Informe de Gestión COCETA 2016

Page 1

informe de gestiรณn

2016

3


Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado C/ Virgen de los Peligros, 3 planta 4 Madrid 28013 confederacion@coceta.coop www.coceta.coop @coopsdetrabajo

Diseño:

Rosy Botero


Índice

1. Presentación .................................................................................................. 5 2. COCETA .......................................................................................................... 9 3. COCETA en 2016 ............................................................................................ 15 3.1. COCETA en 2016 .................................................................................... 17 3.2. ACTIVIDADES INSTITUCIONALES ...................................................... 23 3.2.1. COCETA en los ámbitos Internacional, Europeo, Mediterraneo ................................................................. 23 COCETA en el ámbito Internacional ............................. 23 COCETA en el ámbito Europeo ..................................... 27 COCETA en el Mediterráneo ........................................ 33 3.2.2. COCETA en el ámbito Estatal......................................... 34 3.3. FORMACIÓN ......................................................................................... 45 3.4. Instrumentos para promover y generar EMPLEO COOPERATIVO.. 47 3.5. COCETA en el desarrollo empresarial de las cooperativas de trabajo .......................................................................................... 49 4. Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social .................. 57 5. Datos que constatan una realidad .............................................................. 65 6. Comunicación y visibilidad ........................................................................... 77 7. Una mirada a los 30 años de COCETA 1986-2016 ...................................... 93

3



me informe de mo gestiรณn ria

Presentaciรณn

1


6

Informe de Gestiรณn

2016


7

Presentación Como presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado COCETA escribo estas líneas para presentar las actuaciones que se han realizado en 2016. Un año, que habría que calificar de “peculiar”, ya que en menos de doce meses fue necesario realizar dos procesos electorales de carácter general, ya que, como es conocido, después de la celebración de elecciones en 2015, el gobierno no se conformó, generando que una buena parte de la actividad institucional permaneciera en stand by, hasta la conformación del nuevo gobierno en el mes de noviembre. No obstante esta realidad, COCETA ha seguido realizando actividades, intensificando su nivel de actuación en los distintos ámbitos de representación institucional de los que COCETA forma parte; porque es preciso recordar que COCETA es la entidad de la Economía Social que mayor nivel de representatividad tiene en los ámbitos internacional, europeo y estatal. Esto no es fácil, no ya de conseguir, sino de mantener, como se viene haciendo desde hace más de tres años, es el resultado de las diferentes actuaciones que las personas que formamos COCETA debatimos, acordamos y llevamos a efecto, en las distintas representaciones que ostentamos, respondiendo todas ellas al objetivo principal de COCETA, que no es otro que la defensa y promoción del Cooperativismo de Trabajo, de su modelo empresarial, las Cooperativas de Trabajo, y todo ello, encaminado a ser y mantener que el cooperativismo es la piedra angular de la Economía Social. Estamos ante un Informe de Gestión que desglosa lo actuado, destacando los elementos esenciales de cada una de las actividades realizadas, y, que cada año y en mayor número se vienen realizando en ámbito estatal, pero aún más importante, las actuaciones confederales que tienen repercusión directa en los territorios y en las cooperativas de trabajo de los mismos, y, aún más importante incidencia en las personas que forman las cooperativas, que han confiado en este modelo para tener un trabajo de calidad. Aún más, actuamos pensando en las organizaciones que están en una situación compleja, sin olvidar una presencia y actuación, conforme a lo solicitado, en aquéllas que constituyen el baluarte de creación de cooperativas, de innovación en las actuaciones que realizan, de avanzadilla de políticas activas para el cooperativismo y la economía social; y, todo ello, porque unas y otras organizaciones son COCETA y a ellas nos debemos. Estas páginas también recogen las actividades realizadas en colaboración con otras entidades con las que consideramos que es posible una identidad de objetivos que pueden llevarnos a una más amplia relación. He citado que uno de nuestros objetivos es el “promover la Cooperativa de Trabajo como exponente de empresa participada y autogestionada” y no puedo dejar de citar la importancia que para cumplir con este objetivo ha tenido en 2016 y tendrá en los próximos años la participación

1


8

Informe de Gestión

2016

en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social que CEPES, como organismo intermedio, ha lanzado, en una primera etapa, para el bienio 2016-2017. Las actuaciones que tanto desde COCETA como desde las organizaciones confederadas, participantes en el POISES, se están realizando son recogidas en este Informe; al igual que las efectuadas para difundir el Cooperativismo de Trabajo entre la Juventud, a través de diversas herramientas, entre las que destaca la campaña de comunicación dirigida a la juventud, con amplia repercusión, como se recoge en estas páginas. Reseñamos las actuaciones promovidas para promover los cambios legislativos precisos que permitan a las cooperativas de trabajo tener las mismas condiciones que las que existen para otros modelos empresariales; al igual que, las que hemos presentado para que las personas que forman las cooperativas de trabajo puedan ser beneficiarias de las medidas que, para incentivar el empleo, se promueven desde las diferentes administraciones públicas. Tengo que dejar constancia de la reivindicación confederal para que se realice la Transposición a nuestra legislación de la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre contratación pública, y, en concreto, de artículos de gran importancia para el cooperativismo en particular así como para las empresas de la economía social, en general, como es el artículo 77, teniendo confianza en que los trabajos realizados y que seguimos realizando, conjuntamente con CEPES, ante las instancias parlamentarias tengan un resultado positivo, que se pueda constatar en el Informe de Gestión del 2017. Por último, y como homenaje a los hombres y mujeres que durante 30 Años han construido la Confederación que hoy tenemos, se incluye un capítulo, en el que se reseñan las actuaciones confederales más destacadas, y aún más importante, se recogen las imágenes que nos permiten “visibilizar” a las personas que durante estos 30 Años han hecho posible que COCETA sea una realidad. Antes de poner el punto y final a estas líneas y al período de mandato, que ahora finaliza, deseo agradecer el trabajo de las personas del Consejo Rector que, durante estos últimos cuatro años, me han acompañado en este complejo y estimulante “partido que hemos jugado”, sin su apoyo, confianza y colaboración no hubiera sido posible, como tampoco lo hubiera sido, si no fuera por el trabajo diario de las personas que forman las organizaciones confederadas. Hay nuevos retos en el horizonte. Retos institucionales, sociales, económicos, legislativos que han de llevarnos a situar a las Cooperativas de Trabajo como empresas emblemáticas, no sólo en la creación y mantenimiento de un empleo de calidad, sino en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y cohesionada socialmente; con el Cooperativismo como eje central de la Economía Social, porque como dijo Joseph Stiglitz en la Cumbre de las Cooperativas celebrada en Quebec en octubre del 2016 “Debemos aprender de las cooperativas, si lo hacemos, podemos cambiar la forma de nuestra economía, remodelar la globalización y lo que nosotros y nuestros hijos queramos ser. Las cooperativas y la economía social proporcionan un tercer pilar clave para el equilibrio económico” Juan Antonio Pedreño Frutos Presidente de COCETA Madrid, junio de 2017


me informe de mo gestiรณn ria COCETA en

2016

9

COCETA

2 3


10

Informe de Gestiรณn

2016


Estructura asociativa y organizativa

COCETA

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado, COCETA es la organización representativa de las empresas cooperativas de trabajo del Estado Español. Constituida en 1986 como Asociación Cooperativa, de carácter confederal y multisectorial, está integrada por las Federaciones /Uniones/ Asociaciones de Cooperativas de Trabajo de las diferentes CCAA. COCETA representa y defiende los intereses del Cooperativismo, participando en las instituciones y entidades de las que forma parte en los ámbitos internacional, europeo y estatal. COCETA es la interlocutora del Cooperativismo de Trabajo ante las instituciones, la Administración y los Agentes Sociales, estableciendo acuerdos y convenios de colaboración con diferentes entidades a fin de lograr su objeto de promoción, desarrollo, consolidación y visibilidad del Cooperativismo de Trabajo.

COCETA hace suyos los Principios Cooperativos • • • • • • •

Participación abierta y voluntaria Una persona, un voto. Participación de los socios y los trabajadores en los resultados. Autonomía e independencia. Formación e información de socios y trabajadores Cooperación entre cooperativas (intercooperación) Compromiso con la comunidad

Así, los objetivos principales de COCETA son la presencia institucional para la promoción y desarrollo del modelo empresarial que constituye la cooperativa de trabajo; la realización de las actuaciones precisas para la creación de empleo estable y de calidad; la formación y reciclaje de las personas que forman las cooperativas de trabajo; la consolidación de las empresas cooperativas; la intercooperación; la equidad de género, la inserción laboral y la solidaridad; la responsabilidad social y la protección ambiental; en definitiva, trabajar por la consolidación de un modelo económico equitativo, sostenible y democrático.

22

11


12

Informe de Gestión

2016

COCETA como organización empresarial confederal se configura:

Asociativamente conforme a la distribución territorial del Estado Español, estando presente en las CCAA,

Organizativamente siguiendo los Principios Cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional y, de manera específica los de participación, democracia, igualdad e independencia.

ÓRGANOS SOCIALES ASAMBLEA GENERAL

Consejo Rector

Presidencia Juan Antonio Pedreño Vicepresidencia 1ª Manuel Mariscal Vicepresidencia 2º Malena Riudavets Secretaría Emilio Sampedro Vocalías Dominica Galván Ignacio Ugalde Lorenzo Pañeda Carlos Sierra Pablo Ascasibar Celso Gándara Aitor Irure Perfecto Alonso Higinio Gómez José Antonio López Carlos Ruiz Antonio Rivas

Intervención:

Equipo Técnico:

Grupos de Trabajo estables:

Miguel Ángel Gómez Miguel González Guillem Perdrix

UCOMUR FAECTA UCTAIB FEVECTA ACEL ANEL ASATA ASESCAN COOPERAMA ESPAZOCOOP ERKIDE FCTC OWEN-C y L. UCETA UCOTAR UCTACAM

ACEL ASATA FCTC

Dirección: Paloma Arroyo Empleo y Formación: Pedro Blázquez Gestión Económica: Rosa Mª Mota Asesoría Jurídica y Proyectos: Cristina Verdú Secretaría y Formación: Mª Jesús Criado Prensa y Comunicación: Mariana Vilnitzky Empleo, Formación, Legislación.


Estructura asociativa y organizativa

COCETA realiza una parte importante de su actividad institucional a través de la representación que tiene en entidades e instituciones estatales, europeas e internacionales

Presencia institucional Presencia estatal CEPES

CIRIEC CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESCUELA DE ESTUDIOS COOPERATIVOS (UCM)

Presencia internacional

ACI-ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL CICOPA

SOCIAL ECONOMY EUROPE COOPERATIVAS EN EUROPA CECOP

En 2016, COCETA continúa siendo la Entidad de más alto nivel de representatividad en la Economía Social, en base a su presencia y participación en las entidades asociativas de la economía social y el cooperativismo en los ámbitos internacional, europeo y estatal.

22

13



informe de gestiรณn COCETA en

2016

15

COCETA en 2016

3 3



COCETA en

2016

3.1. COCETA en 2016 En 2016, COCETA ha desarrollado su actividad en base a su Plan de Gestión, estableciendo como líneas prioritarias:

Incrementar la Representación Institucional en los ámbitos estatal, europeo e internacional.

Colaborar y coordinarse con CEPES para situar a la Economía Social/Cooperativismo en los foros de decisión de las políticas sociales, formativas y económicas.

Generar una estrategia de actuación para incrementar el número de empleos y empresas con fórmula de Cooperativas de Trabajo, potenciando a las organizaciones territoriales.

Difundir en la sociedad los valores cooperativos, de manera especial, en la juventud.

Coordinar, Planificar y Ejecutar un Programa Operativo para promover las Cooperativas de Trabajo.

Promover legislaciones y normativas que ayuden a fomentar el Cooperativismo, eliminando las barreras que obstaculicen su desarrollo socio-empresarial.

Diseñar y ejecutar un Plan de Actuación para conmemorar el 30º Aniversario de COCETA.

En base a estas líneas prioritarias, COCETA ha dirigido sus actuaciones a

Trabajar, junto con CEPES, en potenciar el Diálogo Institucional para fomentar la Economía Social / Cooperativismo de Trabajo en los ámbitos de realización de las políticas económicas, sociales, de formación y empleo.

Defender, promover y representar al Cooperativismo de Trabajo, en las instituciones internacionales, europeas y estatales.

Promover la Cooperativa de Trabajo como exponente de empresa participada, autogestionada, de democracia económica, cohesión social y solidaria, en la que la PERSONA es la AUTÉNTICA protagonista.

3

17


18

Informe de Gestión

2016

Promover los cambios legislativos necesarios para eliminar los obstáculos jurídicos que supongan un freno a la Cooperativa de Trabajo, conforme al nuevo escenario legislativo que se configura.

Realizar el seguimiento y posicionamiento de normativas de interés para el Cooperativismo y la Economía Social en España y en Europa. PLAN DE IMPULSO DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

Potenciar el Cooperativismo de Trabajo en las políticas de las CCAA.

Promover actuaciones conforme a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven potenciadoras del Cooperativismo de Trabajo entre los jóvenes.

Participar en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social.

Visibilizar a COCETA en medios de comunicación y redes sociales.

Promover la Cooperativa de Trabajo como instrumento para “salvar empleos” en los procesos de reconversión, transmisión o sucesión de empresas, mediante la transferencia de la propiedad a los trabajadores. ¡Proyecto Saving Jobs!

Promover la formación en cooperativismo y economía social.

Difundir la realidad de género que existe en las Cooperativas de trabajo, promoviéndola como exponente empresarial de igualdad entre mujeres y hombres.

“Las cooperativas son la única alternativa al actual modelo económico” (Joseph Stiglitz. Premio Nobel de Economía. Cumbre de las Cooperativas. Quebec(Canadá) Octubre 2016)

3


COCETA en

2016

Algunos de los titulares cooperativos La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado COCETA a través de emprende.coop ofrece herramientas para emprender bajo la fórmula del cooperativismo

El cooperativismo, antídoto contra la precariedad juvenil

Cooperativas, la mejor fórmula para salir de la crisis…

3

19


20

Informe de Gestión

2016

Las Cooperativas, aliadas esenciales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible...

Claves para crear con éxito una cooperativa …

¿Qué es para ti una cooperativa de trabajo? Concurso de Vídeo Escolar de COCETA…

CCOO y COCETA colaborarán para salvar empleos en empresas en crisis o con problemas de sucesión

Cuatro de cada cinco socios de las nuevas cooperativas son jóvenes menores de 35 años


COCETA en

2016

Las cooperativas celebran la inclusión de las cláusulas sociales en los contratos públicos y demandan un papel activo

Lorenzo Pañeda intervino en el acto Economía Social y Objetivos de Desarrollo Sostenible

Murcia acoge el primero de los Foros de Internacionalización para Empresas de Economía Social

Murcia acoge el primero de los Foros de Internacionalización para Empresas de Economía Social 01/04/2016

Las nuevas cooperativas crean 8.533 primeros empleos durante 2015 …

Majal Blanco llega a la final del concurso de vídeos de COCETA

CEPES -Organismo Intermedio Programa Operativo de Economía Social e Inclusión Social

3

21


22

Informe de Gestión

2016

Les coopératives: le remède anti-crise en Espagne?

COCETA aplaude la nueva Directiva europea sobre reestructuración de empresas y pide que se incluyan las transferencias a los trabajadores en cooperativas.


COCETA en

2016

3.2. Actividades Institucionales Bajo este epígrafe se recogen las actuaciones que COCETA ha desarrollado en 2016 para hacer que el Cooperativismo, en general y el de trabajo en particular, siga siendo el modelo empresarial mayoritario en la Economía Social, y, para ello COCETA ha tenido que intensificar la presencia institucional, el diálogo con otros agentes sociales, la presentación de enmiendas a legislaciones, en muchos casos, desconocedoras o discriminatorias de la realidad cooperativa, promoviendo proyectos, tanto en los ámbitos estatal como europeo para defender a la cooperativa de trabajo –como modelo empresarial–, para difundir las buenas prácticas que realizan, para visibilizar la creación de un empleo de calidad, para mejorar las competencias profesionales de las personas que trabajan en las cooperativas, en definitiva, para generar, mantener y potenciar la COOPERATIVA DE TRABAJO y, aún más importante, a las PERSONAS que las forman.

3.2.1 COCETA en los ámbitos internacional, europeo, mediterraneo COCETA en el ámbito internacional La pertenencia directa de COCETA a la Alianza Cooperativa Internacional sitúa a la organización en una posición que permite realizar las aportaciones que el cooperativismo de trabajo y más directamente las cooperativas de trabajo y las personas que las forman necesitan para su desarrollo en un mundo tan global y competitivo como el actual. Así COCETA ha colaborado en:

El Dilema del Capital en las Cooperativas Informe sobre un tema de gran trascendencia como es el relativo a la presencia del “capital” en las cooperativas, ¿cómo mantener la “personalización” de la cooperativa ante la necesaria “capitalización” que precisan como empresas? Es alguno de los interrogantes que se plantean, incluyendo otros que nos han de llevar a reflexionar, debatir y decidir, en nuestro rol como organización representativa de las cooperativas de trabajo.

3

23


24

Informe de Gestión

2016

En connotación con el Informe citado, se ha elaborado el relativo a Notas de orientación para los principios cooperativos Por el momento, se ha colaborado junto con CICOPA y CECOP en la elaboración de estas Notas orientadoras, que han de tener su culminación en 2017, con motivo de la Asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional.

Sustainability Reporting for Co-operatives: A Guidebook En colaboración con CICOPA, se ha trabajado en esta Guía, cuya traducción al español está aún pendiente, y, cuyo objetivo no es otro que el facilitar toda la información que las cooperativas necesitan para desarrollar y llevar a cabo un informe de sostenibilidad.

COCETA, además ha colaborado con la ACI en la realización de:

Monitor Mundial de Cooperativas. (http://www.monitor.coop). Que se realiza con carácter anual y muestra el índice de las mayores empresas cooperativas y mutuales del mundo. En 2016, el monitor ha variado la forma de su realización, de manera que sea más comprensible y visible, a través de imágenes. Y, en la difusión de:

Mensaje en el Día Mundial de las Mujeres. Como cada 8 de marzo, COCETA ha difundido el Mensaje que la Alianza elabora con ocasión de esta conmemoración, al tiempo que se complementa con redactados que permiten acercarlo a la realidad de las mujeres de las cooperativas de trabajo, constituyendo un medio de visibilizar la posición de la mujer en la cooperativa de trabajo en España, haciendo de efecto llamada para dar a conocer a otras mujeres esta fórmula empresarial.


COCETA en

2016

Mensaje del Día Internacional de las Cooperativas. Con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, el 2 de julio tuvo lugar la emisión del Mensaje que la Alianza elabora cada año, para acercar el cooperativismo a la sociedad, construyendo un mundo más justo y solidario, en el que la persona sea la protagonista. En 2016 el lema elegido fue «Cooperativas: el poder de actuar para un futuro sostenible», para resaltar la contribución que realizan las cooperativas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas para el año 2030. Marca cooperativa. (www.domains.coop), a través de la Campaña “7 razones para promover la identidad cooperativa”, COCETA ha seguido promocionando esta marca identitaria en todo el mundo de las cooperativas.

COCETA estuvo presente en

La Cumbre Internacional de Cooperativas, celebrada en Quebec (Canadá) del 11 al 13 de octubre.

Manuel Mariscal, en representación de COCETA, participó en los actos que se celebraron en la citada Cumbre, con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las empresas cooperativas en el mundo, contando con la presencia de más de 3000 participantes, pertenecientes a más de 100 países, convirtiéndose en el mayor evento internacional cooperativo. Durante la Cumbre se reflexionó sobre la capacidad de las cooperativas para actuar en los ámbitos social, ambiental y económico, poniéndolo en relación con el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. (https://www.sommetinter.coop/fr)

3

25


26

Informe de Gestión

2016

Hay que citar, igualmente, la celebración, durante la Cumbre Internacional de Cooperativas en Quebec, de la reunión del Comité Mundial de Equidad de Género de la ACI, para la celebración de elecciones al mismo. COCETA presentó una candidatura a dicho Comité, en la persona de la vicepresidenta 2º, Malena Riudavets; que resultó elegida para el citado Comité, destacando que la elección se llevó a cabo por los miembros de la Asamblea del Comité Mundial de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional. El Comité Mundial de Equidad de Género es el responsable de promover las acciones del cooperativismo, en el ámbito mundial, para lograr la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, y la integración de género en todos los aspectos de la actividad cooperativa. Fomenta la discusión mundial y regional sobre cuestiones relacionadas con políticas y acciones específicas en torno a la equidad de género y el desarrollo cooperativo. Continuando en el ámbito internacional institucional, COCETA ha colaborado con CICOPA, en la que resulta ser su principal línea de actuación, la de difundir la importante labor que realizan las cooperativas de trabajo en la creación y mantenimiento del empleo, así como en la promoción de empleos más sostenibles y coadyuvantes en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Todo ello, dentro de la Estrategia de Desarrollo Cooperativo –aplicado a las cooperativas de trabajo y cooperativas sociales– que CICOPA adoptó, con la finalidad de que las diferentes organizaciones que la componen, entre ellas COCETA, lleven a cabo acciones análogas en cada país, para alcanzar su cumplimiento. La Agenda 2030 reconoce la diversidad del sector privado y menciona a las cooperativas como parte de él, reconociendo su papel en la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, lo que lleva a manifestar a los diferentes Estados que para lograr estos objetivos se ha de tener en cuenta a las cooperativas, como uno de los modelos empresariales más numerosos en la economía social. La colaboración entre ambas entidades es intensa, por un lado porque el representante de COCETA Manuel Mariscal es el presidente de CICOPA y por otro, hay que tener en cuenta que COCETA es una de las principales entidades del cooperativismo de trabajo en el ámbito mundial, por ello la presencia y participación en las actividades que realiza CICOPA cuenta siempre con las aportaciones confederales. Así,


COCETA en

2016

Declaración en relación con las personas migrantes y refugiadas Por la presente Declaración, CICOPA expresa su compromiso en la lucha por un acceso igualitario a los servicios y a las oportunidades laborales proporcionados por las cooperativas, comprometiéndose las cooperativas industriales y de servicios a luchar contra la discriminación y la exclusión a la cual se enfrentan refugiados y migrantes en todo el mundo. En la publicación de la revista TRABAJAR JUNTOS. Trabajar Juntos es el E-magazine de las cooperativas en la industria y los servicios, la incubadora de la actualidad de estas impresas a nivel mundial; debiendo citar que esta revista se publica en inglés, francés y español. Durante 2016 se ha publicado en

Enero-Febrero-Marzo

Abril-Mayo-Junio

Octubre-Noviembre-Diciembre

COCETA en el ámbito europeo En colaboración con las organizaciones Social Economy Europe, CEPES, Cooperatives Europe y CECOP la actividad desarrollada por COCETA durante el 2016, en este ámbito geográfico, se ha visto incrementada. Las causas que han concurrido en este incremento son debidas, en parte, a la elección del presidente de COCETA, Juan Antonio Pedreño, como presidente de CEPES, en la presidencia de Social Economy Europe durante la Conferencia Europea de Luxemburgo, celebrada en diciembre de 2015.

3

La presencia de Pedreño, al frente de la presidencia de Social Economy Europe ha generado un avance progresivo del cooperativismo y la economía social en Europa, lo que unido a una más amplia coordinación por parte de las organiza-

27


28

Informe de Gestión

2016

ciones Social Economy Europe, CECOP, CEPES y COCETA, y en menor medida, Cooperatives Europe, en las políticas de actuación ante el Parlamento Europeo, la Comisión, el Comité de las Regiones o el Comité Económico y Social Europeo. Esta actuación institucional ha generado que el progreso y consolidación de la Economía Social –y con ella la del Cooperativismo de Trabajo– se haya concretado en un elemento de referencia en las políticas europeas. Y la consecuencia directa ha sido el aumento del número de documentos publicados por las Instituciones Europeas, recogiendo referencias a la Economía Social, o a alguna de sus familias, entre ellas, las Cooperativas, durante 2016, elevándose hasta 155, conforme se detalla en el gráfico siguiente:

Número de documentos con referencias publicados por Instituciones Europeas 0

10

20

30

40

50

60

70

Comité de las Regiones Banco Central Europeo Parlamento y Consejo UE CESE Comisión Europea Parlamento Europeo

Esta realidad documental, como hemos señalado, se ha producido por la intensidad del trabajo realizado en el diálogo institucional con el Parlamento, la Comisión y el CESE; no podemos dejar de citar el trabajo de lobby que los representantes de COCETA han realizado en las diferentes organizaciones europeas de las que forma parte, en apoyo a las actuaciones de CEPES. También hay que señalar la presencia confederal, bien por Juan Antonio Pedreño, Manuel Mariscal, Malena Riudavets o Paloma Arroyo, en las reuniones que el Intergrupo de la Economía Social del Parlamento Europeo ha mantenido durante 2016. Reuniones que han posibilitado, en función de las temáticas abordadas, el posicionamiento del cooperativismo como elemento esencial de la Economía Social en la construcción de una Europa más social y cohesionada. Así,


COCETA en

2016

12/01/2016 The social economy: creating good quality jobs in Europe.

17/03/2016 Public procurement: boosting partnerships between the social economy and public authorities.

28/06/2016 Social economy financial institutions: financing Europe’s real Economy.

28/09/2016 Towards a European Action Plan for the Social Economy.

17/11/2016 The role of the social economy for a successful European Pillar of Social Rights.

Estas actuaciones, en unión a lo realizado con ocasión de la Conferencia de Bratislava sobre “La Economía Social como un actor clave en dar respuestas a los desafíos sociales actuales en la U.E. y en el mundo”1 cuyas conclusiones, asumidas por 10 Estados miembros, entre ellos España, solicitaban que la Iniciativa sobre emprendimiento social debía ser reforzada y actualizada, ha derivado hacia un Plan de Acción Europeo para la Economía Social 2017-2018, al que la Comisión ha dado luz verde, a través de las comunicaciones que las Comisarias Thyssen y BieÐkowska han ido realizando en diferentes intervenciones, tanto en reuniones en instituciones europeas como en los encuentros mantenidos con Juan Antonio Pedreño, en su calidad de presidente de Social Economy Europe, confiando en que el Plan de Acción Europeo para la Economía Social sea una realidad en 2017. Continuando en el plano europeo, COCETA como organización perteneciente a Cooperatives Europe, y formando parte del Consejo de la entidad, a través de su presidente Juan Antonio Pedreño, se ha trabajado en la elaboración de informes concretos sobre Cooperativas, como el realizado, en colaboración con CEPES, en el que, por primera vez, se recogen estadísticas de las cooperativas en Europa, bajo el título

The power of cooperation

3

1 La Conferencia de Bratislava, organizada por el Gobierno de Eslovaquia, fue la continuidad de las Conferencias de Roma (en 2014 con presencia del Consejo Rector Confederal), Luxemburgo (en 2015, con representación confederal).

29


30

Informe de Gestión

2016

Hay que citar que el trabajo desarrollado por Cooperatives Europe ha sido la consecuencia de las diferentes reuniones que el Consejo, con presencia del presidente de COCETA, ha mantenido durante el año, siendo el punto de partida la Asamblea General, celebrada en Bruselas, el 20 de abril, que contó con la presencia del presidente y la directora de COCETA. Durante la Asamblea se procedió a la celebración de la conmemoración del 10 Aniversario de la constitución de Cooperatives Europe, a través de diversas mesas redondas, en las que se trataron temas de interés para la política europea, como el relativo a la Política de Migración mostrándose las buenas prácticas que las cooperativas europeas están llevando a cabo. Durante la Asamblea, además de aprobar la Memoria de actuación y económica del 2015, se aprobó el Plan de Trabajo para 2016, estableciendo los objetivos siguientes:

• • • • • • •

Contribuir al reconocimiento de las cooperativas y la economía social por parte de las instituciones europeas y los estados miembros. Ser la voz de las cooperativas ante los políticos de la Unión Europea. Promocionar el emprendimiento cooperativo. Promover el desarrollo de nuevas cooperativas transformando empresas. Potenciar el perfil de las cooperativas como PYMES ante las instituciones europeas. Promover nuevos partenariados con organizaciones de la sociedad civil. Apoyar la consecución de los ODS a través de las cooperativas.

COCETA se reunió con la presidenta de la ACI Con ocasión de la Asamblea de Cooperatives Europe, ya citada, los representantes de COCETA, el presidente Juan Antonio Pedreño y la directora Paloma Arroyo mantuvieron un encuentro con la presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, Monique Lerroux; a quien le transmitieron la realidad del Cooperativismo de Trabajo en España, la generación de nuevos empleos que ha supuesto y los empleos que se han “salvado” por las actuaciones de traspaso de la empresa a los trabajadores, mediante la transformación en cooperativas de trabajo de empresas mercantiles en crisis o sin sucesión empresarial, así como los próximos retos de actuación confederal.


COCETA en

2016

COCETA también desarrolla una intensa actividad en Europa, a través de su pertenencia a CECOP, la organización que agrupa a las cooperativas de la industria y los servicios en Europa, a través de vicepresidencia que COCETA ostenta en la persona de Manuel Mariscal. Algunas de las actividades ya realizadas han sido citadas en apartados anteriores, debido al lobby realizado en las instituciones europeas para la promoción del Cooperativismo de trabajo y su importancia en la vertebración de la Economía Social. Así se ha trabajado con CECOP en los documentos, que se indican a continuación:

Respuesta a la consulta sobre la iniciativa “Start-up y Scale-up” promovida por la Comisión.

En el Texto adoptado por el Parlamento Europeo sobre ¿cómo obtener el mejor partido al potencial de creación de empleo de las PYME?

Aportación de la realidad de las cooperativas de trabajo de España a la conferencia de alto nivel sobre el futuro del trabajo organizada por la Organización Internacional del Trabajo y el Comité Económico y Social Europeo, en la que participó CECOP

En la Posición sobre el Pilar Europeo de los Derechos Sociales.

En las consultas sobre la elaboración de la Ley de Economía Social de Grecia.

En el Proceso de consulta sobre el segundo Informe Global sobre Cooperativas Industriales y de Servicios (2015-2016)

3

31


32

Informe de Gestión

2016

COCETA participó en el Seminario sobre los instrumentos financieros para el desarrollo de las cooperativas, celebrado en la sede del Comité Económico y Social Europeo en Bruselas, a través de Perfecto Alonso, como presidente de la Fundació Seira, exponiendo la finalidad de la Fundació como fondo creado para ayudar a las cooperativas de trabajadores a prevenir problemas financieros, ofreciendo servicios de asesoramiento y formación. Entre las actividades desarrolladas por CECOP hay que citar la relativa a la continuidad de las referidas a la juventud, siendo el principal objetivo el difundir el cooperativismo de trabajo entre la juventud, como medio de creación de empleo en un colectivo que está siendo afectado por el desempleo, en toda Europa, con diferentes intensidades. COCETA ha participado de los trabajos efectuados, produciéndose una variación en el proyecto inicial, al ampliarse el marco de actuación, de un ámbito europeo a internacional, a través de la colaboración con CICOPA. En base a ella, se ha culminado el año diseñando la estrategia de actuación y comunicación, que será “lanzada” en 2017. En lo que respecta a la vida asociativa de CECOP, desde COCETA se ha participado en la Asamblea General de 23 de junio así como en los Consejos de Administración de 18 de marzo y 23 de noviembre y en los Ejecutivos (habitualmente realizados on line). Cabe citar que en 2016 la Asamblea tuvo carácter de electoral, resultando elegido presidente, el cooperativista italiano, Giuseppe Guerini; manteniendo COCETA una vicepresidencia, en la persona de Manuel Mariscal.


COCETA en

2016

COCETA en el Foro de Economía Social y Solidaria Celebrado en Bruselas, el 28 de enero, y organizado por el Grupo Izquierda Unitaria del Parlamento Europeo, reunió a más de 250 participantes de la Economía Social y Solidaria de diferentes países miembros, formando la delegación confederal el secretario Emilio Sampedro y la directora Paloma Arroyo, quienes estuvieron acompañados por representantes de cooperativas de trabajo de diferentes sectores, que expusieron sus realidades de actuación en los diferentes Workshops que se realizaron. El Foro se celebró en el marco de una decisión estratégica del citado Grupo Parlamentario europeo, para convertir a la economía social en una de las prioridades de actuación del Parlamento, a fin de que sea un instrumento de colaboración en la construcción de una Europa más justa y socialmente cohesionada. El Foro concluyó con el apoyo a una iniciativa para declarar el 2018 Año Europeo de la Economía Social y Solidaria.

COCETA en el Mediterráneo COCETA participó a través del presidente Juan Antonio Pedreño, el consejero de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya Perfecto Alonso y la directora Paloma Arroyo, en el Foro Mediterráneo de la Economía Social, celebrado en Barcelona, el 2 de diciembre. Este Foro fue organizado por la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (ASCAME), CEPES y los miembros de la Red ESMED, constituyendo el evento más destacado de la Economía Social euro-mediterránea en 2016, al contar con la participación de la Ministra marroquí de Economía Social, quien mostró gran interés en conocer la realidad de las cooperativas de trabajo de España y las posibilidades de desarrollar modelos empresariales similares en Marruecos, así como la Directora de Economía Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, la AECID, la Comisión Europea, la Unión por el Mediterráneo y los máximos representantes del sector de Argelia, España, Francia, Italia, Marruecos y Túnez. Firmándose durante el evento una declaración común entre ASCAME y ESMED, con la finalidad de

3

33


34

Informe de Gestión

2016

promover las empresas de Economía Social. Debiendo señalar que la figura empresarial que mayor número de veces se puso de manifiesto, como modelo para emprender en el marco mediterráneo de Argelia, Marruecos y Túnez, fue la de la cooperativa, constatándose que las mujeres constituyen el segmento de población que mayor utilidad puede obtener de la implantación de las cooperativas de trabajo, concluyéndose que será una de la vías de actuación durante el año próximo.

COCETA en el Ámbito Estatal En páginas anteriores se ha reflejado la colaboración que COCETA realiza con CEPES en el ámbito europeo, debiendo ahora reseñar las actuaciones que en el ámbito estatal ha realizado y coordinado COCETA con CEPES. La identidad de la presidencia de ambas organizaciones en Juan Antonio Pedreño comporta un alto grado de implicación de COCETA en CEPES. Ello ha de conjugarse con la activa e intensa participación en las reuniones de los diferentes órganos sociales de CEPES, a través de la representante confederal Malena Riudavets, alcanzando también a las presencias en las reuniones de carácter técnico, así como en las aportaciones para los diferentes documentos e informes que se preparan en el seno de CEPES, que han de ser presentados ante las distintas instancias políticas, sociales, económicas, de formación y empleo. Además, se colabora y trabaja con CEPES y se realiza lobby confederal con el objetivo de ampliar el Diálogo Institucional a favor del Cooperativismo de Trabajo/ Economía Social. Así cabe citar las actuaciones que se han realizado en relación a las políticas de empleo y emprendimiento, así como las llevadas a cabo para lograr la participación de la Economía Social en el Subsistema de Formación profesional para el Empleo en el ámbito laboral. Sin olvidar las realizadas en materia de Contratación Pública con motivo de la Transposición de la Directiva 2014/24/ UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre Contratación Pública. Merece citarse el impulso que desde COCETA se ha realizado en CEPES en relación a la designación de la organización como organismo intermedio del Fondo Social Europeo para el período 2014-2020, conscientes de la importancia que ello conlleva.


COCETA en

2016

El Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) del Fondo Social Europeo tiene entre sus objetivos potenciar y financiar acciones para promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo, favorecer la movilidad laboral, la inclusión social y la lucha contra la pobreza y cualquier forma de discriminación. CEPES lanzó dos convocatorias, en el pasado mes de junio, por un importe que 8,5 millones de euros en su conjunto. Tanto COCETA como organizaciones territoriales confederadas han participado en estas convocatorias, reflejándose más detalladamente las actuaciones realizadas en un capítulo aparte de este Informe de Gestión. Continuando con la línea de actuación ya realizada en ejercicios pasados respecto de las Alianzas y Convenios de CEPES con diversas entidades del mundo universitario, financiero y del Tercer Sector, en 2016 se ha incrementado el número de estas alianzas, debiendo citar las llevadas a efecto con:

Con el Mundo Universitario - Escuela de Negocios EOI. Para la realización de cursos de consolidación de empresas de Economía Social en Salamanca, financiados con cargo al FSE. - Universidad de Valencia, con el patrocinio y ayuda en la difusión del Curso de Contabilidad y Fiscalidad de Cooperativas, dirigido por la profesora Pilar Alguacil.

Con el Tercer Sector - Plataforma del Tercer Sector

Con entidades del Sector de la Discapacidad - Fundación ONCE - Fundación INSERTA RESPONSABLE - Fundación BEQUAL

Con la Responsabilidad Social Empresarial - CORRESPONSABLES

Con entidades financieras - Laboral Kutxa - Grupo Cooperativo Cajamar - Fiare Banca Ética - Banco Sabadell

3

35


36

Informe de Gestiรณn

2016


COCETA en

2016

A) Actuaciones institucionales en las políticas de Empleo, Emprendimiento y Formación Profesional para el Empleo En esta línea de actuación, COCETA ha trabajado en colaboración directa con CEPES, posicionando al Cooperativismo de trabajo a través de diversos documentos que han permitido que las necesidades de las cooperativas de trabajo sean contempladas en las diferentes propuestas de políticas de empleo y emprendimiento, dimanantes de la administración, al tiempo que se han presentado medidas para la defensa, promoción y fomento de este modelo empresarial. “La Economía Social en las políticas públicas de empleo y emprendimiento” “La Economía Social en las políticas públicas de formación para el empleo” “La Colaboración público privada de la Economía Social en los pilares del Estado del Bienestar”. “Distribución de las ayudas estatales a la Economía Social en las políticas activas de empleo y convocatorias específicas de ayudas por Comunidades Autónomas” “La Economía Social en el Plan Anual de Política de Empleo 2016”. En relación al Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, COCETA ha proseguido la línea de actuación ya iniciada en el ejercicio anterior. Así en aplicación de la Ley 30/2015, reguladora del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, se pusieron en funcionamiento algunas de las competencias que la ley establece para las entidades representativas de empresas de economía social, de manera que, a través de CEPES, como máxima organización representativa de la economía social, se impulsó la elaboración del catálogo de especialidades formativas en el ámbito de la Economía Social, incluyéndose desde COCETA nuevas especialidades que una vez aceptadas en el ámbito de CEPES se remitieron al SEPE, para, posteriormente, pasar a formar parte de las Prioridades Formativas.

3

Como consecuencia de esta actuación, desde el SEPE se publicó la primera convocatoria de formación de oferta conforme a la nueva normativa, refle-

37


38

Informe de Gestión

2016

jándose en la misma, una buena parte de las peticiones y reivindicaciones formuladas por COCETA, si bien, es preciso señalar que aún dista de ser, conforme a nuestra experiencia, una convocatoria ad hoc para las cooperativas de trabajo. Las novedades de la convocatoria se concretaron en: • Una dotación de 6 millones de euros para los Planes de formación intersectoriales específicos de la Economía Social. • Los beneficiarios serán los trabajadores y socios de la Economía Social, siempre que aporten actividad económica. • Separación de las necesidades formativas en los diferentes tipos de planes intersectoriales, dado que la formación dirigida a la Economía Social aparecía de forma independiente a la de autónomos y a los planes formativos generales. • A las entidades solicitantes de las ayudas que fueran agrupaciones de entidades de formación con presencia en más de Comunidad Autónoma, y que estuvieran inscritas o acreditadas en las especialidades o certificados que soliciten, no se les exige ningún tipo de vinculación a organizaciones empresariales. • También se reconoce un papel de difusión de la oferta formativa entre las personas ocupadas susceptibles de participar en la misma, a las organizaciones intersectoriales representativas de la Economía Social, como COCETA.

B) Actuaciones institucionales en el marco legislativo a) En la Contratación Pública Durante 2016 COCETA ha continuado con la línea de actuación vinculada a la Contratación Pública o Mercados Públicos, como también se denomina. Desde la publicación de la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de febrero de 2014, COCETA ha promovido su Transposición a la legislación española, dado que la Directiva recoge diversas regulaciones que potencian la figura de la cooperativa de trabajo como entidad idónea para la prestación de servicios, así en el Artículo 77 se regula la reserva de contratos para servicios sociales, culturales, educativos, de salud y otros


COCETA en

2016

servicios específicos señalados en el Anexo IV, o de lotes de los mismos, a las entidades que cumplan una serie de requisitos..//… requisitos que las cooperativas de trabajo cumplen en su totalidad. En base a esta línea de continuidad de actuación, en el momento en el que el Proyecto de Ley de transposición de la Directiva entró en el Congreso de los Diputados para su tramitación, desde COCETA se analizaron detenidamente los redactados del Proyecto y una vez comprobado que el Artículo 77, fundamental para las cooperativas de trabajo, había sido obviado en el texto del Proyecto, así como otros apartados de la Directiva, se procedió a realizar el documento de enmiendas, que constituyó, en muchos de sus apartados, la base del elaborado por CEPES. Para realizar un adecuado tratamiento de esta importante temática, se constituyó en CEPES un Grupo de Trabajo, en el que COCETA ha participado de manera activa. El documento final de enmiendas de CEPES que recoge las principales demandas de COCETA, así como el propio documento de enmiendas de COCETA han sido presentados a todos los Grupos Parlamentarios del Congreso, esperando alcanzar resultados positivos a lo largo de la tramitación del Proyecto. El documento presentado por COCETA contempla un total de 10 enmiendas, referidas a: 1. A la Exposición de Motivos, en su Apartado II, primer párrafo. Enmienda de sustitución. 2. Al Artículo 1. Objeto y finalidad. Enmienda de adición. 3. Al Artículo 87. Acreditación de la solvencia económica y financiera. Enmienda de adición. 4. Al Artículo 99. Objeto del contrato. Enmienda de modificación y adición. 5. Al Artículo 130. Información sobre las condiciones de subrogación en contratos de trabajo. Enmiendas de modificación y adición. 6. Al Artículo 145, apartado 1. Enmienda de adición. 7. Al Artículo 145, párrafos 7, apartado g) en su párrafo final y párrafo 9. Enmienda de sustitución. 8. A la Disposición Adicional Cuarta. Contratos reservados. Enmienda de sustitución. 9. Se propone añadir dos nuevos Artículos. - Contratos reservados para determinados servicios, por encima de los umbrales de regulación armonizada.

3

39


40

Informe de Gestión

2016

-

Contratos reservados para determinados servicios, por debajo de los umbrales de regulación armonizada. Se propone la efectiva realización de la transposición de los artículos 74 y 77 de la Directiva Comunitaria 2014/24/UE, e incorporar su contenido literal a través de dos nuevos artículos. Enmienda de adición. 10. Al Artículo 2 y al Artículo 165. Enmienda de adición. Desde el cooperativismo de trabajo, desde COCETA, las enmiendas presentadas tienen el objetivo de trasladar contenidos concretos de la Directiva 2014/24/ UE al Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público, en tramitación parlamentaria, dado que la implementación de medidas de carácter social representa uno de los ejes centrales de la Estrategia comunitaria “Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador” (COM(2010)2020 final), de la que la Directiva 2014/24/UE es fiel reflejo en sus propuestas de reforma de la contratación pública. b) En la resolución de diversas problemáticas legislativas que afectan a las Cooperativas de trabajo • Ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria por la no aplicación de la deducción por discapacidad en el IRPF respecto de los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo; al considerar que la relación que mantienen respecto de la cooperativa no se califica como de trabajador activo o de trabajo conforme a la normativa reguladora de la Discapacidad. De tal forma que en el supuesto de producirse una inspección se solicita al socio trabajador la devolución del importe deducido. Ante esta situación se han mantenido reuniones con la Agencia Tributaria sin haber obtenido el resultado esperado, por lo que ha de seguirse trabajando. • Ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la no aplicación de la exención en IRPF en las dietas por desplazamiento y locomoción a los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo, al no ser considerados como “asimilados a trabajadores por cuenta ajena”, lo que genera una discriminación respecto de las personas que trabajan en otros modelos de empresas, por el mismo concepto. • Ante la Subdirección del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, en relación a las cooperativas de transporte, para solicitar el cumplimiento estricto de la Ley 9/2013, de 4 de julio, por la se modificó la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres (B.O.E.160 de 5 de julio de 2013), en todos los


COCETA en

2016

territorios autonómicos y respecto de todas las cooperativas del sector, dado que mientras en algunas comunidades autónomas se está “supervisando” el cumplimiento de la normativa de forma intensiva, de manera que desde las organizaciones asociativas de cooperativas de trabajo se está trabajando para ello; en otras comunidades la actitud de la administración está siendo más laxa, generándose situaciones discriminatorias y que están perjudicando a las cooperativas de transporte cumplidoras de la legislación vigente. • Ante la Secretaria de Estado de Empleo, Servicio Público de Empleo Estatal y la Dirección General de Economía Social, en relación a las aportaciones voluntarias de los socios de las Cooperativas de Trabajo en la Capitalización de Desempleo. Ya en el inicio del 2016 desde las organizaciones se detectó que se producía “cuestionamiento” y en su caso “denegaciones” al solicitar la capitalización por desempleo a quienes ingresaban como socios trabajadores en las cooperativas de trabajo, respecto de la cuantía de las aportaciones voluntarias. Esa situación llevó a COCETA a retomar las actuaciones que en años anteriores se habían producido, respecto a este mismo tema, y, previa realización de varios informes y reuniones se logró la resolución del problema, siendo aceptados los posicionamientos de COCETA. • Ante la Tesorería General de la Seguridad Social y la Dirección General de Economía Social, en relación a los contratos de relevo y jubilación anticipada, al haber reiterado durante 2016 situaciones problemáticas en las cooperativas de trabajo respecto de la realización de contratos de relevo de personas provenientes del desempleo con jubilaciones anticipadas de socios trabajadores. Las actuaciones realizadas ante los organismos citados permitieron poner fin a las problemáticas surgidas. c) Colaborando en el Consejo Económico y Social de España,en algunos de los Informes generados por la institución, en concreto: • Informe 03/2016. La creación de empresas en España y su impacto en el empleo.

3

• Informe 04/2016. La participación laboral de las mujeres en España.

41


42

Informe de Gestión

2016

d) En esta misma línea de actuaciones institucionales de carácter legislativo es preciso reseñar las realizadas con organizaciones territoriales para la resolución de diferentes problemáticas, en temáticas con competencia autonómica así como en otros derivados de la “interpretación-aplicación” de normativas estatales, citando a modo de ejemplo, las realizadas en: • Canarias. En la redacción del proyecto de ley de cooperativas para dicha Comunidad Autónoma, la única Comunidad Autónoma que no tiene legislación cooperativa propia. • Galicia. Respecto de la aplicación de la prestación por cese a los autónomos /socios trabajadores de cooperativas de trabajo; así como en la cotización de los socios trabajadores de cooperativas de trabajo a mutualidades profesionales en sustitución de la cotización al régimen especial de autónomos. • Extremadura. Diversas temáticas de interpretación de la Ley de Cooperativas de Extremadura, por citar sólo algunas: socios colaboradores, devolución capital, redacción estatutos…

C) Actuaciones institucionales en la Cooperación al Desarrollo Aun cuando la Cooperación al Desarrollo ha constituido una línea de actuación de COCETA en los últimos años, de manera que se han podido promover proyectos generadores de cooperativas de trabajo en países de América Latina, principalmente en República Dominicana, el fuerte recorte presupuestario experimentado en el Ministerio de Asuntos Exteriores, así como en la AECID ha supuesto la práctica inactividad confederal en este ámbito. De ahí que nuestra actividad en la Cooperación al Desarrollo se haya visto circunscrita al ámbito institucional, a través de la colaboración con CEPES. Hay que recordar que CEPES forma parte del Consejo de Cooperación al Desarrollo, teniendo varias adscripciones a diferentes Grupos de Trabajo, participando COCETA, a través de la directora, en el correspondiente al Grupo de Género.


COCETA en

2016

En noviembre de 2016 COCETA participó en la Jornada promovida por CEPES con la colaboración de la Fundación CIDEAL, en noviembre de 2016, en la sede del Consejo Económico y Social de España bajo el título “La Economía Social: una vía directa para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El representante de COCETA, Lorenzo Pañeda expuso los trabajos realizados en los Proyectos desarrollados en la República Dominicana, durante los últimos años, y, que han permitido la creación de varias cooperativas de trabajo, formadas mayoritariamente por mujeres.

D) Otras actuaciones institucionales COCETA como socia de CIRIEC, ha participado activamente en los Consejos de Dirección, realizando, en colaboración con CEPES importantes aportaciones al Plan Estratégico que la entidad ha realizado para los próximos años. Además, COCETA ha difundido las publicaciones que desde CIRIEC se realizan:

COCETA forma parte del Patronato de la Escuela de Estudios Cooperativos, participando en las reuniones presenciales y on line que se han convocado en 2016. La actividad más visible de la Escuela es la publicación, en unión a la Asociación de Estudios Cooperativos AECOOP, de la revista REVESCO, que durante 2016 ha editado tres números, 120,121 y 122.

DIESIS es la consultora con sede social en Bélgica, dinamizadora de proyectos europeos, de la que COCETA es miembro, formando parte de su Consejo de Administración.

3

43


44

Informe de Gestión

E)

2016

Elecciones Generales 26J

Para concluir este apartado de Acciones Institucionales, hay que reseñar las que COCETA ha realizado con ocasión de la nueva convocatoria electoral general que tuvo lugar en junio de 2016, que partiendo de un documento con “peticiones” a los Partidos Políticos en número de seis se les solicitaba:

Reconocer a la Economía Social como agente social con presencia en el Diálogo Social.

Establecer medidas que eliminen los obstáculos con los que se encuentran las Cooperativas de Trabajo, al salvar puestos de trabajo en los procesos de reconversión empresarial de las empresas en crisis, así como en los de relevo generacional.

Incluir en las CLÁUSULAS SOCIALES a las COOPERATIVAS DE TRABAJO para que accedan a los concursos públicos, tal y como establece la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 febrero de 2014 sobre contratación pública.

Ayudar a favorecer el cambio en el modelo productivo, tan necesario y demandado en el momento actual, basándose en los valores que tienen las empresas de Economía Social/Cooperativas de trabajo.

Potenciar la calidad en la enseñanza a través de Cooperativas de Trabajo de Enseñanza, educando y formando una ciudadanía en valores.

Cumplir la legislación de pagos.

Medidas que se presentaron a los diferentes Partidos Políticos, siguiéndose en la actualidad diferentes actuaciones para conseguir su obtención.


COCETA en

2016

3.3. FORMACIÓN Continuando con la línea de actuación confederal promoviendo la realización de acciones formativas, dirigidas a las personas que trabajan en las cooperativas de trabajo, así como a las personas desempleados, COCETA ha promovido en el ámbito actuación de la Formación profesional para el Empleo varios Planes Formativos. Desde los inicios del año se estuvo trabajando en los diferentes borradores de convocatorias para Planes de Formación del 2016, aportando enmiendas que hicieran posible adecuar el redactado a la realidad de las cooperativas de trabajo, así como a las necesidades formativas que las mismas tienen. Finalmente, en el mes de agosto se publicó la Resolución de 17 de agosto de 2016. Convocatoria 2016 para la concesión de subvenciones públicas para la ejecución de planes de formación de ámbito estatal, dirigidos prioritariamente, a trabajadores ocupados. COCETA presentó tres Planes de carácter estatal, intersectorial en:

• • •

Economía Social Intersectorial General Sectorial Dependencia

Cursos solicitados en Planes Convocatoria 2016 140 120 100 80 60

Plan Intersectorial de Economía Social Plan Intersectorial General Plan Sectorial Dependencia

40 20 0

3

45


46

Informe de Gestión

2016

Con un total de horas previstas de impartición de 15.684 y 4.145 participantes. Asimismo, se colaboró con algunas organizaciones confederadas en la presentación de Planes de Formación de ámbito autonómico, con el objetivo de dinamizar acciones formativas en los territorios, dando este servicio a las cooperativas de trabajo, así como siendo un instrumento de difusión del cooperativismo entre un alumnado procedente del desempleo. A fin de colaborar a la consolidación de organizaciones territoriales, desde COCETA se trabajó el ámbito de la Formación para trabajadores ocupados, presentándose Planes de Formación a las Convocatorias Regionales de Madrid y Castilla La Mancha, resultando aprobados ambos planes, con un total de cursos de 17, destinados a 225 participantes con 976 horas de impartición. Además de estas actividades formativas, COCETA ha proseguido su actividad de difusión del modelo empresarial cooperativo a través del

www.aula.coop El AULA además de ser una intranet para la gestión de la Formación, contiene información diversa sobre temas formativos, dos itinerarios, gratuitos, que permiten formarse en:

Cómo crear una cooperativa de trabajo asociado

Cómo gestionar una cooperativa de trabajo asociado


COCETA en

2016

3.4. Instrumentos para promover y generar EMPLEO COOPERATIVO emprende.coop Durante 2016 se ha continuado la realización de actuaciones en este proyecto, dirigido a crear nuevas cooperativas de trabajo y potenciar el empleo en las ya existentes. La actividad realizada ha consistido en asesorar a personas desempleadas, provenientes de realidades diversas, utilizando una metodología que contempla información, orientación, formación –en función de la capacitación de la persona–, incluyéndose un tutelaje, según los casos. Este proyecto ha contado con la colaboración de la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social Empresarial. COCETA ha mantenido el portal www.emprende.coop, que ofrece un espacio diseñado especialmente para poner en funcionamiento un proyecto empresarial. Dividido en cinco principales apartados: Guías; Riesgos Laborales; Plan de Empresa; Recursos y Documentos y Multimedia; ofreciendo, en su conjunto, servicios para que las ideas se transformen en realidades, mediante la creación de cooperativas de trabajo. Durante 2016, se ha seguido trabajando en el Proyecto Orienta.coop vinculado a la Garantía Juvenil del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tiene como objetivo dar respuesta a la situación laboral y personal de buena parte de la juventud españolaA través de Orienta.coop se ofrece información sobre el programa de Garantía Juvenil, así como sobre la cooperativa de trabajo como opción de empleo para los jóvenes, el colectivo más numeroso entre las personas desempleadas, accediendo de forma rápida a las plataformas del Ministerio de Empleo y a otros espacios de información y orientación sobre el mundo laboral. Más información en www.orienta.coop

3

47


48

Informe de Gestión

2016

EMPLEACOOP, Agencia de colocación on line de las cooperativas de trabajo. Desde 2012, COCETA es titular de esta Agencia de Colocación on line, que abre una nueva puerta de empleabilidad a las personas que buscan empleo, y, en este caso, a través del cooperativismo de trabajo y de las demás empresas de economía social. Respecto a la actividad de la AC debe señalarse que el nivel de accesos a la web y de solicitudes de información telefónica, para conocer la forma de acceso a la misma, se ha ido manteniendo de manera constante a lo largo del año, si bien ha descendido con respecto al ejercicio anterior. Durante el año 2016 se han alcanzado prácticamente los 600 usuarios/as.

Personas atendidas en la Agencia Colocación EMPLEA.COOP en los años 2012/2016 887

1.000 800 600

575

525

2013

2014

593

400 200 0

16 2012

2015

2016

Entre las tareas llevadas a cabo para responder las demandas de los usuarios, se les ha seguido facilitando a éstos cuanta documentación e información han requerido. En este sentido, señalar que se ha expedido a los demandantes que así lo han solicitado, los certificados acreditativos de su alta en la AC en calidad de demandantes de empleo, así como la fecha de la misma. Todo ello, con la finalidad de que pudiesen cumplimentar los trámites necesarios ante el SEPE para justificar y acreditar la búsqueda activa de empleo.


COCETA en

2016

3.5. COCETA en el desarrollo empresarial de las cooperativas de trabajo Plan de Internacionalización de la economía social Habiéndose detectado que una de las carencias de las cooperativas de trabajo, así como de las empresas de economía social, en general, es la relativa a la exportación de los bienes o servicios que producen, y, constatándose ante el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, esta situación, desde el Ministerio se iniciaron actuaciones para llegar a un acuerdo con la Cámara de Comercio de España, para la realización del denominado “Plan de Internacionalización de la economía social”. Han sido diversas las reuniones que se han realizado entre los representantes de la Cámara de Comercio de España, CEPES, COCETA y CONFESAL, a fin de acordar tanto el texto de los diferentes convenios a firmar, entre todas las entidades, como las acciones a desarrollar, la ubicación de dichas acciones y el alcance de las mismas. Finalmente, los trabajos desarrollados culminaron en la firma de un Convenio entre CEPES y la Cámara de Comercio de España, para el desarrollo del citado Plan de Internacionalización, teniendo como entidades colaboradoras a COCETA y CONFESAL. El Plan de Internacionalización ha tenido como

3

49


50

Informe de Gestión

2016

Resultado del desarrollo del Plan de Internacionalización 2016 y hasta el 30 de junio de 2016, fecha de su finalización, se realizaron:

• •

5 Foros , en las ciudades de Murcia, Oviedo, Valencia, Sevilla y Madrid, en los que participaron más de 800 personas, representando a empresas de economía social, destacando la amplia participación de las cooperativas de trabajo. Realización de 129 informes de diagnóstico de internacionalización para empresas de economía social. Elaboración de 36 Planes de Internacionalización con sus respectivas sesiones de asesoramiento personalizado.

Foro de Murcia. Presentación Plan de Internacionalización. 7 abril 2016

Foro de Oviedo. 19 abril 2016


COCETA en

2016

Foro de Valencia. 11 mayo 2016

Foro de Sevilla, 31 mayo 2016

Foro de Madrid. 21 junio 2016

3

51


52

Informe de Gestión

2016

Proyecto COOPROUTE El Proyecto Cooproute ha proseguido su caminar durante 2016 y para ello, se procedió a realizar una encuesta entre las cooperativas participantes para conocer la utilidad del proyecto así como las propuestas de modificación que consideraran necesario realizar. Del resultado de la consulta efectuada se concluyó la necesidad de “profesionalizar” el Cooproute para lograr más servicios y oportunidades para las cooperativas participantes, trabajándose en la actualidad en la nueva estructuración, permaneciendo COCETA al igual que CECOP en su proyección.

Proyecto EI for FM Employee Involvement in Facility Management enterprises. EI Proyecto EI for FM finalizó en junio 2016. El objetivo del proyecto es promover actividades para establecer una sociedad participada por sus trabajadores en la Unión Europea, en el ámbito de los servicios en general, y más particularmente en el sector de la gestión de los servicios y administración de instalaciones e inmuebles. Uno de los aspectos más destacables del proyecto es justamente la participación de las personas trabajadoras, algo que llevan a cabo de forma innata las cooperativas de trabajo asociado, reunidas en la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo (COCETA), miembro del proyecto, que a su vez es apoyado por diversos sindicatos europeos como CGIL o Global Unión. En el proyecto han participado las organizaciones europeas Legacoop Servizi, DIESIS, SNS Fondazione, la Asociación de FM de Bulgaria, Hungría y Grecia. Las posibilidades para aplicar las herramientas legislativas de la UE para la europeización de las actividades económicas, por tanto, ha supuesto un enfoque específico para lograr una mayor participación de los trabajadores, lo que se denomina “Facility Management”.


COCETA en

2016

España fue la sede de uno de los Seminarios del Proyecto, teniendo COCETA una amplia participación, así como en el Informe Final y en los diferentes Newsletter que se han ido publicando a lo largo del proyecto.

Proyecto Saving Jobs! Saving Jobs! es el nombre del proyecto que COCETA inició en 2016, a partir de la aprobación que se recibió de la Comisión Europea. El proyecto fue presentado a la convocatoria Business transfers to employees creating a cooperative in order to ensure sustainability of SMEs. Su objetivo principal es transferir a las organizaciones de cooperativas de Reino Unido, Dinamarca y Polonia, los conocimientos y la experiencia adquirida en España (por parte de COCETA y sus organizaciones) sobre la transmisión de empresas a los trabajadores, a través de la fórmula empresarial de cooperativas de trabajo asociado. Transmisión/Reconversión o Reciclaje de empresas mercantiles en crisis o de empresas sin sucesión empresarial, que a través de la conversión en cooperativas de trabajo logran “salvar” los empleos, manteniendo la empresa, como elemento de producción. Diez entidades conforman el partenariado del proyecto. Por parte de España, junto con COCETA, participan las comunidades autónomas que más han trabajado la transferencia de empresas: la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR), la Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL), la Federació Valenciana de Cooperatives de Treball Associat (FEVECTA), la Federació

3

53


54

Informe de Gestión

2016

de Cooperatives de Treball Associat de Catalunya (FCTC) y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA), siendo las entidades socias europeas Co-operatives UK de Reino Unido; Kooperationen, de Dinamarca; y NAUWC, de Polonia, además de la entidad REVES con sede en Bélgica. Manchester (UK) fue la primera reunión presencial del proyecto, en el que han de elaborarse diversas herramientas que permitan realizar la “transferencia de conocimiento” objeto del proyecto. Posteriores reuniones on line, tanto por parte de los socios nacionales como transnacionales han permitido ir avanzando en el diseño de las herramientas, al tiempo que para un más profundo conocimiento de la realidad española se celebró en el mes de noviembre un Seminario, en la ciudad de Murcia. El Seminario, que se celebró el 7 de noviembre, en la Sede Social de CAJAMAR, contó con la presencia del Director general de Relaciones Laborales y Economía Social de la Región de Murcia en la inauguración, prosiguió con la impartición de sendas ponencias, la primera realizada por Francisco Javier Sanz, director de la cooperativa de Euskadi, Elkar-lan “La transmisión de empresas a los trabajadores en cooperativas de trabajo y su papel en el mantenimiento de empleos en España” y la segunda impartida por la profesora Carmen Pastor, profesora titular de derecho mercantil, de la universidad de alicante –facultad de derecho– departamento de derecho mercantil y procesal, en relación a las posibles reformas a introducir en la Ley Concursal así como el proyecto de Directiva europea sobre Ley Concursal. Durante el Seminario se celebraron dos mesas redondas, la primera sobre “El sector cooperativo en Dinamarca, Polonia, Reino Unido y España y la transmisión de empresas”, la segunda “Experiencias en la transmisión de empresas en crisis bajo la fórmu-


COCETA en

2016

la cooperativa de trabajo” en la que participaron las diferentes representaciones de las organizaciones socias de España, confederadas en COCETA: ANEL-Navarra, FAECTA-Andalucía, FCTC-Cataluña, FEVECTA-Valencia y UCOMUR-Murcia. Al día siguiente, se realizaron diversas visitas de estudio a empresas reconvertidas en Mula y Murcia así como al Ayuntamiento de Mula, a fin de conocer el rol importante que comporta la implicación de los ayuntamientos en los procesos de reconversión empresarial, permitiendo conocer la diferentes problemáticas que surgen y cómo ha de avanzarse en la reconversión, siendo muy importante tener un asesoramiento experto, como sucede, en las diferentes organizaciones confederadas así como la vinculación de las administraciones públicas, y, un sistema legislativo que posibilite estas transformaciones para salvar empleos y empresas, a través de las cooperativas de trabajo. El trabajo proseguirá hasta septiembre de 2017, debiendo elaborarse los diversos manuales de formación, así como otras herramientas que permitan realizar la transferencia de conocimiento, al tiempo que se ha de realizar la “formación” en los diferentes países, así como otros Talleres de Trabajo y el Seminario final en Bruselas.

Los siguientes datos son consecuencia de la actividad

confederal

1058 nuevas cooperativas se crearon al 31.12.2016

SE HAN POTENCIADO LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO Y ÉSTAS HAN CREADO MÁS EMPLEO

EN 2016 SE HAN CREADO MÁS COOPERATIVAS DE TRABAJO QUE ANTES DE 2008

Un 3% más de empresas de nueva creación que en 2015

3

55



me informe de mo gestiĂłn ria Estructura asociativa y organizativa

57

programa operativo de inclusiĂłn social y economĂ­a social

4 2


58

Informe de Gestiรณn

2016


Programa operativo de Inclusión Social y Economía Social

El Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, conocido por sus siglas como POISES se adscribe al Fondo Social Europeo, y, tiene entre sus objetivos potenciar y financiar acciones para promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo, favorecer la movilidad laboral, la inclusión social y la lucha contra la pobreza y cualquier forma de discriminación. Para COCETA impulsar, dinamizar y fomentar la creación, mantenimiento y consolidación del EMPLEO en COOPERATIVAS DE TRABAJO constituye, como ya se ha señalado, una de sus líneas prioritarias de actuación. En 2016 las cooperativas han continuado creando empleo, en algunas Comunidades Autónomas hasta un 15,4% más, en tanto que en otras se ha mantenido el nivel de creación de empresas y empleos en volúmenes similares a los últimos años. Es de destacar, asimismo, que la media de personas que componen las cooperativas ha crecido en dos puntos respecto del año 2015, situándose en 15 personas. Los datos, al final del 2016, corroboran que el apoyo e impulso que desde COCETA se viene realizando, en colaboración con las actuaciones que las organizaciones confederadas están desarrollando, redunda positivamente en las tasas de EMPLEO en las COOPERATIVAS DE TRABAJO, poniéndose de manifiesto cómo en aquellos territorios, cuya estructuración organizativa está menos consolidada o ha experimentado más los avatares de la situación económica de los últimos años, tiene una evidencia directa en tasas inferiores de creación de empresas y empleos. Estas actuaciones que tanto el cooperativismo como las demás empresas de la Economía Social vienen desarrollando en los últimos años, posibilitó que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social solicitara para España un Programa Operativo que contemplara la Economía Social como uno de sus objetivos. Concedida a España esta inclusión, desde el Ministerio se “invitó” a CEPES a ser organismo intermedio, para lo que la entidad tuvo que realizar las acciones precisas para obtener tal reconocimiento, lo que finalmente en el pasado mes de septiembre fue reconocida como “organismo intermedio del Programa Operativo de Inclusión Social del Fondo Social Europeo 2014-2020”.

4

59


60

Informe de Gestión

2016

El POISES se configura, por tanto, como uno de los instrumentos que el Estado español ha diseñado para contribuir al logro de los objetivos marcados por la Estrategia Europa 2020, especialmente los relacionados con el crecimiento integrador. El POISES establece que “La promoción de un crecimiento integrador pasa, entre otros elementos, por reforzar la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la discriminación, por garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral y por aprovechar el potencial de la economía social para la recuperación económica”, situando, de este modo, la promoción de la economía social como uno de los ejes fundamentales del programa operativo. En el POISES, CEPES como organismo intermedio, lanzó dos convocatorias, dotada una de ellas con 6 millones de euros, con el objetivo de crear empresas y empleo en la Economía Social, profesionalizar los RR. HH y la gestión, así como fomentar el emprendimiento en jóvenes que estén en la formación reglada, y, la segunda con 2,5 millones, teniendo como objetivo crear y mantener empleos de personas en situación y/o riesgo de exclusión social y personas con discapacidad. Proyectos con las siguientes prioridades de inversión:

8.3 “promover el trabajo por cuenta ajena, el espíritu empresarial y la creación de empresas”,

9.5 “fomento del emprendimiento social y de la integración profesional en las empresas sociales, así como de la economía social y solidaria a fin de facilitar el acceso al empleo”.

La convocatoria fue resuelta a finales de 2016, aprobándose un total de 36 proyectos, que permitirán, entre otros objetivos, crear 598 empresas de


Programa operativo de Inclusión Social y Economía Social

Economía Social y 2948 empleos. La inversión total supera los 5.460.000 euros, de los cuales 3.663.000 corresponden a las ayudas del FSE aprobadas por CEPES para el bienio 2016-2017. Los proyectos aprobados beneficiarán a más de 16.000 personas, de ellas, más de 4.800 son personas con discapacidad o en situación o riesgo de exclusión social, ejecutándose en catorce Comunidades Autónomas. En el marco de actuación del POISES tanto COCETA como algunas de sus organizaciones confederadas, presentaron proyectos, cuyas actuaciones principales tienen como objetivo la creación/transformación de empresas de economía social –preferentemente cooperativas de trabajo–, así como actuaciones de sensibilización, que redunden en la firma de convenios públicos-privados. De forma resumida, los objetivos de los Proyectos aprobados tanto a COCETApara actuar de forma directa en las Comunidades Autónomas de Galicia, Canarias y Castilla La Mancha- como a sus organizaciones confederadas para el período 2016-2017 ofrecen la panorámica siguiente:

• • • • •

Empresas creadas //transformadas ......... 419 Empleos creados // consolidados ............. 1.441 Personas beneficiarias ............................. 5.911 Talleres de sensibilización ............... 207 Convenios Públicos- Privados .................. 75

si estos indicadores operativos los interrelacionamos con el total de los correspondientes a los proyectos aprobados obtendríamos la tabla siguiente CREACIÓN

TOTAL PROYECTOS

PROYECTOS COCETA

Empresas

598

419

Empleos

2948

1441

Las líneas de actuación, con carácter general, realizadas en todos los Proyectos se concretan en: 1. 2. 3. 4.

Asesoramiento para la creación de empresas y de empleos Actividades de sensibilización Mejora y consolidación del tejido empresarial de la economía social Colaboraciones público-privadas para potenciar el cooperativismo de trabajo y la economía social 5. Ampliación y mejora de los servicios de asesoramiento existentes 6. Transformaciones y transmisiones empresariales. de empresa mercantil a cooperativa de trabajo

4

61


62

Informe de Gestión

2016

Dado que al final del año, una parte de los Proyectos aprobados a COCETA y a las organizaciones confederadas se ha justificado, se puede tener un avance de los resultados ejecutados, encontrándonos la realidad siguiente:

Proyecto CRECES – COCETA (Galicia, Canarias, Castilla La Mancha) A 31/12/2016 CC.AA.

RESULTADOS PERSONAS

COOPERATIVAS

Galicia

296

8

Canarias

75

3

Castilla-La Mancha

5

2

Proyecto EMPRESOCIAL – ASATA (Asturias) A 31/12/2016 CC.AA. Asturias

RESULTADOS DE PARTICIPANTES Y EMPRESAS CREADAS PERSONAS 90

COOPERATIVAS 17

Proyecto EMPREND-E.S. EXTREMADURA – UCETA (Extremadura) A 31/12/2016 CC.AA. Extremadura

RESULTADOS DE PARTICIPANTES Y EMPRESAS CREADAS PERSONAS 88

COOPERATIVAS 7

Proyecto SOL – UCOMUR (Murcia) A 31/12/2016 CC.AA. Murcia

RESULTADOS DE PARTICIPANTES Y EMPRESAS CREADAS PERSONAS 1.574

COOPERATIVAS 79


Programa operativo de Inclusión Social y Economía Social

Proyecto OBJETIVO 199+ FEVECTA (Valencia) A 31/12/2016 CC.AA. Comunidad Valenciana

RESULTADOS DE PARTICIPANTES Y EMPRESAS CREADAS PERSONAS 551

COOPERATIVAS 50

Proyecto EMPRESS ANEL (Navarra) 2016/2017 CC.AA. Comunidad Navarra

RESULTADOS DE PARTICIPANTES Y EMPRESAS CREADAS PERSONAS 350

COOPERATIVAS 55

4

63


64

Informe de Gestiรณn

2016


me informe de mo gestiรณn ria Datos que constatan una realidad

datos que constatan una realidad

5 5

65


66

Informe de Gestiรณn

2016


Datos que constatan una realidad

ÍNDICE DE EMPRESAS Y OCUPADOS EN ECONOMÍA SOCIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2016. ESPAÑA = 100(*)

EMPRESAS Galicia 75

País Vasco Asturias Cantabria 138 Navarra 90 51 176 Castilla y León 137

Hasta 49 De 50 a 100 De 101 a 149 De 149 a 200 Más de 200

La Rioja 75

Cataluña 96

Aragón 119

Comunidad de Madrid 43

Extremadura 144

Comunidad Valenciana 97

Castilla La-Mancha 143

Andalucía 129

Islas Baleares 30

Murcia 231

Canarias 42

OCUPADOS Asturias 72 Galicia 55

País Vasco 341 Cantabria 45

Castilla y León 57

Hasta 49 De 50 a 100 De 101 a 149 De 149 a 200 Más de 200

La Rioja 66

Navarra 200

Aragón 91

Cataluña 79

Comunidad de Madrid 41

Extremadura 92

Castilla La-Mancha 106

Andalucía 120

Comunidad Valenciana 143

Islas Baleares 23

Murcia 210

Canarias 39

5

* Cuarto trimestre. Cociente entre los porcentajes de empresas de economía social y empresas con asalariados respecto a los respectivos totales nacionales expresado en tanto por ciento. Igual en el caso de los ocupados. Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, DIRCE (INE), Encuesta de Población Activa (INE) y CES Murcia.

67


68

2016

Informe de Gestión

ÍNDICE DE COOPERATIVAS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2016 (*) 0 R.Murcia Navarra Extremadura P. Vasco Castilla y León Castilla-La Mancha Andalucía Cataluña Aragón C. Valenciana Rioja, La Galicia Asturias Cantabria Canarias Baleares Madrid

50

100

150

200

250 244

152 147 146 140 132 123 119 115 108 89 70 47 España=100

32 30 28 26

* Los datos de cooperativas y sociedades laborales corresponden al cuarto trimestre. Los del DIRCE a uno de enero de 2016. Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Directorio Central de Empresas (INE) y CESMurcia

ÍNDICE DE COOPERATIVAS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2016

Galicia 70

País Vasco 146 Asturias 47 Navarra Cantabria 152 32 Castilla y León 140

Hasta 49 De 50 a 100 De 101 a 149 De 149 a 200 Más de 200

La Rioja 89

Aragón 115

Cataluña 119

Comunidad de Madrid 26

Extremadura 147

Castilla La-Mancha 132

Andalucía 123 Canarias 30

Comunidad Valenciana 108 Islas Baleares 28 Murcia 244


Datos que constatan una realidad

20.792 COOPERATIVAS SOCIEDADES COOPERATIVAS EN ALTA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS TRIMESTRE Comunidad autónoma

VARIACIONES

4/16

TRIMESTRE ANTERIOR Absoluto

TOTAL

20.792

ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA COM. VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA(LA) CEUTA MELILLA

99

3.994 690 205 164 257 80 1.392 1.180 4.348 2.464 625 921 795 1.492 420 1.599 137 15 14

AÑO ANTERIOR

%

Absoluto

0,5

13 16 -1 -7 3 -3 3 -11 26 24 0 4 3 1 6 20 3 0 -1

%

408

0,3 2,4 -0,5 -4,1 1,2 -3,6 0,2 -0,9 0,6 1,0 0,0 0,4 0,4 0,1 1,4 1,3 2,2 0,0 -6,7

2,0

4 36 0 -6 1 0 6 -35 216 21 4 -2 27 32 56 44 -2 4 2

0,1 5,5 0,0 -3,5 0,4 0,0 0,4 -2,9 5,2 0,9 0,6 -0,2 3,5 2,2 15,4 2,8 -1,4 36,4 16,7

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Elaboración propia

EMPLEOS EN SOCIEDADES COOPERATIVAS EN ALTA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS TRIMESTRE Comunidad autónoma

VARIACIONES

4/16

TRIMESTRE ANTERIOR Absoluto

TOTAL ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA COM. VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA(LA) CEUTA MELILLA

315.116 57.864 8.705 2.591 1.935 5.159 1.179 12.576 8.794 45.963 51.920 5.468 9.184 16.485 19.830 8.673 56.662 1.600 235 293

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Elaboración propia

24.419 11.466 -495 -63 -90 221 -28 -922 -1.758 549 12.071 -1.060 -20 388 2.374 63 1.787 -109 0 45

% 8,4 24,7 -5,4 -2,4 -4,4 4,5 -2,3 -6,8 -16,7 1,2 30,3 -16,2 -0,2 2,4 13,6 0,7 3,3 -6,4 0,0 18,1

AÑO ANTERIOR Absoluto 13.249 1.809 716 9 35 122 -10 452 -171 2.727 3.981 -14 -98 718 662 890 1.319 39 29 34

% 4,4 3,2 9,0 0,3 1,8 2,4 -0,8 3,7 -1,9 6,3 8,3 -0,3 -1,1 4,6 3,5 11,4 2,4 2,5 14,1 13,1

5

69


70

Informe de Gestión

2016

INDICE DE EMPLEO EN COOPERATIVAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS(1) 0 P. Vasco R. Murcia Navarra C. Valenciana Andalucía Castilla-La Mancha Aragón Extremadura Cataluña Rioja, La Castilla y León Galicia Asturias Canarias Madrid Cantabria Baleares

50

150

100

200

250

300

350

400 366

205 189 156 119 97 91 88 84 70 53 51 39 37

España=100

34 29 21

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Directorio Central de Empresas (INE) y CES-Murcia

ÍNDICE DE EMPLEO EN COOPERATIVAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2016

Galicia 51

País Vasco Asturias 366 Navarra 39 Cantabria 189 29 Castilla y León 53

Hasta 49 De 50 a 100 De 101 a 149 De 149 a 200 Más de 200

La Rioja 70

Aragón 91

Cataluña 84

Comunidad de Madrid 34

Extremadura 88

Castilla La-Mancha 97

Andalucía 119 Canarias 37

Comunidad Valenciana 156

Murcia 205

Islas Baleares 21


Datos que constatan una realidad

RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE COOPERATIVAS DE TRABAJO INSCRITAS Y EL DE EMPRESAS CON ASALARIADOS SOBRE EL TOTAL DE ESPAÑA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2016 CTA

Empresas con asalariados

0 Andalucía P. Vasco Cataluña C. Valenciana R. Murcia Navarra Galicia Aragón Extremadura Madrid Castilla y León Asturias Cantabria Castilla-La Mancha Rioja, La Canarias Baleares

5%

10%

15% 14,7

5,3

2,9 3,5

1,3

17,6

13,4 12,5

6,3

2,8

14,6

1,8 1,0 1,2 1,0

18,2

7,6

2,9 2,9 2,8

2,0

15,6

14,3 11,0

1,3

20%

4,1

2,1 5,1

0,6 0,7 0,5

4,2

0,2

2,8

RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE SOCIOS DE COOPERATIVAS DE TRABAJO INSCRITOS Y EL DE OCUPADOS SOBRE EL TOTAL DE ESPAÑA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2016 Ocupados totales

Socios inscritos 0 Andalucía P. Vasco Cataluña C. Valenciana R. Murcia Navarra Galicia Madrid Aragón Extremadura Castilla y León Asturias Castilla-La Mancha Cantabria Canarias Rioja, La Baleares

5%

10%

15%

10,5 11,4

3,1 5,7

15,5

3,1 3,0 2,6 2,0 2,3 0,8

5,3

2,1 4,1

0,8 1,3 0,6 0,5 0,7 0,4

17,4

12,3

7,3 3,7

3,2

1,4

13,7

25%

20,1

15,4 14,6

4,9

1,5

20%

4,4 2,9

5

71


72

2016

Informe de Gestión

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO CONSTITUIDAS Sociedades y socios iniciales durante el período 2007- 2016 SOCIEDADES

SOCIOS

2.000

8.000

1.500

6.000

1.000

4.000

500

2007 SOCIEDADES 711 SOCIOS 2.891

2008 2009 572 656 2.463 2.632

2010 2011 2012 2013 698 633 733 950 2.673 2.309 8.436 3.632

SOCIEDADES

2014 2015 2016 1.004 1.026 1.058 3.323 3.429 3.276

2.000

SOCIOS

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO CONSTITUIDAS Sociedades y socios iniciales distribuidos por sector de actividad. Años 2015 y 2016 SOCIEDADES

SOCIOS

800

4.000

600

3.000

400

2.000

200

1.000 0

0 2015 2016

Agrario 37 34

Industria 109 95

Construcción 97 135

Servicios 783 794

Agrario 134 108

Total Sociedades: 2015 ........1.026 2016 ....... 1.058

Industria 395 305

Construcción 313 454

Total Socios: 2015 ........3.429 2016 ....... 3.276

2015

2016

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Servicios 2.587 2.409


Datos que constatan una realidad

COOPERATIVAS DE TRABAJO CONSTITUÍDAS POR CCAA EN 2016

Galicia 38

País Vasco 159 Asturias 11 Navarra Cantabria 86 13 Castilla y León 21

Hasta 25 De 26 a 50 De 51 a 75 De 76 a 100 Más de 101

La Rioja 6

Comunidad de Madrid 36

Extremadura 30

Castilla La-Mancha 13

Andalucía 186

Cataluña 155

Aragón 26

Comunidad Valenciana 144 Islas Baleares 4 Murcia 110

Canarias 6

COMPARATIVA CREACIÓN COOPERATIVAS DE TRABAJO 2015-2016 250 200 150 100 50

An da lu c Ar ía ag As ón tu r Ba ias le a Ca res na Ca ri st ill Can as at La abr Ca Ma ia st ill nch a yL a e Ca ón ta lu ña C. Ce Va ut l a Ex enc tre ian m a ad ur Ga a lic La ia Ri o M ja ad ri M d el ill M a ur c N ia av a Re Paí rra gi s V st ro asc Ce o nt ra l

0

2016

2015

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Elaboración propia.

5

En 2016 se han constituido más cooperativas de trabajo que en 2015

73


Informe de Gestión

2016

SOCIOS INICIALES DE COOPERATIVAS DE TRABAJO - AÑO 2016 Registro Central País Vasco Navarra Murcia Melilla Madrid La Rioja Galicia Extremadura C. Valenciana Ceuta Cataluña Castilla y León Castilla-La Mancha Cantabria Canarias Baleares Asturias Aragón Andalucía 0

100

200

300

400

500

600

700

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Elaboración propia.

COMPARATIVA SOCIOS INICIALES DE COOPERATIVAS DE TRABAJO 2015-2016 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

An da lu c Ar ía ag As ón tu r Ba ias le a Ca res na Ca ri st ill Can as at La abr Ca Ma ia st ill nch a yL a e Ca ón ta lu ña C. Ce Va ut l a Ex enc tre ian m a ad ur Ga a lic La ia Ri o M ja ad ri M d el ill M a ur c N ia av a Re Paí rra gi s V st ro asc Ce o nt ra l

74

Socios iniciales de Coops. Trabajo en 2016

Socios iniciales de Coops. Trabajo en 2015

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Elaboración propia.


Datos que constatan una realidad

COOPERATIVAS DE TRABAJO POR SECTORES EN 2016

Agrario

Construcción

Industria

Servicios

LAS PERSONAS EN LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO Mujeres

Hombres

49%

51%

El 10% de personas socias son extranjeras

LA EDAD EN LAS COOPERATIVAS

Menos de 25 años

5,5%

de 25 a 39 años

37,1%

de 40 a 54 años

43,5%

Más de 55 años

13,9%

El 81,9% de personas socias tienen jornada a tiempo completo

5

75


76

Informe de Gestiรณn

2016


me informe de mo gestiรณn ria Comunicaciรณn y visibilidad - 2016

comunicaciรณn y visibilidad

6 6

77


78

Informe de Gestiรณn

2016


Comunicación y visibilidad - 2016

A lo largo del año 2016 el Departamento de Comunicación confederal ha trabajado para visibilizar a las cooperativas de trabajo, a mostrar los avances del sector y a difundir las actividades llevadas a cabo por COCETA y sus organizaciones confederadas. Con esta finalidad llevó a cabo las siguientes tareas:

Se enviaron 22 comunicaciones de prensa que llegaron a una base de datos de más de 500 personas (periodistas, agentes de prensa y encargados de comunicación). Estas comunicaciones salieron publicadas en las webs relacionadas con la economía social, como la web de Empresaytrabajo.coop, las webs de las organizaciones autonómicas de COCETA, el Observatorio de Economía Social; y en diferentes medios de comunicación de masas, dependiendo de la importancia de la noticia desde el punto de vista mediático. Además, se publicaron en la web de COCETA.

6

79


80

Informe de Gestiรณn

2016


Comunicación y visibilidad - 2016

Se publicaron siete reportajes directamente ligados a COCETA en la revista Alternativas Económicas y en Eldiario.es. Según Comscore, el medidor de referencia de Internet, estas notas llegaron a cerca de 8 millones de usuarios únicos. ya que eldiario.es es el séptimo diario digital de españa y el segundo nativo digital (que se publica en internet).

Esto se ha traducido también en infinidad de referencias de los mismos artículos en webs y blogs de diferente índole.

Se atendieron las peticiones de 14 periodistas directos de prensa, radio y televisión.

A lo largo del año 2016 se celebraron dos ruedas de prensa, coincidiendo con importantes actos confederales.

6

81


82

Informe de Gestión

2016

ASAMBLEA GENERAL 2016

Con motivo de la Asamblea General, el presidente y cargos del Consejo Rector recibieron a los medios en rueda de prensa en Murcia. Se ofreció información sobre la situación del sector y al mismo tiempo se presentó el inicio de los actos del 30 Aniversario de COCETA.

30 aniversario de COCETA Los actos relativos a la celebración del 30º aniversario de COCETA conllevaron una dedicación especial del departamento de comunicación confederal, cuyos trabajos fueron: • Dossier especial de prensa. • Plan de comunicación coordinado con los responsables de comunicación de las organizaciones miembro. • Entrevistas a personas destacadas como Xavier Sardá, Sol Gallego, Nathalie Poza, Darío Adanti (Comenzamos con entrevistas a personas de COCETA. • Notas de prensa y comunicaciones vía teléfono y mail a los medios.

Campaña de comunicación y divulgación: El cooperativismo de trabajo y su papel en la EEEJ (Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven) Este Proyecto se llevó a cabo para acercar el mundo empresarial, y principalmente el del cooperativismo de trabajo, a las personas que precisan un trabajo y al no encontrarlo puede constituir su propia empresa: los jóvenes.


Comunicación y visibilidad - 2016

Surgió de la necesidad de incidir, a través de mensajes positivos, en el colectivo de personas entre 16 y 29 años, en una gran parte desempleadas, y que configuran el núcleo al que se dirige la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven que, desde hace unos años, está implementando el Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España. A través de este proyecto, se dieron a conocer las posibilidades que tiene la población joven de lograr un empleo a través del emprendimiento colectivo, específicamente con las cooperativas de trabajo asociado. Su objetivo principal fue que cada vez más jóvenes se animarán a formar su propia empresa, utilizando los medios proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, así como por COCETA y sus organizaciones miembro, contribuyendo a disminuir el desempleo juvenil.

La Campaña, se estructuró a través de los siguientes medios de comunicación y herramientas digitales: Campaña de promoción en medios digitales. Se planificó y desarrolló una campaña utilizando videos y mensajes concretos a través de Google, Facebook y otras redes sociales. Esta actividad en medios digitales se concretó en:

• • • • • • • •

Elaboración de campaña SEM Gestión de la misma y reporte de resultados estadísticos Producción de 4 vídeos promocionales, locución, y subtitulado Producción de vídeo en lengua de signos Producción de 20 memes Gestión de perfil de Facebook durante duración de campaña Reporte de informes estadísticos Abono de publicidad a Facebook y Google

Diarios generalistas. Se publicaron anuncios en diez diarios regionales del grupo VOCENTO y en la edición nacional del diario ABC. Asimismo, se insertó un anuncio en el suplemento de los Negocios de EL PAIS.

6

83


84

Informe de Gestión

2016

Esta actividad se concretó con:

La publicación de 1/2 Página color en ABC + 10 diarios regionales (El Correo, Diario Vasco, Las Provincias, La Verdad, El Comercio, SUR, Ideal, Montañés, Hoy, Norte de Castillas) el sábado 31/12/2016.

La inserción de un anuncio de página completa en EL PAÍS DE LOS NEGOCIOS, con tirada nacional, el sábado día 31/12/2016.

Revista alternativas económicas. Se publicaron anuncios en la versión on line y en la versión impresa de la revista. También se editó una separata sobre Juventud y empleo cooperativo, distribuida junto con el número de enero. Esta actividad se ha concretado en:

Publicidad 1 número de la revista Alternativas Económicas.

Publicidad en Banner en la web de Alternativas Económicas.

Separata que se incluyó en la revista para suscriptores Alternativas Económicas de 8 + 4 páginas en color.

Campaña en radio. Se grabó una maqueta que se difundió en la emisora KISS FM, de ámbito nacional. Esta actividad se ha concretado en:

La inserción en la cadena radiofónica Kiss FM, durante 2 semanas, de un anuncio de 15’’. Se llevaron a cabo un total de 149 inserciones, repartidas del siguiente modo: para el territorio Nacional se emitió 35 veces, para el ámbito de Barcelona 72 veces y en Madrid 42 veces.

Web de la campaña de comunicación. Finalmente, COCETA elaboró un microsite para centralizar todas las actividades y resultados de la campaña. Se puede consultar desde la web confederal. Esta actividad se ha concretado en la web: http://empleojoven.coceta.coop


Comunicación y visibilidad - 2016

Se calcula que las actuaciones, en su conjunto, han podido llegar a un público muy amplio, de más de 20 millones de personas, ya que los medios de difusión empleados son todos ellos de seguimiento masivo. En concreto, las actividades llevadas a cabo a través de las redes sociales han permitido que la campaña, hasta el día 10 de enero de 2016, tuviese 42.574 visualizaciones y que 1.015 personas clicasen en el anuncio y visitasen la web de COCETA y ORIENTACOOP.

6

85


86

Informe de Gestión

2016

empresaytrabajo.coop

Se ha actualizado, tanto con noticias de COCETA como con difusión de las noticias de las organizaciones autonómicas, con un promedio de cuatro a cinco noticias semanales, que a su vez se han movido en las redes sociales twitter y facebook, además de aparecer en la web de COCETA.

• Se ha enviado un boletín semanal que reúne toda la información difundida.

Material fotográfico Se han realizado y subido a la red una serie de FOTOGRAFíAS, relacionadas con los diferentes actos generales de COCETA. Se pueden encontrar en las cuentas de COCETA en Flickr, abiertas al público general.


Comunicación y visibilidad - 2016

Plano internacional CECOP-CICOPA-ACI

Se ha publicado artículos sobre España en la revista internacional “Work Together” de CECOP-CICOPA.

Se han mantenido reuniones internacionales, para ayudar a preparar las publicaciones de todo 2016, junto con otros periodistas de organizaciones “hermanas” de COCETA en países europeos. Además de los artículos específicos del Work Together.

Se han mantenido reuniones del proyecto COOPROUTE.

Se ha colaborado con informaciones solicitadas desde la ACI.

6

87


88

Informe de Gestión

2016

Proyecto Europeo Saving Jobs COCETA en su papel de líder del proyecto también asumió la coordinación de las actividades de comunicación de Saving Jobs! Así, la segunda convocatoria masiva a los medios se produjo con motivo de la Primera Reunión Transnacional del proyecto Saving Jobs, celebrada en el mes de noviembre en Murcia.

Redes Sociales Se han gestionado diariamente, de lunes a viernes, las redes sociales de Twitter y Facebook. Además, se han actualizado videos en el canal de youtube de COCETA:

F

h t t p s : / / w w w. youtube.com/user/ coceta1


Comunicaciรณn y visibilidad - 2016

Noticias cooperativas

6

89


90

Informe de Gestiรณn

2016


Comunicaciรณn y visibilidad - 2016

6

91


92

Informe de Gestiรณn

2016


30

aniversario

me informe de mo gestión ria Una mirada a los 30 años de COCETA

una mirada a los 30 años de COCETA 1986-2016

7 7

93


94

Informe de Gestiรณn

2016


30

aniversario

Una mirada a los 30 años de COCETA

En 2016, COCETA ha cumplido 30 años, hecho que ha sido ampliamente celebrado a través de diferentes actos y actividades. Este aniversario ha supuesto un punto de inflexión desde el que poder tomar perspectiva y mirar el recorrido de estos años. Treinta años, ciertamente, es un período suficientemente amplio para hacer historia y guardar memoria de los pasos dados. Y como en la historia de cualquier institución, la de COCETA no es tampoco lineal, sino hecha de zigzags, de acelerones y contenciones, de quiebros y continuidades. No podía ser de otra forma, puesto que hablamos de una institución viva, compuesta por personas de organizaciones asociadas, gestionada por dirigentes que le han dado su impronta y, sobre todo, porque COCETA ha estado muy pegada al terreno, a la sociedad, y ésta ha estado sometida en estos treinta años a un acelerado proceso de cambios sociopolíticos y económicos. Las organizaciones nacen con espíritu de permanencia, pero probablemente pocos podían imaginar en los primeros tanteos de COCETA, cuando no había experiencia asociativa verdadera, que la vertebración del cooperativismo de trabajo cumpliría treinta años. Pero lo cierto es que ha sido posible y hoy, la Confederación del Cooperativismo de Trabajo, COCETA, es una realidad incuestionable, puesta de manifiesto por el dinamismo y la potencialidad en la creación de empresas y empleos: nada menos que representa a 17.000 empresas, que dan empleo directo a más de 250.000 personas (según datos de 31 de diciembre de 2016).

Este capítulo se ha configurado a partir del trabajo que, con motivo del 25º aniversario de la entidad, elaboró el Historiador y miembro de COCETA Vicent Comes Iglesia. El documento completo puede consultarse y descargarse en www.coceta.coop

7

95


96

Informe de Gestión

1.

2016

Todo empezó en 1985…

La transición democrática y la crisis económica de la década de los ’80 tuvieron una importancia primordial para entender el proceso vivido por el movimiento cooperativo de trabajo asociado durante esta década. En ese contexto, es posible encontrar en 1978 las primeras asociaciones democráticas de cooperativistas en el territorio español . A su frente estaban dirigentes de empresas cooperativas –normalmente identificados con las diferentes corrientes de la izquierda– que necesitaban discutir el modelo de organización que debía adoptar el cooperativismo de trabajo. El fruto de esta etapa de reflexión y debate sería la conocida como “Declaración de Valencia”, aprobada en esa ciudad el 27 de octubre de 1985, verdadero documento fundacional de COCETA. Era un texto breve y, si se quiere, muy básico. El punto de partida señalaba la necesidad de superar la atomización en que se hallaba el cooperativismo, único modo –se decía– de que éste apareciera como “una alternativa diferenciada en la economía del país, que sea factor generador de empleo y riqueza”. Con esta voluntad, los reunidos se proponían “constituir una organización de Trabajo Asociado que dé cauce y representación, a nivel de Estado español, a este sector cooperativo”, de modo que quedasen patentes ante la sociedad sus peculiaridades.

El siguiente paso se daría medio año después, los días 31 de mayo y 1 de junio de 1986, al celebrarse el I Congreso constituyente en Madrid, que levantaría el acta de nacimiento de la Confederación de Cooperativas de Trabajo Asociado


30

aniversario

Una mirada a los 30 años de COCETA

del Estado Español –primer nombre de COCETA–. Estaban presentes dieciséis entidades en representación de diez Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, Castilla-León y Baleares. Era, sin duda, un modesto punto de partida. Por lo pronto, del Congreso salía elegido el cooperativista catalán Víctor Forgas i Cabrera como primer presidente de COCETA. A su impulso y constancia se debía la celebración de este primer Congreso, y a su honestidad e independencia partidista se deberá en adelante la concepción organizativa de COCETA. En lo inmediato pasaba a ser un objetivo fundamental estimular la creación de entidades representativas –bajo el rótulo habitual de Uniones o Federaciones– en cada Comunidad donde el cooperativismo de trabajo tuviera una mínima presencia. Como veremos enseguida, la labor de atracción e incorporación de nuevos miembros dio muy pronto resultados positivos.

7

97


98

Informe de Gestión

2016

2. Los primeros pasos (1986–1992)

Al finalizar 1988 eran ya once las Comunidades Autónomas que formaban parte de COCETA: además de las apuntadas, se habían incorporado CastillaLa Mancha (Unión Castellano-Manchega de Cooperativas de Trabajo Asociado, FERCAMAN) y Pontevedra (Unión Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, FE-COPON)1. En 1990, se sumaría la Federación de Euskadi. Con estos doce territorios asociados, COCETA agrupaba a casi el 40 % de las cooperativas de trabajo del país, cuyo número había pasado de las 1.100 en 1987 a 2.450 en 1992, y que en esta última fecha suponía unos cien mil puestos de trabajo (entre socios- trabajadores y no-socios). El discurso sobre el modelo de empresa cooperativa, enfatizaba que los valores cooperativos, como la libertad, la democracia y la solidaridad –extraídos, se decía, “de la más sabia cultura obrera”–, conservaban toda su fuerza, pudiendo ser factores de modernidad. Pero para que la sociedad lo viera así, era necesario cambiar, se decía, el sentido del discurso: si en época de crisis laboral mucha gente decidía autocontratarse en cooperativas porque nadie los contrataba, en adelante convenía pasar a una segunda fase, consistente en “provocar que se autocontraten los que no necesitan que otro lo haga por 1 Durante unos años coexistieron dos organizaciones de la comunidad andaluza en el Consejo Rector de COCETA: la Federación de Cooperativas Andaluzas de Trabajo Asociado (FECOANTA) y la Federación de Uniones de Cooperativas Andaluzas de Trabajo Asociado (FUCA). Esta división tendrá fin en 1993. Por su parte, las iniciales Uniones de Cooperativas de Soria, Salamanca y Valladolid impulsaron en 1989 una organización unitaria de ámbito autonómico: la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Castilla-León.


30

Una mirada a los 30 años de COCETA

aniversario

ellos; en definitiva, apoyar el cooperativismo en una clase trabajadora que no quiere hacer cesión a otros de su dimensión emprendedora”. La ciudad de Sevilla acogió en diciembre de 1989 el II Congreso confederal

En los últimos días de 1990 se aprobó el nuevo Estatuto Fiscal, poniendo fin de este modo al vacío legal que se arrastraba desde la Ley General de Cooperativas (1987); un Estatuto que si bien –se decía– no recogía todas las aspiraciones de COCETA, al menos clarificaba el marco tributario en que actúan las cooperativas. En mayo de 1990 empezaba a funcionar el “Comité Español Permanente del Cooperativismo” (CEPEC), del que formaban parte representantes de Agrarias, Consumo, Enseñanza, Transportes, Vivienda, Crédito y Trabajo Asociado, además de las Sociedades Laborales: “para iniciar diálogos y evitar desconfianzas entre organizaciones hermanas”. En 1991 sustituyendo a la Dirección General de Cooperativas se constituyó el “Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social” (INFES), en el que COCETA dispondría de una vocalía para poder plantear las exigencias del cooperativismo de trabajo, sobre todo las relativas al fomento de empresas cooperativas y a la creación de empleo. En este mismo año se creó el CES, en el que el cooperativismo logró estar presente a través del llamado “Grupo Tercero”, ostentando COCETA la vocalía representativa del sector.

7

99


100

Informe de Gestión

2016 Los dirigentes de COCETA eran conscientes de que la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (1986) y la firma del Acta única (1992) abrían nuevas perspectivas al cooperativismo español, siendo necesario llevar a cabo un proceso de acercamiento a los diferentes movimientos cooperativos europeos. El primer paso fue la incorporación en 1988 al Comité Europeo de Cooperativas de Producción (CECOP) como se denominaba entonces.

La otra entidad de interés fue la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que no reconocía al cooperativismo de España por la dictadura que había existido durante más de 40 años. Una vez instaurada la democracia la ACI reconoció al cooperativismo español y realizó una reunión del Comité Central en Madrid en 1990. COCETA formó parte del comité organizador y colaboró en la gestión de este encuentro. En ese mismo año pidió su ingreso en la ACI que le fue concedida, y con la que se empezó a mantener relaciones directas a partir, sobre todo, de que COCETA formase parte de la Comisión Organizadora que preparó la reunión del Comité Central en Madrid –en septiembre de 1990–, con la asistencia de cooperativistas de setenta países. Y más allá de Europa, la convicción de que el cooperativismo de trabajo era una buena fórmula empresarial para crear riqueza y empleo en los países en desarrollo, llevó a COCETA a promover y participar en la Asociación Latinoamericana de Centros de Formación Cooperativa (ALCECOOP), si bien su actividad formativa no alcanzó las expectativas generadas, manteniéndose sólo por inercia durante los años siguientes.


30

Una mirada a los 30 años de COCETA

aniversario

3. Una etapa de asentamiento (1993–2004)

La celebración en Murcia del III Congreso de COCETA, en octubre de 1992, con los cambios organizativos y de financiación que introdujo y, asimismo, la elaboración al año siguiente de un verdadero Plan Estratégico, reflejo de un cambio cualitativo en el quehacer de la organización, justifican, la consideración de que una nueva etapa se abría en torno a esos años. Cabría añadir una razón más, igualmente de interés: el primer relevo en la Presidencia, que a partir de octubre de 1993 pasaría a estar ocupada por Antonio Gracia Arellano –dirigente de la Federación Aragonesa (FACTA)–, quien orientará el rumbo de COCETA los siguientes doce años.

Jornadas de reflexión en Murcia (año 1995)

7

101


102

Informe de Gestión

2016

Era preciso reequilibrar las tareas y potenciar el papel de COCETA. Era, pues, el momento, de demostrar que el cooperativismo de trabajo tenía mucho que decir a los poderes públicos, a los agentes sociales y a la sociedad en general en los momentos de recesión económica. Es lo que trató de hacer el III Congreso, celebrado en Murcia a mediados de octubre de 1992 y que en buena medida orientó esta segunda etapa de COCETA. La existencia en COCETA de un Departamento de la Mujer para potenciar el papel de ésta en la empresa cooperativa fue reflejo y una muestra de la sensibilidad existente en la Confederación. El citado Departamento de la Mujer hizo su presentación pública, mediante una Declaración de Principios, en el acto de clausura del IV Congreso de COCETA, celebrado en Palma en mayo de 1997 Dos años más tarde, ese Departamento empezaría a publicar Cuadernos de Mujer y Cooperativismo –revista única en su género–, en cuyas páginas se recogían entrevistas, experiencias, colaboraciones, etc. además de informaciones y noticias.

En 2004, en uno de sus estudios sobre la presencia de mujeres en cooperativas de trabajo, mostrará que en éstas el 39,2 % de los puestos directivos eran ocupados por mujeres (a notable diferencia, pues, con el 5,5 % de rectoras de universidad, o con el 4,9 % de las empresas del IBEX-35). A lo largo de su andadura COCETA ha organizado Jornadas y Seminarios con el doble propósito de proporcionar formación a los cooperativistas sobre aspectos candentes y, a la vez, hacer visible ante la sociedad las reflexiones y aportaciones del cooperativismo de trabajo.


30

aniversario

Una mirada a los 30 años de COCETA

Los años 1993-2004 son los de asentamiento de las relaciones institucionales en el plano nacional e internacional, una de las aportaciones fundamentales de esta etapa. Las relaciones con la Administración pública estatal –Ministerio de Trabajo y Dirección General de la que, bajo diversas denominaciones, dependía el cooperativismo– fueron normalmente fluidas y positivas. Desde 1994, se estaba negociando con el INEM y el Ministerio de Hacienda que la modalidad de “pago único” aportado como capital social a la cooperativa quedase exenta de retención en el IRPF, consideración que fue finalmente atendida en diciembre del 2000 a través de la Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. En cuanto a los principales sindicatos y partidos, las relaciones se intensificaron a partir del “Plan de Acción Confederal” que en 1999 había elaborado COCETA. Por su parte, los contactos con los partidos políticos con representación parlamentaria permitían hacerles llegar, bien las consideraciones de COCETA sobre los proyectos legislativos que afectaban al cooperativismo de trabajo, o bien las demandas que pudieran incorporarse oportunamente a la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado.

7

Un sentido distinto tenía la relación y lazos de COCETA con las demás familias cooperativas. La celebración del I Congreso de Economía Social, en

103


104

Informe de Gestión

2016

diciembre de 1993, sirvió para abrir una nueva etapa en el Comité Español Permanente de la Economía Social (CEPES; anteriormente, CEPEC) como entidad coordinadora de las diferentes organizaciones representativas de nivel estatal, tanto cooperativistas como de sociedades laborales. En esta nueva andadura, COCETA asumió, primero, la Vicepresidencia de Formación y Empleo y después, en 1997, la Presidencia de CEPES. Mención particular merece la colaboración de COCETA con el Centro Internacional de Investigación e Información sobre Economía Social (CIRIEC). COCETA siempre ha valorado como muy positivo el enriquecimiento mutuo que suponían los vínculos con el mundo académico e investigador. Por la misma razón y sentido, la Confederación impulsó desde CIRIEC la constitución de la Fundación Iberoamericana de la Economía Social (FUNDIBES). En el plano europeo, esta etapa que analizamos supuso la consolidación de la presencia institucional de COCETA en los diversos organismos del cooperativismo.


30

aniversario

Una mirada a los 30 años de COCETA

4. Una etapa de proyección y visibilidad social (2005-2011) Nuevamente podría justificarse el cambio de etapa en dos acontecimientos internos. Por un lado, la celebración en Sevilla del VI Congreso de COCETA, en febrero de 2005, con una temática –la de la Responsabilidad Social Empresarial– que buscaba enfatizar el enraizamiento del cooperativismo de trabajo en la comunidad/sociedad donde se ubica.

Y el segundo acontecimiento que tomamos como separación de etapas es el relevo en la presidencia de COCETA, desde el 2005 a cargo de Juan Antonio Pedreño Frutos, dirigente de la Unión de Cooperativas de Murcia (UCOMUR).

Una de las preocupaciones de COCETA, muy presente durante todo este período, la constituyó la oscilante creación de nuevas cooperativas –según años y territorios autonómicos–, constatándose en conjunto una tendencia paulatinamente descendente, que fue objeto de una minuciosa ponencia en el Congreso de Sevilla de 2005. La mesa redonda de directores generales de las administraciones autonómicas con competencia en cooperativismo reforzó este objetivo.

7

105


106

Informe de Gestión

2016

La ralentización o descenso en la creación de nuevas cooperativas fue motivo de especial atención en el Plan Estratégico 2005-2008 de COCETA, apuntándose consecuentemente unas líneas genéricas de trabajo: había que estimular y proponer medidas de fomento, legislativas y de difusión; debía facilitarse a los emprendedores el acceso a la financiación en mejores condiciones; se tenía que conseguir que la Administración reconociera al cooperativismo de trabajo como modelo idóneo de gestión privada de servicios públicos; etc. En definitiva, COCETA debía dedicar más esfuerzos y recursos en su misión de promover y difundir el cooperativismo de trabajo. Y lo empezó a hacer en diversos frentes. En el campo de la comunicación y visibilidad social, puede tomarse 2006 como el año de referencia: se diseñó un Plan de Comunicación Integral, se intensificó la elaboración de dossiers para la prensa, la remisión de Notas Informativas a los medios, la publicación de artículos, la convocatoria de ruedas de prensa, etc. al objeto de trasladar a la sociedad tanto el quehacer de COCETA, como su opinión sobre las cuestiones que afectaban al cooperativismo de trabajo. Asimismo, junto con el Boletín Informativo de COCETA (que desde 1997 recogía la vida interna de la Confederación2) y Cuadernos de Mujer y Cooperativismo, se empezó a publicar Empresa 2 El mencionado Boletín –con cuatro números ordinarios al año– nació en un primer momento con carácter interno, pero muy pronto pasó a ser difundido entre las organizaciones amigas y algunos estamentos de la Administración. En 1999 tenía una tirada de mil ejemplares. Como una forma de ampliar su difusión, en 2002 pasó también a estar en formato digital en la web de COCETA.


30

Una mirada a los 30 años de COCETA

aniversario

y trabajo.coop, primero en formato papel, para pasar posteriormente a digital. Juan Antonio Pedreño, asumió el relevo en la presidencia de CEPES en mayo de 2008. Constituyó, sin duda, un verdadero reto para la Confederación de cooperativas de trabajo, al mismo tiempo que un reconocimiento a la importancia de este sector dentro del conjunto de la Economía Social.

Asamblea General 2008. Langreo -Asturias-

En esta línea, particular mención merecen las actuaciones en la Subcomisión de Economía Social del Congreso de los Diputados, cuyo fruto más destacable fue la nueva Ley de Economía Social, finalmente aprobada por unanimidad en las dos Cámaras del Parlamento español (marzo de 2011).

Otro hito que debe recogerse en este repaso histórico es la asunción de una mayor implicación en el Comité Internacional de Cooperativas Industriales, Artesanales y de Servicio (CICOPA) a través del representante de COCETA, Javier Salaberria, vinculado al Grupo Mondragón, quien en septiembre de 2005 accedió a su presidencia cuando la entidad aglutinaba a 57 organizaciones, originarias de 39 países. Así, la responsabilidad de COCETA alcanzaba al ámbito mundial.

7

107


108

Informe de Gestión

2016

5.Consolidación Institucional (2011-2016) Esta última etapa que reseñamos en la vida de COCETA, arranca con un acontecimiento de gran significado para la organización, que es la celebración de su 25º aniversario en marzo de 2011. Partiendo de la perspectiva y la trayectoria lograda en sus 25 años de historia, COCETA quiso a lo largo de este año poner en marcha una serie de actuaciones cuyo fin último siempre fue promocionar y difundir el cooperativismo de trabajo, dar a conocer sus avances y también la trayectoria del movimiento representativo encabezado por la Confederación desde el año 1986. Este gran programa anual de actos y publicaciones, sirvió, sobre todo, para visibilizar a las cooperativas de trabajo ante la sociedad mostrando su beneficioso papel en el ámbito del empleo, de la cohesión social y la riqueza territorial. Para ello se realizaron dos grandes eventos en los que se pudo analizar la trayectoria de COCETA en los veinticinco años transcurridos y, sobre todo, mostrar el presente del sector para plantear propuestas de futuro, como modelo organizativo empresarial sostenible. Estos encuentros fueron:


30

aniversario

Una mirada a los 30 años de COCETA

Jornadas sobre la situación y posicionamiento de las cooperativas en Europa. Celebradas el día 4 de Marzo de 2011, en Valencia.

Seminario Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor. Seminario Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor, que tuvo lugar el día 28 de Octubre de 2011 en Mondragón, en el que se presentó la publicación editada por COCETA sirviendo también para difundir la apertura del 2012 como Año Mundial del Cooperativismo, conforme a la Resolución de la ONU. Instantánea del aspecto que ofrecía el Salón de Actos de Mondragón

7

109


110

Informe de Gestión

2016

Escultura conmemorativa del 25º Aniversario de COCETA. Obra del artista murciano Antonio Campillo

La presidenta de la ACI, Dame Pauline Green, en el momento de recoger el premio de COCETA

Acto de clausura del Seminario celebrado en Mondragón Asimismo, con motivo del 25º Aniversario Confederal, se realizaron una serie de paneles, que dieron visibilidad a la trayectoria de COCETA durante estos años.

Víctor Forgas, primer presidente de COCETA con Juan Antonio Pedreño, actual presidente de COCETA

Premiados al finalizar el Acto conmemorativo


30

aniversario

Una mirada a los 30 años de COCETA

En el ámbito socioeconómico, el año 2011 se caracterizó por la destrucción de 600.600 puestos de trabajo, con lo que el número de ocupados cayó por debajo de los 18 millones, por primera vez desde 2004. En este contexto, también las cooperativas se vieron afectadas por esta situación. Si bien en menor incidencia no sólo respecto de otras figuras empresariales, que alcanzaron el 14,7%, sino incluso respecto del cierre del ejercicio 2010, de tal forma que su número se redujo en un 2,5%, lo que implica dos puntos menos de reducción que en el cierre del 2010. Respecto del empleo, hubo una reducción del 2,8%, en tasa interanual. Esto se debió, fundamentalmente, al esfuerzo que realizan las personas que trabajan en ellas y el compromiso con sus empresas. Las cooperativas demostraron, una vez más, con sus características, especialmente su flexibilidad y su resistencia, estar en mejores condiciones para apostar por el empleo. Esta búsqueda de mantenimiento del empleo, de la mejora de las condiciones tanto como empresas como en lo relacionado con las personas que las forman, fue el objeto fundamental de las actuaciones que desde COCETA se llevaron a cabo durante dicho año. Asimismo, COCETA mantuvo su nivel de actuaciones de lobby, participó en las reuniones y encuentros convocados tanto por las entidades de las que formaba parte, como en otros foros a los que fue invitada.

Asamblea General de la ACI. Cancún

7

111


112

Informe de Gestión

2016

Un año después de clausurar los actos conmemorativos del 25 Aniversario de COCETA en el año 2012, hubo de conjugarse uno de los peores años de la corta historia de la Confederación en su conjunto, entidades autonómicas incluidas, con los actos de proclamación del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas y con la crisis económica y social más fuerte vivida en España en los últimos treinta años.


30

Una mirada a los 30 años de COCETA

aniversario

En la Asamblea del año 2013, celebrada en la ciudad de Pamplona, se produjo la renovación de cargos del Consejo Rector confederal resultando reelegido Juan Antonio Pedreño.

Asamblea General 2013

Reunión técnica sobre Medidas Legislativas

Consejo Rector de COCETA con el presidente de CGSCOP

Seminario Fondos EstructuralesCEPES

Reunión grupo de trabajo Proyecto WBTTH&S

7

113


114

Informe de Gestión

2016

Durante el año 2014, COCETA mantuvo una constante de actuación dirigida a crear empleo, a reforzar el existente y a hacer más competitivas a las cooperativas de trabajo y más activas a las organizaciones territoriales. Fue un año, en el que COCETA tuvo una presencia más efectiva en actuaciones con CEPES, tanto en el ámbito europeo como en el estatal, como la reclamación de la reactivación del Intergrupo de Economía Social en el Parlamento Europeo, o las demandas en aspectos legislativos que tenían incidencia en las empresas de Economía Social, o que alcanzan al ámbito de la Formación Profesional para el Empleo. Al mismo tiempo, COCETA continuó con su trabajo dirigido a ser una organización con presencia en todas y cada una de las comunidades autónomas que configuran el estado español. Se siguió impulsando la Formación, como uno de los pilares de progreso de las personas que forman las cooperativas, conscientes, de que sólo una buena capacitación profesional y social posibilitará que las empresas que la Confederación representa sean más fuertes y competitivas.

Asamblea General en Palma de Mallorca


30

aniversario

Una mirada a los 30 años de COCETA

En el contexto socio económico que se vivió en 2015, las actividades promovidas y desarrolladas por COCETA, en el ámbito estatal y por las organizaciones confederadas en los territorios, permitieron crear más cooperativas de trabajo que en 2014, mantener empleos estables y de mayor calidad; reconvertir empresas mercantiles en crisis o por jubilación del empresariado, salvando así muchos puestos de trabajo; colaborar con ayuntamientos, porque el empleo ha de crearse en sede local; exponer a los diferentes partidos políticos lo que el Cooperativismo de Trabajo necesita, lo que se precisa de los gobiernos central y autonómicos, y, esto, en 2015, pudo hacerse con motivo de las Elecciones autonómicas y municipales en primera instancia y también para las posteriores Elecciones Generales que, se recordará, tuvieron que volver a celebrarse. En 2015 se produjeron hechos como la consolidación de la propuesta del Gobierno hacia la Economía Social, personalizada en CEPES, como Organismo Intermedio del Fondo Social Europeo; o su reconocimiento explícito en la ley reguladora del Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral. Debe destacarse también la publicación del Informe del Consejo de la UE adoptado por mayoría de los 28 estados miembros sobre “La promoción de la Economía Social como motor clave de desarrollo económico y social en Europa” o iniciativas de la Comisión con lanzamientos de convocatorias que tienen como finalidad promover cooperativas.

7

115


116

Informe de Gestión

2016

Premios PREVER

30º aniversario. VALENCIA. ENTREGA DE PREMIOS Concurso escolar de vídeos

Murcia. Asamblea General 2016

Recepción Presidenta Gobern Balear

Jornadas Técnicas “Innovación en las cooperativas de trabajo”


30

Una mirada a los 30 años de COCETA

aniversario

ELLAS Y ELLOS HICIERON COCETA… Vicent Alós ..................... FEVECTA Javier Blanco .................... UCMTA Alberto Boronat ..............FCTACYL Eugenia Caamaño ........ UGACOTA Miguel Angel Cabeza ......UCTAIB Lorenzo Casellas ............ UCMTA Inmaculada Cid .............FCTACYL Vicent Comes ................ FEVECTA Juan Mª Concha ............ ERKIDE Teodoro De Molina ..........FAECTA Rafael Expósito ...............UCOTAR Pepe Ferrer ....................UCTAIB Víctor Forgas .......................FCTC Joan Gandía .................. FEVECTA Francisco Gil de Gómez ...UCOTAR Javier Goienetxea ........... ERKIDE Alfonso Gorroñogoitia .... ERKIDE Mª Luisa Guisado ............ UCETA José Ramón Juan ........ FEVECTA Carlos Langa .................. UCMTA Xavier López ........................FCTC Gabriel Lozano ................ UCMTA Delfín Lozano ...............FCTACYL Mª Ángeles Martínez .....UCOTAR Miquel Martínez ..................FCTC Pepe Mazón .................. FEVECTA Soledad Mena ..............UCTACAM Luis Morales ....................FAECTA Rafael Moreno .................FAECTA Pepa Muñoz .........................FCTC Patxi Ormazábal ............. ERKIDE Fernando Oyágüez ........FCTACYL Acisclo Pérez ...................FAECTA Enric Pozo ........................UCTAIB Antonio Regajo ................. UCETA Amando Sánchez .........FCTACYL Soraya Sánchez ..................ASATA

Francisco Javier Sanz .... ERKIDE Alejandro Sieira .......... UGACOTA Emilio Simón .................... UCETA Dolors Talens ...................UCTAIB Flor Torrijos ..................... UCMTA Koldo Urquijo .................. ERKIDE Jordi Vía ...............................FCTC Toni Vicens .......................UCTAIB Rubén Villa ...................... UCMTA

VICTOR FORGAS I CABRERA, presidente de COCETA de 1986 a 1993

ANTONIO GRACIA ARELLANO, presidente de COCETA de 1993 a 2005

7

JUAN ANTONIO PEDREÑO FRUTOS, presidente de COCETA desde 2005 hasta la actualid

117


118

Informe de Gestiรณn

2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.