente participación en el mundo de la educación. La participación se potencia cuando las opiniones se ven plasmadas en hechos concretos, cuando hay una actitud receptiva por parte de las instituciones y sus representantes. Es cierto que genera recelos por el mal uso que de ella se puede hacer, un uso interesado. Siendo crítica, debe ser constructiva, aportar opiniones, iniciativas y soluciones no sesgadas. Seamos generosos, debemos potenciarla insisto con actitudes receptivas que refuercen la voluntad de intervenir en todos los procesos de interés social que requieran de nuestra colaboración. Por ello, y para alcanzar este objetivo, antes de que concluya el primer trimestre del presente curso académico, los miembros de la comunidad educativa de los centros docentes, ejerciendo su derecho a la participación, deberán elegir nuevamente a sus representantes en el Consejo Escolar de su centro. En estos comicios no se hace sino reproducir, a pequeña escala, el proceso y mecanismos electorales que deben regir en toda sociedad que se precie de vivir en democracia. Podría decirse que se trata de crear una escuela democrática en una sociedad democrática, aunque si se tienen en cuenta los últimos acontecimientos acaecidos en ámbitos educativos y sociales, sería más adecuado decir que para algunos se trata de crear una escuela tradicional en una sociedad neoliberal/conservadora.

20

En Andalucía, los sectores progresistas nos vamos a seguir oponiendo a regresar a las sombras de un pasado cercano de tan nefasto recuerdo. No aceptamos la nueva jerarquización del sistema en la gestión y control de los centros, nos negamos a la exclusión y discriminación de los más desfavorecidos y, como demócratas convencidos, nos negamos a la creación de órganos de participación “consultivos”. Por el contrario vamos a seguir defendiendo una escuela pública de calidad en la que todos tengan cabida. Es evidente, obviando las últimas apreciaciones, el carácter formativo que se desprende de este hecho, sobre todo en el caso del alumnado, que, además de ejercer su derecho al voto, participa activamente en un proceso cuyos mecanismos deberá conocer como ciudadano en un futuro inmediato. Además, la importancia de las elecciones a los Consejos Escolares de Centro reside en que se cumple el precepto legal que establece el artículo 27 de la Constitución en lo que a control y gestión de centros educativos se refiere. Los Consejos Escolares, como paradigma de la participación, suponen el ejercicio compartido del poder y la legitimidad democrática. Si es importante tomar decisiones acertadas, lo es mucho más si son tomadas por quien está legitimado para ello. Debemos, por tanto, ser escrupulosos a la hora de elegir a nuestros representantes. Asimismo, la Administración Educativa debe facilitar los medios adecuados que posibiliten la participación efectiva de todos los sectores y su implicación en el funcionamiento de los centros. No obstante, y aún siendo conscientes de las dificultades de estos órganos de representación para cumplir sus funciones más significativas, debemos seguir avanzando en la cultura de la participación e incidir en aquellos aspectos ineludibles para conseguir una educación de calidad. Con todo lo expuesto y aun siendo el Consejo Escolar del Centro el máximo órgano de representación y participación de la comunidad educativa, de poco sirve si no existe una cultura real de la participación. Es fundamental la participación de los padres a través de la APAs porque potencian y facilitan la relación, tanto en el nivel colectivo como en el individual, con el equipo directivo y el profesorado, con el departamento de actividades extraescolares y complementarias, con la Junta de Delegados de alumnos y con el Consejo Esco-

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


lar. En definitiva dinamizan y complementan la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo del centro. Para conseguir lo anterior es imprescindible incidir en la formación de los padres en temas tan trascendentales como: conocimiento del sistema educativo, aspectos relacionados con la vida del centro (Profesorado; finalidades educativas; proyecto curricular; Plan Anual, etc.), los padres como nexo de unión familia/Comunidad Educativa, la familia y la educación, la socialización primaria, la familia y la sociedad, entre otros. Esto será viable, además, siempre y cuando se consiga superar el antagonismo existente entre el centro educativo y la familia, asumiendo que la educación del hijo-alumno es una tarea compartida. Estas actividades formativas deberían desarrollarse a través de las Escuelas de Padres con la implicación directa de los departamentos de orientación y de los Centros de profesorado, contando en todo momento con el apoyo de los equipos directivos y de la Administración Educativa.

A partir de aquí, el centro docente debe generar, en colaboración con todos los sectores y de acuerdo con sus características particulares, un Proyecto Educativo consensuado en todos los aspectos y en el que queden recogidos todos los mecanismos que favorezcan la participación de los padres en relación con el equipo directivo, tutores y profesorado, asimismo, la participación de los padres en la Junta de Evaluación, que generaría la figura del Delegado de padres, para determinar la evolución del proceso educativo del alumno y del grupo al que pertenece. Desde esta breve reflexión os animo a que la participación de las madres y padres se lleve a cabo de forma significativa en el proceso electoral que en breves fechas dará comienzo. Vamos a seguir avanzando en la cultura de la participación como hasta ahora lo hemos venido haciendo; algún camino, aunque corto, ya lo hemos recorrido, queda mucho por andar, pero lo vamos a hacer poniendo en ello todo nuestro esfuerzo y dedicación.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

21


ELECCIONES A CONSEJOS ESCOLARES 2002 CALENDARIO

VOTO NO PRESENCIAL

ENTRE EL 6 Y 8 DE NOVIEMBRE: CONSTITUCIÓN DE LA MESA ELECTORAL. ENTRE EL 12 Y 18 DE NOVIEMBRE: ADMISIÓN DE CANDIDATURAS. 19 DE NOVIEMBRE: LISTA PROVISIONAL DE CANDIDATURAS. 22 DE NOVIEMBRE: LISTA DEFINITIVA DE CANDIDATURAS. ANTES DEL 27 DE NOVIEMBRE: CONFECCION DE PAPELETAS. DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 14 DE DICIEMBRE: CAMPAÑA ELECTORAL. VOTACIONES: - ALUMNADO: 16 DE NOVIEMBRE. -PADRES/MADRES: 17 DE NOVIEMBRE VOTO NO PRESENCIAL: DEL 10, 11, 12,13 Y 16 . - PROFESORADO Y PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS: 18 DE DICIEMBRE. ANTES DEL 15 DE ENERO 2003: CONSTITUCIÓN DEL NUEVO CONSEJO.

1.- Según lo establecido en el artículo 24.7 del Decreto 486/1996, de 5 de noviembre, los padres, madres y tutores del alumnado podrán participar en la votación enviando su voto a la correspondiente Mesa electoral del centro por c o r r e o c e r t i f i c a d o o entregándolo al Director del mismo ant e s d e l a r e a l i z a c i ó n d e l e s c r u t i n i o . A tal efecto, la Junta Electoral de cada centro informará oportunamente a los mismos para que tengan conocimiento de que pueden utilizar esta modalidad de voto, comunicando el procedimiento a seguir y facilitando, en su caso, su utilización. La mencionada Junta velará asimismo para que en el plazo de tres días a partir de la finalización de la admisión de candidaturas se proporcione a los padres, madres y tutores, que lo soliciten, la papeleta de voto. 2.- Para garantizar el secreto del voto, la identidad del votante y evitar posibles duplicidades se u t i l i z a r á e l s i s t e m a d e d o b l e s o b r e . El sobre exterior se dirigirá a la Mesa electoral por correo certificado o será entregado, durante los c i n c o d í a s a n t e r i o r e s a l d e l a v o t a c i ó n , al Director del centro que lo custodiará hasta su entrega a la correspondiente Mesa electoral. Dicho sobre contendrá firma manuscrita y coincidente con la que aparece en el documento de identificación que aporte, fotocopia del DNI o de otro acreditativo equivalente, y un segundo sobre en blanco y cerrado en cuyo interior se habrá incluido la papeleta de voto.

LA IMPORTANCIA DEL CONSEJO ESCOLAR Toda la legislación vigente, desde la Constitución Española de 1978, la LODE, la LOGSE y normativas que la desarrollan, recoge, garantiza y sostiene el derecho a participar de todos los elementos que componen la Comunidad Educativa. Por tanto, una vez alcanzada la vieja aspiración de la participación, ésta debe practicarse, mejorarse y dinamizarse. La Ley de Calidad en la Educación del Gobierno arrebata nuestro derecho a la participación en la vida educativa. Las funciones que tenía el Consejo Escolar, y que ahora van a ser

22

suprimidas, conllevan la anulación de la participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones importantes y necesarias para garantizar el control social y la autonomía del centro.

Ante esto, los padres y madres no podemos quedarnos inmóviles. La situación actual nos obliga a defender más que nunca una escuela democrática, donde podamos participar en la vida de los centros La participación, debe educativos. Esto lo demostraremos participando activa y practicarse, mejorarse masivamente en estas eleccioy dinamizarse. nes, haciendo oír nuestra voz.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR? Destacamos algunas de las funciones más importantes: • Elección y cese del Director o Directora del Centro. • Participar en las Comisiones de Convivencia, previniendo y resolviendo situaciones conflictivas.

• Participar en la escolarización del Centro y en las Comisiones de Escolarización de la zona. • Participar y aprobar el Plan Anual y la Memoria del Centro. • Aprobar el presupuesto económico. • Participar en el proceso y elección del modelo de Jornada Escolar.

¿COMO VOTAR? En estas elecciones tenemos más opciones a la hora de elegir la forma de voto: • NOVEDAD IMPORTANTE: En estas elecciones, los padres y madres podremos hacer entrega de nuestro voto en el Centro Escolar durante 6 días, del 10 al 16 de diciembre, entregándolo al Director del Centro.

• Por Correo. • El día de las elecciones, 1 7 d e d i c i e m bre e, en el Centro. No debéis olvidar: - Rellenar vuestra papeleta (una el padre y otra la madre) - El D.N.I. ó el Carnet de Conducir.

¿QUÉ HACEN LOS PADRES/MADRES EN LA JUNTA ELECTORAL? • Organizar el procedimiento de elección de los distintos componentes del Consejo Escolar tanto titulares como suplentes. • Aprobar el censo electoral. • Adoptar medidas para facilitar el proceso electoral. • Solicitar la designación del representante de la Asociación de Madres/padres más representativa. • Concretar en cada centro el número máximo de candidatos que pueden ser votados por cada elector. • Hacer pública la lista provisional de candidatos/as.

• Resolver las reclamaciones (en 24 horas) a la lista provisional. • Proporcionar facilidades a los candidatos/ as para la realización de la campaña electoral. • Aprobar el modelo de papeleta. • Realizar el sorteo de las diferentes mesas electorales (alumnado/madres-padres/profesorado y administración y servicios). • Cumplimentar y remitir a la Delegación el impreso con los diferentes resultados de los procesos electorales.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

23


COMPOSICIÓN DE LOS CONSEJOS ESCOLARES

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR EN LOS CENTROS QUE IMPARTEN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA Colegio de Infantil y Primaria

DIRECTOR

Con 18 o más unidades

MAESTROS MAESTRAS

REPRESENTANTE DEL APA

PADRES MADRES

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

REPRESENTANTE DEL

1

8

1

8

1

1

1

1

5

1

5

1

1

1

1

1

3

1

3

-

1

De 3 a 5 unidades

1

1

-

2 (uno hará de secretario)

1

1

-

1

De 1 ó 2 unidades

1

1

Quien designe el presidente

-

1

-

-

1

JEFE DE ESTUDIOS

SECRETARIO/A

1

1

De 9 a 17 unidades

1

De 6 a 8 unidades

AYUNTAMIENTO

* Disposición transitoria primera: 1. En los centros que provisionalmente impartan el Primer Ciclo de la ESO, profesores, padres y alumnos se integrarán en el centro de Ed. Primaria y formarán parte de todos los órganos de gobierno. 2. Formará parte del Consejo con voz y sin voto un alumno del Primer Ciclo de la ESO elegido por el alumnado de ese Ciclo. 3. Formará parte del Consejo con voz y voto un alumno de 8º EGB elegido por sus compañeros de curso.

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR EN LOS CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN SECUNDARIA Institutos de JEFE DE Enseñanza DIRECTOR/A ESTUDIOS Secundaria

SECRETARIO/A PROFESORES REPRESENTANTE PROFESORAS DEL APA

PADRES MADRES

PERSONAL DE

ALUMNOS/AS ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

REPRESENTANTE DEL AYUNTAMIENTO

REPRESENTANTE DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (ver decreto)

Con 12 o más unidades

1

1

1

8

1

4

5

1

1

1

De menos de 12 unidades

1

1

1

6

1

3

3

1

1

1

1

5

1

2

3

1

1

-

Secciones de Educación Secundaria

1

(Director 1 (Jefe de instituto de estudio al que esté delegado) adscrito)

* En las Secciones de ESO se constituirá una Comisión Delegada del Consejo Escolar del IES al que está adscrita la Sección

24

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE ARTE DEL APA

PADRES MADRES

ALUMNOS/AS

1

6

1

2

4

1

1

1

5

1

2

3

1

1

1

1

1

1

Con 500 alumnos o más Con menos de 500 alumnos

REPRESENTANTE DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (ver decreto)

REPRESENTANTE

SECRETARIO/A

DIRECTOR/A

REPRESENTANTE DEL

PROFESORES PROFESORAS

JEFE DE ESTUDIOS

Escuelas de Arte

AYUNTAMIENTO

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DE LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA, DE DANZA Y ARTE DRAMÁTICO Conservatorio de Música, de Danza y Arte Dramático

DIRECTOR/A

Conservatorio Superior de Música

DEL APA

PADRES MADRES

ALUMNOS/AS

6

-

-

7

1

6

1

2

1

4

1

3

JEFE DE ESTUDIOS

SECRETARIO/A

1

1

Conservatorio Profesional de Música

1

Conservatorio Elemental de Música

1

Conservatorio de Danza

1

1

1

6

1

2

Escuela Superior de Arte Dramático

1

1

1

6

-

-

PROFESORES PROFESORAS

REPRESENTANTE

1

1

1

REPRESENTANTE DEL AYUNTAMIENTO

4

(mayores

de 12 años)

REPRESENTANTE DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

(mayor de 12 años o un

padre/madre)

4

(mayores

de 12 años)

7

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DE LAS ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Escuela Oficial DIRECTOR/A de Idiomas

JEFE DE ESTUDIOS

SECRETARIO/A

PROFESORES PROFESORAS

REPRESENTANTE DEL APA

PADRES MADRES

ALUMNOS/AS

REPRESENTANTE DEL AYUNTAMIENTO

REPRESENTANTE DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Con más de 12 profesores/as

1

1

1

5

1

2

3

1

1

Entre 6 y 12 profesores/as

1

1

1

3

1

1

2

1

1

* El número de padres-madres se verá reducido en uno que se añadirá al del alumnado cuando el número de éstos, menores de 18 años, sea igual o inferior al 30% de los matriculados en el centro.

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DE LOS CENTROS CONCERTADOS DIRECTOR/A

Representante del titular del centro

Representante del profesorado

REPRESENTANTE DEL APA

PADRES MADRES

ALUMNOS/AS de E.S.O.

REPRESENTANTE DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

1

3

4

1

3

2

1

Centros Concertados

* Los centros concertados que impartan formación profesional específica podrán incorporar un representante del mundo empresarial con voz y sin voto. * * El alumnado no podrá participar en la designación y cese del director/a. *** El alumnado de Ed. Primaria podrá participar con voz y sin voto en el Consejo, tal como establezca el Reglamento de Régimen interno.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

25


MANIFIESTO DE CODAPA

“POR LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN” desde la familia y la escuela La nueva realidad multicultural de nuestra sociedad, con valores, ideas, lengua y formas de vida diferentes, que conviven conjuntamente, como un hecho mundial que no se da sólo por la presencia de otras etnias y culturas, sino también por la existencia de las autonomías, del mundo rural, de la misma marginalidad, cada uno con sus peculiaridades, produce una diversidad cultural enorme que hoy está más intensamente presente que nunca en nuestras relaciones cotidianas.

- La atención a la diversidad debe desarrollarse en todos los centros sostenidos con fondos públicos, impidiéndose la selección del alumnado, debiendo contar con los medios específicos para que el alumnado vea potenciada sus posibilidades personales.

Entre todos, y especialmente desde la escuela y la familia debemos conseguir el desarrollo armónico de las distintas culturas en el aula y en el entorno familiar, en la adopción y asimilación de actitudes y formas de vida que se plasmen en la vida social de nuestros hijos e hijas.

- Para llegar a la interculturalidad se requiere de la adecuada concienciación política de los poderes públicos, de los medios económicos, materiales y fundamentalmente humanos, por lo tanto con mayores partidas presupuestarias destinadas por las Administraciones públicas, para la adopción de medidas complementarias peculiares, la potenciación de la autonomía organizativa de los centros docentes y la adecuada formación del profesorado.

- Esta atención en las aulas debe constituir un elemento habitual y de normalización en las relaciones educativas y personales en los centros docentes.

En el camino de un modelo de educación global que deseamos para nuestras hijas e hijos, debemos saber recoger en su formación como ciudadanos el concepto de interculturalidad entendido como el fin de convivir con absoluta nor- Debemos asumir el importante papel que los malidad el hecho multicultural que nos encontrapadres y madres podemos desarrollar en la mos cada día, en cada momento y con cada performación en valores de nuestras hijas e hisona-ciudadana, aunando los distintos elementos jos, colaborando con los centros educativos, diferenciales que estén presentes en cada caso. así como manifestando actituConseguir que la educación endes positivas ante hechos conseñe a vivir juntos, a saber parLa atención a la diversidad cretos redundando, sin duda, ticipar en un proyecto de soen su mejor formación integral es uno de los ejes en que se ciedad que respete los derecomo personas. chos humanos, nos permitirá debe fundamentar la calillegar al reconocimiento multi- Todo ello debe ser vehículo dad del sistema educativo. cultural, a la interculturalidad, para potenciar el respeto y la asumida como concepción del tolerancia entre el alumnado mundo y de las relaciones entre las personas, y dentro y fuera del ámbito estricto del cenno sólo desde la tolerancia. tro, consiguiendo que los resultados educativos conseguidos no dependan de su oriPor ello nuestro compromiso como padres y gen socioeconómico o cultural, contribuyenmadres que desean una educación para sus hijos do a hacer posible el principio de igualdad e hijas como personas formadas en valores de reconocido en nuestra Constitución. relación de igual a igual, respetando la diferencia La multiculturalidad social, y por tanto la edua la vez de ser respetado en su identidad, debe ir cativa en lo que le afecta, está influida por en el camino de conseguir: la política de inmigración que se mantenga a - La adecuada atención a la diversidad en los nivel general, así como sus componentes centros educativos como uno de los ejes económicos y sociales, por lo que deberá en que se fundamenta la calidad del sistedesarrollarse una acción concertada de toma educativo, que debe lograr atender las das las Administraciones públicas que connecesidades individuales del alumnado con siga una normalización de las condiciones una asistencia personalizada y adaptada a básicas de vida de todos los ciudadanos. sus características.

26

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0


CODAPA INICIA UNA CAMPAÑA INFORMATIVA EN TODAS LAS PROVINCIAS ANDALUZAS CONTRA LA LEY DE CALIDAD La Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de Alumnos por la Enseñanza Pública (Codapa) ha iniciado una campaña de concienciación en Andalucía sobre las graves consecuencias que para la Educación tendrá la aplicación de la Ley de Calidad defendida por el Partido Popular. La Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, participará mañana en las jornadas que Codapa celebrará en Huelva en las que intervendrán además Emilio Iguaz, presidente del Consejo Escolar de Andalucía, y Miguel Vicente Prados, Rafael Mesa Sánchez y Miguel Soler Gracia, como expertos en temas educativos. Mercedes González, presidenta de Codapa, considera necesario el debate en cada una de las provincias “para que los integrantes de la comunidad educativa, es decir, padres, alumnos y profesores, sean conscientes de cómo va a afectar la Ley de Calidad a los ciclos de Infantil y Secun-

daria, así como en la participación y la atención a la diversidad”. La campaña, diseñada por Codapa, cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación cuya responsable participará en todas las provincias para informar de las medidas que está llevando a cabo el gobierno andaluz. “El modelo que pretende implantar la Ley de Calidad no mejora la situación en la Educación” asegura Mercedes González, “sino que favorece la segregación del alumnado dependiendo de su origen social y procedencia”. La campaña, iniciada la pasada semana en Málaga con la presencia del Viceconsejero de Educación, se presentará mañana en Huelva, donde se debatirán ponencias sobre los problemas que provocará la aplicación de la Ley de Calidad en Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, y FP, así como los recortes que planteará en la diversidad y la participación y gestión de los centros. Las jornadas, que se celebrarán en el Hotel Tierra Mar de Matalascañas (Huelva), intentarán exponer a los participantes la necesidad de reforzar el papel de los centros públicos como red vertebradora de la oferta educativa y mostrar el apoyo al profesorado para favorecer su reconocimiento social. “Desde Codapa creemos que el esfuerzo que reclama el Gobierno en el preámbulo del Proyecto de la Ley de Calidad debe realizarse desde todos los sectores implicados y no sólo por parte de los alumnos, por eso consideramos que es necesario invertir más en educación para alcanzar la media de los países de la Unión Europea”, asegura la presidenta de Codapa.

CODAPA: REVISTA DE PADRES Y MADRES DE ANDALUCÍA - NUM. 0

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.