empresa y trabajo.coop 09

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

empresa y trabajo.coop PERIÓDICO DE DE LAS LAS COOPERATIVAS COOPERATIVAS DDE E TRTRABAJO ABAJO · M·AEDICIÓN YO Y JUNIBIMESTRAL· O DE 2008 · NNÚMERO ÚMERO 91 ELELPERIÓDICO

PSOE

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Andalucía / PÁG 9

La escuela taller de Osuna terminó su obra

Cruz Matito Maya era el dueño de una empresa de carpintería metálica y un empresario ejemplar muy querido por sus obreros, todos jóvenes trabajadores que rondaban los 18 años. Poco antes de jubilarse, Matito, como le llaman cariñosamente, formó una cooperativa con ellos y les traspasó las instalaciones y la empresa. Hoy, los dueños han cosechado ya diez años de éxitos. Se han pasado de la carpintería metálica a la fabricación de remolques, distribuyen sus productos en otras comunidades autónomas y piensan introducirse también en el mercado del aluminio. / PÁG 18

Aragón / PÁG 10

Teatro del Temple Asturias / PÁG 11

Menos oportunidades para las mujeres Canarias / PÁG 12

Las Cámaras remiten a la economía social Castilla-La Mancha / PÁG 13

La próxima fiesta está en Cuenca

Vender la empresa a los obreros, una buena opción

Imagen de José Luis Rodríguez Zapatero durante su discurso de investidura.

Castilla y León / PÁG 14

Puerta del Campo con la educación sostenible Catalunya / PÁG 15

Librerías cooperativas animaron Sant Jordi C. Valenciana / PÁG 16

Ayudas para los nuevos cooperativistas Euskadi / PÁG 17

Saiolan puso en marcha 17 empresas Extremadura / PÁG 18

Lo que hará Zapatero en temas de economía social Seis puntos básicos tratan del sector en su programa de gobierno El presidente José Luis Rodríguez Zapatero presentó, antes de ganar por segunda vez las elecciones, un programa de gobierno en el que incluía a la economía social en al menos seis puntos clave. En este número, desde el periódico Empresaytrabajo.coop ofrecemos un recuento de las principales propuestas para el sector, que debería cum-

plir si lleva a cabo lo prometido. El primero de los puntos del programa es la aprobación de una Ley General de la Economía Social. En el segundo punto habla de la profundización de las políticas de autoempleo y de la inserción laboral. En el tercero promete que estimulará el desarrollo de cooperativas y sociedades laborales con reformas legislativas. En el

cuarto punto dice que seguirá fomentando las ayudas para la puesta en marcha de proyectos. En el quinto punto pone de relieve que apoyará a las cooperativas que desarrollen actividades en el ámbito de los servicios públicos. Y en sexto lugar, asegura que fomentará la internacionalización de la economía social en los programas de ayuda al desarrollo. / PÁG 2

Un ‘trastero’ que espera en la puerta de casa

Del garaje de casa a la nave industrial Volver a la vida rural “Como Cabras”

En México combaten los abusos con una cooperativa

De aquella manera.Flickr

Galicia / PÁG 19

Illes Balears / PÁG 20

Entrevista con Noelia Calvo, de Body & Soul La Rioja / PÁG 21

Trabajo en igualdad sin género de dudas Madrid / PÁG 22

Una maquila es básicamente una fábrica textil. En México se hicieron tristemente famosas las que están pegadas a la frontera con Estados Unidos, por las serias violaciones a los derechos humanos por parte de los empresarios. Las obreras (la mayor parte son mujeres) trabajan a un ritmo que a veces no les permite ni siquiera ir al servicio, y cuando incumplen alguna de las duras medi-

das laborales son despedidas. En Puebla, un grupo de 500 personas que se oponían a este tipo de trato fueron directamente excluidas del mercado laboral con la distribución de ‘listas negras’ que circulaban en la ciudad para que no las volvieran a contratar. Hoy encontraron una solución. Formaron una cooperativa y tienen un trabajo digno y propio. / PÁG 6

Hay fábricas que pagan con cheques que pocos aceptan.

En La Rioja, si uno tiene algo que ya no necesita, un mueble, una camisa u otros enseres, ya sabe lo que puede hacer: llamar a la cooperativa El Trastero. Pronto, alguna de las personas que integran la cooperativa llegará con la furgoneta y buscará el “trasto viejo”. Luego, esta persona reciclará lo que se pueda reciclar para ponerlo otra vez en uso. Además, es probable que la persona que conduzca el camión sea una persona que necesita ese trabajo más que otros. La cooperativa tiene firmados varios convenios con instituciones públicas para la reinserción laboral. / PÁG 21

Nace e-Emprendedoras de la economía social Murcia / PÁG 23

Cómo implantar un plan de igualdad

Primera cooperativa fotovoltaica

Desde la aprobación de la Ley de Igualdad, las empresas de más de 250 personas deben implantar un plan de igualdad. Las que tengan menos de esa cantidad de

gente también pueden hacerlo. El Instituto de la Mujer enseña cómo lograrlo, y publica una serie de guías prácticas que dan las pautas paso a paso. / PÁG 3


empresa y trabajo.coop

2 NACIONAL Noticias

Mayo y junio de 2008

Nacional Las propuestas de Zapatero en economĂ­a social para la legislatura

QUIÉN es QUIÉN en el cooperativismo de trabajo

REDACCIĂ“N /

Durante la campaĂąa electoral, todos los partidos polĂ­ticos realizaron promesas a la ciudadanĂ­a basadas en mayor o menor medida en sus programas electorales, dando en cada lugar lo que mĂĄs agradaba escuchar al electorado. Como todo el mundo sabe, ganĂł Zapatero. Lo que el PSOE recogiĂł en su programa electoral, lo que prometiĂł, y que en los prĂłximos cuatro aĂąos ha de hacer realidad en economĂ­a social, son los seis puntos siguientes. En primer lugar promoverĂĄ la aprobaciĂłn de una Ley General de la EconomĂ­a Social, evitando la dispersiĂłn legislativa existente. En ella se definirĂĄ el concepto legal de economĂ­a social, recogiendo el conjunto de las diversas formas de articulaciĂłn del empleo y las iniciativas empresariales y sociales colectivas; se establecerĂĄn las polĂ­ticas de fomento del sector y se intensificarĂĄn los instrumentos de diĂĄlogo entre las Administraciones y las organizaciones de la economĂ­a social. En segundo lugar, se profundizarĂĄ en las polĂ­ticas de autoempleo, reforzando los programas de reducciĂłn y bonificaciĂłn en las bases de cotizaciĂłn y en las cuotas de la seguridad social para los colectivos con mĂĄs problemas de inserciĂłn laboral. En tercer lugar, impulsarĂĄ las reformas legislativas para que las cooperativas y sociedades laborales se adapten a los nuevos retos de la economĂ­a globalizada, estimulando su desarrollo y mejorando su capacidad competitiva. AsĂ­ mismo, se adaptarĂĄn todas aquellas normas que afecten a las demĂĄs entidades que componen el sector de la economĂ­a social. En cuarto lugar, favorecerĂĄ la cultura emprendedora, apoyando la puesta en marcha de proyectos de autoempleo y economĂ­a social mediante planes integrales de asistencia tĂŠcnica y ayudas a la inversiĂłn, fomentando actividades relacionadas con los nuevos yacimientos de empleo. En quinto lugar, apoyarĂĄ a las empresas de la economĂ­a social que se constituyan para desarrollar actividades en el ĂĄmbito de los servicios

EN BREVE ‘Empresa y Trabajo’ en las recomendaciones de ‘Le Monde Diplomatique’ El prestigioso periĂłdico mensual Le Monde Diplomatique ha recomendado este periĂłdico entre sus propuestas de lectura de publicaciones. Empresa y Trabajo.coop aparece en el nĂşmero 28 de la ediciĂłn espaĂąola, entre otras publicaciones como la revista Pueblos, de la ONG Paz con Dignidad, o Viento Sur.

Lorenzo Manuel PaĂąeda Fabeiro EDAD: 48 PROFESIĂ“N: GeĂłgrafo CARGO: Director de Proyectos de ASATA ESTADO CIVIL: Casado HIJOS: 2 HOBBIES: Aquellos que mis quehaceres diarios me permiten, sobre todo leer, coleccionar calendarios, las tertulias, pasear y, de vez en cuando, tomar unos “culinosâ€? de sidra.

TRABAJOS SOCIALES

... Y RELACIONADO CON LA ECONOMĂ?A SOCIAL DEPENDENCIA

VIVIENDA

Se facilitarĂĄ la coordinaciĂłn institucional y social del Sistema para la AutonomĂ­a y AtenciĂłn a la Dependencia. Se apoyarĂĄ al tercer sector, incentivando la mĂĄxima profesionalizaciĂłn y fomentando el voluntariado y la potenciaciĂłn de la responsabilidad social corporativa. Se impulsarĂĄn los marcos de concertaciĂłn que garanticen la estabilidad y la viabilidad de los proyectos. Se aplicarĂĄn polĂ­ticas activas especĂ­ficas para los trabajadores y trabajadoras mayores desempleados, orientadas al reciclaje profesional y al empleo en ocupaciones en las que la experiencia sea un factor mĂĄs valorado, asĂ­ como en fĂłrmulas de empleo como la economĂ­a social o el autoempleo, que se adecuen mejor a sus caracterĂ­sticas.

Se regularĂĄ el sector de la intermediaciĂłn inmobiliaria, como los

pĂşblicos y del bienestar social, como la enseĂąanza, la salud, los servicios sociales y los servicios a la comunidad. Especial relevancia tendrĂĄ el apoyo a todas aquellas em-

agentes de la propiedad inmobiliaria, los administradores de fincas, las sociedades cooperativas y las gestoras de servicios a las cooperativas, para mejorar el control y la transparencia de su gestiĂłn, los fines sociales de su actividad, las garantĂ­as de sus asociados y su formaciĂłn.

EDUCACIĂ“N Con el objetivo de universalizar la atenciĂłn a los menores de tres aĂąos: Se ampliarĂĄ la red de escuelas infantiles, en colaboraciĂłn con las comunidades autĂłnomas y las corporaciones locales, para alcanzar 300.000 nuevas plazas durante la legislatura. Se incrementarĂĄ la deducciĂłn prevista en el Impuesto de Sociedades para las empresas que creen o dispongan de escuelas y guarderĂ­as infantiles en el entorno laboral, siempre que presten atenciĂłn similar a las escuelas infantiles.

presas que impulsen el desarrollo de la Ley de PromociĂłn de la AutonomĂ­a Personal y AtenciĂłn a las personas en situaciĂłn de dependencia. Y en sexto y Ăşltimo lugar, fo-

mentarĂĄ la internacionalizaciĂłn de la economĂ­a social, apoyando singularmente al sector en los programas de ayuda a la cooperaciĂłn al desarrollo.

Expo Zaragoza serĂĄ el escaparate del comercio justo mundial REDACCIĂ“N /

CafĂŠ, azĂşcar, galletas o juegos son los productos de comercio justo que podrĂĄn encontrar quienes visiten la ExposiciĂłn Internacional que se celebrarĂĄ en Zaragoza del 14 de junio al 14 de septiembre de este aĂąo. Expo Zaragoza 2008 ha asumido de esta forma un compromiso firme con el comercio justo. AsĂ­, todo el cafĂŠ y el azĂşcar ofertados en los establecimientos de restauraciĂłn de la muestra serĂĄn de comercio justo certificado con el sello Fairtrade. Los productos que llevan este distintivo han

sido comprados a un precio justo, que cubre los gastos de la producciĂłn, y los productores, ademĂĄs, han recibido el pago de la llamada prima de comercio justo por su venta. Esta prima se destina a proyectos de desarrollo de las comunidades de los productores, tales como la construcciĂłn de escuelas, proyectos de capacitaciĂłn y mejora de la producciĂłn. MĂĄs de cinco millones de personas tendrĂĄn la ocasiĂłn de comprobar la alta calidad de estos productos. “Agua y Desarrollo Sostenibleâ€? es el lema que anuncia la celebraciĂłn de la

muestra en todo el mundo. Y quienes forman parte del equipo de Expo Zaragoza 2008 quieren ser consecuentes con este lema, que no es otra cosa que la esencia de la Expo. AsĂ­ lo expresaba recientemente el director de OperaciĂłn y Contenidos, JerĂłnimo Blasco, al asegurar que la muestra tendrĂĄ una relaciĂłn directa con las ONG. AdemĂĄs de encontrar estos productos en los establecimientos de restauraciĂłn, los visitantes tambiĂŠn podrĂĄn adquirirlos en alguna de las dos tiendas que los ofertarĂĄn.

PREGUNTA: ÂżDesde hace cuĂĄnto tiempo estĂĄ en el mundo del cooperativismo y por quĂŠ? RESPUESTA: Profesionalmente desde hace 13 aĂąos, pero ideolĂłgicamente hace 25 aĂąos, cuando realicĂŠ mi primer curso de GestiĂłn de Cooperativas. Tras leer a los clĂĄsicos, fundamentalmente a los ‘socialistas utĂłpicos’, entendĂ­ el cooperativismo como la fĂłrmula mĂĄs humana de las relaciones laborales. P: ÂżQuĂŠ aportaciĂłn cree que ha hecho y estĂĄ haciendo el cooperativismo de trabajo en su comunidad y en EspaĂąa? R: Positiva. Frente al individualismo de la sociedad capitalista, el cooperativismo estĂĄ aportando muchas cosas a la transformaciĂłn social. En Asturias, los agentes sociales y econĂłmicos viven de espaldas al cooperativismo. El cooperativismo es necesario de cara a lograr, entre otras cosas, el pleno empleo. Actualmente estamos en el limbo de los justos, puesto que para los sindicatos las cooperativas somos empresas, pero para los empresarios tradicionales somos trabajadores. P: ÂżCuĂĄles son los aciertos del mundo cooperativo? R: Las relaciones humanas dentro de la empresa y la responsabilidad social. Las empresas capitalistas, pese a denostarnos, intentan plagiar nuestro modelo en estructuras que Ăşnicamente se plasman en el discurso como estrategia para potenciar sus ventas. P: ÂżCuĂĄles deberĂ­an ser las prioridades de futuro del cooperativismo de trabajo? R: Trazar alianzas estratĂŠgicas, crear cooperativas de segundo grado capaces de competir en un mercado global. Eso nos traerĂ­a una mayor actividad econĂłmica. P: ÂżPor quĂŠ una persona deberĂ­a hacerse cooperativista? R: Porque es una forma de emprender socialmente responsable y democrĂĄtica, guarda equilibrios entre el trabajo y el capital. Emprender desde el cooperativismo cumple y mejora expectativas vitales de las personas.


empresa y trabajo.coop

NACIONAL Áreas 3

Mayo y junio de 2008

RSC

GÉNERO:

Responsabilidad Social Corporativa

¿Cómo elaborar e implantar planes de igualdad en las empresas? Foto: MEC.

El Instituto de la Mujer ha publicado unas guías para las empresas que quieran implantar planes de igualdad. En ellas se incluye una serie de modelos de fichas para la recogida de información y de indicadores para el seguimiento y evaluación, así como buenas prácticas, ejemplos y antecedentes de la puesta en marcha de planes de igualdad, que, desde la promulgación de la Ley de Igualdad, es obligatorio negociar en las empresas con más de 250 trabajadoras y trabajadores. El paquete de información tiene tres manuales: Guía para negociar, Guía para el seguimiento y la evaluación y Guía para la implantación. Están diseñados para facilitar la implicación del empresariado y la representación sindical en la implantación del principio de igualdad en las empresas, y funcionan como herramientas para entender y saber cómo abordar su proceso de diseño e implantación.

Nuevo Consejo Estatal de RSE

Guía para negociar La Guía para negociar abarca información necesaria para empezar a abordar el proceso de integración de la igualdad en las empresas, desde la definición de conceptos hasta los beneficios que obtiene la organización al cumplir con la legislación vigente. El proceso consta de las siguientes fases: acuerdo entre empresa y representación sindical sobre las acciones a desarrollar; formación del comité de igualdad; realización del diagnóstico; definición y desarrollo del Plan de Igualdad; seguimiento y evaluación del plan y consolidación

Las empresas de más de 250 trabajadores deben tener un Plan de Igualdad desde la promulgación de la Ley de Igualdad. del principio de igualdad en la gestión. Se tratan áreas como la discriminación, las oportunidades en el departamento de los recursos humanos y el reclutamiento de mujeres en niveles jerárquicos, la formación, la promoción con planes de carrera, la conciliación de la vida familiar y laboral, la política salarial, la comunicación y acoso sexual o moral. La Guía para la implantación explica la necesidad de abordar el análisis de género en las decisiones

o actuaciones empresariales. Se definen las dos fases de la elaboración del plan de igualdad: una fase de diagnóstico y una en la que se determina qué, cómo y dónde se va a introducir el principio de igualdad en la negociación colectiva. Las guías insisten en la necesaria implicación de toda la plantilla, a través de la representación sindical y la alta dirección. Por último, la Guía para el seguimiento y la evaluación expone para

qué sirven las herramientas de seguimiento y evaluación, cómo se definen y cómo utilizar los resultados obtenidos. El comité de igualdad será, junto con el apoyo del área de recursos humanos y de la dirección, el que se encargue del seguimiento periódico y evaluación anual del plan de igualdad. LAS GUÍAS ESTÁN DISPONIBLES EN NUESTRA WEB: Dwww.empresaytrabajo.coop

MEDIO ambiente

Modificación del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

El recibo de la luz indicará cómo se ha obtenido la energía

El Real Decreto 1684/2007, de 14 de diciembre, por el que se modifican el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones y el Reglamento sobre la instrumentación de los compromisos por pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios, ha introducido cambios en varios ámbitos de la normativa que regula los planes de previsión social empresarial (nuevo instrumento de exteriorización creado mediante la Ley 35/2006) y los planes de pensiones del sistema de empleo. Estas modificaciones delimitan la actividad profesional de los actuarios de los planes de pensiones, regulan las obligaciones de información a partícipes y beneficiarios, el régimen de inversiones de los fondos de pensiones, las normas relativas a las entidades gestoras en materia de control interno, reglas de conducta y separación de las depositarias y las normas sobre registros administrativos relacionadas, especialmente, con las actividades transfronterizas.

A partir de abril, las compañías eléctricas deberán incluir en el recibo de la luz una etiqueta que indique el origen de la electricidad vendida al consumidor y el impacto ambiental provocado en su generación, según explica un artículo de la revista Consumer, de Eroski, que hace referencia a una circular de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). En las nuevas etiquetas, que deberán llevar las comercializadoras y distribuidoras de electricidad, se especifican el origen de la energía consumida, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que genera, los residuos radiactivos asociados y su impacto sobre el medio ambiente. Las comercializadoras deberán incluir, además, dos gráficos de barras ordenados de la ‘A’ a la ‘G’, en los que la primera letra represente el mínimo impacto ambiental y la última, el máximo. El primero de estos gráficos hará referencia a las emisiones de CO2, mientras que el segundo se referirá a los residuos radiactivos. De forma paralela a la implantación de esta ‘denominación de origen’, la CNE ha desarrollado un sistema de garantía mediante el

Foto: MEC.

LEGISLACIÓN

El Gobierno ha creado el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) como un foro de encuentro de todas las partes interesadas (empresas, sindicatos, ONG, etc). Servirá para mantener un diálogo multilateral permanente y propondrá al Gobierno acciones de fomento de la RSE. La noticia fue publicada a finales del pasado febrero en el Boletín Oficial del Estado. Se tratará de un órgano colegiado, asesor y consultivo del Gobierno, de composición cuatripartita y paritaria, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El nuevo órgano nace como consecuencia del compromiso del Gobierno español de diseñar una política de fomento de la RSE, fruto del diálogo y el consenso de todos los agentes que participan en la consecución de una sociedad más cohesionada socialmente, que respete los derechos humanos, favorezca la inclusión de los excluidos sociales y respete el medio ambiente. Según fuentes del Ministerio de Trabajo, los objetivos del Consejo serán, en primer lugar, constituir un foro de debate sobre RSE entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, las administraciones públicas y otras organizaciones e instituciones de reconocida representatividad en al ámbito de la RSE. Con el acuerdo de las partes, se fomentarán iniciativas sobre RSE, proponiendo al Gobierno medidas que vayan en ese sentido y prestando una atención especial a la singularidad de las pequeñas y medianas empresas. El Consejo informará sobre las iniciativas y regulaciones públicas que afecten a las actuaciones de empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas, que, según el Ministerio, “constituyen un valor añadido al cumplimiento de sus obligaciones legales, contribuyendo a la vez al progreso social y económico en el marco de un desarrollo sostenible”. Por medio del Consejo se fomentará la elaboración de estándares y características de las memorias e informes de RSE y de sostenibilidad, así como herramientas adecuadas para su elaboración y seguimiento. Además, procurarán hacer un análisis constante del desarrollo de la RSE en España, la Unión Europea y terceros países, e informar sobre actuaciones en materia de RSE.

FORMACIÓN La Fundación Tripartita publica un manual y un cuestionario de evaluación El recibo indicará de dónde proviene la energía y su impacto ambiental. cual los consumidores podrán acreditar ante terceros que consumen energía ‘verde’, lo que les permitirá beneficiarse de servicios de alta eficiencia.

Con las nuevas etiquetas, dejarán de existir los kilovatios/hora (kWh) genéricos y se distinguirá entre kilovatios verdes, eficientes y convencionales.

La Fundación Tripartita ha publicado un cuestionario de evaluación de calidad de las acciones formativas en las empresas y un manual de ayuda para su uso. El cuestionario y el manual se pueden bajar de la web: www.fundaciontripartita.es/publico/de scargaDocumentos.aspx


4 NACIONAL Servicios

empresa y trabajo.coop

ÂĄExportemos!

EVENTOS

convocatorias

Mapa de subvenciones para mujeres por comunidades autĂłnomas La web del Instituto de la Mujer brinda tambiĂŠn un prĂĄctico mapa que contiene las principales subvenciones por comunidades autĂłnomas. MĂ S INFO EN: Dwww.soyempresaria.com/ estaticas/subvenciones/mapa.html

PrĂŠstamos a interĂŠs cero para la renovaciĂłn de software contable para adaptarse al nuevo Plan General de Contabilidad Las pymes ya cuentan con un plan especĂ­fico para ayudarlas en la transiciĂłn hacia la nueva legislaciĂłn. El Gobierno, a travĂŠs del Plan Avanza, facilitarĂĄ una lĂ­nea de financiaciĂłn blanda para la renovaciĂłn de software contable con un lĂ­mite de hasta 50.000 euros, a tipo de interĂŠs cero, y con perĂ­odos de devoluciĂłn de hasta cinco aĂąos. AdemĂĄs, a travĂŠs de la Universidad Nacional de EducaciĂłn a Distancia, se ofrecerĂĄ formaciĂłn gratuita para todas las pymes que lo soliciten. MĂ S INFO EN: Dwww.mityc.es/Prestamos/index

Premios nacionales de comercio interior Pueden participar en estos premios los ayuntamientos, con proyectos en materia de renovaciĂłn urbana comercial en el centro de las ciudades, y los pequeĂąos comercios en su labor de desarrollo comercial y modernizaciĂłn empresarial mediante la mejora de la tecnologĂ­a y la asociaciĂłn de empresas. MĂ S INFO EN: Dwww.mityc.es/esES/Servicios/Ayudas/Premios/Come rcioInterior/

El CONSULTORIO

de Francis MĂŠndez

ÂżQuĂŠ es un plan de comunicaciĂłn?

El Instituto de Comercio Exterior (ICEX) tiene en marcha dos programas para que las pymes espaĂąolas puedan internacionalizar su producciĂłn. El Club PIPE (Plan de IniciaciĂłn a la PromociĂłn Exterior), y el programa Aprendiendo a Exportar. Cualquier empresa calificada como pyme podrĂĄ inscribirse en el Club. Una vez inscrita, el ICEX le ayuda en tres fases. La primera es un diagnĂłstico de la posiciĂłn competitiva de la empresa y de su potencial de internacionalizaciĂłn. Se ofrece un anĂĄlisis del estado actual y de su posiciĂłn competitiva en el mercado nacional, con la ayuda de un “promotor PIPEâ€?, un profesional formado en una metodologĂ­a determinada propia de este programa. Esta primera fase dura entre tres y cuatro semanas, durante las cuales se llevan a cabo tres reuniones entre la empresa y el promotor. En la segunda fase se realiza el diseĂąo del plan de internacionalizaciĂłn con el promotor PIPE, acorde con el perfil de la empresa. Se tarda entre tres y cuatro meses, aunque la duraciĂłn completa del apoyo que ofrece el programa desde la entrada en esta segunda fase es de 24 meses, durante los cuales se realiza un total de 30 horas en reuniones individuales con el promotor PIPE en la misma empresa. La tercera fase es la puesta en marcha del plan. Se ponen en marcha las medidas necesarias para empezar a exportar. En esta fase, el programa dispone de un soporte econĂłmico para todos los gastos inherentes a la puesta en marcha de su plan exterior. Todo ello con la asistencia del colaborador PIPE, un joven con formaciĂłn en comercio exterior e idiomas que se incorpora para cooperar dentro de la empresa, y siempre con la supervisiĂłn externa del promotor PIPE. Esta Ăşltima fase lleva un tiempo de entre 20 y 21 meses (hasta completar los 24 meses de apoyo del programa), durante los cuales la pyme puede poner en prĂĄctica las acciones de promociĂłn contenidas en el plan de internacionalizaciĂłn, con la ayuda a los gastos derivados de ĂŠste. La contrataciĂłn del colaborador PIPE durante un perĂ­odo de un aĂąo es optativa; sin embargo, es imprescindible que la empresa cuente con una persona dedicada al departamento de exportaciĂłn. Aprender a Exportar es el segundo programa del ICEX para las pymes. Es similar al anterior pero

Mayo y junio de 2008

Conocido tambiĂŠn como ‘plan de mĂĄrketing’, el plan de comunicaciĂłn se hace por escrito y con un horizonte mĂ­nimo de un aĂąo, con revisiones semestrales. Dicho plan debe analizar las distintas variables, organizar acciones y medir los resultados. Para realizar el plan es necesario estructurar un documento escrito donde se definan los fines (el para quĂŠ), determinando los objetivos (el quĂŠ), situando a la empresa en el mercado (con otros competidores, tiempos, economĂ­a), y desarrollando estrategias para conseguir los objetivos. Luego, estas estrategias deben traducirse en planes de acciĂłn con fechas concretas de realizaciĂłn y presupuestos. Se deben asignar las responsabilidades y establecer los procedimientos de control. La diferencia con un plan de gestiĂłn es que ĂŠste es a mĂĄs corto plazo. Es un plan operativo, que surge del plan de comercializaciĂłn y tiene carĂĄcter anual.

PRÉSTAMOS PARA LA EXPORTACIÓN El ICEX ha renovado este aùo su línea de financiación de 50 millones de euros para las pymes que formen parte de los programas de promoción a la exportación. El importe måximo a solicitar por cada empresa serå de 100.000 euros al aùo, en una o varias

operaciones. La empresa podrĂĄ imputar, contra este importe, el 100% de los gastos corrientes o de inversiĂłn realizados en su proceso de internacionalizaciĂłn, y el 80% si se trata de inversiones inmobiliarias. Las acciones susceptibles de recibir apoyo financiero

tiene algunas particularidades distintas. EstĂĄ dirigido a microempresas que nunca hayan exportado o que hayan exportado muy poco. A partir de unas jornadas iniciales se realiza, como en el Club PIPE, un diagnĂłstico personal exportador de la mano de un especialista.

Apoyo financiero AdemĂĄs se brinda apoyo financiero “a coste cero y a riesgo ceroâ€?, con la lĂ­nea de financiaciĂłn ICEX-ICO (hasta 100.000 euros al 0% de interĂŠs a tres aĂąos) y la lĂ­nea de aseguramiento de cobros ICEX-CESCE (con una cobertura de hasta 100.000 euros durante un aĂąo, con financiaciĂłn total de la prima en los mercados objetivo). Tras el diagnĂłstico, el programa refuerza las ĂĄreas clave del proceso

para iniciar la actividad en el mercado exterior son muy diversas, y van desde la elaboraciĂłn de catĂĄlogos o viajes de prospecciĂłn al extranjero hasta el apoyo para afrontar los gastos de constituciĂłn de filiales sin tener que pagar intereses ni comisiones.

de internacionalizaciĂłn mediante el asesoramiento gratuito de expertos en temas como contratos y fiscalidad y ĂĄmbito legal y fiscal, realizado por la firma Garrigues Abogados. AdemĂĄs, se da un asesoramiento en temas de web y nuevas tecnologĂ­as para la mejora de la competitividad y la comercializaciĂłn a travĂŠs de las nuevas tecnologĂ­as, con el apoyo de la empresa BarrabĂŠs.biz. Por Ăşltimo, se brinda la posibilidad de trabajar en los temas de comunicaciĂłn y marca, con la ayuda gratuita de los expertos de Positioning Systems. MĂ S INFO EN:

Dwww.portalpipe.com D http://www.aprendiendoaexportar.com/icex/cda/controller/pageAp ex/0,6035,5376319_5412926_55155 04_0,00.html

ÂżQuĂŠ rĂŠgimen de la Seguridad Social se aplica en las cooperativas de trabajo asociado? Toda cooperativa de trabajo asociado, tenga o no asalariados, debe contar con un nĂşmero patronal. MĂĄs allĂĄ de eso, los socios y socias pueden elegir -segĂşn la decisiĂłn conjunta de la cooperativa y reflejĂĄndolo en los Estatutos- si ser dados de alta como trabajadores autĂłnomos o si se sumarĂĄn al RĂŠgimen General. Una vez tomada esta decisiĂłn, si se quiere cambiar habrĂĄ que esperar cinco aĂąos desde la opciĂłn anterior. La opciĂłn de los autĂłnomos puede resultar mĂĄs econĂłmica para la empresa pero tiene menos prestaciones para los individuos. Los trabajadores asalariados de la cooperativa gozarĂĄn de todos lo beneficios del RĂŠgimen General.

BUZĂ“N DE SUGERENCIAS Si usted tiene alguna sugerencia sobre el periĂłdico o conoce alguna novedad de cooperativas o algo para difundir, no dude en contactar con nosotros. ESCRIBA A: prensa@coceta.coop o a las direcciones que aparecen en las pĂĄginas de las CC AA.

PUBLICACIONES EL SELLO DE GARANTĂ?A DE LOS PRO-

NUEVO HORIZONTE

DUCTOS DE COMERCIO JUSTO (EDITA: CECU) La ConfederaciĂłn EspaĂąola de Consumidores y Usuarios (CECU) ha publicado una guĂ­a que busca facilitar a los consumidores informaciĂłn prĂĄctica y sencilla sobre el comercio justo y el sello FAIRTRADE. Bajo un formato de preguntas y respuestas, se responde en esta publicaciĂłn a todas las cuestiones relacionadas con cualquier ĂĄmbito del comercio justo, desde el funcionamiento del mercado global, pasando por los principios y la historia del comercio justo, hasta dĂłnde encontrar y cĂłmo reconocer estos productos. A la guĂ­a la acompaĂąa otra publicaciĂłn en formato de folleto con informaciĂłn mĂĄs breve en la misma lĂ­nea. La publicaciĂłn forma parte de un proyecto, desarrollado por CECU, subvencionado por el Instituto Nacional del Consumo y en el que ha colaborado la AsociaciĂłn del Sello de Productos de Comercio Justo de EspaĂąa, que trata de dar a conocer la iniciativa espaĂąola del sello FAIRTRADE, que certifica los productos elaborados bajo unas condiciones laborales y medioambientales adecuadas.

EN LA CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS (CIRIEC-ESPAĂ‘A) El nĂşmero 58 de la revista de CIRIEC EspaĂąa se centra en temas de contabilidad en las empresas cooperativas. Se incluyen variados artĂ­culos sobre la naturaleza del capital social como aspecto diferenciador entre las sociedades cooperativas y las laborales, los impactos de las normas internacionales de informaciĂłn financiera en el rĂŠgimen econĂłmico de las sociedades cooperativas, y la relevancia y adecuaciĂłn de la informaciĂłn fiscal suministrada por las cooperativas de segundo grado. Fuera del ĂĄmbito cooperativo tambiĂŠn se incluye un artĂ­culo sobre la eficiencia y captaciĂłn de fondos en las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo.

LAS EMPRESAS DE INSERCIĂ“N EN ESPAĂ‘A (FUNDACIĂ“N UN SOL MĂ“N) El Observatorio de la InclusiĂłn Social de la FundaciĂłn Un Sol MĂłn ha publicado su segundo estudio de su colecciĂłn ‘Herramientas para la InclusiĂłn’. En esta ocasiĂłn realizan una descripciĂłn de la situaciĂłn actual de este tipo de empresas en el Estado espaĂąol, asĂ­ como un anĂĄlisis de su impacto social, estructura econĂłmica y evoluciĂłn, y una comparaciĂłn de ciertos indicadores facilitados por estas organizaciones en relaciĂłn a las empresas lucrativas. Estas empresas ofrecen una oportunidad laboral a personas que son especialmente vulnerables ante la lĂłgica del mercado de trabajo y el acompaĂąamiento posterior. Durante 2006, cerca de 2.380 personas fueron contratadas por 189 empresas de inserciĂłn dedicadas a una diversidad de sectores. SegĂşn este estudio, estas empresas ahorran a la AdministraciĂłn pĂşblica cerca de 28 millones de euros en subsidios.


empresa y trabajo.coop

OPINIÓN 5

Mayo y junio de 2008

Opinión CARTAS

EDITORIAL

Ley de Dependencia

Preocuparse y ocuparse del futuro

a la directora

Nadie duda de que la Ley de Dependencia es una gran propuesta. Mi preocupación es cómo se va a dar viabilidad real a este asunto y, sobre todo, dada la crisis económica en la que nos hundimos cada día más, ¿qué cabida tiene la puesta en práctica de esta Ley en los nuevos presupuestos? MARÍA SANTAMARÍA / ALMERÍA

Mujeres valientes Bien y otra vez bien por las mujeres que se lían la manta a la cabeza, se atreven a unirse y montan sus propios negocios. Desde mi punto de vista es todo un ejemplo de valentía e ingenio dar salida al mercado, por ejemplo, a esa comidita casera que durante siglos hemos considerado una obligación y a menudo infravalorado (quien no haya dicho alguna vez a su madre y/o esposa con tono despectivo “¡otra vez lentejas!”, que levante la mano). Ello viene a demostrar que las diferencias en cuestión de sexos van cambiando, muy lentamente, pero cambian. ALFREDO SILVA / LOGROÑO

Si desea escribir cartas a la directora remítalo a prensa@coceta.coop. Las cartas que se publiquen no tendrán más de 500 caracteres de extensión (la casa se reserva el derecho de cortar).

REVISTA

Aún no ha transcurrido un mes desde la elección del nuevo Gobierno de Zapatero y las críticas se han dejado oír en diferentes ámbitos, llegando incluso al europeo. Se ha criticado su decisión de configurar un Gobierno con mayoría de mujeres; se ha criticado el haberlas designado al frente de ministerios hasta ahora tradicionalmente masculinos, como el de defensa; se ha criticado la falta de experiencia o visibilidad pública de algunas de las ministras; el haber confiado nuevamente en alguna ministra ‘tocada’ de la legislatura anterior, y así se podría seguir, porque prácticamente muy pocas han sido las felicitaciones por el nuevo Gobierno. Parece no analizarse la estructuración de nuevos departamentos ministeriales, la reestructuración de algunos, la readaptación de políticas para hacer realidad las legislaciones de marcado carácter social que se han promulgado durante la pasada legislatura. Estas medidas parecen tener como denominador común adaptar nuestra sociedad de forma real a las personas que la forman, preparar a nuestra juventud para afrontar los nuevos retos de una sociedad cada vez más globali-

zada pero no por ello menos humanizada, preparándonos para progresar en este primer cuarto de siglo. Por supuesto que no han de ser todo parabienes, porque en una sociedad plural y democrática es lógica la discrepancia y la divergencia. Lo que ya no parece tan adecuado es lanzar los dardos prácticamente antes de haber iniciado la partida. En estos momentos en que la palabra “crisis” está aflorando en todos y cada uno de los diferentes medios

Es preciso que se sienta que el cooperativismo y la economía social forman parte de las prioridades del Gobierno de comunicación, se precisa estabilidad, tener una situación política equilibrada, alcanzar consensos en materias importantes, por supuesto, entre ellas, todas las cuestiones que afectan al entramado económico-financiero, dejar de lado cuestiones partidistas. Ahora no se

trata de ganar el voto, sino de que no caiga la tasa de empleo, el nivel de bienestar social que se ha alcanzado, ya que todos sabemos que el miedo es uno de los principales handicaps de los mercados financieros. Por ello, es necesario trabajar por la confianza. Pueden venir tiempos difíciles, pero diciéndolo y únicamente lamentándose será difícil superarlos. Es necesario ponerse a trabajar para que la dificultad no se instaure en nuestra sociedad. En esta voluntad de superación, de progreso, de eliminación de los obstáculos, nuevamente, encontraremos a las cooperativas de trabajo, tal vez porque el bien más preciado de las mismas sea el trabajo: del mismo dependen no sólo las personas que las forman sino todas aquellas que de manera directa e indirecta colaboran con las cooperativas y, por ello, se ocuparán y preocuparán de no perderlo. En su lucha diaria, las cooperativas tendrán el apoyo y la colaboración de sus organizaciones representativas en los diferentes ámbitos territoriales, estatal y europeo. En estos ámbitos nos moveremos para que las cooperativas de trabajo cumplan sus objetivos y de su éxito

se beneficie el entorno en el que actúan, en primer lugar, y la sociedad en general, en segunda instancia. Se necesita de un Gobierno que ponga en práctica y lleve a cabo las políticas consignadas en su programa electoral, al tiempo que escuche y haga realidad lo que precisan las cooperativas de trabajo en temas económicos, fiscales, comerciales y legislativos, entre otros. Se lleva tiempo asistiendo a la puesta en marcha de políticas dirigidas a las pymes y a las micropymes en las que parece no están comprendidas las cooperativas de trabajo, y es en estos momentos en los que se ha de ver la voluntariedad del nuevo Gobierno. En este reto esperamos que encontraremos su apoyo y colaboración. Es preciso que se sienta de una vez por todas que el cooperativismo de trabajo y la economía social en general forman parte de las prioridades de un gobierno. Que su contribución a la creación y mantenimiento de un empleo estable y de calidad, por definición -tan necesario en estos momentos actuales y futuros-, sea considerada, potenciada y reconocida. Es lo que esperamos y, sobre todo, deseamos.

de prensa

–Por Armando Alfredo Moidano– Pagina Web de la Fundación Cieso

¿Cooperativas de trabajo o empresas recuperadas? Parecería ser que una empresa recuperada es algo distinto de una cooperativa de trabajo y sí, puede ser posible, porque nada impide que los integrantes de una empresa recuperada adopten la forma societaria que más útil les parezca dentro de los tipos que ofrece la ley de sociedades comerciales (…). En la ley de concursos y quiebras el único tipo posible es el de la cooperativa de trabajo (…). En el derecho positivo argentino la única forma autogestionaria que existe es la cooperativa de trabajo, porque no reconoce como forma autónoma la de la sociedad anónima laboral (…). Conviene recordar el concepto de cooperativa formulado por la Alianza Cooperativa Internacional, adaptándolo a la cooperativa de producción o trabajo: una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para producir en común bienes o servicios, con la finalidad de crear o conservar una fuente de trabajo, asumiendo los riegos de una empresa de propiedad colectiva gestionada democráticamente. En estos términos se hace difícil entender el razonamiento de algunos titulares del copyright de las empresas recuperadas® que suponen, mal, que éstas son diferentes de las cooperativas de trabajo y, haciendo una demostración admirable de ignorancia, creen que en las primeras la igualdad es más igualitaria y la democracia más democrática. Creo que en estos dos extremos está la debilidad inmensa que genera no aceptar el tipo cooperativo tal cual es y tal como está analizado desde hace mucho tiempo (...).

El derecho cooperativo español borado su propia Ley de Cooperativas. Precisamente esta proliferación legislativa ha suscitado críticas en algunos sectores hasta el punto de señalar la necesidad de dictar una Ley de Armonización, que el art. 150.3 de la CE establece para “cuando así lo exija el interés general”. A pesar de que no es difícil referir razones sobre la bondad de una cierta armonización, no creemos estar an-

JOSÉ Mª PÉREZ DE URALDE*

La Constitución de 1978 (CE) no sólo instauró un nuevo sistema de derechos y libertades, sino que distribuyó la competencia para hacer las leyes entre los distintos poderes territoriales también surgidos de ella. La CE, en su Título VIII, regula, aunque no herméticamente, las capacidades para legislar en razón de las materias asignadas a cada competencia territorial. Esta distribución de competencias legislativas no tuvo en cuenta de modo expreso a las cooperativas, al no estar éstas entre las atribuidas al Estado en el art. 149.1 del texto constitucional y tampoco entre las que el art. 148.1 asigna a las Comunidades Autónomas (CC AA). Esta ausencia de referencia expresa es la que, sin embargo, ha propiciado la creación en los últimos 25 años de un nuevo y autónomo Derecho de las Cooperativas, diferenciado de las demás ramas del Derecho. Un Derecho reconocido como específico y distinto por el Tribunal Constitucional a raíz de su sentencia 74/783, de 29 de julio, y que se ha desarrollado fundamentalmente a partir de la actividad legislativa de las CC AA, ya que el legislador central siempre ha ido a la zaga en este tema. La herramienta constitucional que ha servido para que la materia cooperativa estuviese en manos autonómicas desde el principio y de manera exclusiva ha sido el art. 149.3 de la CE, que textualmente señala: “Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución podrán corresponder a

Cada vez urge más crear una ley de cooperativas adecuada a la realidad y necesidades actuales

Banderas de comunidades autónomas frente al Senado en Madrid (Foto: Creative Commons). las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos”. País Vasco, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Navarra asumieron desde el principio la ma-

teria cooperativa como competencia exclusiva y plena en sus Estatutos de Autonomía. Hoy, todas las CC AA tienen asumida esa competencia y casi todas han ela-

te la exigencia requerida por el citado art. 150.3 de la CE. Se trataría más bien de auspiciar un consenso profundo entre las CC AA, el Estado y los representantes del cooperativismo con el objetivo de convencer a todos de que la fórmula esencial por la que los poderes públicos han de fomentar las cooperativas es mediante una “legislación adecuada” (art. 129.2 de la CE) y de si la armonización de las leyes puede servir a tal finalidad de fomento. *José Mª Pérez de Uralde es abogado, director de Fundibes y vicepresidente de CIRIEC-España. Las opiniones que aparecen en esta sección son exclusivas de sus autores.


6 INTERNACIONAL Noticias

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2008

Internacional Economía social para que se respeten los derechos humanos en las maquilas 500 trabajadoras y trabajadores decidieron formar su propia empresa REDACCIÓN /

Desde hace varios años las organizaciones de derechos humanos vienen denunciando maltratos y violaciones a los derechos de las personas que trabajan en las maquilas (un 70% mujeres) en México. Un grupo de 500 de estas trabajadoras y trabajadores encontró la forma de salirse de ese maltrato mediante la formación de una cooperativa. Son ex empleadas de Vaqueros Navarra (empresa de origen español), que estaba ubicada hasta hace unos meses en Tehuacán (Puebla), según cuenta un artículo de Guadalupe Cruz Jaimes, de la agencia Cimac. La historia de la creación de esta cooperativa es larga y compleja. Después de mucho ajetreo, juicios y denuncias por parte de ONG locales por violaciones a los derechos humanos, Vaqueros Navarra tomó medidas drásticas. Directamente cerró sus puertas y despidió a todas las trabajadoras. “No pedíamos ni liquidación ni dinero, lo que pedíamos era que nos trataran bien, con dignidad, como a personas”, cuenta Azucena Juárez Huerta, ex trabajadora de la maquila y responsable de denunciar que, además del despido, circulaba una lista negra en granjas, comercios, zapaterías, en cualquier negocio o manufactura de fábrica, para que a quienes trabajaban en la empresa “se les niegue cualquier empleo, incluso a nuestros familiares por compartir los apellidos”. Azucena, de 27 años, había trabajado nueve años en Vaqueros Navarra. Allí aprendió, a fuerza de presión, los distintos tipos de costura.

“Casi me da una embolia. Tenía que apurarme para sacar la producción. Por ejemplo, un tipo de costura es el pegado de la bolsa trasera de los pantalones de mezclilla. Las nuevas trabajadoras tenían que hacer 600 prendas en un día, y a los dos días llegar a las 1.500 diarias”. Conforme la empresa realizaba despidos, las tareas se duplicaron para quienes continuaban en la maquila, con el mismo sueldo y menos permisos para ir al médico o cuidar a familiares. “Era tanto el estrés, la presión y el cansancio que me dio una parálisis facial del lado derecho”, cuenta Azucena a Cimac.

Salario digno y vida digna Con la liquidación en especie que realizó la empresa, y ante la imposibilidad de encontrar otro empleo en la misma ciudad, el grupo decidió crear una cooperativa. Martín Barrios, asesor legal de las ex trabajadoras de la textilera, explicó a Cimac que el “Grupo Navarra tenía en sus mejores momentos entre 9.000 y 25.000 empleados en nueve plantas. A finales de 2006 tenía alrededor de 1.800, en ocho líneas de producción, y la capacidad para hacer 25.000 prendas diarias de pantalones”. Con la nueva cooperativa, las trabajadoras no esperan acercarse a estas cifras, sino trabajar las horas necesarias para sacar un salario digno. Suponen que podrán porque ahora las ganancias de la cooperativa las repartirán entre quienes trabajen en ella. Las ONG locales les están apoyando en la formación del nuevo emprendimiento.

El peso económico del textil Según Cimac, Puebla aporta el 3,7% del PIB de México. Tehuacán es la segunda ciudad más importante de Puebla. Posee unos 300.000 habitantes, y la industria manufacturera es la más destacada después de los servicios. La industria maquiladora en esta ciudad se inició

en los años setenta, con una inversión de familias de origen español y libanés ligadas al “rey de la mezclilla”, Kamel Nacif Borge, propietario de un imperio textil en México, Estados Unidos y Hong Kong. Borge tenía siete plantas en la empresa Tarran, que cerró en 2004 con el consecuente

despido de 19.000 trabajadores. El Grupo Navarra, de origen español, fue el que continuó con la producción. Pero hay más empresas textiles internacionales en la zona. Desde 1995, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, llegaron a Tehuacán marcas mun-

dialmente conocidas como Gap, Levi’s, Abercrombie, Tommy Hilfiger, Limited y American Eagle. Pero a pesar de la inversión extranjera, la sociedad poblana sigue siendo pobre y marginada, y reina la desigualdad. Las violaciones a los derechos humanos son una triste moneda corriente.

EN BREVE

Trabajar a los 80 para seguir activo Miembros de una residencia gestionan un centro social Foto libre de Flickr

REDACCIÓN /

No es exactamente trabajar para vivir, porque no hace falta estar sí o sí trabajando. Pero sí es trabajar para seguir viviendo. Es algo que recomiendan los médicos, estar en activo, ¿y por qué no a través de una cooperativa? Unos jóvenes japoneses de 80 años lo están haciendo. La cooperativa Sasae-ai Seikatsu Kyodo Kumiai Niigata realiza servicios sociales y encontró un modo de trabajar con las personas mayores, ayudándoles a encontrar un propósito en la vida.

Niigata: apoyo comunitario La historia apareció en el periódico japonés Yomiuri Shimbun. La cooperativa, ubicada en la ciudad costera japonesa Niigata y cuyo nombre evoca el apoyo comunitario, comenzó en fe-

Un anciano japonés descansa en medio de un campo de flores. brero de 2006 un nuevo emprendimiento de reciclaje, tomando a los trabajadores retirados. La iniciativa co-

menzó con las donaciones de unas 300 personas, entre las que había doctores y trabajadores sociales. Actualmente la cooperativa tiene 450 miembros que tienen entre 20 y 90 años. Reciclan papel y latas que colectan de las grandes corporaciones. La cooperativa también lanzó el centro social para personas mayores y jóvenes Machi-no-Eki Omi in Chuo Ward. Allí se sirve café y hay una tienda de vegetales orgánicos. Además, organizan regularmente conciertos de jazz y sahmisen (un instrumento musical de cuerdas típico de Japón). Ganó popularidad entre la gente mayor que vive sola, como un lugar donde pueden ir en el momento en que lo deseen. Yu Takayama es el director ejecutivo de la cooperativa y tiene 60 años. Invita a todos los que quieran vivir una vida mejor para ellos y la comunidad a que se hagan socios.

Cooperativas de crédito italianas se instalarán en Argentina El Banco Central de Argentina emitió una nueva normativa para impulsar el cooperativismo de crédito. Recientemente llegó al país sudamericano un grupo de empresarios italianos que desean instalarse allí. La nueva normativa del Banco Central permite la creación de cooperativas de crédito vincu-

ladas al sector productivo. Los empresarios se han planteado crear un banco de segundo grado que funcione de respaldo para la constitución de cooperativas, y esperan ubicarse inicialmente en la ciudad costera de Mar del Plata, donde el movimiento cooperativo tiene una fuerte trayectoria.

Abre en EE UU una cadena de supermercados que sólo venden productos de comercio justo Está pasando en Wisconsin (EE UU). La cooperativa Willy Street, que está teniendo un éxito rotundo y que está abriendo varias franquicias en la ciudad, es un supermercado, aparentemente como cualquier otro, pero que sólo vende productos hechos por personas que perciben un trato digno y un salario justo. “Las bananas de Ecuador, en

la sección de verdulería, casi se agotan cuando las colocamos”, dice Brendon Smith, director de comunicación de Willy Street al periódico local Badger Herald. Eso pasa también con la comida preparada y con otros productos, que se esfuman apenas llegan. Muchos de los clientes son universitarios y han conseguido que se abran 11 supermercados.


empresa y trabajo.coop

INTERNACIONAL Europa 7

Mayo y junio de 2008

Las cooperativas defienden que su distinción tributaria no es una ayuda estatal Alegación frente a las apelaciones de empresas ante la Unión Europea REDACCIÓN /

Las cooperativas europeas, representadas en Cooperatives Europe —la organización más importante de cooperativas en Europa, que reúne a 256.000 empresas y que cuenta con 163 millones de miembros—, han defendido en un comunicado que las distinciones tributarias que se aplican al ámbito cooperativo en España,

La misma Comisión Europea adoptó una Comunicación donde se reconoce un trato tributario distinto Francia e Italia no son ayudas estatales sino tratamientos relacionados con las características propias del tipo de empresa. El comunicado se refiere a tres apelaciones jurídicas que diversas entidades han presentado a la Comisión Europea denunciando a las cooperativas de estos países. Una, por parte de la Federación Italiana de Distribución, otra de la Federación Catalana de Estaciones de Servicio y la tercera de la Confederación de Comercio al Por Mayor de Francia. Al cierre de este periódico, la Comisión Europea no había emitido ninguna conclusión final.

De los 27 Estados miembro de la Unión Europea, 25 tienen legislaciones especiales de cooperativas. Cooperatives Europe teme que las consecuencias de los dictámenes en los casos de Francia, Italia o España tengan consecuencias perjudiciales para los regímenes legales de cooperativas que existen en los países. La misma Comisión Europea adoptó en 2004 una Comunicación sobre la Promoción de las Cooperativas en Europa, donde se reconoció la existencia de un tratamiento tributario específico para ellas, proporcional con las obligaciones legales cooperativas. Cooperatives Europe mantiene en un comunicado que el sistema tributario específico para las cooperativas no es una ventaja sino una construcción tributaria diferente. Hay países, como España, en que el sistema tributario cooperativo obliga a constituir unos fondos antes de impuestos; fondos que tienen una finalidad específica, fijada por la ley e irrepartibles entre los socios. Por ello, según Cooperatives Europe, no sería justo gravar los mismos, porque no es un beneficio financiero. La organización europea concluye que “las reglas nacionales relativas a las cooperativas están en línea con los principios cooperativos. No crean una ventaja y no discriminan positivamente a las cooperativas”. Cuando la Comisión Europea considere que un trato tributario es incompatible con el mercado común,

La cúpula de Cooperatives Europe observa un discurso de Françoise Le Bail, de la Comisión Europea. (Foto de archivo, gentileza Coops Europe.) emitirá una recomendación proponiendo medidas adecuadas al Estado miembro implicado. Si el Estado miembro rechaza la medida propuesta, la Comisión Europea puede comenzar un “procedimiento por incumplimiento”. Si el Estado miembro acepta las medidas propuestas, sólo

otro Estado miembro puede contesta a la nueva medida ante el Tribunal Europeo de Justicia. Actualmente, el caso español, que incumbe a las cooperativas agrarias, por el momento, está esperando la resolución de la Comisión Europea. Las organizaciones cooperativas han mo-

vilizado todos sus esfuerzos a efectos de que se entienda que la situación fiscal española no atenta a la competencia de las empresas, porque obliga a las cooperativas a tener unos fondos que indirectamente no revierten en los socios sino en la sociedad. Actúan como recaudadoras del Estado.

La juventud cooperativista se va a Bulgaria en junio Red de apoyo a las pequeñas empresas europeas REDACCIÓN /

El pasado febrero, en el acta de Pequeñas Empresas, el vicepresidente de la Comisión Europea, Gunter Verheugen, lanzó la Red de Empresas Europeas, un nuevo sistema de soporte para empresas. Esta red incluye más de 500 puntos de contacto para emprendedores en Europa, que brindan soporte y consejos a las pequeñas empresas en políticas, programas y financiamiento comunitario. La red funcionará como un camino de doble vía entre los emprendedores y la Comisión, relacionando los puntos de vista en las dos direcciones para asegurar que las políticas y las iniciativas que la Comisión prepara serán de ayuda para las pequeñas empresas y no afecten a su productividad. MÁS INFO EN: D www.enterprise-europe-network. ec.europa.eu/index_en.htm

REDACCIÓN /

Del 19 al 22 de junio, los jóvenes cooperativistas europeos se reunirán en la Unión Central Cooperativa de Bulgaria, en el seminario “La juventud, constructores de decisiones en cooperativa”. En el encuentro hablará Petar Stefanov, presidente la Unión Central Cooperativa de Bulgaria; un representante del Parlamento y otro de la organización Cooperatives Europe, con sede en Bruselas y que reúne a más de 250.000 cooperativas en toda Europa. Durante las jornadas se presentará el programa CCU Bulgaria, para el desarrollo del proceso de toma

de decisiones en la gente joven 20072011, donde los participantes de los diferentes países expondrán sus casos de buenas prácticas europeas. Luego se desarrollará un programa para la educación de jóvenes cooperativistas. Además, se reunirá información para crear un apartado sobre juventud y cooperativismo en Europa en la página web de Cooperatives Europe, donde se compartirán ideas y experiencias y se crearán grupos de trabajo para el intercambio de ideas en las organizaciones cooperativas europeas. MÁS INFO EN: Dwww.coopseurope.coop

Calle central de Sofía, capital de Bulgaria (Foto: Konstantín. Wikimedia Commons).

Centro europeo para las pymes en China REDACCIÓN /

La Confederación Europea de Cooperativas de Trabajo y Participadas (CECOP, por sus siglas en inglés) está trabajando en la creación de un centro para las pymes europeas en China. La idea nació después de la consulta lanzada por la Comisión, en 2006, sobre las re-

laciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y China. A partir de allí, CECOP participó en un seminario en el que se trató la viabilidad de la propuesta. Jean Marc Rousseau, consultor economista, habló allí de las posibilidades que tienen las pequeñas empresas en China. En los últimos años,

nuevos factores están revolucionando la competitividad mundial, y los países asiáticos están en el centro del cambio. Sin embargo, según Rousseau, las pequeñas empresas sufren barreras para implantarse, entre otras cosas, por falta de financiamiento. Establecer un centro en China

podría ayudar a las pequeñas empresas europeas proporcionando información y asistencia y dando un soporte con actividades formativas y encuentros. En abril, CECOP espera tener en sus manos un informe final con los puntos principales que debería incluir el diseño de la iniciativa.


8

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2008

C/ VALLEHERMOSO, Nº 15, 1º - 28015 - MADRID - TELÉFONO: 91 446 97 50

¡Aún que da plazas! n


empresa y trabajo.coop

9

Mayo y junio de 2008

Andalucía FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: faecta@faecta.es • Web: www.faecta.coop

EN BREVE

Emergya y Ntic ejecutarán el proyecto ACES en Red

Las cooperativas de cultura, turismo y medio ambiente, en Saturnalia ‘08

REDACCIÓN / SEVILLA

La Fundación Innoves, entidad que pertenece a la federación de cooperativas FAECTA y a la confederación de economía social CEPESAndalucía, adjudicó a las cooperativa Emergya y a la cooperativa de segundo grado Ntic el concurso para la realización de los trabajos de suministro y ejecución de cableado estructurado en 64 centros de enseñanza de economía social acogidos al proyecto de la Asociación de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES), denominado ACES en Red. Emergya es una consultora tecnológica que se ha convertido en una referencia en el desarrollo de sistemas operativos libres en Andalucía. Ntic es una entidad ubicada en Málaga e integrada por las cooperativas Andaluza de Informática y Nuvitel, ambas dedicadas a los servicios informáticos desde hace más de diez años. Emergya contará con un total de 689.801 euros para los centros de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla, y Ntic con un volumen adjudicado de 142.350 euros para la provincia de Málaga. La Fundación Innoves cuenta con algunas herramientas tecnológicas gratuitas en Internet, y su actividad se basa en el acercamiento a las empresas de economía social de proyectos y herramientas relacionadas con la innovación. Al cierre de esta edición todavía estaba pendiente otro programa de ACES a través de Innoves. El programa está relacionado con la dotación de equipos informáticos a los centros educativos adheridos a la ACES.

Las cooperativas del sector de la cultura, el medio ambiente y el turismo, agrupadas con el nombre de FAECTA-CMAT dentro de la federación andaluza, participaron con un stand propio en una feria de muestras, Saturnalia ‘08, dedicada a estos sectores de actividad. Este evento se celebró en Santiponce (Sevilla) y agrupó a numerosas empresas e instituciones andaluzas. Los cooperativistas invitaron al público asistente a una degustación de productos cooperativos y presentaron el Directorio Verde, que identifica a las empresas del sector. Estudiantes de la última escuela taller posan junto con el personal docente con sus trajes de trabajo puestos.

El antiguo convento de Osuna ya luce sus brillos Acaba de terminar la cuarta escuela taller que realizó la obra REDACCIÓN / SEVILLA

En el centro de la Comunidad andaluza se esconde una bella ciudad repleta de iglesias y edificios emblemáticos con muchos siglos de historia. Es la localidad de Osuna, en la provincia de Sevilla. Allí se ubica el convento de la Merced, un monumento del siglo XVIII que centró la atención del movimiento cooperativo andaluz a principios de los años ‘90 y que actualmente es la sede de la Escuela Andaluza de Economía Social. Tras la firma de un acuerdo, el Ayuntamiento de Osuna cedió el edificio histórico a la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) durante 50 años. Pero el edificio estaba muy deteriorado y descuidado. Y parte del acuerdo consistía en rehabilitarlo. FAECTA lo hizo de una forma muy poco tradicional, con la misma gente que forma nuevas cooperativas, mediante el programa de Escuelas Taller del Ministerio de Trabajo. Estas escuelas taller tienen una denominación, un sentido y una especialidad. Con cada una, los alumnos aprenden un oficio es-

pecífico, y el programa termina cuando los alumnos se gradúan. Fueron los alumnos, con cuatro escuelas taller distintas, quienes rehabilitaron el edificio. A finales de 1993, el ministerio concedió a FAECTA la primera escuela taller, que se denominó Garrido Tortosa, y comenzaron las obras de restauración. Primero se limpió todo el convento y después se fue reformando el edificio a la vez que numerosos alumnos recibían formación profesional a través de diferentes módulos formativos como son los de carpintería, forja, albañilería o pintura, entre otros. La reforma se terminó recientemente con la última de las escuelas taller concedidas a FAECTA, y con la ayuda económica de la Junta de Andalucía.

Economía social en acción En la actualidad se ubica en el antiguo convento la Escuela Andaluza de Economía Social y el centro gestionado por la Fundación Escuela Andaluza de Economía Social (FEAES), entidad nacida tras un acuerdo de FAECTA con la

Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (CEPES-A). La última escuela taller, denominada Torre de la Merced, acaba de clausurar y ha centrado su actividad en la rehabilitación de las fachadas exteriores de la iglesia. Contó con la colaboración de la Consejería de Empleo, duró 24 meses y formó a un total de 30 personas en los oficios de carpintería y albañilería. Gracias al trabajo realizado, se ha intervenido en todo el conjunto exterior del convento de la Merced y se han limpiado, consolidado y restaurado cubiertas y fachadas, manteniendo la estructura original de la iglesia barroca. Los programas formativos como las escuelas taller formaron, en estos años, a un importante número de alumnos, que a la vez han supuesto una colaboración fundamental en la rehabilitación de un edificio emblemático para el cooperativismo. La federación de cooperativas ha facilitado, entre los alumnos, la formación de cooperativas que luego trabajarán en otros emprendimientos propios.

Encuentro del cooperativismo andaluz Debatirán sobre la RSC y sobre el futuro del sector REDACCIÓN / SEVILLA

Los días 9 y 10 de mayo se celebrarán, en el hotel Al-Andalus Palace de Sevilla, dos actos de máximo nivel en el cooperativismo andaluz. El primero es un encuentro cuyo tema central es la responsabilidad social empresarial desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades, que se tratará conjuntamente

con responsables del cooperativismo en Latinoamérica. Este encuentro se denomina “Cooperativas, Igualdad y Responsabilidad Social”. El segundo encuentro es la celebración de la asamblea general ordinaria de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado. El primer encuentro se celebrará

el viernes 9 de mayo por la mañana. Ese día, se realizará un foro en el que intervendrán especialistas en economía social, igualdad y responsabilidad social empresarial. Concretamente, será la profesora universitaria de las Islas Baleares y especialista en economía social Antonia Ribas la primera participante, con una conferencia denominada: “La

responsabilidad social empresarial desde la perspectiva de igualdad de oportunidades”. Seguidamente, le

Las cooperativas reunidas en FAECTA piden una reforma de la ley andaluza En numerosos encuentros y asambleas de cooperativistas celebrados en la Región andaluza, se habló de la necesidad de una reforma de la Ley Andaluza de Cooperativas, sobre todo en temas fiscales y de contratación por cuenta ajena. Un portavoz de la federación de cooperativas comunicó que entienden que hay que adaptar la ley a los nuevos tiempos y al nuevo marco europeo, en el que las ventajas fiscales para las cooperativas no son bien vistas por responsables de la Administración europea, algo diferente a lo que opina el sector.

Teresa Páez fue reelegida presidenta de Amecoop-A El pasado 29 de marzo se celebró en la localidad de Osuna la asamblea anual de la Asociación de Mujeres Cooperativistas de Andalucía (Amecoop-A), que este año tuvo carácter electoral. Teresa Páez fue reelegida, por segunda vez consecutiva, presidenta de Amecoop-A. En su discurso, señaló que es un objetivo fundamental crear liderazgo entre las mujeres, y que éste sea feminista y colectivo. La asociación pretende conseguir que sus proyectos respondan a los intereses colectivos de las mujeres cooperativistas.

tocará el turno a la presidenta de la famosa cooperativa andaluza Sierra Nevada, Ángeles de la Plata, quien contará su experiencia al frente de un grupo empresarial que implica a más de trescientas mujeres en la comunidad autónoma. Ese mismo día, por la tarde, se iniciará la Asamblea General Ordinaria de la federación de cooperativas, donde, entre otros muchos asuntos, se procederá a la celebración de elecciones para la renovación de cargos del Consejo Rector y del Comité de Recursos que regirán esta federación durante los próximos cuatro años.


10

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2008

Aragón FEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: facta@facta.es • Web: www.facta.es

“Hay un espíritu cooperativo muy típico en las compañías de teatro” Teatro del Temple estrenará en la Expo una obra sobre el hombre y el agua REDACCIÓN / ZARAGOZA

Teatro del Temple sale a escena por primera vez en 1994, fruto de la fusión de dos compañías. “Decidimos aunar esfuerzos y convertirnos en una sociedad cooperativa. ¿Por qué una cooperativa? Hay un espíritu cooperativo que es muy típico en las compañías de teatro, no hay una figura típicamente empresarial sino gente diversa tirando del mismo carro para sacar adelante un producto artístico”, comenta Alfonso Plou, dramaturgo de la compañía. En estos años Teatro del Temple se ha ido consolidando por su calidad y coherencia estética tanto en el panorama nacional como en las numerosas giras realizadas en el extranjero, especialmente en el ámbito latinoamericano. Su presencia en numerosos festivales nacionales e internacionales, su asistencia continuada en la difícil cartelera madrileña y los numerosos premios cosechados (incluido el Max al mejor espectáculo revelación) dan valor a una trayectoria basada en espectáculos de creación contemporánea sobre personajes artísticos cruciales en la historia del arte, sin olvidar sus apuestas por textos clásicos universales.

Ayudas para las empresas que inviertan y creen empleo REDACCIÓN / ZARAGOZA

‘Luces de Bohemia’: ocho actores dan vida a 50 personajes La compañía zaragozana explora el clásico de Ramón del Valle-Inclán a través de una apuesta desnuda, un descenso a los infiernos que, a su juicio, aún está de plena vigencia. Más allá de sus hallazgos estéticos y su valor como documento de una época cercana, el

Compañía de repertorio Teatro del Temple se autodefine como una compañía de repertorio. En estos momentos tiene en marcha seis espectáculos distintos: No, no siempre fui tan feo, Yo no soy un Andy Warhol, Fin de partida, Yo mono libre, Luces de Bohemia y 75%. Este último se estrenará el 23 de agosto en el Auditorio de la Exposición Internacional de Zaragoza. Se trata de una reflexión emocional, estética y audiovisual sobre el hombre y su relación con el agua. La compañía combina distintos tipos de espectáculo, unos más grandes, otros más pequeños, unos más clásicos y otros más contemporáneos. Y es precisamente esta variedad la que les ha ayudado a tener continuidad en las salas y a permanecer en escena todo el año. “No-

texto sigue impactando por su reflejo brutal de nuestra propia raíz como seres humanos. Dirigida por Carlos Martín y con Ricardo Joven en el papel de Máximo Estrella, la obra sigue estremeciendo con su periplo por el Madrid más sórdido, en el que conviven vagabun-

sotros hemos hecho una apuesta por el teatro de sala para adultos y somos una compañía emblemática en Aragón”, explica Plou. “Tenemos, además, un concepto de productora y se nota nuestro sello particular. Con el tiempo hemos conseguido un nombre a nivel nacional, lo que nos ha permitido tener una relación fluida con el Gobierno de Aragón y con el Ministerio de Cultura. Ello nos ha ayudado a presentarnos a las concertaciones bianuales”. “En la compañía defendemos el teatro no como una mera actividad

dos, delincuentes, prostitutas, periodistas o minis-

de ocio sino como una actividad cultural, sin dejar de entender el tipo de espectáculo que desea el público”, señala Plou. Aunque en opinión de este dramaturgo el teatro en general no vive un momento malo, sí reconoce cierta crisis en el teatro juvenil. Quizá, reflexiona, “no se están haciendo espectáculos para ese público”.

“Cada función es un premio” Para Alfonso Plou cada representación es un premio. No por ello hay que olvidar que esta compañía

tros. Ocho actores salen a escena dando vida a 50 personajes. La compañía ha querido desarrollar un espectáculo asequible al espectador, simplificando su puesta en escena, y con ello llenan los teatros. El 17 de mayo estarán en Tarazona, el 23 en Santurtzi y el 24 en Burgos.

recibió el Premio Max de las Artes Escénicas en 2003, en la categoría de Espectáculo Revelación, por su obra Picasso adora la Maar. Las giras por Latinoamérica, la presencia en multitud de festivales y otros premios conseguidos por la compañía o a título personal por alguno de sus miembros son la demostración, y también la parte más dulce, de que Teatro del Temple es una de las compañías que ha logrado mantenerse en el difícil mercado de las artes escénicas, creando y desarrollando obras con un sello muy particular.

Un año más ha salido publicada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA, 20 de marzo de 2008) la convocatoria de ayudas para aquellas empresas cooperativas que realicen inversiones y creen empleo estable y de calidad. Con este programa se pretende fomentar el empleo y mejorar la competitividad de estas empresas, incentivando además la incorporación de socios trabajadores. Este año se han incrementado las cuantías por incorporación de socios y mujeres. En este sentido, también han aumentado las cantidades para financiar la creación de cooperativas de trabajo asociado integradas principalmente por mujeres. De hecho, éste es otro de los objetivos que persigue este tipo de programación de subvenciones. Además, en el BOA del pasado 2 de abril salió publicada la Orden que regula las subvenciones para la promoción de la contratación estable y de calidad por parte de las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica. Se apoya la contratación indefinida inicial de jóvenes, mayores de 45 años, parados de larga duración, titulados universitarios menores de 30 años sin empleo fijo anterior o desempleados que hayan pasado por un proceso de formación en cualquiera de los programas denominados de políticas activas de empleo, promovidos desde las instituciones públicas y organismos colaboradores. También se contemplan ayudas para la integración laboral de personas con discapacidad, entre otras. Más información en www.inaem.aragon.es o en www.facta.es.

EN BREVE Aragón recibe casi dos millones de euros en innovación para las pymes

El desarrollo de las nuevas tecnologías en la región contará con 32 millones

Más formación para personas desempleadas y trabajadores

Una feria reúne toda la oferta en educación y empleo

La Comunidad aragonesa recibirá un total de 1.863.213 euros del programa de apoyo a la innovación para las pymes (Innoempresa), dentro de la categoría ‘competitividad’. Este programa pretende modernizar el tejido empresarial español a través del fomento de la innovación, mediante la incorporación de técnicas empresariales innovadoras en las pequeñas y medianas empresas, manteniéndose en todo el programa una tendencia de integración de las pymes en la sociedad de la información.

Aragón recibirá del Estado algo más de 32 millones de euros para financiar el Plan Avanza de desarrollo de las nuevas tecnologías. De este modo, se convierte en la sexta autonomía que menos recibe, al aplicarse criterios de distribución como la población, el número de pymes y los proyectos de infraestructuras. Los 32 millones de euros de Aragón se dividen en 608.000 euros del programa Avanza Ciudadanía, los 596.000 del Avanza Pyme, el millón del Ciudades Digitales y los 30 de Infraestructuras.

FACTA tiene en marcha el programa de formación para desempleados, socios y trabajadores de cooperativas. Corel draw, Contabilidad cooperativa, Régimen económico y fiscal, Análisis y gestión de costes, Contaplús y Fotografía digital, son algunos de los cursos que están programados para socios y trabajadores. Además, los desempleados pueden cursar Primeros auxilios, Atención a personas en situación de dependencia, Aspectos psicológicos en el trato con los mayores o Herramientas informáticas.

La Feria de Zaragoza acogerá del 29 de mayo al 1 de junio el 4º Salón de Educación y Empleo. El público podrá disfrutar de 39.000 metros cuadrados de exposición con toda la oferta en cuanto a educación, formación, universidad y empleo. El certamen es un foro de encuentro de profesionales, así como de público general interesado en encontrar orientación y respuesta en esos cuatro campos de referencia, tan importantes en el desarrollo social. Además, habrá jornadas técnicas, foros o encuentros de estudiantes.


empresa y trabajo.coop

11

Mayo y junio de 2008

Asturias AGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

Menos oportunidades para ellas Un estudio muestra la discriminación de la mujer en el mercado laboral gijonés REDACCIÓN / GIJÓN

La mujer gijonesa sufre una clara discriminación en el mercado laboral. Ésta es la conclusión a la que ha llegado la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA), principal promotora de una investigación pormenorizada que se ha presentado recientemente ante el Ayuntamiento de Gijón.

REDACCIÓN / GIJÓN

El informe ha sido elaborado por Beatriz Junquera, profesora de la Universidad de Oviedo, y se fundamenta en un conjunto de encuestas realizadas a hombres y mujeres desempleados que estaban participando en cursos de formación. Las preguntas planteadas en el cuestionario versaban sobre la experiencia profesional de los encuestados y sobre sus impresiones a propósito de su situación particular dentro del mercado de trabajo.

Falta de oportunidades

Un momento de la presentación del estudio realizado por la profesora Beatriz Junquera.

Según la responsable del estudio, los aspectos discriminatorios de los que más se quejan los desempleados son la falta de oportunidades que prima en la sociedad actual, las barreras que imponen las empresas y, en el caso de las mujeres, su papel de madres. Además, “ante igual formación académica, el mercado laboral discrimina igualmente a la mujer, pues favorece a los desempleados de género masculino. También existen claras diferencias en lo que se refiere al número de horas trabajadas, tipo de contrato y salarios”. La intención de este concienzudo estudio es hacer una radiografía de la

situación actual en el ámbito laboral de la región, pero, sobre todo, aportar posibles soluciones. En este sentido, para Junquera resulta fundamental abordar asuntos disciplinares, pues “es evidente que en algunas de las diferencias detectadas influyen aspectos tales como la baja autoestima de la mujer, que se siente menos formada que los hombres en muchas materias. La adquisición de conocimientos resulta más complicada para ellas, que aluden a su obligación de atender a la familia como principal motivo para no realizar cursos de formación”. Desde el Ayuntamiento de Gijón

EN BREVE El director de Asata, reelegido por el Club Asturiano de Calidad Miguel González Lastra, actual director de la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA), ha sido reelegido por segunda vez consecutiva como miembro de la junta directiva del Club Asturiano de Calidad. La elección se realizó por consenso pues, a diferencia del anterior proceso electoral, sólo se pre-

sentó una candidatura. Según explica Miguel González Lastra, su reelección “es importante desde un punto de vista empresarial y social porque es una manera de hacer llegar la voz de las empresas de economía social de Asturias al Club de Calidad. De esta forma podrán seguir avanzando en el camino hacia la excelencia empresarial”.

Intenso calendario de reuniones para los representantes de cooperativas El afán por potenciar la economía social en Asturias ha llevado a ASATA a reunirse con las consejeras de Presidencia y Bienestar social a fin de explicarles exhaustivamente el proyecto de cooperación orientado a la ayuda de personas. Posteriormente, fueron recibidos por el director de la Agencia Asturiana de Cooperación, Jacinto Braña. Con él abor-

Buena acogida del Foro de Empleo celebrado en Oviedo

daron toda una serie de posibles proyectos de cooperación internacional y de responsabilidad social empresarial. La ronda de reuniones culminó en la ciudad de Gijón. Allí acudieron los representantes de las cooperativas asturianas para reunirse con la concejala de Empleo y con los concejales de Promoción Económica y de Hacienda.

aseguran que el acceso de la mujer al mercado laboral es una de sus prioridades. En este sentido, consideran que “este estudio es un buen punto de partida para fomentar un mercado de trabajo más equitativo, más rico y más efectivo para las empresas”, aseguró la concejala de Empleo, Begoña Fernández.

“Un arma para avanzar” Agustín González, presidente de ASATA, incidió durante la presentación en la importancia de la encuesta porque “es un arma que nos permite

avanzar. Aún queda mucho por hacer en este ámbito”. González concluyó que las desigualdades salariales y la escasa presencia de mujeres en puestos de responsabilidad son palpables, por lo que es de suma importancia seguir trabajando en este sentido. En líneas generales, España continúa siendo uno de los países de la Unión Europea en los que la discriminación laboral hacia la mujer resulta más que evidente. El caso de Gijón y de Asturias no escapa a una amplia realidad para la que se están buscando soluciones.

El VII Foro de Empleo que organiza la Universidad de Oviedo ha tenido lugar recientemente en el Palacio de Congresos de la Feria de Muestras de Gijón. La principal novedad ha sido la implicación de la Fundación Escuela de Negocios de Asturias, que se ha encargado de organizar el IV Encuentro de Directivos. Al foro han acudido 75 empresas que han intercambiado información empresarial y laboral con los estudiantes asistentes. Marcelino Fernández-Raigoso, director del área de promoción profesional de la universidad ovetense, afirma que “el hecho de que se realicen procesos de selección en el mismo foro da idea del interés de las empresas. Pocos meses después de su celebración, la organización contacta con ellas, y un 85% de las mismas asegura que en el evento encuentran perfiles que se adaptan a sus necesidades”. También ASATA ha formado parte del acto y ha aprovechado para continuar con su Plan de promoción de la economía social. Desde su stand ha dado a conocer el autoempleo colectivo entre los jóvenes universitarios. Por su parte, José Luis Álvarez, director general de Empleo del Gobierno regional, ha mostrado su satisfacción con el desarrollo y acogida de esta séptima edición, pues “ha evolucionado muy rápido, adaptándose a las nuevas necesidades y convirtiéndose en centro de información e intercambio entre jóvenes y empresas”.

Un guiño a los gijoneneses Apoyo para crear empresas de economía social REDACCIÓN / GIJON

Los emprendedores del municipio de Gijón ya pueden tener un apoyo para crear y sostener empresas de economía social. Y lo pueden hacer gracias a la firma reciente de un convenio entre el Centro Municipal de Empresas de Gijón y la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA). La firma del convenio se fundamenta en la necesidad de ampliar el tejido empresarial de Gijón para que pueda competir en el mercado europeo. Los asesores de ASATA brindarán orientación y tutelaje a los emprendedores del municipio. El objetivo es crear empresas con referencias éticas y potenciar la responsabilidad social. Ello implica la participación de los trabajadores en la gestión, la conciliación de la vida laboral y familiar y la igualdad de oportunidades. Al dar a conocer las oportunidades jurídicas y laborales que ofrece la cooperativa como opción empresarial, ASATA espera incentivar el desarrollo de este tipo de sociedades en la localidad.

El espíritu empresarial es un importante motor para la innovación, la creación de empleo y el crecimiento económico. Ésta es una de las premisas imprescindibles de los nuevos programas europeos, que sitúan, además, a la economía social como elemento fundamental de las estrategias de convergencia hacia el pleno empleo.

Materiales didácticos Para lograr los objetivos planteados en el convenio, se van a elaborar materiales didácticos específicos que

ayuden al emprendedor a comprender el espíritu de las cooperativas y las múltiples ventajas que éstas les pueden reportar a título profesional, económico y personal. Además, se impartirán charlas, seminarios y jornadas orientadas a los alumnos de formación ocupacional del municipio que sirvan de apoyo al mismo propósito. Finalmente, se habilitarán tutorías para asesorar sobre asuntos económico-financieros, legales, laborales o sociales a socios-trabajadores de los nuevos proyectos cooperativos que puedan surgir principalmente en materia económico-financiera, legal, laboral o social. El acuerdo forma parte del Plan de promoción de la economía social propuesto por la agrupación cooperativista para fomentar el empleo, sobre todo entre mujeres y jóvenes. Consideran que esta opción empresarial puede responder satisfactoriamente, y de forma más completa que el trabajo por cuenta ajena, a las aspiraciones, anhelos y necesidades de los colectivos sociales más discriminados en el ámbito laboral.


12

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2008

Canarias ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: asescan@asescan.com • Web: www-asescan.com

Las Cámaras de Comercio remiten a las empresas hacia la economía social

El IMEF apoyará iniciativas de economía social

ASESCAN, organización que atiende las consultas, se ve necesitada de un gabinete REDACCIÓN / LAS PALMAS

Las Cámaras de Comercio de las Palmas y Fuerteventura están remitiendo a las compañías en crisis a la Asociación de Empresas de Economía Social (ASESCAN) para que se reúnan en cooperativas o en sociedades laborales y puedan así salir de la crisis. La organización los atiende como puede, dándoles una charla básica y remitiéndoles a distintos asesores especializados. Sin embargo, no cuenta con presupuesto suficiente para brindarles una asesoría completa, con estudios económicos, desde las propias oficinas. ASESCAN está a la espera de la aprobación de subvenciones para el fomento de la economía social pero, según un portavoz de la entidad, “el presupuesto es tan reducido que no da para mucho”. ASESCAN ha recibido en cuatro meses a siete empresas interesadas en recibir apoyo y las ha remitido a asesores privados.

Encuentro con políticos Para mejorar el servicio, el presidente de la organización, Gabriel Navarro Valdivielso, se reunió con la directora de Promoción Económica de Canarias, Jimena Delgado, y con el director del Servicio Canario de Empleo, Alberto Génova. La conclusión que ha obtenido de las reuniones es que existe la intención política de estudiar, en un futuro, de qué manera podrían trabajar en conjunto la economía social y la Administración. En ASESCAN se está llevando a cabo actualmente la unificación de empresas, concretamente en el ámbito cooperativo. Se trata de empresas de transporte que necesitan unirse en una

cooperativa de segundo grado para poder competir en el sector, ante el elevado coste de producción, compartiendo servicios y suministros y abaratando costes. La organización está trabajando también con sectores privados de la economía social para llegar a acuerdos que sirvan para la promoción de más empresas del sector.

Inserción laboral Uno de los acuerdos pendientes es con la Obra Social de La Caixa, con quienes esperan firmar dos convenios concretos en un futuro cercano. El primero de los convenios es de microcréditos y el segundo de inserción laboral. Respecto a los microcréditos, la idea es que ASESCAN tutele a las empresas para que obtengan los créditos. El proyecto de inserción laboral, llamado Incorpora, intenta fomentar la inserción laboral de personas con discapacidad o que, por otras razones de la vida, se encuentran excluidas del mercado laboral. Se trabaja en conjunto con las distintas redes que preparan a personas con este tipo de problemas y se las conecta con grupos empresariales. “Cuando le pasas un proyecto de inserción laboral al empresario parece que le estás pasando un problema, y no lo es”, explica el portavoz. “Las empresas de más de 50 personas tienen la obligación de contratar a algún empleado disminuido. Con proyectos de este tipo intentamos que llegue no sólo a las grandes empresas, sino también a las pequeñas, y que el empresario se conciencie. Las redes buscan a la persona idónea, y esto, además, tiene unas prestaciones para la compañía”.

REDACCIÓN / LAS PALMAS

El Instituto Municipal para el Empleo y la Formación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (IMEF) apoyará iniciativas relacionadas con la Economía Social y los Autónomos como instrumentos generadores de empleo. En declaraciones de Augusto Hidalgo, concejal del Área de Empleo e IMEF, “el Plan Estratégico de Empleo reflejará la intención municipal de fomentar la economía social porque entendemos que los recursos públicos tienen que llegar al máximo posible de ciudadanos y servir para recortar las distancias entre los que más tienen y los que menos. Potenciaremos el sector privado como hasta la fecha pero haciendo especial énfasis en aquellas que son de economía social y autónomos. No inventaremos nada nuevo, sólo lo que ya funciona muy bien en otras comunidades autónomas”.

Zona industrial El Centro de Emprendedores de Las Palmas de Gran Canaria, ubicado en la zona industrial de El Sebadal, será el recurso principal en el desarrollo de nuevas iniciativas de empleo. “El Centro de Emprendedores potenciará la detección de oportunidades de negocio, apoyo en la gestión de la nueva empresa, asistencia en la búsqueda de recursos financieros y apoyo y seguimiento de las empresas ya independizadas”, según Hidalgo. Actualmente, el Centro cuenta con 43 empresas sobre 46 espacios disponibles, 13 de ellos talleres de producción industrial. MÁS INFO EN: Dwww.laspalmasgc.es Gabriel Navarro, presidente de ASESCAN, da una charla a asociados del sector transportes.

EN BREVE

Al terminar la universidad... La FULP tiene abierto un programa para crear empresas REDACCIÓN / LAS PALMAS

La Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) ha iniciado la convocatoria anual del Programa Universitario de Apoyo a la Creación de Empresas, que pretende consolidar ideas innovadoras gestadas desde el ámbito universitario. El programa forma parte del Plan de Empleo Universitario, desarrollado a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria. Iniciado en 2005, el programa combina atención personalizada de la mano de expertos de reconocido prestigio en el mundo empresarial con un programa de formación flexible adaptado a las necesidades de cada emprendedor. Tras seleccionar a los y las participantes, tendrá un itinerario personalizado dependiendo del estado de madurez de la idea empresarial. Además, a cada participante se le asignará un tutor/a ajeno a la comunidad educativa pero con gran experiencia laboral. Para Alejandro de Juan, director de la Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del

Conferencia sobre economía social en las jornadas del Día del Emprendedor Los próximos días 8 y 9 de mayo, el Gobierno de Canarias organiza las jornadas del Día del Emprendedor, donde pretende poner de manifiesto la contribución de los pequeños y medianos empresarios al desarrollo económico y social de la región. Las jornadas se desarrollarán en los Recintos Feriales de Las Palmas de Gran Canaria, el día

8, y en Santa Cruz de Tenerife el día 9. La Asociación de Empresas de Economía Social de Canarias (ASESCAN) participará con la conferencia “Economía Social: una manera distinta de emprender”, donde los emprendedores podrán conocer la experiencia de emprender desde la economía social.

La implantación de las normas ISO tiene un coste menor para las cooperativas asociadas Universitarios del programa de apoyo de la FULP, en la Universidad de las Palmas. Empleo de la Fundación Universitaria de Las Palmas, “queremos que los participantes monten su empresa en junio, comprobando la mejor estrategia de desarrollo para su idea”. Los participantes contarán con un foro virtual interactivo que servirá de vía de comunicación de esta iniciativa.

El programa ha acogido a un total de 200 universitarios desde 2005, con los que se han creado 22 empresas, 20 activas, que dan empleo a al menos 50 personas. MÁS INFO EN: D www.fulp.ulpgc.es

Las cooperativas que formen parte de la Asociación de Empresas de Economía Social de Canarias (ASESCAN) tendrán un acceso más económico a Protocolo Consultores, una empresa que, entre otras cosas, se encarga de implantar las normas ISO en las pymes, con sistemas adaptados a sus características. El servicio forma parte

de un convenio firmado por la ASESCAN y la consultora para que las cooperativas implanten las normas de calidad. Generalmente, la puesta en marcha de normas ISO está pensada para grandes compañías como las multinacionales, y tiene unos costes y unos sistemas que no convienen a los pequeños emprendimientos.


empresa y trabajo.coop

13

Mayo y junio de 2008

Castilla - La Mancha UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: uctacam@coceta.com • Web: www.coceta.coop/uctacam

Nueva Comisión Regional sobre Cambio Climático

Dinero para desempleados y mujeres que creen cooperativas Se financian la asociación de nuevos socios y los emprendimientos femeninos REDACCIÓN /MADRID

La Junta de Castilla-La Mancha tiene, hasta 2013, dos subvenciones concretas para que las mujeres y las personas que se encuentren desempleadas puedan invertir en un proyecto de autoempleo creando una cooperativa o sumándose a una que ya esté en funcionamiento. Las dos son subvenciones son para inversiones que no hayan sido subvencionadas anteriormente con otra ayuda. Para acceder a cualquiera de las dos subvenciones, las cooperativas deben estar enmarcadas en alguno de los siguientes sectores: agrícola, ganadero, forestal, agroalimentario o en actividades complementarias a éstas. Se financian también emprendimientos en las áreas de vivienda e inmobiliarias, seguros, créditos, transporte, asesorías, gestorías, consultorías y similares. En el caso de las personas desempleadas, la subvención corresponde a la Consejería de Empleo, y se financia a personas que, encontrándose en esa situación, constituyan o se incorporen como socios trabajadores a una cooperativa.

MÁS INFO EN: Dwww.jccm.es

Montos de la ayuda La consejería financia hasta el 40% de la inversión que se requiera, con un máximo de 3.606 euros por cada uno de los socios trabajadores. Quedarán excluidos de esta ayuda quienes en los tres años previos a la solicitud hayan sido autónomos en la misma actividad que figure en el objeto social de la cooperativa. La creación de cooperativas formadas por mujeres está subvencionada por la Consejería de Industria y Trabajo.

Foto: Mec

REDACCIÓN / MADRID

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha creado una nueva Comisión de Coordinación de Políticas para el Cambio Climático, que estará adscrita a la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. La Comisión tendrá como objetivo principal la coordinación entre todos los departamentos del Gobierno regional con competencias en alguna de las materias que influyen en el cambio climático. Según su titular, José Luis Martínez Guijarro, la “posible solución pasa por la conjunción de una serie de medidas que tendrán que adoptarse y que engloban varias políticas sectoriales”. La Comisión será un órgano de consulta y debate en el desarrollo de la futura Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, que se elaborará en cumplimiento de los compromisos del Pacto por la Competitividad y el Empleo de Castilla-La Mancha, y otros compromisos nacionales e internacionales. La presidencia la ostentará el vicepresidente primero del Gobierno regional, y las vicepresidencias las ocuparán el consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y el director general de Evaluación Ambiental, con competencias en materia de cambio climático. Asimismo, tendrá vocales con rango de dirección general, en representación de las consejerías. La creación de la Comisión llega en un momento oportuno tras la aprobación de una nueva directiva europea sobre Cambio Climático, como acuerdo unilateral de los Estados miembro. Con esta Comisión, Castilla-La Mancha se une a comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Cataluña, País Vasco, Baleares o Valencia, con órganos regionales con análogas funciones.

Para acceder a las ayudas deben ser al menos tres mujeres en calidad de socias trabajadoras. Se financian inversiones realizadas tanto en inmovilizado inmaterial de primera adquisición como material, así como los gastos necesarios para su puesta en funcionamiento, con una cuantía de hasta el 60% del importe de la inversión aprobada (35% a fondo perdido y el resto a devolver en tres años sin intereses).

Es fácil acceder a subvenciones y a todo el apoyo logístico para comenzar la actividad Formar una cooperativa en la Comunidad de Castilla-La Mancha es más fácil que hacerlo en otras comunidades. La Junta de Castilla-La Mancha tiene en su página web un sistema para inscribirse fácilmente a distancia. Y la cooperativa puede estar formada en tiempo récord: 24 horas. Existen algunas organizaciones que dan gratuitamente asesoría sobre cómo iniciar un emprendimiento empresarial. La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Castilla-La Mancha orienta en temas de cooperativismo. Por otro lado, la fundación CEEI de Talavera de la Reina da todo tipo de apoyo logístico, incluso un vivero de empresas donde comenzar físicamente la actividad. MÁS INFO EN: Dwww.jccm.es Dwww.ceeitvr.com

Cualquier persona que se encuentre en paro e ingrese como socia o quiera formar una cooperativa, además de cualquier cooperativa de al menos tres mujeres, puede solicitar ayuda.

EN BREVE La CCM destinará 300.000 euros a programas de fomento del deporte

La fiesta está en Cuenca La Comunidad festejará su Día Mundial del Cooperativismo REDACCIÓN / MADRID

Más de 500 cooperativistas se han dado cita el sábado 21 de junio en Cuenca para festejar el Día Mundial del Cooperativismo. En España, cada comunidad autónoma festeja en su propia fecha su día mundial, y éste es el turno de la Comunidad castellano-manchega. Ésta es la séptima vez que se realiza la celebración, que siempre ha tenido un carácter festivo. En la próxima fiesta, al igual que en las anteriores, se celebrarán actuaciones musicales, y la Unión de Cooperativas de Trabajo de Castilla-La Mancha, organización que convoca, entregará los premios a las personas o entidades que hayan destacado por su labor en la promoción y la difusión del cooperativismo en la Región.

Los participantes a la fiesta disfrutarán de un paseo por la ciudad de las casas colgadas. Durante la jornada, que será inaugurada por el alcalde de Cuenca, Francisco Javier Pulido Morillo,

el profesor universitario Carlos García-Gutierrez presentará el Manifiesto Cooperativo: “Cooperativas: empresas de sociedad solidaria”. García-Gutiérrez es considerado una entidad dentro de la enseñanza del cooperativismo en la Región. La fiesta comienza temprano por la mañana, a las 10h concretamente, y después de las lecturas y la entrega de los premios, a las 12.15h, los asistentes están invitados a hacer una visita turística por la ciudad y a una comida cooperativa. Acompañarán el festejo importantes personalidades del mundo político de la Comunidad de Castilla-La Mancha. MÁS INFO EN: D926 32 40 38 Ductacam1@wanadoo.es

Caja Castilla-La Mancha (CCM) destinará 300.000 euros a programas de fomento del deporte. Lo hará gracias a un acuerdo con la Junta de Castilla-La Mancha, que implica un compromiso por parte de la caja de financiar diversos programas de la Viceconsejería de Deporte. El convenio incluye actividades deportivas dirigidas a la integración del colectivo inmigrante y una

convocatoria para actividades paraolímpicas. Según la CCM, la empresa pondrá en marcha una línea de financiación de créditos en condiciones especiales para deportistas de alto nivel y de especial cualificación, a través de la cual podrán solicitar financiación para la adquisición de una vivienda, estudios y formación. MÁS INFO EN: Dwww.ccm.es

La Región todavía puede acoger con éxito la puesta en marcha de más casas rurales Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad autónoma con mayor número de casas rurales, pero la que menos tiene por kilómetro cuadrado, según los últimos datos de TopRural, una web de turismo rural líder en España, y publicados por la agencia de noticias Europa Press. Castilla-La Mancha cuenta con 1.021 casas rurales y se sitúa en úl-

tima posición del ránking nacional, con una casa rural por cada cien kilómetros cuadrados. Castilla-La Mancha está por detrás de Asturias, Castilla y León, Navarra, Aragón y Cantabria, con un total de 5,3 casas rurales por cada 10.000 habitantes (frente a las 11,1 casas rurales por cada 10.000 habitantes de Asturias, líder del ránking nacional).


empresa y trabajo.coop

14

Mayo y junio de 2008

Castilla y León FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEóN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: cooperativasdetrabajo@fctacyl.coop web: www.fctacyl.coop

EN BREVE

Labora, un puente de unión para la economía social

Convocatoria: Premios al Cooperativismo 2008 La tercera edición de Premios al Cooperativismo y a la Economía Social contempla cuatro categorías: mejor cooperativa, mejor iniciativa cooperativa, mejor empresa de economía social (no cooperativa) y persona o institución relevante en la economía social de Castilla y León. El plazo para presentar las candidaturas, que pueden realizarse individualmente o a través de organizaciones de economía social de la Región, finalizará el próximo 31 de julio. Desde el pasado día 28 de marzo se pueden consultar las bases del concurso en el Boletín Oficial de Castilla y León.

REDACCIÓN / VALLADOLID

El Foro Labora se celebra desde 1999. El objetivo de esta feria para el empleo y la formación es mostrar a los estudiantes de enseñanzas medias y a la sociedad en general alternativas profesionales y laborales. Los días 7, 8 y 9 de mayo va a tener lugar la octava edición del foro, que organiza la Junta de Castilla y León. Su propósito es crear un espacio de encuentro sobre temas de formación, empleo y relaciones laborales. La feria se estructura en tres áreas de interés: empleo, formación e intermediación en el mercado de trabajo. Desde las primeras convocatorias del foro ha sido notoria la presencia del cooperativismo difundiendo la fórmula de su trabajo entre los visitantes. La principal novedad de esta edición es la existencia de un stand dedicado a la economía social. En él van a estar presentes las sociedades laborales, las empresas de inserción y los centros especiales de empleo, acompañando a las distintas cooperativas de Castilla y León a través de sus organizaciones. Otro de los puntos de interés son las charlas y conferencias, en las que se van a difundir experiencias y conceptos relacionados con la economía social a través de sus organizaciones. Por último, hay que reseñar la oferta de prácticas laborales para cuatro de los asistentes interesados en la economía social. Un test de conocimientos y un sorteo de becas les permitirán trabajar en organizaciones castellanoleonesas de esta área. En sus últimas ediciones, este foro de empleo ha recibido a más de 20.000 personas.

El presidente del gobierno autónomo visita el stand de las cooperativas.

Socios y monitores de la granja-escuela Puerta del Campo.

Puerta del Campo con la educación sostenible La cooperativa acerca la naturaleza a los más pequeños REDACCIÓN / VALLADOLID

Hace más de 20 años que la cooperativa Puerta del Campo (Segovia) se esfuerza para que los colectivos infantiles procedentes de la ciudad conozcan en detalle la naturaleza y el papel y responsabilidad que el ser humano tiene sobre ella. Desde 1984, doce personas dedicadas a oficios tales como veterinaria, enseñanza o artesanía unen sus esfuerzos y conocimientos en aras de un mismo objetivo: dar vida a un proyecto educativo que potencie hábitos y estilos de vida saludables y descubra el papel que el hombre juega no sólo en el medio ambiente, sino también en los distintos procesos de producción y transformación de alimentos. Se trata, en definitiva, de fomentar el espíritu de protección e interés por la naturaleza. Esta iniciativa toma cuerpo en la granja-escuela Puerta del Campo. El Robledo de la Granja de San Ildefonso (Segovia) es el privilegiado entorno que acoge el proyecto concebido por la cooperativa Puerta del Campo.

Bajo la cristalina mirada del río Edesma y rodeado por las elevadas cumbres del sistema central, se yergue la extensa granja-escuela concebida y realizada por los miembros de esta cooperativa. En las 29 hectáreas que componen la finca se concentran 6.000 metros de instalaciones que incluyen un albergue con capacidad para 120 personas, 22 cabañas para alojamiento, aulas, comedores, cocinas, instalaciones deportivas (piscina y rocódromo incluidos) e instalaciones de carácter agropecuario que cuentan con todo tipo de animales: patos, gallinas, cerdos, ovejas y más.

En contacto con el campo La granja-escuela Puerta del Campo recibe desde su fundación a chicos y chicas de diferentes edades procedentes generalmente de entornos urbanos. Durante su estancia en el centro, los chavales se acercan al ambiente campestre cotidiano y participan en sus tareas. Así descubren, por ejemplo, de dónde proviene el agua que em-

plean para beber o para asearse, desempeñan actividades propias de la agricultura y la ganadería y llevan a cabo procesos de transformación de carácter alimentario, textil o artesanal (trabajan la madera o el barro y descubren las posibilidades que ofrecen los materiales de la naturaleza). Durante su estancia se fomenta en todo momento la colaboración y la cooperación con el grupo, contribuyendo así a su proceso de maduración, autonomía y solidaridad individual. Los múltiples talleres con que cuenta esta granja permiten a los niños de ciudad descubrir y disfrutar de múltiples tareas: medio ambiente, ganado, cestería, cerámica, plástica, teatro y otros. La posibilidad de descubrir y participar de forma lúdica en este tipo de actividades permite a estos “pequeños urbanitas” formarse un concepto real del entorno campestre que aprenden cada día en sus colegios. MÁS INFO EN:

Dpuertacampo@wanadoo.es

Estudio de gestión societaria y empresarial La Federación de Cooperativas de Trabajo de Castilla y León ha desarrollado una investigación para determinar la situación de las cooperativas en gestión societaria y empresarial, relación con la Administración, obligaciones fiscales, etc. A partir de sus resultados se pretende elaborar una guía de buenas prácticas para las cooperativas de trabajo. En ella se especificarían las áreas de mejora detectadas en la investigación. El estudio ha sido financiado por la Junta de Castilla y León, y en él ha colaborado la Cooperativa 1A Consultores.

CEPES renueva su junta directiva en mayo en Valladolid Los días 19 y 20 de mayo se celebrará en Valladolid la Asamblea General Ordinaria de CEPES. Paralelamente tendrá lugar una asamblea extraordinaria para renovar su junta directiva. Se prevé que la nueva presidencia recaiga en Juan Antonio Pedreño, actual presidente de COCETA y único candidato presentado hasta el momento. Pedreño sustituiría al actual director de la confederación, Marcos de Castro, que ha ostentado el cargo en la última década. En las mismas fechas tendrán lugar unas jornadas organizadas para analizar el papel de la economía social como motor de la creación de empleo.

Planes de reforma para la Ley de Cooperativas El Consejo de cooperativas aboga por mejorar el campo jurídico de estas sociedades El Consejo Superior Regional para el Fomento del Cooperativismo en Castilla y León ha celebrado recientemente el primer pleno de la legislatura vigente. Uno de los acuerdos más reseñables del acto, que ha tenido lugar en Valladolid, es el plan de reforma de la actual Ley de Cooperativas de Castilla y León. Se pretende así mejorar el mar-

co jurídico de las sociedades cooperativas de forma que les permita optimizar su actividad empresarial para moverse eficazmente en el mercado. Con esta decisión se espera también contribuir al incremento de este tipo de sociedades en la Comunidad. En los últimos años tanto en la Comunidad de Castilla y León como

en otras regiones de España ha disminuido la cantidad de cooperativas que se crean. A raíz del plan aprobado por el Consejo Superior Regional, este verano se dispondrá de una primera propuesta de reforma de la Ley para iniciar su tramitación administrativa a finales de 2008. A partir de aquí, se

trasladará a las Cortes Regionales a comienzos del próximo año. Con los propósitos de reforma de la Ley se espera afrontar con éxito las carencias detectadas hasta la fecha. Desde su fundación, en febrero de 2005, el Consejo sólo se ha reunido en pleno en tres ocasiones, y en ningún momento ha logrado su princi-

pal objetivo. Éste no es otro que erigirse como instrumento eficaz de coordinación entre la actividad de las organizaciones del movimiento cooperativo y las propuestas hechas por la Administración autonómica al sector. Con el trabajo de reforma de la Ley se espera invertir esta situación.


empresa y trabajo.coop

15

Mayo y junio de 2008

Catalunya FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: federacio@cooperativestreball.coop • Web: www.cooperativestreball.coop

Energías renovables con fórmula cooperativa REDACCIÓN / BARCELONA

El día de Sant Jordi, los niños y niñas de las escuelas participan en las lecturas al aire libre que Robafaves organiza en Mataró.

Las librerías cooperativas animaron el Día del Libro Sant Jordi se convierte en una jornada de participación ciudadana REDACCIÓN / BARCELONA

El día de Sant Jordi los autores firmaron pocos libros en Mataró. En lugar de pasar largas horas sentados a la espera de cazadores de autógrafos, los escritores se instalaron en el escaparate de Robafaves y leyeron en público fragmentos de sus obras. Además, en las plazas de la ciudad se invitaba a los transeúntes a leer un libro en voz alta. “Queremos escuchar la voz del libro a través de la voz de sus autores y de los lectores”, explica Pep Durán, de la librería cooperativa que el ayuntamiento de Mataró califica como “institución” por su implicación en la ciudad. Para el gremio de los libros, Sant Jordi, cada 23 de abril, es una fecha crucial que puede concentrar hasta el 10% de las ventas anuales. En las librerías cooperativas coinciden en que, más allá de la faceta comercial, Sant Jordi permite dar a conocer la cultura a través de los libros. Cuatro días antes del Día del Libro ya hay actividad en Mataró. Robafaves organiza la elaboración ciudadana de un libro gigante de cuentos.

Cualquier persona puede escribir una historia, y un ilustrador le pone forma y color al instante. Además, en el mercado, dos actores subidos a una tarima van pidiendo a los mataronenses que cuenten lo que se come en sus casas los días de fiesta. Todas las aportaciones se recogen en un libro de recetas gigante que, como el de cuentos, se puede consultar cada año en la biblioteca municipal.

Implicados en la ciudad “En tanto que cooperativa, estamos muy implicados en la vida social de la ciudad y resulta fácil organizar actividades”, explica Tuni Jordana, una de las fundadoras de La Gralla, creada por cinco amigos de Granollers en 1966, y que se ha convertido en uno de los impulsores de la vida cultural de la ciudad. El Día del Libro no podía ser menos y La Gralla ha logrado darle un aire lúdico a la jornada, convirtiéndola en una de las grandes fiestas de la ciudad. Entre los tenderetes de libros de la plaza de la Porxada, se organizan lecturas de poesías, bailes tradi-

cionales, encuentros de autores locales y visitas de las escuelas. En Barcelona, Las Ramblas son una de las vitrinas de Sant Jordi. La librería autogestionada La Ciutat Invisible instala allí su puesto, con una selección de los libros de pensamiento crítico que ofrece en su local del barrio de Sants. La Ciutat Invisible es también un centro de documentación del barrio y un taller de serigrafía donde estampan camisetas con motivos reivindicativos, que les dan el 50% de la facturación de la cooperativa. Para Iván Miró, “ser cooperativa fue la conclusión práctica de nuestra trayectoria personal, muy ligada a los movimientos sociales del barrio”. Después de tres años, siguen trabajando para consolidarse: “Nuestros sueldos son muy pequeños. Cuando empiezas, hay que recortar por algún lado”, afirma Miró. Con 40 años al frente de una librería cooperativa, Tuni Jordana está convencida de que su fórmula es la solución para las empresas: “La cooperativa es garantía de estabilidad laboral y de continuidad del proyecto”.

La estructura cooperativa de Aiguasol fue especialmente destacada por el jurado de la Asociación Europea para las Energías Renovables en la entrega del premio especial Solar 2007 a la cooperativa catalana de ingenieros. El veredicto sitúa Aiguasol entre las empresas pioneras en Europa, y resalta su “contribución única al desarrollo de las energías renovables” y, en especial, el análisis, optimización y diseño de sistemas energéticos, y su contribución en proyectos singulares de utilización de la energía solar para abastecer necesidades de energía térmica y de frío. Aiguasol Enginyers está especializada en la implantación de sistemas avanzados de energía solar térmica y su analisis. Además, desarrolla software adaptado y diseña edificios energéticamente viables.

EN BREVE Moltacte empleará a 35 personas para vender ropa de marca en sus ‘outlets’ El acuerdo firmado entre la cooperativa Moltacte y la agrupación textil Fagepi permitirá la apertura de cinco outlets de confección que darán trabajo a 35 personas con trastornos de salud mental en Catalunya. Los outlets, que comercializan excedentes de las grandes marcas o artículos de temporadas anteriores a precios reducidos, vende-

REDACCIÓN / BARCELONA

que le confiere su equipo de diez profesionales del derecho, la economía, la psicología, la comunicación, la organización y el márketing. “A menudo, las entidades de economía social tienen un déficit histórico por su propia génesis. Su principal necesidad es definir los límites entre la función social y ejecutiva para garantizar la eficacia y evitar conflictos que surgen cuando las fronteras no están claras”, explica Estorach. Aloc aplica metodologías contras-

tadas que han demostrado su eficacia en la gestión. Según Estorach, “para sobrevivir en un entorno tan inestable como el actual, las organizaciones deben diseñarse a partir de la realidad, que siempre es caótica, para generar un orden natural surgido de las personas y no de la jerarquía”. El márketing y la gestión participativa son compatibles en las empresas de economía social. “Actualmente se pide la implicación de los trabajadores pero, por otro lado, las propias em-

rán prendas de firmas prestigiosas, como Escorpion, Torradas, Naulover o Messcalino. La primera de las tiendas se abrirá en Manresa. Moltacte es una empresa cooperativa que genera oportunidades laborales dignas y estables para las personas con discapacidad intelectual, y ya gestiona dos outlets de telas y textiles en Palafolls.

Empieza la construcción de una residencia para La Fageda en una masía de Olot La rehabilitación del Mas Casassés, a pocos minutos del centro de Olot, permitirá a la cooperativa La Fageda contar con una residencia de 24 plazas donde se albergará a trabajadores de la fábrica de yogures, algunos de ellos ya jubilados, que actualmente se alojan en los pisos que la cooperativa tiene en la capital de La Garrotxa. Tras la reforma, valorada en

Partir del caos para diseñar empresas Más de un centenar de cooperativas y entidades de economía social reciben el apoyo de Aloc Consultor(e)s para mejorar sus habilidades en gestión empresarial participativa y competir “de tú a tú” con cualquier empresa del sector, en palabras de su coordinador, Francesc Estorach. Impulsada por la asesoría jurídica Col.lectiu Ronda, Aloc Consultor(e)s enfoca el acompañamiento a las empresas desde la multidisciplinariedad

Desde su creación en 1999 por dos investigadores de la Universidad Politécnica de Catalunya, Jaume Salom y Hans Schweiger, Aiguasol no ha dejado de crecer, y en los últimos dos años ha doblado su plantilla. La estructura de trabajo y de gestión participativa y horizontal promueve la identificación con el proyecto por parte todos sus miembros. Según Marc García, responsable de ventas, “más allá de la retribución económica, los profesionales del sector valoran Aiguasol por su voluntad transformadora, que apuesta por la responsabilidad social, la innovación, la formación y la calidad”. La cooperativa afianza su expansión apoyándose en su nueva oficina en Madrid, donde actualmente ya trabajan dos personas. Además, apuesta por la I+D, derivando a este rubro el 30% de su facturación.

presas no los integran en los diferentes ámbitos de decisión. Las cooperativas tenemos ese punto resuelto”.

dos millones de euros, La Fageda disfrutará del derecho de uso de la mayor parte de la finca y pondrá el resto a disposición de la asociación de vecinos. Actualmente, la cooperativa facilita alojamiento a 37 personas discapacitadas en pisos alquilados y de propiedad y presta asistencia a domicilio para permitir que nueve de sus trabajadores puedan seguir viviendo en sus hogares.

En funcionamiento desde septiembre de 2007, no puede decirse todavía que Aloc esté consolidada: “Para ello nos damos 5 años”, puntualiza Estorach. “Pero en estos meses la calidad de los proyectos recibidos ha sido altísima, y hay un alto grado de motivación por parte de todo el equipo”. Aloc Consultor(e)s surge de las filas del Col.lectiu Ronda, que fue un despacho laboralista en pleno Franquismo y hoy, 35 años más tarde, es un referente en la asesoría laboral, jurídica popular, de salud laboral, medio ambiente, mediación inmobiliaria ética y gestión administrativa de entidades de economía social y la consultoría estratégica y organizativa.


empresa y trabajo.coop

16

Mayo y junio de 2008

Comunidad

Valenciana FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: fevecta@fevecta.coop • Web: www.fevecta.coop

Ayudas para los trabajadores que se integren como cooperativistas Unas 6.000 personas trabajan con contrato laboral en el sector cooperativo valenciano REDACCIÓN / VALENCIA

El director general de Trabajo, Cooperativismo y Economía Social de la Generalitat, Román Ceballos, ha anunciado para este año la puesta en marcha por parte del Consell de “un nuevo programa para facilitar a los trabajadores el acceso a la propiedad de las empresas de economía social en que trabajan”. Ceballos ha remarcado la innovación de este nuevo programa, “ya que por primera vez se desliga la ayuda a los trabajadores de la inversión que hagan sus empresas o de la condición de desempleados”. En este sentido, el director general ha añadido que “no es una ayuda a la empresa, ni es una actuación de fomento de empleo, porque tendrá como destinatarios exclusivos a quienes ya están trabajando en cooperativas o sociedades laborales”. Este programa, que se pondrá en marcha durante 2008, contará con una partida inicial de 100.000 euros que se distribuirán a través de subvenciones para abaratar los créditos que concierten los trabajadores con entidades crediticias para las aportaciones al capital de sus cooperativas. Durante una reunión con empresarios de la comarca de la Vall d’Albaida, Ceballos reiteró “el continuo apoyo de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, a través de la Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Economía Social y de la Fundació Foment del Cooperativisme, hacia es-

zado con nuestro territorio y cuyos beneficios se invierten directamente en la sociedad valenciana”.

Puertas abiertas

brayó su convencimiento de que las empresas de economía social “son la mejor inversión para nuestro territorio, porque tanto las sociedades laborales como las cooperativas permanecen siempre donde se crean y son un modo empresarial muy enrai-

Desde FEVECTA, la noticia es bien recibida. Según ha comentado la directora de la Federación, Paloma Tarazona, “una de nuestras principales preocupaciones en los últimos años ha sido tratar de eliminar los obstáculos que muchos emprendedores encuentran a la hora de acceder a financiación para poner en marcha sus empresas. En este caso concreto de las ayudas para la integración de trabajadores como socios, sí hay emprendedores que tienen dificultades para realizar sus aportaciones a la hora de constituir una cooperativa, más aún en aquellos casos en los que una persona trabaja en una cooperativa con una trayectoria más dilatada en la que con toda probabilidad deba hacer unas aportaciones más sustanciosas a la hora de convertirse en socio. Por eso, creemos que con las ayudas anunciadas por el Consell se puede facilitar el principio cooperativo de puertas abiertas y, por tanto, es doblemente interesante como vía para dar estabilidad al empleo en nuestra Comunidad”. Actualmente, unos 6.000 trabajadores de cooperativas de trabajo podrían beneficiarse de esta ayuda en la Comunidad Valenciana.

Según la opinión de los organizadores de la jornada, “la formación en aprendizaje cooperativo es ahora mismo la vanguardia en educación por lo que respecta a la participación del alumnado en su propio proceso

de aprendizaje, así como en la integración de los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje en una misma aula”. Para los miembros de Akoe, “inmersos en una sociedad caracterizada por transformaciones constantes, la escuela debe ser capaz de dar respuesta a las demandas que se van generando, ahora bien, es necesario desposeerse de las urgencias y, sobre todo, de la presión mediática que se ejerce sobre la escuela como institución y que parece hacerla la única responsable de todo lo que no funciona”. Por ello, el objetivo de la jornada era apoyar a los docentes en la introducción de cambios en la práctica diaria de las escuelas, así como el estudio y la práctica de nuevas fórmulas de crecimiento.

Una trabajadora de una cooperativa de la industria del mueble. te tipo de empresas como una alternativa empresarial y social puesta al servicio de los emprendedores para crear nuevas empresas, nuevos puestos de trabajo y por tanto más riqueza y bienestar”. Por último, Román Ceballos su-

250 profesores participan en una jornada de aprendizaje cooperativo REDACCIÓN / VALENCIA

La cooperativa de segundo grado Akoe Educació es un proyecto de cooperación empresarial integrado por nueve cooperativas valencianas de enseñanza con la intención de llevar a cabo proyectos educativos y empresariales de manera conjunta, compartir sistemas de gestión y con el que se pretende conseguir una posición de liderazgo en el sector educativo y co-

operativo. Precisamente con el objetivo de compartir experiencias y prácticas que ayuden a mejorar el trabajo en las escuelas en una sociedad en constante transformación, Akoe ha celebrado una jornada de formación sobre aprendizaje cooperativo. En la jornada, que ha tenido lugar en el Colegio Julio Verne del Vedat, han participado 250 docentes de infantil, primaria y secundaria.

Alumnos de la Universidad de Valencia estudian las características de las cooperativas REDACCIÓN / VALENCIA

Qué es una cooperativa y qué características la diferencian de otras empresas es algo que todavía muchos jóvenes desconocen, incluso aquellos que estudian económicas o derecho en los campus valencianos. Ahora, gracias al acuerdo al que han llegado FEVECTA y la Universitat de València a través de su Oficina de Orientación Profesional (OPAL), los alumnos que cursen estudios en esta universidad y que estén interesados en profundizar en esta forma empresarial ya pueden hacerlo. En marzo comenzó la primera edición de este nuevo curso con la asistencia de 32 alumnos de diferentes carreras, mayoritariamente de ADE, Derecho y Relaciones Laborales. Las principales diferencias con las empresas de capital, el marco legal aplicable, la importancia de las personas en la cooperativa, los aspectos clave en la creación de una empresa cooperativa o las ayudas y subvenciones disponibles para su constitución son sólo algunos de los temas que se trataron a lo largo de los seis días que duró el curso. De esta primera edición, uno de los docentes del curso ha destacado el interés de muchos de los alumnos y su especial sensibilización por este tipo de empresa. Durante el pasado año, 22 de cada cien emprendedores de la Comunidad Valenciana que pasaron por alguna de las sedes de FEVECTA interesados en crear cooperativas tenía menos de 30 años. Un 58% eran personas de entre 30 y 45 años, mientras que el 19,6% restante eran mayores de 45 años.

EN BREVE Focoop ofrece un cuerpo de árbitros y liquidadores especializados en cooperativas

“Estábamos en una edad crítica y decidimos montar una cooperativa de trabajo”

La Fundació Foment del Cooperativisme (Focoop) pondrá a disposición de las cooperativas una corte de árbitros y liquidadores para resolver los litigios entre las cooperativas y sus socios y para colaborar en la liquidación en caso de disolución,

El Ayuntamiento de Denia ha puesto en marcha un servicio de alquiler de bicicletas con el que espera facilitar la movilidad de sus ciudadanos al tiempo que contribuye a reducir las emisiones de CO2 y protege el medio ambiente. El mantenimiento del servi-

según ha aprobado el patronato de la fundación pública. El nuevo cuerpo de árbitros y liquidadores estará integrado por más de una veintena de profesionales expertos y especializados en materia cooperativa, para resolver las solicitudes que se planteen

por el propio sector, por los interesados y por la Administración autonómica. Focoop editará manuales de procedimiento y consulta para estas materias. MÁS INFO EN:

Dwww.focoop.es

cio corre a cuenta de Alternatives, cooperativa de reciente constitución creada por tres personas mayores de 45 años que estaban desempleadas. “Estábamos en una edad crítica y decidimos montar una cooperativa de trabajo por el modelo iguali-

tario y democrático”, comenta Manuel Micó, presidente de Alternatives. Además, Alternatives dispone de un servicio de venta de bicicletas y scooters eléctricos, y es el primer distribuidor de coches eléctricos de la marca REVA para la Comunidad.


empresa y trabajo.coop

17

Mayo y junio de 2008

Euskadi Euskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: fctae@euskoop.org • Web: www.euskoop.org

Modelo ABC para mejorar la gestión de costes

Saiolan puso en marcha 17 empresas en el último año El centro apoya el lanzamiento de nuevas actividades en Mondragón

REDACCIÓN /VITORIA REDACCIÓN / VITORIA

La cooperativa vasca Saiolan ha favorecido la puesta en marcha de 17 nuevas empresas en el último año. Se trata de un centro de empresas e innovación de Mondragón que contribuye al desarrollo empresarial de la región. El centro apoya el lanzamiento de nuevas actividades empresariales en tres pilares. El primero es en promoción interna. Se potencia el desarrollo de proyectos concebidos por el emprendedor individual, principal promotor de la nueva empresa. El segundo es la promoción externa. La cooperativa colabora con una empresa existente para potenciar el desarrollo de nuevas actividades. Y el tercer pilar es la colaboración con universidades y centros tecnológicos para formar tutores e investigadores en sectores emergentes de negocio.

El ‘intraemprendizaje’ Saiolan trabaja en lo que llaman ‘intraemprendizaje’, una nueva vía de promoción empresarial que implica a los trabajadores de cada empresa como potenciales emprendedores. Así se incentiva la promoción empresarial y se fomenta la creación de empleo desde nuevas actividades. Para ello se constituye la Unidad Estratégica de Intraemprendizaje (UEI), en la que actúan personas con visión global de la empresa y con capacidad para ac-

tuar como tutores de nuevas iniciativas. Esta unidad implanta y apoya el modelo en la organización a la vez que facilita el desarrollo de iniciativas internas.

Foto: gentileza Javier Marcos (Gaia)

Los continuos cambios en los mercados de actuación de las cooperativas exigen una contínua adaptación de la oferta a las necesidades de cada cliente a fin de mantener y mejorar la competitividad del producto. En este sentido, el denominado modelo ABC de gestión de costes es una novedosa herramienta de gran utilidad para la organización diaria de las cooperativas. Su versatilidad y adaptabilidad al proceso evolutivo de este tipo de empresas permite analizar los recursos utilizados y los procesos para los que se emplean. Se trata en definitiva de definir y aclarar las bases sobre las que se va a gestionar la estructura de costes. Para determinar su eficacia, el programa se va a aplicar a modo de experimento piloto en diez cooperativas unidas a Erkide. La puesta en práctica de este modelo empresarial se realiza en varias fases. La primera es el análisis de la situación (determina el momento por el que atraviesa la empresa y define el proyecto empresarial a lograr). Luego se definen objetivos (se designa al responsable del proyecto y se concretan los recursos para desarrollar el plan), se hacen las propuestas de mejora (para lograr los objetivos pretendidos) y por último se hace una revisión e implantación de las propuestas de mejora planteadas. La ejecución técnica del proyecto estará dirigida por D. Juan Carlos Sojo Campos, coordinador del área económico-financiera de la cooperativa Eranginkor.

Ejes de actividad Las bases de la actividad empresarial que fomenta Saiolan se asientan en cuatro puntos. En primer lugar, el centro ofrece al emprendedor cursos de sensibilización y orientación emprendedora, y de formación empresarial. Las oportunidades de negocio se contemplan desde estudios de prospección sectorial, proyectos genéricos y contactos con el mundo empresarial. En cuanto al análisis, la realización de cada proyecto de empresa conlleva un estudio de producto y mercado, un análisis técnico-productivo, una valoración económico-financiera y un test de mercado basado en la experiencia con la nueva actividad. Por último, el centro ofrece una tutoría personalizada para cada proyecto, que se acompaña de contactos con empresas e infraestructuras de desarrollo y el asentamiento de las nuevas actividades en sus primeros años de andadura. Desde la puesta en marcha de Saiolan en 1985, sólo el 11% de las empresas ha cesado su actividad antes de los cinco años de funcionamiento. Las 120 actividades restantes continúan en activo y dan empleo a más de 2.200 personas.

Trabajadores y trabajadoras de Saiolan en pleno ajetreo diario, ayudando a generar empleo en cooperativa en Mondragón.

Oinarri incrementó sus avales en un 21% La incertidumbre económica del último trimestre de 2007 no afecta al crecimiento de la sociedad REDACCIÓN /VITORIA

Ni la moderada desaceleración de la economía vasca ni los malos augurios preconizados sobre la economía mundial en 2007 han logrado frenar el elevado ritmo de crecimiento de la sociedad de garantía recíproca Oinarri. Durante el pasado año, su cartera de avales en vigor aumentó en un 21% con respecto al año anterior. A

su vez, los nuevos avales formalizados registrados en ese mismo año se han visto incrementados en un 11%. Hay que señalar que la evolución del ratio de fallidos de esta sociedad en 2007 también ha resultado ser muy positiva (sólo alcanzó el 0,34%) y no ha llegado a resentirse de la incipiente falta de liquidez detectada en el sistema financiero. Esta circunstancia ha propiciado la finan-

ciación de las empresas vascas. Los dirigentes de esta sociedad apuntan que el hecho de que se dediquen en exclusiva a las pymes vascas es una de las principales razones del elevado ritmo de crecimiento registrado. Y es que de esta forma pueden atender a las empresas “in situ”, evitándoles la molestia de tener que desplazarse. En consecuencia, el número de pymes que se ha incorpora-

do a Oinarri en 2007 asciende a 160, frente a las 120 que lo hicieron durante el año precedente. De cara al año 2008, los responsables de Oinarri esperan continuar con la dinámica de crecimiento registrada y prevén un incremento del 20% tanto en el volumen de avales en vigor registrados en curso como en lo que se refiere a los nuevos avales formalizados.

EN BREVE Elkar-Lan promueve la creación de 38 nuevas cooperativas en 2007

La cooperativa Soraluce apuesta por el sector eólico en Navarra

Ategi y Fundación San Prudencio firman un acuerdo de colaboración

36 nuevos proyectos empresariales y dos cooperativas creadas desde procesos de transformación societaria es el balance registrado por la cooperativa Elkar-Lan en 2007. La mayoría de los proyectos son cooperativas de trabajo asociado. Veinte de ellas pertenecen al área de servicios y el resto se reparte entre electrici-

Lakber es la empresa que acaba de nacer gracias a la suma de sinergias entre Soraluce y Navarra Sakana, líderes en tecnología y fundición respectivamente. De este modo, la reconocida cooperativa vasca diversifica su actividad en el campo de la energía eólica. Soraluce destaca por su importante repercusión en el

El Portal de Compras de Mondragón Corporación Cooperativa, Ategi, y la fundación alavesa sin ánimo de lucro San Prudencio han firmado un acuerdo de colaboración. Así, aúnan sus fuerzas para crear un marco de cooperación con las principales organizaciones presentes en la Comu-

dad-electrónica, transporte, industria, construcción, enseñanza y sector agrario. La mayoría de los emprendedores son hombres de 40 años de edad con formación y experiencia en el campo elegido para desarrollar su cooperativa. Estas iniciativas suponen 260 nuevos puestos de trabajo en Euskadi.

mercado internacional. Por eso, uno de sus objetivos principales para el año en curso es mantener su liderazgo en Alemania e Italia, principalmente, y reforzar la venta en China. La empresa vasca se propone que 2008 sea un año de marcado carácter productivo y fuerte crecimiento del negocio.

nidad vasca. Esperan poder sacar provecho de los acuerdos de compra firmados con las empresas asociadas a las dos entidades. El objetivo final de este acuerdo es lograr aumentar los volúmenes de compra para mejorar las condiciones de las más de cien empresas usuarias de Ategi.


18

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2008

Extremadura UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: uceta@arrakis.es • Web: www.uceta.org

EN BREVE

“El jefe formó una cooperativa y luego se jubiló”

Cepes-Extremadura y la sociedad Extraval se unen para ayudar a las cooperativas La Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) acaba de firmar un acuerdo con la Sociedad de Garantía Recíproca Extremeña de Avales (Extraval). La unión, orientada a micropymes, autónomos y nuevos emprendedores, ofrece apoyo financiero para potenciar la puesta en marcha de nuevas empresas en la Región. Ello implica, a su vez, la creación de puestos de trabajo y el desarrollo de las empresas extremeñas. Las cooperativas interesadas pueden contactar con Uceta para informarse de los requisitos exigidos.

Así nació la empresa Remolques Cruz, con tres jóvenes que hoy tienen éxito REDACCIÓN / MÉRIDA

De la carpintería metálica a la confección de remolques para el traslado de productos no hay más que un paso... o menos. Así lo creen Óscar, Felipe y Santiago, tres jóvenes de la localidad de Bodonal de la Sierra (Badajoz), una villa de poco más de mil habitantes enclavada en la Sierra de Tentudía. Y saben de lo que hablan porque hace ya diez años que llevan las riendas de la cooperativa Remolques Cruz, cuya principal actividad es precisamente este sector industrial. Los tres socios están sumamente agradecidos con Cruz Matito Maya, para quien trabajaban antes de montar su propio negocio. Matito es, en cierta forma, el responsable de que estos chicos se liaran la manta a la cabeza y se decidiesen a montar un negocio propio. Fue él quien les encaminó hacia la cooperativa y quien, llegado el momento de su jubilación, les vendió las instalaciones de su antiguo negocio de carpintería metálica. “Yo empecé a trabajar en la empresa de Cruz recién salido de la escuela, con apenas 17 años”, comenta Óscar Maya, actual presidente de la sociedad. “Los tres nos sentimos en deuda con él, pues es un auténtico maestro en su oficio que nos legó no sólo su fábrica sino también, y sobre todo, su saber hacer y su experiencia”.

Los comienzos Empezaron realizando puertas, ventanas y demás enseres metálicos. Tenían incluso una fragua para trabajar la forja. Hoy, distribuyen su producto estrella a diferentes localidades extremeñas y a dis-

tintas comunidades, como Andalucía o Castilla y León. También han realizado encargos para Bélgica, Alemania, Italia y Portugal. A pesar de tener una página en Internet, aseguran que su principal publicidad sigue siendo el “boca a boca”. La feria de Zafra es la única a la que acuden, por su cercanía. Trabajo no les falta, y es que “la gente sabe apreciar el corte artesanal de sus remolques, que les confiere ese algo que los hace diferentes a los fabricados en serie”, aseguran. Otro de los alicientes de su trabajo es que no es rutinario, pues les permite intercambiar ideas y conocimientos con los clientes y, así, innovar día a día.

Plan de empleo de Extremadura: con la mujer y contra la precariedad laboral

Mirando al futuro Este trío de jóvenes emprendedores no descansa, y ya piensan en nuevos proyectos. Más allá de la actual prosperidad de su negocio, están pensando en formarse específicamente para poder introducirse en el mercado del aluminio. Esto les exigiría ampliar sus instalaciones. Otro de sus objetivos es incentivar el empleo en su localidad dando oportunidades laborales a los jóvenes, y evitar así que emigren a otras poblaciones. “De esta forma tomamos el testigo a Matito Maya, que hizo lo mismo con nosotros cuando aún llevábamos pantalones cortos”, comenta Óscar Maya. Son precisamente este tipo de iniciativas las que contribuyen a mejorar la economía local y a afrontar la problemática del paro que tanto afecta y preocupa a los colectivos de jóvenes de las comunidades españolas.

UN EMPRESARIO COMPROMETIDO La biografía de Cruz Matito Maya puede servir de ejemplo a muchos empresarios que consideren vender su negocio al jubilarse. Matito inicia su andadura con 19 años. Tras formarse en la Escuela de Artes y oficios Virgen de Bótoa, de Badajoz, se encamina a Cataluña y presta sus servicios en empresas de estructuras metálicas. Es entonces cuando se especializa en el mantenimiento y reparación de todo tipo de máquinas relacionadas con la construcción. Sin embargo, este intrépido extremeño echa

de menos su tierra natal. Tras pasar 13 años en tierras catalanas, decide regresar a su entrañable Bodonal, donde monta una empresa de carpintería metálica. Hoy, tras 20 años al frente de su empresa, Matito Maya asiste orgulloso y satisfecho al relevo de Remolques Cruz: “Me daba pena tener que cerrar la empresa al jubilarme. Así que primero monté la cooperativa con los trabajadores y poco antes de mi jubilación llegamos a un acuerdo para traspasarles las instalaciones”.

El Plan de Fomento y Calidad del empleo de Extremadura, el sexto de estas características que se firma en la Comunidad, se centra en la contratación de mujeres y en el fomento del trabajo estable. Firmado recientemente por la Junta de Extremadura y los agentes sociales implicados, su presupuesto asciende a más de 800 millones de euros. Ello supone un incremento del 13% con respecto al plan anterior, finalizado en diciembre de 2007. De la inversión total establecida, se va a deducir una cantidad importante para la adopción de medidas de acción transversal, sensibilización y consolidación de la igualdad de oportunidades laborales entre hombre y mujeres. Se trata, en definitiva, de mejorar la calidad del empleo en Extremadura y de trabajar intensamente en la integración laboral de los colectivos más discriminados. También tiene en consideración a las localidades más pequeñas de la Región, donde anhela crear nuevos puestos de trabajo, y a las empresas que demuestren su interés por el compromiso social.

Del garaje de fin de semana a las naves industriales La Cooperativa de Alicatadores y Soladores cacereños hizo de tripas corazón para llegar donde está REDACCIÓN / MÉRIDA

La Cooperativa de Alicatadores y Soladores de Cáceres es un ejemplo de cómo es posible montar un negocio exitoso, aunque al principio no dé un centavo. Hoy tienen dos naves industriales, pero comenzaron trabajando en un garaje a la salida de la empresa y los fines de semana. La historia se remonta a 1980. Entonces, los 16 socios que conforman la sociedad trabajaban en una fábrica de azulejos del sector. La ilusión por crear una pequeña empresa que ofreciese un servicio de calidad en la construcción resultó primordial para que este grupo de trabajadores extremeños decidiese unir sus fuerzas y embarcarse en esta peque-

Sede de la Cooperativa de Alicatadores y Soladores de Cáceres.

ña gran aventura. Los comienzos no fueron fáciles. Su primera sede social se ubicaba en una pequeña cochera propiedad de uno de los socios. Allí acudían a trabajar tras finalizar sus respectivas jornadas laborales en la fábrica de azulejos, e incluso en días festivos. En sus inicios invirtieron lo justo: “Nos las arreglábamos con una máquina de cortar, una paleta, unos cinceles y poco más”, recuerda Manuel Lozano, uno de los socios. Su afán emprendedor les permitió prosperar poco a poco. En esos primeros años cambiaron de sede hasta cuatro veces. Por fin, en 1990 adquirieron un nuevo local: un espacio en el que cuentan con dos naves -una

para almacenaje y otra para exposición al público- y un departamento de oficinas. Y aquí siguen después de más de 15 años de trabajo. Hoy, su especialidad es alicatar y poner suelos, si bien van ampliando su actividad y, en los últimos tiempos, realizan también reformas y la rehabilitación de viviendas. Además, venden material para la construcción.

“Somos los más interesados en que esto funcione bien” Los miembros de la cooperativa tienen muy claros sus objetivos y cómo llegar a conseguirlos. “Somos los más interesados en que esto funcione bien, pues somos socios y trabajado-

res a la vez. En este trabajo es fundamental cumplir con la palabra dada al cliente y respetar los plazos de ejecución de la obra”, apunta Ramón Giraldo. Lejos de dejarse llevar por la rutina, estos emprendedores veteranos continúan rumiando nuevas ideas para hacer prosperar su negocio. Por eso, no descartan entrar algún día en la promoción de viviendas: “Disponemos de personal cualificado, conocemos bien el negocio y sabemos llevar la gestión”, aclara Antonio Polo, vicepresidente de la cooperativa. Son realistas. Conocen la crisis que está viviendo el sector, pero también saben y pueden esperar a que soplen vientos propicios.


empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2008

19

Galicia UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: ugacota@ugacota.org • Web: www.ugacota.org

Un programa apoya las gerencias profesionales REDACCIĂ“N / SANTIAGO Las cooperativas gallegas con necesidad de mejorar su funciĂłn gerencial pueden acogerse al programa que la UniĂłn de Cooperativas de Traballo Asociado Eixo, en colaboraciĂłn con Ugacota, ha puesto en marcha con el objetivo de colocar a estas empresas en condiciones de abordar retos empresariales. El programa, que es gratuito, busca mejorar el nivel de informaciĂłn general y de capacidad de detecciĂłn de necesidades, asĂ­ como intercambiar experiencias entre distintas cooperativas. Para ello, facilita gerentes a las cooperativas mediante la formaciĂłn de becarios. Entre las funciones del programa se encuentra el anĂĄlisis econĂłmico de la cooperativa, el anĂĄlisis orientado a la planificaciĂłn a medio y largo plazo, la planificaciĂłn en ĂĄmbitos diversos (de mercado, personal, financiera...) y el seguimiento y gestiĂłn. Las asociaciones de cooperativas consideran importante el desarrollo de este programa porque sĂłlo el 24,5% de las cooperativas de trabajo asociado gallegas cuentan con gerencias profesionalizadas. MĂ S INFO EN: Dwww.funcionxerencialcoop.com

Miembros de la cooperativa, con sus familias en su nuevo ĂĄmbito de vida, alejado del bullicio de la ciudad.

Volver a la vida rural, “Como Cabrasâ€? De la ciudad al campo, produciendo queso de cabra REDACCIĂ“N / SANTIAGO

QuizĂĄ sea necesario un toque de locura para dejar la vida en la capital y lanzarse de lleno a la elaboraciĂłn artesanal de queso de cabra en un municipio que no alcanza los 1.700 habitantes. Tal vez por eso, los cua-

tro socios de la cooperativa Como Cabras no tuvieron dudas a la hora de elegir el nombre de su empresa. “Nos gustĂł cĂłmo sonaba y, ademĂĄs, nos sentimos plenamente identificados con ĂŠl. Dar el salto del medio urbano al rural para poner en

marcha una granja de caprino sin perder la dignidad es una tarea difícil, y gestionarla a travÊs de una cooperativa aún es mås difícil. Así que quizås hay que estar como cabras para lanzarse a esto, ser arriesgado, valiente y un poco chulo�, explica

Las cooperativas realizan cursos a distancia Son cuatro programas que se siguen por Internet y con tutorĂ­as telefĂłnicas REDACCIĂ“N / SANTIAGO

Ampliar los conocimientos sobre cooperativas y habilidades sociales sin problemas de horarios o desplazamientos es ahora posible gracias a los cursos gratuitos de teleformaciĂłn (a travĂŠs de Internet) que la uniĂłn de cooperativas Ugacota y la FederaciĂłn de Cooperativas Sinerxia han puesto en marcha. Se trata de cuatro cursos de formaciĂłn cooperativa y habilidades sociales en sus niveles bĂĄsico y avanzado, que cuentan con el apoyo y seguimiento de una experta en la materia

que guĂ­a al alumnado en el estudio del material y en las actividades prĂĄcticas. El alumnado puede contactar con su tutora por telĂŠfono o correo electrĂłnico y acceder a la plataforma de teleformaciĂłn en cualquier momento. Los cursos estĂĄn pensados para trabajadores en activo: socios y socias de cooperativas y trabajadores de la economĂ­a social y de entidades cooperativas. AdemĂĄs, un 25% de las plazas puede destinarse a personas desempleadas. Los niveles bĂĄsicos, de 30 horas, comenzaron en marzo y finalizan

a finales de abril. Los superiores arrancarån el 12 de mayo. El plazo de matrícula para inscribirse estå abierto y finaliza el día antes del comienzo de cada curso. Ademås de estudiar el temario incluido en el programa, los alumnos deberån cumplimentar unas actividades pråcticas. El diploma, expedido por la Consellería de Traballo, se conseguirå una vez superado el 75% de la evaluación. Para participar en estos cursos es necesario poder disponer de un ordenador (en casa, en la cooperativa, en un cíber‌), si bien no se pre-

cisa acceso permanente a Internet, dado que el curso puede ser descargado en el ordenador y el alumno puede trabajar sin estar conectado a la Red. No obstante, sĂ­ precisa conexiĂłn puntual para poder acceder al foro, al correo electrĂłnico y, en definitiva, a todas las herramientas de aprovechamiento que ofrece el curso. Para obtener mĂĄs informaciĂłn sobre el programa formativo, los interesados pueden llamar a los telĂŠfonos 697 877 773 / 881 887 456 o enviar un correo electrĂłnico a patane@ugacota.org

uno de los socios, Javier Lozano. La cooperativa Como Cabras naciĂł hace aproximadamente aĂąo y medio. Fue la consecuencia natural de una primera cooperativa que no tenĂ­a nada que ver con lo que es hoy en dĂ­a. “SurgiĂł la necesidad de rehabilitar nuestras casas, en Castro Caldelas (Ourense), y formamos una pequeĂąa cooperativa de construcciĂłn. No nos gustaba mucho y asĂ­ surgieron Como Cabras y otra empresa que elabora mermeladasâ€?, recuerda Lozano. De ahĂ­, y con el asesoramiento de un maestro quesero, los cuatro socios formaron una cooperativa que tiene por delante un futuro prometedor. Su primera producciĂłn, realizada en una queserĂ­a “prestadaâ€?, alcanzĂł los 2.200 kilos de queso y tuvo muy buena acogida. “Casi toda la producciĂłn la vendimos directamente en mercados y pequeĂąas tiendas. Nos ha ido mucho mejor de lo que pensĂĄbamosâ€?, afirma Lozano. Por eso no es extraĂąo que los socios piensen ya en duplicar el aĂąo que viene la producciĂłn del queso Touza Vella, asĂ­ como en elaborar otros productos derivados de la leche caprina (yogur, crema de queso‌). Lejos del ambiente urbano del que proceden, elaboran ellos mismos sus productos. “Un maestro quesero todavĂ­a nos ayuda porque hacemos el queso con leche cruda, una forma muy artesanal, pero es una materia muy viva que puede dar lugar a lotes muy diferentes, por lo que tenemos que cuidar bien todo para conseguir homogeneizar el productoâ€?, dice Javier Lozano. De esta forma “agotadoraâ€?, la cooperativa va abriĂŠndose poco a poco paso en el mercado. Su objetivo es que de la leche de sus cabras se lleguen a elaborar entre 10.000 y 12.000 kilos de queso al aĂąo. Antes, la empresa ha de hacerse con una queserĂ­a propia, capaz de asimilar tal cantidad de producciĂłn.

DATOS ĂšTILES FormaciĂłn cooperativa en gestiĂłn y direcciĂłn. Tiene como objetivo fortalecer las habilidades de planificaciĂłn y gestiĂłn de las personas encargadas de la funciĂłn gerencial y directiva de las cooperativas. Del 12 de mayo al 18 de julio. MatrĂ­cula abierta.

Curso avanzado de habilidades sociales. Conocer y emplear tĂŠcnicas de negociaciĂłn y resoluciĂłn de conflictos, asĂ­ como el papel del lĂ­der. Del 12 de mayo al 18 de julio. MatrĂ­cula abierta hasta un dĂ­a antes del inicio del curso.

EN BREVE Nueva ediciĂłn de los Premios a la CooperaciĂłn del Consello Galego de Cooperativas

309.000 euros para los ayuntamientos que promocionen el cooperativismo

Los Premios a la CooperaciĂłn para este aĂąo ya estĂĄn en marcha. Las cooperativas y personas fĂ­sicas o jurĂ­dicas que hayan destacado en el ĂĄmbito del cooperativismo gallego podrĂĄn optar al reconocimiento por parte del Consello Ga-

Los ayuntamientos quieren potenciar el cooperativismo. Para ayudarles a conseguirlo, la ConsellerĂ­a de Traballo ha puesto en marcha subvenciones por valor de 309.000 euros para dotar de medios econĂłmicos estas iniciativas municipales. Entre los crite-

lego de Cooperativas. La convocatoria, abierta hasta el prĂłximo 31 de mayo, incluye tres modalidades al premiar los valores cooperativos, el mejor proyecto cooperativo y la promociĂłn del cooperativismo. Las candidaturas podrĂĄn pre-

sentarse en la secretarĂ­a del Consello Galego de Cooperativas, acompaĂąadas de una memoria y de los documentos que justifiquen los mĂŠritos. MĂ S INFO :

Dcooperativasdegalicia.coop

rios mĂĄs valorados para la obtenciĂłn de estas subvenciones se encuentra el que los proyectos presentados se adecuen a los objetivos del Plan EstratĂŠgico para el Cooperativismo y que faciliten la puesta en marcha de proyectos empresariales que den

trabajo a parados o fomenten el empleo femenino, entre otros. Algunos concellos ya han presentado sus propuestas, que van desde estudios de diagnĂłstico hasta jornadas divulgativas, pasando incluso por exposiciones fotogrĂĄficas.


20

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2008

Illes Balears UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: unio@cooperativesdetreball.coop • www.cooperativesdetreball.coop

ENTREVISTA con Noelia Calvo Torres

de la cooperativa Body & Soul

Nuestra primera gira asiática valió la pena y tuvimos mucha aceptación

“ “

REDACCIÓN / PALMA

Noelia Calvo Torres es una joven bailarina ibicenca de 25 años que decidió impulsar el pasado enero la creación de la cooperativa Body & Soul junto a cuatro jóvenes artistas provenientes de diferentes compañías de ballet. Gracias a la conjunción de destrezas de baile, danza, canto y circo decidieron independizarse y presentar su trabajo en las principales discotecas y hoteles ibicencos. Al poco tiempo de constituirse recibieron por primera vez la propuesta de un empresario para una gira durante diez días en ciudades como Hong Kong, Shenzhen, Bangkok, Singapur y Koh. PREGUNTA: ¿Cómo se formó Body & Soul? RESPUESTA: Maya, Oliver, Juanma y yo éramos un grupo de jóvenes que estábamos bailando en otras compañías y decidimos independizarnos por una serie de motivos y formar nuestra cooperativa. Bailábamos can-can, ballet, tango..., pero pensamos que al tener nuestro grupo sería interesante ofrecer algo más como acrobacia, flexibilidad, circo. También quisimos hacer algo más visual con algo de canto, que lo hace Juanma, y humor, del que se ocupa Cristina. Aunque el mercado es reducido, ya nos han visto bailar y la verdad es que hemos tenido mucha aceptación por parte de la gente. P: ¿Por qué decidieron formar esta cooperativa? ¿Cómo se han asesorado para comenzar? R: Es un poco como tirarte a la piscina. No sabíamos el trabajo seguro que íbamos a tener. Dependíamos de las verbenas de los pueblos, que es donde mejor se paga, y un sueldo fijo que es la nómina de los hoteles, que siempre te cogen por quincenas. Entonces yo había oído

Miembros de la cooperativa, en una actuación en Venecia. algo de subvenciones y nos pusimos en contacto con Eivissa Crea. Nos dijeron qué tipo de empresa se ajustaba mejor a nosotros por el

“Llevábamos un año sin cobrar y no teníamos para invertir, pero nos dijeron que había una solución” capital inicial y nos pusimos en marcha. Teníamos un problema inicialmente, porque llevábamos un año sin cobrar y no teníamos nada para

invertir. La gente del programa nos dijo que sí había una solución económica, que el Ayuntamiento estaba poniendo empeño en la gente que quería montar una cooperativa, con subvenciones para iniciar la actividad. P: ¿Cómo surgió la iniciativa del viaje por las ciudades asiáticas? R: Yo estaba trabajando de relaciones públicas en la discoteca El Divino y recibimos varias solicitudes. Uno de los jefes vio el show y nos propuso hacer un espectáculo fuera y, encantados, aceptamos. La verdad es que la experiencia fue tremenda. Por un lado, agotadora porque sólo dormíamos en los aviones, pero por otro lado fue genial. También tuvimos que recha-

zar otros shows en Moscú y Alemania porque no podíamos dejar nuestro trabajo en los hoteles. Por eso no hemos podido salir más. P: ¿Qué show presentaron en Asia y qué reacción tuvo el público? R: Llevamos tres shows de 10 minutos cada uno. El primero era de trajes venecianos, que era el más impactante; en el medio hacíamos acrobacia en el suelo y de pie y finalizamos con las telas, que fue lo que más gustó. Era llegar, comer, ensayar y acabábamos de madrugada. Luego salíamos al aeropuerto para la siguiente ciudad. Lo que más dormí en un hotel fue una hora y media. La verdad, nuestra primera gira asiática valió la pena y tuvimos mucha aceptación.

La economía social tendrá más visibilidad en el territorio de las Illes REDACCIÓN / PALMA

Una nueva campaña de difusión sobre el modelo de la economía social para grupos de emprendedores y gestores está siendo preparada conjuntamente por la Unión de Cooperativas Agrarias (UCABAL), la Asociación de Empresas Laborales (AELIB), la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) y la Unió de Cooperatives de Treball de les Illes Balears (UCTAIB). Mediante esta iniciativa se pretenden crear estrategias comunes para dar a conocer los diferentes modelos empresariales de la economía social, subvenciones y ayudas públicas y datos sobre volumen de sector, con material de difusión como folletos, presentaciones en diferentes modelos y hojas informativas periódicas. No se descarta que en un futuro no muy lejano las asociaciones emprendedoras de este proyecto puedan contar con un portal web avanzado y práctico para que los destinatarios accedan rápidamente a las informaciones principales. El gerente de la Unió, Lluís Ysasi, ha explicado que lo importante de la nueva campaña de difusión no sólo consiste en llegar al público en general y a los promotores, sino también a los emprendedores y gestores de empresas, que son los que normalmente dan asesoramiento puntual a los que aspiran a formar cooperativas de trabajo o sociedades laborales. Para la puesta en marcha de esta campaña, las organizaciones destinan una parte de los soportes financieros que destina la Conselleria de Treball i Formació de les Illes Balears para cada una de ellas.

Los organizadores de la campaña.

EN BREVE Nuevo proyecto de desarrollo local para fomentar la autoocupación REDACCIÓN / PALMA

El nuevo proyecto puesto en marcha para el año 2008 por la Unió de Cooperatives de Treball de les Illes Balears con el financiamiento del programa Europeo Leader Plus, a través de Mallorca Rural, pretende impulsar la creación de nuevas iniciativas de autoocupación, especialmente en los servicios derivados de la Ley de Dependencia y del nuevo Decreto del primer ciclo de Educación Infantil. Además, se quiere fortalecer la relación con las cooperativas de trabajo ya existentes presentes en el ámbito rural mallorquín. Según ha explicado el técnico orientador de la Unió de Cooperatives de Treball, Toni Martínez, con este proyecto se pretende fomentar la creación de cooperativas te-

niendo en cuenta la demanda que generan los nuevos servicios de proximidad y las guarderías para niños de cero a tres años como respuesta a las principales necesidades de ambos sectores. Las líneas de actuación previstas en el proyecto para fomentar el desarrollo local, además de ofrecer asesoramiento y orientación a las nuevas iniciativas, se centran en el apoyo a las cooperativas que ya existen en las zonas rurales de Mallorca. La Unió ayudará a detectar las necesidades planteadas por las mismas y ofrecerá sus servicios para generar las actuaciones necesarias dentro de las posibilidades. Otra línea central del programa es el acercamiento a las mancomunidades para difundir el modelo cooperativista.

La Unió prepara un estudio sobre las cooperativas de trabajo Con el apoyo de dos profesores de la Universidad de las Islas Baleares, Josep Lluís Oliver y Lluís Ballester, un grupo de investigadores estudiará la situación actual de las cooperativas de trabajo asociado en las Illes Balears.

El estudio, que se realizará durante todo 2008, estará centrado en la evolución de las cooperativas, los presupuestos, el número de socios y socias y los sectores de actividades de las cooperativas.

Si bien todavía se preparan los presupuestos para dicho estudio, el gerente de la Unió, Lluís Ysasi, ha explicado que el trabajo de los expertos permitirá conocer el alcance real del movimiento cooperativo en Balears.

Apoyo para saber cómo tramitar las próximas subvenciones Ante la inminente publicación de la nueva convocatoria de subvenciones para empresas de Economía Social de la Conselleria de Treball i Formació del Govern de les Illes Balears, la Unió de Cooperatives pone en marcha un año más el servicio de asistencia técni-

ca para la tramitación de subvenciones para las cooperativas afiliadas. Las cooperativas interesadas en presentar solicitudes de subvención para inversiones, incorporación de nuevos socios, asistencias técnicas y puesta en marcha recibirán toda

la información necesaria en una reunión con todos los interesados junto al equipo de la Unió. En dicha reunión se marcará el calendario y se solicitará toda la documentación necesaria para la tramitación de las ayudas. MÁS INFO EN: D97 120 50 28


empresa y trabajo.coop

21

Mayo y junio de 2008

La Rioja UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: ucotar@ucotar.com • Web: www.ucotar.com

El Trastero para reciclar ropa y ayudar a los demás La cooperativa de iniciativa social contribuye a la reinserción social de personas con problemas y al cuidado medioambiental

Quinto Encuentro Ader-Redinter en Logroño REDACCIÓN / LOGROÑO

A principios de abril se ha celebrado la quinta edición del Encuentro Ader-Redinter. El acto, que ha tenido lugar en el Riojafórum de Logroño, se centró en temas de máxima importancia para los sectores empresariales de La Rioja, según criterios del Gobierno regional. En la presente edición se ha visto cumplido el objetivo de acercamiento a los mercados internacionales por parte de las empresas de exportación regional. Cabe destacar la entrada del vino riojano en EE UU o el hueco abierto a la industria de calzado regional en el Benelux. Gracias a este encuentro, los empresarios riojanos interesados en exportar han podido establecer contacto con técnicos de negocio de diferentes países. De este modo, se han realizado entrevistas bilaterales entre las empresas que así lo solicitaron y extranjeros potencialmente interesados, a priori, en el mercado regional de diferentes frentes. En definitiva, Ader-Redinter ha servido para estrechar lazos de cara a futuros intercambios económicos. Otro de los temas tratados en este último encuentro ha sido la importancia de crear páginas web de utilidad internacional. Desde que se celebrase su primera edición en 2004, el principal fin de Ader-Redinter ha sido servir de herramienta de ayuda al empresario regional para favorecer la exportación y distribución internacional de sus productos. A lo largo de estos cuatro años de andadura, las visitas y entrevistas concertadas en el encuentro Ader-Redinter se han visto notablemente incrementadas año tras año. Así, se ha pasado de 150 entrevistas en el primer año a más de 300 en esta ocasión. En todas ellas ha prevalecido el afán por mejorar las exportaciones riojanas y potenciar su diversificación sectorial y geográfica. La Agencia de Desarrollo Económico es el ente responsable de que cada año se celebre este acto que se ha convertido con el tiempo en todo un referente. Y es así porque AderRedinter fomenta y facilita el intercambio de impresiones para que todas aquellas empresas riojanas con especial interés en asentarse en el exterior en un futuro próximo encuentren las menores barreras posibles para abrirse paso en mercados altamente competitivos en los que Ader tiene presencia. La Rioja es una de las pocas comunidades autónomas que presentan una balanza comercial positiva y en la que las exportaciones, que han aumentado sensiblemente en los últimos diez años, superan a las importaciones.

REDACCIÓN / LOGROÑO

Sacar partido a muebles, ropa y demás enseres que otros ya no pueden o quieren utilizar es la misión de El Trastero, una cooperativa sin ánimo de lucro que lleva funcionando más de 20 años. Desde su fundación en 1987, esta sociedad pretende, principalmente, facilitar la inserción de personas desfavorecidas socialmente. Su labor consiste en desarrollar un trabajo en el mercado ordinario que acoja laboral y personalmente a quienes atraviesan por un momento difícil en sus vidas. Su actividad cumple también un papel ecológico de interés, pues se centra en la reutilización y el reciclaje. De esta forma, contribuye al cuidado del medio ambiente y a la minimización de residuos.

Varios miembros de la cooperativa El Trastero en el desempeño de su trabajo. tauró definitivamente como cooperativa de trabajo asociado de iniciativa social. Actualmente conforman El Trastero diez personas. De éstas, seis son mujeres que concilian su tarea socio-laboral con el cuidado de sus familias. Se cumple así otra de las premisas de esta empresa, que se esfuerza por mantener su marcada responsabilidad social.

Baches en el camino Desde sus comienzos, las principales dificultades para salir a flote han sido de carácter económico. Su condición de iniciativa social de inserción socio-laboral y sin ánimo de lucro, plenamente integrada en el mercado, la lleva a tener que competir con otras empresas de corte lucrativo existentes en el sector. Sin embargo, 20 años después de su

puesta en marcha, los componentes de esta cooperativa solidaria siguen teniendo claro que su principal reto diario es ofrecer una salida digna a todo aquel que lo necesite. Sus principales proyectos de cara al futuro pasan por dar continuidad a los acuerdos vigentes. A la vez procurarán seguir creciendo para poder ofrecer su apoyo a un mayor número de personas. Desde que se consolidó como cooperativa, El Trastero pertenece a la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja (UCOTAR). Además, es miembro de la Asociación Española de Empresas de Inserción (AERESS), que les sirve de referencia para poder aprender de empresas similares pero mayores que la suya. Su amplio bagaje en el ámbito de lo social les hace merecedores del sello de iniciativa social.

Trabajo en igualdad sin género de dudas Jornadas Mujer y Trabajo REDACCIÓN / LOGROÑO

Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, se han celebrado las Jornadas Mujer y Trabajo que organiza la Consejería de Industria, Innovación y Empleo. Bajo el lema “Trabajo en igualdad sin género de dudas”, el acto se ha centrado en la mujer emprendedora y la conciliación de la vida familiar y laboral. También la prevención de riesgos laborales y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres han tenido espacio propio en esta cita. En las jornadas, el Gobierno de

Ayudas para obtener el carné de conducir El Gobierno de La Rioja y la Asociación de Autoescuelas de La Rioja acaban de firmar un convenio de colaboración para poner en marcha un sistema de ayudas y facilitar a los jóvenes de la región la obtención del permiso de conducir de clase B. Se pretende así contribuir a un mejor acceso de este colectivo al mercado laboral. Las entidades promotoras de esta propuesta asumen los gastos derivados de la misma, pues consideran que el carné de conducir es un instrumento indispensable para conseguir empleo. Otro de los objetivos que se persigue con la iniciativa es mejorar las condiciones de seguridad vial en las carreteras españolas y riojanas; por eso se ofrece también, gratuitamente, un curso de seguridad vial.

XIV Feria del Mueble de Nájera

Acuerdo penitenciario El trastero tiene varios convenios firmados con instituciones públicas. Por un lado, uno con los servicios sociales penitenciarios, que permite a quienes tienen pendiente una condena desarrollar un servicio social en la cooperativa en compensación a la condena establecida. Durante su permanencia en la empresa, todos los miembros intentan que estas personas se sientan integradas personal y laboralmente en el proyecto. Por otro lado, tienen un acuerdo, firmado con el Gobierno de La Rioja, que permite a la cooperativa acoger en su seno a menores de edad como alternativa a su internamiento por causas diversas. El Trastero inició su andadura como asociación en 1987 como un recurso de autoempleo para afrontar la crisis laboral de la década de los ‘80. Posteriormente, en 1991, pasó a convertirse en una cooperativa de trabajo asociado al considerar que esta forma jurídica respondía mejor a la realidad de la empresa creada. Es en 1994 cuando se ins-

EN BREVE

La Rioja ha aprovechado para informar de todas las iniciativas que ha puesto en marcha con el propósito de mejorar las oportunidades en el mercado de trabajo.

Potenciar el trabajo femenino Se pretende así hacer efectiva y real la igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito e incentivar la creación de nuevas empresas entre los trabajadores riojanos en general y entre las trabajadoras en particular. Para ello, cuenta con líneas específi-

cas de ayuda que van a fomentar la creación de empleo, la conciliación de la vida familiar y laboral, así como el asesoramiento integral, la orientación laboral, la formación específica o los planes de control de la igualdad en el trabajo. El evento arropó también la pre-

Del 19 al 24 de marzo se ha celebrado una nueva edición de la Feria del Mueble de Nájera. El evento es una importante referencia del sector para toda la zona norte de España que permite al público interesado conocer las creaciones de los mueblistas riojanos. Nuestra Señora de Allende es la única cooperativa que, desde hace diez años, hace acto de presencia en la feria. El trabajo de este colectivo se caracteriza por la combinación entre tradición y modernidad. La industria del mueble y la madera engloba en La Rioja a más de 400 empresas. Es un mercado que da trabajo a 3.800 personas y que representa el 1,42% del PIB de La Rioja. Además, su expansión internacional va en aumento.

FÉ DE ERRORES En nuestro anterior número informábamos de que la cooperativa Barrio Sésamo había abierto al público una ludoteca ubicada junto a su sede social. Indicábamos erróneamente que se llamaba Nenuco y que contaba con un pequeño comercio de confección textil infantil. El nombre correcto de este centro de entretenimiento es Mundo Sésamo.

sentación oficial de la página web www.larioja.org/trabajoenfemenino. En ella es posible encontrar amplia y útil información para las mujeres interesadas en mejorar su situación laboral. También permite consultar la Guía práctica de igualdad y conciliación para pymes o la Guía de la mujer trabajadora, en la que se tratan temas como el embarazo, la lactancia y los riesgos ergonómicos. Paralelamente se organizaron talleres relacionados. La Comunidad de La Rioja ha ampliado notablemente los puestos de trabajo entre mujeres en los últimos años. Así, desde 1997, la población activa femenina ha aumentado en más de 25.000 mujeres. Este dato supone casi un 70% de crecimiento en los últimos diez años. Durante este último año, el número de mujeres activas se ha visto incrementado en 2.400.


22

empresa y trabajo.coop

Mayo y junio de 2008

Madrid UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail: comunicacion@ucmta.es • Web: www.ucmta.org

EN BREVE

Madrid Emprende continúa su apuesta por la economía social

Nuevo material para la inserción laboral de drogodependientes La viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, presentó la publicación Material didáctico de autoempleo e inserción sociolaboral de drogodependientes, editada por la Agencia Antidroga y elaborada por la UCMTA. En tres volúmenes se abordan los aspectos esenciales para la inserción de drogodependientes: el primero, con las líneas generales; el segundo, con una propuesta metodológica de inserción a través del autoempleo; y el tercero, que recoge las principales experiencias en buenas prácticas.

REDACCIÓN / MADRID

La Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende, a través de la Ventanilla de la Economía Social y de los Autónomos de Madrid (VES), establece un servicio de asesoramiento para todos los trabajadores por cuenta propia y las empresas de participación de trabajo asociado, como son las cooperativas y las sociedades laborales, que deseen realizar alguna consulta sobre su actividad. La VES traslada a los emprendedores, trabajadores autónomos y empresas de economía social una completa serie de servicios para ayudarles a desarrollar su actividad con mayores garantías de éxito. Éstos se concretan fundamentalmente en actuaciones de asesoramiento general, asesoramiento avanzado para puesta en marcha de nuevos proyectos, así como en el apoyo a empresas en crisis que deseen transformarse en una de las formas de economía social existentes. El servicio es fruto de un acuerdo firmado entre el Área de Gobierno de Economía y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, a través de la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende, y las organizaciones representativas del sector: la Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid, la Asociación de Trabajadores por Cuenta Propia de la Comunidad de Madrid, la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA). MÁS INFO EN: Dwww.esmadrid.com/ madridemprende

Un grupo de participantes en las jornadas de puertas abiertas de Madrid Emprende.

Una mujer revisa los contenidos de la herramienta de e-Emprendedoras en la Economía Social.

Nace ‘e-Emprendedoras en la Economía Social’ Pretende potenciar las competencias tecnológicas de las mujeres REDACCIÓN / MADRID

A pesar de los avances de las mujeres en los últimos años en España, el empleo y la participación en el mundo económico continúan siendo un handicap. Conscientes de la importancia de incorporar el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de las mujeres de las cooperativas, la Asociación de Mujeres Cooperativistas Amecoop se ha planteado la necesidad de desarrollar una plataforma que reúna una serie de herramientas diseñadas para identificar, formar y apoyar las capacidades emprendedoras de las mujeres, promover el espíritu empresarial y mejorar sus condiciones. De este modo nace ‘e-Emprendedoras en la Economía Social’, para fomentar el autoempleo y el espíritu empresarial de las mujeres a través de la creación de una Incubadora Virtual de Competencias Emprendedoras que, en el marco de la Economía Social, potencie las iniciativas. Se están trabajando tres módulos de contenidos: ‘Competencias para empren-

der’, ‘Aprender a emprender’ y ‘Apoyo a emprendedoras’. ‘Competencias para emprender’ es un espacio destinado a recoger un catálogo de competencias, con sus definiciones y comportamientos, y un test de autoevaluación que revele la situación de partida y analice los resultados. Aparece también un juego de simulación para comprobar hasta qué punto se está preparada para asumir riesgos. En el espacio de ‘ideas de negocio’ se pueden conocer las principales fuentes de donde surgen las ideas, y se pone en contacto a emprendedoras para compartir ideas y preproyectos y para buscar posibles socias/os. En el área de ‘Aprender a emprender’ se destaca un espacio para elaborar el plan de aprendizaje de competencias, basado en los resultados arrojados en el test de autoevaluación, con tareas que se recomiendan. Además, se facilitan ejemplos prácticos de otras mujeres que han desarrollado competencias emprendedoras y se ofrecen talleres para adquirir o reforzar aquellas

competencias más débiles que aparecen en el test. La tercera área, de ‘Apoyo a emprendedoras’, está ideada como un espacio de intercambio de experiencias y servicios, a través de foros, blogs y tablón de anuncios. Este bloque apoya a las mujeres en temas tecnológicos, financieros y de gestión del tiempo. Analiza la situación de partida, donde se elabora el propio plan tecnológico, basado en el análisis previo de necesidades de la empresa y la guía de soluciones. Además, aparecen guías de información sobre las líneas de financiación para empresas de mujeres, condiciones, soluciones para la negociación y un test de identificación de necesidades financieras del proyecto a poner en marcha. Como herramienta, se ofrece un espacio dedicado a la gestión del tiempo y la conciliación, para elaborar la propia agenda, no sólo con la tecnología sino en todo lo relacionado con la empresa. Las herramientas estarán listas en el segundo semestre de 2008.

Coop57-Madrid sigue sumando personas ahorradoras En los últimos meses se han adherido a Coop57-Madrid la cooperativa Heliconia, que desarrolla su actividad en el ámbito medioambiental y educativo, la tienda de alimentación ecológica A Salto de Mata y la asociación La Kalle, que trabaja la integración social a través de la ocupación. 2007 cierra con más de 50 personas ahorradoras. MÁS INFO EN: Dhttp://madrid.coop57.coop

Microcréditos al alcance de la juventud El Instituto de la Juventud de España tiene vigente su programa de microcréditos para jóvenes gracias a la colaboración de “Microbank”, de La Caixa, que pondrá a disposición de los jóvenes con menos oportunidades hasta seis millones de euros sin necesidad de avales. Las características de estos préstamos son: la financiación del 95% del coste total del proyecto, con una cuantía máxima de 15.000 euros, que en determinadas ocasiones podría alcanzar los 25.000; un plazo de amortización de cinco años; un tipo de interés fijo del 6,25%; y sin comisiones. La UCMTA actúa como entidad intermedia.

Mediatr3s se proyecta al futuro La cooperativa lanzará un nuevo periódico mensual impreso REDACCIÓN / MADRID

En una sociedad cada vez más bipolar, donde los medios de comunicación interpretan una falsa pluralidad entre varios monopolios, donde las tecnologías nos acercan más pero cada vez estamos menos informados, se hace cada vez más necesario construir alternativas, impulsando proyectos de comunicación democráticos y plurales. Mediatr3s nace como un proyecto comunicacional que defiende los valores cooperativos en su práctica cotidiana. Cuenta con un equipo

cualificado en el terreno editorial y audiovisual, así como en el diseño gráfico y el diseño web. Con vocación internacional, Mediatr3s se proyecta especialmente en América Latina a través de acuerdos con importantes medios y grupos de comunicación tanto en lengua castellana como en lengua portuguesa. Mediatr3s abarca desde el periodismo o la edición de libros hasta la producción, distribución y difusión audiovisual. Sus proyectos se concretan en laRepublica.es, el primer

periódico digital republicano, que cumple ya dos años y que cada día crece y se consolida en lectores, y en su versión impresa, La República, que en abril verá la luz con una tirada de 40.000 ejemplares mensuales, pero con el objetivo de convertirse en un medio semanal dentro de tres años. Como productora audiovisual, pondrá al servicio de organizaciones, instituciones, medios de comunicación y empresas su experiencia en la elaboración de documentales, reportajes o cortometrajes.

Javier Parra, miembro de la cooperativa, muestra su nuevo producto estrella, ‘La República’.


empresa y trabajo.coop

23

Mayo y junio de 2008

Murcia

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: ucomur@ucomur.org • Web: www.ucomur.org

Primera cooperativa fotovoltaica Nace el Grupo Solar de Lorca, formado por agricultores y ganaderos de la Región mas de doble eje que permiten un mayor rendimiento de las placas, ya que se mueven orientándose al sol, como si fueran girasoles. Eso hace que puedan sacar todavía un 30% más de rendimiento energético y, por lo tanto, más rendimiento económico.

REDACCIÓN / MURCIA

En la Región de Murcia ha nacido el primer huerto solar bajo la fórmula cooperativa de todo el territorio español. Ha sido en la pedanía lorquina de La Torrecilla, e integran la cooperativa 418 personas.

Cada una de las 418 personas que han invertido 80.000 euros sacan entre 900 y mil euros por mes

Cada uno de los socios ha aportado 80.000 euros, y hay un socio por cada uno de los captadores de energía solar que tienen las instalaciones, y que se conocen como “seguidores”. Se trata del Grupo Solar de Lorca, una iniciativa que está exportando la idea a otros puntos de la Región de Murcia, donde también se han puesto en marcha iniciativas similares. La cooperativa ocupa 14 hectáreas de terreno. La mayoría de los socios son agricultores y ganaderos de la zona que se han vuelto a agrupar para invertir y obtener beneficios a través de la energía fotovoltaica.

La unión hace la fuerza Víctor Jiménez, presidente de la cooperativa, afirma que tras la crisis por la que pasa el sector agrícola, la mejor opción es unirse. Ésa es también la decisión en este caso. “Cada vez que nos unimos conseguimos salir adelante. Y después de las malas rachas necesitábamos unirnos”, explica. La producción de energía fotovoltaica deja mucho más dinero a sus impulsores que el promedio de lo que deja producir bajo los términos medios de referencia por cual-

Juan Cano Martínez, ingeniero de la planta solar, muestra los indicadores en una de las maquinarias de las instalaciones de Lorca. quiera de las vías tradicionales. En España, por sus características climáticas, sobre cada metro cuadrado se obtienen 1.500 kilova-

tios por hora al año, y en Murcia esta producción se ve aumentada en un 20%. Los socios del Grupo Solar de Lorca han instalado siste-

Cada uno de los propietarios firma un contrato con la compañía distribuidora de energía por un período de 25 años, con una tarifa estipulada de cuatro céntimos de euro por cada vatio, lo que en el caso de Murcia supone una media de 900 a mil euros al mes para cada uno de los inversores del huerto solar. Una instalación como ésta ayuda a que se obtenga energía sin tener que estar vertiendo a la atmósfera dióxido de carbono. Los materiales de los paneles, expuestos al sol, hacen que éstos liberen energía, que va directamente del conductor al cableado, a través de la red eléctrica. Cada socio puede hacer el seguimiento de la producción energética en su propio domicilio a través de la dirección IP de Internet, ver de forma gráfica la producción de su seguidor solar y controlar cuánto produce en cada momento del día y el suministro de electricidad por el que después va a recuperar parte de su inversión.

Imagen extraída del anuncio del V Campeonato Regional de Atletismo de la organización de cooperativas de enseñanza UCOERM.

1.400 alumnos participaron en el Campeonato de Atletismo REDACCIÓN / MURCIA

3.500 personas vinculadas al cooperativismo de enseñanza se dieron cita el pasado 26 de abril en el estadio Monte Romero, en el Campus Universitario de Espinardo. Fue la fecha elegida para que más de 1.400 escolares participaran en el V Campeonato Regional de Atletismo, organizado por la unión de cooperativas de enseñanza UCOERM con la colaboración de la Dirección General de Deportes y la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Murcia. El evento comenzó a las 9 de la mañana con el desfile inaugural de los 32 centros de enseñanza participantes, y a continuación se dio paso a las pruebas de atletismo.

Categorías deportivas

11 millones de euros para las cooperativas REDACCIÓN / MURCIA

El Auditorio Víctor Villegas de Murcia fue el escenario elegido para acoger a más de un centenar de asistentes a las jornadas de presentación de Ayudas a Cooperativas, de la Consejería de Empleo y Formación, previstas para el ejercicio 2008. Este año se ha aumentado la dotación en un 15% respecto al año anterior, ascendiendo a 11 millones de euros. Una de las metas es intentar que ninguna de las cooperativas se quede sin obtener la ayuda en caso de corresponderle, tramitándose a través de La Unión de Cooperativas de manera gratuita. Según el director general de Trabajo, Francisco José Vélez, el objetivo es que las ayudas se dirijan “a aquellas cooperativas con una mayor vocación de futuro”. En total, son ocho líneas de subvención, y una de las más importantes es la del empleo, con una partida de cinco millones con la que se subvenciona tanto a aquellas empresas que den entrada a desempleados como a socios o trabajadores por cuenta ajena, con cuantías que oscilan

EN BREVE ‘Ritmografía de una vida’, en los Garres Ritmografía de una vida es el último de los montajes músico-teatrales que han preparado en la cooperativa de enseñanza Severo Ochoa, en los Garres, los integrantes de Percuseve. A través del teatro, la percusión, el hip-hop, el

break-dance y otros elementos, ponen en escena una radiografía de la sociedad actual tocando temas como la educación, la soledad, el trabajo, etc. Son 25 estudiantes de secundaria que trabajan juntos desde 2006.

Asesoría Celdrán y Muñoz abre nueva sede Las nuevas oficinas de la Asesoría Celdrán y Muñoz, situadas en el municipio de Mazarrón, albergarán la primera delegación de UCOMUR en la Región. El pasado 24 de abril, se descubrió la placa conmemoAsistentes a las jornadas de presentación de las ayudas a cooperativas. entre los 5.000 y los 9.000 euros. Juan Antonio Pedreño, presidente de la Unión de Cooperativas, añadió que “pretendemos que el año que viene haya un aumento presupuestario para que ninguna cooperativa se quede sin la ayuda”.

rativa y se procedió a la firma en el libro de honor por parte del consejero de Empleo y Formación, el alcalde de Mazarrón y el presidente de la Unión de Cooperativas, dando por inauguradas las nuevas oficinas.

1.900 desempleados se atendieron en UCOMUR Demandantes de empleo de 13 municipios de la Región han recibido orientación individual para la inserción laboral y el autoempleo, facilitada por orientadoras laborales de UCOMUR. Des-

pués de los buenos resultados del pasado año, UCOMUR mantiene las expectativas. Incluso espera un incremento. Son 22.023 los usuarios que desde 1996 se ha atendido en la entidad.

Las categorías en las que participaron fueron benjamines, alevines, infantiles y cadetes, y las pruebas en las que compitieron: 60 metros, 80 metros, 100 metros, 800 metros, 1.000 metros, y 1.500 metros, además de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y relevos 4 por 60, 4 por 80 y 4 por 100. Finalizada cada una de las pruebas, se procedió a la entrega de medallas para los tres primeros atletas clasificados, aunque todos los escolares recibieron su medalla como participantes en el V Campeonato. Gran parte del éxito de esta jornada fue la alta participación de padres y personas vinculadas a la enseñanza y el deporte en general, que en esta ocasión se dieron cita en Monte Romero para animar a los atletas, apoyando la práctica de una actividad saludable y exigente como el atletismo. La idea fue acercar una vez más el deporte a los participantes, fomentando valores como el respeto a las normas, la solidaridad y la justicia, donde el juego primó sobre la competición, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado. Las actividades deportivas y culturales forman parte ya de una costumbre de las cooperativas de enseñanza para fomentar actitudes cooperativas entre los alumnos y también entre los padres.


empresa y trabajo.coop

C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. Tel. 91.446 97 50. E-mail: prensa@coceta.coop

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN: Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: David de la Puente (Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón);

ENTREVISTA Almudena Grandes

Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Canarias); redacción Madrid (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Mur-

cia) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboración propia , MEC y dominio público de flickr.com.

DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

Escritora

Las personas que leen viven más, no en años, sino más intensamente OLAYA CASADO* / MURCIA

PREGUNTA: ¿Que significa para usted el cooperativismo? RESPUESTA: El papel que han hecho las cooperativas de enseñanza en España en los últimos tiempos, me refiero desde los últimos años del Franquismo, ha sido espectacular y muy positivo. P: Además, las cooperativas realizan una labor muy importante en cuanto al impuso de la lectura y la escritura... R: Sí, pero no debería ser algo que tuviera que ver exclusivamente con las cooperativas de enseñanza, sino algo que tendría que estar relacionado con todo el sistema educativo español. Hay veces que pienso en la educación que yo recibí, y creo que en España no hay pocos lectores, hay muchos.

Esto es complicado porque en este país nos pasamos la vida quejándonos de que no hay lectores y de que los índices de lectura están muy por debajo de los países europeos, lo cual es cierto pero sólo en parte, porque es un campo en el que se han conseguido lo-

gros importantes. Nos quejamos pero no hacemos nada, no se cambia el tratamiento de la literatura en el colegio. P: ¿Qué cambios realizaría? R: Tengo una serie de ideas muy radicales, incluso terroristas, que mejorarían mucho este tema. En primer lugar separaría la literatura de la lengua, y en segundo lugar, ésta dejaría de ser una asignatura evaluable para reforzar la concepción de que la literatura tiene que ver con la vida. Habría que mantener una cierta noción de la historia de la literatura, que podría incluirse en la historia del arte o de la propia historia, pero yo montaría una especie de clubes de lectura en los colegios en los que los niños leyeran sin tener que examinarse de esos conocimientos. El objetivo sería aportar sus ideas y sus reflexiones a otro nivel, pero no creo que ningún ministro de Educación se atreviera a hacerlo. P: ¿Qué podríamos hacer para que los niños cambiaran el videojuego por la lectura? R: Creo que los videojuegos no son malos, ni el cine, ni la televisión; no se puede ir contra ellos, porque la batalla está perdida. Pero lo que sí se puede intentar es que los niños comprendan que leer es divertido, entretenido, y que entiendan que no es una actividad forzosa ni impuesta. Hay que

P: ¿Qué ventajas tiene un lector sobre una persona que no lee? R: El que lee vive más, no en años, sino más intensamente, porque los libros son vidas de más, hay una infinidad de experiencias que nos podemos apropiar de los libros. En ese sentido sí que hay una diferencia a favor de los que leemos.

© Ivan Giménez, 2006

El papel de las cooperativas de enseñanza ha sido espectacular

la paradoja es que no hay muchas bibliotecas, éste es el punto débil del sistema. Estamos en un momento en el que creo que hemos salido de la lista de los países de Europa que leen menos. Es cierto que los alemanes leen más, pero en una proporción menor que hace años. Para mucha gente, los libros son algo que da prestigio, pero también da mucho miedo, lo ven como algo ajeno, y esto sí va en contra del prestigio real de los libros, que es que la gente los lea.

La escritora Almudena Grandes (Madrid, 1960) es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de novelas como ‘Las edades de Lulú’ (1989), ganadora del XI Premio La Sonrisa Vertical, y ‘Malena es un nombre de tango’. ‘Corazón helado’ es su última obra, publicada el año pasado. Grandes está muy interesada en las cooperativas de enseñanza.

conseguir que los niños se enganchen a un libro, y hacerlo sin prejuicios, porque un niño que lee un tebeo puede llegar a leer Madame Bovary, pero un niño que no se enganche a la lectura no lo hará el resto de su vida.

P: ¿Cuáles son las principales causas de que en España se lea poco? R: En España hay una tendencia al autoflagelo que es excesiva. En este país nunca se han vendido, ni leído, ni comprado tantos libros como ahora, pero

P: ¿Con qué se queda: lectura o escritura? R: Leer y escribir son dos caras de la misma moneda. Antes de ser escritora fui lectora, y empecé a escribir porque me gustaba mucho leer. Escribir es crear una isla desierta y leer es habitar esa isla. * Esta entrevista fue realizada durante unas jornadas formativas de 2007 organizadas por la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (UCOERM), en las que Grandes habló de “la aventura de leer, la aventura de escribir”.

Consulte nuestras tarifas. Escríbanos a prensa@coceta.coop

¡Aquí puede ir su publicidad! Este periódico imprime 28.750 ejemplares. Los distribuye entre 18.250 cooperativas de trabajo asociado españolas, a las principales universidades, sedes de búsqueda de empleo y centros políticos de España y el mundo. Además, realiza envíos personalizados a cualquier persona interesada en la Economía Social.

D¿QUÉ LE HA PARECIDO EL PERIÓDICO? D¿QUÉ LE CAMBIARÍA O LE AGREGARÍA? COMÉNTENOSLO EN: PRENSA@COCETA.COOP

SUSCRIBIRSE A EMPRESA Y TRABAJO.COOP ES FÁCIL ENTRE A NUESTRA WEB WWW.EMPRESAYTRABAJO.COOP Y RELLENE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

PATROCINA SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Mayo y junio de 2008

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.