quieroaprender.masporfavor.com
Año 2014 Número 1 SeptiembreYear 2014 Number 1 September Facebook Clubes de Ciencia México Twitter @ClubesDeCienciaMx
Photo: Harvard Innovation Lab / Evgenia Eliseeva
C L
¡Bienvenido a la gaceta de Clubes de Ciencia México! clubesdecienciamex@gmail.com
En nuestro primer número te queremos presentar nuestro programa, nuestro equipo, nuestros patrocinadores y parte de las actividades que tuvimos este verano 2014. Clubes de Ciencia México (CdeC) es una organización fundada en 2013 por un grupo de jóvenes investigadores mexicanos de la Universidad de Harvard en colaboración con investigadores en diversas instituciones en los EEUU y México. Actualmente nuestro equipo está formado por más de 10 integrantes de multiples instituciones y disciplinas. Además, contamos con un grupo de asesores a quienes te presentaremos más adelante. Buscamos incrementar el acceso de los jóvenes mexicanos a educación científica de la más alta calidad. Para ello combinamos actividades presenciales, a distancia y de mentoreo: Impartimos cursos intensivos, denominados Clubes de Ciencia, en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), instruidos por estudiantes de postgrado e investigadores postdoctorales que radican en México y en el extranjero. Próximamente lanzaremos nuestra plataforma en línea que hace uso de OpenEdX. Nuestro objetivo es conectar a estudiantes mexicanos con jóvenes investigadores, desarollar en los jóvenes mexicanos habilidades para iniciar el proceso de descubrimiento científico y que, mediante éste, se inspiren para seguir una carrera en STEM. Los Clubes de Ciencia se imparten durante una semana y el programa se realiza dos veces al año, en enero y en julio, durante los periodos vacionales de los estudiantes.
Edición Verano 2014:
27 de julio al 2 de agosto de 2014 ¿Cómo seleccionamos a los Instructores de CdeC? Los Clubes son instruidos en español o inglés, dependiendo del dominio del idioma del instructor. La selección de instructores se hace mediante la evaluación de las propuestas de los talleres, el interés de los candidatos, y su experiencia previa como instructores o profesores en alguna actividad educativa o de divulgación. En esta ocasión la evaluación la realizó un jurado constituido por seis personas que participaron previamente como instructores de CdeC, y que actualmente se desempeñan como estudiantes de doctorado o como investigadores postdoctorales en diferentes instituciones en los Estados Unidos. Actualmente sólo se consideraron a solicitantes afiliados en instituciones localizadas en los EUA y en México.
Los instructores de CdeC provenientes de EUA forman un grupo diverso de jóvenes investigadores En esta edición hubo solicitudes para ser instructor de 24 mujeres y 27 hombres, de los cuales 30 son originarios de México, 12 de EUA, y los demás de Francia, Taiwán, India, Grecia, China, Chile y Colombia. El 75% de los solicitantes cuenta con postgrado adquirido en México o en el extranjero. Entre los que tienen un postgrado, 69% estudia un doctorado y 24% realiza trabajo postdoctoral. Los solicitantes pertenecen a 28 instituciones educativas en
EUA y México. Las 5 más representadas son Harvard, Stanford, University of Washington, University of California y University of Texas. Todos los solicitantes reportaron tener experiencia docente y/o de divulgación. El 25% ha sido reconocido por dicha experiencia, recibiendo premios o reconocimientos por su labor, otorgados por otras instituciones educativas, enriqueciendo así la oferta de CdeC. En nuestra edición verano 2014 participaron 29 instructores provenientes de Universidades en EUA y 38 de instituciones en México. Los temas de especialización de los solicitantes son diversos. Los más recurrentes fueron los asociados a las Ciencias de la Vida, Física, Ingeniería, Matemáticas y Química. Los Clubes propuestos engloban una variedad de tópicos, todos asociados a áreas de investigación de punta, y resaltan los relacionados al estudio y manipulación del DNA, tecnologías para el estudio de genomas, nanotecnología, tecnologías para generación y uso eficiente de energía, neurobiología, geometría, bioinformática y biología sintética.