
Edición N° 18 / Noviembre de 2024


Reforzando nuestro compromiso con la quintuple meta propuesta por el Instituto de Mejora de la Atención en Salud (IHI)

Edición N° 18 / Noviembre de 2024
Reforzando nuestro compromiso con la quintuple meta propuesta por el Instituto de Mejora de la Atención en Salud (IHI)
Como Gerente General de la Fundación
Colombiana de Cancerología Clínica
Vida, quiero hablarles sobre el porqué de nuestra decisión de adoptar la quíntuple meta propuesta por Instituto de Mejora de la Atención en Salud (IHI) y hacerla parte integral de nuestra cultura de humanización y de nuestro compromiso con una estrategia de desarrollo sostenible para la FCCCV. Esta decisión no solo responde a un modelo internacional probado en el cuidado de la salud, sino que también se alinea perfectamente con nuestros valores, nuestras metas, y con nuestra misión de transformar la experiencia de las personas bajo nuestra atención y cuidado y con el bien estar de nuestros colaboradores.
1. Mejorar la experiencia del paciente
Nuestro compromiso de humanización en la atención está en el centro de todo lo que hacemos. Sabemos que nuestros pacientes no solo buscan tratamiento médico, sino también un lugar donde se
sientan acogidos, valorados y respetados. Incorporar esta meta nos permite elevar aún más esa experiencia, brindando una atención cálida, empática y que responde a las necesidades individuales de cada paciente y sus familias. Cuando cada persona que ingresa a nuestras instalaciones siente ese valor, estamos cumpliendo con el propósito mismo de nuestra Fundación.
2. Mejorar la salud de las poblaciones
Como organización de servicios de salud, no podemos limitar nuestra misión solo a quienes cruzan nuestras puertas. La salud de las comunidades que servimos es un compromiso que asumimos con plena responsabilidad. Este meta nos impulsa a desarrollar programas de prevención, educación y promoción de la salud en poblaciones vulnerables, colaborando estrechamente con otras entidades locales y regionales. Nuestra vocación trasciende el tratamiento del cáncer; queremos
Humanización / Vocación, Entrega, Calidad
contribuir al bienestar de la comunidad y ser agentes activos en la promoción de una sociedad más saludable y consciente.
3. Reducir el costo per cápita de la atención
Sabemos que uno de los grandes desafíos del sector salud es proporcionar atención médica de alta calidad, sin que ello se traduzca en una carga económica excesiva para las personas bajo atención y cuidado o sus familias. Por eso, hemos decidido optimizar nuestros procesos, reducir los desperdicios y enfocarnos en prácticas médicas eficientes y basadas en evidencia, asegurando así una mayor sostenibilidad en nuestros servicios. Este enfoque también refuerza nuestro compromiso con la accesibilidad, pues cuanto más eficaces y eficientes seamos, más personas podremos atender y ayudar.
4. Mejorar el bienestar del personal de salud
Nuestros colaboradores son la columna vertebral de la Fundación. Son ellos quienes, con su dedicación, hacen posible nuestra misión. La adopción de esta meta es una promesa de que cuidaremos de quienes cuidan, que proporcionaremos los recursos necesarios para prevenir el agotamiento, y que trabajaremos en crear
ambientes de trabajo sostenibles y de apoyo mutuo. Sabemos que un equipo comprometido y saludable es esencial para cumplir nuestra misión de humanización y que este bienestar se refleja en la calidad de atención que brindamos a cada persona bajo nuestra atención y cuidado.
5. Promover la equidad en salud
La equidad en salud es una piedra angular de nuestra cultura de humanización. Todos los seres humanos merecen recibir una atención digna y de calidad, sin importar su situación socioeconómica, su origen o su lugar de residencia. Para nosotros, adopte esta atención meta es reafirmar nuestro compromiso con una atención justa, inclusiva y sin barreras. Queremos que cada persona, sin importar su condición, sienta que recibe la misma dedicación, cuidado y profesionalismo. Este esfuerzo es clave para construir un sistema de salud más equitativo y justo, y creemos firmemente que nuestra Fundación debe ser líder en esta área.
Cultura de humanización y desarrollo sostenible
La quíntuple meta es más que un modelo; es una guía para vivir y reflejar nuestra cultura de humanización en cada nivel de nuestra organización. Cada uno de
los cinco puntos expuestos representa un compromiso con el bienestar de las personas, la sostenibilidad de nuestros servicios y el desarrollo de una cultura organizacional que pone a la persona —personas bajo atención y cuidado, colaboradores, familias y comunidad— en el centro de todas nuestras decisiones.
Adherirnos a este modelo fortalece nuestra estrategia de desarrollo sostenible, pues un sistema de salud humano y eficiente es también un sistema responsable y perdurable.
Por eso, hoy ratificamos que nos comprometemos con la quíntuple meta del IHI, no como una moda o una exigencia externa, sino como un reflejo de nuestra identidad, de nuestra convicción de que la atención en salud debe ser humana, justa, sostenible y transformadora.
Juntos lo hacemos posible y lo logramos.
Cordialmente, David Mejía Zapata Gerente General
Te invitamos a descubrir la inspiradora historia del Hospital “Sanación”, un lugar que pasó de ser frío y distante a convertirse en un modelo de atención humanizada gracias a la implementación de la Quíntuple Meta. En este video, encontrarás una fábula que ilustra cómo mejorar la experiencia del paciente, promover la equidad, y cuidar del bienestar del personal de salud puede cambiarlo todo.
¡No te lo pierdas! Haz clic y descubre cómo esta transformación es posible en cualquier institución comprometida con el cuidado integral.
Humanización / Vocación, Entrega, Calidad
La quíntuple meta, propuesta por el Instituto de Mejora de la Atención en Salud (IHI), es una evolución de la triple meta, que originalmente se enfocaba en mejorar la experiencia del paciente, mejorar la salud de las poblaciones y reducir el costo per cápita de la atención. Esta ampliación a cinco metas añade componentes clave para el bienestar de los trabajadores de salud y la equidad, promoviendo un enfoque más integral en la calidad de la atención y el bienestar en salud.
Desglosemos cada una:
1.
Este objetivo se centra en crear un entorno donde el paciente y su familia se sientan valorados, respetados y escuchados. Para alcanzar esto, se promueve:
• La humanización en el trato, donde cada interacción entre el personal y las personas bajo atención y cuidadosea empática y personalizada.
• La comunicación efectiva, asegurando que las personas bajo atención y cuidado entiendan su diagnóstico y tratamiento.
3.
Reducir el costo per cápita de la atención
Aquí, la meta es optimizar recursos sin sacrificar la calidad de la atención. Esto incluye:
• Eficiencia en los procesos, buscando eliminar desperdicios en la atención y recursos médicos.
• Uso adecuado de tecnología y estrategias basadas en evidencia para mejorar resultados sin incurrir en costos innecesarios.
2.
• La adaptación de servicios para que cada experiencia esté alineada con las expectativas y necesidades de las personas bajo atención y cuidado.
Este objetivo va más allá del individuo y abarca el bienestar de comunidades enteras. Involucra:
• Prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables.
• Acceso equitativo a la atención en todas las comunidades, eliminando barreras culturales, geográficas o económicas.
• Colaboración con entidades locales para desarrollar programas de salud pública que aborden las principales necesidades de la población.
4.
• Modelo de atención preventiva para evitar el progreso de enfermedades y, por lo tanto, reducir gastos de atención secundaria o terciaria.
Reconociendo el desgaste en la atención médica, este objetivo busca apoyar y sostener a quienes prestan los servicios. Esto incluye:
• Prevención del agotamiento laboral, mediante políticas de trabajo sostenibles y ambientes saludables.
• Apoyo psicológico y emocional para los colaboradores.
• Programas de formación y desarrollo profesional que proporcionan a los trabajadores habilidades para manejar el estrés y mejorar sus competencias.
Este componente está enfocado en garantizar que cada persona, independientemente de su origen socioeconómico, cultural o geográfico, reciba una atención de calidad. Esto se trabaja mediante:
• Eliminación de disparidades en la atención, asegurando igualdad de acceso a todos los servicios.
• Creación de un entorno inclusivo, que considere las necesidades únicas de grupos subrepresentados o vulnerables.
• Evaluación y ajuste de políticas para minimizar desigualdades estructurales en el acceso y en los resultados de la atención.
Esta quíntuple meta es una guía para construir un sistema de salud completo, sostenible y justo que responda tanto a las personas bajo atención y cuidado como a los profesionales, en un marco de equidad y humanización.
Para alinear las operaciones de la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida (FCCCV) con la quíntuple meta del IHI, es esencial establecer indicadores claros y medibles en las áreas administrativas, operativas y asistenciales.
Algunos indicadores específicos para cada una de las cinco metas, son:
1. Mejorar la experiencia del paciente
•Administrativo. Índice de satisfacción del paciente: Porcentaje de pacientes que califican su experiencia como satisfactoria o muy satisfactoria en encuestas postatención.
•Operativo. Tiempo promedio de espera: Tiempo medio desde la llegada del paciente hasta la atención inicial.
•Asistencial. Tasa de quejas resueltas: Porcentaje de quejas de pacientes resueltas satisfactoriamente en un período determinado.
2. Mejorar la salud de las poblaciones
•Administrativo. Cobertura de programas preventivos: Porcentaje de la población objetivo que participa en programas de prevención y detección temprana.
•Operativo. Tasa de seguimiento postalta: Porcentaje de pacientes que reciben seguimiento adecuado después del alta hospitalaria.
•Asistencial. Reducción de reingresos: Disminución en el porcentaje de pacientes que reingresan por complicaciones relacionadas con el tratamiento inicial.
3. Reducir el costo per cápita de la atención
•Administrativo. Costo promedio por paciente: Gasto promedio en la atención de cada paciente, desglosado por tipo de servicio.
•Operativo. Eficiencia en el uso de recursos: Porcentaje de utilización óptima de equipos y materiales médicos.
•Asistencial: Tasa de procedimientos innecesarios: Porcentaje de intervenciones médicas que podrían haberse evitado con una evaluación adecuada.
•Administrativo. Índice de rotación de personal: Porcentaje de colaboradores que dejan la institución en un período específico.
•Operativo. Tasa de ausentismo laboral: Porcentaje de días laborales perdidos debido a ausencias del personal.
•Asistencial. Nivel de satisfacción de los colaboradores: Resultados de encuestas internas sobre la satisfacción y bienestar de los colaboradores.
•Administrativo. Acceso equitativo a servicios: Porcentaje de pacientes atendidos de diferentes grupos socioeconómicos y demográficos.
•Operativo. Tasa de rechazo de pacientes: Porcentaje de pacientes no atendidos debido a limitaciones económicas o de otro tipo.
•Asistencial. Resultados clínicos por grupo demográfico: Comparación de los resultados de salud entre diferentes grupos poblacionales para identificar y abordar disparidades.
Implementar y monitorear estos indicadores permitirá a la FCCCV evaluar su desempeño en relación con la quíntuple meta, facilitando la identificación de áreas de mejora y el desarrollo de estrategias para ofrecer una atención más humana, eficiente y equitativa.
Edición N° 18 / Noviembre de 2024