NORMAS 3 - Vicepresidencia de Normalización

Page 1

NORMAS

Edición N°3

STAFF

DIRECTORIO

02
Lic. Juan Cortina Presidente del CNA Ing. Luis Fernando Haro Director General Lic. Mauricio García Vicepresidente de Normalización Ing. Amaya Cárdenas Coordinadora de Normalización MVZ Mariana Gurrola Asesor Técnico de Normalización Lic. Daniel Hernández Director de Proyectos Especiales Lic. Rubén Hernández Gerente de Proyectos Especiales Lic. Christian Escobedo Content Manager

CONTENIDO

ALIMENTOS PARA MÉXICO

4

25 ema MUSICA

8

03

CANACINTRA

32

Los alimentos indispensables en nuestra vida diaria

28

CHARLANDO CON:

Laura Tamayo

PRESENTACIÓN DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA Y DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD

42 Lic. Mauricio García P. Vicepresidencia de Normalización

36 Comisión de Normalización

Mujeres en La Infraestructura de la Calidad (LIC).

44

El Proyecto Alimentos para México (PAMX), nació a principios del mes de mayo de 2020, como un compromiso social con nuestro querido México y contribuir a mitigar el impacto de la crisis sanitaria y económica desatada por las medidas para contener la propagación del coronavirus (COVID-19), a través de donaciones de alimentos dirigidas a la población más vulnerable, siendo la población objetivo el 20.4% de la población mexicana en estado de carencia de acceso a la alimentación que representa unas 25 millones de personas, según datos de la CONEVAL.

La respuesta del Sector Agropecuario, Pesquero y Acuícola de nuestro país fue inmediata y positiva; implementada y coordinada por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), para ayudar a los que más los necesitan en tiempos difíciles en la medida de las posibilidades y con los recursos a nuestro alcance.

Ante el reto de conectar la oferta con la demanda de los alimentos, se tuvo que diseñar e implementar una Alianza Estratégica inédita con otras organizaciones de Gobierno e Iniciativa Privada, como: la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y su plan DN-III-E de ayuda humanitaria; la Asociación de Bancos de Alimentos de México (BAMX); la Cámara de Autotransportes de Carga (CANACAR); y los Sistemas DIF de los Gobiernos Estatales y Municipales, para que de esta manera cada uno sumará con su experiencia, su personal e infraestructura para primero recolectar los alimentos y después distribuirlos con la población objetivo.

PRIMER
ANIVERSARIO
Director de Comercio Exterior Lic. Norberto Valencia U.

Cabe mencionar que dichas alianzas no fueron las únicas o que hayan resultado excluyentes, ya que hubo otras como alianzas del CNA con organizaciones civiles con fines de asistencia, iglesias, grupos de civiles organizados y Secretarias de Desarrollo Agropecuario Estatales.

Este Proyecto tiene una cobertura nacional, incluso internacional, así como un universo de productos desde procesados agroindustriales, hasta pesqueros congelados, y frutas y hortalizas de alta calidad y altamente perecederas; y no tiene ningun propósito político o particular, es meramente altruista.

A un año de arranque, gracias a la participación de hasta el momento, 131 organismos de todo el Sector Agroalimentario, Pesquero y Acuícola, que han aportado donativos, en especie y económicos, se ha alcanzado un total de 20,662 toneladas de alimentos, con un valor comercial de 665,881,047 pesos, beneficiando a más de 19.5 millones de personas a lo largo de toda la República Mexicana.

Agradecemos profundamente a toda la membresía del CNA que ha participado en este proyecto; desafortunadamente, la pandemia aún no termina. Según el CONEVAL, en 2020 se sumaron alrededor de 10 millones de personas a la pobreza, a causa de la crisis sanitaria y económica.

Por este motivo, los invitamos a seguir fortaleciendo el Proyecto Alimentos para México con sus donaciones en especie o económicas, que destinaremos a la población más necesitada en estos momentos tan complejos. ¡No bajemos la guardia! México nos necesita más que nunca.

Para más información o realizar alguna donación, favor de comunicarse con.

Lic. Norberto Valencia U.

Director de Comercio Exterior del CNA

Coordinador Operativo del PAMX

alimentosparamexico@cna.org.mx

comercio_exterior@cna.org.mx

tel: 55 5488 9705

terminaciones - 9703 y 9726.

Visita nuestra web, para visualizar la lista de las empresas donadoras

www.cna.org.mx/alimentosparamexico

Para poder ver las fotos de los beneficiados, da click: AQUÍ

La Vicepresidencia de Normalización del Consejo Nacional Agropecuario (VPNCNA), con la intención de mantener una vinculación con los líderes de la industria, sostuvo la siguiente charla con la Lic. Laura Tamayo, directora de Comunicación de Asuntos Públicos y Sustentabilidad para Bayer en México, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y vicepresidenta de Comunicación en el Consejo Nacional Agropecuario. Quién, en un ejercicio muy casual, nos comparte algunas impresiones y su experiencia de más de 20 años participando en nuestro sector.

Háblanos del movimiento HeForShe, del convenio firmado con la ONU y ¿Qué relación tiene con tu designación como presidente en la Comisión de Inclusión y Diversidad en el CEE?

“El convenio HeForShe se firmó con el CCE y los 12 organismos que lo conforman con ONU Mujeres y tiene una serie de compromisos muy específicos, desde mi punto de vista relativamente fáciles para el sector privado para ir caminando hacia una verdadera cultura de inclusión y diversidad.”

… “La firma del convenio es la manera en cómo nos inauguramos en la Comisión de Inclusión y Diversidad, los cuales son temas que ya existían en el CCE, que se venía trabajando desde hace mucho tiempo” …

…Tú has platicado que no estabas de acuerdo en ciertas cosas, como por el ejemplo: la equidad por equidad, el puesto por el puesto; pero que entendías que si no se hacía así en un inicio no dábamos pie a que se lograra. Al final de cuentas, una de las cosas que yo creo que a las mujeres nos pesa más, es la cuestión de los puestos directivos que muchas veces están muy limitados para una mujer y la mayoría de las veces los sueldos no son los mismos. ¿Cuál es tu enfoque?

“Ves los estudios y son brutales… Básicamente, de acuerdo con ellos, un hombre tiene 88 veces más oportunidad que una mujer de llegar a un puesto directivo; es decir, necesitaríamos contratar a 200 mil mujeres para que alguna de ellas llegara a un puesto directivo en promedio en cualquier empresa de nuestro país” “Una cosa que yo siempre he dicho es: el talento está, estamos excluyendo sin ningún tipo de racionalidad a la mitad de la fuerza laboral de nuestro país … ¿cuál es el argumento para excluir o generar estas barreras irracionales para que una mujer llegue a un puesto directivo? ¡Ninguno! ¡No hay ninguna razón!”

08Laura Tamayo CHARLANDO CON:

Tamayo

“Cuando hablamos de igualdad, la igual es entre iguales, y no estamos en la misma situación, las mujeres la vemos mucho más difícil para acceder a puestos directivo que un hombre, entonces hablemos de equidad, que es precisamente lograr la igualdad. Es decir, como establecer planes y programas, para que aquellos que están detrás de nosotros tengas las facilidades para alcanzarnos y estar al igual que nosotros, de eso se trata la equidad. Y si para lograr eso, es tenemos que pasar por cuotas, que es un tema escandaloso … ¡Pues hagámoslo!”

… “Las cuotas funcionan de manera temporal, y ya que alcanzas la igualdad, ¡las quitas! ... ya tienes una cultura diferente en tu organización… Las cuotas son obligarte a cumplir con una serie de objetivos que te van a llevar a la larga a ser más productivo”

¿Hacia dónde tendríamos que ir? ¿Cuál crees que sería empresa u organización punta de lanza, hacia donde todos tendríamos que estar volteando a ver? ¿Quién pudiera ser ejemplo?

“Hay muchas empresas que están haciendo cosas espectaculares… te voy a dar ejemplos de cosas que yo he visto y digo ¡woow! … voy a empezar por Bayer … nosotros asumimos un compromiso que para el 2030 debemos tener paridad: 50/50 ¡eso es una cuota! ... tenemos que cambiar la manera en cómo vamos a contratar, tenemos que cambiar en la manera como vemos que la gente tenga los incentivos necesarios para seguir desarrollándose…nos obliga a analizar y ver donde estamos en materia de diversidad … y bajo ese contexto cumplir con los objetivos de negocio”

… “Otra empresa que está haciendo cosas interesantes, por ejemplo, es VISA. VISA decide contratar a sus despachos de abogados, y les dice … los abogados que a mí me represente deben ser 50/50… cada mes pide las horas… de cuantas mujeres y cuantos hombres estuvieron en la cuenta de VISA, … ¡hay seguimiento!

09

Laura Tamayo

“No solamente la compañía se está viendo así misma en términos de inclusión y diversidad, sino que está volteando con toda su proveeduría y está diciendo ¡ustedes también tienen que hacer lo mismo que nosotros! y si quieren trabajar conmigo estas son las reglas del juego” ...

… Platícanos un poco de los proyectos: “Salud Femenina para Cien Millones de Mujeres” y “Ciencias de la vida”

“Hace un año, nos sentamos y redefinimos lo que queremos en materia de sustentabilidad para la empresa. Entre las cosas que encontramos o las cosas que definimos, bien interesantes, tiene que ver con compromisos sociales para diferentes grupos, que al final del día, son nuestros clientes y atendemos. Establecimos: Coadyuvar a una mejor calidad de vida a 100 millones de pequeños productores… El tema de desarrollo en salud femenina para mujeres, 100 millones a nivel mundial…

Mejorar calidad en términos de autocuidado y salud por parte de consumo, ahí también tenemos 100 millones de personas involucradas. Todo esto tiene que ver con un nuevo desarrollo que tenemos dentro de la empresa en términos de nuestra gran visión que es: nadie con hambre y salud para todos” …

“Déjenme contarles de un proyecto que tenemos, y a mí me fascina, en el estado de Michoacán … Nos acercamos con comunidades indígenas y lo que descubrimos, a la hora que empezamos a hablar de salud femenina, junto a los especialistas de la salud del Gobierno Mexicano … que estás mujeres en su idioma no tenían nombre para los aparatos reproductores femenino ni masculino”.

011 CHARLANDO CON:

Laura Tamayo

“Entonces, no puedes hablar de educación femenina y de educación sexual si ni siquiera sabes cómo se llama… Generamos talleres para que decidieran como le iban a poner al útero, a los ovarios, a la vagina, etc … A partir de ahora, esta capacidad de lenguaje de poder ponerle nombre a las cosas nos abre la puerta a tener una verdadera educación sexual y consecuentemente: un adueñarnos de nuestro cuerpo” …

¿Cómo sensibilizar a estas empresas tan grandes de la necesidad de puede haber de hacer estos cambios tan a nivel local?...

“Se llama confianza…le tienes que dar confianza a tus empleados, y le tienes que dar confianza y libertad para generar planes, programas e ideas que al final del día terminan en innovación y es lo que hace grande a Bayer. Las empresas que le tienen confianza a sus empleados y que son capaces de decir: mira, aquí está el objetivo y aquí está el intento estratégico ¡Tú conoces mejor tu país, tu región, tu estado, tu ciudad y llévalo al nivel que quieras! … te doy la confianza de que te equivoques, prefiero que te equivoques innovando, desarrollando cosas nuevas, haciendo cosas diferentes, a que por miedo de equivocarte te quedes ahí pasmado y no hagas absolutamente nada. Y te doy todas las herramientas necesarias como un marco estratégico … pero no te voy a poner un proceso tan limitativo de tal manera que tú no innoves y que como empleado o profesional puedas generar nuevas ideas”.

… “Esta es la primera parte, la segunda parte que, a mí me encanta, es que todas ideas no bajan del gran jefe mundial en Alemania y van a los países … esto es una empresa circular. Yo he tenido planes y programas, por ejemplo, de área de comunicación. que he presentado en foros a nivel global que

012 CHARLANDO CON:

se terminan convirtiendo en campañas globales. Eso te habla de una cultura circular y te habla de una cultura donde no importa de donde venga la idea, chiquita, grande, mediana; lo que importa es que sea una idea buena, una idea innovadora y si es así, la vamos a aplicar en todos lados”.

Platícanos un poquito tu trayectoria, de dónde vienes y que retos has afrontado … como te has venido abriendo paso en este tema de la equidad y cómo has llegado a tener el éxito que tienes hoy …

“El sector agroalimentario es predominantemente de hombres y profundamente conservador, pero al mismo tiempo es un sector muy sensible a la innovación y muy sensible a las buenas ideas. Porque un agricultor, un productor que no innova y que no se desarrolla de manera diferente y no solo el productor sino toda la cadena, es muy rápido que sucumba, desaparezca”...

…“También he tenido la oportunidad de que cualquier persona con la que he tratado, te ve con ojos de persona, de persona profesional, de persona que quiere trabajar … y de ¡ah tú traes buenas ideas!, ¡ah tú puedes agregar valor!, ¡ah tú puedes hacer que esto cambie! y de inmediato te abren

la puerta… tiene que ver ,en términos de inclusión, a cualquier tipo de persona con una idea buena. Creo que en los últimos años esto ha ido “in crescendo” ha ido mucho más rápido” ...

“una trayectoria de 20 años, yo mi primera experiencia en el CNA fue hace 16 años y desde ahí irme formando un nombre, irme formando… una trayectoria… que tiene que ver con dos cosas: ¡que me encanta lo que hago! ¡me fascina el sector! Me gustan todos los productos, me gustan todas las cadenas productivas, me parece interesantísimo… profundamente emocionante el ser parte de un sector que le da de comer a la gente” ...

...¿Qué te digo? ¡Me encanta el sector!, si he tenido mis desafortunados encuentros con el machismo y con la discriminación por mi género, ¡Si, si la he tenido!... Amaya y yo en varios momentos hemos hecho “venting” … de estos desafortunados encuentros. Pero yo creo que, a las dos, y a varias que ya hemos estamos en el sector muchos años, lo único que nos ha generado es más fuerza y más ganas de cambiar las cosas para bien”.

Laura Tamayo

...“Sería padre que nos platicaras sobre tus pensamientos de las Normas”...

...“En el CNA, me da muchísimo gusto que, gracias al trabajo como el tuyo Amaya como el tuyo Mau, se da un foco estratégico a los temas de Normas, no siempre había sido así, había mucho foco en cuestiones legislativo de las leyes … desde mi punto de vista, en ocasiones, la Norma inclusive, tienen mayor trascendencia e importancia en nuestro sector que ciertas leyes … donde realmente vemos la afectación, para bien o para mal, de algún proceso, es en la Norma. Y lo que nos puede hacer exitosos como empresa o exitosos como agricultor o cualquier persona en la cadena, tiene que ver más con la Norma que con la legislación” …

… “para mí, la generación de verdad de incidencia y la generación de política pública, que puede o no cambiar el desarrollo de un sector tiene que ver con la Norma” … yo sigo pensando que como industria o como empresarios, desafortunadamente, no le damos el valor estratégico que tiene la capacidad de normar” …

...¿Cuál crees que sea el futuro, hacia dónde va el CNA en términos de inclusión y de equidad de género?...

...“Yo creo que hemos dado grandes pasos hacia adelante. Creo que estamos conscientes de los problemas … y nos estamos dando el tiempo de buscar las soluciones como gremio, como CNA ...Tan sólo hay que ver la cantidad de nuevas vicepresidentas y la claridad en el mensaje: “éste es un tema de todos, no solamente masculino”...

...“Creo que donde hay más trabajo que hacer, es directamente en el campo Creo que nosotros como gremio o como CNA podemos incidir realmente … podemos generar un cambio en ese México profundo, que, en ocasiones, tiene estos temas súper arraigados. Yo estoy muy esperanzada, muy feliz de lo que se ha hecho en estos últimos años … creo que hemos cambiado para bien”

...”Pero si considero, que en esa parte ya más de la producción más básica, tenemos que redoblar esfuerzos, tenemos que ser más abiertos a escuchar que nos están diciendo en la producción y ver de qué manera, como empresa podemos incidir” ...

Escucha la charla completa

015
CHARLANDO CON:
AQUÍ

TRÁMITES MÁS SIGNIFICATIVOS DIRECCIÓN DE OPERACIÓN E

Dirección General de Normas

ACUERDOS Y ARREGLOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO.

¿Qué son?

Los Acuerdos y Arreglos de Reconocimiento Mutuo son convenios para que a las personas en México les puedan reconocer en el extranjero sus resultados de procedimientos para evaluar el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas o Estándares.

¿Quiénes pueden celebrar un Acuerdo y Arreglo de Reconocimiento Mutuo?

» Autoridades Normalizadoras

» Entidades de Acreditación

» Organismos de Evaluación de la Conformidad

¿Tiene algún costo? No, el trámite es gratuito.

¿Cuál es el beneficio del trámite?

» Disminución en costos y tiempos para las partes.

» Fomenta el desarrollo económico de un sector productivo determinado.

» Impulsa la competencia en el mercado interno.

» Genera certidumbre a los integrantes del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad.

Reconoce la publicidad como principio rector de la Ley de Infraestructura de la Calidad, al establecer un periodo de consulta pública para proyectos de Acuerdos y Arreglos de Reconocimiento Mutuo.

¿Qué debo hacer?

Se invita a los interesados a presentar su solicitud de Acuerdo o Arreglo de Reconocimiento Mutuo ante la Dirección General de Normas, vía correo electrónico a la siguiente dirección: controlgestiondgn@ economia.gob.mx; o bien, de manera física en la Oficialía de Partes de la Dirección General de Normas, ubicada en Calle Pachuca 189, Planta Baja, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06140, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.

¿Cuáles son los plazos para el trámite?

La Autoridad Normalizadora cuenta con 10 días hábiles para emitir opinión, asimismo la Dirección General de Normas cuenta con 10 días hábiles para emitir la aprobación de los Acuerdos y Arreglos de Reconocimiento Mutuo.

016
Secretaría de Economía

SIGNIFICATIVOS DE LA INSTRUMENTOS OPERATIVOS

PRORROGA POR ETIQUETADO E INEXACTITUD DE DATOS

Los productos ofertados al consumidor deben contar con etiquetas que informen con claridad a los consumidores sus especificaciones, contenido e información relativa a quién los produce, ello en cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas que los regulan.

Sin embargo, pueden presentarse casos en que las empresas por error o ante la modificación de alguna información comercial, requieran modificar el contenido de sus etiquetas para cumplir con la regulación aplicable, implicando costos adicionales en sus procesos productivos. Ante ello, la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía como parte de sus atribuciones para comprobar que los bienes, productos, procesos y servicios cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas, realiza el trámite para que aquellas empresas que requieran adecuar las etiquetas a sus productos, logren agotar los inventarios que tengan en existencia, sin que se afecte el derecho de los consumidores y el orden público.

¿Qué se debe entender por inexactitud de datos?

La inexactitud de datos que se establece en el artículo 148 de la Ley de Infraestructura de la Calidad consiste en el hecho de incluir la totalidad de la información y especificaciones que se establezca en determinada Norma Oficial Mexicana aplicable; sin embargo, por un error involuntario se encuentre impresa de manera inexacta (como puede ser una mala expresión de unidades de medida, la necesidad de incluir etiquetas adicionales

017
Para visualizar todos los tramites completos, da click
AQUÍ

REUNIÓN ESTRATÉGICA

DE LA VICEPRESIDENCIA DE NORMALIZACIÓN

Lic. Rubén Hernández

Gerente de Proyectos Especiales

El pasado 28 de abril de 2021 se llevó a cabo de manera virtual nuestra reunión de trabajo, la cual conto con la participación del Lic. Juan Cortina Gallardo, presidente de nuestro organismo, quien abrió la sesión con un mensaje de bienvenida en el que instó a la membresía a trabajar en conjunto y de manera alineada para atender de los temas relevantes de la vicepresidencia.

019

REUNIÓN ESTRATÉGICA DE LA VICEPRESIDENCIA DE NORMALIZACIÓN

Se presentó un nuevo esquema de trabajo para los procesos de la Vicepresidencia:

1. Solicitar a la Vicepresidencia la acreditación como representante del CNA (preferentemente sujetos regulados)

2. Firma de carta de aceptación de la acreditación como representante del Consejo Nacional Agropecuario.

3. Se deberá realizar consulta de cada paso a la membresía con el fin de obtener posturas consensuadas al interior del CNA para emitir comentarios.

4. Se buscará privilegiar el consenso de los sujetos regulados, (punto por punto del documento).

5. Se buscará homologar posturas con otros organismos.

6. Entrega a la VP del reporte mensual sobre los avances de los trabajos realizados.

7. Informar a la membresía sobre el avance y resultados de los trabajos realizados, cada vez que sea necesario.

Se resalto el tema de buscar sinergias con los organismos cúpula:

Es importante mencionar reunión se destacó la necesidad de la participación de la membresía para el PNIC 2021, de acuerdo con lo siguiente:

021

REUNIÓN DE TRABAJO DE LA VICEPRESIDENCIA DE NORMALIZACIÓN

el Lic. Mauricio García, Vicepresidente de Normalización presentó el:

022

CONVOCATORIAS

GRUPOS TECNICOS DE TRABAJO

2a. QUINCENA DE JUNIO

NOM-XXX-SE-2020: Vinos.

NOM-XXX-SE/SADER-2020: Mantequilla.

NOM-193-SE/SADER-2020: Crema.

NOM-186-SSA1/SCFI-2013: Cacao, chocolate y productos similares, y deribados del cacao.

NOM-158-SE1/SADER-2020: Jamón.

NOM-222-SCFI/SAGARPA-2018:

Leche en polvo, o leche deshidratada.

#CREOENMIPAÍS

024

ema- MUSICA Y EL CNA LANZAN INICIATIVA

PARA IMPULSAR LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD EN MÉXICO

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la desigualdad de género sigue presente. En 2020, sólo el 47% de las mujeres en edad de trabajar participaron en el mercado laboral, mientras que, en el caso de los hombres, fue de un 74%. México no es la excepción, y, es por ello, que, en 2019, impulsado por algunas consejeras de la entidad mexicana de acreditación a.c., (ema), se creó el Grupo de Mujeres del Sistema de Metrologia, Normalización y Evaluación de la Conformidad, SISMENEC, hoy denominado MUSICA, MUjeres del Sistema de la Infraestructura de la Calidad.

MUSICA nace para impulsar el objetivo 5 de la Organización de las Naciones Unidas: “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.

Desde esa fecha se han unido esfuerzos con diversos Organismos de Evaluación de la Conformidad Acreditados, a fin de lograr la equidad y la igualdad de oportunidades.

MUSICA y ema han puesto en práctica una serie de actividades de manera inmediata, como el Reconocimiento a mujeres del SISMENEC, el cual fue entregado a 200 mujeres siendo 5 de ellas profesionistas del sector agropecuario, activas integrantes del CNA.

De igual manera y con el firme apoyo de la Vicepresidencia de Normas del Consejo Nacional Agropecuario, CNA, lanzaron una iniciativa para que un mayor número de actores del Sistema de Infraestructura de la Calidad se unieran a la Firma de la Carta Compromiso por la Equidad de Género, que establece entre otros, que siempre que sea factible se cumpla y en su caso se certifique la Norma MNX-R-025-SCFI-2015: Igualdad Laboral y No discriminación, cuyo objeto es favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores.

025
Ing. Maribel López Directora General de la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (ema)

La carta conmina a los firmantes a incorporar sus principales ejes en las organizaciones, impulsando y reforzando políticas internas, tales como: la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; la igualdad salarial; prevención y atención de la violencia laboral; corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de nuestras trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades.

La respuesta a esta iniciativa fue muy alentadora, más de 800 actores del Sistema de Infraestructura de la Calidad, entre consejeros y asociados de ema, laboratorios, organismos de certificación, unidades de inspección, acreditados y Cámaras, Asociaciones empresariales, se sumaron a este esfuerzo.

Para dar a conocer este importante acontecimiento, el pasado 14 de abril se llevó a cabo un evento en el cual se contó con destacados ponentes que mostraron la importancia de incluir y reforzar la perspectiva de las mujeres en el desarrollo de las normas.

026

Por mencionar algunos ejemplos que nos dejaron claro que es un tema que debemos abordar de forma urgente podemos resaltar el caso que nos presentó Norma Morales Martínez, Directora de Normalización de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), sobre el proceso de prueba implementado por los fabricantes de automóviles:

» Por lo general, los maniquíes de prueba de choque no están diseñados en función de la morfología de la mujer. La problemática radica en que los diseños de cinturones de seguridad de los autos o los respaldos de los asientos que nos protegen cuando otro auto nos golea por atrás, así como otras pruebas de seguridad que se les practican a los mismos, utilizan dummies (modelo que replica al humano) donde tomaron como base, la estructura ósea y las medidas antropométricas de los hombres, lo cual difiere considerablemente de las características físicas propias de las mujeres y especialmente de las que están embarazadas. Uno de los resultados de esta supervisión es que las mujeres tienen un 73% más de probabilidades de sufrir lesiones graves o morir a causa de un accidente automovilístico que los hombres.

027

PRESENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE ECONOMÍA Y DE LA PLATAFORMA INFRAESTRUCTURA

El pasado 6 de mayo en punto de las 11:00 hrs, se llevó a cabo la reunión virtual de la Vicepresidencia de Normalización del Consejo Nacional Agropecuario (VPNCNA), encabezada por nuestro vicepresidente, el Lic. Mauricio García Perera y el Lic. Alfonso Guati Rojo Sánchez, director general de la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía (SE). Participaron, además, el Lic. Sergio Roberto Huerta Patoni, director general de Legislación y Consulta, y el Mtro. Raúl Romero Anaya, Coordinador de Infraestructura de la Calidad, de SE.

La sesión comenzó con el mensaje de bienvenida del Lic. García a los participantes y una breve presentación del micrositio de la Vicepresidencia de Normalización (VPN), la Revista Normas y la invitación a participar en el taller de Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo NOM-035.

Acto seguido, el Lic. Alfonso Guati Rojo, comento acerca de las Modificaciones al Reglamento Interior de la Secretaría de Economía (RISE), entre las que destacan que la Dirección General de Normas pasa a formar parte de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencias de la SE, y como este movimiento significa en términos prácticos diferencias en los trámites que se realizan frente mencionada dependencia, presento de manera resumida un esquema con las atribuciones de la Dirección General de Normas, entre las que destacó la observancia de las Normas, la emisión de acuerdos, así como el fomento e implementación.

El siguiente en el orden del día, fue el Lic. Sergio Huerta, quien en su participación se refirió a las modificaciones del RISE y a los usuarios de la plataforma digital y de los servicios; quienes se convierten en los principales beneficiados de estos cambios. Así mismo, de manera general, se refirió a la nueva estructura de la SE, donde mencionó que, lo que se buscó fue facilitar los mecanismos de cumplimiento con las Normas Oficiales y facultar a la DGN.

028
Lic. Rubén Hernández S. Gerente de Proyectos Especiales

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA PLATAFORMA TECNOLÓGICA INTEGRAL DE

INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD

Después tomó la palabra el Mtro. Romero para hablar del SINEC, dando algunos antecedentes de esta plataforma concebida para la elaboración de Normas y cuya función principal era albergar el Programa Nacional de Normalización, la cual surge 2014 como parte del Plan Nacional de Desarrollo.

Posteriormente, realizó la presentación de la Plataforma Tecnológica Integral de Infraestructura de la Calidad (PLATIICA). Esta es una plataforma digital donde se administran y ejecutan de manera sistematizada los datos, procesos, trámites, servicios y actividades de normalización. La principal diferencia entre ambas herramientas es que, PLATIICA se convierte en un instrumento programático integral con una composición más robusta.

Entre los beneficios de PLATIICA se mencionaron los siguientes:

Eficiencia y facilita el cumplimiento de obligaciones.

» Disminuye costos de transacción.

» Es pública, gratuita y de acceso libre

» Principal medio de difusión y consulta de las NOM´s. Estándares y Patrones Nacionales de Medida.

A manera de reflexión, el Lic. Mauricio García, agradeció la participación de la SE y reiteró el compromiso del CNA por trabajar en Normas que generan competitividad, piso parejo y que favorezcan a todos los eslabones de la cadena productiva y de esta manera cumplir con los objetivos de la Secretaría entre los que se encuentran el generar desarrollo económico.

El Lic. Alfonso Guati Rojo comentó que PLATIICA se diseñó sobre los cuatro principios que la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC) señala: transparencia, planeación, eficiencia y máxima publicidad.

Finalmente, la sesión concluyó con algunos comentarios realizados el Lic. Huerta y el Mtro. Romero, quienes nuevamente se comprometieron a dar seguimiento a los temas expuestos por los participantes de la sesión. Por último, nuestro vicepresidente, agradeció a todos por participar en el evento e invitó a seguir con las reuniones entre la SE y el CNA.

029

Lic. Marcela Martínez P.

El Sector Alimentos, Bebidas y Tabaco. Es uno de los sectores industriales más estratégicos del país, donde su encomienda es procesar y elaborar gran variedad de productos alimenticios de calidad, saludables e inocuos para satisfacer las necesidades de la población nacional, con los más altos estándares de calidad y al mejor precio.

LOS ALIMENTOS INDISPENSABLES EN NUESTRA VIDA DIARIA UN SECTOR PRIMORDIAL

En La Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA, A partir de abril de 2021 y hasta 2022 Marcela Martínez Pichardo es la Presidente del Sector Alimentos, Bebidas y Tabaco.

“Me motiva representar este sector tan importante en México, y la cadena de valor que lleva consigo desde el campo a la industria, para que lleguen todos los días los alimentos a las familias”, expresó Marcela Martinez, quien además de Presidir este sector en CANACINTRA, es Vicepresidente de Enlace Legislativo en el Consejo Nacional Agropecuario.

032
Presidente Sector Alimentos, Bebidas y Tabaco

LOS ALIMENTOS INDISPENSABLES EN NUESTRA VIDA DIARIA

Conozco los retos y estoy muy motivada en buscar soluciones y trabajar en ellas para aportar, mi experiencia de 20 años en este Sector, plantear bases y establecer los programas que ayuden para México. En lo personal, me hace muy feliz llevar esta Presidencia, es mi familia”, agregó Martínez. Entre los retos que enfrenta el sector, encontramos:

Norma 051 etiquetado frontal.

» La problemática del Cambio Climático.

» Mejores políticas para la Agroindustria enMéxico y el mundo.

» El poco avance en temas de sostenibilidad.

» Las tendencias hacia alimentos saludables,con poca disponibilidad.

» Hábitos nutricionales y de educación alimenticia.

» Equidad en las industrias y falta de mujeresen consejos consultivos.

» Educación y tecnologías para el campo en México.

» Falta de inversión en I+D

» Más canales de comunicación y mesas detrabajo con autoridades.

Es muy importante el acercamiento con todos los actores de este gran Sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco, así como sus ramas industriales.

Conocer los retos, para establecer programas de acción, comunicación y acuerdos en el sector, empresas, agroindustria, particulares y autoridades es el punto central, para plantear soluciones a los retos hoy en día.

Es importante trabajar a la par en programas de sostenibilidad, impulsar el talento femenino, promover políticas de diversidad e inclusión, el empoderamiento del talento, para coadyuvar a lograr una cultura que cambie a las industrias, las familias y el país.

033

COMISIÓN DE NORMALIZACIÓN DE CANILEC:

La Comisión de Normalización de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), es una de las instancias, que en materia regulatoria en nuestro país, tienen una larga trayectoria trabajando de manera grupal los temas que atañen a las Normas específicas de productos lácteos, así como, las que les afectan de manera transversal.

Los constantes cambios en las regulaciones, ya sea por tratarse de Normas nuevas o por modificaciones a las ya existentes, demandan que el grupo sesione de manera regular, reuniéndose por lo menos una vez a la quincena, o cuando la circunstancias lo ameritan, con reuniones semanales, sin descartar sesiones extraordinarias con mayor frecuencia de grupos especiales que se conforman para abordar temas específicos.

La Comisión de Normalización es presidida por Alfonso Moncada, teniendo como Coordinadores a Angélica Martínez y a Esteban Manríquez. Ellos trabajan muy de la mano con la Comisión de Aditivos Alimentarios, presidida por Galya Montiel y coordinada por Carina Oliveros, instancia que surgió de la propia Comisión de Normalización.

Su campo de acción es muy amplio, ya que además de atender los proyectos de Normas Oficiales Mexicanas, ven lo relativo a las Normas Mexicanas del sector lácteo, así como Normas Internacionales como son las del Codex Alimentarius y las Normas ISO, sin pasar por alto los proyectos de reglamentos de leyes federales de acuerdos del Ejecutivo Federal, con alto impacto en el sector de alimentos y bebidas.

Entre los temas más recientes que han ocupado últimamente la agenda de esta Comisión están los proyectos de Normas Oficiales Mexicanas de leche, leche en polvo, queso, mantequilla, yogurt y crema.

036

TODO UN REFERENTE EN MATERIA REGULATORIA

La Norma Sanitaria (NOM-243) de productos lácteos, la NOM-086 de alimentos y bebidas modificados en su composición, y todo lo relativo a la implementación de la NOM-051 de etiquetado, Norma en la que estuvieron participando activamente en los grupos de trabajo para la elaboración

del anteproyecto y para la revisión de comentarios.

Los más de 40 integrantes de esta Comisión, que en su gran mayoría son mujeres, se han estado incorporando a los trabajos de la Presidencia de Normalización del CNA, sumando esfuerzos y contribuyendo a fortalecer las estructuras de los organismos privados en materia normativa, instancias que se constituyen en un activo del sistema de normalización y de evaluación de la conformidad de nuestro país.

037

INAUGURACIÓN DEL TALLER FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

038

TALLER DE LA NOM-O35 PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

En el marco del convenio de colaboración, firmado entre Asociación de Normalización y Certificación A.C. (ANCE) y el Consejo Nacional Agropecuario, el pasado 21 de mayo, se realizó la primera sesión del Taller NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

El evento con la participación de importantes personalidades del sector agropecuario, entre las que destacan; el Lic. Mauricio García Perera, quien comenzó su participación con la presentación de los ejes rectores de la Vicepresidencia de Normalización la cual encabeza: Normas, Difusión y Comunicación, Vinculación y Capacitación.

Participó además la Lic. Laura Tamayo, vicepresidente de Comunicación del CNA, en su mensaje agradeció la invitación a participar en el evento, después se refirió al tema de la inclusión y diversidad siendo la NOM-035 fundamental para el desarrollo de estos puntos, menciono que hasta el %52 de los habitantes de este país son mujeres y pocas veces encuentran espacios laborales, lo que no les permite aplicar el talento debido a una equivocada percepción del entorno laboral.

El siguiente mensaje corrió a cargo del Lic. Aldo Mares, vicepresidente de Bienestar Laboral, quien se refirió al tema del T-MEC, situación que obliga al gobierno mexicano a reformar y mejorar las condiciones y calidad de vida de los trabajadores. Hablo de la “Certificación de Trabajo Digno”, la cual busca disminuir los riesgos con la convicción de mejorar las condiciones laborales.

039
Lic. Rubén Hernández S. Gerente de Proyectos Especiales

FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

Por último, dentro de la ronda de mensajes de apertura del evento, participo el Mtro. Juan Manuel Rosales, presidente del Consejo de ANCE, comento que es gracias a la visión estratégica y de impulso al sector agroalimentario mexicano de los colegas del CNA que buscan promover la realización de este tipo de eventos fortalecen al sector, pues su trabajo trae beneficios a los afiliados del consejo.

A manera de introducción hablo brevemente de la labor de ANCE como organismo de nacional de normalización, brindando servicios de evaluación de la conformidad, encontrando en el sector agropecuario un nicho de mercado en el que pudieron desarrollar programas de certificación. El Mtro. Concluyó su participación con la inauguración del taller.

El taller de la NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, comenzó con la ponencia de Jenny Montoya, Auditora Líder de ANCE quien desarrollo el tema de la norma con los antecedentes, características e identificación de situaciones de riesgo para el trabajador, menciono además algunos conceptos importantes para la implementación y cumplimiento de esta. Abordo la norma desde 7 puntos fundamentales:

1. Las condiciones del ambiente de trabajo.

2. Las cargas de trabajo.

3. La falta de control sobre el trabajo.

4. Las jornadas de trabajo que exceden lo que estipula la ley.

5. Interferencia con la relación familiatrabajo.

6. Liderazgo y relaciones negativas.

7. Violencia laboral.

La primera parte de este taller concluyo con un resumen de la sesión, dejando como recomendación la formación de quipos de trabajo dentro de los centros que ayuden a la implementación de la norma.

041
EVENTO PATROCINADO POR: NOM-O35

LIC. MAURICIO GARCÍA VICEPRESIDENTE DE NORMALIZACIÓN CONSEJO NACIONAL

Es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac. Destaca su trayectoria profesional tanto en el ámbito privado como gubernamental, donde, como parte de la Secretaría de Economía, fungió como punto de contacto de diversos Organismos Internacionales de Normalización (2002 al 2006), principalmente, de la Comisión del Codex.

¡Mau, el poder trabajar contigo ha sido una gran experiencia, me has enseñado mucho, tu guía y apoyo ha sido muy importante para mi, ademas el paquete es completo, ya que, eres un gran ser humano, un privilegio llamarte amigo! - Mariana Gurrola

A grandes acciones, grandes lideres; así Mauricio - Christian Escobedo

Líder e innovador, pragmático y con una visión fresca del sector agroalimentario - Rubén Hernández

Gran ser humano y gran jefe - Mauricio Mendoza

De 2006 a 2008, fue responsable de implementar la estrategia de Normalización de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA, donde representó a México en diversos foros nacionales e internacionales.

Entre desde 2008 se ha desempeñado en el sector privado encabezando el área de relaciones institucionales en diversas empresas de productos agroindustriales de consumo.

Actualmente, encabeza el área de Relaciones Institucionales de Sigma Alimentos México y tiene como principal objetivo vincular a la empresa con los diversos niveles de gobierno y garantizar el estricto cumplimiento y apego de productos y operación con el marco regulatorio vigente.

042

GARCÍA PERERA NORMALIZACIÓN DEL

NACIONAL AGROPECUARIO

Mauricio García, es integrante de la Comisión Ejecutiva y Vicepresidente de Normalización del Consejo Nacional Agropecuario, así mismo, es consejero de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

En materia de Normalización, representa al sector agropecuario en la Comisión Nacional de Normalización y en los Comités Consultivos Nacionales de Normalización, adicionalmente, es secretario de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC) y vicepresidente de Enlace Legislativo del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE)

Siempre con nuevas ideas, excelente negociador, comprometido con su trabajo y un maravillosos ser humano… siempre un gusto colaborar con él.Amaya Cárdenas.

Mauricio, por la oportunidad de poder trabajar y aprender bajo tu liderazgo y mentoría, por creer en nosotros, por transformar nuestros errores en grandes lecciones, por la forma en que nos haces sentir que somos equipo y muchas cosas más, ¡MUCHAS GRACIAS!. - Daniel Hernández

Un gran privilegio ser parte de tu equipo - Fernando M. Cruz

043

ANA CECILIA

Director General de la Confederación de la República

Ha desempeñado los cargos de:

» Asesora de Campaña del Presidente del CNA Ing. Bosco de la Vega Valladolid.

» Asesora del Vicepresidente de Relaciones Internacionales Lic. Gerardo García Menaut.

Egresada de la carrera de Ingeniera Agrícola, con especialidad en Agro ecosistemas por la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

En el año 1995 ingresó a la Confederación Nacional de Productores de Papa (CONPAPA) y en el año 1998 ocupó el cargo de Gerente General, cargo que continúa desempeñando.

En la CONPAPA se ha destacado por su importante y valiosa participación en la Defensa del Sector papa ante las importaciones de papa provenientes principalmente de Estados Unidos y Canadá, por los riesgos fitosanitarios que estos representan para el sector papa y para otros sectores.

En el 2004 fue nombrada como Facilitadora Nacional del Comité Nacional Sistema Producto Papa, A. C. cargo que aún sigue ocupando.

» Asesora de la Vicepresidencia Hortofrutícola durante el periodo del Ing. Bosco de la Vega Valladolid.

» Subdirectora de Investigación y Transferencia de Tecnología en la Subsecretaría de Agricultura durante el periodo de 2003 a 2004.

» Coordinadora de la Campaña contra el Nematodo Dorado de la Papa en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla.

» Enlace del Sistema Producto de la Dirección General de Política Agrícola en la Delegación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos del estado de

046

RIOS VIVAR

Confederación Nacional de Productores de Papa

República Mexicana

Puebla.

» Jefa del Programa Fitosanitario en la Coordinación Regional de Desarrollo Rural III de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México.

» A sesor Externo de la zona Oriente en el Programa Especial de Producción de Maíz y Trigo de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos delegación Estado de México

» Técnico de campo en el INIFAP en el Centro Experimental del Valle de Mexico en la Red de Tecnología de Semillas

» Asesora y capacitación a productores independientes de hortalizas y granos básicos en el estado de México.

» Enlace entre productores y bróker y/o empresas exportadorasimportadoras.

En materia de Normatividad se destacan las siguientes actividades:

» Actualmente es integrantes del Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, en el Comité del Codex sobre Frutas y Hortalizas Frescas.

» Participó en la elaboración de la Norma Mundial para la Papa (Patata) de consumo

» Participó en la actualización de la NMX-FF-022-1995SCFI Productos

Alimenticios No Industrializados para Uso Humano Tubérculo - Papa (Solanum Tuberosum, L) Especificaciones y Método de Prueba, la cual fue cancelada para sustituirla por la Norma NMX-FF-022-2002SCFI norma de calidad de la papa y durante el año 2020 participó nuevamente en su actualización.

» Participación activa en la elaboración y concreción del convenio de colaboración entre la Confederación Nacional de Productores de Papa y el Sistema de Administración Tributaria en el marco del Programa de Control Aduanero y de Fiscalización por Sectores Industriales (PROCAFIS).

047
CECILIA

ARMIDA ZÚÑIGA ESTRADA

Comisionada de Control Analítico y Ampliación de Cobertura, COFEPRIS

Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el Grado de Maestría y Doctorado en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional, graduándose en ambos con Mención Honorífica. Cuenta con Diplomados en Alta Dirección y Gestión de Calidad en el IPADE, el ITESM, la UNAM y la UAEH.

Fue Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Hidalgo en el periodo 19972007, logrando su autorización como Tercero Autorizado por COFEPRIS y su certificación con estándares ISO 9000. Posteriormente se desempeñó como Comisionada Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en Hidalgo, en el periodo 2007-2014, siendo la primera área de Regulación Sanitaria en el país en obtener la certificación de todos sus procesos, bajo la norma ISO 9001:2008.

Se desempeñó como Profesor-Investigador en el Centro de Investigaciones Químicas de la UAEH, de 1985 al 2010 y como Profesor de Cátedra en el ITESM, de 2011 a 2014. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigaciones, Nivel 1, en el periodo 2003 a 2013.

Se incorporó a la COFEPRIS en marzo del 2014 a cargo de la Dirección Ejecutiva de Innovación y en septiembre del mismo año se le designa Comisionada de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC).

Comprometida con una cultura de calidad, ha logrado que la CCAYAC mantenga su liderazgo a nivel nacional e internacional, como Laboratorio Nacional de Referencia de la agencia reguladora mexicana, por lo que se ha mantenido la certificación bajo la norma ISO 9001:2015 y la acreditación con la norma ISO 17025:2017. Asimismo, la CCAYAC fue galardonada con el Premio Nacional de Calidad 2017 que otorga la Secretaría de Salud y en el año 2018 obtuvo el Reconocimiento al Compromiso con la Acreditación que otorga la entidad mexicana de acreditación y el reconocimiento de Buenas Prácticas de Laboratorio de la OCDE.

La CCAYAC también ha mantenido el reconocimiento para el control de calidad para el análisis de medicamentos por parte de la OMS y forma parte de la Red de Laboratorios de Vacunas, coordinada por la OMS, lo cual reviste fundamental importancia en el marco de la actual pandemia por Covid-19, lo que demuestra que la CCAYAC trabaja en concordancia con los más altos estándares internacionales de calidad.

Al frente del gran equipo de trabajo que conforma la CCAYAC, tiene el compromiso de impulsar en esta administración un proyecto de desarrollo acorde con el contexto nacional y mundial, eficiente, transparente, científicamente sustentado, con una profunda responsabilidad técnica, social y humana, que permita a la CCAYAC afrontar los nuevos retos en materia de atención analítica, homologadas con las mejores prácticas internacionales.

049
050

VIVIANA FERNÁNDEZ CAMARGO

Es Ingeniera Industrial y de Sistemas por la Universidad Tecnológica de México, cuenta con más de 15 años de experiencia laborando en el ámbito empresarial y gubernamental.

Estudió un Posgrado en: Dirección de Empresas Industriales en la Escuela de Organización Industrial de Madrid, España.

Ha trabajado como Gerente de Innovación y Procesos en PepsiCo Internacional, así como dando consultoría a diferentes empresas para rediseñar procesos y obtener diferentes certificaciones.

En 2004 ocupó el cargo de: Directora de Planeación Estratégica y Proyectos Especiales, en la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de México.

Desde enero del 2013, se desempeña como Directora General en el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A. C.

El Instituto Mexicano de Nomalización y Certificación, es un organismo privado, incluyente, multisectorial, independiente y sin fines de lucro; creado en 1993 para ayudar a la Industria Mexicana a fortalecer su negocio a través de los estándares internacionales y las normas mexicanas, ayudando a implementarlos y a usarlos como una ventaja competitiva.

Hoy en día, el Instituto cuenta con más de 350 normas publicadas, se emiten más de 10,000 certificados y constancias a empresas en los rubros de: Calidad, Ambiente, Salud y Seguridad en el Trabajo, Inocuidad Alimentaria, Energía, Igualdad Laboral, Turismo, Producto Industrial, Certificación de Personas, Hecho en México y Distintivo H entre otros.

Durante sus más de 27 años de existencia, el IMNC ha participado y contribuido siempre en los comités internacionales de ISO y ha coordinado los comités espejo en temas que impactan a todos los sectores de la Industria a nivel nacional.

A través de sus unidades de servicios, el IMNC ha desarrollado y dado a conocer herramientas de evaluación de la conformidad y capacitación que fomentan y promueven la gestión de conocimientos, la transferencia de tecnologías y la mejora continua, fundamentales para el desarrollo de instituciones, empresas y personas tanto en México como en otros países.

051
Directora General del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (IMNC)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.