Memoria Clínica Universidad de Navarra Curso 2023-24

Page 1


Memoria 2024/25

MEMORIA Clínica Universidad Navarra

Clínica Universidad de Navarra

Presentación

Un año más, hacemos balance de un curso en la Clínica Universidad de Navarra. Un año en el que, con el marco del 70 aniversario de las Facultades de Medicina y Enfermería y el 20 aniversario del Cima, hemos seguido avanzando con paso firme en nuestra misión de ofrecer una medicina de excelencia, centrada en el paciente, basada en la investigación y en el compromiso de cada uno de nuestros profesionales.

Entre los hitos más significativos de este periodo, cabe destacar la obtención de las acreditaciones OECI y Magnet, reconocimientos internacionales que certifican nuestro esfuerzo continuo por alcanzar los más altos estándares de calidad en la atención oncológica y en el cuidado de la enfermería, respectivamente.

Hemos reforzado también nuestra apuesta por la innovación a través del acuerdo estratégico con Microsoft, que nos permitirá desarrollar nuevas herramientas tecnológicas orientadas a mejorar la experiencia del paciente y a potenciar el análisis de datos clínicos para una toma de decisiones más eficiente y personalizada.

En el ámbito de la investigación, hemos superado un umbral significativo: más de 6.000 pacientes con cáncer o enfermedades raras se han beneficiado en la última década de los ensayos clínicos desarrollados en la Clínica. Nuestros pacientes han accedido a tratamientos pioneros como terapias CART, inmunoterapia o medicamentos dirigidos, muchos de ellos no disponibles en otros centros.

A este importante resultado, unimos la celebración del tratamiento del paciente número 1.000 en nuestra Unidad de Protonterapia, un logro que consolida nuestra apuesta por la tecnología más avanzada en el tratamiento del cáncer. Desde su puesta en marcha, esta unidad ha permitido ofrecer una alternativa de alta precisión y mínimo impacto en tejidos sanos a pacientes de todo el mundo.

Además, este año hemos superado la cifra de 4.000 empleados, un crecimiento que refleja la confianza en nuestro proyecto y que, sobre todo, refuerza nuestra capacidad para ofrecer una atención integral y humanizada.

Comenzamos el nuevo curso con ilusión, responsabilidad y al servicio de los pacientes y sus familias.

Joseba Campos Capelastegui Director General

Índice La Clínica

69/71 PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 01 02 03

10/13 IDENTIDAD, MISIÓN Y CAMPUS BIOMÉDICO

14/15 NUESTRO ADN

16 ÓRGANOS DE GOBIERNO

17 ESTRATEGIA 26-31

18/19 SERVICIO DE HOSPITALIDAD

20/23 COLABORANDO CON EL ENTORNO Y FOROS SOCIALES

24/25 RECONOCIMIENTOS

El paciente en el centro

30/35 INNOVAMOS PARA CUIDAR DE TI

36/37 ACREDITACIÓN MAGNET

38 ÁREA DE EXPERIENCIA DEL PACIENTE

39 25 ANIVERSARIO DEL CONTACT CENTER

40/43 PACIENTES INTERNACIONALES

44/49 INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

50/53 AVANCE DIGITAL

Investigar para curar

58/59 CANCER CENTER CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

60/61 COLABORACIÓN CON EL CIMA

62/63 ENSAYOS CLÍNICOS

64/65 BECAS PICUN: UN IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

66/67 NURSING RESEARCH CHALLENGE

Generamos conocimiento

76/84 RESIDENTES

85 FELLOWSHIP

86/87 COMPARTIR CONOCIMIENTO

88/89 PROGRAMA DE DIRECCIÓN IESE

Compromiso con la vida

93/97 NIÑOS CONTRA EL CÁNCER

98/99 CUN TE ACOMPAÑA

100/105 PROFESIONALES SOLIDARIOS

106/109 SOSTENIBILIDAD

110/113 SABER ES SALUD

La Clínica 01

10/13 IDENTIDAD, MISIÓN Y CAMPUS BIOMÉDICO

14/15 NUESTRO ADN

16 ÓRGANOS DE GOBIERNO

17 ESTRATEGIA 26-31

18/19 SERVICIO DE HOSPITALIDAD

20/23 COLABORANDO CON EL ENTORNO Y FOROS SOCIALES

24/25 RECONOCIMIENTOS

IDENTIDAD

Fundada en 1962 por san Josemaría Escrivá de Balaguer en el seno de la Universidad de Navarra, la Clínica Universidad de Navarra es un hospital de alta complejidad, un centro académico e investigador que cuenta con sedes en Pamplona y Madrid

Como parte de la Universidad de Navarra, la Clínica es una institución sin ánimo de lucro, que revierte sus excedentes en la atención del paciente mediante la innovación continua. Esta inquietud por innovar se refleja en la adquisición de tecnología que facilite un diagnóstico más preciso y un tratamiento más eficaz, así como en la investigación y en la formación de sus profesionales.

La Clínica ha desarrollado un modelo asistencial centrado en:

Las necesidades del paciente y su familia, que constituyen el centro de su labor.
La investigación como forma de garantizar el acceso a los tratamientos más innovadores.
La docencia como vía para generar y transferir

su

conocimiento a la sociedad.

Conoce más de la Universidad

La Clínica tiene como misión integrar asistencia, investigación y docencia en una excelente práctica clínica que pone al paciente y sus necesidades en el centro de la actividad.

UN CAMPUS BIOMÉDICO

Uno de los ejes estratégicos presentes y futuros de la Clínica es la investigación, por eso trabaja conjuntamente con el Cima Universidad de Navarra, que tiene como misión potenciar y protagonizar una ciencia traslacional de excelencia orientada al beneficio de los pacientes y de la sociedad.

Otro signo de identidad es la docencia. La Clínica Universidad de Navarra es el único hospital español que pertenece a una universidad y cuenta, por tanto, con facultades propias de Medicina, Enfermería, Ciencias, y Farmacia y Nutrición.

La conexión estratégica de la Clínica, el Cima y las facultades biosanitarias de la Universidad de Navarra permite el flujo del conocimiento científico y su desarrollo desde las aulas, al laboratorio, al paciente y a la sociedad.

NUESTRO ADN

La Clínica Universidad de Navarra es un hospital de alta resolución a la vanguardia de la medicina personalizada en nuestro país. Reconocida por su labor docente e investigadora, el prestigio de sus profesionales y su trayectoria en el diagnóstico y tratamiento de patologías de alta complejidad, la Clínica cuenta con la tecnología más avanzada para ofrecer una atención de calidad a todos sus pacientes.

El paciente en el centro: se apuesta por una medicina personalizada, centrada en el paciente y su familia, gracias a la dedicación exclusiva de los casi 1.400 profesionales en Madrid y los más de 2.600 de Pamplona. El modelo asistencial se asienta también en un Área de Enfermería integrada por profesionales especializados.

Hospital universitario que genera conocimiento: la Clínica es el hospital de la Universidad de Navarra. Sus especialistas, además de tratar a los pacientes, están en continua formación, investigan e imparten docencia.

Investigar para curar: los especialistas investigan para ofrecer nuevas respuestas y soluciones a los pacientes. Con la investigación continua busca cambiar el rumbo de las enfermedades.

En equipo, siempre: en su ADN está la colaboración de especialistas en equipos multidisciplinares para abordar la enfermedad de forma integral y ofrecer lo mejor a cada paciente.

Medicina de alta resolución: la dedicación exclusiva de sus profesionales, la tecnología diagnóstica más avanzada y el trabajo multidisciplinar permiten facilitar el diagnóstico en las primeras 24-48 horas y el tratamiento dentro de las primeras 72 horas.

Tecnología médica única en España: el hospital cuenta con el equipamiento tecnológico más avanzado para el diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades.

DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2024/25, LA CLÍNICA HA CONTADO CON:

4.066 617

1.042

654

335 206 216 996

Empleados entre sus sedes de Pamplona y Madrid.

Facultativos especialistas.

Enfermeras.

Auxiliares de clínica.

Técnicos. Residentes.

Profesionales de servicios generales.

Trabajadores de diferentes perfiles profesionales, como celadores y sanitarios, personal de mantenimiento o de dietas, limpieza, administrativos o informáticos.

ÓRGANOS DE GOBIERNO

La Clínica Universidad de Navarra tiene un único modelo asistencial en sus dos sedes: la de Pamplona y la de Madrid; un proyecto común de asistencia, investigación y docencia al servicio del paciente. El equipo directivo se compone de un Consejo de Dirección y dos Comités Ejecutivos, uno en Pamplona y otro en Madrid.

CONSEJO DE DIRECCIÓN

Joseba Campos Capelastegui, director general

Álvaro Zabala Hartwig , director sede Madrid

Dr. Nicolás García González, director médico de la Clínica

Carmen Rumeu, directora de Enfermería

Dr. José Manuel Moreno, director médico sede Madrid

Dr. Víctor Valentí, director médico sede Pamplona

Dra. Marta Ferrer, decana Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra

Carmen Ferrer de Cabo, secretaria general

José María Gutiérrez de Cabiedes, director de Desarrollo

Luis Gaytán de Ayala, director de Proyectos

Eduardo Ecay, gerente

COMITÉ EJECUTIVO MADRID

Álvaro Zabala Hartwig , director

Dr. José Manuel Moreno, director médico

Dr. Ignacio Leal Lorenzo, subdirector médico

Teresa Llácer, directora de Enfermería

Rosana Pérez Villarrubia, directora de Gestión

Mayte Ahugetas, directora de RRHH

Pedro Villarino Marzo, director de Operaciones

COMITÉ EJECUTIVO PAMPLONA

Joseba Campos Capelastegui, director general

Dr. Nicolás García, director médico de la Clínica

Dr. Víctor Valentí, director médico sede Pamplona

Carmen Rumeu, directora de Enfermería

Patricia Fernández-Micheltorena, directora de Gestión

Jesús Rodríguez Polo, director de RRHH

Pablo Duart, director de Operaciones

Estrategia 26-31

En enero de 2025 comenzaron los trabajos de definición del plan estratégico de la Clínica para los años 26-31. A diferencia de otros años, se ha diseñado un plan de trabajo abierto a la participación de todos los profesionales del hospital. A través de una encuesta abierta a toda la organización, entrevistas personales y grupos de trabajo, han sido más de mil los profesionales que han participado en la Estrategia 26-31 representando a todos los departamentos y servicios que conforman el hospital.

En este contexto, la Clínica ha definido seis ejes estratégicos para los próximos cinco años en torno a los que se articularán los proyectos concretos para alcanzar los objetivos marcados.

893

94

participantes en la encuesta. Madrid: 43,1%, Pamplona: 56,9%.

participantes en talleres.

61 entrevistas personales.

80 departamentos y servicios representados.

SERVICIO DE HOSPITALIDAD

En mayo, el Consejo de Dirección nombró a Mamen Guitart directora corporativa del Servicio de Dietas, Limpieza y Ropa, que ha pasado a denominarse Servicio de Hospitalidad

Este Servicio, esencial en la Clínica, tiene como misión facilitar el trabajo a todos los profesionales de la Clínica y ofrecer un cuidado excelente, cercano y atento a los pacientes y sus familias creando un ambiente seguro, confortable y familiar.

El cambio de nombre del Servicio responde a la búsqueda de un término que recoja el alcance y profundidad de la tarea que realiza. Desde el Servicio de Hospitalidad se procura acoger y cuidar a todos, mostrando un modelo que sirva de inspiración para humanizar el trabajo de cada uno y, de esta manera, llegar en cascada hasta el paciente.

Todo el equipo que conforma el Servicio de Hospitalidad tiene un profundo compromiso con el cuidado y la dignidad de las personas, y está convencido de que un entorno limpio y saludable no solo mejora el bienestar físico, sino que crea también un ambiente familiar, donde todos se sientan valorados y acogidos.

Este trabajo trasciende las tareas diarias, contribuyendo significativamente a aliviar el sufrimiento y a promover la curación, convirtiendo su labor en una extensión del cuidado y la hospitalidad que caracterizan a la Clínica.

COLABORANDO

CON

EL ENTORNO Y FOROS SOCIALES

El desarrollo sostenible, y el cuidado de las personas y del entorno son una referencia para la orientación de los proyectos. Para alcanzar esos objetivos, la colaboración con diferentes aliados es clave. En este apartado apuntamos una breve selección de iniciativas compartidas con otras instituciones:

NAVARRA

HEALTH CLÚSTER

La Clínica es una de las 51 entidades que forman parte del Navarra Health Clúster. Esta agrupación de empresas, centros de conocimiento y centros asistenciales contribuye al desarrollo de la industria de la salud en Navarra. Persigue mejorar el entorno competitivo y posicionar a Navarra como referente en el ámbito biosanitario. Todo para mejorar la calidad de vida del paciente.

SERVICIO MÉDICO CLUB ATLÉTICO OSASUNA Y CD XOTA

La temporada futbolística estuvo marcada por el Club Atlético Osasuna y el CD Xota. Un año más, estos equipos de fútbol han contado con nuestros servicios como proveedor médico. Fruto de esta relación, a lo largo del curso se han realizado diferentes iniciativas de colaboración a favor de los pacientes infantiles o acciones de concienciación social.

PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN

La Clínica mantiene un fuerte compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad. Por este motivo, cada año participa o impulsa iniciativas que tengan como objetivo la prevención o sensibilización ante distintas enfermedades. Algunas de las campañas desarrollas este año han sido:

Prevención de cáncer de mama. Durante el mes de octubre, la Clínica Universidad de Navarra se unió a la concienciación sobre la prevención en cáncer de mama de la mano de la influencer @webosfritos (Susana Pérez), paciente de la Clínica y creadora de contenido de estilo de vida saludable. La campaña conjunta fue lanzada bajo el claim “Déjalo KO” para animar a las mujeres a dar el primer golpe contra este cáncer y acudir a las revisiones anuales.

CUN Healthy Forums. Estos encuentros digitales con profesionales de la Clínica son una iniciativa enfocada a tratar temas de salud pública que afectan, en gran medida, a la sociedad actual. Durante este curso, se ha hablado de temas como la obesidad, los trastornos del sueño y del aprendizaje, el TDAH o el cáncer de mama.

Exposición Cuidados Paliativos. En la sede de la Clínica en Madrid se expuso un mural de fotografías y textos con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos. La exposición mostraba historias de pacientes y profesionales del Servicio de Medicina Paliativa bajo el título: “La Medicina Paliativa es Medicina para la Vida”. Un proyecto de concienciación sobre el efecto que pueden surtir estos profesionales si ejercen su profesión orientada en todo momento hacia las personas y su dignidad intrínseca.

YouTube Health. La serie de vídeos “CUN Salud” en colaboración con YouTube Health surgió como campaña a favor de la información fiable sobre salud. La principal plataforma de vídeo se alió con la Clínica Universidad de Navarra para combatir la desinformación sobre estos temas dando voz a los expertos. Así, cada vídeo de la serie está protagonizado por un especialista de la Clínica que aborda todos los aspectos de una patología en concreto aportando datos de salud actuales y veraces.

EN DIÁLOGO CON LOS FOROS SOCIALES

La Clínica Universidad de Navarra, por su naturaleza universitaria, promueve foros que facilitan el intercambio de conocimientos científicos, así como su transferencia a la sociedad con el objetivo de aportar a su mejora y avance.

La ciencia y la sociedad se dieron cita en “ La noche de las investigadoras”, una jornada celebrada con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y organizada de manera conjunta por la Clínica Universidad de Navarra, el Cima, la Facultad de Ciencias y el Museo de Ciencias, el grupo Women For Science and Tecnology y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Navarra (UCC+I). Esta edición puso el foco en la investigación oncológica y en cómo los avances científicos llegan hasta los pacientes, destacando el papel clave de las mujeres en este ámbito.

La experiencia de los primeros mil pacientes tratados en la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra se ha compartido en una jornada científica celebrada en la Fundación Ramón Areces, centrada en el presente y el futuro de esta técnica. En ella participaron varios profesionales de la Clínica; el Dr. Curtiland Deville, director médico del Johns Hopkins Proton Therapy Center; y el consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, el Dr. Antonio Gómez Caamaño, especialista también en Oncología Radioterápica.

El Día del Libro también estuvo presente en la Clínica. Bajo el lema “Leer es salud”, profesionales de la Clínica de ambas sedes, que también son escritores, abordaron los beneficios de la lectura para la salud pública. Salud mental, infancia o superación son algunos de los temas recogidos en los libros y relatos de estos profesionales que protagonizaron la conversación de la jornada.

RECONOCIMIENTOS

La Clínica Universidad de Navarra siempre ha trabajado con una máxima: “el paciente y sus necesidades, en el centro”. Este propósito marca su quehacer diario e implica que el motor del trabajo de sus profesionales sean la innovación y la mejora constante. Este modo de trabajar genera una mejor atención al paciente y el reconocimiento en rankings y monitores.

Organisation of European Cancer Institutes (OECI)

El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha sido acreditado por la OECI, Organización de Institutos Europeos de Cáncer, como centro de cáncer integral – comprehensive cancer center– tras evaluar la calidad de su actividad asistencial, investigadora y docente. La OECI ha reconocido al CCUN como el primer centro de este tipo no público de España, y el segundo después del Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona.

Hospital Magnet

La sede de Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra es el primer hospital de España reconocido con la acreditación internacional Magnet, otorgada por la American Nurses Credentialing Center (ANCC). Este reconocimiento certifica que la Clínica se consolida como referente en la excelencia de los cuidados enfermeros, la innovación clínica y la calidad asistencial.

Newsweek

Por sexto año consecutivo, la Clínica es reconocida entre los 100 mejores hospitales del mundo y se sitúa en el puesto 79 del ranking. En la clasificación por especialidades, destacan las posiciones obtenidas por los departamentos de Digestivo (19º), Neurología (33º), Oncología (36º) Cirugía Ortopédica y Traumatología (49º), Urología (90º), y Endocrinología y Nutrición (103º).

Monitor

Empresarial de Reputación Corporativa (Merco)

La Clínica es reconocida como la institución sanitaria más reputada y se sitúa entre las 25 empresas españolas con mejor reputación situándose en el puesto número 23. La Clínica participa en este monitor desde el año 2019 y durante estos años ha ido consolidando su posición en él. Este ranking recoge el parecer de más de 60.000 encuestados entre directivos de empresas, expertos financieros y ciudadanía general.

Merco Responsabilidad (ESG)

El ranking sitúa a la Clínica la 22 empresa más social de España y la 25 en calidad del gobierno corporativo. El hospital aparece en el puesto 31 de esta clasificación que valora el trabajo de las 100 empresas más responsables del país. Como institución sin ánimo de lucro y por su misión de servicio a la sociedad, la Clínica siempre ha mantenido un fuerte compromiso con los pacientes y sus familias, sus profesionales y la sociedad. Además, desde hace unos años, ha puesto en marcha distintas iniciativas orientadas a la mejora del impacto medioambiental de su actividad, así como a la sensibilización de los profesionales en esta materia.

Monitor de Reputación Sanitaria (MRS)

Este año, el monitor cumplía 10 años, una década en la que la Clínica ha liderado la lista de los hospitales privados con mejor reputación. Además, ocupa también el primer puesto en 19 especialidades analizadas en el ranking. Esta edición, incluía por primera vez la especialidad de Medicina Nuclear donde la Clínica ocupa el primer puesto entre hospitales públicos y privados.

En cuanto a los premios Merco-OdS, el monitor vuelve a reconocer al Dr. Escalada, especialista de Endocrinología, como el médico más reputado de su especialidad. Otros médicos de la Clínica que también fueron reconocidos en los rankings fueron: Jesús San Miguel (Hematología), Antonio González (oncólogo médico y director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra), Óscar Beloqui (internista y director de la Unidad de Chequeos), Manuel Manrique (director del Departamento de Otorrinolaringología) y Bernardino Miñana (director del Departamento de Urología y del Centro de Próstata).

El paciente en el centro

30/35 INNOVAMOS PARA CUIDAR DE TI

36/37 ACREDITACIÓN MAGNET

38 ÁREA DE EXPERIENCIA DEL PACIENTE

39 25 ANIVERSARIO DEL CONTACT CENTER

40/43 PACIENTES INTERNACIONALES

44/49 INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

50/53 AVANCE DIGITAL

El modelo asistencial de la Clínica busca poner a disposición del paciente el tiempo y los recursos necesarios para ofrecerle la mejor atención posible.

Asimismo, en la era de la medicina personalizada, propone un abordaje integral para que, a partir del uso de tecnología de última generación y mediante la colaboración entre especialistas, se puedan diagnosticar y tratar todas las enfermedades.

En esta tarea, el Área de Enfermería y sus profesionales especializados en Cuidados de Críticos, Quirófanos, UCI Pediátrica, Obstetricia o Cardiología, suponen un pilar fundamental en este modelo asistencial.

INNOVAMOS PARA CUIDAR

La medicina personalizada o medicina de precisión busca ofrecer a cada paciente el tratamiento más adecuado en base a sus necesidades. Para ello, los profesionales de la Clínica buscan estar siempre a la vanguardia y, durante este curso, han desarrollado diversos proyectos basados en la Inteligencia Artificial.

UNA HERRAMIENTA IMPULSADA POR EL CCUN CALCULA EL RIESGO DE RECAÍDA EN CÁNCER DE OVARIO AVANZADO

El Área de Cáncer Ginecológico del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha desarrollado este curso 2024-2025 una herramienta tecnológica innovadora para calcular el riesgo de recaída y mortalidad en mujeres con cáncer de ovario avanzado. Esta calculadora se basa en datos clínicos individuales y forma parte del estudio multicéntrico SUROVA, iniciado en 2024, que ya ha involucrado a más de 3.500 pacientes de 175 hospitales en 55 países.

El Dr. Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica y líder del estudio, ha destacado que SUROVA es el mayor análisis mundial sobre cáncer de ovario. La herramienta permite a las pacientes introducir datos como el tipo de cirugía realizada, existencia de enfermedad residual o complicaciones postoperatorias. Con estos datos, el sistema genera una puntuación de riesgo personalizada, facilitando tanto el conocimiento por parte de la paciente como la toma de decisiones médicas individualizadas.

El estudio también ha comparado las dos principales estrategias quirúrgicas: la quimioterapia neoadyuvante (NACT) y la cirugía citorreductora primaria (PDS). Según el Dr. Antonio González Martín, director del CCUN, los primeros resultados muestran que la NACT reduce la mortalidad temprana, mientras que la PDS puede ofrecer mejor supervivencia a largo plazo, siempre que se logre una resección completa del tumor.

Estos hallazgos se han presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Ginecología Oncológica (ESGO), donde el CCUN también actualizó guías clínicas y expuso estudios sobre diseño de investigaciones multicéntricas.

DIANAS TERAPÉUTICAS CONTRA LA URTICARIA CRÓNICA GRACIAS A LA IA

La Dra. Marta Ferrer, del Departamento de Alergología de la Clínica, ha presentado este curso 2024-2025 en el World Allergy Congress 2024 los primeros resultados de un estudio innovador basado en la biología de sistemas que busca nuevas dianas terapéuticas para tratar la urticaria crónica. El objetivo del trabajo, desarrollado en colaboración con Anaxomics Biotech, ha sido identificar nuevas dianas terapéuticas a través del análisis de redes neuronales y modelos matemáticos que integran información clínica, biológica y farmacológica.

Durante su exposición, la Dra. Ferrer explicó que los ensayos clínicos actuales se centran en bloquear moléculas implicadas en la señalización celular y en inhibir anticuerpos que activan los mastocitos, células clave del sistema inmunológico en las reacciones alérgicas. Esta línea de investigación busca avanzar hacia tratamientos personalizados, ajustados al perfil inmunológico de cada paciente.

Los modelos desarrollados han demostrado que tanto los medicamentos anti-IgE como los inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) tienen un efecto directo en la inhibición de los mastocitos. El primero impide que la inmunoglobulina se una a sus receptores, y el segundo bloquea una enzima implicada en el mismo proceso, reduciendo así los síntomas.

En cambio, otros tratamientos como los anti-interleucinas y anti-Siglec-8 actúan sobre la inmunidad adaptativa, una parte más específica del sistema inmunitario, sin intervenir directamente en los mastocitos. Estos hallazgos abren nuevas vías de tratamiento y refuerzan el enfoque de la medicina personalizada en el abordaje de la urticaria crónica.

La urticaria crónica es una enfermedad de origen autoinmune y aún sin cura, que afecta a más de 300.000 personas en España. Sus manifestaciones no solo son dermatológicas, sino que también impactan psicológicamente en los pacientes. Aunque los tratamientos biológicos han supuesto un avance, aún no son completamente eficaces, lo que motiva a la comunidad científica a seguir buscando nuevas soluciones terapéuticas.

LA IA PUEDE MEJORAR LA SEGURIDAD CLÍNICA

Un estudio liderado por Cristina Gordo Luis, responsable del Servicio de Calidad de la Clínica, y publicado este curso 2024-2025 en revistas como Journal of Advanced Nursing , ha validado un sistema innovador que utiliza tecnologías de reconocimiento facial y de voz basadas en IA para prevenir errores durante el proceso de medicación.

La fase de validación del prototipo, coordinada por el profesor Ricardo Mateo junto con ingenieros especializados, se llevó a cabo en condiciones hospitalarias reales, en la sede de Pamplona. Los resultados fueron muy positivos: el uso combinado del reconocimiento facial y de voz permitió no solo aumentar la seguridad al máximo nivel, sino también mejorar el cumplimiento de los protocolos clínicos y reducir de forma notable los eventos adversos relacionados con la administración de fármacos.

Este trabajo, parte de la tesis doctoral de Cristina Gordo, pretende servir de referencia para integrar la IA en el entorno hospitalario, un ámbito que ha mostrado una adopción más lenta de estas tecnologías en comparación con otros sectores. La experta señala que las barreras para su implementación incluyen la diversidad de datos clínicos, la desconfianza de algunos pacientes y las complicaciones regulatorias.

IA PARA AGILIZAR LA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DEL CÁNCER DE PULMÓN Y MEJORAR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE

El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha participado nuevamente en el proyecto Cassandra, un programa nacional de cribado de cáncer de pulmón galardonado en los IX Premios SaluDigital por su uso innovador de inteligencia artificial (IA). Este reconocimiento resalta su impacto en el diagnóstico precoz y la atención a pacientes con riesgo pulmonar.

CASSANDRA, impulsado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), cuenta con la colaboración de sociedades científicas, fundaciones y asociaciones de pacientes. Recopila información radiológica de 11 hospitales en cinco comunidades autónomas, y mediante IA realiza una lectura automatizada de escáneres de tórax, detectando nódulos pulmonares, enfermedades respiratorias, riesgo cardiovascular, osteoporosis y enfisema.

Según el Dr. Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica y co-coordinador del proyecto, esta tecnología permite estandarizar informes radiológicos, agilizando evaluaciones. El proceso comienza con la subida de un TAC anonimizado a la plataforma, donde el sistema genera un informe preliminar que el especialista revisa según los parámetros del protocolo común.

Esta estandarización facilita el análisis de datos, la identificación de patrones clínicos y la consolidación de un modelo homogéneo de cribado en todo el país. El reconocimiento al proyecto CASSANDRA destaca el compromiso innovador de la Clínica Universidad de Navarra, que combina investigación, asistencia clínica y colaboración institucional. El premio fue compartido con el proyecto DEGUCI de la Guardia Civil, junto a otros referentes en salud digital como el Hospital Gregorio Marañón y la Federación Española de Párkinson.

UNA HERRAMIENTA DE IA CREADA POR ENFERMERAS DE DIGESTIVO, PREMIADA A NIVEL NACIONAL

Un equipo de enfermeras de las sedes de Pamplona y Madrid de la Clínica Universidad de Navarra ha sido reconocido este curso 2024-2025 en el II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería por un proyecto que mejora la integración de nuevos profesionales y optimiza la atención clínica mediante el uso de IA.

La iniciativa utiliza un sistema basado en tecnología GPT diseñado para orientar a enfermeras recién incorporadas al área de Digestivo. Según Beatriz Gil-Albert, autora principal, el objetivo era sustituir el uso de manuales impresos por una herramienta interactiva que responda dudas, forme en protocolos y refuerce la toma de decisiones. Durante un mes se implementó un piloto en ambas sedes, con sesiones formativas y encuestas. El 80% del personal consideró fácil su uso, y el 75% reportó una mayor eficiencia y menos tareas repetitivas.

Además, en el mismo congreso, la enfermera Beatriz Osés presentó una herramienta GPT personalizada para el seguimiento de pacientes con trastornos digestivos funcionales, como el síndrome del intestino irritable. El sistema combina guías clínicas con técnicas de coaching y programación neurolingüística, permitiendo generar informes estructurados y mejorar la atención emocional y clínica de los pacientes.

ACREDITACIÓN MAGNET

LA CLÍNICA, PRIMER HOSPITAL ESPAÑOL EN OBTENER LA ACREDITACIÓN MAGNET

La sede de Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra ha sido distinguida con la acreditación internacional Magnet. Este reconocimiento, otorgado por el American Nurses Credentialing Center (ANCC), certifica la excelencia en la atención enfermera, la calidad asistencial y la innovación clínica de la institución.

Este logro es el resultado de casi una década de trabajo estratégico y sostenido, liderado desde el Modelo Profesional de la Práctica de Enfermería del centro. Durante este proceso, se han implementado procesos sistemáticos, se han alineado los resultados con estándares internacionales de calidad y se ha consolidado una cultura organizacional orientada a la excelencia, la innovación y la colaboración interdisciplinar.

Entre los logros asistenciales impulsados durante estos años, destaca la mejora de indicadores clave de calidad y seguridad clínica, como la reducción de tasas de flebitis y úlceras por presión, situándose por debajo de los estándares nacionales e internacionales. Asimismo, se ha potenciado el liderazgo clínico de las enfermeras asistenciales, promoviendo su participación en la toma de decisiones y reforzando su papel en la mejora de la atención al paciente.

“Esta acreditación refuerza el sentido profundo del trabajo enfermero y visibiliza su impacto real en la vida de las personas”

Carmen Rumeu, directora corporativa de Enfermería.

UNA MEDALLA PIONERA PARA COMPARTIR CON TODA LA SOCIEDAD

Como destaca Carmen Rumeu, directora corporativa de Enfermería, “se trata de un avance de la profesión enfermera y del conjunto del sistema sanitario del país. Ahora seguiremos trabajando para lograr la acreditación de la sede de Madrid, donde ya se están dando los primeros pasos”. Cristina Oroviogoicoechea, directora del Área de Innovación y de Desarrollo de la Práctica del Área de Enfermería, recuerda que “Magnet no es un punto final, sino un compromiso con la mejora continua de las enfermeras del hospital. La Clínica continuará utilizando este modelo como marco estratégico para el desarrollo profesional y la excelencia asistencial de sus profesionales”.

1º hospital en España y 2º país de Europa con acreditación Magnet

627 hospitales en el mundo con esta acreditación, 606 están en EE. UU. 21 en 11 países distintos.

ÁREA DE EXPERIENCIA

DEL PACIENTE

El Área de Experiencia del Paciente ha continuado consolidando su papel como motor de transformación en la atención sanitaria, centrando sus esfuerzos en los cuatro ejes estratégicos definidos.

COMPROMISO DE LOS PROFESIONALES CON LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE

GESTIÓN DE DATOS DE LA VOZ DEL PACIENTE

Se han reforzado los mecanismos de recogida y análisis de la experiencia del paciente a través de informes periódicos elaborados con los resultados de encuestas como NPS y Press Ganey. Estos informes, compartidos con los equipos asistenciales, incluyen comentarios cualitativos y datos comparativos por áreas, permitiendo identificar oportunidades de mejora concretas. Además, se han mantenido reuniones trimestrales con supervisoras de distintas unidades para revisar resultados y alinear acciones. El comité operativo, con representación de diversas áreas, ha seguido reuniéndose quincenalmente para abordar incidencias y propuestas de mejora detectadas a través de múltiples canales.

2

La implicación directa de los pacientes ha sido clave en el diseño de mejoras. Se han realizado focus groups con pacientes del Cancer Center, con resultados muy enriquecedores tanto para los profesionales como para los propios participantes. Asimismo, se ha impulsado la participación mediante encuestas específicas y llamadas a pacientes que utilizaron la guía de quirófano ambulatorio, recogiendo sus valoraciones para optimizar este recurso. Estas acciones han permitido captar matices de la experiencia que van más allá de los datos cuantitativos, reforzando la escucha activa como herramienta de mejora. 1

PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE, FAMILIA Y ACOMPAÑANTES

La formación ha sido uno de los pilares fundamentales este curso. Más de 250 profesionales, entre personal administrativo y auxiliares de Enfermería, han participado en sesiones orientadas al trato humano, la empatía y la atención centrada en la persona. Estas sesiones han incluido dinámicas de roleplaying, análisis de casos reales y espacios de reflexión compartida. Además, se ha lanzado la primera edición del “Premio Experiencia del Paciente”, con 97 nominaciones recibidas por parte de pacientes y familiares. Este reconocimiento ha puesto en valor la dimensión relacional de la atención sanitaria, destacando a profesionales cuya dedicación ha dejado una huella profunda en quienes han acompañado.

ACCIONES DE MEJORA EN POBLACIONES CONCRETAS DE PACIENTES

Se ha trabajado de forma específica con pacientes internacionales, especialmente de origen latino, a través de entrevistas en profundidad que han permitido identificar necesidades particulares en su proceso asistencial. A partir de estas entrevistas, se han propuesto mejoras como la asignación de una persona de referencia a su llegada, la optimización de la información previa a la consulta y la adaptación de la dieta hospitalaria a sus preferencias culturales. Estas acciones buscan garantizar una experiencia más fluida y acogedora para este perfil de paciente.

Las iniciativas desarrolladas han permitido avanzar hacia una atención más personalizada, eficiente y humana. La voz del paciente sigue siendo el eje sobre el que se construyen procesos más humanos.

25 ANIVERSARIO DEL CONTACT CENTER

Bajo el lema “Gracias por ser nuestra voz”, este curso el Contact Center de la Clínica ha celebrado su 25 aniversario. Un acto sencillo y emotivo que reunió a profesionales del servicio, parte de la dirección del hospital y otros compañeros estrechamente vinculados para conmemorar un cuarto de siglo de esta puerta de acceso a la Clínica para los pacientes y agradecer la dedicación y profesionalidad de un equipo clave en el día a día del hospital.

65.280 llamadas 11.262 llámames 5.978 emails 1.763 whatsapps

El nivel de atención del total de las solucitudes recibidas es del 95,75%.

Nivel de servicio: del total de llamadas recibidas, el 87,54% se atienden antes de 30 segundos.

PACIENTES INTERNACIONALES

El Servicio de Pacientes Internacionales de la Clínica busca prestar una atención diseñada para que el paciente internacional no extrañe su casa y se reduzcan al mínimo los inconvenientes propios del cambio de país, de ciudad o de idioma. Para ello cuenta con un equipo específico de profesionales dedicados en exclusiva a estos pacientes que, en su mayoría, vienen para ser tratados de patologías complejas o en busca de tratamientos a los que no tienen acceso en sus países de origen. La Clínica Universidad de Navarra atiende cada año a miles de personas de más de 100 países diferentes.

EXPANSIÓN INTERNACIONAL

La Clínica Universidad de Navarra tiene presencia institucional estable en varios países y ha atendido a los pacientes internacionales de más de 115 países durante el curso 2024/25:

10.094 asistencias totales.

4.385 asistencias nuevas.

62 % pacientes privados.

5.709 revisiones.

Pacientes de más de 115 países diferentes de Europa, América, África y Oriente Medio.

750 ingresos hospitalarios.

6.232 días de hospitalización.

Los departamentos más demandados por los pacientes internacionales:

Hematología y Área de Terapia Celular · Oncología Médica · Unidad de Protonterapia y Oncología Radioterápica · Urología · Unidad de Chequeos y Medicina Interna · Neurocirugía y Neurología · Cardiología · Cirugía General

OFICINA DEL PACIENTE INTERNACIONAL

La Oficina de Pacientes Internacionales ofrece atención a aquellas personas que residen fuera de España y desean ser atendidas en la Clínica. Disponen de un equipo especializado que conforma el Servicio de Atención al Paciente Internacional y que son los encargados de contactar con el paciente para ayudarle en todo el proceso.

Este equipo desarrolla su labor tanto de manera previa a la consulta como durante la estancia del paciente en la Clínica. De este modo, se le ofrece asesoramiento en la elección del especialista más adecuado para su caso, se recibe y entrega la documentación médica al especialista, se organizan la cita, el viaje, el alojamiento y los traslados, se facilita un servicio de traducción en varios idiomas (inglés, francés, ruso y árabe con intérprete de manera presencial y en 51 idiomas más a través de vía telefónica), se planifican el seguimiento y las revisiones.

Además, a día de hoy la Clínica cuenta con tres personas delegadas en los países de mayor procedencia de los pacientes para ayudarles en todos los trámites necesarios previos a su viaje y resolver sus dudas. También para dar el apoyo a la Clínica en las relaciones institucionales y comerciales.

COLABORACIONES

La Clínica Universidad de Navarra tiene estrecha colaboración con instituciones públicas y privadas para poder garantizar un servicio completo de acogida a los pacientes internacionales.

Desde el Servicio de Pacientes Internacionales se trabaja para lograr acuerdos directos de colaboración con las principales aseguradoras internacionales o convenios con las instituciones públicas de distintos países para el tratamiento de enfermedades complejas y de mal pronóstico.

SEGUNDA OPINIÓN A DISTANCIA

Durante el curso 2024/25 se atendieron un total de 969 consultas de segunda opinión a distancia para los pacientes internacionales que se plantean acudir a la Clínica Universidad de Navarra. Este sistema les permite tener una teleconsulta y la valoración por parte de nuestros especialistas antes de aventurarse a un viaje que, en muchas ocasiones, supone un gran reto.

Con este servicio, se busca analizar en profundidad el caso particular de cada paciente para proporcionar el diagnóstico más preciso, buscar el mejor tratamiento y, en caso necesario, valorar si existe la opción de acogerse a algún ensayo clínico activo.

Si el paciente, tras tener la videoconsulta de segunda opinión, desea concertar una cita presencial con uno de los especialistas de la Clínica, se le ofrecerá fecha a la mayor brevedad adaptándose a sus necesidades. También se le ayudará a gestionar su viaje, alojamiento y otros trámites administrativos.

consultas de segunda opinión a distancia

DIETAS INTERNACIONALES

Durante el curso 2024/25, el Servicio de Hospitalidad de la Clínica ha puesto en marcha una iniciativa para mejorar la experiencia de los pacientes internacionales, especialmente aquellos procedentes de Latinoamérica. A raíz del incremento de ingresos de pacientes ecuatorianos, muchos de ellos en tratamiento oncológico pediátrico, se detectó una baja aceptación de la dieta estándar debido a diferencias culturales y gastronómicas. Esta situación motivó el diseño de una dieta latinoamericana adaptada, que incorpora ingredientes, preparaciones y sabores familiares para estos pacientes, como el achiote, los patacones o las sopas tradicionales.

El desarrollo de esta dieta contó con el apoyo de una alumna ecuatoriana de La Facultad de Nutrición de la Universidad de Navarra, quien realizó su trabajo de fin de grado analizando los menús habituales y proponiendo alternativas culturalmente adecuadas. Desde su implementación, se han registrado 38 ingresos de pacientes que han podido beneficiarse de esta opción, mejorando notablemente la aceptación de los alimentos y reduciendo las incidencias relacionadas con la alimentación en planta. Las auxiliares de Enfermería han destacado el impacto positivo de esta medida, que ha facilitado la organización de los turnos y ha contribuido al bienestar emocional de los pacientes y sus familias.

Esta iniciativa responde a la sensibilidad hacia la diversidad cultural de los pacientes atendidos en la Clínica. En la sede de Madrid, desde su apertura, esta atención personalizada a pacientes internacionales o con necesidades culturales específicas se ha integrado en la práctica diaria, gracias al trabajo cercano de los equipos de nutrición con los pacientes y sus familias. La experiencia acumulada en ambas sedes ha permitido consolidar un modelo de atención nutricional más inclusivo, que reconoce la alimentación como un componente esencial del bienestar del paciente y como una oportunidad para humanizar aún más la asistencia sanitaria.

TRAVEL ASSISTANCE

La Clínica Universidad de Navarra ofrece un servicio gratuito y personalizado de Travel Assistance para pacientes internacionales y sus acompañantes, con el objetivo de facilitar su estancia y desplazamiento desde cualquier parte del mundo o desde otras ciudades de España.

Este servicio integral incluye la gestión de vuelos y alojamiento, con descuentos exclusivos a través de acuerdos con aerolíneas como Iberia y la Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra, garantizando las mejores condiciones y precios. Además, se coordinan los traslados desde aeropuertos mediante empresas colaboradoras y se ofrece asistencia para organizar reservas locales en restaurantes, excursiones o actividades turísticas, asegurando una experiencia cómoda y completa durante la estancia.

El servicio también contempla opciones de alojamiento de larga estancia que pueden incluir servicios adicionales como limpieza, cocina o atención a pacientes. Se brinda apoyo lingüístico a través de traductores presenciales en idiomas como inglés, francés, ruso o árabe, y mediante interpretación telefónica en más de 50 idiomas, lo que permite una comunicación fluida con el personal médico y administrativo de la Clínica. Asimismo, se proporciona acompañamiento y asistencia a los familiares del paciente, así como gestión de situaciones imprevistas o emergencias que puedan surgir durante la visita.

INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

Tecnología e investigación significan nuevas oportunidades para los pacientes. Por este motivo, la Clínica, como organización sin ánimo de lucro, reinvierte todos sus excedentes en mejorar la dotación tecnológica y en impulsar la investigación para curar más y mejor.

Durante el curso 2024/25, la Clínica Universidad de Navarra realizó una inversión de casi cuatro millones de euros en maquinaria sanitaria, destinada tanto a la sede de Pamplona como a la de Madrid para asistencia e investigación.

Además, este año ha habido una inversión de 2,6 millones de euros en otros conceptos, principalmente: 2 millones de euros en instalaciones técnicas para ambas sedes y 0,6 millones de euros en instrumental médico.

INVERSIÓN REALIZADA EN NUEVOS EQUIPOS SANITARIOS DURANTE EL CURSO 2024/25 Sede Pamplona

Madrid

EQUIPOS SANITARIOS ADQUIRIDOS

DURANTE EL CURSO 2024/25

SEDE PAMPLONA

Equipo de estimulación magnética para Psiquiatría

Ecobroncoscopio

Marco de estereotaxia para Neurocirugía

Monitores para control de gasto hemodinámico

Ecógrafo para Radiología Intervencionista

Torre laparoscopia

Camas UCI

Lavadora desinfectadora para esterilización

Torre laparoscopia torácica

FibroScan

Silla para tratamientos de vértigos

Navegador para cirugía de columna

1 Láser de Holmio 150W con morcelador integrado

Inmovilizadores para protonterapia

Ecógrafo para radiología de mama con IA

SEDE MADRID

Ecógrafos varios

Silla para tratamientos de vértigos

Pyxis para Procedimientos

Camas Hospitalización

Criostato para Anatomía Patológica

Monitores para control de gasto hemodinámico

INVESTIGACIÓN

Equipo para producción de células CAR-T

El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha incorporado en su sede de Pamplona el MR Linac, un innovador equipo de radioterapia guiada por imagen de resonancia magnética que puede suponer la reducción del número de sesiones a una quinta parte, mejorando la eficacia de este tratamiento oncológico y aumentando la seguridad para el paciente.

El MR Linac ofrece ventajas específicas para el tratamiento de cánceres en los que la precisión de la imagen es crucial, tanto por la radiación que recibe el tumor como por la que pueden recibir los órganos sanos próximos, ya que ambos pueden moverse o cambiar su morfología durante el tratamiento. El CCUN ya ha atendido con este nuevo acelerador a pacientes con cáncer de próstata, de páncreas, de hígado y sarcomas, y está previsto que también se emplee para tumores cerebrales y en metástasis de diferente origen.

La mejora en los tratamientos que brinda este nuevo equipo es posible gracias a una resonancia magnética integrada de 1,5 Teslas, que ofrece una calidad de imagen comparable a los sistemas de diagnóstico y permite visualizar, en tiempo real y con gran fidelidad, el tumor y los movimientos internos de las estructuras y órganos –como los causados por la respiración o el funcionamiento de los órganos–.

El nuevo acelerador es el primero de su tipo que se instala en un hospital español fuera de Madrid y complementa otras técnicas disponibles en el CCUN, como la radioterapia intraoperatoria o la protonterapia.

“Con la adquisición del MR Linac, el CCUN se convierte en el centro mejor dotado tecnológicamente de España y uno de los primeros de Europa. La posibilidad de ofrecer tratamientos con protonterapia, con MR Linac o radioterapia convencional, o su combinación, supone una enorme ventaja terapéutica para nuestros pacientes”

Dr. Javier Aristu, director del Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica.

PHOTON COUNTING: MEJORAR LA PRECISIÓN Y REDUCIR LA RADICACIÓN

La Clínica Universidad de Navarra ha adquirido un nuevo escáner de tomografía computarizada (TC) por conteo de fotones –Photon Counting– para su sede de Madrid. Se trata de una nueva generación de equipos de Radiología que proporciona una imagen de más calidad y de mayor detalle gracias a que la información que se extrae de cada fotón lanzado sobre el paciente se procesa y analiza de forma individual, en lugar de hacerlo en bloque como en los escáneres convencionales.

Según el Dr. Gorka Bastarrika, codirector del Servicio de Radiología de la Clínica, “el nuevo equipo permite caracterizar mejor los tejidos, reducir notablemente las dosis de radiación y cantidad de contraste que recibe el paciente y estudiar las enfermedades con mucho más detalle”. El Dr. Alberto Alonso, responsable de este servicio en la sede de la Clínica en Madrid, afirma, por su parte, que “beneficiará a cualquier paciente que requiera un escáner, sean oncológicos, de patologías cardíacas y vasculares o de la Unidad de Chequeos”.

AVANCE DIGITAL

Desde hace años, la digitalización constituye una línea estratégica prioritaria para la Clínica, por su papel fundamental en la optimización de procesos internos y en la mejora de la experiencia del paciente. Al mismo tiempo, se mantienen y fortalecen los canales tradicionales para atender a quienes no están familiarizados con las herramientas digitales.

El Departamento de Sistemas de Información se mantiene en constante vigilancia ante la evolución tecnológica, identificando oportunidades que puedan contribuir a los objetivos institucionales. Tecnologías como Big Data, Cloud Computing, Inteligencia Artificial y Machine Learning representan pilares clave sobre los que la Clínica puede apoyarse para avanzar en esta transformación.

Además, se está impulsando una cultura digital transversal, fomentando la formación continua en nuevas herramientas tecnológicas. Este enfoque no solo facilita la adopción de soluciones innovadoras, sino que asegura que el cambio digital se realice de forma sostenible, segura y centrada en las personas.

Durante el curso 2024/25 se han impulsado múltiples iniciativas, entre las que cabe destacar:

Ya se ha puesto en marcha un proyecto de inteligencia artificial orientado a la asistencia clínica general, tras superar con éxito una fase piloto. Este proyecto se centra en la generación de informes médicos conversacionales mediante una IA que escucha de forma activa la interacción entre el médico y el paciente durante la consulta. Al finalizar la misma, el sistema es capaz de generar automáticamente un borrador de informe clínico, facilitando así el trabajo del médico.

Se prevé una adopción progresiva de esta tecnología en los próximos meses, con el objetivo de optimizar el tiempo del médico, permitiéndole centrarse más en la atención directa al paciente, y reducir significativamente la carga administrativa asociada a la redacción de informes.

Seguimos avanzando en la mejora del recorrido digital del paciente, incluso durante su estancia física en la Clínica. Durante este curso, hemos implementado la digitalización de escalas clínicas mediante el uso de tabletas en las consultas. Actualmente, contamos con más de 70 escalas integradas en formato digital, lo que representa un paso significativo hacia una experiencia más moderna, eficiente y centrada en el paciente.

Este proyecto no solo ha contribuido a eliminar el uso de papel, mejorando así la percepción del paciente sobre la calidad y modernidad de la atención recibida, sino que también ha permitido generar datos clínicos estructurados, de gran valor para el análisis clínico, la toma de decisiones y la investigación.

Durante este curso se ha continuado fortaleciendo el desarrollo y consolidación de la Unidad Central de Datos, con el objetivo de gobernar el dato de forma eficiente, segura y estratégica, y de brindar apoyo a toda la organización en sus principales ámbitos: asistencial, investigación, docente y administrativo.

En esta línea, se han incorporado nuevas áreas de conocimiento, alcanzando un total de 25 áreas activas, lo que supone una cobertura cada vez más amplia y relevante de los procesos en la Clínica. Este año destacan especialmente las incorporaciones de las áreas de docencia e investigación y la ampliación del área clínica.

Paralelamente, se ha desplegado un plan de formación y difusión con el fin de extender el uso y el conocimiento del dato en todos los niveles de la organización. Dicho plan ha incluido la realización de más de 30 workshops especializados, enfocados en el uso práctico de los datos para diferentes perfiles profesionales, así como formación online, en la que ha participado más de 100 profesionales, reforzando así la cultura del dato dentro de la Clínica.

Este esfuerzo forma parte de la estrategia institucional de transformación digital, que busca convertir los datos en un activo estratégico, mejorando la toma de decisiones, la eficiencia operativa y la calidad de la atención al paciente.

iPad Múltiples Escalas
iPad Respuesta Escalas

Nueva aplicación móvil MyOTODiary. Gracias a un proyecto FIS concedido al Departamento de Otorrinolaringología (ORL), se ha desarrollado MyOTODiary, una nueva aplicación móvil diseñada para el seguimiento no presencial de pacientes con enfermedad de Ménière y migraña vestibular.

Entre las funcionalidades destacadas de MyOTO se incluyen: registro de episodios por parte del paciente, acceso a una guía clínica adaptada al tipo de episodio reportado, notificaciones automáticas al móvil para recordatorios o alertas relevantes, integración de un calendario para el seguimiento de citas o eventos clínicos.

Además, toda la información introducida en la aplicación se almacena como datos estructurados, lo que permite a los profesionales clínicos acceder, analizar y explotar dicha información con fines asistenciales, de investigación o mejora continua del proceso asistencial.

Esta herramienta se encuentra integrada con el Sistema CUN, lo que permite una gestión más eficaz y coordinada de la información clínica.

El desarrollo de MyOTODiary ha servido además como base para la creación de una plataforma tecnológica reutilizable, orientada a la futura incorporación de nuevas aplicaciones móviles en el marco del Área del Paciente (ARPA). Esta estrategia permite ofrecer al paciente digital una solución estándar e integrada como ARPA , complementada con aplicaciones especializadas adaptadas a sus características individuales y/o patologías específicas.

Acceso MyOTODiary desde ARPA Reporte

UN ACUERDO PARA OPTIMIZAR LA ATENCIÓN A CADA PACIENTE GRACIAS A LA IA

La Clínica Universidad de Navarra y Microsoft Ibérica han firmado este curso un acuerdo de colaboración que busca impulsar la innovación y la investigación en el ámbito sanitario aplicando Inteligencia Artificial (IA) y computación cuántica. Este convenio pretende optimizar los procesos administrativos que realizan los médicos para aumentar el tiempo que dedican a los pacientes, a la investigación y a la docencia.

Microsoft ofrecerá herramientas de IA, como un sistema que redacta informes a partir de la conversación con el paciente. Este programa es capaz de identificar los puntos clave de cada consulta externa y transcribirlos con términos especializados antes de ser expuestos por los propios especialistas. La implantación correrá a cargo de la empresa tecnológica y servirá para reducir significativamente el tiempo que los médicos dedican a estas tareas.

Paco Salcedo, presidente de Microsoft en España, ha afirmado que “la seguridad y la innovación son pilares fundamentales de nuestras herramientas de inteligencia artificial. Su implementación en la Clínica Universidad de Navarra permitirá aumentar la eficiencia de su personal administrativo y ayudará a sus profesionales sanitarios a centrarse en lo más cualitativo de su especialización: la atención al paciente, mejorando el proceso de diagnóstico y la personalización de los tratamientos, facilitando un impulso clave para avanzar en investigación”.

“El hospital implementará el uso de herramientas de IA generalista para evaluar su impacto en la optimización de las tareas diarias de los distintos profesionales sanitarios”

Elena Faedda y Josep María Gost, codirectores del Departamento de Sistemas de Información de la Clínica

Investigar para curar 03

58/59 CANCER CENTER CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

60/61 COLABORACIÓN CON EL CIMA

62/63 ENSAYOS CLÍNICOS

64/65 BECAS PICUN: UN IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

66/67 NURSING RESEARCH CHALLENGE

69/71 PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

La Clínica trabaja en estrecha colaboración con el Cima Universidad de Navarra, su centro de investigación biomédica.

La investigación es un pilar fundamental de la actividad de la Clínica. Sin investigación no hay progreso y se estanca el abordaje de la enfermedad. Para que este abordaje sea integral y ofrezca soluciones reales a los pacientes, la Clínica trabaja en estrecha colaboración con el Cima Universidad de Navarra, su centro de investigación biomédica. Esto permite el flujo constante del conocimiento científico, logrando que los últimos descubrimientos en el laboratorio sean accesibles a los pacientes a través de innovadores ensayos clínicos.

CANCER CENTER CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Acreditado por la Organización Europea de Institutos de Cáncer (OECI) desde marzo de 2025, el CCUN es el centro oncológico de la Universidad de Navarra y responde al modelo de comprehensive cancer center: integra, coordina y potencia toda la actividad asistencial, investigadora y docente en torno al cáncer que se desarrolla en la Clínica, el Cima y otros centros de la Universidad de Navarra.

El CCUN cuenta con más de 40 grupos de investigación. En 2024, se desarrollaron 303 proyectos de investigación y se publicaron 230 artículos científicos de alto impacto. Y los pacientes han podido acceder a 486 ensayos clínicos.

Con el objetivo de que el trabajo del laboratorio llegue cuanto antes a su aplicación clínica, durante el último curso ha concluido una investigación en el laboratorio del Cima para erradicar la recaída en cáncer de mama triple negativo, que ahora debe llegar a la Clínica como ensayo clínico con pacientes.

El intenso trabajo investigador y asistencial desarrollado en torno a la inmunoterapia contra el cáncer ha fructificado en los resultados de un ensayo clínico que ha demostrado que la neutralización de la proteína GDF-15 potencia estos tratamientos, al menos en una fracción de los pacientes cuyos tumores se habían hecho resistentes a los tratamientos convencionales.

La colaboración con compañías e instituciones para la lucha contra todo tipo de tumores se manifiesta también en premios como el concedido por The Lung Ambition Alliance, que permitirá seguir investigando por qué algunos fumadores tienen más riesgo de padecer cáncer de pulmón.

La tarea investigadora del CCUN ha sido reconocida por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con la nueva “Acreditación Centros Fundación”

Un reconocimiento con el que sólo cuentan 13 instituciones españolas y que da acceso a convocatorias exclusivas para financiar sus proyectos oncológicos, a la vez que aumenta su impacto científico y social.

COLABORACIÓN CON EL CIMA

Ubicado frente a la sede de la Clínica en Pamplona, el Cima Universidad de Navarra ha alcanzado sus dos primeras décadas con la misión de desarrollar una investigación traslacional de excelencia, orientada al beneficio de los pacientes y la sociedad. Grupos multidisciplinares del Cima y la Clínica, liderados por un investigador y un especialista clínico, trabajan estrechamente para afrontar los desafíos médicos y plantear el tratamiento más eficaz para cada paciente.

En el curso 2024/25, la investigación del Laboratorio de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos, que persigue un ensayo clínico para el tumor cerebral infantil más letal, ha demostrado que la estimulación del sistema inmune mejora el tratamiento con virus en modelos animales de este tumor. Este trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Investigación en Cáncer Doctores Diz Pintado y el de la Fundación Antoni Esteve.

El Programa de Hemato-Oncología ha contado con el reconocimiento del Premio Internacional Michaeli y ha alcanzado nuevos hitos como el desarrollo del método BloodFlow para detectar la enfermedad residual en la sangre, logrando identificar una célula tumoral entre 10 millones de células normales.

La colaboración de los especialistas e investigadores de la Clínica y el Cima ha permitido conseguir una ayuda del Instituto de Salud Carlos III para desarrollar un proyecto de terapias de precisión para la porfiria, enfermedad metabólica rara que afecta severamente la calidad de vida de los pacientes.

Un proyecto de investigación ha creado, mediante impresión 3D, un dispositivo bioingenierizado que asiste a pacientes con el corazón dañado tras un infarto, ayudando a regenerar la zona lesionada con células cardiacas obtenidas en el laboratorio.

El Cima apuesta por la investigación en cáncer con programas centrados en hematooncología, tumores sólidos e inmunología e inmunoterapia, así como en la medicina de ADN y ARN, y toda la innovación tecnológica que presta sus avances a los conocimientos científicos.

Conoce más sobre el Cima

cima.cun.es

Ensayos clínicos

Desde sus inicios en 2014, la Unidad Central de Ensayos Clínicos (UCEC), promovida por la industria farmacéutica y por los investigadores de la Clínica, ha participado en numerosos estudios. Estos ensayos se llevan a cabo en sintonía con las líneas de investigación impulsadas por la institución y su Cancer Center (CCUN). Algunos datos relativos a investigación y ensayos clínicos, y cómo han evolucionado a lo largo de los últimos años:

Presupuesto destinado a investigación

Proyectos de investigación

Ensayos

Ensayos

UNA DÉCADA DE AVANCES PARA

6.000

PACIENTES

Más de 6.000 pacientes de todo el mundo se han beneficiado de la investigación coordinada por la Unidad Central de Ensayos Clínicos (UCEC) de la Clínica Universidad de Navarra desde su creación en 2014. Con el objetivo de integrar la investigación dentro de la actividad asistencial propia del hospital, en torno a 600 personas al año, prioritariamente con cáncer o alguna enfermedad rara, han encontrado la respuesta esperanzadora del avance científico en esta década, en la que el número de ensayos clínicos ha crecido en más de un 64%.

El ritmo de esta primera década ha sido clave para posicionar a la Clínica como centro de referencia en investigación clínica. En su desarrollo, la puesta en marcha de la sede de Madrid y la colaboración creciente con laboratorios farmacéuticos han hecho que la UCEC amplíe su alcance y su capacidad científica.

A lo largo de estos diez años, la UCEC de la Clínica Universidad de Navarra ha probado numerosos tratamientos innovadores que han sido relevantes para el progreso de la medicina. Ha liderado, por ejemplo, numerosos ensayos clínicos de tratamientos contra el mieloma múltiple y, especialmente, de terapias CAR-T que están revolucionando el pronóstico de los pacientes de esta enfermedad hematológica. Como resultado de estos ensayos, especialistas e investigadores de la Clínica han tenido un papel destacado en los trabajos que han llevado a que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense adelante la aprobación de fármacos.

La UCEC ha estado a la vanguardia en el desarrollo de inmunoterapias y terapias dirigidas que han mostrado resultados positivos en la lucha contra diversos tipos de cáncer, especialmente de pulmón y otros tumores sólidos. En el ámbito de las enfermedades raras y de las patologías crónicas, ha participado en ensayos clínicos que ofrecen a los pacientes acceso a tratamientos no disponibles en el resto del sistema sanitario.

BECAS PICUN: UN IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Durante el curso 2024/25, la Clínica Universidad de Navarra ha puesto en marcha las primeras Ayudas PICUN (Proyecto de Investigación Clínica Universidad de Navarra), destinadas a apoyar a jóvenes investigadores clínicos con propuestas de alto valor científico, pero que encuentran barreras para su financiación.

OBJETIVOS Y ALCANCE

- Fomentar la investigación clínica entre investigadores emergentes.

- Impulsar proyectos innovadores que contribuyan no solo al avance del conocimiento científico, sino también al bienestar de los pacientes.

- Ofrecer soporte económico específico fuera de los proyectos ya integrados en líneas de investigación consolidadas (como ICS, CIMA, CIN).

FINANCIACIÓN Y CONVOCATORIA

- La dotación total destinada a esta primera convocatoria ha sido de 100.000 €.

- Los proyectos presentados provenían de las sedes de Pamplona y Madrid.

- La selección fue realizada por la Comisión de Investigación de la Clínica, valorando calidad, relevancia clínica y potencial de innovación.

PROYECTOS PREMIADOS

Cuatro proyectos han sido seleccionados para estas becas, cada uno con impacto clínico y relevancia en su área de especialidad:

1. Medicina Nuclear

Liderado por la Dra. Lidia Sancho, este proyecto se centra en optimizar la evaluación preoperatoria de función hepática mediante gammagrafía hepatobiliar con 99mTc-Mebrofenina, comparándola con la eliminación de verde de indocianina (ICG-k). El objetivo es mejorar la predicción de insuficiencia hepática tras una hepatectomía, con el fin de reducir complicaciones y mejorar la seguridad en pacientes quirúrgicos.

2. Cirugía Ortopédica y Traumatología

3. Endocrinología / EHMet (Esteatosis Hepática Metabólica)

El Dr. Rafael Llombart dirige un estudio experimental (modelo porcino) para evaluar el uso de adrenalina diluida en el suero de irrigación en cirugía endoscópica de columna. Se investiga si esta estrategia mejora la visibilidad intraoperatoria, reduce el sangrado y mejora la seguridad y eficacia del procedimiento.

IMPACTO Y FUTURO

Las becas PICUN suponen una herramienta estratégica para:

- Promover la innovación en áreas clave de la medicina clínica con valor directo para los pacientes.

- Facilitar la consolidación de nuevas líneas de investigación que podrían conducir a mejoras diagnósticas, terapéuticas y organizativas.

- Fomentar la colaboración interdisciplinar dentro de la institución, así como entre las sedes de Pamplona y Madrid.

Bajo la coordinación de la Dra. Carolina Perdomo, este proyecto estudia los mecanismos fisiopatológicos del tejido adiposo en personas con exceso de grasa corporal y su relación con la esteatosis hepática metabólica. Se analizan factores como composición corporal, fibrosis hepática mediante métodos no invasivos, y mutaciones genéticas. La finalidad es mejorar el diagnóstico y manejo terapéutico de esta condición cada vez más prevalente.

4. Microbiología / Resistencias antimicrobianas

El Dr. Víctor Vinuesa lidera un proyecto para desarrollar un modelo in vitro de infección por Pseudomonas aeruginosa multirresistente, utilizando el sistema Hollow Fiber, que reproduce de forma más precisa las condiciones fisiológicas. El objetivo es evaluar nuevos antimicrobianos de amplio espectro y avanzar en el desarrollo de estrategias frente a bacterias resistentes.

Con esta primera edición, la Clínica Universidad de Navarra reafirma su compromiso con el fomento de la excelencia investigadora clínica y con el apoyo concreto a investigadores emergentes, contribuyendo al avance de la ciencia y a la mejora continua de la atención médica.

NURSING RESEARCH CHALLENGE

La Clínica ha celebrado la II Jornada Nursing Research Challenge (NRC), una iniciativa promovida por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), bajo el lema “Investigar es cuidar”. La iniciativa ha contado con la asistencia de más de 130 profesionales de enfermería, que han compartido experiencias y aprendizajes sobre proyectos desarrollados en el último año en áreas como Ginecología, Hospitalización, Urgencias, Críticos, Oncología, Cardiología, Hemodiálisis y Quirófano.

PROYECTOS GALARDONADOS

Durante la jornada se han reconocido cinco proyectos que destacan por su impacto directo en la mejora de los cuidados. Entre ellos, “Unificando los criterios de valoración en la lactancia materna” ha implantado la escala LATCH como herramienta estandarizada, mejorando la comunicación entre profesionales y contribuyendo al aumento de las tasas de lactancia materna. (Autora: Ana Poza, Matrona CUN Madrid).

El proyecto “Flebitis Zero”, ha conseguido reducir significativamente los casos de flebitis mediante estrategias preventivas y formación continua (Autora: Adriana Arregui, Área de Hospitalización Médico-Quirúrgica CUN Pamplona). A su vez, el “Plan de mejora para el seguimiento de pacientes oncológicos en ensayo clínico” ha reforzado la atención especializada mediante una estrecha coordinación entre Enfermería y la Unidad Central de Ensayos Clínicos (Autora: Carlota Malmierca, Consulta de Oncología CUN Madrid).

Las enfermeras Ana Poza y Carlota Malmierca, premios a mejor proyecto de mejora y evidencia.

En el área quirúrgica, la iniciativa de “Prevención de úlceras por presión” ha mejorado la calidad asistencial al reducir lesiones postoperatorias y favorecer una recuperación más rápida (Autora: Beatriz Otero, Área Quirúrgica CUN Pamplona). Finalmente, el “Programa de ejercicio individualizado” durante la diálisis ha demostrado beneficios funcionales y una mejora en la calidad de vida de los pacientes al integrar la actividad física como parte del tratamiento (Autora: Andrea Navarrete, Unidad de Hemodiálisis CUN Pamplona).

“Mi experiencia en la II Jornada Nursing Research Challenge ha sido muy enriquecedora. Poder compartir resultados y estudios junto a compañeras de diferentes áreas nos hace crecer como profesionales y nos impulsan a seguir investigando para mejorar la experiencia de nuestros pacientes”

Beatriz Otero, enfermera del Área Quirúrgica en la sede de Pamplona

PRINCIPALES ACCIONES IMPLEMENTADAS DESDE EL ÁREA DE DESARROLLO PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

- Foros y encuentros científicos para la enfermería como la “II Jornada del Nursing Research Challenge”.

- Fortalecimiento de la cultura de Práctica Basada en Evidencia (PBE), alineado con el modelo CUN, el marco de la acreditación Magnet y el proyecto NRC.

- Formación en alianza con la Facultad de Enfermería para fortalecer el liderazgo intermedio y formar enfermeras embajadoras de la evidencia.

- Encuentros PRODesarrollo: espacios para visibilizar oportunidades de desarrollo profesional.

- Marco Magnet: impulsa la investigación y la innovación enfermera, destacando el empoderamiento estructural, el liderazgo transformacional y la mejora continua.

- Sistema de carrera profesional que reconoce méritos para promover el liderazgo y la colaboración en proyectos de PBE, mejora e investigación, con un enfoque en resultados.

- Sinergias con la Universidad de Navarra:

• Impulso de roles híbridos para enfermeras con doctorado, integrando asistencia, docencia e investigación.

• Creación de la figura de alumna interna con formación integral en liderazgo, docencia e investigación aplicada.

• Reconocimiento de enfermeras como miembros honoríficos de Sigma.

• Participación en Sigma Research Day y el grupo de investigación IdiSNA.

- Colaboración con otros hospitales actuando como mentores para aquellos que desean presentarse al NRC en convocatorias 2024/2027 y 2026/2029.

- Diseño de la Estrategia de Investigación de COENAV con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra.

Las iniciativas impulsadas favorecieron el desarrollo de la investigación enfermera en la Clínica, con la participación de 272 profesionales y un aumento notable en la actividad investigadora.

PRINCIPALES RESULTADOS

8

7

21 14 46 54

221

nuevas tesis doctorales y 7 en curso

protocolos desarrollados

proyectos de mejora implantados

publicaciones en revistas de alto impacto

ayudas concedidas para asistir a congresos trabajos presentados en congresos horas de asesoramiento en investigación

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

SELECCIÓN DE ALGUNAS PUBLICACIONES

CON ALTO FACTOR DE IMPACTO

PUBLICACIÓN TÍTULO

NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE

ANNALS OF ONCOLOGY

Publicaciones de impacto durante el año 2024.

Tisotumab Vedotin as Second- or Third-Line Therapy for Recurrent Cervical Cancer

Reply to the Letter to the Editor “Reflections on the statistical methodology in nivolumab and ipilimumab therapy research” by S. Yang

ANNALS OF ONCOLOGY ESGO-ESMO-ESP consensus conference recommendations on ovarian cancer: pathology and molecular biology and early, advanced and recurrent disease

ANNALS OF ONCOLOGY

Four-year overall survival update from the phase III HIMALAYA study of tremelimumab plus durvalumab in unresectable hepatocellular carcinoma

ANNALS OF ONCOLOGY Nivolumab plus ipilimumab combination therapy in patients with advanced hepatocellular carcinoma previously treated with sorafenib: 5-year results from CheckMate 040

ANNALS OF ONCOLOGY Nivolumab in sorafenib-naive and sorafenib-experienced patients with advanced hepatocellular carcinoma: 5-year follow-up from CheckMate 040

ANNALS OF ONCOLOGY

Reply to Letter to the Editor ‘Long-term outcomes in the PRIMA trial: a closer look at PFS and OS’

PUBLICACIONES CON ALTO FACTOR DE IMPACTO EN EL ÁMBITO DE LA ENFERMERÍA

PUBLICACIÓN TÍTULO

INTENSIVE AND CRITICAL CARE NURSING

Retention of newly graduated registered nurses in the hospital setting: A systematic review

NURSE EDUCATION TODAY Real-world and game-based learning to enhance decision-making

CANCER NURSING

NURSING OPEN

Opportunistic care: a focus group study of nurses’ perspective on caring for longterm cancer survivors and their families

A bottom-up framework for nurses’ protocol-based care decision-making

izquierda a

De
derecha: Dr. Bruno Sangro, Dr. Ignacio Melero, Dr. Jesús San Miguel, Dr. Miguel Fernández de Sanmamed y Dr. Antonio González

ENTRE LOS MÁS CITADOS DEL MUNDO

Cinco investigadores del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) han sido incluidos en la prestigiosa lista Highly Cited Researchers 2024, que reconoce a los científicos más influyentes del mundo por el alto impacto de sus publicaciones. Entre ellos, el Dr. Jesús San Miguel destaca por aparecer por quinto año consecutivo, con más de 100.000 citas a lo largo de su carrera dedicada al mieloma múltiple. Le acompañan el Dr. Ignacio Melero, experto en inmunoterapia, y el Dr. Miguel Fernández de Sanmamed, especialista en cáncer de pulmón, ambos vinculados al Cima y con una destacada trayectoria científica e internacional.

También se suman por primera vez a esta clasificación el Dr. Bruno Sangro, referente en cáncer hepático, y el Dr. Antonio González, director del CCUN y especialista en cáncer ginecológico. Todos ellos combinan su labor asistencial con una intensa actividad investigadora y docente. La lista, elaborada por la consultora Clarivate Analytics, incluye a 6.636 científicos de 59 países —99 de ellos en instituciones españolas— y reconoce a quienes han demostrado una influencia destacada en sus respectivas áreas mediante publicaciones altamente citadas en el índice Web of Science

Generamos conocimiento

76/84 RESIDENTES

85 FELLOWSHIP

86/87 COMPARTIR CONOCIMIENTO

88/89 PROGRAMA DE DIRECCIÓN IESE

La Clínica cuenta con un Plan de Formación Continua que engloba programas formativos para todos los profesionales, médicos, enfermeras y personal no sanitario.

Además, como centro eminentemente docente, la Clínica recibe a alumnos en prácticas, mantiene relaciones con instituciones educativas de España y del extranjero, y cuenta con un amplio número de residentes.

RESIDENTES

Muchos de nuestros profesionales están implicados en la labor de formación de los residentes, motivándoles y abriéndoles las puertas de la investigación y la docencia a través de los laboratorios del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) y las Facultades.

ACTO DE DESPEDIDA DE LOS RESIDENTES 2025

A mediados del mes de junio, un grupo de 44 residentes puso el punto final a su etapa de formación como especialistas con la celebración de un acto de despedida Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra.

La jornada contó con la intervención de la Dra. Esperanza Lozano, directora de la sede de la Clínica en Madrid entre 2017 y 2024, quien ofreció una inspiradora conferencia bajo el título “Hospital, escuela de oficio y vida”. En sus palabras, reivindicaron la medicina como una forma de vida en la que el conocimiento técnico debe ir acompañado de cinco pilares fundamentales: respeto, compromiso, compasión, confianza y coraje. “Hoy no se os entrega un diploma, sino una confianza: la de la sociedad, la de vuestros pacientes y la de vuestros colegas”, subrayó.

Tras otorgar los certificados a los residentes que finalizan su etapa formativa, el Dr. Ángel Henares, R5 de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, y la Dra. Carmen Garau, R4 de Anestesiología y Reanimación, fueron los encargados de la promoción para pronunciar el discurso de despedida. Con un tono emotivo y lleno de sentido del humor, los dos recordaron anécdotas compartidas, destacaron la exigencia y el valor del sistema MIR, y subrayaron la importancia de la vocación de servicio en un contexto clínico cada vez más influido por la tecnología.

“No solo nos llevamos conocimientos, sino una forma de entender la medicina: una que escucha con el alma, que cuida con compasión y que actúa con responsabilidad”, afirmó el Dr. Henares. Por su parte, la Dra. Garau tuvo palabras de agradecimiento para cada especialidad, así como para sus compañeros de residencia, a quienes definió como “una parte esencial del camino recorrido”.

La rectora de la Universidad de Navarra, María Iraburu, y el director general de la Clínica, Joseba Campos, fueron los responsables de clausurar este acto. Ambos agradecieron el compromiso de los residentes y les animaron a ejercer su labor con responsabilidad, generosidad y humanidad. “ Humanizar la medicina no es una opción estética, sino una urgencia ética. Que la ciencia no os quite la ternura, que los años no os roben la pasión y que el cansancio no se convierta en cinismo”, destacó Joseba Campos en su discurso.

JORNADA DE BIENVENIDA PARA LOS NUEVOS RESIDENTES

A comienzos de junio, la Clínica daba la bienvenida a los 48 nuevos residentes que completarán su formación sanitaria especializada en este hospital durante los próximos años. Procedentes de distintas titulaciones del ámbito biosanitario, desarrollarán su residencia en 33 especialidades médicas, quirúrgicas y de laboratorio, reforzando así el compromiso docente de la Clínica.

Del total de nuevos profesionales en formación, 39 han accedido por la vía MIR (Medicina) y 5 por FIR (Farmacia), mientras que los programas PIR (Psicología), BIR (Biología), QIR (Química) y RFIR (Física) han recibido a un nuevo residente cada uno. La promoción cuenta con una mayoría femenina, con un 54,2% de mujeres, lo que refleja la tendencia creciente en la presencia de mujeres en el ámbito sanitario.

La jornada de bienvenida dio comienzo con la intervención del Dr. Secundino Fernández, vicerrector de la Universidad de Navarra, que ofreció a los asistentes una visión global de la Universidad, su espíritu y su historia. Los residentes también pudieron escuchar a Joseba Campos, director general de la Clínica; al Dr. Nicolás García, director médico del hospital; y al Dr. Álvaro González, presidente de la Comisión de Docencia.

En su discurso de bienvenida, el director general hizo hincapié en la importancia de “tener presente que, en nuestro ADN, es el paciente el que siempre está en el centro. Esto no es solo una manera de hablar, sino una manera de hacer medicina y de entender el trabajo como vocación, con una dimensión de servicio”.

La jornada concluyó con una fotografía de la nueva promoción de los 192 futuros especialistas que han escogido la Comunidad Foral para esta etapa de su formación como sanitarios.

TALLERES DE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL

La Clínica Universidad de Navarra ha puesto en marcha un innovador programa de talleres de educación interprofesional (EIP) dirigido a estudiantes de posgrado en Enfermería y residentes de todas las especialidades. Esta iniciativa, pionera en el ámbito clínico nacional, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre profesionales sanitarios desde el inicio de su formación especializada, asegurando una atención más coordinada, eficaz y centrada en el paciente.

Impulsado por la Comisión de Docencia del hospital, con el liderazgo de la Dra. Mónica Vázquez, el programa se estructura en fases que combinan teoría y práctica. Comienza con la formación de tutores en competencias EIP, seguida de módulos online para los participantes y finaliza con sesiones presenciales en el Área Clínica Simulada. Durante estas prácticas, los alumnos trabajan en equipo mediante actividades como el mapa de empatía y simulaciones clínicas, guiados por docentes de distintas disciplinas.

En su primera edición, los talleres se centraron en cuatro ejes clave: trabajo en equipo, respeto de roles, resolución de conflictos y comunicación efectiva. Más

de 80 profesionales participaron en esta experiencia, desarrollada en la semana de incorporación de los nuevos residentes. Las dinámicas de grupo reducido favorecieron un aprendizaje personalizado y profundo, que culminó con un debriefing estructurado para reflexionar sobre lo aprendido.

La efectividad del programa se ha evaluado mediante una metodología mixta basada en la escala RIPLS, que ha mostrado una mejora significativa en las competencias colaborativas y la percepción del trabajo en equipo. Los resultados preliminares, junto con una alta satisfacción de los participantes, refuerzan el valor de esta formación como herramienta clave para mejorar la atención sanitaria real.

El éxito de estos talleres ha motivado a la Clínica a integrarlos progresivamente en la formación inicial de todo nuevo profesional. Esta apuesta firme por la educación interprofesional consolida a la Clínica Universidad de Navarra como referente en la formación sanitaria de calidad, comprometida con la excelencia y la atención centrada en la persona.

PREMIOS RCUN DE INVESTIGACIÓN

La Clínica Universidad de Navarra ha celebrado la VIII edición de los Premios ‘RCUN’ en el marco de la Jornada de Investigación para Residentes. Este evento, organizado por la Comisión de Docencia y la Comisión de Investigación, y patrocinado por la Fundación Mutual Médica, tiene como objetivo reconocer y fomentar la investigación entre los residentes, destacando la calidad y el impacto de sus trabajos en diversas áreas de la medicina.

En la modalidad de Comunicaciones, el premio ha sido para el Dr. Fernando Mínguez, R4 de Medicina Nuclear, por su trabajo titulado LATE like pattern in FDG-PET of MCI subjects: clinical characteristics, amyloid burden and conversion to AD-dementia. Por otro lado, en la categoría de Publicaciones el premio ha sido para la Dra. Carmina Muñoz, R5 de Urología, por su artículo titulado Prognostic implications and diagnostic significance of TFE3 rearrangement in renal cell carcinoma.

El Dr. Víctor Valentí, director médico asistencial de la Clínica Universidad de Navarra, ha destacado el interés del hospital en “transmitir que la investigación es una parte más de nuestra actividad, junto con la asistencia y la docencia, también entre los residentes. Estos premios son una muestra del compromiso de la Clínica con la excelencia en la investigación”.

COMUNICACIONES

Dra. Lucía Parrado, R4 Alergología: False positives in sIgE to Xip g 1 using a commercial allergen microarray related to polcalcin sensitization.

Dr. Fernando Mínguez, R4 Medicina Nuclear: LATE like pattern in FDG-PET of MCI subjects: clinical characteristics, amyloid burden and conversion to AD-dementia.

Dra. Carmen Mbongo, R4 Radiodiagnóstico: Preoperative contrast-enhanced mammography vs breast MRI: which one is better?

PUBLICACIONES

Dra. Inés Oteiza, R4 Dermatología: LED and Daylight Photodynamic Therapy for Actinic Keratosis in Transplant Recipients: A Prospective, Randomized Study.

Dr. Joan Lorente, R3 Otorrinolaringología: El síndrome de la tercera ventana móvil: un espectro clínico de diferentes localizaciones anatómicas: Caracterización, respuesta terapéutica e implicaciones en el desarrollo del hydrops endolinfático.

Dra. Carmina Muñoz, R5 Urología: Prognostic implications and diagnostic significance of TFE3 rearrangement in renal cell carcinoma.

RESIDENTES POR EL MUNDO

Durante el curso 2024/25, desde la Comisión de Docencia se aprobaron un total de 158 rotaciones externas de las cuales 41 se realizaron en otros centros sanitarios dentro de la Comunidad Foral de Navarra, 96 en otros centros del resto de España y 20 en centros internacionales (13 en Europa, 3 en EE.UU., 1 en Asia, 1 en Australia, 1 en Sudamérica y 1 en África). Los residentes pueden rotar en cualquier centro, español o extranjero, que tenga reconocido prestigio y en cualquier momento de su periodo formativo.

“Había muchas oportunidades de colaborar en proyectos, incluso siendo observer. Es una excelente oportunidad para aprender técnicas que durante la residencia quizá no se pueden abordar con la profundidad deseada”

Dr. Christian Espinoza, MIR R4 de Neurología. Rotación de 8 semana en el UCL Queen Square Institute of Neurology, Londres, Reino Unido.

20 96 41

Rotaciones en centros extranjeros en 12 países diferentes

Rotaciones en centros nacionales

Rotaciones en centros de la Red de Salud de Navarra

“Más allá de estar en el extranjero y ver muchos pacientes, tienes acceso a tecnología de vanguardia, lo cual es fundamental en nuestra especialidad. Y el programa de formación de residentes en la sede de Florida está muy bien organizado, con un enfoque muy académico de las rotaciones”

Dra. Carmen Mbongo, MIR R4 de Radiodiagnóstico. Rotación de 6 semanas en la Mayo Clinic, Jacksonville, Florida, EE.UU.

“La oportunidad de formarse en un lugar diferente al de tu país de origen te abre puertas a un aprendizaje más amplio y diverso. Ves que hay formas diferentes de hacer las cosas y aprendes de ellas. Salir de mi zona de confort ha sido la mejor forma de enriquecerme a nivel personal y profesional”

Dra. Ruth Arias, MIR R4 de Psiquiatría. Rotación de 4 meses en la Universidad de Monash y Turning Point, Melbourne, Australia.

REVISTA RCUN, UN NUEVO DISEÑO

Coincidiendo con el acto de despedida de residentes, se ha presentado el nuevo número de RCUN, la revista de los residentes de la Clínica que edita anualmente la Comisión de Docencia junto con el Departamento de Comunicación. Este curso, por primera vez desde su creación hace ya 13 años, la publicación se renueva con un diseño completamente nuevo, que mantiene el mismo espíritu, pero con un estilo actual y moderno, muy en línea con las publicaciones del hospital.

Esta revista da a conocer la Clínica a través de los ojos y las experiencias de los residentes, protagonistas absolutos de RCUN, que pasan aquí sus años finales de formación. Incluye entrevistas, reportajes, adaptaciones de los discursos del acto de despedida y, como es tradición, la orla de la promoción que se despide. Un recuerdo especial para quienes concluyen esta etapa de formación en la Clínica.

Fellowship

Por su naturaleza universitaria y por su pertenencia a la Universidad de Navarra, la Clínica tiene un marcado carácter docente manifestado en su colaboración con las distintas facultades. Posee la acreditación de los Ministerios de Sanidad y Consumo, y de Educación y Ciencia para formar especialistas médicos, farmacéuticos y biólogos en treinta especialidades.

En la Clínica Universidad de Navarra, a través de los Fellowship, se ofrece a los especialistas que ya han realizado su residencia un programa formativo de postgrado. Durante este periodo, llevan a cabo el estudio y la práctica de una especialidad médica y, al finalizar dicho periodo, pasan por un examen obligatorio llamado speciality board examination, tras el cual ya pueden disponer del título de médico especialista. A día de hoy, se considera un gran mérito la concesión de un fellow, ya que se trata de un nivel extraordinario de especialización dentro de la propia especialidad.

Actualmente, la Clínica cuenta con un total de catorce Fellowship en su oferta de programas de formación de postgrado y están dirigidos a facultativos externos:

COLOPROCTOLOGÍA

CONSULTA DE ALTO RIESGO Y PREVENCIÓN DE TUMORES DIGESTIVOS

ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA

ENSAYOS CLÍNICOS

IMAGEN CARDÍACA

LUNG CANCER MULTIDISCIPLINARY UNIT

MEDICINA PALIATIVA

NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA

OTOLOGÍA Y OTONEUROLOGÍA

PATOLOGÍA VESTIBULAR

PSIQUIATRÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE

RADIOLOGÍA VASCULAR E INTERVENCIONISTA

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

COMPARTIR CONOCIMIENTO

Con el objetivo de compartir conocimiento y experiencia en favor de la sociedad y de sus pacientes, la Clínica Universidad de Navarra participa en múltiples iniciativas conjuntas con diversas entidades. Entre estas colaboraciones destacan algunas como:

Un estudio elaborado por neurólogos de la Clínica Universidad de Navarra y publicado en la revista Movement Disorders ha demostrado que la ablación del núcleo subtalámico con la técnica HIFU mejora la enfermedad de Parkinson.

Acuerdo pionero entre la AECC y el CCUN para impulsar la humanización de la atención al paciente con cáncer y su familia.

Cerca de 300 profesionales internacionales presentan los últimos avances en el diagnóstico y el tratamiento de las porfirias en el Congreso Internacional de Porfirias y Porfirinas organizado por el Cima y el CIBERehd.

Más de 115 especialistas y residentes de Cirugía Ortopédica y Traumatología de hospitales españoles y extranjeros han participado en el XXV Seminario Internacional de Ortopedia Infantil organizado por la Clínica.

Más de 200 hematólogos procedentes de todo el Sistema Nacional de Salud asisten a la X edición de las jornadas ‘Puesta al Día: Hematología en 48 horas’, que este año han homenajeado al Dr. Antonio Páramo, recientemente jubilado en la Clínica.

Especialistas de la Clínica lideran el trabajo en sociedades científicas europeas de Oncología y Neurología. La Dra. Isabel Rubio preside la Organización Europea de Cáncer y el Dr. Pablo Irimia, el congreso de la Academia Europea de Neurología. Además, la Dra. María Dolores Lozano encabeza la Sociedad Española de Anatomía Patológica y la Dra. Ana Ortega, el Comité Asesor de la Prestación Farmacéutica del Sistema Nacional de Salud.

Más de 130 enfermeras de la Clínica han participado en la II Jornada Nursing Research Challenge, un foro que promueve la investigación en enfermería para mejorar el cuidado del paciente y su familia.

La Clínica, el Cima, la Facultad de Medicina y el Museo de la Universidad de Navarra se une para organizar “La noche de las investigadoras”, una jornada que acerca la ciencia a la sociedad con el foco en la Oncología y el papel de las mujeres.

Ponentes de la jornada “La noche de las investigadoras”.

La Clínica ha desarrollado un taller de educación saludable para pacientes y familiares ante el crecimiento anual del 2% de las alergias alimentarias

Convenio entre Microsoft y la Clínica para la puesta en marcha de un proyecto piloto de inteligencia artificial que optimice la atención de cada paciente.

El Dr. Javier Arbizu, director de Medicina Nuclear de la Clínica, organiza la XIII edición de la Conferencia Europea de Neuroimagen Clínica, que se celebra por primera vez en España y que ha reunido a más de 135 especialistas internacionales de 10 países.

El VRS supone una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas en España. La Clínica celebra una jornada centrada en la innovación en la prevención de esta infección bajo la consideración de un sistema sanitario único que necesita una respuesta coordinada y eficaz.

En el marco de la Cátedra Gilead-CCUN, dos investigaciones sobre la predisposición genética para el cáncer de pulmón entre grandes fumadores y sobre la mejor identificación de las imágenes de posibles tumores cerebrales, han merecido el premio ex aequo de la Cátedra Gilead de Innovación.

La Clínica refuerza su compromiso con la formación de científicas africanas y la asistencia dermatológica en Malawi con la firma de un convenio de colaboración con la ONGD Harambee, que financia el proyecto Dermalawi de prevención y atención dermatológica, liderado por especialistas de la Clinica.

La Fundación Botín y la Universidad de Navarra se alían para impulsar nuevas terapias avanzadas contra el cáncer y acelerar la llegada a los pacientes de tratamientos innovadores en oncología hematológica.

La Clínica acoge la jornada científica de la Red de Investigación Cooperativa Orientada a Resultados en Salud (RICORS) en la que investigadores clínicos abordan en red cómo mejorar el infradiagnóstico y el tratamiento de las enfermedades renales.

Además, enfermeras gestoras de la Clínica participan en una innovadora experiencia inmersiva para evaluar y desarrollar competencias claves en entornos sanitarios complejos gracias al uso de la realidad virtual para fortalecer el liderazgo en la gestión de Enfermería

Con motivo del Día Mundial del Colangiocarcinoma, el CCUN organizó un encuentro entre especialistas y pacientes para tratar tanto los avances como las necesidades más urgentes en torno a este tumor.

Encuentro entre especialistas y pacientes en el Día Mundial del Colangiocarcinoma.

Premio ex aequo de la Cátedra Gilead de Innovación.

PROGRAMA DE DIRECCIÓN IESE

Un total de 50 profesionales de las dos sedes del hospital, entre miembros de juntas de departamentos, supervisoras de Enfermería y responsables de servicios, han participado en la cuarta edición del curso in company para directivos, organizado por la Clínica en colaboración con el IESE.

Esta iniciativa formativa busca reforzar las capacidades de liderazgo de quienes tienen responsabilidades de gestión en sus equipos y áreas.

El arranque del curso contó con la intervención de Joseba Campos, director general, que animó a los participantes a aprovechar este espacio para aprender a dirigir, que no es otra cosa que servir, y a hacerse las preguntas correctas ante las situaciones que plantea la dirección o coordinación de un departamento.

A lo largo de las cinco semanas de duración del curso, los participantes han recibido formación en materias clave, como dirección de personas, contabilidad y finanzas, operaciones, comunicación o innovación, con el objetivo de entender mejor los retos de una organización sanitaria compleja. Más allá del contenido, el programa se consolida como una ayuda especial para estrechar lazos entre los profesionales de las sedes de Pamplona y Madrid y para compartir experiencias de gestión y construir, entre todos, la Clínica.

Comprometidos con la vida 05

93/97 NIÑOS CONTRA EL CÁNCER

98/99 CUN TE ACOMPAÑA

100/105 PROFESIONALES SOLIDARIOS

106/109 SOSTENIBILIDAD

110/113 SABER ES SALUD

En la Clínica situamos a las personas en el centro de nuestro compromiso.

Las personas son las que dan sentido a nuestro trabajo, nos ayudan a crear nuestra identidad como institución y a crecer día a día. Por este motivo, en la Clínica favorecemos la colaboración con distintos programas sociales, como Niños Contra el Cáncer, CUN Te Acompaña o iniciativas de los propios profesionales, que nos permiten situar a las personas en el centro de nuestro compromiso con el entorno para así formar parte de sus vidas y de su desarrollo.

El compromiso de la Clínica con la vida abarca no solo el aspecto más humano, sino también el respeto al medioambiente y la responsabilidad de hacer partícipe a la sociedad de los temas de salud a través de una comunicación veraz. Para ello, cuenta con un plan de sostenibilidad, que tiene como objetivo convertir este hospital en un centro respetuoso con su entorno; y con un Departamento de Comunicación que se encarga de poner voz al proyecto de la Clínica, sus profesionales y la salud pública.

NIÑOS CONTRA EL CÁNCER

Conoce más

Niños Contra el Cáncer

Niños Contra el Cáncer es un programa de la Clínica Universidad de Navarra, en sus sedes de Pamplona y Madrid, que canaliza el compromiso social de empresas, instituciones y particulares con un doble propósito: impulsar la investigación en cáncer infantil y acercar las terapias más innovadoras a pacientes de todo el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican en torno a 400.000 nuevos casos de cáncer infantil a nivel global. Gracias a los avances científicos, en los países con mayores recursos económicos, cerca del 80 % de los niños afectados logran superar la enfermedad. En cambio, en regiones con ingresos bajos y medios, la supervivencia se reduce de forma significativa, situándose entre el 15 % y el 45 %.

Frente a este desafío global, el apoyo a la investigación y la colaboración entre sectores son claves para seguir avanzando. Programas como Niños Contra el Cáncer contribuyen a reducir las desigualdades en el acceso a tratamientos y a ampliar las posibilidades de encontrar una cura para esta enfermedad.

ninoscontraelcancer.org

INICIATIVAS A BENEFICIO DE NIÑOS CONTRA EL CÁNCER

NCC vuela con Ryanair: La aerolínea ha donado 10.000 euros al programa social de la Clínica Universidad de Navarra y lo ha incluido entre las organizaciones benéficas de su lotería “Rasca y Gana”.

IX Trofeo de Golf benéfico: La jornada, celebrada simultáneamente en los clubes navarros de Gorraiz, Ulzama y Zuasti, reunió a más de 400 jugadores, quienes disfrutaron de una cita deportiva y solidaria en la que se recaudaron más de 22.000 euros.

La solidaridad brilla en Navarra y Madrid: Un total de 1.200 asistentes y más de un centenar de empresas colaboradoras participaron en la X Gala Benéfica celebrada en Pamplona. En esta edición, marcada por el impacto de la Dana, el importe obtenido por

la venta de boletos para el sorteo —36.163 euros— fue donado íntegramente a Cáritas Valencia, cantidad que fue igualada por la Clínica para apoyar los proyectos de Niños Contra el Cáncer.

En Madrid, la III Gala Benéfica reunió a más de 700 asistentes, que tuvieron la oportunidad de conocer la historia de Darell, un niño panameño que logró una recuperación total gracias al apoyo recibido en la edición anterior. La velada contó también con un momento destacado: el primer concierto en solitario de Leire Martínez, que puso el broche de oro a una noche cargada de emoción y compromiso.

Arte y cultura: Con motivo de la llegada del año 4.723 según su calendario, la Asociación de Chinos en Navarra organizó un evento abierto al público para celebrar esta festividad. Los fondos recaudados en la venta de entradas fueron destinados a Niños Contra el Cáncer.

Un año más, los voluntarios de CaixaBank compartieron una tarde especial con los niños en el Museo Universidad de Navarra, donde visitaron una exposición y participaron en un taller creativo diseñado para despertar su imaginación.

Un dulce recuerdo: Los niños disfrutaron de un taller de repostería organizado por Marianela, madre vinculada al programa, y el Área de Dietas del Servicio de Hospitalidad de la Clínica.

Una visita estelar: En el marco del Día Mundial del Cáncer Infantil, Luis Sabalza, presidente de Osasuna y Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, visitaron a los niños hospitalizados antes del partido que enfrentó a los dos equipos en El Sadar. Además, gracias a la Fundación The Pink Force y la Asociación Española Contra el Cáncer, los pequeños también disfrutaron de la compañía de Baby Yoda y R2-KT, una versión de R2D2 que cuida de los pacientes oncológicos.

El deporte, punto de encuentro y solidaridad: La IX Carrera de los Valientes alcanzó este año un hito histórico al reunir a 2.300 corredores, la mayor participación desde su creación. Además, más de 300 personas se sumaron a la X Carrera Mondejana en Guadalajara, en beneficio de Niños Contra el Cáncer (NCC) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Por su parte, el II Torneo Solidario Beatriz Ramírez congregó a 150 deportistas y logró recaudar más de 6.000 euros destinados a la investigación en cáncer infantil que se desarrolla en el Cima Universidad de Navarra, centro donde Beatriz Ramírez trabajó incansablemente en la búsqueda de una cura antes de fallecer a causa de la enfermedad.

Día Mundial del Niño Hospitalizado: La Fundación Pequeño Deseo, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos organizaron una jornada especial para los niños ingresados en ambas sedes de la Clínica. Los pequeños disfrutaron de una emocionante exhibición de maniobras de rescate, regalos y buena compañía.

Pilotos por un día con Iberia: La aerolínea abrió las puertas de su pop up en Madrid para los pacientes de NCC, quienes participaron en diversas actividades lúdicas, como un espectáculo de magia y un simulador de vuelo con realidad virtual.

Gracias a la generosidad de empresas, particulares, fundaciones, asociaciones e instituciones, durante el último curso Niños Contra el Cáncer ha recaudado 817.668,54 euros, que se han destinado a la investigación oncopediátrica y al tratamiento de 7 niños provenientes de España, Paraguay, Ecuador, Panamá, Chile y Venezuela.

CUN TE ACOMPAÑA

Conoce más

CUN Te Acompaña

cun.es/cunteacompana

Durante el curso 2024/25, tres familias se han beneficiado del programa CUN Te Acompaña, que canaliza la solidaridad de particulares y empresas para ofrecer una asistencia personalizada a pacientes que tienen un embarazo de mal pronóstico o de hijos con una alteración genética o cromosómica.

El apoyo de los profesionales de este hospital comprende la asistencia personalizada para la mujer y el bebé, el respaldo a la pareja, el acompañamiento a la familia durante todo el proceso, la disposición de los cuidados paliativos perinatales cuando sean necesarios para evitar el sufrimiento del bebé, la cercanía de profesionales multidisciplinares de reconocido prestigio y la estructura y los recursos de un hospital especialmente comprometido con la vida.

Los especialistas que lideran este proyecto son conscientes de que su consolidación es una realidad de la sanidad española que ayuda cada vez a más familias a afrontar embarazos particularmente complejos.

Durante este curso, como una iniciativa relacionada con CUN Te Acompaña, se ha instalado en el oratorio de la Clínica en Madrid una imagen de la Madre de la Esperanza realizada por el artista Javier Viver. Gracias a un convenio liderado por el Dr. Luis Chiva, de la venta de réplicas de esta Virgen se han obtenido 9.000 euros para el desarrollo de un proyecto social pionero y necesario.

PROFESIONALES SOLIDARIOS

El compromiso de los profesionales de la Clínica Universidad de Navarra con la sociedad continúa creciendo año tras año. Más allá de la asistencia médica de excelencia que prestan en su día a día, muchos de ellos dedican tiempo, esfuerzo y conocimiento a proyectos de cooperación sanitaria en contextos especialmente vulnerables más allá de nuestras fronteras. En el último año, este compromiso se ha materializado en nuevas iniciativas que refuerzan el impacto social de su labor y consolidan una trayectoria de solidaridad con quienes más lo necesitan.

Esta vocación solidaria ha dado un paso más este año con el lanzamiento de la primera Convocatoria de Ayudas al Voluntariado, impulsada por la Clínica Universidad de Navarra, y el fortalecimiento de programas ya consolidados, como la colaboración con el Hospital Monkole en la República Democrática del Congo.

PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS AL VOLUNTARIADO DE LA CLÍNICA

En el curso 2024-2025 se abrió la primera Convocatoria de Ayudas al Voluntariado, una iniciativa impulsada por la Clínica Universidad de Navarra con una dotación de 30.000 euros, destinada a apoyar a los profesionales que quisieran colaborar o desarrollar proyectos de cooperación sanitaria para la mejora de la salud en zonas desfavorecidas. Siete proyectos han sido seleccionados y desarrollados durante el verano de 2025, con destinos en África y Latinoamérica.

Perú. Proyecto para pacientes ostomizados

Nancy Camacho, enfermera del Departamento de Cirugía General y Digestiva, ha liderado un proyecto en Iquitos, en plena Amazonía peruana. En esta región, el aislamiento geográfico limita seriamente el acceso a material sanitario adecuado. El proyecto ha llevado material especializado y ha impartido formación a pacientes, profesionales y estudiantes de Enfermería, mejorando significativamente la calidad de vida de la población.

Senegal. Proyecto de incubadoras

Desde el Departamento de Operaciones, Carolina Catalán ha impulsado un proyecto que ha dotado al Servicio de Neonatología del Hospital Grand Mbour con cinco incubadoras ligeras fabricadas por Salesianos Pamplona. Estas incubadoras permiten regular la temperatura, la humedad y aplicar fototerapia, funciones esenciales para reducir la mortalidad neonatal por prematuridad.

Kenia. Atención médica básica en Kisumu

Ana Isabel Villero, enfermera del departamento de Cardiología, ha colaborado en un proyecto de asistencia médica en el dispensario “Paga Dispensary” de Kisumu. Han ofrecido atención básica y formación en salud a comunidades vulnerables, especialmente en temas de higiene, nutrición y salud reproductiva.

Congo. Proyecto Elikia

Gabriel Reina, especialista en Microbiología, ha liderado este curso el proyecto Elikia, centrado en la prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero. Este año ha viajado con un equipo multidisciplinar formado por ginecólogos, residentes, enfermeras y estudiantes para implantar un modelo de cribado eficaz y sostenible en el Hospital Monkole y otros centros del entorno.

Kenia. Proyecto Emorogi

Marc Vives, especialista del Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos, ha participado en un programa médico en Emorogi, un poblado rural del sur de Kenia. El proyecto ha ofrecido consultas médicas, así como formación en prevención de enfermedades comunes y promoción de hábitos saludables.

Kenia. Por una maternidad segura

María Llorente, enfermera de la Clínica, ha viajado a Turkana, una región habitada por poblaciones nómadas y semi-nómadas. Allí ha realizado controles prenatales a más de 400 mujeres, administrado vacunas esenciales y repartido suplementos nutricionales. También ha impartido talleres sobre salud sexual y reproductiva, higiene y cuidados en el embarazo.

Ecuador. Proyecto ALMA

Liderado por Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia, este proyecto combina investigación, acción sanitaria y formación en comunidades desfavorecidas de Ecuador. Se ha desarrollado un estudio de indicadores de salud, un plan de intervención posterior y actividades educativas con el fin de reducir las desigualdades estructurales en materia salud.

CONVENIO CON HARAMBEE

En mayo de 2025, la Clínica Universidad de Navarra y la ONGD Harambee firmaron un convenio de colaboración que refuerza el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo sanitario en África. Este acuerdo permite consolidar iniciativas como Dermalawi, el proyecto Elikia o la formación de matronas en El Congo, y avanzar en la formación de científicas africanas, a través de programas como las Becas Guadalupe, mediante las cuales mujeres líderes en el ámbito de la ciencia se forman anualmente en la Clínica y el Cima.

Dermalawi

Por cuarto año consecutivo, el Dr. Pedro Redondo, codirector del Departamento de Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra, ha liderado una expedición médica en el marco del proyecto Dermalawi, centrado en la atención dermatológica de personas albinas en Malawi, uno de los países con mayor índice de radiación solar del mundo.

Durante una semana, un equipo de cuatro dermatólogos españoles atendió a más de 120 pacientes, la mitad de ellos con albinismo, y ha extirpado un total de 70 tumores malignos, principalmente carcinomas epidermoides y algunos basocelulares. “Se trata de tumores agresivos que pueden derivar en metástasis si no se tratan a tiempo”, explica el Dr. Redondo.

Además de la asistencia quirúrgica, entre 200 y 300 pacientes de alto riesgo se benefician del programa de seguimiento continuo que mantiene el proyecto, coordinado con profesionales locales y apoyado por teledermatología.

Cuidar la vida en el corazón del Congo: Colaboración con el Hospital Monkole

Desde hace años, profesionales de la Clínica viajan hasta la República Democrática del Congo para desarrollar proyectos de prevención, diagnóstico y formación, con un enfoque integral que busca mejorar la salud ginecológica y materna en un entorno marcado por la falta de recursos. Esta colaboración con el Hospital Monkole (Kinshasa) continúa creciendo y sumando iniciativas que combinan asistencia directa con la capacitación de personal local.

Elikia: esperanza para las mujeres congoleñas

El proyecto Elikia —palabra que significa ‘esperanza’ en lengua lingala— nació hace ocho años como una iniciativa del Dr. Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica, con el apoyo de la Fundación Amigos de Monkole. Desde entonces, ha permitido implantar un modelo sostenible de cribado precoz del cáncer de cérvix, una enfermedad que representa la primera causa de mortalidad oncológica en mujeres en el Congo.

Este curso, el proyecto ha sido liderado por el Dr. Gabriel Reina, especialista del Servicio de Microbiología, que ha encabezado una expedición formada por 13 voluntarios: profesionales sanitarios de Ginecología y Obstetricia y Farmacia de la Clínica Universidad de Navarra, una profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad y estudiantes de las facultades de Enfermería y Medicina. Durante quince días, el equipo trabajó en el Hospital Monkole y en centros sanitarios cercanos, alcanzando a 505 pacientes, y obteniendo una tasa de positividad del 29% en la detección de lesiones asociadas al virus del papiloma humano (VPH), cifra que se elevaba al 41 % entre mujeres con VIH.

Desde su inicio en 2017, el proyecto ha beneficiado a más de 3.000 mujeres congoleñas, y su impacto se ha ido ampliando gracias al compromiso continuado de los profesionales que participan año tras año. Más allá del diagnóstico, Elikia incluye también la posibilidad de tratamiento inmediato de lesiones precancerosas en la misma consulta, lo que permite aumentar significativamente la efectividad de la intervención en contextos donde muchas mujeres no pueden regresar para una segunda visita.

Humanizar el parto

Como parte del acuerdo de colaboración que la Clínica Universidad de Navarra mantiene con el ISSI, la Escuela de Enfermería de la República Democrática del Congo, y Lincco, el Instituto de Cultura y Cooperación Canadiense, para contribuir en un programa de formación de matronas en el Congo, durante el curso 2024-2025 viajaron al país Mercedes Gutiérrez y María Suárez de Lezo, supervisoras de Enfermería de la Clínica, para trabajar durante dos semanas en el Hospital Monkole y el Hospital de Binza.

Durante su estancia, su trabajo se centró en reforzar la formación práctica de las matronas congoleñas, acompañarlas en la aplicación de buenas prácticas clínicas basadas en la evidencia, e impulsar un modelo de atención más humano, centrado en la mujer y en el acompañamiento emocional durante el parto.

María Suárez de Lezo insiste en el valor del trabajo conjunto: “Las matronas congoleñas hacen un trabajo admirable con muy pocos recursos. Nuestra labor ha sido ofrecerles herramientas para que puedan liderar un cambio desde dentro, desde su propia experiencia”. Entre las acciones realizadas, destacan sesiones prácticas, simulaciones clínicas y formación sobre el acompañamiento durante el proceso de parto, la gestión del dolor y el respeto a los tiempos y decisiones de las mujeres.

Esta iniciativa ha sido reconocida con el Premio Iniciativas Corresponsables en los X Premios Enfermería en Desarrollo, y refleja el compromiso de la Clínica con una visión integral de la salud maternoinfantil, que no solo busca reducir la mortalidad, sino también mejorar la dignidad y el bienestar de las mujeres en uno de los momentos más críticos de sus vidas.

VOLUNTARIOS EN LA CUN

El voluntariado en la Clínica Universidad de Navarra nace del deseo de acompañar al paciente también en el plano humano, más allá de la atención médica. Desde 2014, María Jesús Iriarte coordina un programa de acompañamiento a pacientes. Tras 46 años trabajando en el Servicio de Admisión, decidió dedicar su jubilación a esta iniciativa, impulsada por una sugerencia del entonces gran canciller de la Universidad de Navarra, Javier Echevarría. Un pequeño grupo de voluntarias colabora en este proyecto, centrado siempre en detectar y responder a lo que cada paciente necesita: tiempo, escucha o simplemente compañía.

Además, durante el curso 2024/25, estudiantes de la Universidad de Navarra han participado como voluntarios a través de Tantaka, la red de solidaridad impulsada por la Universidad. En coordinación con la Clínica y con la Unidad de Pedagogía Hospitalaria, estos alumnos, procedentes de distintas facultades, han realizado visitas semanales a pacientes pediátricos, ofreciendo momentos de conversación, lectura o juego. Una experiencia transformadora que contribuye a humanizar la estancia hospitalaria y que deja una huella tanto en los pacientes como en los voluntarios.

SOSTENIBILIDAD

Como parte de su compromiso con los pacientes y con la sociedad, durante el curso 2024/25 la Clínica ha reforzado su apuesta por la sostenibilidad, implementando medidas concretas orientadas a reducir el impacto ambiental, mejorar el bienestar de pacientes y profesionales, optimizar la eficiencia de las instalaciones y disminuir las emisiones a la atmósfera.

La sede de Madrid ha puesto en marcha una tercera planta de 2.200 m2 que cuenta con 12 consultas y 17 habitaciones para hospitalización. Esta ampliación cuenta con las mismas prestaciones que el resto del edificio y que favorecen la eficiencia energética, el aislamiento térmico y el aprovechamiento de luz natural. Además, cuenta con un Plan de Gestión Sostenible del agua para hacer el uso más adecuado de este recurso. Este plan contempla medidas como una auditoría externa del riego, instalación de controladores y caudalímetros por zonas y la monitorización centralizada.

Por su parte, la sede de Pamplona ha continuado con su plan de renovación de equipamiento con el objetivo de mejorar la eficiencia energética. Entre las actuaciones realizadas durante este curso destacan:

Sustitución e instalación de una nueva enfriadora de alta eficiencia, que ha permitido reducir el consumo energético.

Renovación de uno de los climatizadores del Área de Esterilización, mejorando las condiciones ambientales de la sala conforme a la normativa vigente.

Reforma de los vestuarios generales (femenino y masculino), donde se han sustituido los equipos de climatización por recuperadores de energía y baterías más eficientes, optimizando así la regulación de los sistemas.

Sustitución de luminarias por tecnología LED, aprovechando también la reforma de los vestuarios.

Renovación de uno de los compresores de aire.

Mejora en diversas consultas médicas, mediante la instalación de iluminación LED, fancoils con motores EC (bajo consumo y alta eficiencia) y gestión integrada a través del sistema BMS.

Reducción de la temperatura consigna en la producción de agua caliente para reducir pérdidas de energía.

ALGUNOS DATOS

8.459.122

7.681.893

1.376,79

55.680

Consumo eléctrico (kWh)

Consumo gas natural (kWh)

Emisiones CO2 (toneladas) (2024)

Agua (m3)

12.238.391

9.865.221

2.424,97

128.518

RESIDUOS

OTRAS ACCIONES

Políticas de contratación de proveedores: diseño de un proceso único de homologación aplicable a todas las entidades de la Universidad de Navarra. Este procedimiento establece criterios comunes de evaluación, entre los que se incluye el cumplimiento de requisitos ESG, condición indispensable para ser reconocidos como proveedores válidos de la Universidad de Navarra y, por tanto, de la Clínica Universidad de Navarra.

Concienciación y sensibilización de los profesionales: el Plan de Sostenibilidad de la Clínica incluye una campaña anual dirigida a reforzar la conciencia y el compromiso de los profesionales en materia de sostenibilidad ambiental. Esta campaña no solo informa sobre las medidas implementadas en la Clínica, sino que también ofrece pautas prácticas para que los profesionales contribuyan al uso responsable de los recursos.

Iniciativas de profesionales: el Comité de Sostenibilidad ha habilitado un canal para que todos los profesionales puedan presentar propuestas orientadas a reducir el impacto ambiental de la actividad hospitalaria y fomentar prácticas de protección del medioambiente entre el resto de profesionales.

SABER ES SALUD

El Departamento de Comunicación de la Clínica Universidad de Navarra hace presente el proyecto del hospital, el trabajo de sus profesionales, los resultados de investigación o las experiencias de sus pacientes a través de los medios de comunicación y con sus propios medios: boletines internos, publicaciones corporativas, página web y cuentas en redes sociales, entre otros.

NOTICIAS.CUN

Noticias.CUN es la revista corporativa de la Clínica Universidad de Navarra. Se trata de una publicación cuatrimestral, que ve la luz en los meses de febrero, junio y octubre para acercar al público toda la actualidad del centro y los temas de interés de salud pública.

Con este cariz divulgativo, Noticias.CUN incluye reportajes, entrevistas y artículos de opinión sobre los últimos avances clínicos, de investigación y de tecnología puntera en el tratamiento de las enfermedades. Además, se abordan también los temas relativos a la formación y la docencia, claves en este hospital académico. Se da voz a los pacientes a través de sus historias, contadas por ellos mismos; y de las asociaciones de pacientes, que cuentan con un espacio para dar a conocer su labor. La responsabilidad social corporativa y la reputación también tienen cabida en esta revista que, como toda la actividad de la Clínica, pone siempre al paciente en el centro.

Con una tirada de 11.500 ejemplares y una audiencia potencial de 60.000 personas en su versión digital, Noticias. CUN llega a pacientes, profesionales, instituciones sanitarias, aseguradoras, medios de comunicación y directivos de diversos ámbitos. Y se distribuye de manera gratuita en las sedes de Pamplona y Madrid.

REDES SOCIALES

La Clínica Universidad de Navarra tiene una presencia activa y estratégica en diversas redes sociales como Instagram, Facebook, LinkedIn, X (Twitter) y YouTube. A través de estos canales, la Clínica no solo difunde información médica y científica de alta calidad, sino que también busca acercarse a pacientes, profesionales sanitarios y al público general.

En Instagram y Facebook, por ejemplo, publica contenidos visuales que van desde consejos de salud y testimonios de pacientes hasta eventos institucionales y la vida de la entidad. Estas plataformas permiten una interacción más directa y cercana con los usuarios, generando una comunidad interesada en el bienestar y la prevención.

En LinkedIn, la Clínica se enfoca en el ámbito profesional y académico, compartiendo noticias corporativas, logros institucionales e investigaciones relevantes atrayendo así a médicos, investigadores y personal sanitario. Por otro lado, en X, mantiene una comunicación constante y actualizada sobre temas de salud pública, campañas preventivas y eventos científicos, con un tono más informativo y directo.

41.981 2.337 9.240.295

usuarios alcanzados

nuevos seguidores en redes publicaciones realizadas

PÓDCAST

La Clínica ha estrenado este 2025 un pódcast dedicado al embarazo, al parto y al posparto. Se trata de una serie de cinco episodios que narran las diferentes fases por las que atraviesa una madre desde el momento de la concepción hasta las semanas posteriores a dar a luz:

• Capítulo uno: se explican las claves de los síntomas iniciales.

• Capítulo dos: se narra lo que sucede en el segundo trimestre del embarazo y se profundiza en temas como las cromosomopatías, las vacunas que se administran durante esta etapa o los signos de alarma que se deben tener en cuenta durante la gestación.

• Capítulo tres: el episodio cuenta lo que sucede en las semanas previas al parto.

• Capítulos cuatro y cinco: están dedicados al parto y al posparto y se explican conceptos como bienestar fetal o analgesia. Además, también se tratan cuestiones como la lactancia o la depresión posparto.

En esta producción han participado 15 voces experimentadas y multidisciplinares pertenecientes a los departamentos de Ginecología, Pediatría, Psiquiatría, Anestesia y Cuidados Intensivos. Asimismo, han intervenido profesionales del equipo de matronas, enfermeras y personal del Servicio de Rehabilitación.

YOUTUBE

El canal de YouTube de la Clínica Universidad de Navarra cuenta con más de 280 mil seguidores. Sus más de 1.110 vídeos subidos a la plataforma han recibido 53.173.715 visualizaciones desde su puesta en marcha en diciembre de 2007.

Este curso, la Clínica ha culminado la serie CUN Salud en colaboración con YouTube Health. Un proyecto iniciado por el propio gigante, que seleccionó a la Clínica como colaborador, para difundir una serie de vídeos explicativos sobre enfermedades con el objetivo de combatir la desinformación en la plataforma, que actúa en muchos países como un segundo buscador después de Google.

Asimismo, a finales de curso el canal ha estrenado otra serie de vídeos llamada “CUN Responde”, en los que especialistas responden a las preguntas más buscadas en Google sobre patologías veraniegas. Con ello, el canal de la Clínica sigue su propósito de dar voz a los especialistas para difundir salud a la sociedad.

El canal también acoge los directos que se emiten desde la Clínica e historias de pacientes, que comparten su testimonio sobre la enfermedad y su paso por el hospital. De esta manera, a la voz de los especialistas se suma la voz de los pacientes y familiares que también forman parte del hospital.

COLABORACIÓN CON MEDIOS

La Clínica Universidad de Navarra continúa reforzando su compromiso con la salud y con la divulgación de información veraz, rigurosa y accesible para toda la sociedad. A lo largo del curso 2024/25, el Departamento de Comunicación y Reputación Corporativa ha enviado 159 notas de prensa, reflejo del trabajo y dedicación de nuestros profesionales, y del esfuerzo diario por compartir conocimiento útil y de calidad.

Nuestros especialistas han estado presentes en numerosos medios locales y nacionales, con un total de 9.233 impactos, participando en las principales cabeceras de prensa, así como en espacios de referencia en radio y televisión. Han abordado temas de actualidad sanitaria, contribuyendo a mejorar el conocimiento y la comprensión de cuestiones relevantes para la salud pública.

Durante este periodo, también hemos atendido 245 peticiones de medios. Seguimos apostando por una relación cercana, ágil y facilitadora con los periodistas. Sabemos que su papel como divulgadores del conocimiento en salud es esencial, y trabajamos para ser un aliado de confianza, útil y fiable.

159 245 9.233 notas de prensa peticiones de medios de comunicación gestionadas

apariciones en medios locales y nacionales

TV
RADIO
PRENSA ESCRITA

VERSIÓN DIGITAL

Para acceder a la versión digital, escanee este código QR.

© CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2025

Edita Departamento de Comunicación y Reputación. Clínica Universidad de Navarra

Redacción Enrique Cabrera, Vivian Cajina, María Domínguez, Miguel García San Emeterio, María González Zabal, Carmen Guerrero, Laura Lasa, María Marcos Graziati, Alfonso Muerza, Álvaro Sánchez León, Ana Terreros

Fotografía Manuel Castells, José Juan Rico, Pilar Martín, Raquel Arilla y Villar López

Infografía Besana Publicidad & Comunicación

Diseño Pablo Esquíroz y Josué Sotes

Impresión Gráficas Ziur

Depósito legal NA 441-2012

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.