Revista CNTC-Chile N° 9

Page 1

Nº9 | SEPTIEMBRE 2015

PREMIACIÓN CENA ANUAL DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE Viña del Mar, 2015


COMANDO DEFENSA DEL PUERTO DE IQUIQUE

1 Kenny Ramírez

ASOCIACIONES

REGIONALES

COOPERATIVA EL CALICHE

2 Ariel Pinto

1

3 AGDUCAM ANTOFAGASTA

Luis Aguirre

4 AGREDUCAM CALAMA

Héctor Domínguez

5 AGETESAI SAN ANTONIO

2

3

15

16

4

Ramón Ros

6 ASODUCAM CASABLANCA

Nelson Varas

7 ASODUCAM LIMACHE -OLMUE

Carlos Muñoz

8 ASODUCAM VALPARAÍSO

Ivan Mateluna

9 TRANSTECAR AG CURICÓ

Francisco Hormazábal

10 ASODUCAM MOLINA

Agustín Pérez

7

6

5

8

11 ASODUCAM SAN JAVIER

Sandro Medel Bernal

12 ASETRANS TALCA

Rodrigo Inzulza

9

10

11

12

13

14

13 AGRETRANS LINARES

Ricardo Parada

17

14 SOTRAMAULE LINARES

Paulo Valdivieso

15 ASOTRANSAR RETIRO

18

Manuel Villalobos

19

16 ASODUCAM CAUQUENES

Adolfo Moraga

17 ASETRACON CONCEPCIÓN

20

21

22

23

Carlos Bretti

18 ASOCIACION MALLECO-CAUTIN

Jose Villagrán Sandoval

19 ASODUCAM VALDIVIA

Luis Sobarzo

20 ASODUCAM OSORNO

24

Patricio Wunderlich

21 ASODUCAM PTO. MONTT

Fernando Binder Soto

22 ASOC. SAN CARLOS DE ANCUD

Ramón Torres

23 ASODUCAM CASTRO

Osvaldo Altamirano

24 ASODUCAM COYHAIQUE

Juan Vera Durán

25 ASOCIACION TRANSPORTISTAS DE MAGALLANES

Pedro Aguilar

25



ÍNDICE

3

EDICIONES ONLINE REVISTA CNTC

4

EDITORIAL

5

CNTC EN ALERTA

6

NUESTRA AGENDA GREMIAL

9

CONVERSACIONES Y EVENTOS

10

PREMIOS VOLANTE DE ORO 2015

12

EN SINTESIS

14

EFICIENCIA ENERGETICA

16

ESPECIAL: CENA ANUAL INDUSTRIA DEL TRANSPORTE DE CARGA

22

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS GREMIALES 2015

26

UN ENCUENTRO DE LA FAMILIA DE TRANSPORTISTAS

30

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS EMPRESARIALES

34

TOUR #CHILESOBRERUEDAS REGION VALPARAISO

41

¡ALERTA DE ROBO!

42

+PRODUCTIVIDAD365

44

SOFOFA Y SU DESPLIEGUE EN REGIONES

48

TRIBUNA DE LOS GREMIOS

50

FORO ENATRANS 2015

51

OPINIONES E IDEAS

52

MARCAS Y SELLOS EMPRESARIALES

56

MERCADOS Y CONVENIOS

REVISTA OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRANSPORTE DE CARGA DE CHILE EDICIÓN Nº9 | SEPTIEMBRE 2015 www.cntcchile.cl

DIRECTOR: José Egido | COMITÉ EDITORIAL: Sergio Pérez, José Villagrán, Francisco Hormazábal, Gustavo Romero, Baldemar Higueras ASESOR EDITORIAL: Mario Boada | PRODUCCIÓN EDITORIAL: Anaya Producciones COLABORADORES: Celeste Martin, Dianella Anziani, Juliana Lipp, Harrison Jara, Patricio Santelices, Juan Reyes, Carolina Hernández, Gloria Lucero, Alef Sánchez DISEÑO: Paulette Filla, Bianca Sartori SEDE CNTC: Avda. Bernardo O’Higgins 252 Oficina 32 Santiago - Chile | CONTACTO: Jennifer Byrne, Asistente Ejecutiva | MAIL: cntc@cntcchile.cl

2

CNTC


PORTADAS CNTC

Nº9 | SEPTIEMBRE 2015

PREMIACIÓN CENA ANUAL DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE Viña del Mar, 2015

Nuestra novena edición... todas disponibles en versión digital

PORTADA DE EDICIÓN Nº9 La información de las fotos de Portada, correspondientes a premios y reconocimientos entregados durante la Cena Anual del Transporte de Carga Terrestre, está publicada en la Sección Especial, en las páginas N° 16 a N° 32.

Nº9

Nº8 | MAYO de 2015

AhorA estAmos en red... de norte A sUr LA UNIÓN HACE LA FUERZA INSEGURIDAD EN LAS RUTAS REFORMAS LABORAL Y TRIBUTARIA OBSERVATORIO PAÍS

Nº8

Nº7

Nº6

Nº5

Nº4

Nº3

Nº2

Nº1 CNTC

3


CNTC EN ACCIÓN

ENTRE LA

INCERTIDUMBRE Y LA ANARQUÍA

POR JOSÉ EGIDO, DIRECTOR

U

na nueva celebración del Día del Camionero nos ha sorprendido el pasado 25 de julio de 2015, una festividad marcada por un nuevo hito en esta dura actividad, una nueva conmemoración que se caracterizó por llevar a cabo la “Primera Cena de la Industria del Transporte de Carga por Carretera”, misma que reunió a tres grandes referentes del transporte en Chile, CNTC, Agetich y ChileTransporte, actores que en lo macro y en conjunto han comenzado a escribir nuevas páginas en el desarrollo de esta industria, sobretodo en la profesionalización de la actividad. Sin embargo, seguimos lamentando la orfandad en que nos desenvolvemos, esa falta de interés de la autoridad por los verdaderos y complejos escenarios que debe superar el transporte de carga por carretera y que nos hace trabajar en la más absoluta de las anarquías. A pesar de este pésimo escenario, nos las hemos rebuscado para poder lograr los cambios – que a nuestro parecer – se deben ir aplicando, como por ejemplo los abusos de posición dominante en los puertos de Chile, en donde nuestro logro en las “cargas limpias “ es solo la punta del iceberg. Lo mismo con el voraz apetito de algunas empresas verticales de grandes compañías por adueñarse de nuestra actividad, por monopolizar el transporte en Chile,

4

CNTC

mientras la autoridad mira para el lado o se hace la sorda, tal cual sucede con el flagelo de la delincuencia. Cada día vemos que este Chile que era ejemplo en muchas áreas, que era envidiado en la región, va decayendo, va perdiendo competitividad, y lo más peligroso es que pierde poco a poco su capacidad de asombro. Hoy ya nadie se extraña de algún atraco y día a día somos más los ciudadanos que somos o hemos sido objeto de algún robo o asalto. ¿Qué hemos hecho los chilenos para merecer esto? ¿Qué sucedió con ese Chile que prosperaba? ¿Tendrán estos nuevos tiempos y reformas los estándares de los países de la OCDE? No creo que así sea. Solo veo que cada día somos más los que nos vamos indignando con ese frenesí de cambios, con ese frenesí de reformas que al final del día solo van conduciendo a este país a un punto muerto que, si bien recuerdo, hace 42 años atrás nos caló tan hondo. Espero que estos síntomas no sean un deja vu y que estemos errados para que Chile nuevamente retome ese camino que nunca debería haberse negado. Somos un país joven que merece madurar con cordura, sin imposiciones. Para terminar estas palabras, las retroexcavadoras sirven tanto para destruir como para construir. Yo elijo la segunda opción.


CNTC EN ACCIÓN

DIRECTORIO CNTC:

LIDERAZGO Y COMPROMISO MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA CNTC

E

l presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez Jara, compartió públicamente un mensaje con las inquietudes de toda la comunidad de transportistas de carga en las 15 regiones del país. A través de una crónica publicada en el Diario La Tercera, Pérez manifestó la profunda preocupación por la ola creciente de hechos delictuales en el país, especialmente en la Región de La Araucanía y en la zona Valparaíso-San AntonioSantiago. El líder de la principal organización de empresarios transportistas de Chile señaló que se superaron los límites aceptables en un Estado de Derecho.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRANSPORTE DE CARGA DE CHILE El 25 de julio de 2012, en presencia del notario Don Raúl Iván Perry Perfaur, se constituyó la Confederación Gremial denominada Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile. Quedó inscrita en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo bajo el número 4.280, en Santiago, el 16 de agosto de 2012. Su objetivo es velar por los intereses generales de los transportistas de carga por cuenta de terceros, dirigiendo su accionar al estudio, desarrollo y legítima defensa de los intereses comunes de sus afiliados. Su actual Directorio está conformado por:

SERGIO PÉREZ JARA Presidente JOSÉ VILLAGRÁN SANDOVAL Vice Presidente JOSÉ EGIDO ARRIOLA Secretario General GUSTAVO ROMERO ASTUDILLO Tesorero PEDRO AGUILAR CUEVAS Director LINCOYAN BAUTISTA CÁRDENAS Director FERNANDO BINDER SOTO Director CARLOS BRETTI LEIVA Director GUSTAVO CONCHA VÁSQUEZ Director JUAN DOMINGO GAHONA PEPE Director FRANCISCO HORMAZÁBAL HORMAZÁBAL Director BALDEMAR HIGUERAS VIVAR Secretario Ejecutivo

CNTC

5


CNTC EN ACCIÓN

CAMIONEROS

INDIGNADOS POR LA DELINCUENCIA

Santiago, 12 de agosto de 2015 Sr. Jorge Burgos Varela Ministro del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile Presente Junto con saludar cordialmente, informamos a usted que tras reunión de directorio de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), realizada el martes 11 de agosto de 2015, y después de analizar detenidamente los puntos de inseguridad que hoy los camioneros de chile y gremios productivos en general debemos enfrentar con los robos de mercaderías (nos roban 3 camiones diariamente), quema de camiones en el sur de Chile (desde 2006 a la fecha 130 camiones quemados), asaltos diarios en nuestras empresas, domicilios y en la vía pública, existiendo total impunidad con los delincuentes y terroristas, hemos decidido adoptar otras medidas en repudio a la falta de acciones concretas para terminar con el flagelo de la delincuencia y el terrorismo que vive nuestro país. Sr. Ministro, desde la última quema de camiones en el sur hemos efectuado diferentes gestiones para conseguir una audiencia con usted con el objeto de que nos escuche y podamos 6

CNTC

reclamar acciones concretas y efectivas para enfrentar los hechos señalados anteriormente. Como a la fecha no ha sido posible conseguir dicha reunión, le comunicamos oficialmente que efectuaremos, próximamente una movilización de “camioneros indignados contra la delincuencia”, cuyo objetivo es manifestar la decepción e indignación de los miles de trabajadores que se desempeñan en el transporte terrestre en nuestro país. Por tal motivo, le solicitamos pueda entregar las instrucciones pertinentes a Carabineros y entidades encargadas de velar por el orden público para que nos entreguen las facilidades necesarias para manifestar nuestra indignación e impotencia ante la falta de señales claras para con las policías con el objeto de restablecer el estado de derecho amenazado en nuestro territorio. Sin otro particular, se despiden cordialmente, José Villagrán Sandoval Presidente (s) Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre José Egido Arriola Secretario General Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre


CNTC EN ACCIÓN

DIRECTORIO CNTC:

TRABAJO EN EQUIPO SERGIO PÉREZ

JOSÉ VILLAGRÁN

JOSÉ EGIDO

CARLOS BRETTI LEIVA El Servicio de Transporte sin camiones, suena raro, pero así es. Hoy varias empresas, dentro de sus servicios, lo hacen al existir una trilogía Línea Marítima - Puertos- Empresas Logísticas que ofrecen, Flete Marítimo, Logística y Fletes Terrestre. Para ello las Líneas, como Mediterránea, que utiliza el depósito de Puerto de Coronel, a través de Medlog, empresa logística de Mediterránea, ofrece a clientes servicios de transporte a valores de mercado pero con Gate in continuamente sin costo, por tanto, nuestras empresas transportistas que tienen camiones NO pueden competir . En similar situación operan Sitrans y Agunsa. Esto se transforma en competencia desleal ya que el transportista no tiene acceso a estas regalías que manejan las líneas navieras en sus alianzas con los puertos. Por tanto, es mucho más atractivo para los exportadores e importadores trabajar con este monopolio en el cual, realizamos el flete pero nos pagan una tarifa con valores hasta 20% menos que la del mercado. Estos señores lucran con nuestros Servicios.

FERNANDO BINDER SOTO Los camiones que transitan de norte a sur, o viceversa por la Zona Roja de La Araucanía, bien sabemos todos los chilenos y camioneros lo peligrosa que es esta zona, con las quemas de camiones. Nosotros –los del sur- estamos tremendamente preocupados por este tema y nos impacta el nulo avance del Gobierno para solucionar esta situación. Quiero destacar un hecho positivo. El Puente de Chacao, un gran mega-puente que se está construyendo y que es un gran sueño de la población chilota y por qué no decir, de todo Chile.

FRANCISCO HORMAZÁBAL HORMAZÁBAL Los temas que más me preocupan como dirigente gremial son: Ley del Transporte y Registro de Transportistas; la visión del Transporte al 2020, la infraestructura carretera y portuaria al 2020, la profesionalización de los transportistas (educar-educar). Una prioridad muy importante es la creación de un Centro de Estudios del Transporte como iniciativa de nuestra CNTC. También quiero consignar la seguridad vial y los estándares de calidad para las carreteras, la seguridad y confort para nuestros conductores. Y por supuesto, en nuestra agenda gremial tenemos que tener siempre presente la contaminación; cómo transformamos nuestras empresas en entidades amigables con el medio ambiente.

GUSTAVO CONCHA VÁSQUEZ Destaco como uno de los temas relevantes en la agenda gremial el Seminario del Corredor Bioceánico Turístico Norpatagonia, Integración Argentino-Chilena en La Grutas. Ambos países, Argentina y Chile, trabajaron en desarrollar la idea de consolidar un destino turístico común, que sea atractivo para mayor cantidad de visitantes cada año. Se trata de un encuentro que contó con la presencia de funcionarios de la provincia de Río Negro, Neuquén, representantes de distintas comunas de Chile e instituciones públicas y privadas de ambos países. Se analizaron una serie de puntos que a futuro permitirán desarrollar una estrategia común de turismo entre ambos países, estableciéndose como conclusión marco la implementación de la Red Bioceánica de Turismo Integrado y Sustentable. En Chile esta Red Turística, está integrada por las siete comunas de la Provincia de Osorno: San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue, Puerto Octay, Purranque, Rio Negro y Osorno.

CNTC

7


CNTC EN ACCIÓN

DIRECTORIO CNTC:

DESPLIEGUE EN REGIONES GUSTAVO ROMERO ASTUDILLO Entre todos los temas que como CNTC estamos revisando día a día, me parece que la inseguridad que tienen nuestros conductores es hoy el principal motivo de preocupación. Los altos índices de asaltos y robos que sufrimos en las rutas del país reflejan una situación que ha desbordado los límites aceptables en un país como Chile. En lo que respecta a los depósitos de entrega de contenedores, quiero dejar en claro que no tienen la comodidad ni los servicios mínimos aceptables, lo que provoca que los camiones queden en la calle en condiciones, que por decir lo menos, son poco dignas. Nuestro principal capital son nuestros conductores de camiones. Hay que preocuparse de hacer más amigable la sacrificada tarea que tienen, cada día.

JUAN DOMINGO GAHONA PEPE Actualmente hay tres situaciones fundamentales para nuestro gremio a las que hay que prestar mucha atención. Primero está la situación de nuestros transportistas que, después de un mes aproximadamente de inactividad que dejó el Paro Portuario en Iquique, recién se normaliza de a poco. Desde la empresa portuaria, afirmaron que su principal objetivo en estos días es recuperar el rezago de la carga acopiada. Como segundo tema, está el proceso de Licitación para Reparación del Puerto Terminal N° 1, tras el terremoto del 1 y 2 de Abril de Iquique. Y finalmente los transportistas de Iquique ven que la autoridad por fin se abrió en el mes de Julio a la propuesta para reparación del Puerto que está afectando gravemente al sector por la actual congestión de contenedores.

LINCOYAN BAUTISTA CÁRDENAS Necesitamos potenciar más nuestra actividad en el mundo camionero real, para enfrentar los muchos problemas que tenemos en el día a día. Cada uno de nosotros está ocupado con las pegas y nos falta tiempo para temas gremiales para los que nos gustaría tener soluciones. Un par de ejemplos, la revisión técnica de nuestros camiones es un dolor de cabeza porque cada vez que se rechaza la inspección por algún detalle, hay que volver a pagar. El asunto de la reforma laboral también nos tiene preocupados. No sabemos cómo se va a poder cumplir lo que están proponiendo. Una cosa es lo que pueda decir la ley y otra lo que es posible en la pega diaria, con la cantidad de horas de manejo y con las labores que hace un chofer, por ejemplo.

PEDRO AGUILAR CUEVAS Los mayores problemas que tenemos en Magallanes son la falta de espacios disponibles en el transbordador que viaja a la zona ya que este se está dedicando a traer carga que no son camiones en sus bodegas. Hemos hablado con las autoridades, que nos dicen que no pueden hacer nada ya que es un negocio de particulares. Esto ha pasado a ser la mayor competencia desleal que hemos tenido los camioneros de la zona. Al no tener cupos en los transbordadores que fueron en su momento la continuación de la carretera, nos encontramos con muchos problemas de rotación de nuestros equipos, para poder sacar algunas cargas que son estacionales, como los vacunos. Estamos pidiendo a nuestras autoridades nos ayuden junto con sus pares de Argentina, a facilitar en tránsito por Argentina de vacunos en pie. Hoy día estamos esperando estas reuniones para poder armar una nueva línea de transportes que puede ser por Coyhaique o por Bariloche y poder solucionar los problemas que mantienen los ganaderos de la región. Necesitamos más frecuencias de transbordadores y ojalá de dos empresas distintas para que no se cree un monopolio, como ocurre actualmente.

8

CNTC


CNTC EN ACCIÓN

REUNIONES

Y CELEBRACIONES

DIRECTIVOS DE CNTC EN REUNIÓN CON MINISTRO DE ECONOMÍA, LUIS FELIPE CÉSPEDES El presidente de la CNTC, Sergio Pérez y el Secretario ejecutivo, Baldemar Higueras, se reunieron con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes para darle conocer la participación responsable de la Confederación en las políticas públicas que plantea el Gobierno. En la oportunidad, las autoridades gremiales solicitaron que sean considerados en todos aquellos fondos concursables y herramientas que favorezcan los emprendimientos del sector, en coordinación con los ministerios del Trabajo, Hacienda y Transportes, para desarrollar los temas propios de la industria. REUNIÓN CON MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, XIMENA RINCÓN Representantes de CNTC y de ChileTransporte A.G. se reunieron con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón para plantearle a la autoridad las preocupaciones en el gremio del transporte de carga por las diversas normativas consideradas en la propuesta de Reforma Laboral impulsada por el Gobierno. Algunas de las materias tratadas en la conversación: la acumulación de horas de descanso, jornadas especiales, distribución y reparto urbano y horas de los conductores de camiones. CELEBRACIÓN 55° ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN DE DUEÑOS DE CAMIONES DE PUERTO MONTT

En nombre de la CNTC entrega presente Sr. José Egido a Sr. José Fernando Binder, Presidente ASODUCAM en 55 años de aniversario y Sr. José Villagran.

Se entrega reconocimiento por su trayectoria a socios fundadores Sr. Julio Velasquez, director ASODUCAM Puerto Montt, Sr Julio Uribe Vivar, Sr. José Fernando Binder presidente ASODUCAM y Sr. Jorge Recondo Brauning

CNTC

9


CNTC EN ACCIÓN

PREMIACIÓN VOLANTE DE ORO 2015 C

on gran éxito se realizó la décima versión del Volante de Oro de Epysa Club en CasaPiedra, ocasión que en la que se destacó y reconoció el trabajo de empresarios y profesionales del transporte, con la participación de Juan Francisco Novión como anfitrión del evento. Entre los discursos de la noche, el subsecretario Cristián Bowen, celebró el espíritu de emprendimiento de la cadena de transporte y destacó la gran importancia que tiene el gremio para Chile. En cuanto a las reformas actualmente en curso enfatizó, “se deben hacer en conjunto”. Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga, Sergio Pérez Jara, se refirió a la urgencia que tiene para el gremio la creación de un Registro Nacional de la Industria del Transporte en Chile. Invitó al subsecretario Bowen a sacarlo adelante junto con la ley del transporte para así sumarse a otras agrupaciones del transporte que ya tienen

10

CNTC

un registro nacional. Agregó que “a los camioneros de Chile nos cuesta mucho juntar la plata para pagar imposiciones, y para pagar los tributos”. El presidente de ChileTransporte A.G., Mauricio Perrot, expresó su preocupación por la reforma laboral que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso. Perrot dijo que “vemos con preocupación avances sin mayores modificaciones, consideramos que es urgente que el gobierno no sólo oiga sino que también escuche las propuestas que vienen desde el empresariado, de lo contrario es muy posible que los cambios de esta reforma deban ser monitoreados y posteriormente modificados, como ocurrirá con la reforma tributaria, según anunció el ministro de Hacienda”. Al cierre del evento, una vez más, Epysa Club sorprendió a sus invitados con una simpática fotografía de grupo, junto al bus que trasladó a la selección chilena de fútbol durante la Copa América 2015.


CNTC EN ACCIÓN

CNTC

11


CNTC EN ACCIÓN

EN SÍNTESIS “Chile Potencia Marítima” es el nombre de un programa de radio de UCV en Valparaíso, conducido por el comunicador Atilio Macchiavello. Como señala su presentación, cada semana, un almirante, un camionero, un portuario, un aduanero y un naviero confrontan opiniones sobre temas marítimo-portuarios. En este espacio participa José Egido, presidente de Fedequinta, quien en la edición a la que corresponde la fotografía, entregó antecedentes sobre las protestas gremiales por el terrorismo y delincuencia en La Araucanía y por las anomalías relacionadas con las denominadas “cargas limpias” en el puerto de Valparaíso.

El presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile, Sergio Pérez Jara, participó en el lanzamiento de la campaña ciudadana y gremial “Todos juntos contra la delincuencia”. Se trata de una iniciativa del senador Alberto Espina, que congrega a diversas organizaciones y entidades, como la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de Comercio de Santiago, la Asociación de Emprendedores de Chile y la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresas, Conapyme, entre otras. En la foto, el senador Espina en reunión con los directivos de la CNTC y de ChileTransporte A.G.

12

CNTC


CNTC

13


CNTC EN ACCIÓN

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

ES UN CONCEPTO NUEVO

EN EL MUNDO DEL TRANSPORTE La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) acuerdan un plan de trabajo conjunto para capacitar a los conductores con técnicas que les permitirán reducir el consumo de combustible, aumentar la seguridad vial y reducir los niveles de estrés.

14

CNTC

L

a eficiencia energética es un concepto nuevo en el mundo del transporte, sin embargo, no es algo ajeno a la realidad cotidiana de las empresas de transporte. Eficiencia energética en el transporte significa recorrer la misma distancia y transportar la misma cantidad de carga pero con menos energía, es decir, combustible, el principal insumo para realizar la operación. Los beneficios de la eficiencia energética para la empresa de transporte son directos: disminución en el consumo de combustible y por ende a sus utilidades, además de alargar la vida útil de los vehículos y sus componentes Para lograr masificar estas prácticas en el sector, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) se ha dedicado, desde 2012, a la promoción y apoyo a las empresas para que instalen sistemas de gestión de la energía a través de guías, manuales y apoyo para implementar acciones que los lleven a reducir el consumo de combustible. En el sitio web de la AChEE www. acee.cl está disponible un set de trece Manuales en los cuales se entregan conceptos básicos de eficiencia energética para ir profundizando en temas de alistamiento y evaluación económica, entre otros.

Otra línea de trabajo de la AChEE hacia el sector transporte es el apoyo a los conductores al capacitarlos con técnicas de conducción eficiente. El propósito es enseñarle a los conductores diferentes técnicas que les permitirán conducir su vehículo con un menor consumo, las cuales no solo los ayudan a ahorrar combustible y dinero sino que también aumenta la seguridad vial, el conductor reduce sus niveles de estrés y por último se reducen las emisiones de gases contaminantes por la menor quema de combustible. También están disponibles manuales de conducción eficiente en www.conduccioneficiente.cl Por otro lado la AChEE no solo ha apoyado en la capacitación a los conductores sino que ha iniciado el proceso de crear el perfil de monitores y de instructores de conductores de empresas de transporte. Estos dos perfiles son muy conocidos y utilizados en países desarrollados y básicamente capacitan y monitorean al conductor de modo que éste logre tener una conducción segura y más eficiente. La AChEE, en conjunto con la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), realizará próximamente cursos y talleres para desarrollar este perfil en las empresas nacionales.


CNTC

15


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

LA GALA ANUAL DEL TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE DE CHILE

C

Foto gentileza Andrés Lang /Revista Epysa Club

on motivo de la celebración del Día del Camionero, la Alianza Gremial integrada por la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) y ChileTransporte A.G instauró este año la primera Cena Anual de la Industria del Transporte de Carga Terrestre de Chile, que se realizó el sábado 25 de julio, en el Hotel Casino Enjoy de Viña del Mar. Con la asistencia de parlamentarios, representantes de instituciones públicas y privadas, ejecutivos de las principales empresas del rubro del transporte y, por supuesto, transportistas de todo el país, se dio un marco de realce especial para la entrega de los premios más importantes de la jornada (ver información aparte). El Comité Organizador de la primera Cena Anual de la Industria del Transporte de Carga Terrestre de Chile, expresó un especial agradecimiento a Juan Francisco Novión, por su destacada y comprometida participación como Maestro de Ceremonia, que dio a la gala el marco de solemnidad y amenidad que merecía este evento.

16

CNTC


LOS CAMIONEROS DE CHILE TENEMOS UNA HISTORIA ESTRECHAMENTE VINCULADA

A MOMENTOS SIMBÓLICOS DE NUESTRA NACIÓN

P

árrafos destacados del discurso del presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile, Sergio Pérez Jara: "Con fortaleza y convicción hemos pedido a la autoridad, hoy como ayer, que se nos escuche y que se nos respete. Pedimos reciprocidad en el trato y en la sana convivencia. Hace algunas semanas, un dirigente de los conductores creó una sicosis nacional porque dijo que durante unos días no habría combustible en Chile; entonces los automovilistas se angustiaron y coparon los servicentros para abastecerse de bencina. Era una mentira. Los camioneros de Chile somos responsables, y este presidente gremial salió a través de los medios de comunicación a desmentir el rumor, porque nosotros primero conversamos, agotamos las conversaciones, y si ellas no dan resultados, obviamente que actuamos. Por eso fuimos muy vehementes en la discusión del proyecto de reforma tributaria. Le dijimos a la autoridad que los tributos tienen que ser fáciles de calcular, para que sean fáciles de pagar. El desenlace es conocido. La reforma resultó mala; ahora hay que modificarla.

Queremos reformas, pero reformas conversadas, reformas que vayan en la línea de la solución de los problemas. Yo soy un hombre de raigambre campesina. En el campo se acostumbra a alimentar a los niños con harina tostada. Por una cucharada de harina, un vaso de leche, pero cuando te dan cinco cucharadas de harina al mismo tiempo, te atragantas. Cinco reformas estructurales al mismo tiempo, no nos hacen bien. Los camioneros tenemos sueños que nos gusta compartir. Sueños de un nuevo gremialismo que se empezaron a plasmar hace tres años en la localidad de Quinamávida, en la Región del Maule. Hoy, queridos amigos transportistas, queremos construir un país más justo, más equitativo, donde el trabajador y el empresario se fundan en un abrazo fraterno y nuestros camiones con sus bocinas hagan escuchar el himno de la patria de todos. Orgulloso de ser camionero. ¡Viva Chile!”.

Premio “León Vilarín”, simbólica distinción entregada durante el principal evento gremial de la Industria del Transporte de Carga Terrestre de Chile. El reconocimiento, versión 2015, fue para premiar la destacada labor del dirigente gremial, Cristian Fredes Hernández, de la Asociación de San Antonio, que ha estado activamente vinculado a la profesionalización y al desarrollo gremial de los camioneros del país.

CNTC

17


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

JOSÉ EGIDO, PRESIDENTE DE FEDEQUINTA: TEMAS RELEVANTES PARA LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

LEY DE PUERTOS, CARGAS LIMPIAS, MESAS DE TRABAJO Y ABANDONO GREMIAL “Hoy recordamos esa ocasión en que los camioneros – encabezados por don León Vilarin Marín - se hicieron cargo y asumieron el eco de una sociedad cansada y hastiada de ser escuchados pero no oídos, cansada de tanta improvisación, de tanto odio de clases, de las injusticias, del atropello y falta de respeto a la autoridad policial, de marchas, de reformas, de promesas incumplidas, solo por nombrar algunos tópicos de esa época que hoy algunos quieren borrar de la historia de Chile, época en que algunos a pesar de ser jóvenes en esos años, aun recordamos y que curiosamente hemos comparado con los tiempos actuales haciendo votos para que la frágil memoria de algunos se refresque y no tropecemos nuevamente con la misma piedra. No hay ni existe motivo alguno para volver atrás en algunas áreas y aplicar reformas que en vez de ayudar, pueden hacer desaparecer a las pymes, entiendo que algunas situaciones hay que mejorarlas, pero los ajustes deben irse aplicando cuidadosamente y no meter a todas las actividades en un solo saco ya que por culpa de algunos que abusan de su posición dominante , pueden sufrir nefastas consecuencias los que de una u otra manera tratan de surgir en este modelo económico que va privilegiando el centralismo y la concentración económica en el país. MALAS SEÑALES Cuando crece la delincuencia y en nuestra actividad nos roban o asaltan casi tres camiones al día, es una mala señal. Cuando nos queman nuestros camiones en la Araucanía y desaparece un colega de la 18

CNTC

actividad es una mala señal, cuando la autoridad no atiende las legítimas demandas de los gremios, y se deja llevar por activistas políticos disfrazados de dirigentes gremiales es una mala señal. Cuando el entregar trabajo y contratar un conductor por un sueldo digno, y por culpa de una pésima legislación laboral que ampara las malas prácticas y se nos transforma en un boomerang, es una mala señal. Cuando en la dirección del trabajo no hay criterio uniforme para aplicar revisiones, ni menos las sanciones, es una mala señal. Cuando solo los que estamos pagando impuestos y leyes sociales sagradamente mes a mes, y tenemos domicilio conocido, somos objeto de verdaderos “acosos” por parte de la autoridad encargada de fiscalizar, es una mala señal.

Pero no todo es malo para los camioneros, afortunadamente si se fijan este gremio retomo la senda del trabajo en conjunto, porque la historia se repite y se ha vuelto a dar cuenta que la única manera de lograr metas es trabajando unidos para lograr los objetivos y como no si hoy día en este año 2015, en forma inédita - y creo que es el mejor regalo para los camioneros en nuestro día – estamos los dos principales y grandes referentes de esta industria del transporte de carga por carretera celebrando y compartiendo en forma muy especial y en conjunto nuestro día. DESARROLLO MARÍTIMO-PORTUARIO Chile no merece solamente un megapuerto. Merece ampliar y desarrollar su capaci-


dad marítimo portuaria donde sea necesario hacerlo, pero no mañana, debió haber partido ayer, hoy ya estamos atrasados; el avance y desarrollo portuario es vertiginoso y no da pausa ni tregua, las consecuencias de este lamentable atraso e indecisión solo crea oportunidades a los puertos vecinos de las región o no se ha considerado que hasta el Canal de Panamá ya va muy avanzado en su ampliación, lo que duplicara el tráfico de naves y requerirá de más y mejores puertos. Nuestra región está preocupada por las actividades relacionadas con los puertos, esas puertas de entrada y salida del país en donde literalmente reina el caos y día a día nos da señales de la anarquía y el abuso de posiciones dominantes de sus actores. DIGNIDAD LABORAL EN ESTE SIGLO XXI Cansados de estas arbitrariedades y en forma totalmente inédita unieron fuerzas los camioneros de los puertos de Iquique por el norte, Valparaíso en el centro y Talcahuano en el sur para comenzar a trabajar en recuperar la dignidad del sector. Es insólito hablar de dignidad laboral en este siglo XXI pero así es, luego de haber recorrido un largo camino de tres largos años, unidos logramos y estamos logrando “limpiar

las cargas” o sacudirlas de nuestros camiones para llegar a consolidar una de nuestras más emblemáticos anhelos, que nos liberaran de las faenas de inspección de las cargas sobre los camiones que originaban hasta casi tres días de espera para su liberación, y en donde nunca nadie considero al elemento humano, a ese hombre, a ese trabajador que es el conductor del camión que estaba esperando día y noche para dar fiel cumplimiento a las fiscalizaciones, en donde destaco especialmente las de aduanas y las del SAG. Nuestras aspiraciones van más allá , caminamos hacia un reglamento para la interfaz terrestre , que es otra de nuestras metas, un reglamento en donde se responsabilice por los tiempos muertos a los depósitos de contenedores y a los extra-portuarios , que exista un reglamento con estándares de servicio, tal cual ocurre en el extranjero y en los principales puertos del mundo. Nosotros movemos a este país, cada silla en esta sala, cada mesa, cada vaso, cada aparato que está en esta sala anduvo en un camión, merecemos el mismo trato que merecen y tienen los que usan nuestros servicios. Si no hacemos notar el abandono que tenemos, si no denunciamos estos hechos, quizás nunca se solucionarán. A la autoridad hay que respetarla pero no temerle”.

A José Egido le correspondió presentar el Premio Mauricio Cordaro, instaurado para reconocer a la empresa de transportes distinguida por su permanente impronta de innovación. El reconocimiento se otorgó a la empresa Oro Verde de Linares. Recibieron el galvano Ricardo Parada y Gustavo Parada, padre e hijo.

CNTC

19


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

PRESIDENTE DE CHILETRANSPORTE A.G., MAURICIO PERROT:

TENEMOS UNA DEUDA CON LA PROFESIONALIZACIÓN DE NUESTRA INDUSTRIA “La profesionalización ha sido el primer eslabón de una corta pero intensa unión que estamos obteniendo con la CNTC, que preside Sergio Pérez. No es casual que hayamos elegido el concepto de profesionalización como punto de partida, por cuanto en ambos gremios tenemos muy claro que se trata de una palabra que encierra mucho más que un simple concepto. No tiene sentido si no se acompaña con un esfuerzo constante para no temerle a los cambios y a la tecnología y que por sobre todo tiene que ver con la proyección de nosotros mismos, tanto como personas, como con nuestras empresas Creemos además que es la llave para el desarrollo no sólo de nuestra actividad sino de todo el país. Digo más, mi historia personal de mi trabajo de mi familia siempre ha estado ligada al puerto desde siempre he visto como la actividad incesante de estos puntos claves de negocios e intercambio comercial han llevado a nuestro país a niveles que mucha gente, décadas atrás jamás pensó que viviríamos. En los últimos 30 años Chile comenzó un largo camino de auge económico, que trajo consigo múltiples tratados de libre comercio y lo aplaudimos. En este periodo el país, desde 1980, pasó de dedicar un tercio de su economía al sector exterior, a dos tercios en la actualidad. En 1977 llegaron a Chile los primeros contenedores, lo que revolucionó positivamente la industria de la logística a nivel nacional. Para el año 2000 se trasladaban 500.000 contenedores en los puertos en la zona central. El año 2014 esta cifra alcanzó a 2.2 millones de contenedores. Es de esperar que esta cifra siga en aumento. Se cree que con el anunciado puerto de Gran Escala, podría significar que el año 2030 se podrían alcanzar los 5 millones de contenedores al año”.

Mauricio Perrot presentó el Premio Valericio Maturana, instaurado para reconocer al transportista que ha entregado un aporte destacado para la profesionalización de la industria del transporte de carga del país. El reconocimiento se otorgó al presidente de Fedequinta, José Egido.

20

CNTC


CNTC

21


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

MERECIDOS RECONOCIMIENTOS E IMPORTANTES DISTINCIONES

EN LA CENA ANUAL DEL TRANSPORTE 2015

Distinción “Grandes Líderes de los Camioneros de Chile” al pdte. de CNTC, Sergio Pérez Jara, por su liderazgo, experiencia, dedicación y compromiso con el desarrollo gremial en Chile. Entregó la distinción José Villagrán, Vice-pdte de CNTC

Distinción gremial “Asociación Participativa y Colaborativa”, a la Asociación Transtecar de Curicó. Entregó la distinción Fernando Binder, Director de CNTC (izquierda) al Pdte. de Transtecar, Francisco Hormazábal

22

CNTC


Distinción gremial “Asociación Emprendedora y Solidaria” a Asetrans de Talca. Entregó la distinción Carlos Bretti (derecha), Director de CNTC al pdte. de la Asociación de Talca, Rodrigo Inzulza

Distinción gremial a Baldemar Higueras, Secretario Ejecutivo de la CNTC, por su abnegación, lealtad y espíritu de colaboración público-privada Entregó la distinción Gustavo Romero, Director de CNTC

Una destacada y reconocida participación durante toda la premiación tuvo el Maestro de Ceremonia, Juan Francisco Novión, que dio a la Gala el marco justo de solemnidad y amenidad que merecía la primera Cena Anual de la Industria del Transporte de Carga Terrestre de Chile 2015.

CNTC

23


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

FEDEQUINTA ENTREGA DISTINCIONES ESPECIALES

POR APORTE DESTACADO A LA ACTIVIDAD GREMIAL

El vice-presidente de Fedequinta, Iván Mateluna, entrega el galvano al presidente de la CNTC, Sergio Pérez Jara. “Sergio Perez, un hombre que con la fuerza de la verdad y ese ímpetu que solo tienen los hombres que creen en las libertades y en la justicia ha sabido llevar y sacar adelante el titánico trabajo que significa crear desde cero una confederación, trabajo realizado con un puñado de camioneros que veíamos como se iba esfumando la esperanza de volver a ser lo que fuimos años atrás, un gremio respetado, digno y poderoso. Su dedicación, su esfuerzo y carisma propio de los grandes líderes, lo empujó a encabezar este tremendo desafío, el mismo que después de un par de años nos sorprende celebrando el día del camionero con el sueño de una verdadera Confederación de camioneros consolidada, que cada día suma más socios que ven con optimismo que sí es posible torcerle la mano al destino y a la vez poder soñar con un futuro más auspicioso”.

24

CNTC


Mauricio Perrot, pdte. de ChileTransporte A.G. entrega una distinción especial a Jaime Vío, por su trayectoria como Director destacado de Fedequinta.

Iván Mateluna, vice-pdte de Fedequinta, entrega reconocimiento José Egido, pdte. de Fedequinta, por su esfuerzo y dedicación al desarrollo gremial. El secretario de Fedequinta, Jaime Lagos, entrega el galvano a Baldemar Higueras, secretario ejecutivo de la CNTC, por su valioso y comprometido aporte a las causas gremiales del transporte de carga por carretera. “Baldemar Higueras ha sido uno de los hallazgos y una de las gratas sorpresas que nos ha deparado esta aventura, este emprendimiento gremial en la recuperación de la unificación de los camioneros, de este reencuentro de los camioneros a nivel nacional, Más que un secretario ejecutivo, nos atrevemos a decir que Baldemar es un director honorario del cuerpo directivo de CNTC. Dedicado y comprometido con su trabajo; además destaca su calidad humana y su sentido de la amistad, todo lo cual sumado a sus valores como persona – a nuestro parecer –lo han hecho objeto de este merecido reconocimiento por parte de Fedequinta”.

Ramón Ros, pdte. de la Asociación de San Antonio, distingue al comunicador de la Región de Valparaíso, Atilio Machiavello, por su permanente apoyo a la difusión gremial.

CNTC

25


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

MÁS DE 370 PERSONAS

ASISTIERON A LA CENA ANUAL DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE

En su condición de anfitriones, los representantes de las Asociaciones Gremiales de la Región de Valparaíso tuvieron la mayor presencia y compañía de empresarios transportistas, proveedores de equipos y servicios, además de autoridades locales.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

26

CNTC


Avanzamos contigo para liderar La visión de Volvo, como compañía, es ser líder mundial en soluciones de transporte sustentable. Es por eso que estamos comprometidos con el éxito de nuestros clientes y con el progreso de la industria.


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

Una distinguida concurrencia de directivos gremiales de todo el país, autoridades parlamentarias, representantes de organismos públicos y de empresas privadas dieron el marco de gala a la Cena Anual del Transporte de Carga Terrestre, 2015.

De izquierda a derecha: Mauricio Perrot, Pablo Sáez, Jaime Rojas, Ricardo Lagos Weber, Sergio Pérez, Patricia Muñoz, Rodrigo González.

De izquierda a derecha: Javier Insulza, Pantaleón Calvo, Ana María Sánchez, Priscila Riquelme, María Inés Fernández.

De izquierda a derecha: Sebastián Figueroa, Sergio Álvarez, Mariel Pizarro, Marcos Ghisolfo, Daniel Martínez, Inti Malatto. 28

CNTC


De izquierda a derecha: Gustavo Concha, Rosa María Báez, Fernando Binder, Teresa Huerta.

De izquierda a derecha: Patricia Golberg, Manuel Pérez, Javiera Hidalgo, Carlos Salazar.

De izquierda a derecha: Pedro Ampuero, Max Fernández, Robert Riegel, Lorena Lara, Rosa María Ogalde, Constanza Espinoza CNTC

29


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

Un reconocimiento especial a la valiosa participación y apoyo de las numerosas empresas auspiciadoras vinculadas a la industria del transporte de carga terrestre que dieron un importante respaldo a esta Cena Anual. Además de su grata compañía en esta celebración gremial, varios auspiciadores entregaron testimonios y premios corporativos.

Premio ShellCard al dirigente de la Asociación de San Antonio, Cristian Fredes

Premio DERCO-JAC a los directivos Sergio Pérez, José Egido y Jaime Vío

Premio Volvo al empresario transportista Rául Clavero 30

CNTC

Premio BullCom al director de CNTC, Carlos Bretti


Premio Epysa a los presidentes de ChileTransporte A.G., Mauricio Perrot y de la CNTC, Sergio PĂŠrez

Fiesta de cierre de la Cena Anual CNTC

31


CENA ANUAL DEL TRANSPORTE

EMPRESA METALMECÁNICA GORI

INSTAURA PREMIO ANUAL A LA TRADICIÓN TRANSPORTISTA Y AL LEGADO FAMILIAR

E

l empresario Roberto Gori fundamentó el sentido y propósito del Premio a la Tradición Transportista y al Legado Familiar. Distinguió con la primera versión del premio a la familia de transportistas Perrot, con las siguientes palabras: “Junto a mi hija queremos entregar un simbólico presente a una familia transportista, que como la nuestra y tantas otras, tienen un historial de actividad de padres a hijos y seguramente, ya nietos, que continuarán con la tradición. Tengo el agrado de llamar en representación de todas las familias del transporte terrestre, al señor Mauricio Perrot para quien pido un merecido aplauso. Unas últimas palabras, como decimos en mi tierra, en la que nací en Toscana en Italia, en familia participamos en todos los eventos, trabajar, cocinar, discutir, reír y llorar, es una forma de vida cuya energía permite unir a tantas personas distintas, a apoyarnos en las caídas y a abrazarnos en las victorias. Y para finalizar una antigua frase italiana en momentos malos y buenos; sempre avanti e avanti con forza”.

Virna Gori y su padre, Roberto Gori

32

CNTC


LA C A L I D A D S U PE R I O R D E UN C A MI Ó N QU E M A RC A LA D I FE R E N C I A YA SON MÁS DE 6.000 LOS CAMIONES JAC QUE UNEN EL PAÍS.

JAC ES CALIDAD SUPERIOR SANTIAGO: Casa Matriz, DercoMaq, Quilicura • Aut. Bilbao, Providencia • Aut. Bilbao, Ñuñoa • Patricio Hidalgo, Est Central • DercoCenter Megacenter, Las Condes • DercoCenter Movicenter, Huechuraba • DercoCenter Departamental, La Florida • DercoCenter Pza Vespucio, La Florida • DercoCenter Tobalaba, Puente Alto • DercoCenter Plaza Oeste, Maipú • Dercomaq, Linderos • Dercomaq, Melipilla • IQUIQUE: Vilas Motors • Importadora Stop • ANTOFAGASTA: DercoMaq - Yusic • CALAMA: DercoMaq - Yusic • COPIAPÓ: DercoMaq - Autocentro Nicolás • OVALLE: Covalsa • LA SERENA: Dercomaq - Comercial Valentini • COQUIMBO: Covalsa • LOS ANDES: R y R Pinto • SAN FELIPE: R y R Pinto • VALPARAÍSO: Suzuval • LA CALERA: Suzuval • SAN ANTONIO: Suzuval • QUILLOTA: Aspillaga & Hornauer • VIÑA DEL MAR: Aspillaga & Hornauer • RANCAGUA: Anfruns Motors • SAN FERNANDO: Automotriz Cumsille • CURICÓ: Jesús Pons • TALCA: Automotora Arauco • LINARES: Jesús Pons • CHILLÁN: Sergio Escobar • LOS ÁNGELES: Sergio Escobar • CONCEPCIÓN: Sergio Escobar • DercoMaq •TEMUCO: De Car • DercoMaq • OSORNO: Bilbao Autos • VALDIVIA: Berríos y Cía. • PUERTO MONTT: Berríos y Cía. • DercoMaq • CASTRO: Berríos y Cía. • COYHAIQUE: Recasur • PUNTA ARENAS: Recasur.


ChileSobreRuedas.cl

PUERTO DE SAN ANTONIO

escala principal en Tour

a Región de Valparaíso

D

urante la jornada se creó un especial ambiente de fraternidad entre empresarios transportistas, conductores de camiones, marcas auspiciadoras, proveedores de productos y servicios, administradores del puerto y también con autoridades locales. Entre los diversos temas de interés gremial que se trataron en las conversaciones y entrevistas durante el Tour por la Región de Valparaíso, destacaron la inseguridad en las rutas, la compleja situación derivada de las “cargas limpias” y los cambios que están pendientes en la cadena de servicios en la actividad portuaria.

FOTO | José Egido, presidente de Fedequinta, tuvo numerosas conversaciones con importantes actores de la actividad portuaria. El objetivo –dijo– es buscar entre todos las soluciones para las tareas pendientes. FOTO | Ramón Ros, presidente de la Asociación de San Antonio, fue el anfitrión de una jornada que despertó gran interés entre los muchos camioneros que ingresaban al sector con mayor movimiento dentro del puerto. 34

CNTC


FOTO | Team de producción #ChileSobreRuedas durante cobertura de las actividades del Tour en interior Puerto San Antonio: Dianella Anziani, Jennifer Byrne, Araceli Anaya y Juliana Lipp.

FOTO | Durante el recorrido del Motorhome por la región de Valparaíso, el equipo de producción selecciona el material fotográfico y audiovisual que se publica en www.chilesobreruedas.cl y en la Revista de la CNTC.

CNTC

35


ChileSobreRuedas.cl

VANGUARDIA EN INFRAESTRUCTURA, gestión y tecnología de la información

STI es el terminal portuario más moderno y eficiente de Sudamérica. Opera la concesión del Frente de Atraque Molo Sur del Puerto de San Antonio. Nuestro compromiso es trabajar con los más altos estándares de eficiencia, calidad y manejo responsable de las cargas, ofreciendo servicios portuarios y complementarios a compañías navieras, importadores y exportadores. Nos mueve un constante interés por innovar en la prestación de servicios que nos sitúa a la vanguardia en infraestructura, gestión y tecnología de la información. Con el fin de optimizar los recursos de todos nuestros usuarios y clientes, STI realizó una alianza público-privada con Aduanas Chile, creando la visación electrónica de importación y exportación. De esta forma se reduce al mínimo la documentación impresa necesaria para estas operaciones. Con el propósito de aumentar el control en el ingreso y salida del transporte de carga, STI cuenta con un completo registro de más de 1.000 empresas del rubro. Con ello es posible identificar a los responsables del retiro de las cargas, aportando así a la seguridad de importadores y exportadores. Adicionalmente, esta herramienta permite a los transportistas controlar sus operaciones en el puerto”. Cristóbal Kulczewski, Gerente Comercial, San Antonio Terminal Internacional S.A. (STI S.A.)

36

CNTC



ChileSobreRuedas.cl

Conductores de camiones en Puerto de San Antonio

Las huellas del sacrificio, la experiencia y el rigor…

U

n homenaje, en las imágenes de unos pocos rostros, a los miles de choferes que entran y salen, cada día, con sus camiones y sus cargas, para distribuir en cada rincón de Chile, más del 90% de los bienes y productos que los chilenos consumen en su vida diaria.

38

CNTC


ChileSobreRuedas.cl

Escala del Tour en Servicentro

Shell en Placilla

U

na de las características del Tour #ChileSobreRuedas es la generación de espacios y oportunidades para encuentros de empresarios transportistas y conductores, con dirigentes gremiales y proveedores de productos y servicios. En esta jornada, hicimos una entretenida escala en el Servicentro Shell, en la localidad de Placilla. Ahí se realizó una sesión fotográfica y entrevistas en video que se comparten en la web.

CNTC

39


ChileSobreRuedas.cl

Escala del Tour

EN CASABLANCA

E

n la hoja de ruta del Tour #ChileSobreRuedas estaba considerada también la Plaza de Casablanca, donde nos recibió el Alcalde, Rodrigo Martínez. En medio de la tranquilidad local, pudimos mostrar y explicar a los asistentes en qué consistía la caravana integrada, además del Motorhome y los vehículos de Producción, por dos camiones escoltas del partner-auspiciador DERCO-JAC.

FOTO | Otra de las escalas del Tour se realizó en las instalaciones de una empresa de transporte de Casablanca, donde empresarios transportistas y conductores pudieron compartir con dirigentes gremiales locales y nacionales. 40

CNTC


¡alerta de robo! Red de Información Gremial para la denuncia, búsqueda y recuperación de camiones robados

cntc@cntcchile.cl


+PRODUCTIVIDAD 365

COMISION NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD:

SEÑALES Y TAREAS

Estrategia para el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en el mundo del trabajo.

42

CNTC

E

n una ceremonia en La Moneda se presentó la Comisión Nacional de Productividad, que tiene por objetivo desarrollar políticas públicas que permitan aumentar la productividad del país, y sean elaboradas con un amplio consenso político y una impecable calidad técnica. A diferencia de otras comisiones, será una institucionalidad permanente e independiente, y se dedicará a evaluar las actuales políticas públicas en materia de productividad y así aplicar reformas, diseñar e implementar nuevas políticas que estimulen la producción, elaborar estudios y difundir

información y temas de interés, todo en un marco de participación pública que asegure la representatividad y legitimidad de las iniciativas. Uno de los factores claves que comienza a dominar la discusión acerca de productividad a nivel internacional, es el de competencia, habilidades y destrezas de los trabajadores y como estas se insertan y responden a los desafíos productivos del país. Una de las principales brechas detectadas para Chile y que impactan de manera directa en la productividad tiene que ver precisamente con esto. Si queremos generar ga-

nancias de productividad, y generar mejores condiciones laborales para nuestros ciudadanos es necesario que afinemos nuestro diagnóstico y en base a ellos que desarrollemos una estrategia de corto y largo plazo que fortalezca las competencias y habilidades de chilenos y chilenas en las distintas etapas de su formación: escolar, superior y en el trabajo. El segundo mandato que tiene esta Comisión es comenzar y liderar este proceso, vinculándose estrechamente en un diálogo fluido con los distintos actores del mundo educacional, del trabajo y de las empresas.


+PRODUCTIVIDAD 365

DIÁLOGO GLOBAL

SOBRE EL FUTURO DE

LA PRODUCTIVIDAD E

l jefe de asesores del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Cristóbal Marshall, participó en representación de Chile en el “Diálogo Global sobre el Futuro de la Productividad”, instancia que agrupa a representantes de todos los países miembros de la OCDE. En el encuentro, que se realizó en México los días 6 y 7 de julio, se instituyó una red de productividad, bajo la dirección de la OCDE y además se creó el Consejo Iberoamericano de la Productividad y la Competitividad. En el encuentro se discutieron iniciativas de cooperación internacional enfocadas en la implementación de políticas públicas para elevar los índices de productividad, facilitar el intercambio de mejores prácticas y un mayor diálogo y entendimiento de los miembros sobre la materia. Países como Australia, Chile, Dinamarca, México, Nueva Zelanda y Noruega han establecido comisiones de productividad o poseen entidades que sirven una función similar. En algunos, estas instancias operan como unidades dentro de los bancos centrales o ministerios (Suecia y Reino Unido), o como cuerpos con mandatos más amplios, pero con un fuerte enfoque en la productividad (por ejemplo, Brasil, Francia, Corea, Países Bajos y Reino Unido).

CNTC

43


FUERZA MULTIGREMIAL

SOFOFa

intensifica su actividad

gremial para avanzar

en los desafíos que tienen las regiones La Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA ha puesto en funcionamiento la Gerencia de Desarrollo Regional dirigida por Ignacio Guerrero, quien trabajó cuatro años, entre 2010 y 2014, liderando la Unidad de Regiones de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

44

CNTC


C

on el fin de fortalecer la red empresarial a lo largo de Chile, SOFOFA, crea esta unidad de trabajo de Subgerencia de Desarrollo Regional que tiene como rol fundamental, buscar la descentralización, apoyando y potenciando a los gremios en regiones. Ignacio Guerrero, Subgerente de Desarrollo Regional, cuenta cuáles son los aspectos fundamentales de la unidad y qué se busca a corto y largo plazo: “El valor, que es incuantificable, tiene un potencial enorme que pasa por darse cuenta que el desarrollo de Chile, necesita el desarrollo en regiones. En la medida que las regiones se sigan desarrollando, Chile va a ir creciendo”. La subgerencia regional quiere confiar a sus representantes gremiales la misión de ser la voz y el nexo entre su región y SOFOFA: “En ese sentido pretendemos ser un puente, que se escuchen las solicitudes de los gremios regionales quienes muchas veces necesitan un feedback en cuanto a materias transversales que son de nivel país y nosotros podemos proporcionarles esa información, sobre lo que se está trabajando, las posturas del empresariado y que ellos sean capaces de recoger esa información para su registro”. A nivel nacional, SOFOFA ha logrado incorporar nuevas fuerzas gremiales. “Se han logrado sumar siete nuevos gremios por región a excepción de la región de O’Higgins con quienes sí tendremos relación con una corporación de desarrollo regional”. LAS TAREAS Y LAS ACCIONES En cuanto a las tareas y objetivos de trabajo, Guerrero afirmó que la base fundamental son 5 ejes, claves para el desafío del trabajo de SOFOFA en conjunto con los socios regionales. La primera gran gestión es la ampliación de la red: “Se logró aumentar la red a dos meses del lanzamiento de esta subgerencia, lo que es bastante bueno”. El segundo eje es el fortalecimiento de la red regional, “lo que queremos es que nuestros gremios sean los líderes en el desarrollo empresarial en su región, y nosotros poder entregar apoyo en materias que son pertinentes solo a la región. Un ejemplo, en Aysén nos han hecho saber que es muy importante el tema de la conectividad, un tema que tiene mucha relación con el transporte de carga, entonces en la medida que nosotros podamos apoyar en los trabajos que los gremios realicen en estas materias, lo haremos con mucho agrado”. Como tercer punto, está el eje de ampliación de los vínculos con universidades y centros de estudios regionales para “tener mayor acercamiento con el mundo académico, creemos que hace falta llevar adelante una conversación entre los centros de investigación y el mundo empresarial, creemos que sería muy fructífero acercar estos mundos

en función del desarrollo de las regiones”. Cuarto punto, Empresa y comunidad. “Hoy en cada una de las regiones, nosotros vemos que hay cierta asociación en esta relación entre las comunidades y el empresariado. Vamos a poder llevar puntos de encuentro en torno a la materia de sustentabilidad y acercar al sector empresarial con las comunidades y su entorno”. Finalmente el quinto elemento clave, es la generación de estadísticas a nivel regional, ya que esto permitirá tener exactitud en los indicadores económicos de cada región, “ya hemos establecido el trabajo con una universidad, para desarrollar índices y apuntamos a desarrollar un índice de competitividad que permita entregar un buen análisis de cuáles son las falencias que tienen las regiones y también generar el índice de confianza empresarial regional, que refleje la situación económica de la región”. Con respecto a la seguridad en carreteras, Guerrero cree que es un tema que dejó de ser un asunto relativo, no es solamente un sector o a una región, “es un problema a nivel nacional y en la medida que podamos ejercer el debate en torno a estos temas, por supuesto lo vamos a hacer, a SOFOFA le interesa que se conversen y se traten”. Guerrero destaca la importancia del Primer Encuentro de Gremios Regionales al que SOFOFA convocó y que tuvo una especial participación de su presidente Hermann von Mühlenbrock con la importante presencia de Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía.

CNTC

45


FUERZA MULTIGREMIAL

SOFOFA ABRE ESPACIO DE ENCUENTROS

PERMANENTES CON

GREMIOS REGIONALES F ue una inédita reunión a nivel de gremios regionales que tuvo como objetivo generar una instancia de encuentro entre los distintos representantes de los gremios regionales afiliados a SOFOFA y trabajar en torno a los principales temas que actualmente afectan al país y las regiones, como la Reforma Tributaria, la Reforma Laboral, materias de descentralización y la Reforma al Código de Aguas, entre otros. En la actividad, que tuvo la participación de un total de 15 entidades gremiales, incluida la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile, representada por el director nacional, Gustavo Concha. También contó con destacados expositores como Jaime del Valle, abogado del estudio Fuensalida y Del Valle; Felipe Sáez, abogado de Sáez & Cía., Bettina Horst, gerente general del Instituto Libertad y Desarrollo; y Felipe Martin, gerente de la Consultora Más Recursos Naturales. El presidente de SOFOFA, Hermann von Mühlenbrock, aseguró que estas acciones conjuntas contribuyen al liderazgo de los gremios regionales afiliados: “Esperamos que este primer encuentro de gremios regionales sea el inicio de un trabajo muy próspero y que en unos años más podamos celebrar que logramos realizar cambios importantes en la relación con las regiones”, puntualizó. Además, se aprovechó el marco de este encuentro para la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con SOFOFA, que busca facilitar la generación y ejecución de políticas, planes y programas de desarrollo productivo, que nazcan y tengan impacto directo en las regiones del país. El acuerdo considera efectuar visitas a regiones e implementar mesas de trabajo público-privadas, en las cuales participarán el gremio regional afiliado de SOFOFA con los SEREMI de Economía de cada región y podrán abarcar, entre otras materias, fomento productivo, emprendimiento e innovación, turismo, desarrollo productivo sustentable, atracción de inversiones y promoción de la inversión en bienes públicos. 46

CNTC

FOTO | Hermann von Müllenbrock, pdte. de SOFOFA, Angélica Tepper, pdta. Multigremial de Temuco y Gustavo Concha, director CNTC.

FOTO | Ministro de Economía y directivos representantes de SOFOFA.

Declaración Pública - Reforma laboral


El terminal de contenedores de Valparaíso Comprometidos con la competitividad del principal puerto de Chile y el desarrollo de la comunidad porteña

ORGULLOSOS DE CRECER CON VALPARAÍSO


FUERZA MULTIGREMIAL

DECLARACIÓN

PÚBLICA

Mesa Frutícola llama a legisladores y autoridades a considerar las especificidades del sector frutícola en la Reforma Laboral

T

rabajadores y Empleadores Frutícolas Ante las Implicancias Negativas de la Reforma Laboral en el Sector Frutícola Nacional Las instituciones pertenecientes a la Mesa Permanente de Diálogo Social y Laboral del Sector Frutícola, creada en el año 2008 y autora del Estatuto del Trabajador Frutícola de Temporada, consideran de la mayor relevancia dar a conocer su opinión ante los negativos efectos que podrían producirse como consecuencia del texto aprobado en la Cámara de Diputados relativo al Proyecto de Reforma Laboral, actualmente en trámite en el Senado de la República. Algunas de nuestras preocupaciones se centran en los siguientes aspectos: -El actual artículo 87 del Código del Trabajo, establece que no se consideran como trabajadores agrícolas a quienes laboran en las Centrales Frutícolas, sean éstos permanentes o temporales, lo que a nuestro juicio, es una discriminación que no corresponde y que se mantiene en el actual Proyecto de Reforma Laboral. Ello no permite una adecuada armonización de las actividades que conforman el indispensable proceso continuo entre huertos y centrales frutícolas. - Parte esencial de nuestra actividad se produce en función de pactos y acuerdos que los trabajadores realizan con sus respectivos empleadores, lo que constituye una negociación permanente en que existe un equilibrio entre las partes, en función de las actividades que desarrollan y su justa compensación. Actualmente, como se ha aprobado en el proyecto en la Cámara de Diputados, los pactos han sido prácticamente eliminados, desconociéndose la realidad de nuestro sector (Art. 372 y 374). Lo anterior, constituye una traba insalvable al impedirse la existencia de pactos entre trabajadores y empleadores, tal como ha sido consignado en el Estatuto del Trabajador Temporal Agrícola en trámite. 48

CNTC

- Nuestra Mesa de Diálogo Social considera apropiado que los trabajadores puedan ejercer su derecho a huelga, dentro de los cánones establecidos por la ley correspondiente, salvo en periodos críticos que puedan perjudicar la viabilidad económica de la empresa y como consecuencia, a sus propios trabajadores.

En consideración a lo planteado, la Mesa Frutícola solicita fervientemente a los legisladores y autoridades correspondientes, que se adopten todas las medidas necesarias para que en la actual legislación en trámite en el Senado, se consideren las particularidades del sector frutícola nacional, para así poder seguir aportando a nuestro país en forma comprometida con un desarrollo equilibrado en lo social y económico. Firmantes Confederación Nacional Campesina (CNC); Confederación Nacional del Agro (CONAGRO); Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas (CAMPOCOOP); Confederación Nacional El Triunfo Campesino de Chile; Confederación Nacional Sindical Campesina e Indígena NEHUÉN; Confederación Nacional Sindical “Unidad Obrero Campesina” (UOC); Federación de Sindicatos Agrícolas, Agroindustriales y Afines 22 de Enero de la Región Metropolitana; Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH);Pastoral de Temporeros Frutícolas: Padre Eduardo Morín; Federación Nacional de Sindicatos Agrícolas Sargento Candelaria; Federación Inter-regional Sindical Campesina Manuel Rodríguez; Sindicato El Libertador de Peñuelas; Federación de Productores de Fruta de Chile F.G. (FEDEFRUTA); y Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX).



visión 2030

FORO ENaTRANS:

IMPACTO DE LA REFORMA LABORAL EN EL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

E

l segundo Foro de Enatrans 2015, organizado por ChileTransporte A.G. y auspiciado por Volvo, se realizó en el recinto de eventos Casa Piedra en Santiago, con la presencia de empresarios, dirigentes y autoridades del transporte, con una convocatoria de alrededor de 100 personas. El Foro Enatrans contó con la participación de expositores y panelistas que entregaron las diferentes perspectivas sobre el tema: Mauricio Perrot, presidente de ChileTransporte A.G., José Olimpio, vicepresidente de marketing de Volvo; el subsecretario del Ministerio del Trabajo, Francisco Javier Díaz, y los economistas Silvia Leiva y Enrique Román. Mauricio Perrot hizo hincapié en temas importantes para el gremio que no se han considerado totalmente en la reforma laboral, como la profesionalización y la seguridad en carreteras. José Olimpio, vicepresidente de marketing de Volvo, se refirió a los valores que Volvo considera siempre en su actividad empresarial, con una mirada corporativa cuyo objetivo es cumplir con los más altos estándares de calidad y con el compromiso con el medio ambiente. El subsecretario de la cartera del Trabajo, Francisco Javier Díaz, expuso los puntos principales de la reforma laboral y explicó por qué una reforma así era positiva, señalando que mejoraría o modernizaría las relaciones laborales, frenaría la desigualdad y fomentaría las buenas practicas sindicales, apuntando a mejorar la productividad y la empleabilidad. Los expertos con visión económica, Silvia Leiva y Enrique Román, plantearon temas de ocupación laboral y de proporcionalidad en los compromisos y posibilidades que pueden asumir las empresas en Chile, según su tamaño y nivel de ventas. Al respecto, señaló Leiva, las cifras de ocupación, acceso al mercado y remuneraciones entre hombres y mujeres demuestran brechas importantes. Las cifras en el desempleo claramente son más altas cuando se trata de mujeres y jóvenes. Enrique Román entregó su postura como asesor económico de Conapyme: “Es necesario legislar en serio, ya que la actual propuesta de reforma laboral no se ajusta a la realidad de las empresas medianas y pequeñas”. Propuso que la reforma laboral, como se ha planteado, se aplique solo a las grandes empresas, dejando fuera a las medianas y pequeñas, destacando que el sector del transporte de carga por carretera queda justamente dentro de esta última categoría empresarial. FOTO A | José Olimpio, vicepresidente de marketing de Volvo. B | Subsecretario Francisco Díaz Foro Enatrans. C | Panel Expositores. 50

CNTC

A

A

A


visión 2030

COMPARTIR EXPERIENCIAS

Y DESARROLLAR TECNOLOGÍAS

M

Edwin Koort, Managing Director, Global Operations BlueOz

ek1616@gmail.com

i nombre es Edwin Koort soy chileno nacido en Chuquicamata. Estudié la educación básica en mi ciudad natal, mi enseñanza media en la ciudad de Calama y mis estudios universitarios en la Universidad Católica del Norte, titulándome de ingeniero. Trabajé por un corto tiempo en Chuquicamata y después emigré a Australia, donde estoy radicado por 32 años. En Sydney, comencé mis primeros negocios relacionados con la industria electrónica, especializándome en productos para el transporte, específicamente camiones y buses. Después de 3 años logré posicionar a mi empresa en una posición de vanguardia en el desarrollo, manufactura, marketing, ventas y servicio de mis productos de electrónica, usando nuestra red internacional de distribuidores, agentes y oficinas propias. De esta forma tuve la oportunidad de conocer y compartir con muchos transportistas sus problemas y sus soluciones. También trabajé en conjunto con muchos ministerios de transporte internacionales asesorándoles en tecnologías que pudiesen ser aplicables en el transporte. Actualmente me encuentro en Chile operando dos de mis empresas y quiero entregar mi visión a los empresarios y colaboradores para que así juntos podamos compartir experiencias y por qué no, desarrollar tecnologías basadas en nuestras propias realidades.


visión 2030 marcas y sellos

SHELLCARD

se escribe con colores de confianza y ahora con acento en la renovación

FOTO | Juan José Jutronich

E

n el escritorio de la oficina del Gerente de Ventas Industriales de ENEX, Juan José Jutronich, hay un tambor pequeño, de color rojo con franja amarilla y un pecten que todos conocemos a través de la Red de Estaciones de Servicio Shell. Es un símbolo de la marca, que ha trasmitido la calidad de sus productos a través de casi 100 años de presencia en Chile. Es un testimonio de la tradición y de una larga relación que existe con miles de clientes a lo largo y ancho de las rutas del país. El ejecutivo de Enex también nos muestra catálogos y fotos de la nueva familia de tarjetas Shellcard que próximamente serán lanzadas al mercado, mediante una renovada red de 450 Estaciones de Servicio y 130 puntos adheridos a Shellcard Transporte. Shellcard Transporte es un sistema de adquisición de petróleo diésel creado para empresas de transporte de carga, que permite tener un óptimo control de la flota y reducir importantes costos de 52

CNTC

operación. Con este sistema los clientes pueden llevar un registro detallado de la cantidad de litros, precio y monto de cada consumo realizado con cada tarjeta, como también el lugar, fecha y hora donde se efectuó la compra, y el RUT del chofer y kilometraje del camión al momento de efectuar la transacción. Para el mes de Septiembre hay vientos de renovación. Juan José Jutronich lo resume así: “Estamos iniciando una etapa muy importante de crecimiento en cuanto a la oferta de puntos de atención en rutas y novedades en la oferta de nuestros servicios. Si tengo que decirlo en una palabra es “Renovación”. Renovación en los programas de venta, renovación en la disponibilidad de servicios, renovación en la captación, relacionamiento y satisfacción de nuestros clientes, renovación audaz y comprometida, en una nueva etapa de Shellcard”. Es evidente que detrás de esta estrategia corporativa focalizada en la familia de Tarjetas Shellcard, hay un trabajo de equipo con alta motivación para lograr las metas propuestas. Los objetivos de posicionamiento están claramente delineados en los ámbitos comerciales y tácticos, así como en el horizonte corporativo de largo plazo. “Shellcard se renueva para estar cada día más cerca de sus clientes, con una mayor y mejor red territorial, con 130 puntos habilitados para satisfacer las necesidades de clientes de transporte de carga. Con la adquisición de la Red Terpel, sumamos excelentes Estaciones de Servicio en carretera, representando el crecimiento de un 16% en la cobertura de Shellcard”, confirma Jutronich. Como parte de una activa y permanente relación con la Confederación Na-

cional del Transporte de Carga de Chile, Shellcard ha estado presente en las recientes actividades generadas en torno a los Tours del Programa #ChileSobreRuedas, específicamente en regiones como Maule y Valparaíso. “Queremos crecer juntos y avanzar en un camino que finalmente sea bueno para todos, bueno para nosotros como proveedores de combustible y servicios, como también para el transporte de carga terrestre de Chile. Más allá de la nueva imagen, y la nueva red de Estaciones de Servicio, lo que estamos ofreciendo a partir de Septiembre, es una nueva plataforma de información y de gestión vía web, que permitirá a los clientes aprovechar nuestra oferta con una importante propuesta de valor”, agrega Jutronich. Así parte Septiembre, con nuevos colores de Shellcard y una nueva plataforma de gestión de consumo de combustible, que ayudará a los empresarios del transporte a tener mayor información y control del gasto de diésel; con reportes claros y simples, como la factibilidad de configurar restricciones de uso de las tarjetas a la medida de sus necesidades. Shellcard Transporte, Control, Seguridad y Confianza en Ruta.

Con la activación de este Código QR se accede a la información actualizada de todos los servicentros Shellcard a lo largo del país. Además podrán encontrar información de interés y novedades para los clientes.



visión 2030 marcas y sellos

UN MODELO LOGÍSTICO EXITOSO Y QUE ASEGURA LA COMPETITIVIDAD

DEL PUERTO

Empresa Portuaria Valparaíso está trabajando con una visión país, ocupándose estratégicamente de toda la cadena logística, con foco en la eficiencia, innovación, sostenibilidad y competitividad, y con un fuerte énfasis en la relación ciudad-puerto. Con ello, reafirma su vocación de puerto principal y pionero en la industria portuaria. ¿En qué consiste el modelo logístico de EPV? El modelo logístico que hoy opera en Puerto Valparaíso se implementó en 2008. Su primer paso fue la creación de la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL) y su Zona de Actividades Obligatorias (ZAO), como parte esencial de la renovación de su modelo, donde se realizan las operaciones de control y coordinación de camiones y cargas, incorporando infraestructura, tecnología y mejora de procesos que han permitido optimizar las operaciones de los terminales y retirar más de 500 mil camiones de las principales avenidas de Valparaíso. Además cumple con todas las condiciones de seguridad fito y zoosanitarias que los organismos fiscalizadores requieren. Gonzalo Davagnino gerente general de Puerto Valparaíso

¿Siempre ha operado de la misma forma? El modelo logístico de Puerto Valparaíso, históricamente ha contemplado en su desarrollo, la realización de las actividades de fiscalización fuera de los terminales portuarios, buscando maximizar el uso de las escasas áreas de respaldo de nuestros terminales, en beneficio de la eficiencia en la transferencia de carga. ¿Cómo el modelo aporta a la competitividad del Puerto? Contribuye desde muchas aristas, partiendo por la liberación de las áreas de

54

CNTC

mayor valor para la actividad portuaria; trasladando las labores de fiscalización fuera del puerto hacia ZEAL, que además amplía en 10 hectáreas la capacidad de operación. Esto ha permitido mejorar los tiempos de permanencia de los camiones hasta en 70% y reducir costos por alrededor de USD 52 millones anuales, además de incrementar la capacidad de transferencia de Puerto Valparaíso y sus terminales de 8,2 a 11 millones de toneladas entre 2007 y 2014. ¿Cuáles son las etapas de este modelo logístico? Actualmente el proceso físico de transporte de cargas de importación considera el ingreso del camión sin carga a ZEAL para su coordinación con los terminales, seguido de la bajada a puerto, carga del contenedor y despacho del mismo. En caso de que el contenedor cuente con aforo, el camión debe volver a ZEAL a cumplir con el proceso de fiscalización en forma previa a su internación definitiva al país. Esto contempla que Aduana y/o SAG informen al terminal los contenedores de importación con fiscalización, el terminal contrata el transporte terrestre entre el puerto y ZEAL, la que recibe la carga, la acopia y presenta al fiscalizador. Seguido esto, el consignatario contrata el transporte terrestre desde ZEAL a destino y se entrega la carga liberada al transportista contratado por el consignatario.


visión 2030 marcas y sellos

Transportes Llico incorpora camión Scania con máximos niveles de seguridad activa Esta empresa forestal, de la VIII región del país, ya tiene en faena el camión Scania G400 CB6X4.

FOTO | Lorena Bravo, gerente general de Transportes Llico.

A

hora no sólo los camiones de larga distancia, carreteros, contarán con la última tecnología en seguridad Scania, esto gracias a que Transportes Llico, junto a los ejecutivos de esta marca sueca, especificaron, de acuerdo a sus necesidades, un Scania G400 CB6X4 Forestal, el único en el país con elementos de seguridad activa de punta en el segmento, probados y que responden a las más altas normativas mundiales. Entre estas innovaciones podemos destacar el “Lane Departure Warning” (LDW), elementos seguridad estándar, disponible en todos los vehículos Scania, que también se conoce como tercer ojo, ya que mediante una cámara ubicada en la parte frontal va registrando las líneas blancas del camino, por lo que si el vehículo que va circulando a más de 65 km/h cambia de carril sin haber señalizado, alerta al conductor mediante la vibración del asiento, señales visuales y acústicas. Así también, el ACC o Adaptative Cruise Control, representa un crucero evolucionado, que permite establecer una distancia con el vehículo que antecede, de esta forma el vehículo va regulando la velocidad para mantener la separación y evitar un choque por alcance. A esto se suma el AEB o Sistema Avanzado de Frenado de Emergencia, que gracias a una cámara y un radar permite mitigar los accidentes viales con vehículos que van delante. “Las exigencias en Chile en relación al nivel de seguridad son

muy altas. Por ello, el cliente solicita tecnologías más avanzadas y Scania le entrega un paquete de soluciones que se adapta a sus necesidades. Somos líderes en seguridad por lo que ofrecemos a todos nuestros clientes estos elementos”, sostuvo Sebastián Figueroa, Director General de Scania Chile. Cómo funcionan – El AEB es un sistema de frenado de emergencia avanzado. Esta función avisa al conductor del riesgo de colisión frontal en relación a un vehículo en movimiento o parado delante. Comienza a sonar una alarma visual y sonora para avisar al conductor del riesgo de colisión, y si el conductor no reacciona, el asiento vibra y la velocidad del vehículo se reduce automáticamente. Si estas alertas no son suficientes, los frenos se accionan para disminuir progresivamente la velocidad a 10km/h por segundo. El sistema AEB se activa a velocidades por encima de los 15km/h. El LDW, también conocido como sensor de advertencia de salida de carril, avisa al conductor por medio de un sistema de vibración en el asiento, si el vehículo está a punto de salirse involuntariamente del carril. La función se activa a partir de 60km/h. El ACC, o control de crucero adaptativo, representa una comodidad para el conductor y lo ayuda a mantener una determinada distancia/intervalo de tiempo con el vehículo de delante. Esta distancia la puede configurar el conductor. CNTC

55


MERCADO

Ejecutivo de la marca china

de neumáticos Triangle Tyres

visita en Chile a la empresa Importadora KM

L

a gerente comercial de la empresa Importadora KM, Katherine Bonilla, recibió al presidente de la empresa china, Triangle Tyres, David Sun, en sus oficinas, ubicadas en calle San Diego, Santiago. De los principales temas que se trataron en la reunión, uno de los compromisos importantes es el cambio de mentalidad que se tiene sobre los productos provenientes de China, en especial los neumáticos, desde la calidad del producto hasta la calidad del servicio, aspectos que tienen que ver con el compromiso que las empresas tienen con sus clientes, recalcó David Sun. David Sun aseguró que, para este cambio de mentalidad, “hay deberes que cumplir en el mercado, principalmente en la educación de los clientes”, desde cómo elegir marcas de productos y servicios y por qué los eligen. En el caso de Triangle, el ejecutivo chino enfatiza que la calidad debe estar presente desde el comienzo, como así lo han hecho ellos. Durante la visita, representantes de la CNTC, encabezados por su presidente, Sergio Pérez Jara, se reunieron con David Sun y compartieron un fraternal almuerzo. 56

CNTC

FOTO | David Sun, Presidente de Triangle Tyres.


MERCADO

Grupo Sailun Jinyu de China

apuesta por mercado de neumáticos en Chile

L

os fabricantes de neumáticos de las empresas Sailun y Jinyu Tires visitaron Chile con el fin de establecer lazos con la empresa importadora de neumáticos KM y con representantes de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC). Jinyu Tires, fue fundada en 1995, en la ciudad de Dawang, Donying, provincia de Shandong, China, una zona con acelerado desarrollo económico, mientras que Sailun, fundada el año 2002, se sitúa en el sector de desarrollo económico y tecnológico nacional en Qingdao, China. Ambas entraron en un plan de alianza comercial durante el año 2012 y hoy se presentan como Sailun Jinyu Group CO., LTD, quienes han visto con buenos ojos, el mercado chileno. Luis Guzmán, Regional Sales Manager para América Latina, cuenta que como grupo están a cargo de varias marcas de neumáticos y la idea principal es “formalizar la negociación para la distribución de la marca Rovelo aquí en Chile con la compañía KM y en conjunto con la CNTC, poder intercambiar la información necesaria de las necesidades que pueda tener este mercado y poder brindar, posteriormente el mejor servicio”. Guzmán, también señaló la importancia que da Sailun Jinyu Group a las relaciones con el gremio del transporte para determinar, con antecedentes, las necesidades y especificar la calidad de productos para ofrecer los mejores servicios. CNTC

57


MERCADO

El QUE CONTAMINA MAS, PAGA MAS

¿Y EL QUE CONTAMINA MENOS?

Por Carlos Salazar, Gerente de Desarrollo - ChileTransporte AG

P

ocos creerían que actualmente son miles los transportistas que día a día restan dinero de su utilidad, en beneficio del medio ambiente. Bueno, tal vez son pocos los transportistas que se han dado cuenta de esto que comienza principalmente en el año 2006 con la llegada a nuestro país de la norma Euro III. Muchos aún recuerdan el primer cambio de aceite de ese nuevo camión con modernos sistemas de inyección, el aceite salió NEGRO, lo que tenia una explicación muy elocuente, “los transportistas comenzaron a asumir directamente los costos de contaminar menos” y sin ningún tipo de ayuda o beneficio tributario, con la tecnología Euro III se implementó una nueva puesta a punto llamada “Inyección Retardada”, que permite tener una combustión a menor temperatura disminuyendo la emisión de NOx principal culpable de la formación de Smog. A cambio el transportista obtiene un menor rendimiento del combustible, menor utilidad y una gran carga combustible no quemado también llamado hollín en el aceite 58

CNTC

de motor, el que aporta con el característico color negro, no hay que darle muchas vueltas para saber que esta mezcla de hollín y lubricante es una pasta abrasiva que desgasta día a día los nuestros motores, la solución son los intervalos de mantenimiento reducidos, cambiar el aceite cada menos kilómetros y asumir el costo, ya que estos lubricantes son mas costosos. Son muchas las marcas que hoy ofrecen vehículos que cumplen nuevas normas de emisión Euro IV y Euro V, esta última está incluso adelantada a la normativa nacional vigente y que por utilizarla al transportista no se le retribuye ni un solo peso, ni se le exime de restricciones en periodos críticos de pre-emergencia o emergencia, destacando, además, que estas nuevas tecnologías requieren de un diesel de muy bajo contenido de azufre que es mas caro de producir, mucho más limpio y cristalino como el agua, pero que paga el mismo impuesto. Para cumplir con estas nuevas normas de emisión la mayoría de los fabricantes incorporan un sistema de post-tratamien-

to de emisiones que se denomina SCR o Selective Catalytic Reduction, el que funciona junto a un nuevo insumo para nuestra industria llamado Adblue que consiste en una mezcla de agua de alta pureza y urea al 32,5%. ¿Quién asume el costo del aditivo?. Si existen transportistas que adquieren equipos que utilizan Adblue o otras tecnologías que encarecen su operación pero benefician el aire de todos, parece justo que estos entonces reciban un trato especial durante las restricciones o en la devolución del impuesto especifico. Con todo esto cabe preguntarse, ¿están estos impuestos fundamentados en el medioambiente? A nuestro parecer, no es así. En consideración de los argumentos esgrimidos por la autoridad y de los múltiples esfuerzos del sector más profesionalizado del transporte de carga, hace falta un incentivo que promueva el uso de camiones más nuevos y menos contaminantes, como los indicados. En concreto, la propuesta es permitir el uso permanente y sin restricciones de los camiones con tecnología Euro IV y Euro V.


MERCADO

CARACTERÍSTICAS

CAPACIDADES Y PESOS

SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN

FRENOS

EJES

MOTOR

SISTEMA ELÉCTRICO

PERFORMANCE

CABINA

TRANSMISIÓN

EMBRAGUE

CNTC

59


(02) 2639 3949



EDICIร N

Nยบ9

SEPTIEMBRE DE 2015 www.cntcchile.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.