Rev04

Page 1

Editorial El mundo educativo se presenta como un espacio singular, con una especial relevancia en cuanto que los aciertos y desatinos que apliquemos a esta parcela, son de una gran importancia por la incidencia que tendrá en el futuro de nuestras sociedades. Desde CODAPA siempre hemos promulgado la necesidad de una escuela pública acorde con el tiempo en el que vivimos, así como la necesidad de un pacto social, en el que no solo las instituciones, sino la comunidad educativa en pleno y, ¿por qué no?, los colectivos sociales, trabajen y exijan un sistema educativo público de calidad. En estos momentos, tras las elecciones del 14 de marzo, se ha abierto el debate sobre la actual Ley de Calidad. En él Codapa ha reclamado la paralización inmediata del calendario de aplicación de esta Ley y la apertura en el Parlamento de un debate profundo y consensuado con toda la comunidad educativa, en la que se defina claramente a la enseñanza pública como eje fundamental del Sistema Educativo del Estado español. En este sentido CODAPA remitió su documentoprograma para las distintas etapas educativas así como la exigencia de una apuesta decidida por la escuela pública, atendiendo a la gratuidad de la educación y anulando todos los conciertos no justificados por falta de puestos escolares públicos. Ante el momento de debate en el que nos encontramos hay otro hecho importante y necesario en el que es preciso trabajar, el que todos y cada uno de los padres y madres que compartimos la educación de nuestros hijos e hijas en la escuela pública, conozcamos cuales son los derechos que nos asisten, cual es nuestro papel en este engranaje que a veces se nos asemeja como esa gran estructura a la que es imposible acceder. Es preciso que esos mecanismos sean conocidos por todos los que defendemos una educación de calidad, financiada por el Estado y en la que contamos con unos derechos legítimos que tenemos y "debemos" utilizar atendiendo, no sólo a nuestros intereses particulares, que también, sino al interés de esa futura sociedad en la que nuestros hijos e hijas van a desarrollarse, van a vivir. Desde CODAPA venimos insistiendo de la necesidad de que todos los padres y madres conozcan los canales desde donde pueden hacer llegar su voz a las más altas instancias educativas. La denuncia es una herramienta necesaria en toda sociedad democrática, pero es preciso que la hagamos valer partiendo de los canales que tenemos a nuestra disposición: las Asociaciones de Padres y Madres de los centros como primer paso, más de 2600 en toda Andalucía. Unas asociaciones en las que yo padre, yo madre, tengo voz y voto y posibilidad de acudir a instancias superiores. ¿Cuáles?. Los consejos escolares. Pieza clave en todo el engranaje educativo. Este órgano, con sus distintas comisiones vela por un desarrollo adecuado de los centros. La misión de prevención es una de sus funciones fundamentales, misión que se complementa con su capacidad correctora y sancionadora de control de calidad de la enseñanza del centro. La inspección es otro paso. Un cuerpo funcionarial dependiente de la administración educativa al que también podemos demandar la subsanación de todos aquellos aspectos negativos que entendemos enturbian nuestros centros. Hacer efectivos todos estos mecanismos nos permitirá conseguir una escuela pública fuerte, dialogante y correctora de desigualdades. Una escuela capaz de borrar todos aquellos mitos de antaño de la silla y el pizarrín, -la estadística desmiente todo eso, situándola en unos niveles de calidad aceptables-. Es preciso no olvidar que los padres y madres tenemos voz y voto, pues así viene recogido en la normativa, por ello, y ya que tenemos herramientas para delimitar lo que entendemos bueno y malo para nuestros hijos e hijas, utilicemos esos mecanismos. La escuela pública será lo que las madres y padres junto con tada la comunidad educativa queramos que sea. Utilicemos los canales adecuados y unamos todas nuestras demandas. La estructura existe. Hagámosla útil.


La enseñanza pública como eje fundamental del sistema educativo español La Confederación de APA andaluza por la Escuela Pública, reclama la paralización inmediata del calendario de aplicación de la LOCE y la apertura en el Parlamento de un debate profundo y consensuado con toda la comunidad educativa de una nueva Ley, en la que se defina claramente a la enseñanza pública como eje fundamental del Sistema Educativo del Estado español La Confederación Andaluza de Madres y Padres del Alumnado por la Escuela Pública, CODAPA, remitió el pasado mes de abril a la recién nombrada Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, el posicionamiento que esta Confederación defiende ante el debate que sobre Educación se está planteando en nuestro país. CODAPA, confederación que representa a más de 2.500 asociaciones de madres y padres de toda Andalucía, remitió su documento-propuesta acompañado de una petición expresa a la Consejera para que diera traslado del mismo al Consejo de Ministros en el que se trataba el tema de la actual Ley de Calidad. En este documento, en el que se presentan propuestas para las distintas etapas educativas, infantil, primaria, secundaria y etapa postobligatorias, CODAPA reclama a los poderes públicos, al Gobierno Central, una apuesta decidida por la escuela pública, atendiendo la gratuidad de la educación y anulando todos los conciertos no justificados por falta de puestos escolares públicos. Para la confederación andaluza la educación es un Derecho Social Básico que fundamenta el principio de

igualdad de oportunidades, por lo que el sistema educativo español debe apostar decididamente por la enseñanza de titularidad pública como eje fundamental del Sistema Educativo del Estado español, aumentando la inversión y gasto del presupuesto del Estado para la enseñanza no universitaria, en una media de un 30% y propiciando un diálogo en igualdad con todos los sectores de la comunidad educativa que permita alcanzar un acuerdo estatal por la Educación que dé a nuestro sistema educativo una cierta estabilidad normativa y presupuestaria. A todo esto se suma la necesidad de llevar acabo una evaluación y diagnóstico, en profundidad, de la situación en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, para que todo el alumnado tenga las mismas oportunidades y evitar, al mismo tiempo, el abandono y el absentismo escolar. En el documento-propuesta remitido a la Consejera, CODAPA solicita la paralización inmediata del calendario de aplicación de la LOCE, como faculta la disposición adicional primera de la propia normativa, y la apertura en el Parlamento del debate de una nueva Ley que permita la derogación de la actual.


Posicionamiento de CODAPA ante el debate educativo - Propuestas para las distintas etapas educativas EDUCACIÓN INFANTIL > Velar por el carácter educativo de esta etapa, con proyecto educativo y profesionales adecuados > Mejorar la infraestructura de los centros de esta etapa educativa, y cumplimiento de los requisitos mínimos de los centros. > Potenciar y garantizar la participación de padres y madres en los centros socio-educativos de infantil > No concertar el tramo educativo de 3 a 6 años, garantizando atender la demanda de gratuidad en los centros públicos. > 3 profesores especialistas de infantil cada dos unidades. > Promover una red pública de Escuelas Infantiles. > Dotar a los Equipos de Atención Temprana de los recursos necesarios para realizar funciones no sólo de diagnóstico sino también de intervención.

EDUCACION PRIMARIA > Plantear los contenidos de manera globalizada, dedicando un interés especial a los procesos instrumentales (lectura, escritura y cálculo). > Establecer refuerzos educativos en el aula y en el centro que permita a todos los alumnos y alumnas alcanzar de la mejor manera posible su derecho, no sólo a la educación sino también al aprendizaje. > Establecer canales de cooperación eficaces entre el centro y las familias para asumir la educación desde una actitud de auténtica corresponsabilidad. > Facilitar a las familias la comunicación con el centro, equipo directivo, profesorado y especialmente a las tutorías, teniendo en cuenta los horarios laborales de los padres y madres. > La formación de la ciudadanía, que constituye el principio básico de la educación obligatoria, requiere que la escuela constituya, en todos sus ámbitos, un escenario de convivencia y democracia. Para ello sugerimos establecer mecanismos para introducir y desarrollar la formación para la convivencia y la adquisición de valores democráticos. > Desarrollar una educación auténticamente coeducativa, para superar la estructura y las desigualdades reales de la sociedad patriarcal. > Dotar a los Equipos Psicopedagógicos de los recursos necesarios para realizar funciones no sólo de diagnóstico sino también de intervención.


EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA > Mantener el carácter común y generalista de la Secundaria Obligatoria. Por consiguiente, no son aceptables itinerarios que segreguen al alumnado según los resultados académicos y que predeterminen los resultados al finalizar su escolarización obligatoria. > Reducir el número de asignaturas agrupando las áreas de contenido similares y en consecuencia reducir el número de profesores que tiene el alumno en cada curso escolar con la finalidad de una mayor integración de los conocimientos y una mejor atención tutorial. > Incrementar considerablemente la optatividad, sobre todo en el 2º ciclo, como medio de atención a la diversidad. > Establecer programas de refuerzo, en el aula y en el centro, para el alumnado con mayores dificultades de aprendizaje orientados a la consecución de los objetivos que permitan la obtención del título de Educación Secundaria y programas específicos destinados al alumnado con importantes dificultades de adaptación escolar, desajustes conductuales o severo retraso curricular. Para la realización de estos programas deberán introducirse todo tipo de agrupaciones flexibles, no permanentes, ni irreversibles. > Dotar a los Equipos de Orientación de los recursos necesarios para realizar funciones no sólo de diagnóstico sino también de intervención. > Establecer canales de cooperación eficaces entre el centro y las familias para asumir la educación desde una actitud de auténtica corresponsabilidad. > Facilitar a las familias la comunicación con el centro, equipo directivo, profesorado, y, especialmente a las tutorías, teniendo en cuenta los horarios laborales de los padres y madres. > Tener muy presente en todas las actuaciones que se planteen para esta etapa el carácter obligatorio de la misma.

ETAPAS POSTOBLIGATORIAS > Promover e incentivar la máxima escolarización en la educación postobligatoria del alumnado con el fin de evitar la incorporación temprana en el mercado laboral precario. > Facilitar el acceso gratuito a la educación postobligatoria del mayor número de alumnos en los centros públicos sin limitaciones por su situación económica o territorial. > Garantizar el acceso a la Educación Universitaria en igualdad de oportunidades. > Introducir programas de horario flexible para facilitar la incorporación del alumnado, que habiéndose incorporado a un mercado laboral precario, opte por continuar sus estudios sin necesidad de acogerse a los planes de formación de personas adultas. > Desarrollar un buen y competente Plan de Formación Profesional. > Realizar la integración de los subsistemas y otorgar una prioridad fundamental a la Formación Profesional para asegurar las cualificaciones que precisa el sistema productivo con la adaptación permanente de los profesionales para asegurar su empleabilidad. > Consagrar el derecho a la Formación Permanente de los ciudadanos de España, como desarrollo de su realización personal e instrumento fundamental para lograr la adaptación constante a las demandas y necesidades cambiantes de la nueva sociedad del conocimiento.


Las APAs andaluzas demandan en Antequera una mayor apuesta por la escuela pública La ciudad de Antequera recibió a más de doscientos representantes de asociaciones de madres y padres de toda Andalucía en las jornadas que bajo el título, ¿Por qué Escuela Pública?, organizó el pasado mes de febrero CODAPA y FDAPA Málaga. Durante las sesiones de estas jornadas los presentes demandaron de los responsables políticos una mayor apuesta por la red pública de enseñanza. Con la premisa de la apuesta por una escuela pública de calidad para todos, compensadora de desigualdades, integradora, laica y rica en valores, CODAPA ha llevado a cabo estas jornadas andaluzas de formación en las que se ha analizado la importancia de la red pública de enseñanza en Andalucía, su presente y su futuro. Estructuradas sobre la base de ponencias y mesas redondas, las jornadas han contado con analistas y representantes de las distintas formaciones políticas que presentaron a los representantes de las APA andaluzas, sus respectivos programas electorales en esta materia. Las jornadas también contaron con representantes de otras comunidades autónomas que permitieron ampliar el análisis a lo que es la actualidad de la enseñanza pública en todo el país, tras la entrada en vigor de la LOCE

Los partidos políticos ante la escuela pública En la mesa celebrada bajo el título "Los partidos políticos andaluces ante la Escuela Pública", se contó con la presencia de representantes de las distintas formaciones políticas con representación parlamentaria. Ignacio García, cabeza de lista de Izquierda Unida al Parlamento Andaluz por la provincia de Cádiz, manifestó la apuesta decidida y prioritaria de su formación por los centros públicos y la necesidad de una nueva planificación de la red de centros públicos que permita evitar la concertación en aquellos puntos donde se garantice las plazas en los centros públicos, así como de duplicar la dotación del gasto de funcionamiento de los centros y de la gratuidad de los libros de texto. A nivel general destacó la necesidad de invertir más en la escuela pública. Por su parte la representante del PSOE, Maribel Flores, Viceportavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Educación del Senado y ponente de la Ley de Universidades, habló de la educación pública como un servicio que debe garantizar la calidad en igualdad de condiciones y atender la diversidad como un valor y no como una diferencia. Maribel Flores, si bien manifestó su satisfacción con lo que se ha conseguido en este campo, dijo que era preciso seguir exigiendo más y por lo tanto aumentar la inversión en materia educativa. La representante socialista mostró su compromiso para retirar de la normativa todo aquello que pueda perjudicar a la enseñanza pública, señalando todos aquellos efectos que la LOCE ha creado con sus medidas en el desarrollo de la escuela pública.


El representante del PP, Santiago Pérez, Portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía, dijo que las competencias plenas en materia educativa las tiene Andalucía por lo que no se puede culpar al Gobierno central de las deficiencias del sistema educativo andaluz. Manifestó también que en Andalucía existen deficientes instalaciones que repercuten en el alumnado, provocando fracaso escolar así como señaló la necesidad de profesionalizar a los equipos directivos y de invertir el 6% del PIB en educación. A la pregunta del compromiso del Partido Popular por la educación pública, el representante del Partido Popular dijo que su partido adquirió el compromiso de mantener los porcentajes que tiene la Consejería con la escuela pública, con un 75% y con la privada, con un 25%. Ildefonso del Olmo, Vicepresidente 2º del Parlamento andaluz, representante del Partido Andalucista, destacó la necesidad de que los libros de textos se adapten a la cultura andaluza. La escuela pública, dijo, debe ser competitiva y la Formación Profesional debe dar respuesta a los alumnos desmotivados. Del Olmo habló también de que no se puede legislar sin financiación y criticó tanto a la LOCE, como a la LOGSE por su falta de presupuesto. El debate sobre la asignatura de Religión, incorporada este curso con la LOCE, levantó gran expectación durante todas las jornadas. En este punto todos los representantes políticos abogaron por su salida del currículo de los centros, salvo el PP que manifestó que esta asignatura contaría con una opción confesional y otra aconfesional.

Situación actual de la escuela pública La otra mesa redonda de las jornadas titulada, " Situación actual de la escuela pública y de los conciertos en las distintas comunidades autonómicas", contó con representantes de las comunidades de Madrid, Cataluña, La Rioja y Castilla-León. En ella se abordó la situación actual de la Escuela Pública en España, arrojándose datos interesantes en cuanto a la actuación llevada a cabo por los distintos gobiernos autónomos. Correspondió abrir las exposiciones a la presidenta de CEAPA, Mayte Pina, quien hizo un análisis de la situación general que se da en nuestro país. Para Pina, "se constata que en aquellas comunidades con gobierno del Partido Popular o gobierno nacionalista, se viene dando un aumento de los conciertos con la privada, mientras que en las comunidades gobernadas por el PSOE se ha mantenido la proporción establecida en anteriores legislaturas". La presidenta de CEAPA destacó en este punto a la comunidad de Asturias, en la que se ha dado una interesante disminución de los conciertos con la privada. En su exposición, Pina dijo que los conciertos que se vienen dando se concentran en las zonas urbanas y en aquellas cuya población cuenta con un mayor poder adquisitivo, añadiendo que la gran mayoría de hijos de inmigrantes se encuentran escolarizados en la escuela pública y sólo aquellos cuyas familias cuentan con una mejor posición económica se encuentran escolarizados en la privada. La presidenta de CEAPA se refirió también a la valoración que se realiza de un sistema y otro, "si bien se valora más la concertada en aquellos lugares donde se dan más conciertos, dijo, también es cierto que la valoración de la escuela pública es más alta donde existen más centros públicos. Esto evidencia, añadió, que un aumento de la inversión en la red pública propiciaría sin lugar a dudas una mayor valoración de este modelo de educativo" En su intervención, el representante de la FAPA de La Rioja, Pedro Salguero, dijo que en su comunidad se han concertado todas las unidades de educación infantil que se han solicitado de tal manera que el Gobierno riojano ha tenido que recurrir a fondos de otras partidas, (por ejemplo a los fondos europeos de cohesión) para poder atender esta demanda por parte de la privada. En estos momentos, "Se constata que en aquellas comunidades según Salguero, su comunidad cuenta con un 78% con gobierno del Partido Popular o de centros públicos y un 22% concertados, si bien la gobierno nacionalista, se viene dando un capital, donde se cuenta con la mayor densidad poblacional, la distribución se iguala en un 50% tanto para la pública aumento de los conciertos con la privada, como para la concertada. mientras que en las comunidades

gobernadas por el PSOE se ha mantenido

Por parte de la Comunidad de Castilla León, la proporción establecida en anteriores comunidad que sufre el problema de la despoblación legislaturas" lo que supone una pérdida anual de diez mil alumnos, su representante en la mesa redonda, Fernando Vélez, manifestó que el gobierno de su comunidad está aumentando el presupuesto en los centros concertados y disminuyéndolo en los públicos; en los primeros se subvencionan en función de las unidades y se admiten desdobles incluso con 20 alumnos, mientras que en los segundos se mandan fondos en función del número de alumnos , un número cada vez menor.


Por último intervino la representante de Cataluña, Dolores Abelló, quien dijo que en la última legislatura han aumentado los conciertos en toda su Comunidad si bien manifestó la esperanza de que el nuevo gobierno modifique esta situación. En este sentido Abelló destacó que antes de la formación del nuevo Gobierno autónomo, se convocó a la comunidad educativa para consensuar medidas que permitan mejoria la escuela pública y una vez constituido el nuevo Gobierno, se adoptaron dos acuerdos importantes: la no-concertación de la educación infantil y la creación de comisiones centralizadas para recepcionar las solicitudes de matriculas evitando así la selección de los centros. La representante catalana manifestó también la intención del Gobierno de su Comunidad por "promover la desobediencia a la actual Ley de Calidad, al menos en todos aquellos capítulos que sean competencia del gobierno catalán".

Ponencias En el apartado de ponencias, las Jornadas de CODAPA contaron con la intervención del catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la UMA, Angel Pérez Gómez, quien manifestó la necesidad de una apuesta decidida por la escuela pública, demandando más recursos económicos que permitan poner en marcha medidas preventivas y el refuerzo necesario en los centros, garantizando la calidad de la enseñanza en igualdad de condiciones. La segunda ponencia corrió a cargo del Director General de Ordenación Educativa de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Manuel Alcaide quien hizo un somero repaso de las medidas adoptadas por la Junta de Andalucía en la última legislatura. Así destacó que el 58% del alumnado está cursando enseñanzas postobligatorias, lo que supone cuatro puntos por encima de la media nacional y que en Andalucía se ha pasado de 600 comedores escolares a 1.061 en los dos últimos años. Manuel Alcaide habló también del Plan de Apertura del que apuntó que en estos momentos viene ofreciendo servicios en 748 centros de toda nuestra Comunidad. En cuanto a la Sociedad del Conocimiento, destacó la incorporación de los centros digitales con material informático en 100 centros andaluces, así como el aumento presupuestario que en materia educativa se ha llevado a cabo en Andalucía, cifrando este aumento en más de un 36% respecto a la anterior legislatura. En su intervención se comprometió a que, atendiendo al marco competencial de la Junta en materia educativa, no se retroceda en la participación en los centros y consejos escolares, contrarrestando así la perdida de peso que la actual Ley de Calidad otorga a la participación.

De Izda a Dcha.: Pedro Salgero, FAPA la Rioja; Mercedes Gonzalez, Pta CODAPA; Maite Pina, Pta CEAPA; Fernando Velez, FAPA Castilla-León y Dolores Abelló, Representante de Cataluña.


Jornadas andaluzas sobre prevención de drogodependencias en el Ejido En el mes de marzo, la ciudad de El Ejido albergó las jornadas sobre "Prevención de Drogodependencias en la adolescencia", dirigidas a las asociaciones de padres y madres de alumnos y a colectivos afectados por este grave problema. Organizadas por CODAPA y la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnos y Alumnas de Almería, FAPACE, su objetivo estaba centrado en profundizar en el estudio de la situación actual que se vive en Andalucía, especialmente con el colectivo de adolescentes, así como en las alternativas de una buena información y prevención desde el ámbito familiar. Estas jornadas partían de la idea de que las madres y los padres no pueden luchar solos ante este problema, por lo que deben apostar por el trabajo conjunto con el profesorado para que mejore su preparación en el tema de las drogodependencias y pongan en marcha programas preventivos en el aula, en colaboración con las familias y establecer compromisos de colaboración con las instituciones municipales, asociaciones vecinales, etc., y en la elaboración y puesta en práctica de medidas preventivas a nivel social. En estas Jornadas, subvencionadas por la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, se contó con la participación del Comisionado para las Drogodependencias de Andalucía, Andrés Estrada Moreno, el delegado Provincial de Asuntos Sociales, Luis López Jiménez, técnicos y expertos en prevención y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, entre otros expertos. LA PREVENCIÓN DESDE LA FAMILIA Y LA ESCUELA Durante las jornadas se destacó la importancia de la prevención, recordando que prevenir básicamente es educar. En este punto se manifestó la importancia de la prevención desde el núcleo familiar pues es en este ámbito desde donde se debe educar en valores y actitudes, promoviendo un desarrollo integral de la personalidad de los niños y niñas, del adolescente. En todos estos temas la escuela y la familia deben de coincidir y complementarse, creando un proyecto común para la prevención. En este sentido se destacó que es preciso no olvidar que la participación social también educa y previene y que no hay soluciones rápidas ni mágicas. Lo prinicpal es comprender el fenómeno del consumo de drogas y situarse correctamente frente a las posibilidades que se presentan para combartilas. CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES ¿Por qué beben los jóvenes?. Según la Fundación Alcohol y Sociedad beben porque les gusta el sabor; por diversión o placer; por olvidar los problemas personales; por sentir emociones nuevas; para superar la timidez o para relacionarse con los demás. Por otro lado ante la pregunta, ¿ Nos preocupa a los padres que nuestros hijos consuman alcohol?, se dan algunas contradicciones como el dato de que existe un elevado porcentaje de padres bebedores; mantienen una actitud tolerante frente al consumo de alcohol en adolescentes y una actitud permisiva para beber en fiestas familiares o fines de semana; existe una tendencia a la responsabilidad externa; también hay presión de la apariencia ante los amigos y una acctitud compensatoria ante déficits de atención, delegación de responsabilidad y un desconocimiento de cómo educar a los hijos. Ante todo esto, los expertos nos dicen que las estrategias preventivas en la familia pasan por un modelo educativo familiar y la comunicación y desarrollo personal. En el campo de la comunicación y la familia está la necesidad del desarrollo de habilidades para soportar la presión del grupo, la transmisión de valores, el fomento de seguridad en sí mismos y la ayuda en la configuración de la identidad personal.


Exigencias de igualdad en la educación de los diferentes 1. Origen (y persistencia) de la desigualdad entre los hombres Al hablar de la igualdad exigible en educación, a la vez que del adecuado tratamiento a las diferencias, es imposible no tener presente a Rousseau. Éste escribió su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, tratando de llegar al fondo de las desigualdades, para combatirlas, y a la vez nos legó su tratado Emilio, o de la educación, obra en la que insiste en la necesaria atención a las peculiaridades de cada persona. Estas dos aportaciones de Rousseau siguen siendo relevantes para nosotros. Ocurre, sin embargo, que hoy "corren malos tiempos para la igualdad". Así viene sucediendo desde hace años. Recordemos a aquel ministro de Educación del gobierno de Thatcher en el Reino Unido que en 1988 declaró: "la era del igualitarismo ha terminado". Era el inicio de la expansión de la ideología neoliberal, que ha alentado un fuerte individualismo competitivo y una legitimación de las desigualdades, muchas veces encubierta por la manipulación ideológica de las diferencias. La hegemonía de tal "pensamiento único" ha supuesto la sacralización de un mercado que genera, potencia y necesita las desigualdades En una sociedad empapada de valores neoliberales, la educación se ha ido sometiendo al mercado. El discurso acerca de la "calidad" de la educación, elaborado desde una concepción economicista, ha sido y es muchas veces una trampa ideológica para encubrir contrarreformas educativas de carácter segregador. Puede hablarse al respecto incluso del engaño de la meritocracia y del mito de la excelencia. Desde tales enfoques es imposible un adecuado tratamiento del fracaso escolar o relativo a "necesidades educativas especiales". Cuando la desigualdad se reinstala sin miramientos en el sistema educativo, se activa su funcionamiento al servicio de la reproducción de las desigualdades socioeconómicas. Está claro que todos los diferentes no son iguales, y es por ello que hay que distinguir claramente entre diferencias, con las cuales hay que contar en unos casos y proteger en otros, y desigualdades, que hay que erradicar. Si el sometimiento de la educación al mercado es una cuestión de hecho, frente a ella hay que hacer valer la cuestión de derecho que va en la médula del "espíritu de la democracia". Se trata de ganar la igualdad (de los diferentes, no de los uniformados). Las tareas de la educación se sitúan entre las realidades de exclusión que hay que dejar atrás y las esperanzas de igualdad que van por delante.

2. Educación e igualdad: el adecuado tratamiento de las diferencias Las exigencias de igualdad en educación se apoyan en el derecho a la educación como derecho universal. Sólo los contrarios a la igualdad se dedican a decir que la igualdad va contra la libertad. Frente a ellos hay que subrayar que igualdad no se contrapone a libertad; por el contrario, son recíprocamente complementarias. Sin igualdad, la libertad deriva a ejercicio arbitrario del poder de unos sobre otros. La articulación de igualdad y libertad es la entraña de la justicia.

La demanda universalista de justicia implica considerar atentamente la emergencia de las diferencias, mas para reparar en que no todas las diferencias son iguales, es decir, no son todas ni de la misma índole, ni responden a las mismas situaciones. Por ello, la igualdad ha de proclamarse y realizarse desde el reconocimiento de las personas diferentes, para hacer valer que precisamente la igualdad es la condición de las diferencias que deben respetarse. Entendiendo la igualdad como equiparación en derechos, para que dicha equiparación sea efectiva en el terreno de la educación ha de implicar: igualdad de oportunidades, igualdad de acceso (para que las oportunidades se traduzcan en acceso efectivo a la educación), e igualdad de condiciones. En educación, como en política, desde una perspectiva democrática, se trata de lograr igualdad desde la diversidad y para las legítimas diferencias. De ahí la necesidad de una diferenciada educación igualitarista: atención a la diversidad, compensación de las desigualdades y cultivo de las diferencias (p.ej., culturales). Determinadas diferencias requieren un tratamiento cuidadoso para evitar que sean motivo de desigualdad. Somos conscientes de que barajar igualdad de derechos y derechos de la diferencia hace la educación más compleja, igual que ocurre con nuestras democracias; pero también las hace más justas. Acción educativa y acción política requieren diálogo intersubjetivo. Hoy, dada la diversidad multicultural, es necesario que ese diálogo sea intercultural. Desde esas coordenadas hemos de replantear la educación con las miras puestas en la dignidad de cada uno y la convivencia de todos.

JOSÉ A. PÉREZ TAPIAS Universidad de Granada


"¡No mires hacia otro lado…a ti también te afecta!",

Jornadas sobre Necesidades Educativas Especiales Este mes de abril, la ciudad de Linares albergó las jornadas que sobre Necesidades Educativas Especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, organizó CODAPA, y FAPA "Los Olivos" en colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, bajo el lema, " ¡No mires hacia otro lado... a ti también te afecta!. Con una muy importante participación de padres y madres representantes de APA llegadas de toda Andalucía, se desarrolló todo un importante programa en el que se compaginó conferencias destacadas, como la del Defensor del Pueblo Andaluz y la del profesor de la Universidad de Granada, José Antonio Pérez; mesas redondas con participación de representantes de distintas asociaciones; experiencias docentes muy interesantes que se están llevando a cabo en estos momentos en centros andaluces y mesas de trabajo en las que los partipantes llegaron a unas interesantes conclusiones. CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO En base a un caso imaginario, los grupos de trabajo analizaron y debatieron situaciones reales que se están dando en estos momentos en muchos centros de toda Andalucía. Las conclusiones de esta conjunción de ideas se formuló en base a la preguntas y respuestas. Algunas de ellas las extractamos a continuación: ¿Existen diferencias socioculturales que impiden la integración del alumnado inmigrante en el sistema educativo o esas diferencias se fundamentan en realidades socioeconómicas? Influye la cultura pero sobre todo la situación socioeconómica y el poder adquisitivo de los inmigrantes, así como su apariencia externa. Los hijos de los inmigrantes ricos no suelen tener problemas. Lo que más destaca es el miedo a ser invadidos, por un lado y a no ser aceptados por el otro. Todo ello impide que el sistema educativo los integre. También influyen los hechos delictivos cometidos por algunos inmigrantes que hacen que la sociedad generalice, así como los medios de comunicación que a veces crean estereotipos de lenguaje: moros, extranjeros, igual a delicuente, etc. ¿Cuentan las escuelas con medios, profesorado y recursos adecuados para atender al alumnado inmigrante? No existen medios adecuados en cantidad suficiente, aunque en los últimos cursos se va apreciando un esfuerzo de la Administración por mejorar y ampliar dichos medios. El profesorado necesita mayor preparación y disposición hacia esos colectivos. Se necesita un mayor compromiso por parte del profesorado y que la inspección se implique en controlar que la legislación se cumple, controlando los abusos. Es necesario trabajar más en valores y en técnicas conductuales para tratar al alumnado con problemas. Es necesaria la figura de los mediadores socioculturales que permitan mayor coordinación entre el profesorado y los alumnos y sus familias. Con el tiempo y con la continua demanda de los centros se irá logranado mayor dotación. Faltan medios y conocimientos del profesorado para tratar a los alumnos. ¿Cómo se interpreta el hecho de que la escuela concertada escolarice sólo el 20% del alumnado inmigrante? La población escolar con necesidades educativas especiales, incluyendo las de origen sociocultural y los inmigrantes, deben repartirse equitativamente entre todos los centros sociales sostenidos con fondos públicos. La administración debe velar por el cumplimiento de estos criterios y los padres debemos estar vigilantes para denunciar cualquier hecho discriminatorio. Se deberían eliminar los conciertos. Sólo deberían haber una escuela pública y otra privada no subvencionada para quienes


quieran una enseñanza clasista o de elite. No debemos dejarnos guiar por la "marca", es decir por la creencia de que en la privada se enseña más y mejor. La Administración es la culpable por permitir que ocurra esta discriminación, se debe exigir igualdad de trato para todo el alumnado de todos los centros. No debemos consentir que los centros concertados se comporten como empresas que eligen y seleccionan al alumnado en función de sus creencias religiosas o situación social o económica. ¿Qué prejuicios y estereotipos existen en nuestra sociedad acerca de otras culturas y sociedades?. ¿Cómo influyen en el comportamiento hacia esas personas? Los prejuicios y estereotipos están ligados a la imagen y al poder adquisitivo y se afianzan en nosotros por desconocimiento de la cultura de los inmigrantes por un lado y por el aferramiento de los inmigrantes a su propia cultura, negándose a veces a aceptar las leyes del país de acogida. La integración no puede ser por otro lado una "asimilación" de la cultura dominante sobre la minoritaria. Uno de los problemas es que generalizamos con mucha facilidad los hechos desagradables protagonizados por unos pocos y no hacemos el esfuerzo necesario para conocer realmente a los inmigrantes, su cultura y costumbres. Indentificamos a veces a todos los inmigrantes y a colectivos con personas que no quieren trabajar, que no quieren ir a la escuela, que son machistas, etc., lo cual produce rechazo y marginación. En definitiva, hay miedo a lo desconocido y mucha falta de información. ¿Por qué se produce y de qué forma se expresa la discriminación? Por desconfianza, por temor a la cultura del otro, por miedo, por malas experiencias puntuales, etc. Todo ello hace que se produzca aislamiento, agresiones, rechazo, etc. ¿Cuánto de realidad hay en la información que se tiene de otras culturas y cuánto de ideas preconcebidas? Las informaciones que recibimos son a veces interesadas y deformadas lo cual produce mayor desconfianza y recelo, aumentando las ideas preconcebidas. Algunos padres y madres a veces influimos en los hijos con nuestros comentarios sin darnos cuenta que más tarde se produce el rechazo a los compañeros inmigrantes. Se da una especie de etnocentrismo cultural que hace que valoremos lo nuestro como lo único que merece ser tenido en cuenta y respetado. En general, se dan mucho más las ideas preconcebidas que el conocimiento real de estas personas y sus culturas. ¿Podemos realmente imaginar lo que supone "caminar con los zapatos de otra persona? Es muy difícil ponerse en el lugar de otra persona, solamente podemos hacerlo cuando realmente seamos capaces de admitirlos y cuando vivamos experiencias parecidas. No podemos ponernos en el lugar de otros desde nuestro punto de vista cultural. Deberíamos recordar nuestro orígenes y las fatigas que pasaron los andaluces que inmigraron a mediados del siglo pasado. ¿Por qué surgen polémicas como la del pañuelo u otras prácticas culturales en la escuela? Debemos respetar nuestra identidad y la suya. La polémica surge cuando las costumbres atacan la dignidad de las personas, aunque para ellos esa dignidad esté supeditada a las costumbres. Hay diferentes opiniones. Pero parece imponerse la creencia de que no hay que ser intolerantes por ninguna de las partes y por supuesto, siempre hemos de tener como referencia las leyes de los países de acogida y el cumplimiento de los Derechos Humanos. También es un hecho cierto que determinados colectivos necesitan varias generaciones para acomodar sus costumbres al país al que llegan y esto se podrá lograr más fácilmente cuanto mejor acogidos estén.


Educación en situación de riesgo José Chamizo de la Rubia.- Defensor del Pueblo Andaluz El sistema educativo y los centros docentes que lo integran no son una realidad aparte del mundo que les rodea, sino que, muy al contrario, están plenamente insertos en dicho mundo y son un fiel reflejo de la sociedad en que se desenvuelven. Y esto es así hasta tal punto, que podríamos decir que el sistema educativo es una reproducción a escala del entorno social, y se ve aquejado, por tanto, de los mismos males y problemas que afectan a la sociedad actual. Absentismo escolar, fracaso escolar, abandono prematuro de la enseñanza, conflictividad en las aulas y fuera de ellas, vandalismo, discriminación hacia minorías étnicas o sociales, problemas de comunicación entre alumnos y profesores, diferencias culturales, conflictos religiosos... Todos ellos son situaciones y problemas reales que se dan en los centros docentes ubicados en zonas con una especial problemática social y que condicionan y limitan enormemente, tanto la propia impartición de la docencia como el pleno ejercicio del derecho a la educación por parte de quienes lo sufren. Sin embargo, nuestra Constitución y la vigente legislación educativa estatuyen claramente la obligación de los poderes públicos de garantizar a todos los alumnos, sin distinción, el derecho a recibir una educación de calidad que les posibilite el pleno desarrollo de su personalidad. Es necesario, por tanto, que el sistema educativo ofrezca a todos los alumnos las mismas posibilidades de formación, compensando las situaciones de desigualdad que pueden darse en el ejercicio del derecho a la educación, tanto si las mismas provienen de deficiencias educativas, como si derivan de deficiencias sociales. El término "solidaridad en la educación" hace referencia a un concepto donde se engloban todas las acciones y medidas orientadas a posibilitar la confluencia y la efectividad de dos derechos fundamentales del ciudadano como son el derecho a la igualdad consagrado en el artículo 14 de nuestra Constitución y el Derecho de todos a la Educación que preconiza el artículo 27.1 de nuestra Carta Magna. Dentro del campo de la solidaridad en la educación ocupan un lugar preferente las medidas destinadas a facilitar la integración educativa de aquellos colectivos que, por razón de sus circunstancias sociales, o por su pertenencia a una minoría cultural o al colectivo inmigrante, se sitúan en una posición de desventaja frente al hecho educativo. Estas medidas conforman el campo de la actividad compensatoria de la Administración. Y en este ámbito de la educación compensatoria, vamos a referirnos a tres cuestiones que nos parecen merecedoras de una especial atención: en primer lugar, la atención educativa a los alumnos de la comunidad gitana; en segundo lugar, el reto de futuro que supone la integración en el sistema educativo de los alumnos inmigrantes; y, en tercer lugar, el incipiente proceso de marginalización de determinados centros docentes. - Integración educativa de alumnos de la comunidad gitana. La escolarización del alumnado gitano ha experimentado un considerable avance en los últimos años como lo demuestran recientes estudios realizados al efecto, que sitúan la tasa de escolaridad de los alumnos gitanos en educación primaria para el año 2002 en el 94%. Cifra que contrasta notoria y positivamente con el escaso 55% de alumnos gitanos que se contabilizaban en este nivel educativo en 1978 y con el 75% que se llegó a alcanzar en 1994. Pese a estos avances, la presencia de alumnos de etnia gitana en las enseñanzas no obligatorias sigue siendo muy escasa y su incorporación a las Facultades y Escuelas Universitarias de nuestro país es prácticamente simbólica y en ningún caso representativa del porcentaje que representa la población gitana respecto del total de la población española. A todo lo cual hay que añadir el elevadísimo índice de fracaso escolar que se registra dentro del colectivo gitano y en el que incide de manera muy directa el porcentaje de absentismo -superior al 30%- que, según los estudios realizados, presentan como media los alumnos gitanos matriculados en centros docentes españoles. Estos datos bastan para poder afirmar que, aunque la situación educativa de los alumnos gitanos ha experimentado una considerable mejoría en los últimos años, todavía está muy lejos de alcanzar los parámetros educativos considerados normales para un país desarrollado como es el nuestro. Es un hecho constatado es que la integración social de los gitanos


pasa necesariamente por una correcta integración educativa de sus generaciones más jóvenes, y ello solo será posible si el sistema educativo es capaz de ofrecer a los niños gitanos una educación que tenga como premisa el respeto a su propia realidad cultural y social. - Integración educativa de los alumnos inmigrantes. Es ya una realidad de presente que el sistema educativo andaluz debe afrontar una nueva realidad al tener que integrar educativamente a un importante porcentaje de alumnos inmigrantes, de edades variadas y procedencias diversas, muchos de ellos con un escaso dominio del idioma español y con unos niveles formativos muy heterogéneos. Estamos convencidos de que el problema educativo que va a suponer a corto o medio plazo la inmigración sólo puede afrontarse desde la previsión y la planificación. Y por ello consideramos imprescindible un plan de actuación educativa frente a la inmigración que contemple medidas para el alumnado inmigrante y para la formación básica de los inmigrantes adultos. Resulta evidente que desde un punto de vista educativo no podemos seguir afrontando el fenómeno de la inmigración como si de una cuestión menor o de un simple problema de escolarización se tratara. Es necesario, no solo que se garantice el derecho de los inmigrantes y sus familias a integrarse en el sistema educativo en condiciones de igualdad, sino que además se adopten medidas eficaces para potenciar en todos los colegios de Andalucía las ideas de interculturalidad y los valores de la solidaridad y la tolerancia. - El proceso de marginalización de determinados centros docentes. Nos parece importante incluir en estas reflexiones una llamada de atención sobre uno de los problemas que actualmente vislumbramos con mayor preocupación en el horizonte de nuestro sistema educativo y que puede tener especial incidencia en el proceso de integración educativa de los alumnos gitanos y los alumnos inmigrantes: nos referimos al proceso de marginalización a que están viéndose abocados determinados centros docentes andaluces. En efecto, el abandono paulatino de los centros docentes ubicados en zonas marginales por parte de los alumnos de las familias más pudientes o más preocupadas por el futuro educativo de sus hijos, está llevando a estos centros a un proceso de marginalización cada vez más acentuado que puede terminar convirtiendo a los mismos en auténticos guetos educativos, donde únicamente se "El problema educativo escolaricen los alumnos provenientes de las minorías sociales más marginadas o de los grupos socialmente más desfavorecidos. Unos alumnos, a los que, que va a suponer a corto de este modo, se están limitando sus posibilidades de integración y promoción o medio plazo la social, condenándolos a perpetuarse en su marginación.

inmigración sólo puede afrontarse desde la previsión y la planificación"

En Andalucía este fenómeno de la marginalización de centros educativos está dejando de ser un proceso incipiente y con escasa trascendencia social para convertirse a pasos agigantados en una realidad cada vez más evidente y palpable, y mucho nos tememos que si no se adoptan con urgencia medidas valientes e imaginativas para afrontarlo, en un corto periodo de tiempo podemos vernos abocados a contemplar una sociedad cada vez más desintegrada social y educativamente. Por ello, nos parece imprescindible reclamar de la Administración la adopción de una posición activa orientada a evitar o detener los procesos de marginalización detectados y a revertir aquellas situaciones que ya se hubieran consolidado. En este sentido, uno de los objetivos principales de la Administración educativa debería ser evitar la acumulación en un mismo centro docente de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a sus circunstancias sociales. Para concluir esta exposición, solo me resta reiterar una vez más la idea que expuse al principio: el sistema educativo no es una realidad ajena y diferente a la propia sociedad en que se inserta, sino que forma parte de la misma y, por tanto, participa, padece y sufre de los mismos problemas que inciden en su entorno social. Por ello, debemos ser conscientes de que no existen soluciones definitivas para estos problemas sociales desde una perspectiva exclusivamente educativa. Podremos hacer frente con medidas educativas a las incidencias que para el ámbito educativo se derivan de estos problemas sociales, pero nunca conseguiremos solo con medidas de tipo educativo solucionar unos problemas que hunden sus raíces en la realidad social y que precisan, por tanto, de soluciones y medidas de carácter social.

"El sistema educativo no es una realidad ajena y diferente a la propia sociedad sino que participa, padece y sufre de los mismos problemas "


Un estilo integrador de gestión : Convivencia y atención a la diversidad Experiencia del I.E.S. "Fernando de los Ríos" de Fuente Vaqueros. Granada Manuel Zafra Jiménez. Director del Centro.

El Programa de atención a la Diversidad comenzó a aplicarse en 1999 y desde el principio comenzamos a constatar mejoras cualitativas que se han ido permeabilizando en la vida de nuestro centro. Quizás la más importante haya sido la de haber creado en buena parte de nuestro alumnado, antes en una vía muerta, un horizonte de esperanza. Percibimos que su asistencia al centro no está marcada por un camino de fracaso, sino por un presente lleno de sentido porque en él se les valora en función de sus esfuerzos, de su actitud y de sus progresos. A modo de reflexiones finales decir que cada colegio, cada instituto tiene un microclima, un conjunto de circunstancias ambientales distintas. No existen fórmulas generalizadoras, ni modelos capaces de dar respuesta a un fenómeno tan complejo como es la educación cuando la misma quiere llegar a todos como servicio de calidad. A lo largo de estos años hemos tratado de conseguir crear condiciones que hiciesen posible este Proyecto, las mas importantes han sido: La generosa y generalizada implicación Claustro, cuyo profesorado tiene voluntad de resolver problemáticas de fracaso y de atender honestamente a las diferencias individuales; la búsqueda de un clima de convivencia normalizado y de relaciones humanas fluidas que generan respeto por la institución escolar y la adaptación de los medios y recursos existentes priorizando las demandas que genera el P.A.D. En un momento de tanta confusión y donde muchas voces proclaman la aplicación de viejas fórmulas sobre una nueva sociedad, nosotros proclamamos el derecho a una educación de calidad para todos nuestros jóvenes, porque la educación sigue siendo el mejor medio para alcanzar la libertad, la justicia y la felicidad.

El IES de Fuente Vaqueros recibe una población escolar de unos 220 alumnos/as, con un importante núcleo perteneciente a la Comunidad Gitana que hacen que su presencia sea especialmente relevante y centro preferente de nuestra atención por la problemática de descompensaciones educativas que esto conlleva. La falta de expectativas sociolaborales y culturales, de integración social activa, las carencias y las desigualdades definen su ambiente que se proyectará en la escuela a través de diferentes formas de inadaptación y retraso. De ellas, no siendo las únicas, el absentismo, el abandono y el fracaso escolar son las más relevantes, deficiencias que se da de forma más aguda en nuestra población escolar femenina que sufre una escolaridad frecuentemente interrumpida por su vinculación prematura a las tareas de ayuda en el hogar, normalmente relacionadas con el cuidado de los miembros menores de la familia. Nuestro Proyecto Educativo de Centro parte de un análisis de la realidad y, a partir de ese diagnóstico de la misma, de unos objetivos centrados en el desarrollo de los siguientes aspectos: 1 .- Adecuación y organización de los elementos espaciales y materiales. El conjunto de elementos materiales que rodean la vida cotidiana de nuestro centro pretende convertirse en sí mismo en el mejor aliado natural para condicionar comportamientos y actitudes positivas. Los referentes visuales, la ambientación musical, el mantenimiento impecable de las instalaciones y, especialmente, la higiene de los espacios, generan oportunidades educativas de gran importancia si se utilizan como elementos para el fomento de hábitos básicos especialmente necesarios en nuestra población escolar. 2.-Relaciones humanas y clima de convivencia En nuestro instituto debemos crear un clima de convivencia capaz de generar actitudes de respeto por las personas y las cosas, así como de construir una escala de valores basada en el perfeccionamiento personal, la felicidad en las relaciones humanas y el bien común. Ningún proyecto puede lograr en buena medida sus objetivos en medio de un clima de tensión vivida entre los diferentes sectores que componen nuestra comunidad o dentro de alguno de ellos, muy especialmente el que corresponde al profesorado. La diaria resolución de conflictos debe ser tratada desde una visión integral y preventiva. Las relaciones de convivencia vienen determinadas por: El respeto a las líneas básicas del Proyecto y a la Normativa de Convivencia; Potenciación del principio de autoridad moral (autoritas) entendiendo por tal el que dimana de la persona o grupo de personas que guía el proceso educativo; Clima de relación y convivencia entre el profesorado; Implicación de los servicios sociales del municipio; Flujos de información y comunicación. Participación.


3.- Organización y funcionamiento flexible y adaptada a las metas propuestas. Concebimos la organización del centro y su funcionamiento desde la flexibilidad. Los agrupamientos, los espacios y los tiempos han de adecuarse a las demandas pedagógicas específicas. Los agrupamientos, se suelen realizar desde las orientaciones que se nos dan en origen. La dinámica que crea la composición de los grupos, es un elemento educativo en sí mismo y no puede dejarse al azar, dentro del grupo la ubicación de cada alumno crea un sistema de relación que es necesario tener en cuenta desde la orientación tutorial y desde la propia dinámica de las clases. La variedad de agrupamientos exige también flexibilidad en los horarios y en el uso de los espacios. 4.- El Programa de Atención a la Diversidad. Un centro que sirva a todos La escolarización de todo nuestro alumnado no puede ni debe ser estéril después de una etapa de cuatro o cinco años de asistencia al centro. Estamos convencidos que lo natural es la diversidad y que lo ficticio es la uniformidad. Atender a la diversidad desde intervenciones sistematizadas supone garantizar la máxima calidad de nuestro sistema educativo porque permite a los más capaces avanzar según sus posibilidades personales y compensar a los que más lo necesitan, tendiendo o facilitando su normalización, integración o socialización . Un modelo educativo comprensivo difícilmente puede tener calidad si por ella sólo se valora como exitoso el progreso del alumnado que parte de buenas posiciones de salida. En ese sentido, la titulación a final de etapa no la concebimos como un elemento de selectividad más, sino como un valioso instrumento de integración social.

Características del Programa de Atención a la Diversidad (P.A.D) La existencia de un alumnado heterogéneo y diverso en su competencia curricular nos obligó hace algunos años a diseñar una intervención de carácter organizativo y metodológico sobre la que debía girar toda la vida académica del centro. Pensamos entonces que dicha intervención debía trascender, en su vigencia, el periodo de un curso escolar ya que a la persistencia de las problemáticas de nuestro centro había que darle una respuesta estructural como el mismo origen de las mismas. La organización del instituto se basa en una forma flexible de concebir los agrupamientos, los horarios y la funcionalidad de los espacios. El P.A.D. se articula sobre tres tipos de agrupamientos: De apoyo en aula ordinaria; De apoyo en aula ordinaria reducida y en tercer lugar, de apoyo a la Integración atendiendo al alumnado con graves dificultades de aprendizaje y de acceso al currículum, a través de Adaptaciones Curriculares muy significativas. Metodológicamente nuestro P.A.D. se estructura en base a tres puntos: Recogida de información biográfica de los centros de origen a través de las tutorías de Educación Primaria; Diagnóstico inicial de principio de curso realizado exhaustivamente durante el mes de octubre y con especial atención sobre alumnado de nuevo ingreso; Diseño del PAD desde la definición de agrupamientos, optatividad , horarios y espacios, preparación del material secuenciado e informaciónformación del profesorado que accede por vez primera al centro.


Educación pública y privada ¿Conciertos? Sólo cuando sea preciso cubrir las necesidades de escolarización Ante las declaraciones realizadas por el Colectivo Ciudadano en Defensa de la Enseñanza Concertada el pasado mes de abril, CODAPA, -confederación que representa al 78% de los centros educativos andaluces-, quiso manifestar públicamente, a través de un comunicado remitido a los medios de comunicación que, partiendo de la base de que los centros concertados son centros privados que la Administración concierta para poder dar cumplimiento al derecho fundamental de la gratuidad de la enseñanza obligatoria, que las manifestaciones realizadas por el Colectivo Ciudadano "Jesús Muñoz de Priego" no se atenían a la realidad andaluza actual porque: > Respecto a las denuncias por la reducción de la enseñanza concertada en relación a la pública, manifestar que el acuerdo firmado con la Consejería de Educación en la anterior legislatura es preciso modificarlo para adaptarlo a la realidad, teniendo en cuenta los principios básicos que justifican los conciertos. En cuanto a la pérdida de alumnado manifestada por este colectivo, se debe a la obligación que tienen estos centros de cumplir la ratio establecida que, habitualmente, se ha incumplido. > En cuanto a las quejas sobre la subsidiariedad de la concertada respecto a la pública, es evidente. La enseñanza concertada nace de la necesidad de dar cumplimiento a un principio fundamental recogido en nuestra Constitución: enseñanza obligatoria y gratuita para todos y todas. Al principio esto era imposible cubrir por los centros públicos, de ahí el concierto de aulas con la privada. Pero el avance experimentado de la red pública con dotación y servicios adecuados a las necesidades actuales, hacen que los conciertos con la privada se mantengan por la doble red educativa estipulada en la ley. Por ello el porcentaje de concertación puede ser menor al aumentar la oferta de plazas públicas. > La negativa a concertar la Educación Infantil se basa en que la gratuidad se puede y debe garantizar en la red pública, ya que hay posibilidades para potenciar esta red construyendo más unidades en los centros públicos. > Sobre las deficiencias y carencias en dotaciones de las escuelas concertadas y el manifestado "trato desigual" en cuanto a aportación de medios y recursos por parte de la Administración, no pueden en ningún caso ser argumentos imputables a ésta, sino al propio titular del centro pues, no olvidemos, que la concertación se realiza con centros de titularidad privada y debe ser su titular el que garantice la dotación y los recursos necesarios en los mismos, ya que la Administración únicamente concierta aulas que, se supone, cuentan con la suficiente dotación para ofrecer una enseñanza de calidad al alumnado. > En cuanto a la queja sobre escasez de apoyo a la integración en centros concertados, señalar que estos centros, mayoritariamente, se encuentran ubicados en capitales de provincias, en las zonas céntricas de las ciudades. Allí donde existe alumnado con necesidades educativas especiales es la red pública la que tiene que dar respuesta. > Ante la tesis de que cada vez se demanda más centros concertados, manifestar que la demanda mayor en Andalucía hoy por hoy es de escuela pública, incluso teniendo centros concertados cercanos, al contar la pública con más centros que ofertan servicios que dan respuestas de calidad a las necesidades de las familias. En ese camino es cierto que está avanzando Andalucía por mucho que les cueste reconocerlo a algunos sectores de nuestra sociedad. > Destacar también que ante la argumentación tan utilizada por este colectivo del derecho de libre elección de centro por parte de la familia, la realidad en Andalucía es que por encima de un 98%, los solicitantes consiguen plaza en el centro que han pedido en primera opción, por lo tanto este argumento no es válido, pues este porcentaje evidencia que la libre elección de centro se garantiza casi en su totalidad. POR UNA SOCIEDAD LAICA. LA RELIGIÓN FUERA DE LA ESCUELA En enero de 2004 diversas entidades, entre ellas CODAPA, iniciamos una campaña con el lema "Por una sociedad laica: la religión fuera de la escuela", convencidos de que la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) supone un retroceso para el Sistema Educativo, al propiciar el incremento de los conciertos con la enseñanza privada, apostar por una mayor segregación escolar, y profundizar en la desigualdad social y el deterioro de la escuela pública. En este pasdado mes de abril, una segunda declaración ratificada por organizaciónes y colectivos nacionales y autonómicos, volvimos a manifestar que nuestra sociedad demanda una secularización más intensa de la vida pública, de acuerdo con los principios constitucionales, por lo que se reivindica: > La derogación de los acuerdos con el Vaticano. > Que la religión salga fuera del currículo escolar, ya que las creencias religiosas y no religiosas forman parte del ámbito de lo privado. > Que con dinero público no se pague el adoctrinamiento religioso. > Sí a una enseñanza científica y humanística, que propicie una educación, para la interculturalidad, que defienda la libertad de pensamiento y de conciencia y que eduque en valores democráticos y en la tolerancia.


FAPACE participa en la manifestacion contra la guerra con el mensaje "Por la cultura de paz

y no violencia"

Con una gran pancarta la Federación de APAs de Almería, FAPACE, participó en la gran manifestación de repulsa por la decisión unilateral del anterior gobierno de inmiscuirnos en la guerra de Irak, recorriendo durante varias horas las calles de la ciudad de Almería en la que se congregó la mayor multitud de personas de la historia. La presencia de este mensaje fue aplaudido a su paso por el público asistente y reconocido posteriormente por muchas personas.

Algunas de las acitividades comarcales realizadas por FAPACE durante este curso, han sido: "La educación, compromiso compartido" Debate sobre la colaboración necesaria entre todos los miembros de la Comunidad educativa, especialmetne de las familias y el profesorado. Realizada en Almerimar (El Ejido) para la Comarca del Poniente almeriense. "La participación de los padres y madres del alumnado inmigrante" Con amplia participación de padres y madres del alumnado inmigrante nos acercamos algo más a la implicación desde la igualdad en la mejora del proceso educativo. Realizada en Aguadulce (Roquetas de Mar) para la Comarca de Roquetas, Vícar, La Mojonera. "Por una Escuela particiativa e innovadora" Repaso del funcionamiento cotidiano de una APA y el esfuerzo por adaptarse en la búsqueda de nuevas formas de participaciòn. Realizada en Olula del Río para la Comarca del Mármol.

"Por la cultura de paz y no violencia" Debate para aproximarnos a la educación en valores a través de las comisiones de convivencia y en la actividad habitual de los centros educativos. Realizada en Fiñana para la Comarca de Río Nacimiento y Tabernas.

Domingo 27 de junio JORNADA PROVINCIAL DE CONVIVENCIA FAPACE 2004 Por la Escuela Pública y de Calidad. "EL VALOR DE LO PÚBLICO" Parque Municipal de Fiñana De 10 de la mañana a 8 de la tarde Juegos infantiles, deportes, piscina, barbacoas, música, diversión, convivencia


Alerta permanente, o vigilancia sin descanso Con el avance del curso, se demuestra una vez más, lo necesario que se hace para nuestro movimiento el estar permanentemente alerta, para poder actuar inmediatamente, cuando surgen actuaciones que puedan causar un retroceso en los logros conseguidos en nuestra comunidad. Este trimestre nos ha traído a los padres dos sobresaltos, pruebas claras de los peligros que acechan a la enseñanza pública, y que exigen un posicionamiento claro, para evitar que los derechos de nuestros hijos, el motor principal de nuestro movimiento, puedan ser conculcados impunemente. El primero de ellos es la convocatoria, por parte del sindicato SADI, de una huelga que tendría lugar todos los días desde el diez de Mayo hasta el treinta de Junio, excepto Sábados y Domingos. Esta convocatoria, que afortunadamente no ha tenido seguimiento por parte de los profesores interinos, nos obliga a hacer una reflexión a fondo. > La primera pregunta que se plantea es :¿Qué hubiera ocurrido si la huelga hubiese sido secundada por los profesores convocados a la misma? Es evidente que los dirigentes convocantes de esta huelga, (que poco antes de las elecciones autonómicas y generales se contituyeron en partido político), no se sienten en absoluto profesionales de la enseñanza, y lo demuestran con el desprecio absoluto hacia los alumnos, que habrían tenido que ver cómo su esfuerzo, de todo el curso, hubiera resultado inútil.Está claro que hay que buscar algún tipo de actuación que solucione esta posible situación. > Por otra parte, la sospecha de la discriminación practicada en algunos Centros Concertados, se ha demostrado cierta con la carta enviada por el director de la Escuela Hogar Campano (concertada con la orden de los Salesianos) y dirigida a los directores de Centros Públicos: en ella explica el perfil de los alumnos que no le deben ser enviados. Esta carta ha indignado a la comunidad educativa de la enseñanza pública, que ha solicitado la revisión de los conciertos, y un seguimiento exhaustivo del grado de cumplimiento de las normas por parte de los Centros Concertados. Por lo demás, esta federación, ha continuado con sus actividades de formación de padres, con la realización de distintas jornadas, sobre la atención a la diversidad y la evaluación continua, en distintas localidades. Los esfuerzos para conseguir la colaboración de los ayuntamientos ha dado sus frutos, y dos localidades de nuestra provincia, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda, tienen monitores de educación infantil, contratados por sus respectivas Delegaciones Municipales de Enseñanza. Además, en Sanlúcar de Barrameda, se ha desarrollado un proyecto con el fin de conseguir una antigua aspiración de los padres: la gratuidad de los libros de texto para todos los alumnos de enseñanza obligatoria, aunque en el próximo curso, al ser de forma experimental, sólo lo podrán disfrutar los alumnos de Primaria. Desde aquí, queremos mostrar nuestras felicitaciones a los dos Ayuntamientos que han sido capaces de mostrar una sensibilidad especial a la hora de implicarse en la educación, más allá incluso de lo que sería su obligación. Pilar Horrillo Collado. Vicepresidenta de FEDAPA (Cádiz)


Arropados por un gran número de personas, FAPA AGORA celebra la segunda edición de la fiesta por la escuela pública La II FIESTA POR LA ESCUELA PÚBLICA, se celebró el pasado sábado 24 de abril de 2004 en el Paseo de Córdoba. Fue un éxito tanto por la asistencia como por la participación de padres, madres, niños y niñas, en todos los talleres y actividades programadas . El buen tiempo nos acompañó durante toda la jornada y contribuyó al buen desarrollo de la misma. En el acto inaugural estuvieron con nosotros la Delegada Provincial de Educación, Dª Lola Alonso del Pozo, y la Concejala de Educación, Dª Elena Cortés Jiménez, que dieron la bienvenida a todos los asistentes y animaron a todos ellos a seguir luchando y trabajando por una escuela pública de calidad. En el manifiesto que esta Federación elaboró para su lectura en dicho acto, se destaca la importancia del momento histórico en que vivimos, que posibilitará la paralización de la mal llamada Ley de Calidad y potenciará el consenso entre todos los grupos políticos y la comunidad educativa, para conseguir un pluralismo dentro de nuestros centros , capaz de atender a cada uno según sus necesidades y sin ningún tipo de marginación, frente al pluralismo de centros, que viene a disgregar y discriminar en función de condiciones económicas y sociales, creencias y prejuicios. La Escuela Pública debe contar con todos los recursos necesarios, para ofrecer igualdad de oportunidades y para formar a ciudadanos y ciudadanas de una sociedad democráticamente avanzada. Deseamos tener esta Escuela Pública que forme para la vida donde los alumnos tomen conciencia de sus derechos y deberes, asuman los hábitos democráticos y se preparen para adquirir compromisos individuales y colectivos. El resto de la jornada transcurrió en un ambiente festivo, con Pasacalles y Animación Infantil y una alta participación en todos y cada uno de los talleres preparados. Talleres para niños como "Las pulseras de la amistad", (EDUCO); "Cuentos del mundo", (Compañía del Medio Rural); "A jugar …¡En bicicleta!", (EDUCO) y "Taller de maquillaje" (A.: CHISPON) . También para los padres y madres hubo talleres actividades de Medioambiente; Solidaridad y Paz; Integración Social. N.E.E. y Espacio de Encuentro de Apas Para reponer fuerzas, se repartieron 3000 bocadillos y 6000 refrescos para combatir el calor primaveral de nuestra Córdoba. Las camisetas y las gorras conmemorativas, para todos, padres y niños, fueron el complemento de esta jornada. Desde esta Federación queremos agradecer a todos los asistentes que se desplazaron en 18 autobuses desde toda la geografía de nuestra provincia y a los de la capital su participación, sin ellos esta II Fiesta por la Escuela Pública no hubiera sido posible.

“Deseamos una Escuela Pública que forme para la vida donde los alumnos tomen conciencia de sus derechos y deberes, asuman los hábitos democráticos y se preparen para adquirir compromisos individuales y colectivos.” “La Escuela Pública debe contar con todos los recursos necesarios, para ofrecer igualdad de oportunidades y para formar a ciudadanos y ciudadanas de una sociedad democráticamente avanzada.”


Francisco Cortés: "Los medios de comunicación deben estar presentes en las aulas" El presidente de la FAPA Alhambra apela a la responsabilidad social de la prensa, en los VI Encuentros de Pedagogía y Comunicación sobre Prensa Escuela, celebrados el pasado mes de abril en Granada Los medios de comunicación, junto con la escuela y la familia, juegan un papel decisivo en la educación de nuestros jóvenes, y por ello deben estar presentes en las aulas. Así lo defendió el pasado 16 de abril el presidente de la FAPA Alhambra, Francisco Cortés, en los VI Encuentros de Pedagogía y Comunicación sobre Prensa Escuela, celebrados en Granada. Cortés afirmó que la familia y la escuela han perdido parte de su capacidad para transmitir valores, entre otras cosas porque se han interpuesto los medios informativos, como nuevos agentes de socialización. Unos medios que -dijo el presidente de FAPA Alhambra- no han sido, lamentablemente, diseñados para la formación cultural y moral de las personas. La principal dificultad para que la televisión cumpla un papel educativo es que los jóvenes, muchas veces todavía sin haber adquirido la formación suficiente, no tienen la capacidad necesaria para discernir entre los mensajes que reciben de un medio como el televisivo, que utiliza al seducción. Por ello, dijo, la educación no debe desarrollarse a espaldas de las tecnologías de la información y la comunicación. Francisco Cortés, que participó en una mesa redonda con otros expertos en prensa y educación, se refiriótambién a la violencia. "Si la violencia -dijo- existe en la sociedad, ¿cómo no va a existir en los centros?. Aunque se da, añadió, de forma aislada y puntual. Los medios, que tienen que reflejarla, en muchas ocasiones la exageran, con el ánimo de impactar en los telespectadores y conseguir así elevar sus niveles de audiencia. "Esto es triste y un problema para la sociedad, porque no contribuye en nada a educar", dijo. "No debería valer todo -añadió- para vender". Para el presidente de FAPA Alhambra la televisión es un instrumento educativo de primer orden que hay que aprovechar. "Hoy -dijo- se lee poco, se escribe menos y se reflexiona escasamente, vivimos lo inmediato y la imagen superficial del momento. Criticamos a los medios de comunicación, y a la vez les exigimos más calidad". "Educar -concluyó Cortés- es tarea de todos. Debemos educar a nuestros jóvenes para alcanzar una sociedad profundamente democrática. Se hace necesario formar con capacidad crítica, potenciar la creatividad y crear ambiente de diálogo y tolerancia, y en eso juegan un papel importantísimo los medios de comunicación". LA PARTICIPACIÓN EN LOS CONSEJOS ESCOLARES Los consejos escolares son imprescindibles en la comunidad educativa, porque son órganos de participación, gestión y control. Así se puso de manifiesto en las Jornadas Provinciales sobre Consejos Escolares, celebradas el pasado 8 de mayo en la sede de la Diputación de Granada. Cerca de un centenar de participantes, entre profesores y padres, asistió a la jornada de debate, entre ellos el presidente del Consejo Escolar de Andalucía, Emilio Iguaz quien abogó por una escuela pública y aconfesional. Según se puso de manifiesto, el acceso de los padres a la gestión y control de los centros privados sostenidos con fondos públicos -concertados- se ve en la práctica restringido, lo que contradice el artículo 27 de la Constitución. Entre otras conclusiones, los asistentes aprobaron instar a la administración educativa a que promueva la implicación de las familias en la educación a través de la asociaciones de padres.


FAPA Huelva firma convenio con diputación El pasado día 11 FAPA Huelva "Juan Ramón Jiménez" firmó un convenio con la Excelentísima Diputación de Huelva para poner en marcha, de forma conjunta, el Servicio de Información Educativa, proyecto realizado por la Federación que tienen por objeto informar, asesorar y formar al colectivo de 165 asociaciones de madres y padres de alumn@s de centros de enseñanza pública que pertenecen a la misma. El convenio suscrito entre la Vicepresidenta de la Diputación, Manuela Parralo Marcos, y el Presidente de la Federación, Domingo Martín Álvarez, contempla que este año la Diputación aportará la cantidad de 6.000 euros para financiar el referido proyecto y será prorrogable anualmente.

FAPA Huelva renueva a su junta directiva FAPA Huelva "Juan Ramón Jiménez" renovó su Junta Directiva en el transcurso de la Asamblea General que se celebró el pasado día 13 de marzo en el Hotel Tierra Mar Golf de Matalascañas-Almonte. La Federación seguirá estando presidida por Domingo Martín Álvarez y teniendo en José Alberto Romero Romero a su Vicepresidente; su nueva Secretaria es Ana María García Gómez; se crea la Vicesecretaría que la ocupará Francisco Javier Guisado Manzano; la nuevaTesorera es Rosa María Pérez Martínez; y como vocales se mantiene Pedro López Cazorla y se incorpora María del Carmen Iglesia Soriano, además de Pilar Gómez Gómez, que en la anterior Junta Directiva era responsable de la Tesorería, cargo que desempeñó de forma responsable y eficaz. Además la Asamblea aprobó la gestión realizada por la Junta Directiva en el curso anterior, el balance económico del año 2003, el programa de actividades propuesto para el presente curso y el presupuesto para el año 2004. Igualmente acordó por amplia mayoria, con sólo dos abstenciones, la baja en C.E.A.P.A. al no compartir la gestión realizada por su Junta Directiva durante los últimos cursos, como ha quedado reflejado en las Asambleas convocadas por la Confederación a las que asistieron como delegad@s representantes de Fampa Huelva. Además la Asamblea valoró que la presidenta de la C.E.A.P.A no reconoce el peso específico que tiene el movimiento asociativo de madres y padres de alumn@s de Andalucía, ni su eficaz labor realizada a través de sus federaciones provinciales. Ello se puso de manifiesto el curso pasado, cuando no aceptó la propuesta que, por primera vez, se le hizo de forma conjunta desde Andalucía para que incluyera a dos representantes andaluces en su Junta Directiva, entrando a pertenecer uno de ellos en la Comisión Permanente.

Tras la asamblea tuvo lugar una Jornada de Formación sobre "los centros T.I.C. y D.I.C.", que tuvo como ponente al secretario de C.O.D.A.P.A., José Alberto Romero Romero, que expuso de forma clara y concisa el funcionamiento de este tipo de centros, así como la necesidad de realizar una evaluación y seguimiento sobre su funcionamiento tras el primer curso de su puesta en marcha, con el fin de corregir deficiencias y optimizar los importantes recursos que la Consejería de Educación y Ciencia pone a disposición de la Comunidad Educativa.

FAPA Huelva alerta sobre el síndrome de asperger FAPA Huelva, haciéndose eco del llamamiento realizado por el presidente de la Asociación Asperger de Andalucía, Rafael Jorreto Lloves, quiere llamar la atención sobre este nuevo síndrome que aún siendo muy frecuente es un auténtico desconocido. Según estimaciones afecta a una población de 3.500 niñ@s en Andalucía (1 por cada 250). Apenas una mínima parte están diagnosticados y sus síntomas suelen confundirse con los de hiperactividad, déficit de atención, superdotación, egocentrismo, trastornos obsesivos, tímidez o inmadurez, entre otros trastornos. Estos alumn@s no responden a patrones educativos "normales", son difíciles de tratar en casa y en el colegio, y cuentan con reacciones emocionales exageradas o inadecuadas al contexto. Es fundamental su atención temprana en las etapas de Educación Infantil y Primaria, que es cuando empiezan a mostrar su incapacidad social y cuando una intervención adecuada puede ser más efectiva que cualquier terapia posterior. No existen dos personas que se encuentren afectados por este síndrome de igual manera. En todos los casos siempre responden a los siguientes rasgos: socialmente torpes y difíciles de manejar en su relación con los de su edad; ingenuos, crédulos, socialmente inocentes y sin malicia; nivel de expresión verbal excesivamente desarrollado para su edad, pero con un modo de hablar "pedante" y entonación "extraña"; incapaces de mantener una conversación "normal" con los de su edad; intereses limitados a ciertas áreas sobre las que se "obsesionan" y recopilan abundante información; interpretación literal del lenguaje e incomprensión de dobles sentidos; algunos presentan torpeza motriz, dificultad con la escritura y gestos inadecuados. En el fondo subyace un trastorno del espectro autista, pero sin déficit de inteligencia. Muchos de ellos suelen presentar capacidades sorprendentes. La dificultad para su diagnóstico radica en el desconocimiento general existente entre los profesionales, debido, en parte, al hecho de que hasta la década de los noventa no ha existido bibliografía en castellano sobre este tema.


103 actividades ha desarrollado FAPA LOS OLIVOS dentro de su programa de "Escuela de Padres y Madres" Con una importante actividad y participación se están desarrollando las escuelas de Padres y Madres que el equipo de formación de FAPA LOS OLIVOS, viene impartiendo en las APAS federadas. Cada curso escolar se ofrece diversos temas en función de los asuntos que más interesan a Padres y Madres. Alcanzado el umbral del curso 2003-2004, en el mes de mayo, se han impartido un total de ciento tres actividades, charlas, cursos o conferencias, en diferentes localidades de la provincia. De ellas se destaca la gran formación que se ofrecen de forma gratuita a las APAS, corriendo a cargo de FAPA todos los gastos, incluidos los gastos de desplazamiento de los ponentes. El equipo de formación de FAPA está compuesto por tres psicólogos, dos médicos, cuatro profesores y seis miembros de la Junta Directiva de FAPA, a la vez que, de forma puntual, también colaboran personas especializadas de las delegaciones provinciales de Educación y Ciencia, Salud y Asuntos Sociales, principalmente. Los temas que el equipo de Formación de FAPA, ha ofrecido en este curso han sido muy distintos y variados: Alimentación para el consumo. Alimentación en edad escolar; Educación para la tolerancia. Educación intercultural; Educación en medio ambiente; La escuela pública un servicio a la comunidad; Educar para la diversidad; Educación sexual; Prevención en drogodependencia; Orientación y Tutoría; Los centros educativos y su entorno; Ser padres/madres. Pautas educativas; Pautas para mejorar el clima afectivo en la familia; Diálogo en Familia; Resolución de conflictos en el ámbito familiar; las APAS como agente dinamizador en los centros educativos; Participación y democracia en los centros y Anorexia y bulimia. El equipo de formación de FAPA lo forman tres psicólogos, dos médicos, cuatro profesores y seis miembros de la Junta Directiva de FAPA. Puntualmente también colaboran personas especializadas de las delegaciones provinciales de Educación y Ciencia, Salud y Asuntos Sociales, principalmente.

Contacto directo con las APAs de la provincia de Jaén Los miembros de la Junta Directiva de FAPA Los Olivos vienen efectuando visitas a las distintas APAS de las que cabe destacar, como temas de los que más información se demanda por parte de estas asociaciones, todos aquellos relacionados con la formación e información sobre el funcionamiento y la gestión de la APA, así como aquellos relacionados con las estrategias a seguir en la resolución de conflictos y expulsiones de alumnos y alumnas en los centros educativos. En este sentido, nuestra Federación está preparando un documento base que sirva de orientación y guía para las APAS, sobre las actuaciones y procedimientos que los centros deben seguir cuando el alumnado es expulsado del centro. Un documento en el que se recoja puntos de interés como son el inicio del procedimiento, información a la APA y a la familia, recursos que puede presentar la familia ante una expulsión, medidas de recuperación de las materias que el centro debe establecer mientras dura el periodo de expulsión del alumnos, etc. Por otro lado cabe destacar el documento informativo remitido a las APAS por parte de FAPA, sobre el procedimiento a seguir en cuanto a las reclamaciones que el alumno o alumna puede efectuar al centro y a la Delegación Provincial en su caso, cuando no esté de acuerdo con la o las calificaciones.


Jornadas de formación, ¿Por qué escuela

pública?

Durante los días 31 de enero y 1 de febrero más de 150 representantes de APAs de la provincia de Málaga y otros 60 de las otras siete provincias andaluzas se reunieron en Antequera para debatir el "¿Por qué Escuela Pública?". En estas jornadas de formación organizadas conjuntamente por FDAPA Málaga y CODAPA contamos con la presencia del catedrático de la UMA D. Ángel I. Pérez Gómez, que nos habló sobre "Escuela Pública"; con representantes de los cuatro partidos presentes en el Parlamento Andaluz, que nos dieron su visión de la Escuela Pública, y con representantes de varias

Escuela Espacio de Paz Pilar Triguero Vilreales, Presidenta de FDAPA Málaga

Dado el cargo que ocupo como presidenta de FDAPA tengo la posibilidad de asistir a muchos actos relacionados con Educación, y por ello tuve la gran satisfacción de asistir al reconocimiento que se les ha hecho a los centros de nuestra provincia que están trabajando en el programa “Escuela Espacio de Paz”, porque viéndoles allí, charlando con ellos, una llega al convencimiento de que es posible conseguir la sociedad que queremos para nuestros hijos e hijas. Esos mismos a los que si preguntamos que significa para ellos el término Paz, nos dan la respuestas claras y contundentes, que no haya más guerras, que no se maltrate a los más débiles y que puedan vivir tranquilos. comunidades autonómicas del Estado Español que nos presentaron las distintas realidades de "Escuela Pública" que tenemos en España. Cerrando las jornadas la ponencia de D. Manuel Alcalde Calderón sobre "La Escuela Pública en Andalucía". De lo oído en los dos días, el interés se centró en la ponencia de D. Ángel Pérez, que nos deleitó con ideas tales como que, "los retos que tiene la escuela democrática son los mismos que se le presentan a una sociedad democrática: La cohesión social y La construcción del sujeto humano" y que "en las sociedades multiculturales, la escuela pública es el espacio donde deben confluir los valores de todas las culturas, religiones y concepciones ideológicas distintas." Del enriquecedor debate posterior dedujimos que escuela y familia son dos instituciones condenadas a entenderse y a colaborar. Es la clave del proceso educativo, son complementarios. Desde aquí queremos agradecer a todas las APA de nuestra provincia la buena acogida y el interés despertado por participar en estas Jornadas y lamentar el no haber podido atender todas las peticiones que se nos hicieron al respecto.

Dada la sociedad actual se hace necesario, más que nunca, que nuestras escuelas sean un ejemplo de convivencia pacífica, de que todos los miembros de la comunidad educativa seamos capaces de construir la Paz, de desarrollar día a día la educación para la cultura de paz y no violencia, entendiéndola como cauce para prevenir las causas de los conflictos y de dar una solución a éstos mediante el dialogo y la negociación, garantizando a todos los miembros de dicha comunidad, los medios para participar plenamente en el desarrollo de un sistema educativo abierto al entorno, con una autonomía responsable. Sólo a través del aprendizaje de las diferentes técnicas de resolución pacífica de conflictos y de la aplicación de programas de educación para la paz de manera conjunta, con la participación directa de todos los miembros de su comunidad escolar, será posible hacer realidad una sociedad como la que queremos para nuestros hijos e hijas, justa, libre y democrática, ya que intentar resolver por decreto los problemas de convivencia, cuando las únicas herramientas son la imposición de la disciplina, es vivir a espaldas de nuestra realidad diaria, donde hay que aprender día a día a vivir con los demás, respetando su diversidad, no segregando para traspasar los problemas a donde sean menos visibles. En Málaga tenemos un ejemplo a seguir en esos centros donde se ha puesto en marcha el plan de educación para la paz y la no violencia, donde los propios profesores que si son conscientes de su realidad, trabajan en grupos, conjuntamente con padres, madres y alumnado para la mejora de la convivencia en sus centros. Desde la FDAPA nos gustaría unir nuestro reconocimiento al que han recibido de la Delegación de Educación, además de nuestro apoyo y agradecimiento. Iniciativas como estas sí traen consigo la mejora de la Calidad de la Educación.


XIX Fiesta de la Escuela Pública La Federación Provincial de Sevilla, desde el año de su fundación en 1.979, a medida que el movimiento asociativo fue tomando entidad, se planteó una jornada festiva de exaltación de la Escuela Pública donde nuestros hijos e hijas reciben de una forma eficaz, una educación, plural, democrática, integradora, solidaria y compensadora de desigualdades. Este año la fecha está fijada para los días 5 y 6 de junio y se celebrará en el Polideportivo Municipal "1º de Mayo" de San Juan de Aznalfarache. Durante todo el fin de semana que se desarrollan las actividades, existe una acampada, en el que participan unas 500 personas. Para esta jornada festiva se invita a todos los Centros Escolares de Sevilla y Provincia sostenidos con fondos públicos, a participar en diferentes actividades deportivas, lúdicas y culturales. Se pretende conseguir los siguientes objetivos: > Sensibilizar a los Padres y Madres de la necesidad de la participación colectiva, como agentes educativos y sociales activos en defensa de la Escuela Pública. > Participación de los Padres y Madres, Alumn@s y Profesorado en una Jornada de Convivencia. > Contribuir a que la Escuela se abra al entorno, potenciando el fomento de la convivencia entre los Centros Escolares y Municipios. > Crear un espacio en el cual los Padres y Madres y los niños y niñas no sólo nos relacionemos, sino que adquiramos también la costumbre de pasar un tiempo ameno y distraído y de desarrollar las potencialidades lúdicas y creativas que a todos nos son propias. > Motivar la creatividad de los chavales y chavalas con su participación en los trabajos artísticos y literarios. > Potenciar la Coeducación a través de equipos deportivos mixtos, masculinos y femeninos. > Reivindicar una Enseñanza Pública de Calidad, dotada de los recursos económicos y humanos necesarios. Talleres Se estima una asistencia de 1.500 alumnos/as para los talleres lúdicos infanto-juveniles. Las actividades lúdicas y formativas se clasifican en Talleres Estables, a realizar en espacios preparados para ellos, Campeonatos y Juegos. 1. Los talleres estables son: > Taller de creación artística: Elaboración de murales con pintura de manos y legumbres. > Taller de imaginación: Elaboración de complementos decorados con pasta. > Taller de reciclaje: Creación de juguetes con pinzas de ropa. > Taller de creación artística: Decoración de las figuras o juguetes creados. > Taller de reciclaje: Fabricación de marionetas con calcetines. > Taller de creación artística: Tratamiento y elaboración de figuras con barro. > Taller de imaginación: Maquillaje artístico. > Taller de creación artística: Decoración personalizada de camisetas. > Taller de creación artística: Elaboración de caretas con globos. > Taller Técnico: Primeros Auxilios. 2. Los campeonatos organizados son de dos tipos. > Campeonato de Deportes: Se realizarán en los espacios del polideportivo destinados para ello y serán de futbito, baloncesto, tenis por ser el más demandado por los chicos y chicas actuales, con el objetivo de potenciar otras alternativas de juego. > Campeonato de Juegos de Mesa y Ajedrez: se prepararán espacios para ello y se fomentará la vuelta a estos juegos que desarrollan tanto la capacidad cognitiva de los chicos y chicas como el juego en equipo. 3. Juegos para Todos y Todas: se organizarán juegos dinámicos en los que puedan participar tanto chicos como chicas con cualquier característica personal que los haga, a priori, diferentes.

¡Participa en esta gran fiesta de todos y todas!


nº 3 • 1

Trimestre 2004

Revista de Padres y Madres de Andalucía

20 Años de Participación

CODAPA

“Una Escuela Abierta Para Todos y Todas”

Confederación Andaluza de Madres y Padres del Alumnado por la Enseñanza Pública

Consejeria de Educación

C/. Tablas, 2º Bajo. 18002 Granada. Tlf/ 958 26 53 01 Fax/ 958 53 52 95 www.codapa.org e-mail: secretaria@codapa.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.