7 minute read

Un club de primera

Recepción, el 9 de julio de 2019, a los chicos que lograron el ascenso a Primera División. / Foto: Carola Woodward.

Uno de los hitos de la temporada pasada en el Club d’Atletisme Safor Teika se dio entre los atletas del grupo de tecnificación, con el ascenso del equipo masculino a la Primera División, la categoría de plata del atletismo español. Las chicas lo intentaron pero seguirán en Segunda. Además, estuvimos presente en prácticamente todas las categorías en los campeonatos de España. Son los frutos del trabajo bien hecho desde la base, aunque el club no se mueve sólo por la competición, sino por valores como el compañerismo, el juego limpio y el fomento de los hábitos de vida saludables. En este 2020 cumpliremos 40 años.

Advertisement

La escuela del CA Safor Teika ya alcanza los 880 miembros en sus diferentes secciones. La más numerosa es la de Gandia, con 438 jóvenes, a los que hay sumar los 104 atletas del grupo de tecnificación. Además, el club llega a colegios de varias localidades de la comarca, con actividades en las que participan 312 jóvenes. Y también destaca el grupo de duatlón y triatlón, con una treintena de miembros, en constante crecimiento.

Hay varios grupos de adultos que entrenan por las tardes en la pista de Gandia, coloquialmente llamados de “padres”, porque su origen está en progenitores que se animaron a practicar deporte tras apuntar a sus hijos.

Por otra parte, colaboramos por sexta temporada Las chicas que compitieron en la fase de ascenso en Soria, con los entrenadores desplazados, en junio de 2019.

Josuer Armando Rosero, un atleta del club de 17 años, compuso hace unas semanas una canción dedicada al atletismo en la que reivindica los valores de este deporte, como el esfuerzo, la superación, la vida sana y el compañerismo.

Miguel Ángel Soler y Bernat Pérez con niños en la escuela de atletismo.

consecutiva con la Asociación de Familiares de Personas con Trastorno del Espectro Autista (Astea Safor) y la Fundació Mira’m, creando grupos de entrenamiento para niños autistas de la comarca de entre 6 y 19 años, algunos perfectamente integrados en las dinámicas del resto.

En cuanto a resultados en la pasada temporada, además de las medallas en campeonatos individuales, hay que referirse al ascenso del equipo masculino a Primera División, en junio de 2019 en Valladolid, una gesta que se logró sin apenas fichajes de fuera y con atletas de la comarca. Las chicas también disputaron la misma fase en Soria, pero quedaron en tercer lugar, y por poco seguirán en Segunda División, ya que sólo se clasificaban los dos primeros.

Ahora bien, en toda la trayectoria deportiva del atleta, pero más si cabe entre los pequeños, el club tiene como premisa educar en valores, huyendo de la especialización prematura y con espíritu de equipo por encima de todo. Te invitamos a conocer el atletismo donde todos, pequeños y mayores, son bienvenidos.

La presidenta de Astea Safor, Celia Olcina, con monitores del club. Una imagen de la grabación del videoclip en la pista de Gandia.

La canción se titula “Atletismo” y el estilo, al igual que el resto de sus temas, es un trap urbano y latino, el ritmo que se impone hoy en día entre la mayoría de los jóvenes de su generación. Bajo el nombre artístico de JR Rogo, Josuer Armando Rosero comparte así sus dos grandes pasiones, la música y el deporte. El tema incluso cuenta con un videoclip, para cuya grabación contó con la ayuda de otro compañero del club, el también atleta y entrenador Bernat Pérez. Todo lo han realizado con sus propios medios, de una manera totalmente “amateur”.

El videoclip ha tenido un gran repercusión en medios de comunicación, así como en Youtube, donde ya se acerca a las 5.000 reproducciones, y en otras redes sociales. Se han hecho eco las federaciones valenciana y española de atletismo, así como plusmarquistas nacionales.

Josuer confiesa que de niño practicaba fútbol, hasta que participó en “Jugant a l’Atletisme”, una competición escolar que disputan los centros educativos de Gandia, y se quedó enganchado a este deporte. Fue entonces cuando el club ‘groguet’ lo “descubrió” y desde los 12 años, en categoría infantil, está vinculado al Safor.

Puedes ver el videoclip en este enlace: https://bit.ly/2V7t8JT.

Neus Mas: ‘Compaginar maternidad y atletismo no es fácil pero compensa’ Neus Mas con su hija Marta en la pista de atletismo de Crevillent.

Atleta del Club d’Atletisme Safor Teika.

Licenciada en Educación Física y Diplomada en Magisterio, Neus Mas es entrenadora nacional de atletismo y natación, y monitora de hockey, aunque trabaja como maestra de Primaria en un colegio público de Crevillent. Está casada y tiene dos niñas, Emma, de 3 años, y Marta, que nació el pasado 14 de noviembre. La maternidad no le ha supuesto un obstáculo para continuar compitiendo, tanto a nivel federado como popular. Esta es su cuarta temporada en el CA Safor Teika. Anima a todas las mujeres a hacer deporte, incluso aquellas que vayan a ser madres, antes, durante y después del embarazo.

¿Cómo llegó al CA Safor Teika? -Pues hace cuatro años, en septiembre, recibí una llamada de David Melo, actual director técnico del CA Safor Teika, para decirme que le gustaría que corriera en el club, que me conocía por los resultados de anteriores temporadas y que podríamos hacer un muy buen equipo de cross para participar en los campeonatos de España. Remarcaba mis cualidades como atleta polivalente ya que el club necesitaba que corriera tanto en pista como en campo a través. A mí me motivó el hecho de tener equipo de cross y de pista. Hablamos de objetivos y entonces fue cuando comenzó esta historia. La maternidad no ha sido un obstáculo para continuar compitiendo, imagino que siguiendo siempre los consejos de los médicos. ¿Cómo fue la recuperación en los dos casos, el de la niña grande y la pequeña? -Durante el embarazo sí paré de entrenar y competir porque mi peso y el de la niña son muy importantes y como mi disciplina es resistencia aeróbica exige bajo peso, y bajo porcentaje de grasa. Hice ejercicio durante el embarazo pero por salud, actividades como trotar tranquilamente, caminar y fortalecimiento general, lo que me ha ayudado a recuperarme muy bien en los dos casos y poder empezar a correr a las dos semanas de haber dado a luz. A los dos meses de nacer mi segunda hija ya estaba entrenando bien. Tengo que decir que sí es más complicado el tema de la organización, quiero decir, ahora tengo dos hijas y tanto con esta como con la primera he optado por lactancia materna y eso hace que no me pueda separar de ella poco más de una hora, justo el tiempo del entrenamiento y de una ducha muy rápida. Además, en casa sí

se nota que hay más trabajo. Y las noches son complicadas, pero me compensa sobradamente y en definitiva, me hace muy feliz. Es duro, pero con esfuerzo y gracias a la coordinación con mi marido, que también es atleta, sí se puede. Después de dar a luz llegó a un estado de forma relativamente rápido. -Sí, la gente me preguntó cómo lo hice, y les respondí que la receta mágica es el deporte, ya que hace que tengas un cuerpo fuerte y resistente. Por eso animo a todas a hacer mucho mucho ejercicio antes de ser madre, durante el embarazo y después. ¿Cree que los clubes deportivos respetan en sus contratos el ciclo natural de las mujeres deportistas que fichan, es decir, la posibilidad de que puedan ser madres? -Pues sinceramente pienso que no, ni en el atletismo ni en otros deportes. Este es de nuevo uno de los ámbitos donde no hay igualdad y las mujeres por el hecho biológico de que pueden ser madres no están en igualdad de condiciones. Pero yo he sido muy afortunada porque mi club sí lo hace y me apoya mucho, y por eso tengo que dar las gracias a David Melo, que siempre me ha tratado muy bien a mí y a mi familia. El club ha respetado las condiciones aunque estuviera embarazada. En 2016 participó en la Cursa de la Dona de Gandia y la ganó, entrando en meta al mismo tiempo que Davinia Albinyana y Carla de Tena. ¿Qué recuerdos tiene de aquella experiencia? -Fue muy bonito. Es una carrera multitudinaria y con mucha animación. Recuerdo que fue una gran movimiento que pintó la ciudad de color naranja. ¿Nota una mayor presencia femenina en las carreras populares mixtas en los últimos años? -Sí, ha aumentado la cantidad de mujeres en las carreras, pero todavía hay muchísimas menos mujeres que hombres. Seguimos luchando por la igualdad en este ámbito, pero todavía no lo hemos conseguido.

Puedes leer la entrevista completa en este enlace: https://bit.ly/32Fr5yF.

This article is from: