EVOLUCION DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ Documento extraído de "Reseña Histórica del Congreso del Perú" de Fernando Ayllón Dulanto
Una de las características irremplazable de la Democracia es la participación popular en la vida pública. Por ello utilizaremos como criterio base de la periodificación la forma en que esta presencia de la ciudadanía se ha hecho efectiva. A lo largo de su historia republicana el Perú ha pasado por cinco etapas democráticas; la Democracia Nominal, la Democracia Censataria, la Democracia Alfabeta Masculina, la Democracia Mixta Alfabeta y la Democracia Universal. LA DEMOCRACIA NOMINAL. Abarca el período de 1822 a 1895 y se denomina así, porque durante este período los procesos electorales para elegir a los representantes sólo tenían el nombre pues el sistema de elección era indirecto. Los ciudadanos con derecho a voto debían designar a los denominados "electores", a través de los cuales ejercían su derecho. Los comicios en líneas generales se desarrollaban de la siguiente manera: 1. Las autoridades locales preparaban los registros electorales. 2. Los ciudadanos con derecho a voto acudían a oír la misa votiva del Espíritu Santo, después de lo cual elegían a los miembros de las mesas. 3. Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos "electores", quienes en cada distrito, formaban el colegio electoral. 4. Los electores, en las capitales de provincia debían elegir entre los candidatos a senadurías, diputaciones y a la presidencia de la República. Estos actos eran verdaderas batallas campales en las que se enfrentaban grupos de mercenarios para tomar a la fuerza el control de las mesas electorales. Los sectores desplazados presentaban ante el congreso las denominadas "dualidades" o "trialidades". En estos documentos, se denunciaban las irregularidades sucedidas y se proclamaba la supuesta victoria de los candidatos de la simpatía de los denunciantes. 5. La única instancia de control del proceso era el Congreso. Cada una de las cámaras resolvía sobre las "dualidades" y las "trialidades". DEMOCRACIA CENSATARIA Las irregularidades del sistema electoral llevaron al desprestigio de los comicios y a la necesidad de una reforma. El Partido Demócrata, encabezado por Nicolás de Piérola, sostuvo la necesidad de establecer un Poder Electoral que asegurase la legitimidad de los comicios y la debida transparencia en sus resultados. La ley de 1896 eliminó los dos principales vicios del sistema anterior, a partir de entonces las mesas electorales estarían a cargo de funcionarios designados y se suprimiría la calificación de credenciales realizada por las Cámaras. Este período abarca desde la denominada República Aristocrática (1896) hasta la culminación del oncenio de Leguía (1931). Se ha denominado Democracia Censataria porque se establecieron, como base del mecanismo de sufragio, los censos o padrones de contribuyentes. Así, para cada elección general, la Junta Electoral Nacional debía formar -por orden de cuotas, según los censos del Ministerio de Hacienda- una lista de