Formación Ciudadana y Cívica
SECUNDARIA
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO UN DERECHO ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL La participación ciudadana es la intervención de todos los hombres y mujeres que quieren implicarse en los problemas que les afectan, aportar puntos de vista inquietudes y propuestas de solución para las políticas públicas, promover el diálogo antes que la confrontación, favorecer los acuerdos y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas para lograr el bien común. La participación ciudadana fomenta que la ciudadanía tenga mayor interés por informarse acerca de los asuntos públicos y por cooperar con las demás personas, lo que refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos y favorece la comprensión intercultural al interior de un país. Se puede participar de manera individual o colectiva a través de asociaciones o entidades ciudadanas. Existen varios mecanismos, siendo los más reconocidos:
Muchos organismos se encargan de fomentar la participación ciudadana: los distintos niveles de gobierno, las organizaciones no gubernamentales y los colectivos de ciudadanos interesados en la participación en diversos temas. Los gobiernos regionales, provinciales y locales se encargan de gestionar la participación ciudadana a través de mecanismos definidos por la ley.
Presupuesto participativo: Puede definir en que se invierte un porcentaje del presupuesto del gobierno regional o del municipio provincial o distrital. Consejo de Coordinación regional y los Consejos de coordinación local: Son parte de la gestión gubernamental y están integrados por el alcalde, los regidores y miembros de la sociedad que representan a las organizaciones de ciudadanos de esta circunscripción. Vigilancia ciudadana: Se puede llevar a cabo con mayor facilidad gracias a la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que obliga a los organismos de gobierno a brindar toda la información que sea solicitada por los ciudadanos. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
La sociedad Civil es el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias que actúan como representantes de grupos de ciudadanos en su relación con el Estado. Estas organizaciones pueden ser no gubernamentales (conocidas como ONG), organizaciones sin fines de lucro, colegios profesionales, asociaciones y fundaciones de ciudadanos. La sociedad civil tiene dos componentes principales: 1. El conjunto de organizaciones que defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que, mediante asociación, fortalecen su posibilidad de defenderse de la acción del poder del Estado y del mercado.