Alex Baena x Club del Deportista

Page 1


fidelidad ÁLEX BAENA

Premio a

Three Wishes Collection

www.bodegasprotos.com

El vino solo se disfruta con moderación

TALENTO DE FUTURO

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE HABLAMOS del futuro de los deportistas, pero la conversación con la tenista Sorana Cirstea es reveladora y en el Club del Deportista estamos convencidos que muchos de vosotros coincidiréis en su diagnóstico. El deporte es una actividad que para la mayoría de la gente es tan idílico que olvidan que la actividad de cualquier profesional tiene una fecha de caducidad cuando la mayoría del resto de los mortales comienza a despuntar o crecer en sus trabajos. Y lo que puede parecer una ventaja, al final se convierte en un problema, pues tienen que aprender a vivir fuera del ambiente al que le han dedicado su vida, a riesgo de perderse lo que para el resto es lo normal. Y Cirstea, que sabe de lo que habla, expone también el plan que desarrollan instituciones como FIFA para hacer que ese tránsito desde el deporte profesional a la ‘jubilación’ no sea traumático, sino que además tenga u ofrezca otras fórmulas que permitan que el deportista sepa cómo encauzar su futuro. Otro tipo de talento, pero el que sirve para ver la vida de una perspectiva normal sin notar el cambio o cuando menos amortiguándolo.

Talento el que destila nuestra portada, que también ha demostrado tener los pies en el suelo. Fue paciente para llegar a tener un papel relevante en su equipo, y sobre todo supo entender que, contrasentido con lo anterior, la carrera del deportista requiere de etapas con más tranquilidad de la que a veces muestran algunos de ellos. Pero no es el caso de Baena, que a pesar de su juventud ya exhibe en sus vitrina una Eurocopa y una medalla de oro de los Juegos Olímpicos con la selección española. De hecho, podemos decir que su carrera tiene muchos años por delante y quizás ese fue uno de los motivos que le hizo rechazar una oferta de Arabia para cambiar LALIGA por el dinero de una competición en la que muchos han encontrado el retiro dorado; pero el jugador español ha primado el lustre de una competición como la española al aspecto meramente económico... algo que estamos viendo que forma parte de ese avance en la preparación de nuestros deportistas. Y eso es precisamente lo que impulsamos desde el Club del Deportista, y por eso acompañamos a los jugadores en este tránsito por la competición, pero también les apoyamos a la hora de atender a su futuro.

Premio a la fidelidad
ÁLEX BAENA
€ El jugador del Villarreal CF Álex Baena protagoniza la portada del nuevo número del Club del Deportista.

formule avancée

La mejor versión de su piel

Sisley revela la fórmula avanzada de su tratamiento universal y best seller mundial.

Respaldada por los últimos descubrimientos sobre la microbiota y las defensas naturales de la piel, la Investigación Sisley propone una nueva visión de la ecología cutánea.

Reequilibrada y revitalizada, la piel está más resiliente y la tez más luminosa.

Descúbralo en sisley-paris.es

16 CORPORATE

CD Travel: Déjate llevar

18 ARTE Y DEPORTE

Chechu Arribas: al filo de lo imposible

22 JOYAS QUE CELEBRAN EL AMOR Rabat

24 UNA EXPERIENCIA MEMORABLE Chocrón

26 APOYAR LOS GRANDES RETOS Rolex

28 LA HORA MÁS ATREVIDA Tudor

30 EL SENSUAL OESTE AMERICANO Tom Ford Beauty

32 LA COMBINACIÓN PERFECTA Drivercars

34 SUEÑOS DE FAMILIA

Al toque: Nerea Nevado

40 ESFUERZO INTELIGENTE Technogym

42 UNA ESTRELLA EMERGENTE Álex Baena

50 EL FÚTBOL QUE QUEREMOS LALIGA

52 AGENDA DEPORTIVA 2025 Las citas que vienen

60 DEPORTES DE MASAS Más allá del fútbol

68 HACIENDO HISTORIA Selección española de rugby

Número 51. Primavera 2025.

CLUB DEL DEPORTISTA LIFESTYLE LUXURY MAGAZINE es una publicación de la marca CLUB DEL DEPORTISTA, propiedad del CLUB DEL DEPORTISTA SL.

Chief Operating Officer: Sara Calvo. Managing Director: Gonzalo Moreno-Alba

Directora Comercial: Blanca Martínez de Irujo. Responsable de Comunicación y Redacción: Patricia Wei Pérez del Pozo. Responsable Financiero y de Administración: Valentín de Paz. Realización: Luxury Media SL

Dirección: Avenida de Monteclaro, s/n. Edificio Panatec. 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid. Teléfono: +34 91 310 68 80. Fax: +34 91 319 50 00. Página web: www.clubdeldeportista.com E-mail: cd@clubdeldeportista.com

La reproducción total o parcial de esta publicación sólo está permitida previa autorización expresa del editor. Depósito Legal: M-2283-2013

Gama Range Rover Sport 25MY. Consumo combinado WLTP: 0,7-12,5 l/100 km. Emisiones combinadas de CO 2 WLTP: 16-283 g/km. Garantía de 5 años o 150.000 km y 3 años de asistencia en carretera. Más información en landrover.es

} Á lex Baena repasa con el Club del Deportista su carrera hasta convertirse en uno de los pilares del Villarreal CF y disfrutar de los triunfos de la selección española.

72 GOLPE MAESTRO

Entrevista: Sorana Cirstea

76 DE COMPRAS POR EL MUNDO

Las calles del shopping

86 CASAS CON MUCHO ARTE

Interiorismo de creadores

94 LA REVOLUCIÓN FLEXIBLE

Grandes firmas: Kartell

100 EL TONO TENDENCIA

El año del color mocha mousse.

102 RENACE UNA LEYENDA

Jaguar Type 00

104 TODO ES POSIBLE

Jorge de Frutos

110 MOMENTO DE FLORECER

Tendencias de primavera

112 SOBRE BASES SÓLIDAS

Zapatos para él y para ella

114 LOS AROMAS DE SIEMPRE

Perfumes

116 TAL COMO ES Carla Vico

124 A TODA MÁQUINA

El gimnasio de David Guetta

126 DEL TIKTOK AL TOCADISCOS

Vuelve el vinilo

130 FLASHBACK

José Eulogio Gárate

feel the best luxury experience

LIO CALMA ROTO CAPPUCCINO FILIN LOUIS VUITTON GUCCI YVES SAINT LAURENT
DIOR DOLCE&GABBANA BULGARI LOEWE BOTTEGA VENETA LORO PIANA

CD TRAVEL: DÉJATE LLEVAR

ELIGE DESTINO Y EXPERIENCIA PARA TUS PRÓXIMOS DÍAS DE OCIO Y PONTE EN MANOS DEL CLUB DEL DEPORTISTA, QUE INCLUYE ENTRE SUS SERVICIOS LA ORGANIZACIÓN DE EXCLUSIVOS VIAJES A MEDIDA.

TEXTO CLUB DEL DEPORTISTA

 Una avioneta sobrevuela una zona desértica en África, trasladando de forma rápida y cómoda a los participantes en un safari de un campamento a otro.

 Desde pasar una noche en el desierto de sal de Makgadikgadi, en Botswana, hasta atravesar europa en un vagón de lujo o, simplemente, disfrutar del atardecer en las mejores playas caribeñas; el Club del Deportista puede hacer posible cualquier destino o experiencia.

EMPEÑADOS EN FACILITAR LA VIDA

AL FUTBOLISTA, el Club del Deportista presta servicio también como una exclusiva agencia de viajes capaz de hacer posible cualquier sueño o experiencia. Ese es, al fin y al cabo, el ADN del Club. De la mano de los mejores partners –entre ellos, agencias especializadas en viajes exclusivos como Elefant Travel o Explora Journeys, la marca de estilo de vida de lujo del grupo de cruceros MSC–, el Club del Deportista ofrece viajes completamente personalizados y a medida, en los que el cliente solo tiene que expresar sus deseos y luego dejarse llevar: todos los detalles, desde el inicio hasta el final del viaje, quedan en manos del Club. Además, con capacidad para atender en un tiempo récord cualquier demanda: desde un safari de lujo por África hasta una estancia privada en una playa del Caribe, todos los deseos son posibles. De ello pueden dar fe los numerosos futbolistas que ya han acudido al Club para aprovechar sus momentos de ocio, especialmente en las vacaciones de verano o en los parones de la selección. Te esperamos.

AL FILO DE LO IMPOSIBLE

ESCALADA EN HIELO, DRYTOOLING, SALTO BASE, PARACAIDISMO… NO HAY NINGÚN DEPORTE DE RIESGO QUE SE LE RESISTA A CHECHU ARRIBAS. NI PRACTICÁNDOLO NI FOTOGRAFIÁNDOLO.

TEXTO MARÍA ORRIOLS

CON 24 AÑOS, SU PASIÓN POR LAS MONTAÑAS

le hizo abandonar las mesetas llanas de Ciudad Real, su tierra natal, para instalarse en Benasque (Huesca), todo un paraíso para un enamorado de los deportes de riesgo. Como cualquier otro aficionado, Chechu Arribas además de los arnés y pies de gato, llevaba una cámara de fotos. “Me gustaba hacer fotos de mis aventuras escalando, haciendo montaña… Hasta que hace unos 12 años, un amigo fotógrafo vio una foto mía en internet y me dijo que ya estaba tardando en tomarme más en serio lo de hacer fotos. Vio algo en mí, que yo mismo no veía”, comenta Arribas.

Siempre con la montaña de fondo, son la escalada y su variante el drytooling sus favoritos. “Son los que más me llenan y me realizo como persona a un mayor nivel. Si hablamos de fotografía, este último y el salto base son los que más me gusta disparar porque exigen un gran nivel técnico para que la foto sea buena, aunque los más difíciles de plasmar son el alpinismo y la escalada en hielo. Pero, en general, mi objetivo es que todo el que vea una foto mía tenga la sensación de haber estado allí, que la foto refleje el momento exacto que yo estoy viviendo”.

A los peligros que se corren practicando dichas disciplinas hay que añadir el riesgo de cargar con una cámara. “Al principio iba más rápido y no calibraba el peligro, por ejemplo, me colocaba demasiado cerca de la cornisa desde donde saltaban sin llevar seguridad. Pero ahora soy más metódico, analizo cada shooting y me anticipo a los posibles riesgos inherentes al deporte que estoy fotografiando”, comenta Chechu. “De todas formas, el hecho de entender el deporte que estás fotografiando y practicarlo en mayor o menor medida hace que me pueda anticipar a la hora de disparar”.

 EL PODER DE COMPARTIR

“La verdadera esencia de esta foto –comenta Chechu Arribas para el Club del Deportista– es el reflejo del sentimiento de cordada, el poder compartir la cima con tu compañero y disfrutar juntos de las vistas”.

~ LIBERTAD EN ESTADO PURO

Para el fotógrafo, el salto base es la máxima expresión de libertad y de adrenalina. “En este deporte la habilidad y nervios de acero se juntan para crear imágenes tan explosivas como esta”.

~ EN PLENA NATURALEZA

Más que el salto en sí, lo que Chechu Arribas pretendía con esta foto era destacar la integración del deporte de mountain bike en un entorno de naturaleza.

~ A VISTA DE PÁJARO

“Pocas cosas dan más paz que poder volar como un pájaro: la integración con el entorno pone al deportista en la justa medida ante un paisaje idílico”, comenta al Club del Deportista el autor de la imagen.

€ AL LÍMITE

“Para llegar al lugar donde queríamos hacer el shooting tuvimos que ir con esquís durante dos horas. Después tuve que escalar la cascada de la foto para poder llegar al sitio desde donde coger el ángulo y la visión que quería del escalador en mitad de un mar de hielo”.

Gama Capri sin opciones: Consumo Eléctrico (kWh/100 Km) ciclo combinado 13,8 a 16,4. Emisiones de CO2 WLTP 0g/Km. Autonomía Ciclo combinado de 374 a 627 Km. Valores obtenidos según el ciclo de homologación WLTP. La autonomía real puede variar debido a diversos factores (condiciones meteorológicas, estilo de conducción, perfil de la ruta o estado de vehículo).

JOYAS QUE CELEBRAN EL AMOR

RABAT BRIDAL, UNA COLECCIÓN DE PIEZAS ARTESANALES QUE CELEBRAN LOS SENTIMIENTOS MÁS PROFUNDOS Y LA ESENCIA DE LA ETERNIDAD.

TEXTO CLUB DEL DEPORTISTA

 Las colecciones de RABAT Bridal celebran la eternidad de las emociones y la belleza única de cada historia de amor.

 Abajo, en la línea superior, de izquierda a derecha: Alianza RABAT Always U de oro amarillo con diamante; alianza RABAT Always U de oro blanco con diamantes y alianza RABAT Amor Infinito de oro blanco con diamantes.

RABAT CELEBRA EL AMOR CON LA EXQUISITA SELECCIÓN de joyas RABAT Bridal y en la que cada pieza ha sido cuidadosamente seleccionada como símbolo de afecto y, también, de la más pura artesanía que caracteriza a esta firma española de alta joyería. En el corazón de cada joya RABAT late el símbolo eterno de los sentimientos más profundos, de un amor que trasciende el tiempo, transformándose en un legado que perdura para siempre.

Con un nivel excepcional de artesanía y savoir-faire, cada diamante es cuidadosamente seleccionado y montado por expertos joyeros para capturar la esencia de la eternidad. Los meticulosos procesos de selección de cada diamante y de creación de cada pieza convier-

 Arriba, en la línea inferior, de izquierda a derecha: Solitario RABAT Always U de oro blanco con diamante central y brazos de diamantes; solitario RABAT Always U de oro blanco con diamante central; y solitario RABAT Amor Infinito de oro blanco con diamante central.

ten a cada joya RABAT en una auténtica obra de arte, digna de acompañar los momentos más especiales. Joyas únicas como símbolo de unión, belleza y amor.

Entre las colecciones RABAT Bridal, RABAT Always U brilla como símbolo del compromiso eterno, con piezas en las que cada diamante luce como la promesa de un amor inquebrantable, y RABAT Amor Infinito, con un diamante engarzado y dos corazones que se unen formando un infinito, representa una historia de amor eterna.

UNA EXPERIENCIA MEMORABLE

CHOCRÓN INSTALA SU NUEVA FLAGSHIP EN MADRID EN EL CORAZÓN DE LA MILLA DE ORO, JUNTO A LA PUERTA DE ALCALÁ, PARA OFRECER UN SERVICIO AL CLIENTE EXCLUSIVO Y PERSONALIZADO.

TEXTO CLUB DEL DEPORTISTA

CHOCRÓN, FIRMA ESPAÑOLA LÍDER en diseño y fabricación de joyas y oficial autorizado de las más prestigiosas marcas de alta relojería y joyería, ha inaugurado una nueva etapa con la apertura de su nueva boutique en Madrid. Ubicada hasta ahora en Príncipe de Vergara, se ha instalado en pleno corazón de la Milla de Oro de la capital, en la calle Serrano, junto a la Puerta de Alcalá.

Con un exterior sobrio, en el que llama la atención su innovador escaparate virtual, la nueva flagship tiene una superficie de unos 200m2 en dos plantas y ha sido proyectada por el estudio de arquitectura y diseño Ujo+Partners. Maderas claras, telas de suaves colores y matices dorados y salmón, conviven

en un interior renovado en consonancia con la nueva imagen de Chocrón. Techos altos, espacios diáfanos, espaciosas mesas de venta en forma oval y una cantidad de vitrinas y expositores conforman un diseño abierto que permite la entrada de la luz y magnífica visibilidad a todas las colecciones. Para aquellos clientes que requieren más privacidad, existe también una exclusiva zona VIP.

Moisés Chocrón, cuarta generación y CEO de la compañía, explica: “Es el momento de concluir una etapa e iniciar otra realmente ilusionante, con la que asumimos el compromiso de ofrecer experiencias memorables totalmente personalizadas para seguir siendo un referente en el servicio y atención al cliente”.

~ Detalles de la nueva boutique de Chocrón en Madrid. Maderas claras, tonos cromáticos suaves y la presencia de la luz permiten una magnífica visibilidad de las colecciones de la firma desde cualquier ángulo. C/ Serrano, 2 chocronjoyeros.com

Desata la potencia. Acelera tus emociones.

Nuevo Nissan ARIYA NISMO

La velocidad en el fútbol se mide en fracciones de segundo: un desmarque, un cambio de ritmo, un gol. Esa misma aceleración y potencia es lo que encuentras en el Nissan ARIYA Nismo.

Con un diseño deportivo, un rendimiento excepcional, y 320 kW (435 CV) que cortan la respiración, este modelo exclusivo, capaz de pasar de 0 a 100 km/h en solo 5 segundos, está hecho para quienes entienden que la diferencia está en los detalles. Porque para llegar más lejos, tienes que moverte como nadie.

 Sobres estas líneas y en la siguiente página, algunas de las iniciativas premiadas por Rolex a lo largo de estos años. Una de las más exitosas es la de Andrew Bastawrous, que lleva pruebas y tratamientos oftalmológicos esenciales a las zonas rurales. Otro proyecto llamativo es el de Miranda Wan g (con casco y chaleco reflectante), que fabrica bioproductos útiles a partir de residuos plásticos.

 Durante casi un siglo, Rolex ha apoyado a exploradores pioneros que han superado los límites. La compañía ha pasado de defender la exploración en aras del descubrimiento a proteger el planeta, comprometiéndose a apoyar a personas y organizaciones que utilizan la ciencia para idear soluciones a los retos medioambientales.

APOYAR LOS GRANDES RETOS

LA INICIATIVA PERPETUAL PLANET DE ROLEX PONE EL FOCO EN PROYECTOS QUE SE FIJAN COMO OBJETIVO EL BIENESTAR DE LA GENTE Y LA CONSERVACIÓN DEL PLANETA.

TEXTO AMELIA SOLANA

HAY INICIATIVAS QUE CAMBIAN LA VIDA. Es lo que hace por ejemplo Grégoire Courtine en su laboratorio NeuroRestore en Suiza. Una actuación que no pasó desapercibida para Rolex y su Iniciativa Perpetual Planet –fue Premio Rolex 2019–. El proyecto de Courtine avanza rápido desde entonces en su misión de devolver el movimiento a los enfermos de lesiones medulares. Su último apunte es el “puente digital”, que conecta el cerebro de un paciente paralizado a un dispositivo de Estimulación Eléctrica Epidural implantado en su columna vertebral y le permite controlar el movimiento de sus piernas con el pensamiento. Obviamente, no es el único

proyecto auspiciado por Rolex. Desde extraer agua del aire hasta mejorar la capacidad visual de las personas, Rolex ha apoyado a investigadores e inventores durante casi un siglo. Pioneros en ámbitos como la ciencia, la salud y la tecnología están bajo el paraguas de la Iniciativa Perpetual Planet; es el punto de encuentro de vanguardia y tecnologías que se enfrentan a retos aparentemente irresolubles. Rolex ha establecido momentos clave a lo largo del año para dar a conocer a sus excepcionales colaboradores, testimonios y galardonados con los Premios Rolex ,que se dedican a proteger el planeta y mejorar el bienestar humano.

LA HORA MÁS ATREVIDA

TUDOR TIENE EN SU BLACK BAY CHRONO UNA CREACIÓN DE TANTO ÉXITO COMO POSIBILIDADES CREATIVAS. LA ESFERA FLAMINGO BLUE ES SU ÚLTIMA Y LLAMATIVA APUESTA.

TEXTO AMELIA SOLANA

ROMPIENDO REGLAS Y CONVENCIONA -

LISMOS, Tudor siempre ha marcado su propio tiempo y el Black Bay Chrono Flamingo Blue es una nueva demostración de ese espíritu. Un reloj que juega con el color azul en un tono turquesa, distintivo de las aguas tropicales que adoran los flamencos. De lo que no hay duda es de que este Black Bay Chrono fue concebido para destacar, pues nunca se había visto una esfera con este tono azul vibrante en el catálogo de la marca. Al igual que el Black Bay Chrono Pink presentado en 2024, este reloj está dirigido a todos aquellos que quieren ser diferentes. Desde la presentación en 1970 del Oysterdate, el primer cronógrafo de Tudor, la marca siempre ha fabricado relojes vinculados con los deportes de motor. Antes, en 1954, la compañía había mejorado de forma constante sus relojes de submarinismo profesionales. El Black Bay Chrono fusiona ambas tradiciones para convertirse en un cronógrafo deportivo

IDILIO CON LOS CRONÓGRAFOS

En 1970, Tudor lanzó su primer cronógrafo: el Oysterdate, un reloj resistente y funcional con un diseño caracterizado por sus colores brillantes, marcadores de hora pentagonales, un contador de 45 minutos y la función de fecha situada a las 6 horas. Fue rápidamente adoptado en los deportes de motor y marcó el comienzo de más de 50 años de cronógrafos técnicos que la marca nunca ha dejado de mejorar.

que entusiasma a los más puristas. Así, en esta creación, hay que fijarse en los subcontadores en contraste o en el calibre de manufactura automático MT5813, certificado por el Control Oficial Suizo de Cronómetros (COSC). Está dotado de espiral de silicio, y es un cronógrafo de rueda de pilares y embrague vertical de alto rendimiento.

Todo ello en una caja satinada y pulida de 41 mm de diámetro y realizada en acero 316L inoxidable. El bisel es fijo y está ejecutado también en acero 316L, al que se le añade un disco en aluminio anodizado negro y escala taquimétrica. Por lo que respecta a la esfera Flamingo Blue está abombada, con subcontadores circulares en contraste. Sobre ella destacan las sempiternas agujas Snowflake, uno de los distintivos de los relojes de submarinismo de la marca, que fueron introducidas en 1969. Cuentan con revestimiento luminiscente grado A Swiss Super LumiNova®.

 A la izquierda, el Black Bay Chrono Flamingo Blue llama la atención nada más echarle el primer vistazo. A la derecha, detalle de los pulsadores y de uno de los contadores.

Players Renting Club

Un servicio de renting de vehículos de alta gama dirigido a los jugadores y a su entorno, que se caracteriza por la flexibilidad y exclusividad, ideado a medida del deportista. Cada seis meses te cambiamos tu coche por uno nuevo.

EL SENSUAL OESTE AMERICANO

EL CUERO Y SU RECONOCIBLE Y CAUTIVADOR AROMA ES EL ELEMENTO COMÚN EN LAS TRES REPRESENTACIONES DE LA COLECCIÓN DE PERFUMES

TEXTO MARÍA ROSA

OMBRÉ LEATHER DE TOM FORD BEAUTY.

EL OESTE AMERICANO de paisajes áridos e imponentes y amaneceres rojos y, sobre todo, el cuero casi como una forma de vida inspiran una de las colecciones de perfumes sin duda más emblemáticas de Tom Ford Beauty: Ombré Leather, una gama con tres diferentes presentaciones sobre un mismo fondo:

Eau D’Ombré Leather. Es una grandiosidad de cuero resplandeciente: el amanecer de un nuevo día en el oeste. Se trata de una fragancia de la familia olfativa Cuero, la más novedosa de la marca, lanzada en 2024 y creada por Constant y Olivier Gillotin. En la salida, notas de cardamomo, jengibre y cilantro; vainilla y cuero en corazón, y AmbrofixTM como nota de fondo. (50 ml/116 €; 100 ml/163 €).

Ombré Leather Parfum. Polvo sobre viento, piel sobre piel, esta fragancia evoca el corazón

CUESTIÓN DE INTENSIDAD

La colección juega con la intensidad del cuero, desde el brillante hasta el más negro y compacto, y su combinación con otros elementos florales y de la naturaleza, como violeta y jazmín, o vainilla y cedro, para crear diferentes acabados que, aunque con personalidad propia, confluyen en una raíz común.

del desierto del oeste. La sensualidad del rico cuero negro está texturizada con pachulí y vetiver, mientras que los tonos florales del jazmín sambac evocan la belleza salvaje del desierto, y las capas de ámbar y musgo imitan el calor de la roca y la arena. Es una fragancia de cuero floral lanzada en 2021 y creada por Sonia Constant. Las notas de salida son violeta y cedro; las de corazón, jazmín sambac (sampaguita) y raíz de lirio; y las de fondo, cuero, madera y tabaco (50 ml/173 €; 100 ml/240 €).

Ombré Leather Eau de Parfum. Un cuero floral distintivo que captura el oeste americano, magnifica la fragancia original, fusionando un acorde de cuero negro con una poderosa hoja de violeta y una sensual madera de cedro con un toque de notas de tabaco verde. La sensualidad desenfrenada del oeste americano. (50 ml/145 €; 100 ml/203 €).

 A la izquierda, las tres presentaciones de la colección Ombré Leather, en característicos frascos redondeados y sin aristas de profundo color negro.

LA COMBINACIÓN PERFECTA

PARA QUIENES BUSCAN LUJO, VERSATILIDAD Y PRESTACIONES EXTREMAS EN UN SUV, LA RESPUESTA ES EL LAMBORGHINI URUS PERFORMANTE. Y ESTÁ DISPONIBLE EN DRIVERCARS.

DESDE QUE LAS MARCAS DE LUJO IRRUMPIERON en el segmento SUV, la oferta no ha parado de crecer. El vehículo del que hablamos en estas páginas va aún más allá, estableciendo un nuevo estándar en el sector: es el Lamborghini Urus Performante, una serie de edición limitada que, como tantas otras joyas del mundo del automóvil, está disponible en Drivercars.

Empecemos por el motor, una demostración de la capacidad de Lamborghini para encapsular en un SUV la esencia deportiva y la ingeniería de precisión que caracterizan a la marca. Se trata de un V8 biturbo de 4 litros que entrega una potencia de 666 CV, lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en solo 3,3 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 306 km/h.

Su exterior se caracteriza por el uso extensivo de fibra de carbono, lo que no solo reduce el peso del vehículo en 47 kilos, sino que refuerza también su estética moderna y deportiva, del que son buena muestra el capó delantero rediseñado y el techo completo de este material, así como un nuevo alerón trasero que mejora la eficiencia aerodinámica en un 10%. En el interior, el Urus Performante ofrece un ambiente centrado en el conductor, con materiales ligeros e innovadores como Alcántara y fibra de carbono, tonos oscuros y costuras en contraste. Para complementar su potencia, el Urus Performante está equipado con un sistema de chasis activo y una calibración de vectorización de torque que mejoran su agilidad. Cuatro modos de conducción, desde el más cómodo y suave hasta el rally, se combinan para sacar del Urus Performante el máximo e increíble rendimiento.

| El Interior, de materiales nobles como Alcántara y fibra de carbono y elegantes tonos negros con costuras en contraste, incluye asientos tipo bucket y un espacio orientado al conductor.

TEXTO CLUB DEL DEPORTISTA

~ Su carrocería SUV refleja, a su vez, el estilo deportivo característico de Lamborghini, con un diseño moderno de líneas fluidas que elevan la eficiencia aerodinámica del vehículo.

~ Con una experiencia de más de 16 años y el aval de más de 15.000 clientes, Drivercars posee un espectacular showroom con un stock de casi medio centenar de coches en Cardedeu (Barcelona). Tfno.: 93 944 48 82 / 93 871 38 03. drivercarsbcn.com

SUEÑO DE FAMILIA NEREA NEVADO

CUANDO NACIÓ, LA SELECCIÓN ESPAÑOLA FEMENINA NO HABÍA DISPUTADO AÚN UN TORNEO INTERNACIONAL. FIRMÓ EL CONTRATO MÁS IMPORTANTE DE SU VIDA CON EL BOLI DE SU COMUNIÓN Y CUMPLIENDO EL SUEÑO DE TODA LA FAMILIA: JUGAR EN EL ATHLETIC CLUB, EL MISMO EN EL QUE VIO BRILLAR A SUS ÍDOLOS YESTE O ADURIZ.

TEXTO ALEJANDRO SÁNCHEZ FOTOGRAFÍA JOSÉ ALBERTO PUERTAS ESTILISMO

NEREA NEVADO NACIÓ EL 27 DE ABRIL DE 2001 en Santurtzi (Vizcaya). Le tocó comenzar a competir con chicos en su primera etapa hasta llegar al Athletic Club, donde disputó cinco temporadas con el filial antes de llegar al primer equipo. Tras una cesión en el Alavés, volvió a su casa para convertirse en una jugadora importante que ha disputado ya más de cien partidos, lo que la convierte en una de las más experimentadas del equipo pese a su corta edad. Nevado es el ejemplo de perseverancia por un sueño. El apoyo incondicional de su familia y compañeros en su localidad natal la impulsaron a seguir creciendo poco a poco hasta llegar a la élite. Ahora, tras ser nombrada jugadora revelación de la temporada pasada, la defensa (suele jugar en el lateral izquierdo) sueña con jugar la Champions League con el Athletic y seguir cumpliendo etapas en su club y, por qué no, también en la selección.

 Nerea Nevado lleva camisa y pantalón de SCALPERS; sandalias de PEDRO GARCÍA; y pendientes de THOMAS SABO.

MARINA TACCHINI

| En esta página, con camisa y pantalón de SCALPERS y pendientes de

THOMAS SABO.

} En la siguiente página, con americana y pantalón vaquero de SANDRO; sandalias de PEDRO GARCÍA, y pendientes de THOMAS SABO.

“Mi objetivo siempre es seguir mejorando, siendo constante. No tengo prisa: si tiene que llegar (la selección) llegará, poco a poco”

—Cuando comenzaste a jugar, el fútbol femenino no estaba tan extendido como ahora. ¿Cómo fueron para ti los comienzos?

Al principio es verdad que no estaba tan visto como ahora. Cuando iba al parque con amigos o con niños que no me conocían y me veían con un balón se les hacía raro.

—¿Cómo fue empezar a jugar al fútbol entre niños?

Con mis compañeros no tuve problemas, ni en el colegio ni en el equipo de chicos con el que empecé en Santurtzi. Siempre he estado muy bien arropada y me han cuidado genial. No tuve problemas para empezar y eso fue superimportante.

—¿Quiénes fueron tus referentes?

Me gustaba mucho Ronaldinho. En el Athletic me gustaba mucho Yeste, y más adelante Aduriz. Siempre me han gustado atacantes, pero mira, jajaja, al final me ha tocado ser defensa.

—¿Qué se siente al haber alcanzado los cien partidos con el Athletic?

Para mí es un orgullo y un sueño, es algo que siempre he querido desde pequeña. Siempre he sido del Athletic, iba a ver los partidos con mi aita y para mí es una pasada.

—Los cumpliste, precisamente, en un partido ante la Real Sociedad en San Mamés. ¿Qué tiene de especial el derbi vasco y qué supone jugar en La Catedral?

La afición. Es la que a nosotras nos empuja en el campo. La afición no falla. Al final, un derbi vasco es un derbi vasco, no hace falta que diga mucho. Siempre nos tenemos muchas ganas y jugar en San Mamés es increíble; a diferencia de Lezama, que también es una pasada, pero San Mamés es el templo.

—Fuiste nombrada jugadora revelación de la Liga F en la temporada 23/24. ¿Cuáles son tus objetivos ahora? ¿Te ves yendo con la selección absoluta?

Mi objetivo siempre es seguir mejorando, siendo constante y haciendo las cosas bien. Poco a poco esa constancia es la que te da los logros. No tengo prisa, siempre lo digo, si tiene que llegar, llegará, poco a poco.

—¿Y a nivel de club?, ¿objetivo Champions?

Sí. Nuestro objetivo es la tercera plaza. Está muy peleona, la verdad. No podemos fallar, tenemos que seguir haciendo lo que estamos haciendo en estos partidos, que es sacar los tres puntos y hacer las cosas bien.

—¿Te imaginas ganando la Liga F?

Sería un sueño más de los que me quedan por cumplir, que son muchos, con el Athletic. No me lo imagino porque sería increíble.

—Tu abuelo y tu tío también fueron futbolistas pero no pudieron jugar en el Athletic. ¿Podríamos decir que has cumplido el sueño de la familia?

Sí, se podría decir. En mi casa siempre se ha visto fútbol porque les ha encantado. Mi abuelo era el más futbolero de todos y fue él quien me regaló mis primeras botas de fútbol. Todo el día estaba con ellas, con el balón y con la red que me regaló.

—Tu renovación la firmaste con el boli que te regaló tu madre...st

Sí. Ella decía que ese boli no podía

| A la izquierda, con americana y pantalón de SCALPERS; sandalias de MARTINELLI; y pendientes de THOMAS SABO.

} En la página siguiente, con camisa de COS; pantalón de PEDRO DEL HIERRO; sandalias de PEDRO GARCÍA; collar de THOMAS SABO; y pulsera de PANDORA.

Maquillaje y peluquería: Yohana Rojas.

La sesión ha sido realizada en BLESS HOTEL MADRID. C/ Velázquez, 62. Tfno.: (+34) 915 752 800 blesscollectionhotels.com

faltar. Me lo regaló en mi comunión y me dijo que con ese boli iba a firmar algo importante porque los sueños se cumplen. Ese día lo sacó y el presidente dijo que por supuesto, jajaja.

—¿Por qué en el mundo del fútbol te llaman Lilo?

Porque cuando estábamos en tecnificación con el Athletic éramos tres Nereas. Nos llamaban por el apellido y un día el preparador, Aritz, me dijo que me parecía mucho a la niña de (la película animada) Lilo y Stitch. Creo que, como es cortito y chulo, todas me dicen ‘Lilo, Lilo, Lilo’ y me quedé con ello.

—¿Cuál es tu lugar favorito fuera de un campo de fútbol?

Siempre que puedo me voy a la playa de Muskiz, al lado de mi casa; está a cinco minutos en coche y me gusta mucho ir.

—¿De dónde te viene el gusto por la moda? No lo sé realmente, pero me gusta mucho informarme y ver vídeos de la moda que se está llevando ahora, que en realidad es muy cambiante, pero me gusta.

—¿Cuál es tu marca preferida?

No tengo una preferida como tal. Me gusta Inditex, me gusta sobre todo la ropa más urban, como Scuffers o Cold Culture.

—¿A quién le robarías el armario?

¡Qué complicado! Que sea así de mi rollo…, del equipo te voy a contestar que a Jone Amezaga.

—¿Y quién viste peor en el vestuario?

¡Qué marrón! No voy a decir quién viste peor, si no la que menos me gusta porque no es muy de mi rollo: Patri Zugasti.

—Para acabar, en pocas palabras: plato favorito. Hamburguesa.

—Canción antes de salir al campo. Alguna de estilo francés, Aya Nakamura, por ejemplo.

—Momento favorito del día.

La tarde con mis amigos.

—Invierno o verano. Verano.

—Una persona a la que admires. Mi madre.

—Película o serie favorita. Vis a vis.

ESFUERZO INTELIGENTE

MANCUERNAS DE DISEÑO, COMPACTAS Y ALIADAS CON LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA. LAS TECHNOGYM CONNECTED DUMBBELLS REVOLUCIONAN LOS EJERCICIOS DE PESO.

OLVIDA EL CONCEPTO DE MANCUERNAS que tenías hasta ahora. Las nuevas Technogym Connected Dumbbells no tienen nada que ver. En un soporte elegante y compacto, permiten tener hasta 12 juegos de mancuernas en una sola solución inteligente: pesas que varían entre los 2 y los 24 kilos, en incrementos de solo 2, permitiendo elegir el entrenamiento con total facilidad gracias a su mecanismo intuitivo. Pero lo que hace que estas mancuernas sean realmente inteligentes es su sensor integrado, que analiza cada movimiento y realiza un seguimiento del rendimiento, lo que permite ajustar el peso, personalizar el entrenamiento y maximizar los resultados. Además, el AI coach de Technogym utiliza los datos recogidos para ayudar a elegir el ejercicio y el peso adecuado. Es posible una experiencia aún más completa al conectar las mancuernas a la Technogym App, que da acceso a una amplia biblioteca de entrenamientos con instrucciones paso a paso, ajustes de peso sugeridos y recomendaciones personalizadas.

 Fabricadas con materiales de alta calidad, las mancuernas se integran a la perfección en un entorno de diseño. Sus empuñaduras metálicas garantizan, además, un agarre firme.

 En las imágenes, con otras soluciones de Technogym, como la Wellness Ball Active Sitting (arriba) y la cinta de correr Technogym Run.

Para más información, llama al 916 288 673 o visita www.technogym.com

ÁLEX BAENA

UNA ESTRELLA EMERGENTE

A LOS 11 AÑOS DEJÓ SU TIERRA Y A SU FAMILIA CON EL FIRME PROPÓSITO DE LLEGAR A LA ÉLITE DEL FÚTBOL Y 12 AÑOS DESPUÉS CUMPLIÓ EL SUEÑO DE GANAR UNA EUROCOPA Y UN ORO OLÍMPICO EL MISMO VERANO. AHORA, ENTRE SUS OBJETIVOS FIGURA GANAR EL MUNDIAL 2026 PARA CERRAR UN CICLO NUNCA CONQUISTADO POR OTRO JUGADOR.

TEXTO ALEJANDRO SÁNCHEZ

FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO

ESTILISMO MARINA TACCHINI

} En la página siguiente, Álex Baena lleva camisa y gabardina, ambas de SANDRO.

La sesión ha sido realizada en ROSEWOOD VILLA MAGNA. Paseo de la Castellana, 22. Madrid. Tfno.: (+34) 915 871 234. rosewoodhotels.com/en/villa-magna

Maquillaje y peluquería: Yolanda Rojas.

A

LEX BAENA SE HA CONVERTIDO EN UNA DE LAS ESTRELLAS de LALIGA, hasta el punto de que puede figurar, en un futuro no muy lejano, como el único futbolista en conseguir de manera consecutiva Eurocopa, Juegos Olímpicos y Mundial. Pero su camino hasta llegar hasta aquí no fue fácil. Abandonó su Roquetas natal (2001) siendo aún un niño para formarse en la cantera del Villarreal, pero cuando llegó al primer equipo no había hueco para él. Una charla con Emery, el entonces entrenador, y un erasmus en Girona a las órdenes de Michel le cambiaron la forma de ver el fútbol, y volvió al club que le vio crecer para convertirse en un jugador diferencial. Su progresión en los últimos años ha sido tal que, en septiembre de 2023, debutó con la selección absoluta –tras haber pasado por prácticamente todas las categorías inferiores– y hace solo unos meses fue tentado con una oferta millonaria del fútbol de Arabia Saudí que terminó por rechazar para seguir con el equipo con el que más ha crecido y cerca de su familia.

—A los 11 años te alejaste de tu casa para cumplir tu sueño de jugar al fútbol. Sí, lo hablamos muchas veces con mi ma-

dre, con mi familia, que era muy pronto. Yo también tengo una hermana de esa edad, y la veo ahora y digo: “Difícil irse a esa edad a vivir solo y alejarte de la familia”. Yo creo que hicimos bien, acertamos en la decisión sobre todo de irnos al Villarreal y estamos muy contentos.

—Tras muchos años en la cantera del Villarreal, ¿en qué momento te diste cuenta de que podías dar el salto definitivo al primer equipo?

Es verdad que hasta que no me voy al Girona cedido, no me creo yo mismo que puedo vivir del fútbol, ya sea en Segunda o en Primera.

—¿Cómo fue esa charla con Emery en la que se decide tu salida como cedido al Girona?

Con Unai hablamos mucho durante el año, me dijo que tenía que esperar mi momento y tener paciencia, que todo llegaría. Cuando ganamos la Europa League yo ya tenía ese presentimiento de que, al año siguiente, cuando el equipo estuviera en Champions, a lo mejor me iba a tocar salir o que iba a tener muy pocos minutos. Hablamos con él y nos dijo que lo mejor era salir para tener minutos, y la verdad que fue muy bien.

—¿Cómo viviste la etapa en el Girona?

Yo siempre he dicho que el Girona es mi segunda casa futbolística porque allí he vivido uno de mis mejores años tanto personal como futbolístico. He conocido a muchísi-

} En la página siguiente, con sobrecamisa y pantalones, ambos de DEUS EX MACHINA; botas de BLUNDSTONE; y reloj de ROLEX.

“Los Juegos Olímpicos son especiales, pero desde pequeño sueñas más con una Eurocopa o un Mundial, porque ves a tus ídolos levantar la copa”

 Sobre estas líneas, con camisa de SANDRO; reloj de ROLEX.

} En la página siguiente: con sobrecamisa y pantalones, ambos de DEUS EX MACHINA; chaqueta de SANDRO y botas de BLUNDSTONE.

mas personas, me llevo grandes recuerdos, sobre todo de poder lograr que el Girona subiera a primera división. Estoy muy feliz de la decisión que tomamos tanto mi familia, mi representante, como yo.

—Coincidiste con Michel como entrenador en Girona. ¿Qué te marcó más de él?

Tampoco éramos de hablar mucho el uno con el otro, pero teníamos una relación especial. Nos entendíamos casi sin hablar. Yo sabía lo que él me pedía y lo que tenía que darle sin casi hablar. Es verdad que ahora hablamos más que cuando estábamos juntos y la verdad que lo echo un poco de menos. Tenemos una relación muy buena.

—Tras este paso, vuelves al Villarreal en la temporada 2022-2023. ¿Cuándo te das cuenta de que puedes ser un jugador importante?

En la pretemporada fue cuando me di cuenta. Antes, cuando subía con el primer equipo tenía nervios y pensaba que tenía más cosas que perder que ganar. Pero cuando volví a la pretemporada con el Villarreal, mi cabeza pensó “no tengo nada que perder, tengo que dar todo en la pretemporada y conseguir el puesto, y si no me tocará salir cedido”, que era la experiencia que más miedo me daba antes de salir al Girona, pero que como ya la había vivido antes… Así es como me quité un poco la presión.

—Para cumplir esos sueños hay que dejar cosas atrás. ¿Cuántas cosas has tenido que sacrificar para llegar a Primera División? He perdido casi toda mi infancia y mi adolescencia con tantos viajes fuera de casa. Al final, ves amigos que lo que hacen a una edad tú no puedes hacerlo porque al día siguiente tienes partido o tienes que viajar. Son cosas que hay que sacrificar y, sobre todo, lo que más he sufrido ha sido el tener lejos a mi familia.

—Cuando te conviertes en un jugador importante se endurecen las críticas. ¿Cómo gestionas esto?

Hubo un momento en el que tuve un problema y que lo pasé muy mal tanto yo como mi familia. En ese momento no sabía ges-

tionar nada porque nunca habíamos tenido esa situación de tener esa presión mediática tanto en la prensa como cuando íbamos a jugar a los campos. El tener muchas charlas con el psicólogo me ayudó mucho. La familia me apoyó mucho también, la gente que estuvo a mi lado y muchas horas de psicólogo, todo esto me ayudó a soportar las críticas. Ahora lo gestiono ya de otra manera. —El 2024 fue increíble, conquistando la Eurocopa y los Juegos Olímpicos. ¿Con cuál de los dos triunfos te quedas?

Yo creo que son más especiales los Juegos Olímpicos porque al final creo que hemos sido dos equipos españoles los que hemos conseguido el oro olímpico. Pero desde pequeño sueñas más con una Eurocopa o con un Mundial, porque ves a tus ídolos levantarla, así que me quedo con la Eurocopa.

—¿Cómo es ser campeón de Europa?

Es algo que no podría describir con palabras, cumplir un sueño tanto mío como de todo un país, como que no te lo crees y estás en una nube como ‘pellízcame que estoy en un sueño’. La verdad es que fue muy bonito.

—Después de estas dos victorias consecutivas con la selección, ¿lo próximo es el Mundial de 2026?

En casa hablamos de esto. No sé si sería el primero o el único en conseguirlo de forma consecutiva y la verdad que es un reto bonito, ilusionante y que me gustaría hacer.

—En esa final de los JJOO ante Francia, en el Parque de los Príncipes, ¿sentiste presión en algún momento?

Siempre antes de los partidos estoy un poco nervioso, con esas cosquillas en la barriga de los nervios, pero esa final ha sido el partido que más tranquilo he estado. Mi cabeza pensaba ‘he estado todo el verano en un hotel encerrado en la Eurocopa, en los Juegos… Si he llegado hasta aquí no puede salir nada mal’. Incluso en el primer gol de Francia en el

CUESTIONARIO EXPRÉS

1. Un ritual antes de salir al campo. Ponerme siempre toda la parte izquierda antes. Bota izquierda, medias, calcetín, todo.

2. Una canción. Aunque tú no lo sepas, la versión de El Canto del Loco.

3. Un deseo. Ganar el Mundial. 4. Un referente en el mundo del fútbol. Messi o Iniesta.

5. Un destino para ir en vacaciones. Nueva York.

6. ¿Eres más de dulce o salado? Dulce.

7. Un gol tuyo que recuerdes. El primero con la selección.

8. Mejor amigo dentro del vestuario. Yeremy Pino.

cual yo tuve un fallo, pensé, ‘bueno no pasa nada, va a salir todo bien’, sabía que íbamos a ganar. Incluso con el 3-3, cuando nos empataron, estaba tranquilo porque pensaba ‘no se nos puede escapar, imposible’.

—¿Está Álex Baena en su prime?

No, yo creo que puedo mejorar muchísimo más, ser más constante, porque hay veces que a lo mejor tengo un mes o un par de semanas muy buenas y después pego un poco el bajón. Ese es mi reto, ser más constante durante todo el año y sumar más números.

—Más allá del fútbol, ¿quién es Álex Baena?

Soy una persona muy tranquila, vergonzosa y muy tímida. Me gusta estar en casa viendo series y fútbol.

—En cuanto a la moda, ¿cómo sueles vestir en el día a día?

Casi siempre voy en chándal, menos cuando tengo que salir a cenar o hacer algo. Pero soy mucho de llevar chándal Nike durante el día.

—¿Te despierta interés el mundo de la moda?

Ahora estoy intentando meterme un poco más en ese mundo de la moda. Es verdad que me gusta mucho comprar ropa y vestir bien. Ahora estoy intentando meterme poco a poco en ese mundo.

—¿Quién es el jugador que mejor y que peor viste del vestuario?

A Juan Foyth le metemos mucha caña con la ropa, jajaja. El que mejor, Yeremy, se viste mucho como yo, o sea que me gusta. Y luego, los franceses le meten de vez en cuando magia.

—¿Te gusta viajar? ¿Tienes algún sitio especial que te gusté más?

Es verdad que he tenido poco tiempo entre la Eurocopa, la sub-21 y todo lo demás. Siempre han sido viajes en la playa de relax y para desconectar un poco del mundo del fútbol. Me gustaría ir a Nueva York, que nunca he ido, y después hacer un safari en África.

 Con polo de GANT; pantalón INTIMISSIMI UOMO; zapatos de DR. MARTENS; y reloj de ROLEX.

EL FÚTBOL QUE QUEREMOS

LALIGA Y LOS CLUBES AÚNAN ESFUERZOS EN LA INICIATIVA LALIGA VS ODIO, QUE CUENTA CON EL RESPALDO DEL MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES.

TEXTO CLUB DEL DEPORTISTA

NUEVO PASO AL FRENTE DE LALIGA Y LOS CLUBES EN SU FIRME determinación de erradicar el odio tanto dentro como fuera de los estadios. A través de LALIGA VS ODIO —la línea de actuación que forma parte de la plataforma LALIGA VS—, buscan conseguir un doble objetivo: terminar con cualquier forma de odio tanto dentro como fuera de los estadios y empoderar a los aficionados para que den un paso al frente y no acepten ninguna de las expresiones de odio que tienen lugar en el mundo del fútbol. Todo ello, respaldado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Como parte de la LALIGA VS ODIO se han realizado diferentes acciones durante las jornadas 24, 25 y 26 de LALIGA EA SPORTS y 27, 28 y 29 de LALIGA HYPERMOTION, entre ellas, la colocación en los estadios de LALIGA de QRs que dan acceso a los aficionados a un canal de reporte en el que se puede notificar cualquier incidente de odio o violencia del que se sea testigo, de forma anónima si así se desea.

Además de la distribución de estos códigos QR que permiten a los aficionados ser parte del cambio, entre las iniciativas también se incluyeron mensajes inspiradores protagonizados por canteranos de los clubes de LALIGA, que leyeron un manifiesto que instaba a promover el respeto y los valores del deporte y a evitar actitudes discriminatorias o violentas.

| En la página anterior: La iniciativa LALIGA VS ODIO incluyó en las jornadas 24 y 25 de LALIGA EA SPORTS y 26 y 27 de LALIGA HYPERMOTION la intervención de jóvenes de las canteras con discursos animando a evitar cualquier actitud discriminatoria o violenta.

Dentro de la LALIGA VS ODIO también se lanzó un impactante spot que pone el foco en la importancia de aunar esfuerzos en la lucha por erradicar las conductas violentas que, aunque en menor medida, aún persisten en los estadios. Bajo el lema El fútbol que queremos, luchémoslo hoy, la historia, contada a través de la mirada de un niño, simboliza la fuerza colectiva que desafía el odio y destaca la importancia del compromiso común para construir un entorno futbolístico sin violencia.

Gracias al trabajo realizado en los últimos años, que culminó con el lanzamiento de la plataforma LALIGA VS en el año 2023, la organización deportiva ha conseguido ser percibida como un actor relevante en esta lucha que, de hecho, ha conseguido grandes hitos, como las primeras sentencias judiciales condenatorias por insultos racistas. Una muestra de la eficacia de las acciones emprendidas para acabar con la sensación de impunidad de la que creen disfrutar sus autores.

 Los QR distribuidos por LALIGA dan acceso a un canal en el que se puede reportar cualquier incidente de odio o violencia del que se sea testigo, de forma anónima.

AGENDA DEPORTIVA 2025

SEA CUAL SEA TU DEPORTE FAVORITO, UNA GRAN COMPETICIÓN ESPERA EN LOS PRÓXIMOS MESES. FÚTBOL, POR SUPUESTO, MASCULINO Y FEMENINO, PERO TAMBIÉN BALONCESTO, BALONMANO, GOLF, HOCKEY, GIMNASIA RÍTMICA O EL SIEMPRE EMOCIONANTE Y ÉPICO MUNDIAL DE ATLETISMO, ENTRE OTROS MUCHOS. UN DETALLADO REPASO A LAS CITAS QUE VIENEN.

TEXTO CARLOS MARAÑÓN

ES CIERTO QUE LOS AÑOS IMPARES NO TIENEN EL ECO DEPORTIVO HISTÓRICO

DE LOS AÑOS PARES, copados por las citas olímpicas de verano (próxima parada, Los Ángeles 2028) y de invierno (Turín 2026) y por los Mundiales (EE. UU., México y Canadá 2026) o las Eurocopas (Reino Unido e Irlanda 2028) de naciones de fútbol. Pero este 2025, que cierra el primer cuarto del siglo XXI, promete grandes emociones en múltiples deportes, con el Mundial de Atletismo de Tokio como cita ineludible, sin olvidar el fútbol, que inaugura un nuevo torneo de la FIFA por todo lo alto.

FINALES EUROPEAS DE FÚTBOL

21-31 mayo / Berlín, Bilbao y Breslavia

Mayo es siempre el mes de las finales de las competiciones europeas de fútbol. Este año, la Champions League vuelve a una de sus sedes históricas para la entrega de la Copa de Europa: Múnich y su espectacular Arena, que el año pasado fue escenario del triunfo español en la Eurocopa de Alemania, es la sede de la final de la primera edición del nuevo formato de la competición más legendaria de clubes de fútbol, el próximo sábado 31 de mayo. Mientras, la Europa League disputará su final en el estadio de San Mamés de Bilbao el 21 de mayo, y la final de la Conference League será en Breslavia (Polonia) el 28 de mayo. Se buscan sucesores para Real Madrid, Atalanta y Olympiacos. ¿O tal vez los blancos puedan llevarse la 16ª?

MUNDIAL DE HOCKEY SOBRE HIELO

9-25 mayo / Dinamarca y Suecia

La República Checa, toda una potencia del

 La selección española de fútbol femenino, actual campeona del mundo, participa en la Eurocopa que se celebra en julio, en Suiza.

}Japón es la gran favorita en el mundial de judo que se disputa en junio en Budapest. España consiguió dos medallas en el último.

hockey sobre hielo, tratará de revalidar el título mundial del año pasado (derrotaron a Suiza en el Mundial de Praga y Ostrava, donde fueron anfitriones) en esta cita anual que en 2025 tiene lugar en dos sedes: Estocolmo, en Suecia y Herning, en Dinamarca, entre el 9 y el 25 de mayo. Las selecciones europeas coparon el podio (Suecia derrotó a Canadá en la consolación) y se enfrentarán de nuevo a potencias como Rusia, EE. UU. y Canadá en un campeonato de 16 equipos que suele coincidir con el final de temporada de la NHL, por lo que los jugadores de los equipos de la mejor Liga del mundo que pelean por la Copa Stanley (la Super Bowl del hockey) se perderán la cita.

MUNDIAL DE JUDO

13-20 junio / Budapest

El XLIII Campeonato Mundial de Judo se celebrará en Budapest (Hungría) entre el 13 y el 19 de junio de 2025 bajo los auspicios de la Federación Internacional de Judo, que vuelve al continente europeo tras unos años polémi-

cos disputándose en Uzbekistán y en emiratos del Golfo Pérsico como Catar y Abu Dhabi. El Arena Laszlo Papp de la capital magiar repite como sede el buen sabor de boca que dejó en la cita de 2021, y las selección de Japón repetirá como gran favorita tras liderar el medallero por delante de Corea del Sur y de Georgia, la gran potencia de Europa. España buscará superar las dos medallas de bronce de los judokas de origen georgiano Nikoloz Sherazadishvili y Tristani Mosakhlishvili.

EUROPEO DE BALONCESTO FEMENINO

18-29 junio / Grecia, Chequia, Italia, Alemania

Una cita multisede para albergar el Eurobásket femenino de 2025, dos años después de que Bélgica derrotase a la selección española en la final del Stozice Arena de Liubliana. El Pireo en Grecia, Brno en la República Checa, Hamburgo en Alemania y Bolonia en Italia acogerán a las 16 selecciones en pos del campeonato de Europa, un título que España ha ganado en cuatro ocasiones (1993, 2013, 2017 y 2019), logrando medalla en 11 desde 1974, unos datos que la convierten en el segundo mejor país en el medallero de un torneo que domina Rusia desde los tiempos de la Unión Soviética. La selección española de Miguel Méndez, que en los JJ. OO. de París fue quinta (cayó en cuartos contra Bélgica), está de nuevo entre las favoritas.

MUNDIAL DE CLUBES DE FÚTBOL

15 junio-13 julio / EE UU

Real Madrid (en el grupo de Al-Hilal, Pachuca y Salzburgo) y Atlético de Madrid (comienza frente a PSG, Botafogo y Seattle) son los dos representantes españoles en esta nueva competición futbolística creada por la FIFA por todo lo alto, que aspira, cada cuatro años, a recoger el prestigio de la gran competición anual de fútbol, la Champions League. Este Mundial de clubes (que ha devuelto a la anterior cita anual homónima su denominación original de Copa Intercontinental) se disputa en las sedes de EE. UU. para el Mundial 2026 (que comparte con Canadá y México), y servirá de prueba de fuego para la cita mundialista. 12 equipos europeos, entre ellos Chelsea y Manchester City, Dortmund y Bayern, Inter y Juve, Oporto y Benfica, y PGS; 6 sudamericanos (cuatro brasileños y dos argentinos, Boca y River) más representantes de todas las confederaciones continentales suman los 32 candidatos (repartidos en ocho grupos de cuatro, clasifican los dos primeros y a partir de ahí se eliminan desde octavos de final) al primer título de un torneo apasionante de un mes de duración, cuya final se jugará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey el 13 de julio.

EUROCOPA FEMENINA DE FÚTBOL

2-27 julio / Suiza

~ La República Checa es la vigente campeona mundial de hockey sobre hielo. Defenderá el título en mayo, amenazada por otras grandes potencias del deporte como Rusia, Estados Unidos o Canadá.

Las campeonas del mundo en 2023 vuelven a competir al máximo nivel internacional en esta Eurocopa de Suiza, con ocho sedes en todo el país y la final prevista en el estadio St. Jakob-Park de Basilea para el 27 de julio. La selección de Montse Tomé, que también ganó la Copa de Naciones de la UEFA en 2024, es la gran favorita en un torneo que ha disputado cuatro veces y en el que únicamente llegó a semifinales en su primera participación en 1997. En la Euro de 2022 (que tocaba en 2021 y se retrasó un año por el coronavirus) cayó eliminada por Inglaterra, vigente campeona de Europa y gran rival de nuestra selección también en la final del Mundial de Australia

~ De arriba abajo y de izquierda a derecha: la selección española masculina de baloncesto, que disputa el europeo entre agosto y septiembre en varias sedes; la femenina de voleibol, que viaja a Tailandia para jugar el mundial; y el de gimnasia rítmica, que también tiene cita mundialista, en Brasil.

y Nueva Zelanda. Encabezadas por Aitana Bonmatí, actual Balón de Oro, y sus compañeras Alexia Putellas, Mariona Caldentey u Olga Rodríguez, y pese a competir en un duro grupo con Italia, Bélgica y Portugal, nuestras futbolistas aspiran a lo máximo.

MUNDIAL DE GIMNASIA RÍTMICA

20-24 agosto / Río de Janeiro

Será la primera vez que Sudamérica albergue un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, una cita anual que alcanza la XLI edición y tendrá lugar en Río de Janeiro (Brasil) entre el 20 y el 24 de agosto de 2025. El anterior Mundial, cita que cumplía 50 años, se celebró en Valencia, donde nuestras gimnastas lograron dos medallas, una plata por equipos en el ejercicio de aro, y el bronce para el ejercicio completo por equipos de las seleccionadas españolas, que buscarán su hueco en el medallero. Este año, además del poderío habitual de las gimnastas chinas, veremos si se confirma la gran proyección de la alemana de origen ruso Darja Varfolomeev en la cita de Valencia, donde dominó la competición individual con cinco oros.

MUNDIAL DE VOLEIBOL FEMENINO

22 agosto-7 septiembre / Tailandia

32 selecciones de voleibol de todo el mundo disputarán el vigésimo Campeonato Mundial en Tailandia entre el 22 de agosto y el 7 de septiembre. La gran favorita volverá a ser Serbia, campeona en las dos últimas citas (2022 en Holanda y Polonia y 2018 en Japón), y frente a ella la selección rusa, que históricamente es el equipo a batir con sus siete títulos mundiales. La selección española, que es la 29 en el ranking mundial, se ha clasificado por segunda vez en la historia para un torneo en el que fue 20ª en 1982.

 En la otra página, a la izquierda: el mundial de atletismo, en septiembre en Tokio, es una de las grandes citas del año, con figuras como el recordman mundial de salto de pértiga Armand Duplantis o el mediofondista Josh Kerr.

MUNDIAL DE BÁDMINTON

25-31 agosto / París

París acogerá el XXIX campeonato mundial de bádminton entre el 25 y el 31 de agosto, una cita marcada absolutamente por la gravísima lesión de nuestra Carolina Marín, que se rompió el ligamento cruzado anterior y los dos meniscos de la rodilla derecha en esta misma capital francesa durante los recientes JJ. OO. La grandísima deportista onubense, que fue subcampeona en la anterior cita de Copenhague 2024, tiene tres títulos mundiales y es la mejor jugadora europea. Las raquetistas chinas, coreanas y tailandesas respirarán aliviadas ante la ausencia de nuestra campeona.

EUROPEO DE BALONCESTO MASCULINO

27 agosto-14 septiembre / Chipre, Finlandia, Letonia, Polonia

El final del verano (del 27 de agosto al 14 de septiembre) nos trae un Eurobásket masculino, el número 42 de la historia. Se disputará en cuatro sedes: Limassol en Chipre, Tampere en Finlandia, Riga en Letonia (donde se disputará la gran final) y Katowice en Polonia. La selección española, cuatro veces medalla de oro (seis de plata y cuatro de bronce) y vigente campeona en el campeonato de 2022, donde dio la gran sorpresa tras vencer a Francia en la final de Berlín, aspira a recuperarse del fiasco de la pronta eliminación en los JJ. OO. de París y en el Mundial de 2023, y de una fase de clasificación bastante dura, con la mano sabia del seleccionador Sergio Scariolo. Alemania, vigente campeona del Mundo, y Francia, finalista olímpica, son las grandes favoritas del torneo continental.

MUNDIAL DE VOLEIBOL MASCULINO 12-28 septiembre / Filipinas

La selección italiana aspira a revalidar el campeonato mundial de voleibol que se celebra en Ciudad Quezon y Pásay, en Filipinas, entre el 12 y el 28 de septiembre. Tras su éxito en el Mundial de Polonia y Eslovenia, donde

Bajos,

~ Sobre estas líneas, el equipo femenino de balonmano disputa mundial a finales de año en Alemania y Países
y jugadoras de bádminton, deporte que disputa también mundial en agosto, en París, y en el que no estará por lesión la campeona española Carolina Marín.

venció en la final a la selección polaca, los italianos, segundos tras Rusia en el medallero histórico, llegan como número uno de un ranking en el que no aparece la selección española, que no se ha clasificado para la cita.

MUNDIAL DE ATLETISMO

13-21 septiembre / Tokio

La gran cita polideportiva del año tendrá lugar en Tokio del 13 al 21 de septiembre, donde los mejores atletas del mundo competirán por el título mundial de sus disciplinas en el vigésimo Campeonato Mundial de Atletismo, una cita que se celebra cada dos años desde la primera edición de 1983 en Helsinki. El velocista norteamericano Noah Lyles, el pertiguista sueco de origen estadounidense Armand Duplantis, el británico Josh Kerr en el medio fondo, la fondista keniata Beatrice Chebet o la velocista caribeña de Santa Lucía Julien Alfredita son algunos de los nombres destinados a hacer historia en el atletismo en la capital japonesa. La selección española fue tercera en el medallero del Mundial de Budapest en 2023 con cuatro oros y una plata: la marchadora María Pérez, campeona del mundo en 20 y 35 kilómetros junto a Álvaro Marín –que ha anunciado su retirada– y el segundo puesto de Mohamed Katir en el 5.000 vuelven a ser bazas importantes para nuestro atletismo, como también el campeón olímpico de Triple Salto en París 2024, Jordán Díaz Fortún.

RYDER CUP

23-28 septiembre / Farmingdale, EE. UU.

El torneo de golf que enfrenta cada dos años a los seleccionados de EE. UU. y Europa viaja a América, hasta el condado de Nassau en Nueva York, para volver a enfrentar a los mejores golfistas del mundo representando a sus países y a su continente. El 8-3 parcial favorable a Europa en los enfrentamientos en la Ryder

 La Ryder Cup, en septiembre en Estados Unidos este año, es una de las citas imprescindibles del golf.

 Barcelona acoge a principios de octubre la gran final de la Copa de Naciones de Hípica.

Cup de este siglo XXI y la última victoria en la Ryder de Roma en 2023 ponen presión a los anfitriones, que serán capitaneados por Keegan Bradley, mientras que los europeos serán liderados por el británico Luke Campbell. Veremos en qué estado de forma llega el campeonísimo vizcaíno Jon Rahm, que fue clave en la última victoria europea.

FINAL COPA NACIONES HÍPICA

2-5 de octubre / Barcelona

La Ciudad Condal acogerá la gran final de la Copa de Naciones de Hípica, el torneo más importante de este deporte por equipos fuera de los años olímpicos. El Real Club de Polo de Barcelona, que ya acogió esta cita el año pasado, lo volverá a organizar entre el 2 y el 5 de octubre de este año, y ha cerrado un acuerdo para seguir siendo la sede de esta Longines League of Nations también en 2026 y 2027.

MUNDIAL DE BALONMANO FEMENINO

26 noviembre-14 diciembre / Alemania y Países Bajos

Las guerreras lucharán en primavera por una plaza en el vigésimo séptimo campeonato del mundo femenino de balonmano que se disputará a finales de año, entre el 26 de noviembre y el 14 de diciembre en Tréveris, Stuttgart y Dortmund (Alemania) y Rotterdam y Bolduque (Países Bajos). La selección española de Ambros Martín, que últimamente da la batalla en todos los campeonatos, tratará de repetir la plata de Japón 2019 o el bronce de Brasil 2011, grandes hitos del balonmano femenino español en las citas mundialistas. Enfrente tendrá a los clásicos favoritos: Noruega, selección campeona olímpica en París, y Francia, la subcampeona, que también se repartieron, a la inversa, las dos primeras posiciones, en el último Mundial de Dinamarca, Noruega y Suecia de 2023.

DEPORTES DE MASAS (MÁS ALLÁ DEL FÚTBOL)

NO NEGAREMOS LA UNIVERSALIZACIÓN ABSOLUTA DEL BALOMPIÉ. PERO LO CIERTO ES QUE EN MUCHOS RINCONES DEL PLANETA SON OTRAS LAS ACTIVIDADES QUE LEVANTAN PASIONES, LLENAN ESTADIOS Y EXPORTAN, ADEMÁS, CAMPEONES MUNDIALES.

CARLOS MARAÑÓN

TEXTO

FÚTBOL AMERICANO

Un domingo cualquiera en EE. UU.

En España lo reconocemos gracias al cine (de las Plumas de caballo de los hermanos Marx a Un domingo cualquiera con el entrenador Al Pacino o las películas de Kevin Costner) y a las madrugadas de la Super Bowl (la gran final del torneo de la NFL, que agrupa a las principales franquicias de este deporte y tiene millones de espectadores), que ya tienen su hueco en nuestros medios. Si el béisbol es el deporte familiar y tradicional, el fútbol americano es el más popular y mediático, el que más dólares mueve en EE. UU. Tiene su origen en el rugby británico, al que las universidades norteamericanas añadieron algunos cambios a finales del siglo XIX, como el pase hacia adelante de los quarterback y esa estética bélica de cascos y armaduras tan llamativa.

~ El escritor deportivo y entrenador Walter Camp es considerado el padre del fútbol americano, introduciendo cambios sobre el rugby británico.

| En la página anterior, de arriba abajo: La influencia estadounidense ha popularizado el béisbol en muchos países de Centroamérica y también en Japón. En el caso del críquet, fueron los británicos quienes lo exportaron a la India.

} A la derecha, Imagen de un partido de hockey sobre hielo, deporte con especial arraigo en Canadá.

BÉISBOL

El rey en Japón y todo el Caribe

El influjo de EE. UU. en el Caribe es estratégico. Si en el Cono Sur y en México el fútbol es religión, muchos países de Centroamérica tienen al deporte del bate como propio. En Cuba (incluso con sus diferencias políticas con Washington), República Dominicana, Nicaragua o Venezuela, por ejemplo, el béisbol es el rey. Más extraña es la razón por la que en Japón es el deporte con mayor número de practicantes: la presencia del ejército norteamericano al acabar la II Guerra Mundial. La poderosa liga NPB (Nippon Professional Baseball) se fundó en 1950, apenas 5 años después de las bombas atómicas.

CRÍQUET

La joya del subcontinente indio

Juego de niños noble en la Edad Media, empezó a regularse en el siglo XVI. En la India y Pakistán se vuelven locos con este deporte de bate, similar al béisbol, que como aquel se basa en contar las carreras de los equipos que batean y en eliminar jugadores (y derribar el wicket: una pequeña estructura de madera tras el bateador) cuando toca lanzar la bola. Popular también en otros países de la Commonwealth, el imperialismo británico lo llevó desde las élites al pueblo de la antigua India. No confundir con el cróquet, ese juego de jardín con mazos y bolas que pasar por debajo de pequeños arcos.

HOCKEY SOBRE HIELO

El deporte nacional de Canadá

La Copa Stanley, que debe su nombre al gobernador de Canadá que cedió el primer trofeo en 1892, se entrega desde 1915 al campeón de la final de la NHL, la liga de hockey profesional que reúne a los equipos de EE. UU. y Canadá, una competición que dominan los Montreal Canadiens, con 24 títulos. En esa ciudad de Quebec se jugó el primer torneo de este deporte, popular en países con nevadas copiosas. El disco o puck, como los patinadores con sus sticks, adquiere una velocidad de vértigo en este deporte con cambios continuos, permisivo con sus peleas, parte del espectáculo.

 En la página siguiente, de arriba abajo: Luchadores de Muay Thai, un variante del boxeo muy seguida en Tailandia, y de lucha libre, deporte en el que Mongolia es una potencia mundial.

~ El dominio de los chinos o de los jugadores de origen chino nacionalizados para representar a otros países es abrumador en las competiciones de tenis de mesa.

TENIS DE MESA

China, la potencia del ping-pong

Nacido en Inglaterra hacia 1870 como una variante del tenis indoor. El nombre onomatopéyico de ping-pong corresponde a una de las comercializaciones de este juego con pelotas de celuloide, que fue un éxito también en las colonias británicas de ultramar. Caló muy fuerte en Oriente, primero en Japón y más tarde en China gracias al triunfo de Rong Guotuan, campeón del mundo en Dortmund en 1959 y primer chino en ganar un título mundial en cualquier deporte. Olímpico desde Seúl en 1988, el dominio chino es abrumador: 100 millones de chinos juegan a este deporte habitualmente.

MUAY THAI

Una pasión tailandesa

Diferentes modalidades del boxeo han calado en el sudeste asiático. Pero las reglas del marqués de Queensbury exportadas por los ingleses han sido sustituidas por otras y mezcladas con las artes marciales en Indochina. En el Reino de Tailandia, el Muay Thai o boxeo tailandés (Thai Boxing) es una religión, forma parte de su identidad nacional. Se le conoce como el arte de las ocho extremidades, porque los oponentes pueden golpearse con puños, pies, rodillas y codos. Más de 200.000 niños practican este deporte en un país en el que no hay edad mínima para practicarlo.

LUCHA LIBRE

El arte de la guerra en Mongolia

Mongolia es una potencia en lucha libre. El olvidado país asiático, emparedado entre Rusia y China, fomenta desde la formación escolar la lucha, que en EE. UU. se ha convertido en un espectáculo televisivo, y en los JJ. OO. se divide entre lucha grecorromana y lucha libre. Variante de esta última es la lucha mongola o bokh (que significa resistir), en la que pierde el luchador que toca el suelo con alguna parte del cuerpo que no sea las manos o los pies. Cada año, en el mes de julio, el país se paraliza para ver el Naadam, una competición entre 1.024 luchadores.

~ Sobre estas líneas: Antiguos territorios británicos del hemisferio sur, como Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda, tienen el rugby como deporte rey.

~ A la derecha: El fútbol gaélico, mezcla de fútbol y rugby, llena estadios en Irlanda.

RUGBY

La haka neozelandesa manda

La danza tradicional maorí al comienzo de los partidos de rugby de la selección de Nueva Zelanda, los All Blacks, es el símbolo nacional de un país de apenas cinco millones de habitantes que ha sido tres veces campeón del mundo de este deporte. La haka es el desafío tribal guerrero de esta cultura que, mezclado con el rugby que los ingleses llevaron a todas sus colonias, convierte este deporte en un símbolo nacional. Otros antiguos territorios británicos del hemisferio Sur, como Australia y, sobre todo, Sudáfrica, tienen también el rugby como deporte principal.

FÚTBOL GAÉLICO

Combinado irlandés

La mezcla perfecta entre fútbol y rugby llena los estadios de la República de Irlanda. Muy popular allí como el hurling, una variante tradicional del hockey, el fútbol gaélico tiene su propia liga desde 1926, primer campeonato deportivo oficial de toda Irlanda, y hoy es profesional. Se juega con balón redondo y combina las porterías con redes del fútbol (el gol son 3 puntos), con los palos altos de rugby (1 punto). Se puede llevar el balón con las manos haciéndolo botar en el suelo o contra el pie antes de dar cuatro pasos. Su influjo céltico ha llegado a Galicia, que cuenta con una competición.

AUSTRALIAN RULES

El poder del fútbol australiano

El deporte en el que se basó J.K. Rowling para su quidditch de Harry Potter es el deporte con más espectadores y licencias en Australia: casi dos millones de jugadores (500.000 mujeres) en un país de 26 millones de habitantes. Similar al fútbol gaélico, pero con balón de rugby, se juega en un terreno de juego ovoidal. Cuatro postes forman la meta, siendo el gol entre los dos centrales con el pie (6 puntos) y con cualquier parte del cuerpo entre los postes laterales (1 punto). No hay fuera de juego y los 36 jugadores de ambos equipos circulan libremente. La AFL es la única liga profesional.

~ Lance durante un partido de Australian Rules, otra

mezcla de fútbol y rugby que reúne en el campo a 36 jugadores. La única liga profesional opera en Australia.

HACIENDO HISTORIA

LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE RUGBY, LA CONOCIDA COMO EL XV DEL LEÓN, ESTARÁ EN UN MUNDIAL POR SEGUNDA VEZ EN SU HISTORIA. SERÁ EN AUSTRALIA EN 2027, ADONDE ACUDE CON UN EQUIPO ILUSIONANTE EN EL QUE JÓVENES CON FUTURO Y VETERANOS CONSOLIDADOS INVITAN A SOÑAR.

TEXTO ÍÑIGO CORRAL

EL RUGBY ESPAÑOL LLEVABA MUCHOS AÑOS pegándose tiros en el pie a consecuencia de dos descalificaciones consecutivas de la Copa del Mundo por motivos burocráticos. Lo que se había ganado en el terreno de juego se perdió en los despachos. Jugadores y afición vieron resignados por televisión cómo selecciones de nivel similar, por ejemplo Portugal, hacían historia hace año y medio en Francia ganando un partido (Fiji) y empatando otro (Georgia). Desde 1999, el XV del León (como se conoce a la selección por el

símbolo que la representa) no acude a una cita mundialista. Fue la primera y la única vez que lo hizo. Dos dignas derrotas ante Escocia, que jugaba en su casa, y ante Sudáfrica, que entonces campeona del mundo, auguraban grandes cosas para el rugby patrio. Quedan dos años para soñar que en Australia puede ocurrir algo grande.

La clasificación para la próxima Copa del Mundo ha vuelto a dar visibilidad al rugby. Hay jugadores muy jóvenes que ofrecen garantías de futuro (Álvaro García, Manex

Ariceta o Ignacio Piñeiro) y otros ya consolidados en la máxima categoría del rugby francés (Jon Zabala y Joel Merkler) junto a un experimentado grupo de procedencia argentina (Estanislao Bay o Vicente Boronat) que elevan el nivel de la selección. Si además los mandos de la nave los lleva un hombre como Pablo Bouza, un exinternacional con Los Pumas con muchos años de rugby a sus espaldas, la cosa pinta bien.

El empuje que necesita el rugby español vendrá de la mano del dinero que pueda

 Imágenes del partido disputado por la selección española de rugby el pasado 9 de febrero ante Suiza. La victoria selló su clasificación para la próxima Copa Mundial, que se disputará en Australia en 2027.

 Los jugadores celebran la clasificación en el vestuario. La media de edad de los componentes de la selección es de 25 años.

ingresar tras esta clasificación. El último presupuesto federativo ascendió a 11,5 millones de euros, de los que 4,3 venían de World Rugby. Esta cantidad aumentará considerablemente para el ejercicio de 2026, lo que permitirá a los directivos tener un mayor músculo financiero para invertir en la base y en la mejora de algunas instalaciones. Y no solo eso; en el plano deportivo supondrá el ingreso de España en la nueva Liga de Naciones con rivales que mejorarán la recaudación en taquilla. Sin embargo, todavía se echa de manos un estadio permanente con capacidad para 15.000 o 20.000 personas para los partidos oficiales. Sería la guinda del pastel, porque esa nueva sede podría acoger también una residencia capaz de alojar a jugadores y técnicos durante las concentraciones. Los brotes verdes vienen acompañados del éxito del equipo masculino de seven. Hace unos meses vencieron a Sudáfrica (7-14),

logrando así el tercer puesto en el torneo de las series mundiales disputado en Perth. Eso les permitió coliderar junto a Argentina y Fiji la clasificación de una liga con las mejores 12 selecciones del mundo. Un hito histórico porque, además, se consolidó como el equipo más regular del circuito al ser el único que se había clasificado para todas las semifinales. Menos titulares de prensa acaparó la clasificación de las mujeres para disputar la Copa del Mundo que se celebra este verano en Inglaterra. Lo consiguieron a finales del año pasado en Dubái tras derrotar sucesivamente a Madagascar (83-0), Países Bajos (20-0) y Fiji (10-8). Ahora tendrán la oportunidad de medirse a potentes selecciones como Irlanda, Japón o Nueva Zelanda, las conocidas como Black Ferns, que ya han ganado esta competición en seis ocasiones y son las máximas favoritas por delante de las anfitrionas, campeonas en 1994 y 2010, Australia o EE.UU.

GOLPE MAESTRO SORANA CIRSTEA

CON 34 AÑOS, TRAS UN PARÓN DE MESES A CAUSA DE UNA LESIÓN, LA TENISTA RUMANA REGRESA A LAS PISTAS EXHIBIENDO UNA MADUREZ PROFESIONAL Y PERSONAL QUE TRANSMITE EN CADA PALABRA DE ESTA CONVERSACIÓN.

TEXTO Y FOTOGRAFÍA FIFA

SORANA CIRSTEA ES UNA TENISTA RUMA-

NA que alcanzó el puesto 21 del ranking mundial en agosto de 2013. Esta entrevista se enmarca bajo el paraguas del nuevo programa FIFA Players Executive Programme, una iniciativa de la FIFA, dirigida a jugadores y entrenadores, hombres y mujeres, cuyo objetivo es dotarles de herramientas y conocimientos para que ocupen puestos de responsabilidad en la industria del fútbol, sirvan de modelo a seguir y se conviertan en la próxima generación de líderes en el fútbol. La entrevista se produce pocas semanas después de que una lesión obligara a Cirstea a apartarse de las pistas y pasar por el quirófano. Y antes de que, a principios de este año, volviera a la competición con su participación en el Open de Australia. También por eso, las reflexiones que vierte en ellas adquieren mayor interés.

—¿Qué es más importante, el talento o el trabajo duro?

Cuando crecía pensaba que el talento era la clave para triunfar en el tenis, y con él fui capaz de ganar torneos y pasar a grupos de categoría superior. Cuando avanzas en el nivel júnior y llegas al profesional, el talento no es suficiente. Es entonces cuando entra en juego el trabajo duro, la disciplina y todo lo que te rodea. —Las lesiones son probablemente lo peor que puede sufrir un deportista de élite. ¿Cómo se abordan desde una perspectiva psicológica? Es muy duro para un atleta profesional, que

siente que puede hacer muchas otras cosas buenas, estar en un sofá y ver a tu oponente competir. Ha sido muy duro, pero he tenido un psicólogo y no me avergüenzo de ello. El tenis es un deporte individual en el que cada día, durante 10 meses, tienes que estar a tope. Con su ayuda he podido afrontar estos duros momentos. —Competir al más alto nivel puede dificultar mantener relaciones personales estables e incluso tener hijos, especialmente para las mujeres. En tu caso, ¿qué importancia tiene esto?

Al principio de tu carrera el principal objetivo es la vida profesional. Cuando eres joven, no piensas tanto en tener hijos. El problema viene cuando una mujer se acerca a los 30 y empieza a pensar en formar una familia. En el deporte femenino no podemos tener las dos cosas, una familia y una vida profesional al mismo tiempo, así que nuestras carreras son mucho más cortas. Creo que podría jugar unos cuantos años más sin problemas, pero a la vez pienso que me gustaría tener un hijo y formar una familia. Pero, en primer lugar, soy atleta profesional y luego soy el resto de cosas.

—¿Crees que las instituciones deportivas deberían hacer más para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, especialmente para las mujeres?

Absolutamente. Creo que nuestras asociaciones deberían hacer mucho más por los atletas, especialmente cuando estamos cerca

} Nacida en Bucarest en 1990, Sorana Cirstea es habitual en los más importantes torneos de tenis. En agosto de 2013 logró su mejor posición, la 21, en el ranking de la WTA.
“Nuestras asociaciones deberían hacer más por los atletas, sobre todo en el momento de la jubilación”

de la jubilación, que es cuando la mayoría de nosotros estamos perdidos y es el momento más duro de nuestra vida. Llevo jugando al tenis desde que tenía cuatro años y durante 30 he estado haciendo lo mismo. En algún momento esta carrera terminará, probablemente pronto. Siempre lo he dicho: “No te jubilas a los 60, te jubilas a los 35, y ahora de repente toda tu vida se ha ido”. De repente tienes que verte en otras posiciones para ver cómo es la vida sin el tenis. En mi caso, quién soy sin ser Sorana, la tenista profesional. Ver qué otras aficiones tengo o qué me gustaría hacer después de mi carrera. Creo que nuestras asociaciones pueden hacer un trabajo mucho mejor para prepararnos para la vida después del deporte, porque cuando este capítulo termina aún somos jóvenes y podemos hacer muchas otras cosas. Y veo que en mi deporte hay tantos atletas que están tan perdidos y que no saben qué hacer con su vida... Creo que deberían hacer mucho más por nosotros.

cluso más que en el fútbol o el tenis, y no ganan casi nada. Al final de su carrera tienen que encontrar otro trabajo para poder mantenerse. Nosotros, como los futbolistas profesionales, tenemos la suerte de que, si has jugado bien, una vez terminada tu carrera no tienes miedo al mañana, puedes vivir una vida agradable sin pensar en el dinero. Creo que, para las mujeres, no hay muchos deportes en los que se pueda ganar mucho dinero y que el tenis es de los mejor pagados. También considero que tener una buena educación desde una edad temprana es muy importante, y gente que no tuvo la educación adecuada o el entorno adecuado puede perderse muy rápidamente. Tengo la suerte de que mi madre es contable y siempre ha intentado enseñarme el valor del dinero. Por supuesto, cuanto más mayor me hice más me interesé por otras áreas y creo que lo más importante a la hora de invertir es conseguir ingresos pasivos después de tu carrera. Para mí, esta es la clave principal. He tratado de ser muy inteligente con mi dinero porque sé lo mucho que he trabajado por él y cuántos sacrificios he hecho, y no sólo yo, también mi familia.

} Una lesión le obligó a pasar por el quirófano el año pasado. El Open de Australia de este año supuso su ilusionante regreso a las pistas.

—¿Qué estrategias sigues para planificar tu futuro desde el punto de vista financiero? Siempre digo que soy afortunada porque practico un deporte que nos recompensa bien. Hay tantos deportes, por ejemplo en los Juegos Olímpicos, en los que trabajan tan duro o in-

—¿Crees que las instituciones deportivas deberían hacer más para ayudar a los jugadores a tener un plan financiero de cara a su retirada?

Sí, creo que la WTA o mi federación deberían centrarse un poco más en dar a los jugadores mejor educación financiera y sobre los planes posteriores a la jubilación. Son dos aspectos muy importantes en nuestra vida, porque yo siempre digo que como deportista individual es como si fueras tu propio negocio. Así tienes que considerarte y gestionarte de una determinada manera. El tenis es muy diferente al fútbol porque te pagas tus propios gastos, tu vuelo, tu entrenador... Pagas básicamente todo y no ganas si estás lesionado. Así que hay mucha más presión, es mucho más difícil mantenerlo todo y además el número de jugadores de tenis que ganan mucho dinero es muy diferente al del fútbol. Tenemos que estar entre los 100 mejores del mundo. Solo 100 mujeres y 100 hombres en el tenis que ganan lo suficiente para que al final de su carrera no tengan que preocuparse por el mañana.

—¿Qué opinas de las redes sociales y cómo afectan a tu vida diaria (con sus pros y sus contras)?

Efectivamente, creo que hay dos lados. Si hablamos de Sorana, la tenista, siento que tengo la responsabilidad de mostrarla: momentos en la pista, en el gimnasio, el trabajo que hago entre bastidores antes de esas dos horas que me ven en un partido. Pero Sorana, la persona, es muy discreta y no le gustan las redes sociales. Creo que si no fuera una figura pública, no tendría redes sociales. Entiendo su valor y es una parte enorme del deporte ahora mismo que genera mucho dinero, pero al mismo tiempo creo que es demasiado. Yo soy una persona de la vieja escuela a la que le gustan las conversaciones cara a cara, pero veo que los jóvenes atletas que crecen con las redes sociales tienen menos capacidad de atención y pierden la noción del trabajo. Para mí es una relación de amor y odio.

—¿Has empezado a pensar en los próximos pasos cuando termines tu carrera profesional? Soy una persona muy fuerte, pero no me da vergüenza aceptar que hay un poco de miedo. He trabajado mucho con mi psicólogo en este aspecto y he intentado ser inteligente al respecto. También buscar cosas que me apasionen y encontrar aficiones fuera del tenis. He sido lo suficientemente afortunada como para poder ir a la escuela y tener una buena educación, y creo que esto me ayudará mucho. Sí, tengo miedo, pero al mismo tiempo también estoy en paz porque sé que lo he dado todo por este deporte. —¿Crees que se presiona demasiado a los niños para que se conviertan en la próxima gran estrella?

Absolutamente. Estamos hablando de deportes en los que se puede ganar mucho dinero, y hay quien piensa “voy a meter a mi hijo en el tenis y va a ser rico”. Pero es muy duro. Yo tenía cinco años e iba a entrenar todos los días, pero con esa edad no tenía ni idea de lo que estaba haciendo. Es mucho trabajo y sacrificio. Y nadie te pregunta “¿pero de verdad disfrutas con lo que haces, de verdad amas el tenis?” Durante mucho tiempo no supe si disfrutaba con el tenis. Una vez que te conviertes en adulto, tus padres tienen menos influencia sobre ti y empiezas a hacerte muchas preguntas. Entonces te das cuenta

de que en realidad te encanta el deporte, el tenis, trabajar duro, todos los sacrificios y viajar. Pones en una balanza las ventajas y las desventajas y sales ganando, así que es maravilloso. Pero tengo amigos que trabajaron tan duro como yo y nunca lo consiguieron. Siempre estaré muy agradecida de todo lo que me ha pasado.

—Con toda tu experiencia, ¿qué consejo le darías a un chico o una chica que aspira a convertirse en tenista profesional?

} Esta entrevista se realiza bajo el paraguas de la FIFA y en relación con su programa FIFA Players Executive Programme, que pretender dotar a los atletas, a base de formación y conocimientos, de las herramientas para convertirse en los líderes de la industria del deporte en el futuro y en modelo de futuras generaciones.

Me lo preguntan mucho. Lo primero, que disfruten, porque es maravilloso lo que haces. Es un privilegio ser atleta profesional. Lo segundo, trabajar duro. No hay un camino mágico. Y algo que he añadido últimamente, sería dejar a un lado las redes sociales y estar lejos del teléfono. Creo que los niños de hoy en día pasan demasiado tiempo en el teléfono. Que salgan y jueguen porque es importante la forma en que te desarrollas, especialmente a una edad temprana. Disfruta, trabaja duro y mantente alejado del teléfono y las redes sociales.

DE COMPRAS POR EL MUNDO

ALGUNAS SON LAS AVENIDAS DEDICADAS AL SHOPPING MÁS FAMOSAS DEL MUNDO; OTRAS, LAS MÁS BULLICIOSAS O LUJOSAS. PERO EN ESTE LISTADO TAMBIÉN HEMOS INCLUIDO OTRAS CALLES QUE MERECEN SER VISITADAS EN UNA JORNADA DE TIENDAS DIFERENTE.

TEXTO MARÍA ORRIOLS

LUJO ASIÁTICO

Ginza (Tokio, Japón)

1Si en el siglo XX este distrito era el punto de referencia de todas las fashion victims, que hoy se han trasladado a Shinjuku y Shibuya, fue mucho antes (en el periodo Edo, que duró hasta mediados del XIX), cuando allí había una ceca de plata, lo que marcó el aire elegante de la zona que hoy sigue impregnando las aceras y conquistando a los bolsillos más pudientes. Amplias avenidas repletas de tiendas de alto standing son la seña de identidad de esta zona. Si en estas están los grandes complejos como el Ginza Six con las marcas más prestigiosas a nivel mundial, las callejuelas albergan exclusivas boutiques y exquisitos bistrós. Ginza también es la sede del Teatro Kabukiza, sede del tradicional arte del kabuki, que además tiene una tienda dedicada a esta disciplina y que ha contagiado a otras marcas a apostar por el arte, como es el caso de la firma cosmética Shiseido, cuya sede cuenta con galería de arte, o Maison de Hermès, que organiza exhibiciones artísticas.

 Junto a los grandes complejos comerciales, el distrito de Ginza también acoge exclusivas boutiques y restaurantes.

COMPRAS DE PELÍCULA

Quinta Avenida (Nueva York, EE.UU.)

2No hay duda de que la Quinta Avenida es, más que una calle, todo un símbolo del mundo de la moda. En pleno corazón de Manhattan, muchos de sus lujosos escaparates han sido protagonistas en películas míticas, como el de Tiffany’s en Desayuno con Diamantes. Y es precisamente la majestuosidad de los escaparates, los impecables diseños en tiendas como Chanel, Dolce&Gabbana o Christian Dior, lo que hace que el hecho de pasear por la Quinta siempre se haga bajo un halo de exclusividad.

 Detalle de la Quinta Avenida de Nueva York, un escenario de película en todos los sentidos.

LA CALLE MÁS CARA DEL MUNDO

Montenapoleone (Milán, Italia)

3

Desde el pasado año, Montenapoleone ostenta el título de la calle comercial más cara del mundo, superando incluso a la Quinta Avenida de Nueva York y los Campos Elíseos parisinos. Esta calle conforma, junto a la Via della Spiga, Corso Venezia y Via Manzoni, lo que se conoce mundialmente como el Quadrilatero della Moda. La Piazza del Quadrilatero, antigua sede del Seminario Arzobispal y a la que no se podía acceder durante más de cinco siglos, alberga hoy bajo su columnata del siglo XVI las tiendas de las grandes casas de moda, marcas de culto de streetwear y exquisitas tiendas de creaciones artesanales.

EL CORAZÓN DE LA ALTA COSTURA

Campos Elíseos (París, Francia)

4

Lujo y sofisticación son adjetivos que definen la Avenida de los Campos Elíseos. Sus aceras arboladas son el hogar de las tiendas más exclusivas del mundo, pero también de teatros, cafés y restaurantes. Imprescindible visitar las Galerías Lafayette, que fueron, desde su inauguración en 1893, los primeros grandes almacenes de Europa; y girar a la Avenue Montaigne, que desde el siglo XVIII, cuando Luis XIV llevó a los mejores diseñadores para confeccionar sus trajes, convirtió toda esta zona, por la que también le gustaba pasear a María Antonieta, en la capital mundial de la moda.

 Un lujoso deportivo en la calle Montenapoleone, de Milán, considerada la más cara del mundo.
} El Arco del Triunfo, al fondo de la Avenida de los Campos Elíseos, de unos dos kilómetros de longitud.

VANGUARDIA LOCAL

Stroget (Copenhague, Dinamarca)

5

Creada en los años 60, esta arteria comercial, totalmente peatonal y una de las más grandes de Europa, limita con la Plaza del Ayuntamiento y Kogens Nytoerv, por lo que es de paso obligado para quien visite la capital danesa. Aunque no faltan las marcas internacionales de lujo, lo que le da el aire de modernidad y vanguardia es la presencia también de tiendas locales de diseño danés.

VINTAGE DE LUJO

Kruununhaka (Helsinki, Finlandia)

6

Este barrio entre el puerto y el centro y que alberga la Universidad de Helsinki es el paraíso de los amantes de todo lo vintage, que enlaza directamente con la nueva tendencia del comercio sostenible y la búsqueda de tesoros de otras épocas. Porque, aunque sí, hablamos de segunda mano, aquí se pueden encontrar clásicos del diseño y la moda nórdicas y prendas vintage de marcas de lujo.

LA MÁS TOP DE LATAM

Avda. Presidente Masaryk (Ciudad de México, México)

7

El lugar comercial más exclusivo de esta gran urbe lo es también de Latinoamérica. Marcas como Gucci, Louis Vuitton o Prada conviven con las mexicanas más exclusivas como Lorena Saravia, Yakamport o Maison Manila, pero también con galerías de arte, tiendas de decoración y restaurantes.

|

}

En la página anterior, vista aérea de la calle Stroget, en Copenhague, donde conviven marcas internacionales de lujo con otras locales de diseño danés.
En esta página, de arriba abajo: El barrio finlandés de Kruununhaka, junto al puerto, y la Avenida Presidente Masaryk, en Ciudad de México.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD

Causeway Bay (Hong Kong, China)

8 Imagen del siempre concurrido y colorido paisaje urbano de Causeway Bay, la calle comercial por excelencia de Hong Kong.

Tradición china y lujo occidental forman un mosaico comercial que ha hecho de esta zona una de las más atractivas para ir de compras en China. Los grandes almacenes como Sogo o Times Square, el más grande la ciudad, conviven con las boutiques de marcas internacionales y vanguardistas

tiendas. En el norte del barrio está el callejón Vogue Alley, lleno de boutiques de moda, y entre las calles Paterson y Kingston se encuentra Fashion Walk, con las conceptstore y flagship de las marcas internacionales más prestigiosas, como es la Valmont House, de cosmética suiza, que cuenta con galería de arte y café. Tampoco faltan los restaurantes y cafeterías de alto nivel como es el Vivienne Westwood Café.

Bond Street (Londres, Reino Unido)

Fue en Londres donde nació el término shopping y todo lo que eso conlleva, por lo que sin duda estamos en la ciudad de las compras por excelencia. Precisamente, esta calle situada en pleno Mayfair, en el siglo XVIII ya era sinónimo de elegancia y una de las zonas preferidas de la reale-

za, lo que desde entonces explica que haya varios establecimientos con el sello Warrants, que certifica que dicha marca es proveedora de la Casa Real británica al menos durante cinco años. Además de todas las grandes firmas internacionales, también es la sede de la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s y en las calles adyacentes están locales míticos como el restaurante Claridge’s, el hotel Ritz o el Oriental Club.

 Bond Street ya era en el siglo XVIII sinónimo de elegancia y una de las zonas preferidas por la aristocracia y la realeza británicas.
CUNA DEL SHOPPING

} Jeddah Boulevard reúne en tres avenidas no solo la representación del lujo, sino también zonas verdes para pasear y fuentes.

EL GLAMUR ÁRABE

Jeddah (Arabia Saudí)

Inaugurado hace 10 junto al Mar Rojo, Jeddah Boulevard es una de las zonas de shopping que mejor representan el concepto de lujo a nivel mundial. Con un diseño arquitectónico moderno e innovador, el Boulevard está dividido en tres avenidas con zonas verdes, estanques y fuentes que acogen las marcas de moda más exclusivas del mundo, como son Jimmy Choo, Dunhill, Tiffany’s, Armani y Gucci, entre otras. Situado en el barrio de Al Shati, Boulevard Jeddah también tiene una oferta gastronómica de alto nivel.

SOFISTICACIÓN EN UN DISTRITO HISTÓRICO

Chestnut Hill (Filadelfia EE.UU.)

11

Al contrario que en otras ciudades americanas, esta zona de casas históricas está concebida para ir caminando. No en vano, gracias a sus arboladas calles y avenidas, es conocido como el distrito jardín de la ciudad. Germantown Avenue es la calle principal, en la que se alojan las principales marcas y en la que cabe destacar Artisians on the Avenue con una selección de ropa, joyería y accesorios de diseñadores americanos. También es muy recomendable The Market at the Fareway, un mercado de agricultores que convive a la perfección con la sofisticación del barrio.

LA MÁS LARGA DEL MUNDO

Sainte Catherine (Burdeos, Francia)

12

Con más de un kilómetro de largo y tiendas a ambos lados, ostenta el título de la calle comercial más larga de Europa. Su origen se remonta a la Edad Media, pero es en el siglo XVIII cuando se instalaron comerciantes y artesanos. Hoy, la parte sur cercana a la plaza de la Victoria alberga a diseñadores independientes y tiendas de ropa vintage con artículos a buen precio. En el lado opuesto, hacia el norte, está el Triángulo de Oro, con marcas exclusivas como Dinh Van, Baccarat o Christian Lacroix. Tampoco faltan restaurantes de cocina francesa, internacional e incluso puestos de comida callejera.

 Chesnut Hill está concebido para andar por sus arboladas calles y descubrir marcas de artesanía, ropa e incluso alimentos de productores locales.
} Sainte Catherine, en Burdeos, no solo es una de las calles comerciales más largas de Europa; también de las más concurridas.

CASAS CON MUCHO ARTE

ALGUNOS LAS HAN CREADO EXPRESAMENTE, OTROS LO HICIERON A PARTIR DE UNA RUINA. PERO YA SON MUCHOS LOS ARTISTAS QUE HAN QUERIDO QUE SUS HOGARES O TALLERES SEAN UNA EXTENSIÓN DE SU PROPIA OBRA, CONVIVIENDO DE LLENO CON EL SÍNDROME DE STHENDAL.

 La puerta de entrada de la casa da paso directamente a este comedor, que se extiende a lo ancho del edificio, cuya mesa y lámparas han sido diseñadas por Jorge Pardo y que preside una reproducción de Las Meninas de Velázquez.

JORGE PARDO

Mérida, Yucatán (México)

“Mérida era el lugar más cercano donde podía sentirme alejado de Estados Unidos”. Esta es la contestación que da Jorge Pardo cuando le preguntan el porqué de haberse ido a vivir a la capital del Yucatán mexicano. El artista, de origen cubano, famoso por sus instalaciones, que luego han virado hacia el mundo de la escultura, encontró esa hacienda en el centro de la ciudad y decidió remodelarla y que fuera el hogar donde vivir con su familia. Para Pardo es “un edificio transformado en una escultura que también es el lugar de residencia”. Su fachada modesta, como muchas de las casas tradicionales de Mérida y con unas piedras originales del siglo XVII, esconde un interior con un jardín exuberante dominado por una piscina rodeada de plantas tropicales y que se convierte en el eje central de la vivienda: “Me encanta la idea de que tengas que caminar por el jardín al entrar y salir de la casa”, comenta Pardo. Entre los altos techos de más de cuatro metros y las baldosas de colores de los suelos, las paredes albergan cristaleras que dejan la parte pública de la casa (comedor y cocina) abierta al espacio exterior, convirtiéndose en una especie de “jaula, con la banda sonora de los cantos de los pájaros que habitan en el jardín”.

 En la sala de estar, el enrejado azul de los ventanales contrasta con las baldosas en tonos marrones del suelo y la representación de una pintura de Willem de Kooning en la pared. La mesa con las incrustaciones de calaveras también es obra de Pardo.

 De izquierda a derecha: el dormitorio principal en color verde menta para dar la sensación de frescor y estrechas y largas ventanas frente a la cama dirigidas hacia el patio; y el baño, donde destacan las baldosas tradicionales que fueron cortadas y coloreadas según las especificaciones concretas del artista.

CASA MUSEO CÉSAR MANRIQUE

Haria, Lanzarote (España)

} A la derecha, el patio de entrada a la casa donde destaca la arquitectura tradicional de Lanzarote.

 Abajo, de izquierda a derecha: el salón principal con chimenea de piedra con algunas piezas de la colección de vasijas del artista (en total, la casa contiene más de 1.500 objetos); y la piscina, construida en 1992, al poco de su muerte.

En medio de un palmeral y a partir de una finca agrícola en ruinas, César Manrique construyó en 1986 lo que se convertiría en su casa hasta su muerte, en 1992. Sin perder la arquitectura tradicional de muros blancos, vigas y balcones de madera y suelos de piedra, el pintor y escultor le da a la casa una visión más moderna abogando por el confort y la estética. Además de la casa, el artista construyó un apartamento anexo para el servicio doméstico y un taller de pintura, aislado de la finca y donde se refugiaba durante horas. Fue en 1992 cuando hizo la piscina que pensaba cubrir con una gran cristalera y unirla al salón, pero las obras fueron interrumpidas por su repentina muerte. Lo que sí pervive en su casa son todas sus pertenencias, utensilios, objetos y piezas artesanales que dejan al descubierto todo el universo del artista canario.

OKUDA Arkansas (Estados Unidos)

Fiel a su estilo, el artista español Okuda echa mano de líneas verticales y horizontales, formas geométricas, figuras metamórficas y mucho color para transformar una casa abandonada del barrio Fort Smith de Arkansas. Se trata de un proyecto que viene de la mano de Just Kids, que conlleva un festival de arte urbano. Okuda, que ya había participado en otra ocasión, quiere con esta nueva intervención “agregar más dimensión arquitectónica y completar mi visión de los animales mitológicos”. Por otro lado, al estar situado cerca del instituto Darby Junior High, el artista también pretende que su creación, a la que llamo The Rainbow Embassy, se integre en la vida cotidiana de los estudiantes y de los vecinos y que puedan disfrutar “de la instalación y ver cómo evoluciona con el paso del tiempo”.

| Los animales son una constante en el arte de Okuda. En este caso es un león el que domina la fachada, mientras que en el tejado, las estrellas parecen ser un homenaje a la bandera americana.

CASA

PORTLLIGAT, DE SALVADOR DALÍ

Portlligat, Girona (España)

Poco queda de aquella barraca en la que se instaló a vivir en 1930 Salvador Dalí en Portlligat y que durante 40 años fue reformando hasta convertirla en lo que sería su casa, después de ir comprando barracas adyacentes que se iban adecuando según las necesidades. De estructura laberíntica, si al principio dormitorio y taller convivían en el mismo espacio, la vivienda se dividió en tres ámbitos diferenciados dedicados a la parte privada, el taller y la parte exterior. Más allá de la arquitectura, es en toda la decoración e iconografía donde la mano de Salvador Dalí se deja notar, creando rincones surrealistas y con un marcado aire kitsch como demuestran la zona de la piscina con el famoso sofá labial, los neumáticos Pirelli, el recibidor del oso y todos los huevos dispersos por la vivienda.

 Arriba: símbolo de esperanza de vida y amor para el artista, el huevo corona el torreón de la casa de Portlligat.

 Sobre estas líneas, de izquierda a derecha: El amor de Dalí por la taxidermia se refleja en la multitud de animales disecados dispersos por la casa, como son las serpientes que coronan el porche de la piscina. Detalle del jardín de Portlligat con presencia de huevos y con vistas al mar Mediterráneo.

CASAPUEBLO DE CARLOS PÁEZ-VILARÓ

Costa Ballena (Uruguay)

“Una escultura habitable”, así ha definido Carlos Páez-Vilaró la que es su obra maestra. Concebida en un principio como residencia de verano y taller, la idea inicial del artista era hacer una especie de pueblito de casas blancas, en la que destacara La Pionera que sería su residencia y taller. Páez-Vilaró quiso que esta edificación fuera una lucha contra la línea recta, de ahí que el complejo sea totalmente irregular, lo cual hace que se adapte a la perfección al terreno rocoso sobre el que está construido, por cierto, siguiendo únicamente su intuición, sin ningún tipo de plano. Además de albergar muchas de las obras de este artista multifacético, contiene multitud de objetos de sus innumerables viajes.

 Arriba, de izquierda a derecha: Panorámica de Casapueblo sobre el Océano Atlántico, cerca de Punta del Este; y una de las cúpulas de la vivienda, que deja de manifiesto la lucha contra la línea recta.

 Sobre estas líneas: El cemento encalado, que recuerda a las construcciones griegas, fue el material escogido para los muros. Muchas de las rejas y vigas utilizadas son de material de derribo.

GEORGIA O’KEEFFE

Abiquiu, Nuevo México (Estados Unidos)

} Arriba: La tumbona Barwa, diseño de Bartolucci y Waldeheim de 1948, preside el cuarto de estar con salida directa al exterior.

} A la derecha: Exterior de la casa, en el que destacan los sencillos muros de adobe; y detalle del interior, presidido por vigas de madera en todo el techo, color tierra de las paredes y la simplicidad de los muebles, muchos de ellos diseñados por la propia artista.

Después de ir durante varios veranos a Nuevo México, en 1945, la artista estadounidense especialmente conocida por sus pinturas de flores encontró una construcción de adobe en ruinas en lo alto de una colina junto al pueblo de Abiquiu que cuatro años después acabó siendo su casa-estudio Se trata de una casa que conjuga el estilo de los nativos americanos y los elementos arquitectónicos propios de las antiguas haciendas, como es el hecho de que todas las estancias estén organizadas en torno a un patio central, pero en la que se respira modernidad. Toda la vivienda recoge la pasión de Georgia O’Keeffe por la naturaleza y todo lo que le proporciona el entorno en el que está; así, por ejemplo, los ventanales actúan como marcos de las fascinantes vistas del exterior y las rocas, y huesos de animales forman parte de la decoración.

CASA AXIS DE FELIPE PANTONE

L’Eliane, Valencia (España)

“¿Qué es esta locura?”. Fue lo primero que pensó Felipe Pantone cuando descubrió esta vivienda situada en L’Eliane (Valencia). Se trata de una casa de mediados de los 70 de estilo space age de la que el artista quiere hacer su proyecto más personal y convertirla en residencia de otros creadores, sala de exposiciones, plató, etc. Con más de 7.000 metros de terreno, cuenta con una piscina en el salón, otra en el jardín, pista de tenis..., aunque es la propia arquitectura de la casa, de aire futurista y en la que parece que todo gira (de ahí Axis, eje en latín), y las piezas de diseño que contiene lo que la hace única. Pantone ha involucrado a otros artistas como la arquitecta Marina Victoria o la diseñadora Sabine Marceli en lo que denomina “el proyecto de su vida”.

| Arriba: Los tejados volados dan la sensación de que la casa está suspendida en el aire. El jardín albergará un espacio de exposiciones para la gente que habite la casa, una oficina y un atelier.

| Abajo: El salón, a doble altura, está coronado por una piscina de más de cuatro metros situada bajo un lucernario.

}

LA REVOLUCIÓN FLEXIBLE

LA HISTORIA DE LA FIRMA DE ORIGEN ITALIANO KARTELL ES LA DE UN VISIONARIO QUE TRANSFORMÓ UN MATERIAL ORDINARIO COMO EL PLÁSTICO EN EL REY INDISCUTIBLE DEL DISEÑO CONTEMPORÁNEO.

TEXTO MARIO CANAL
Sillas modelo 4860 Universale, de plástico negro, diseñada por Joe Colombo para Kartell en los años 70.

LA ESCENA PODRÍA PERTENECER A UNA NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN:

Italia, 1949. Mientras el mundo se reconstruye tras la guerra, un ingeniero químico llamado Giulio Castelli, que ha estudiado con el premio Nobel de química Giulio Natta, mira fijamente un pedazo de plástico. No lo ve como algo barato o desechable, sino como el futuro. Un futuro que, por supuesto, él mismo va a diseñar. Así nace Kartell, una empresa que en sus inicios fabrica componentes industriales y accesorios para automóviles. Pero Castelli tiene algo más grande en mente. Entiende la posibilidad de llevar el plástico al hogar para mejorar la vida cotidiana y, sin saberlo, inicia un movimiento que cambiará para siempre la forma en que nos sentamos, almacenamos, iluminamos y, en general, vivimos. Su esposa, la diseñadora Anna Ferrieri, que fue la primera mujer en graduarse como arquitecta en la Universidad Politécnica de Milán, lo hará posible.

Los años 50 fueron un periodo en el que Kartell comienza a experimentar fuera de lo que son los componentes mecánicos, pero rápidamente se

da cuenta del potencial que tiene el plástico aplicado a los objetos del hogar. En 1953 se presentan los primeros productos, como una cubitera de hielo o un perchero de diseño simple y moderno. En 1955 hace su aparición el cubo redondo KS1146, el cubo de fregar que ahora conocemos como ‘el de toda la vida’, pero que en ese momento es revolucionario. La mentalidad práctica y funcional de Castelli y la creativa de Anna continuarán creando objetos como botellas, embudos e incluso menaje de vivos colores. Hasta que Kartell da el paso a la decoración en 1959 diseñando una serie de tulipas para lámparas.

“El plástico no es el sustituto de nada. Es el material que nos permite imaginar lo que antes era imposible”, dirá el fundador de Kartell. Los años 60 representaron su gran salto al estrellato. La década del optimismo tecnológico, del futurismo y de la carrera espacial era el terreno perfecto para que Castelli convirtiera el plástico en el material estrella del diseño doméstico siguiendo tres claves: audacia, creatividad y color.

De izquierda a derecha, Giulio Castelli, el hombre que fundó Kartell hace más de 75 años, e imagen del museo de la firma en su sede central de Milán, con la exposición Kartell luce viva.

En un mundo en el que los muebles seguían dominados por la madera, el metal y la tapicería pesada, la propuesta de Kartell era radicalmente diferente. Sus piezas serán ligeras y, sobre todo, modernas. Mientras otros fabricantes intentaban que sus productos de plástico imitaran a materiales tradicionales, Kartell apostaba por la honestidad del material.

Los primeros diseños de Kartell fueron absolutamente innovadores, como los contenedores modulares de Anna Castelli. Las lámparas de Gino Colombini, que transformaban el plástico en formas translúcidas y envolventes. O las sillas de Marco Zanuso y Richard Sapper, que desafiaban la idea de que el plástico era un material frágil. Los prejuicios que el nuevo público podría tener respecto al diseño en plástico desaparecen por completo. Es más, se pone de moda.

Pero si hay un objeto que define la revolución de Kartell en los años 60, es la silla 4867 de Joe Colombo. Diseñada en 1967 y producida en 1968, esta fue la primera silla del mundo creada en una sola pieza de plástico moldeado por inyección. “El día que fabricamos una silla completamente de plástico supe que habíamos ganado la batalla.” Y tenía razón. La 4867 abrió las puertas a una nueva era del diseño de mobiliario.

El éxito de Kartell en los años 60 no se limitó a sillas y lámparas. La marca ayudó a redefinir el concepto de hogar creando una estética completamente nueva. El plástico permitía experimentar con colores vibrantes: rojos intensos, amarillos eléctricos, verdes ácidos y naranjas enérgicos llenaban los interiores modernos. Además, gracias a su flexibilidad, el diseño se volvía más dinámico

} El sistema modular de contenedores Componibili fue creado en 1967 por Anna Castelli. Hoy se presenta en múltiples colores.

 Lámpara colgante Bellissima, creada por Ferruccio Laviani, en verde salvia, gris pardo y efecto madera.

} Detalle de la exposición Molto bello: iconos del diseño italiano moderno, celebrada en el museo Kartell.

 Butaca de cristal transparente Ero/S/ diseñada por Philippe Starck para la compañía.

 La primera silla Kartell fue para niños: llamada 4999, fue creada por Marco Zanuso y Richard Sapper en 1964. Fue la primera del mundo completamente de plástico.

y adaptable a las necesidades específicas. Ahora los muebles podían moverse, reconfigurarse y evolucionar con el espacio. Una mesa podía convertirse en un taburete, un organizador podía apilarse de mil maneras distintas. Mucho antes de IKEA, Kartell no solo creaba muebles, sino soluciones inteligentes para la vida moderna.

DE LA CASA AL MUSEO

Si los años 60 fueron el despertar del plástico como material de diseño, los años 70 vivieron su explosión definitiva y los 80 la década de su consolidación. Para entonces, Kartell ya no era solo una empresa innovadora, sino una marca global, un referente ineludible en el mundo del diseño y un actor cultural y artístico. Hoy, muchos de los diseños de esta época

no solo sigue en producción, sino que son parte de la colección permanente del museo MoMA de Nueva York y del Centre Pompidou de París.

Este periodo también estuvo marcado por la búsqueda de nuevas técnicas de producción. Kartell no solo quería crear piezas bellas, sino también perfectas desde el punto de vista industrial. Experimentaron con nuevos polímeros, mejoraron la resistencia de sus productos y perfeccionaron los procesos de moldeo por inyección. Fue en esta época cuando empezaron a trabajar con materiales translúcidos, lo que sentó las bases para la icónica silla Louis Ghost de Philippe Starck, que llegaría en los 90 y aún hoy es una superventas.

Si el plástico fue la gran revolución de Kartell en el siglo XX, la

 Silla Louis Ghost, una reinterpretación a cargo de Philippe Starck del sillón Luis XV. Realizada en policarbonato a partir de un solo molde.

 La silla Masters, creada con nuevos materiales sostenibles, reafirma la apuesta actual por la responsabilidad medioambiental de la marca.

sostenibilidad es su desafío en el siglo XXI. Pero la compañía sigue fiel a su esencia: innovar sin renunciar a la belleza. Hoy, bajo el sello Kartell Loves the Planet, la empresa apuesta por materiales reciclados, biodegradables y de origen biológico para fabricar muebles. No se trata solo de ser más ecológicos, sino de hacerlo sin perder el ADN de Kartell: piezas que son ligeras, resistentes y audaces. Su mensaje hoy en día sigue siendo el de Castelli: el diseño no es solo cuestión de materiales, sino también de visión. Y ellos han demostrado que el plástico, lejos de ser un enemigo, puede ser la materia prima de la eternidad.

- Color

Tazas y platos de grés Tivoli, de VILLA D’ESTE HOME.

CANTILEVER S 411, reedición del asiento Thonet en tubo de acero.

Mesa Bow, en tapa de cristal templado y base de cristal fundido de TONELLI.

Aplique en latón fundido y vidrio de bronce soplado, de PINO & JACARANDA.

Lámpara Tea, de KARTELL, en acabado natural, de tacto irregular y poroso.

Armario Virtù, con detalles inspirados en armaduras samuráis, de ARMANI CASA.

Manta Anteprime, en suave cachemir y rematada en flecos, de SOMMA1867.

EL TONO TENDENCIA

UN MARRÓN SUAVE Y CÁLIDO CON MATICES ROJIZOS Y MALVAS. PANTONE HA ELEGIDO EL COMO COLOR DEL AÑO.

Mesa Wins, de gran impacto visual, con tapa de roble macizo y base metálica, de CALLIGARIS.

Conjunto de asientos en piel y acero inoxidable en este diseño de Hans J. Wegner para CARL HANSEN & SON

Puf Helix de FRIGERIO, inspirado en el origami, en cuero y con base de madera maciza.

Lámpara Goodnight, diseñada por Philippe Starck para KARTELL.

Silla Archibald, de JeanMarie Massaud, en piel desenfundable, de POLTRONA FRAU.

Diván de la colección Somewhere El-S, de Phlippe Starck, para CASSINA.

Bañera de DEVON&DEVON, que reinterpreta la pureza del diseño victoriano.

Sistema de sofás Dandobué, con acolchado, de Piero Lissoni, para B&B ITALIA.

Mesa de centro en aluminio revestido de porcelana, modelo Hiss, de YAZZ.

Frigorífico Feb28, de SMEG, de una puerta, con diseño inspirado en los años 50.

Sillón Diapasón, de HERMÈS, con asiento y respaldo de cuero sin forro.

RENACE UNA LEYENDA

JAGUAR HA DEJADO EN SHOCK AL MUNDO ENTERO; SE AUTOANALIZA PARA POTENCIAR EL GENUINO ADN DE LA MARCA Y ASÍ RENACER BAJO SU LEMA ORIGINAL: COPY NOTHING.

TEXTO RAMIRO MANSANET

~ El Type 00 es un viaje legendario a través de la historia de Jaguar. Hoy, la marca mira al futuro con este prototipo, retomando su espíritu original y avanzando hacia una gama completamente eléctrica, pero manteniendo su herencia de lujo y deportividad.

JAGUAR HA HECHO UN RESET Y SE HA REPLANTEADO TODO. No muchos pueden hacer algo tan saludable. La transformación es profunda: la historia les avala, la tecnología les acompaña y retoman sus raíces creativas bajo el lema original de copy nothing. Nunca hicieron lo que la mayoría; Jaguar es la originalidad, los diseños únicos y rompedores, la deportividad e incluso la competición. El impresionante y revolucionario Type 00 muestra lo primero de la nueva era Jaguar, que aúna modernismo, lujo y audacia creativa. Los apasionados seguidores de la marca también están divididos, a favor o en contra, entusiasmados o sorprendidos, pero el Type 00 a nadie deja indiferente.

Jaguar nació en 1935 en el Reino Unido fundada por William Lyons. En aquel tiem-

po, hacían sidecares antes de evolucionar al automóvil deportivo de lujo. El primero fue el SS Jaguar 2.5 Litre Saloon, y luego llegaron los icónicos XK120 y especialmente el E-Type de 1961, considerado por muchos como el coche más bello jamás fabricado y que dejó boquiabierto al mundo entero por su largo capó y curvas sensuales. Más de seis décadas después, el Type 00 busca provocar esa misma emoción; es el futuro de Jaguar en la era del automóvil electrificado. Ambos, el Type E y el Type 00 son manifestaciones evidentes de la filosofía copy nothing, eso es indiscutible. El diseño del Type 00 es revolucionario por su capó alargado, que da paso a una línea de techo con caída vertiginosa en claros guiños al pasado. De momento, es un prototipo completamente eléctrico que marca el camino

de la nueva Jaguar. Es mucho más que una declaración de intenciones de sus ingenieros y diseñadores, que además de formas y colores difíciles de encasillar (el color Miami Pink y London Blue refuerza la conexión de la marca con el arte y el diseño), también han optado por imponentes llantas de 23 pulgadas que sustentan con solidez la revolucionaria plataforma Jaguar Electric Architecture (JEA), diseñada para vehículos eléctricos de alto rendimiento. Su bloque de baterías garantiza autonomías de más de 770 km, y lo que es más importante, recargas rápidas que en solo 15 minutos aportan 321 km adicionales. Jaguar tiene un legado espectacular en el mundo de la competición como una de las marcas más laureadas en las míticas 24 Horas de Le Mans, donde suma siete victorias. La

~ Un objeto de deseo: El Jaguar Type 00 no solo ha sido diseñado para ser conducido, sino para ser admirado. Es un coche que despierta emociones profundas, fusionando arte y tecnología en perfecta armonía.

primera, en 1951 con un artesanal Jaguar C-Type pilotado por Peter Walker y Peter Whitehead. Los triunfos más recientes son de 1988, con el Jaguar XJR-9 (Lammers-Dumfries-Wallace), y de 1990, la última, con el salvaje Jaguar XJR-12 y los pilotos Nielsen, Cobb y Brundle. Todas estas victorias consolidan a Jaguar como una de las marcas más exitosas de la historia en competición. Ahora, cuando su futuro pasa por convertirse en una marca 100% eléctrica, sigue en competición, en la Fórmula E, sin perder la esencia que la convirtió en un icono automovilístico.

TODO ES POSIBLE Jorge de Frutos

UNA PISTA DE FRONTÓN EN UN PEQUEÑO PUEBLO DE SEGOVIA Y DOS PIERDAS COMO PORTERÍA LE VIERON DAR SUS PRIMEROS PASOS COMO FUTBOLISTA. ACARICIÓ EL SUEÑO DE JUGAR EN EL REAL MADRID Y, TRAS PASAR POR VALLADOLID Y LEVANTE, HA ENCONTRADO SU SITIO EN EL BARRIO DE VALLECAS. EUROPA Y LA SELECCIÓN ESTÁN AHORA ENTRE SUS OBJETIVOS.

TEXTO ALEJANDRO SÁNCHEZ

FOTOGRAFÍA FEDE CARDENAL

ESTILISMO MARTINA TACCHINI

Asistente de estilismo: Abi

| Jorge de Frutos
lleva trench de MARC O’POLO; camiseta de ANTONY MORATO; y pantalones de SAM NEWMAN.
González Cid.

JORGE DE FRUTOS SE CONFIESA UNA

PERSONA MUY FAMILIAR. Así que no es extraño que se sienta como en casa en el Rayo Vallecano, un club en el que ha crecido como futbolista y se ha convertido en pieza clave del equipo. El centrocampista segoviano (Navares de Enmedio, 1997) mantiene los pies en la tierra, pero confía en elevar su nivel y sueña con pasear la franja por Europa y jugar algún día, por qué no, con la selección española. Desde Vallecas, todo es posible.

—Naciste y te criaste en Navares de Enmedio, un pueblo pequeño de Segovia. ¿Cómo es la vida en un entorno así?

Es una vida muy sencilla. Mis padres tienen allí un bar. Entre semana era llegar del colegio, merendar, hacer los deberes y salir a jugar al fútbol o al frontenis con mi hermano y otros tres chicos. Los fines de semana venían mis primos y otros amigos de Madrid e intentábamos hacer una pachanga.

—¿Creciste jugando en un frontón?

Sí. Justo en frente del bar de mis padres está el frontón en el que empezamos a jugar con dos piedras. Al tiempo nos pusieron unas porterías de fútbol sala y eso para el pueblo fue un lujo.

—Siendo aún un adolescente te fuiste a jugar a Madrid. ¿Cómo fue salir del pueblo hacia la capital?

Me costó, pero tuve la suerte de vivir en (el barrio de) Aluche con mis tíos y mis primos,

} Junto a estas líneas, con chaqueta de DEUX EX MACHINA; camiseta de ANTONY MORATO; pantalones de SAM NEWMAN; y zapatillas de VEJA.

y fue todo más fácil. Pero es cierto que llevaba 17 años viviendo en mi pueblo y venir a Madrid me dio un poco de miedo y ansiedad. —Con el Rayo Majadahonda subiste al primer equipo y ascendiste a Segunda División. ¿Cómo lo viviste?

Era un partido histórico para la ciudad y el club. Ellos tuvieron tres o cuatro ocasiones muy claras, las fallaron y en la última jugada en un saque de banda marcamos con un gol en propia… Es algo indescriptible.

—¿Ahí fue cuando te diste cuenta de que podrías llegar a la élite?

Yo estaba en el juvenil y me suben con Antonio Iriondo al primer equipo. Mi primera temporada no juego nada y en enero me quisieron ceder. Yo dije que no, que me quería quedar, y jugué muy pocos minutos. En la segunda temporada se fueron algunos extremos, yo me quedé sabiendo lo que Antonio quería de sus extremos y jugué todo y

 En la página anterior, con polo de OOTO y pantalones de CALVIN KLEIN.

La sesión ha sido realizada en la CIUDAD DEPORTIVA FUNDACIÓN RAYO

 Arriba, con chaqueta de SAM NEWMAN; camiseta de CALVIN KLEIN; pantalones de CORTEFIEL y zapatillas de VEJA. Maquillaje y peluquería: Yohana Rojas.
VALLECANO.

CUESTIONARIO EXPRÉS

1. Playa o montaña. Playa.

2. Una semana en la playa o en tu pueblo. Pueblo.

3. Momento favorito del día.

Cuando recojo al niño del colegio.

4. Canción antes de salir al campo. Mi mujer hizo una canción cuando nació mi hijo, A largo plazo se llama.

5. Una manía.

Salir con el pie derecho al campo.

6. Un número El 11, el nacimiento de mi hijo.

7. Plato favorito. Hamburguesa.

8. Invierno o verano. Verano.

9. Ídolo de la infancia.

Ronaldo Nazario.

10. Vallecas es… Familia.

ascendimos. Iriondo es el entrenador que me centró.

—Luego diste el salto al Real Madrid para jugar en el Castilla.

Al final de la temporada me llega que el Real Madrid se ha fijado en mí y que están interesados. Para mí fue un sueño. Tenía la posibilidad de jugar con el Rayo Majadahonda en Segunda, pero creo que hay trenes que hay que coger. Era jugar en Segunda B, pero estando en el Real Madrid. Creo que decidí bien porque sabía que, en Valdebebas, con la gente y el nivel que tienen allí, iba a mejorar y a seguir creciendo, que era lo que necesitaba en ese momento.

—En Valdebebas coincidiste con grandes estrellas. ¿Cuál te impactó más?

Subí con el primer equipo a entrenar varias veces y el que más me impresionó fue Bale.

Pff. Nada más verle te dabas cuenta de que era un monstruo. Era enorme, tenía unas piernas como todo mi cuerpo y era un jugador muy, muy diferencial.

—¿No llegar al primer equipo del Madrid supone un sueño frustrado para ti?

No, en ningún momento. Cuando estaba en el Castilla y subía a entrenar con el primer equipo, sabes que lo tienes muy cerca, pero que tienes que tener algo especial para jugar en el Real Madrid.

—Tras pasar por Valladolid y Rayo te marchas al Levante y te conviertes en un jugador importante.

Sí. Acabo mi media temporada en el Rayo Vallecano y mi representante me traslada el interés del Levante y dije que por supuesto. Jugar en Primera era mi sueño porque en Valladolid no tuve los minutos que me hubiera gustado tener, y cuando surgió la oportunidad del Levante no me lo pensé. Desde el primer momento apostaron fuerte por mí y estuve muy a gusto los tres años que estuve.

—¿Por qué decides volver al Rayo Vallecano en la temporada 2023-2024?

La palabra que define al Rayo es familia, dentro del club, con la afición… todo. La comodidad que sientes aquí, las ganas de seguir haciendo las cosas bien… La temporada de Andoni (Iraola) se veía a un equipo que hacía las cosas muy bien y el hecho de estar más cer-

ca de mi familia hizo que se juntaran varios factores para dar el paso.

—Del 1 al 10, ¿a qué nivel está Jorge de Frutos en la actualidad?

Un 7,5. Estoy en uno de mis mejores momentos deportivos pero tengo todavía margen para llegar al 10.

—¿Llegar al 10 supone jugar en Europa con el Rayo?

Sería un gran sueño sí.

—¿Qué otros sueños tienes?

El de todo jugador, que es representar a tu país y jugar en la Selección. Es el sueño de todo niño. Es muy complicado porque hay muchísimos jugadores, pero el sueño tiene que estar ahí.

—¿Te cambió mucho la vida el ser padre?

Me cambió bastante. La verdad es que valoras las cosas de manera diferente. El fútbol es muy importante, pero ahí es cuando te das cuenta de que lo más importante es la familia, estar bien rodeado y estar en paz contigo mismo y relajado. Fue un año muy duro tanto por mi lesión como por el descenso con el Levante, y llegar a casa y ver a tu hijo te cambia por completo.

—¿Por qué decidiste formarte con estudios de gestión deportiva?

El fútbol acaba muy pronto. Es muy importante tener diferentes estudios y salidas. Tenemos la suerte de poder hacerlo cuando tenemos huecos libres y es muy importante estar preparados para el futuro y tener planificación para cuando el fútbol se acabe.

—¿Cómo consideras tu estilo a la hora de vestir?

Soy muy cómodo. Mucho chándal y un poco más casual cuando tengo algún evento o alguna cena, algún vaquero y sudadera, todo muy básico.

—¿Cuál es el jugador que mejor viste de la plantilla del Rayo y cuál el que peor?

Depende de los gustos de cada uno…Cárdenas y Raúl de Tomás visten bien y el que peor… te podría decir que yo que voy siempre en chándal, jajaja.

MOMENTO DE FLORECER

LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA INVITA A LOOKS MÁS RELAJADOS, CON ESTAMPADOS A CUADROS, TEJIDOS FLUIDOS E INCLUSO ATREVIDOS VOLANTES JUNTO A VISIBLES ACCESORIOS.

TEXTO BERTA FERNÁNDEZ-ABASCAL

MIX & MATCH

El tejido de cuadros, también llamado tartán, remonta su origen al siglo XVIII, cuando se utilizaba como símbolo de los clanes escoceses. Realizado en lana, se teñía con los colores de los colorantes propios de cada región. Con el paso de los años, hablamos del tartán como estampado de cuadros –no ya del material en sí–, encontrando todo tipo de prendas como camisas, gabardinas o accesorios. Para esta temporada, Loewe, Bottega Veneta y Amiri proponen la mezcla de cuadros en diversas prendas, con diferentes colores y estampados. Un ejemplo de esta tendencia lo encontramos en esta imagen del jugador de baloncesto Precious Achiuwa, vestido de Burberry.

PANTALÓN CON CUADRO PRÍNCIPE DE GALES, DE VALENTINO GARAVANI. De lana, con estética retro y bajo con dobladillo visto.

POPELÍN DE ALGODÓN, DE LOEWE. Camisa básica, con bolsillo delantero y logo bordado en el mismo.

GABARDINA A CUADROS, DE BURBERRY. Confeccionada en algodón, tiene doble cierre de cremallera y botones.

RELOJ SANTOS DUAL TIME, DE CARTIER. Con esfera gris antracita y correa y caja de acero.

CORBATA DE CASHMERE Y SEDA, DE RALPH LAUREN PURPLE LABEL. A cuadros, de la línea más premium de Ralph Lauren.

MOCASINES ÓPERA DE PIEL, DE OFFICINE CREATIVE. De piel ligera y flexible, perfectos para el entretiempo.

EL NUEVO BOHO

La bohemia y los años 70 han demostrado ser tendencias recurrentes, motivo por el cual el estilo boho es una de las grandes apuestas de esta primavera gracias a marcas como Chloé, Isabel Marant, Etro o Zimmermann. En la imagen, vemos a la actriz Sienna Miller, ya embajadora de este estilo en la década de los 2000, convertida ahora en una de las musas de Chemena Kamali. La directora creativa de Chloe dice haber buceado en el ADN de la marca para rescatar esta estética romántica y femenina: tejidos fluidos, volantes y siluetas delicadas combinan con bisutería en grandes dosis consiguiendo un look sensual y sofisticado.

PANTALÓN

VAQUERO

LEATON, DE POLO

RALPH LAUREN. En algodón y

BLUSA ELOISE DE ENCAJE, DE ALIX OF BOHEMIA De estética romántica, con puños y cuello con volante.

En ante, con logo en dorado.

COLLAR DE CADENA ESTAMPE, DE LEMAIRE. Dorado, combina cadena y colgantes en latón.

SANDALIAS BIANCA , DE SAINT LAURENT. Con plataforma de corcho y tiras de piel cruzadas.

BOLSO DE MANO MIAMI , DE DEMELLIER.

SOBRE BASES SÓLIDAS

UNA SELECCIÓN DE ZAPATOS (Y ZAPATILLAS, SANDALIAS, BOTINES...) IMPRESCINDIBLES EN TODO ARMARIO PARA ACOMPAÑAR CUALQUIER LOOK EN CUALQUIER MOMENTO. PARA ÉL Y PARA ELLA.

TEXTO BERTA FERNÁNDEZ-ABASCAL

1. Las nuevas zapatillas: en ante y nailon, de LOEWE.

2. El zapato artesanal: en cuero trenzado, de BRUNELLO CUCINELLI.

3. Zuecos 24/7: de estilo minimal en ante, de COMMON PROJECTS.

4. Para los días fríos: abotinado en serraje, de DRAKE.

5. El de vestir en verano: en piel superflexible, de SALVATORE FERRAGAMO.

6. Las del gym: zapatillas de correr Mafate Speed 2, de HOKA.

7. El capricho: en piel trenzada con estampado damero, de BOTTEGA VENETA.

8. El toque rock star: botines con puntera metálica, JIMMY CHOO.

9. Los de moda: estilo náutico, de PRADA.

10. El clásico que nunca falla: mocasines con hebilla dorada, de VALENTINO GARAVANI.

1. Zapatillas retro: modelo Plume, de napa y ante de MIU MIU.

2. Vuelven las bailarinas: extraplanas de ante, de MANOLO BLAHNIK.

3. Las sandalias thong: con ligero tacón, de CHRISTIAN LOUBOUTIN.

4. Estampado serpiente: botines Montmartre de AQUAZZURA para NET A PORTER.

5. Sandalias planas multitiras: en piel marron y suela de goma, de TOD‘S.

6. Todo al denim: con plataforma, de SERGIO ROSSI.

7. Las cangrejeras: de ante en verde oliva, de JW ANDERSON.

8. El zapato femenino: sandalias con aplicación en el tacón, de ROGER VIVIER.

9. El zapato tejido: en cuero trenzado de GABRIELA HEARST.

10. Zuecos años 70: de CHLOE.

AROMAS DE SIEMPRE

EN SU MOMENTO FUERON RELEVANTES, HOY SON UN REFERENTE EN LAS TENDENCIAS DE LA PERFUMERÍA MODERNA. CADA UNO CUENTA CON UNA HISTORIA, UNA COMPOSICIÓN ÚNICA Y UN LEGADO QUE PERDURA.

TEXTO LUCÍA HEREDERO FOTOGRAFÍA ROBERTO IVÁN CANO

Lime Basil & Mandarin de JO MALONE. Creado en 1999, es uno de los pilares de esta extensa colección con más de 30 referencias. Clásico, moderno, versátil y unisex. Lima, mandarina, albahaca y patchuli (130 €).

Tuscan Leather de TOM FORD. Pertenece a la colección

Private Blend creada en 2007. Es una de sus incorporaciones más demandadas (2021) y tiene notas de cuero y elementos orientales (260 €)

Blooming Bouquet Miss DIOR. La versión original es de 1947. El perfumista Paul Vacher la creó bajo las órdenes de Christian Dior quien le dijo: “Quiero un perfume que huela a amor”. El resultado es una fragancia sensual, floral afrutada y con fondo amaderado (160 €).

Iris Les Infusions de PRADA. Lanzada en 2007, combina notas de iris con mandarina, neroli y cedro. Unisex. Después vendrían otras infusiones de la misma casa como las de rosa, vainilla, almendra… (114 €).

Angels’ Share by KILIAN. De 2020. Forma parte de la colección Liquors. El fundador creció degustando exquisitos elixires en la finca familiar y es un legado a la misteriosa evaporación de las Eaux de Vie añejas de las barricas de roble. Con aceite de coñac, haba tonka, canela, roble y licor de frambuesa (240 €).

La Panthère de CARTIER ÉLIXIR. El original data de 1986. Audaz y sofisticado, que refleja elegancia, contiene frambuesa, rosa, gardenia, ámbar, jazmín y vainilla (130 €). Esencia Elixir de LOEWE. La primera Esencia fue creada en 2005. Destaca por su frescura y sofisticación con notas cítricas, florales y amaderadas. Esta nueva versión, Elixir, resulta más persistente (150 €).

Mitsouko de GUERLAIN. De 1919. Su nombre significa ‘misterio’ en japonés y es el nombre de la heroína de la novela La Bataille. Fragancia chipre con acordes afrutados (146€). Donna de TRUSSARDI. Vio la luz en 2011. Se caracteriza por ser floral, fresca y sofisticada, con notas de bergamota, flor de manzano, violeta, jazmín, almendra rosa, sándalo y vainilla (165 €).

Eau Parfumée Au Thé Vert de BULGARI. Creado en 1992 por Jean Claude Elena. Cítrica, aromática y floral. Fresca y lujosa eau de cologne unisex con té verde japonés, bergamota, pimienta negra y cardamomo (113 €).

Allure Sport Homme de CHANEL. Lanzado en 2004. Fresco, sensual y seductor. Con pimienta, mandarina, naranja, acorde acuático, haba tonka, almizcle, cedro y vetivert. Para un hombre que ama el tiempo libre y los deportes (150 €).

Halfeti de PENHALIGON’S. Lanzada en 2019, se inspira en la ciudad turca del mismo nombre, famosa por sus rosas negras (uno de sus componentes junto con el pomelo y el oud). Es opulenta, intensa y sofisticada (240 €).

 En la página siguiente, Carla Vico lleva gabardina de MOMONI.

Ayudante de estilismo: Sandra González. Make up & Hair: Yohana Rojas para GUERLAIN.

Carla Vico

TAL COMO ES

UNA NATURALIDAD NO SIEMPRE FRECUENTE EN LAS REDES SOCIALES Y UN GUSTO EXQUISITO, ADEMÁS DE MUCHO TRABAJO, HAN CONVERTIDO A ESTA JOVEN CATALANA EN UNA DE LAS INFLUENCERS MÁS SEGUIDAS. LA MODA Y EL DISEÑO DE INTERIORES SON DOS DE SUS PRINCIPALES ÁREAS DE INTERÉS.

TEXTO ALEJANDRO SÁNCHEZ

FOTOGRAFÍA DIEGO LAFUENTE

ESTILISMO MARTINA TACCHINI

@CARLAVICOB, COMO FIRMA EN INSTA -

GRAM ESTA JOVEN catalana, acumula más de cien mil seguidores en las redes sociales. Es una auténtica influencer que despliega una actividad frenética para compartir con sus seguidores una parte de su vida: sus preferencias en el mundo de la moda y la belleza, su ocio en restaurantes y viajes y, últimamente, sobre todo, sus consejos de decoración, una actividad que gana terreno en su perfil.

—¿Cómo es un día en la vida de Carla Vico?

Cada día es diferente, y aunque a mucha gente le pueda parecer estresante, a mí es algo que me encanta. No tengo dos días iguales, pero intento mantener una rutina dentro de lo que se puede. Si tengo eventos o shootings, me dedico a eso, pero si es un día más tranquilo, aprovecho para entrenar, trabajar en mis proyectos y crear contenido.

—Con tantos viajes, promos, shootings... ¿Cómo te organizas para cuadrar todo?

Algo que me va fenomenal para organizarme y llegar a todo es apuntarlo absolutamente todo en el calendario. Me anoto hasta la hora en la que debo empezar a comer y cuándo debería terminar. ¡Me funciona muy bien!

—¿Necesitas tus momentos de parar y desconectar? ¿Dónde y cómo lo haces?

¡Totalmente! Hay épocas en las que literalmente no paro, y después de esas semanas necesito uno o dos días para desconectar y sobre todo descansar. Desconectar para mí es estar en casa con mis perros, salir a pasear o simplemente estar sin hacer nada. También me encanta escaparme a la naturaleza cuando puedo, y por supuesto hacer planes con Álvaro [González, su pareja].

—Hablando de paz y tranquilidad en un mundo en el que todo tiene que ser inmediato, ¿qué importancia le das a la salud mental?

Para mí, la salud mental es fundamental. Vivimos en un mundo donde todo va muy rápido y a veces sentimos que tenemos que estar siempre disponibles, pero he aprendido que poner límites y priorizar mi bienestar es clave. Me rodeo de personas que me suman, busco momentos de desconexión y, sobre todo, intento no exigirme más de la cuenta. Estar bien conmigo misma es lo más importante.

—¿En algún momento has recibido críticas, te has sentido presionada por los haters y has pensado en decir ‘basta’ y cerrar las cuentas y cambiar de vida?

Como todo el mundo en redes, he recibido críticas. Pero por suerte nunca me han afectado. Sé quién soy y lo que comparto, así que intento enfocarme en la gente que realmente me apoya.

—¿Qué porcentaje de tu vida dirías que expones en redes sociales?

Diría que muestro un 30-40% de mi vida. Hay muchas cosas que prefiero mantener privadas porque creo que es importante tener un equilibrio.

—¿En qué evento, ya sea de moda o del mundo influencer, te gustaría participar? Me encantaría asistir a la semana de Alta Costura en París. Y al Festival de Cannes.

—Sabemos que te encanta la moda y que forma parte de tu trabajo. ¿Cómo definirías tu estilo a la hora de vestir? Creo que tengo un estilo sencillo y algo clásico quizás. La frase ‘menos es más’ me define muy bien a la hora de vestir.

 Con chaqueta y falda de ante de ZARA.

—Vemos que apuestas mucho por el blanco y el negro. ¿En qué ocasiones apostarías por un total look lleno de color?

Elegiría un look lleno de color para salir de mi zona de confort o en eventos donde el dress code exija llevar determinados colores.

—¿Cuáles son para ti los complementos perfectos?

Las joyas, los bolsos y los zapatos. Son los detalles que realmente elevan un look y le dan personalidad.

—Y tus marcas preferidas, ¿te atreves a decirme tres?

Difícil elegir solo tres, pero diría Saint Laurent, Chanel y Miu Miu.

—Esta es una pregunta trampa: ¿a la hora de prepararte, cuánto tiempo tardas aproximadamente?

Depende del día. Si es para algo casual, 20-40 minutos. Para eventos o shootings, puede ser más de una hora entre maquillaje, pelo y outfit.

—Si tuvieras que robarle el armario a una persona, ¿quién sería?

A Alex Rivière.

—Sabemos que tienes planes de boda próximamente, ¿Ya tienes todo organizado?

Cuéntanos cómo va a ser...

Aún queda mucho por hacer y por organizar ya que hay mil proveedores, pero estamos en ello. Mi idea es hacer una boda muy bonita en todos los aspectos, con detalles y sorpresas para los invitados y, lo más importante, ¡llena de amor!

—Y hablando de futuro, ¿cómo te ves de aquí a 10 años?

Sinceramente, me veo feliz, con una familia, creciendo y trabajando en mis proyectos, y disfrutando de la vida con más calma.

—Más allá de la moda, ¿qué hobbies tiene Carla Vico?

Me encanta el interiorismo, viajar, pasar

 A la izquierda, con traje de lino a rayas de GANT y sandalias de MARTINELLI X REDONDO BRAND.

} En la página siguiente, con cárdigan con botones de COS; falda de POMANDÈRE y pendientes de LUXENTER.

- Carla Vico

 Sobre estas líneas, con capa de piel y falda de punto, de ZARA; zapatos de MARTINELLI; pendientes de aro, de THOMAS SABO y anillo de LUXENTER.

La sesión fue realizada en TRIBU STUDIO. Calle de Wad-Ras, 18. Madrid. Tfno.: (+34) 658 891 948. tribustudio.es

CUESTIONARIO EXPRÉS

1. Un restaurante favorito.

Charrúa Madrid.

2. Playa o montaña. Playa.

3. Último concierto al que hayas ido. Dani Martín.

4. Una persona a la que admires. Álvaro.

5. Un deseo que te gustaría cumplir. Si lo digo, no se cumple, jajaja.

6. Lo primero que haces al despertarte. Ducharme.

7. Plan favorito de un fin de semana. Salir a comer o cenar.

8. Un recuerdo de tu infancia. Mi abuela.

9. Influencer en la que te fijes.

Chloé Schuterman.

tiempo con mis seres queridos, descubrir restaurantes nuevos…

—También te vemos activa físicamente con el workout. ¿Cuándo empezaste a entrenar y cómo están yendo los entrenamientos?

Hace ya tiempo, pero en los últimos meses y sobre todo desde que empecé a entrenar en Elara, me lo he tomado mucho más en serio. Los entrenamientos cada vez son más duros porque me exijo más, pero es superreconfortante ver que puedo hacerlo.

—Vemos en redes que te encanta viajar, ¿cuál es tu destino favorito?

Ibiza y Formentera, sin duda alguna. Son mis sitios favoritos del mundo.

—Si tuvieras que elegir un momento del día, ¿cuál sería?

Creo que el café por la mañana es mi momento favorito del día. Ese momento en el que todo está en calma, antes de que el día empiece. Lo disfruto muchísimo.

—Hemos visto que te gusta mucho el mundo del asesoramiento de interiores. ¿De dónde viene esta afición?

Me viene desde pequeña, pero sobre todo me di cuenta de que me apasionaba cuando me mudé por primera vez junto a Álvaro y tuvimos que decorar el piso desde cero. Me di cuenta de que realmente me encantaba el mundo del interiorismo.

—¿Cómo nace el proyecto de Rêveur Homes en el que ayudas a la gente en el asesoramiento de interiores?

Nace a raíz de la idea de querer ayudar a personas a poder transformar sus hogares y hacerles sentir esa energía de calidez, armonía y paz. Para mí, mi casa es mi templo, mi oasis de paz, y quería transmitirles lo mismo.

—¿Cuál dirías que es tu estilo a la hora de decorar una casa? ¿Cómo lo definirías?

Minimalista con un toque cálido. Me encantan los espacios serenos, con materiales naturales y detalles especiales que cuenten una historia.

—Tienes dos perritos, imagino que te gusta pasar mucho tiempo con ellos…

¡Muchísimo! Son parte de mi vida y me encanta disfrutar con y de ellos. Me dan paz y felicidad.

FITNESS - David Guetta

A TODA MÁQUINA

EL DJ FRANCÉS DAVID GUETTA ABRE EL EXCLUSIVO GIMNASIO

CON EL QUE CUENTA EN SU VILLA DE IBIZA, COMPLETAMENTE EQUIPADO CON LA TECNOLOGÍA DE TECHNOGYM. ALLÍ SE EJERCITA PARA AFRONTAR SU ACELERADO RITMO DE VIDA.

TEXTO JUAN PARRA

~ Un remo y una cinta de correr para el ejercicio cardiovascular y la tecnología avanzada de Biostrength para el de fuerza son algunos de los aparatos con los que entrena Guetta en el gimnasio de su villa en Ibiza. EL DJ Y PRODUCTOR DAVID GUETTA comenzó a hacer ejercicio, según cuenta, para gustarse más, sentirse bien consigo. Ahora, forma parte de su rutina diaria para afrontar la exigencia, tanto física como psicológica, de su profesión; para alcanzar la tranquilidad necesaria que le permite mantener un ritmo tan acelerado. En su villa de Ibiza cuenta, para ello, con un exclusivo gimnasio totalmente equipado con Technogym.

Para el entrenamiento de fuerza, el francés ha elegido Technogym Biostrength, que se adapta en tiempo real a las necesidades de cada usuario. “Nunca había visto nada igual –dice Guetta–. Los productos recuerdan mi rendimiento en entrenamientos anteriores, así que ni siquiera tengo que seleccionar la carga de trabajo”. Para el ejercicio cardiovascular cuenta con la cinta de correr Technogym Run y el remo Technogym Skillrow. Dispone también de un Technogym Dual Adjustable Pulley, que ofrece un entrenamiento completo; un Technogym Olympic half Rack, inspirado en la experiencia de la firma como proveedora de los Juegos Olímpicos; un juego de mancuernas Technogym y un banco Pure Strength. “Hay cierta similitud entre Technogym y yo –explica Guetta–: siempre he sentido que tengo una misión, compartiendo mi pasión por hacer feliz a la gente; y Technogym también tiene una misión, hacer del mundo un lugar mejor y más sano. Esto me inspiró y me transmitió un sentimiento de positividad”.

DE TIKTOK AL TOCADISCOS: EL VINILO RESISTE

EL FORMATO LP MANTIENE SU VIGENCIA EN LA ERA DIGITAL, DESAFIANDO EL DOMINIO DEL STREAMING Y CONQUISTANDO A NUEVAS GENERACIONES. ARTISTAS Y COLECCIONISTAS IMPULSAN ESTA TENDENCIA, DEMOSTRANDO QUE LA MÚSICA NO ES SOLO CUESTIÓN DE ALGORITMOS.

EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, LA MÚSICA

HA SIDO TESTIGO de una transformación sin precedentes. El streaming, con plataformas como Spotify, Apple Music y Tidal, ha modificado la manera en que consumimos canciones, priorizando listas de reproducción, algoritmos y música tiktokera sobre la experiencia clásica del álbum. Sin embargo, en un giro inesperado, el vinilo ha regresado con fuerza, conquistando tanto a artistas como a oyentes. ¿Por qué este formato, que muchos consideraban condenado, ha vuelto a posicionarse como un protagonista clave dentro de la industria musical?

“Mucha gente joven se reconoce saturada por la inmensidad de la oferta de acceso libre y reclama no solo objetos, sino una suerte de comisariado, de contextualización que les permita entender trayectorias, genealogías de géneros, etc.”, explica el crítico musical Pedro Bravo. “En el ámbito creativo, sí puede haber una aspiración por parte de muchos artistas

TEXTO MARIO CANAL

de hacer discos, una ambición expresiva que quizá no pueden recoger las canciones sueltas”.

Este rasgo de vanidad creativa y reconocimiento de una labor artística va asociado al formato LP. Y este, al vinilo. Un fetiche simbólico y objetual que sigue teniendo un atractivo enorme. “Se han recuperado ventas con respecto a la era del CD y las posteriores de la piratería y los principios del streaming, pero se está lejísimos de las cifras de la edad dorada del vinilo”, continúa Bravo.

En cualquier caso, el regreso al formato clásico como forma de nostalgia que opera en dos tipos de públicos es innegable. “Por un lado, los que sí vivieron, de lleno o refilón, el vinilo, vuelven a ello por recuperar esa forma de consumo más pausada, más física y, sobre todo, la que les inició o consolidó en su afición. Por otro lado, hay gente más joven que, si acaso, solo había visto los vinilos de sus padres que siente una nostalgia de algo que no ha vivido”.

El regreso al formato LP que impulsa el consumo del vinilo no es exclusivo de un nicho reducido de coleccionistas apasionados, sino que ha sido abrazado por algunos de los nombres más influyentes de la industria. En muchos casos, para dar peso al lanzamiento de sus discos.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Taylor Swift, quien ha convertido el vinilo en un pilar fundamental dentro de su propuesta artística y comercial. Sus álbumes, como Midnights y las regrabaciones de Red (Taylor’s Version) o 1989 (Taylor’s Version), han sido publicados en múltiples ediciones de vinilo, con una variedad de colores, diseños exclusivos y prensajes limitados que fomentan el coleccionismo entre sus seguidores. La respuesta del público ha sido arrolladora, y en 2023 Swift logró vender más de un millón de copias en vinilo de Midnights. La mitad de ellos, en una semana.

SILENCE AUDIO

La empresa que ha creado el Alpha TT-1 se llama Silence Audio, pero hace mucho ruido. El acabado es un lacado como el de los pianos clásicos y posee cámaras de amortiguación rellenas de arena de cuarzo que reducen las vibraciones no deseadas (1.200 €).

BANG&OLUFSEN

Con la edición limitada Beogram 4000c Recreated, B&O restaura tocadiscos originales para fusionar tradición y modernidad. Esta iniciativa marca el inicio de Classics Initiative, un proyecto para reinventar sus productos más icónicos. Para hacerse con uno de ellos hay que contactar a la empresa (c.p.v.).

CLEAR AUDIO

El Reference Jubilee conjuga presente y futuro, tradición analógica y modernidad digital. La empresa tiene algo más de tres décadas de historia y continúa investigando nuevas tecnologías que hacen de su sonido algo único (21.000 €).

Arctic Monkeys, Kendrick Lamar, con su aclamado álbum Mr. Morale & The Big Steppers, y Tyler, The Creator, con Call Me If You Get Lost, han impulsado ediciones en vinilo que no solo destacan por su excepcional calidad sonora, sino también por su meticulosa dirección artística y el atractivo de su packaging. Lo que los convierte en auténticas piezas de colección al incluir a menudo elementos exclusivos.

Aunque resulta poco probable que este formato vuelva a ocupar el lugar que tuvo en

el pasado, lo que sí parece evidente es que se ha consolidado como un complemento ideal dentro del ecosistema contemporáneo. En un futuro cada vez más híbrido, el streaming continuará dominando el consumo masivo de música, pero el LP se posiciona como una alternativa premium, dirigida a aquellos oyentes que buscan una experiencia más auténtica, envolvente y consciente. En tiempos donde todo parece volátil y efímero, el vinilo nos recuerda que la música sigue siendo, por encima de todo, una experiencia sensorial, ritual y artística.

SME 60

Los modelos 30 y 60 de SME no solo son técnicamente avanzadísimos, sino que además pueden ser tuneados en múltiples colores que, una vez seleccionados por el comprador, se retiran del mercado para que sean únicos (71.600 €).

DAVINCIAUDIO

Fundada por Peter Brem en Suiza, DaVinci basa sus diseños en las emociones y en la tecnología. El modelo AAS Gabriel/DaVinci MKII tiene una versión rojo Ferrari y otra en negro onyx, que es el modelo Aston Martin (64.000 €).

BASIS AUDIO

El modelo Reference utiliza un material especial para la base sobre la que se deposita el vinilo que se asemeja mucho a su impedancia mecánica, disipando así la energía vibratoria del disco a través del plato (43.000 €).

José Eulogio Gárate

~ José Eulogio Gárate, en un partido internacional de clubes con la casaca rojiblanca del Atlético de Madrid, el equipo en el que marcó una época y un buen número de goles, tantos como para ser recordado por los aficionados del club colchonero.

EL GOL NO TIENE PASAPORTE

SE CODEÓ CON LOS GOLEADORES DE LA ÉPOCA Y MARCÓ SU PROPIA ÉPOCA EN LA DELANTERA DEL ATLÉTICO DE MADRID, DONDE GÁRATE ERA UNO DE LOS GRANDES. TEXTO RICARDO BALBONTÍN

SI HUBIERA JUGADO EN EL ATHLETIC se podría haber jugado con el dicho de que los de Bilbao nacen donde quieren. Pero José Eulogio Gárate (Sarandí, Argentina, 1944) no era de Bilbao, sino de Eíbar (Guipúzcoa) y nunca llegó a jugar en el Athletic, aunque era el club de sus preferencias futbolísticas cuando era un niño. Lo que estaba claro es que el rojiblanco era su color, porque desempeñó casi toda su carrera en el Atlético de Madrid, donde fue uno de los jugadores más apreciados por los aficionados y donde, por supuesto, demostró sus dotes goleadoras. Tanto como para conseguir hasta por tres veces el ‘pichichi’, aunque compartido con otros tres nombres icónicos de la época: Amancio Amaro, su compañero Luis Aragonés y Carles Rexach. Pero vayamos por partes, porque aunque Gárate jugó con la selección española, su nacimiento no se produjo en España, sino en Argentina. Fue en un viaje de sus padres para visitar al abuelo, y

los primeros meses de vida permaneció en el país, hasta que regresó a Eíbar. Esa fue la razón por la que en su pasaporte aparecía la nacionalidad argentina, y como en aquella época los clubes profesionales no podían fichar a extranjeros, el Athletic no pudo incorporarlo a sus filas. Pero unos meses después, Gárate consiguió la nacionalidad española y el Atlético se hizo con sus servicios. Era 1966 y comenzaba una etapa duradera y fructífera (estuvo en el club hasta 1977), donde logra el trofeo Pichichi en tres ocasiones consecutivas, marcando 14 goles (68-69), 16 goles (69-70) y 17 goles (70-71). Ganó su primera Liga en la temporada 1969-70, a la que sumó posteriormente dos Ligas más y dos Copas del Rey. A nivel internacional, Gárate participó en la final de la Copa de Europa de 1974, y al año siguiente consiguió la Copa Intercontinental. Todo esto le permitió formar parte de la selección española en la época de Ladislao Kubala como entrenador.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.