La Gaceta de La Aldea (modelo)

Page 1


¿Sabías que La Aldea nació en 2016 como un proyecto de Colombia 2020 con El Espectador y la Unión Europea? Entre octubre y noviembre de ese año, se publicaron ocho fascículos que se distribuyeron con el periódico y así La Aldea llegó por primera vez a miles de niños en todo Colombia. Para crear las historias y los personajes, las autoras de La Aldea, Diana Ospina y Katia Rodríguez, se inspiraron en la novela de George Orwell «Rebelión en la granja», escrita en 1945. Si quieres conocer más sobre el universo de La Aldea, te invitamos a que entres a nuestra página web: www.laaldea.co

PARA TODAS TUS CELEBRACIONES

¡dale vida y luz a tus madrigueras con las luciérnagas!

Envía una carta a la pradera 3 y contrata tu servicio. También ofrecemos asistencia en energía.

LA GACETA DE LA ALDEA

COLOMBIA / FUNDADO EN EL 2020 / NO. 1 / PRIMER SEMESTRE 2021 / 12. PÁGINAS /

Editorial del profesor búho

Queridos aldeanos, es para mí un honor poderme dirigir a ustedes por primera vez en La Gaceta de La Aldea. Los profesores búho estamos conmovidos al ver la forma en la que todos ustedes nos han acogido en sus hogares y nos han permitido ser parte de su cotidiano. Queremos que sepan que hemos visto cada canción, cada video, cada dibujo que ha salido de su ingenio y que, por esa razón, hemos decidido lanzar este periódico: para devolverles un poco del cariño que nos han brindado, reconocer su arduo trabajo y decirles que estamos inmensamente orgullosos de la manera en la que han afrontado estos tiempos difíciles.

Cuando el virus llegó a La Aldea, a principios de marzo del 2020, supimos que era necesario crear algo para los más chicos. Sabíamos que iban a estar encerrados en sus madrigueras y que la escuela se trasladaría al interior de la familia; de ahí que nos pusiéramos alas a la obra e hiciéramos lo posible para llegar a ustedes en el menor tiempo posible. Nuestra prioridad siempre ha sido que, estén donde estén nuestros aldeanos, podamos entretenerlos

¿HAS ACUMULADO

al máximo con las historias, desafíos, videos y canciones de La Aldea, al mismo tiempo que buscamos promover la reflexión y el autoconocimiento.

En el 2020, el desafío fue mayor, pues el virus llegó para modificar la vida como la conocíamos y poner nuestros mundos patas arriba. Por tanto, asumimos el reto de divertirlos en sus madrigueras, y de informarlos sobre la mejor forma de protegerse y de ayudar a combatir la pandemia. En La Aldea, somos conscientes de la gran responsabilidad que tenemos de nutrir a las próximas generaciones de conocimiento y hoy nos llena de gozo poder reconocer a todos los profes que nos ayudaron a llegar a más de ochenta mil estudiantes en quince departamentos de Colombia.

A todos nuestros aldeanos, por siempre, nuestro infinito agradecimiento y admiración.

Con cariño, El profesor Búho.

¡Aprende a descargarlo en las clases de Karate de Paco! Todos los sábados en la lomita de la parte baja. ¡Cupos limitados! ¡Reserva tu clase ya!

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO: CINCO NUECES Y DOS PLÁTANOS.
Pg. 2
Comunidad Aldeana
Pg. 6
Escuela en casa
Pg. 8
La Aldea verde
Pg. 9 Cultura
Pg. 10 Bienestar
Pg. 4 Tecnología
La Aldea llega a La Guajira, 2020.

73.991

Estudiantes con materiales impresos

Comunidad Aldeana

68

Municipios

15

Departamentos

3.621

Docentes/coordinadores, tutores con materiales impresos

2.491

Número de docentes/ coordinadores, tutores proyectados en el proceso de formación

El 48,13% de la población rural colombiana son mujeres (datos 2019).

En las zonas rurales, las mujeres trabajan en promedio 1 hora con 11 minutos más que los hombres al día (datos 2019).

El 40% de los niños que no asisten al colegio están en zonas de conflicto armado. Sabías

En el 2020, las cifras de reclutamiento forzado en el país aumentaron en un 113% con respecto a 2019.

Gabriel Ruiz: Locutor
Mónica Rodríguez: Docente Paula Triana: Docente
Javier González: Docente
Leidy Silva: Coordinadora de envíos primer libro
Diego Candela: Coordinador de envíos de los libros
Catheryne Naizaque: Coordinadora de envíos de los libros
Martha Ávila: Guardiana de los libros
Juan Carlos Álvarez: Docente
Juana Silva: Coordinadora del periódico
Helena Rodríguez: Investigadora y editora
Nicolas Chirokoff: Ilustrador
Laura Robayo: Locutora Nilko Andreas: Músico
Lisa Neisa: Directora Clickarte
Emmanuel Neisa: Director Clickarte
Diana Ospina: Escritora
Fredy González: Coordinador pedagógico
Katia Rodríguez: Escritora y editora
Escanea este código QR para ver el video de La Aldea de viaje por Barranquilla

El viaje del libro

Imaginar las historias y escribirlas. Darle vida a los personajes a través de la ilustración.

1 2 3 4 5 6

Crear los desafíos de las historias. Darle voz a los personajes para los audiolibros.

Clasificados

Antioquia

IE

IE

IE

Imaginar el libro, ¿cómo se va a ver? ¿de qué tamaño será? ¿qué colores tendrá? Finalmente, ponerlo todo en su lugar.

Verificar que todas las páginas estén perfectas y no haya ningún error.

Crear las canciones y cantarlas a todo pulmón.

7 8 9 10

Crear los videos para las historias y las canciones.

¡Imprimir los libros!

Empacarlos y llevarlos a los hogares de sus futuros lectores.

En la sección de clasificados de La Gaceta de La Aldea encontrarás a las 603 instituciones educativas que hicieron parte del proceso de Historias para estar en casa. ¿Ya buscaste la tuya? Pista: los colores del mapa pueden ayudarte a encontrarla.

La Guajira

Amigos Y Amigas Felices /Ied Manuel Elkin Patarroyo Sede Principal Sol Brillante/ Ied Manuel Elkin Patarroyo Sede Principal Grandes Heroes Y Heroinas / Ied Barrio Simón Bolivar Sede Principal Río De Colores /Ied Barrio Simón Bolivar Sede Principal Colores / Ied San Vicente De Paúl Sede Principal El Cangrejo Feliz / Ied San Vicente De Paúl Sede Principal Los Inteligentes De La Mañana / Ied Villas De San Pablo Sede Principal Los Amigos Del Caena /Ied Villas De San Pablo Sede Principal Aprendiendo Y Divirtiendonos / Ied Villas De San Pablo Sede Principal Compartiendo Con Amistad Y Felicidad Ied Villas De San Pablo Sede Principal Icbf

Institucion Educativa Comunitaria

Distrital Manuel Elkin Patarroyo

Institucion Educativa Distrital Alfredo Correa De Andreis

Institucion Educativa Distrital Brisas Del Rio

Institucion Educativa Distrital

Calixto Alvarez

Institucion Educativa Distrital

Ciudadela 20 De Julio

Institucion Educativa Distrital

Comunitaria Siete De Abril

Institucion Educativa Distrital Costa Caribe

Institucion Educativa Distrital De Barranquilla “Codeba” Institucion Educativa Distrital De Formacion Tecnica Diversificada Alberto Assa

Institucion Educativa Distrital Del Barrio Simon Bolivar

Institucion Educativa Distrital Del Caribe

Institucion Educativa Distrital

Denis Herrera De Villa

Institucion Educativa Distrital

Despertar Del Sur

Institucion Educativa Distrital El Corazon Del Santuario

Institucion Educativa Distrital

Etnoeducativo Paulino Salgado

Batata

Institucion Educativa Distrital

Javier Sanchez

Institucion Educativa Distrital

Jesus De Nazareth

Institucion Educativa Distrital Jesus Misericordioso

Institucion Educativa Distrital

IE Agrocultural para el desarrollo territorial UUS KIA PNI KIW

IE Bachillerato Técnico Agricola De Jambaló

IE de Formación Integral Marden Arnulfo Betancur Zona Baja Inst

Educativa Distrital Simon Bolivar

Institucion Educativa Distrital Tecnica Diversificada De Barranquilla “Cotediba” Institucion Educativa Distrital

Tecnico El Santuario

Sede Puerto Nidia

Sede Kilómetro 28 Sede La Ceiba I.e. Liceo Nacional Max Seidel I.e. Tecnico Industrial Nacional I.e Ciudadela Mixta I.e Nueva Florida I.e Ntra. Sra. De Fatima

Misional Santa Teresita

Centro Educativo Variante Rm Bischoff

General Santander

Centro Educativa Bajo Jagua

Inmaculada Ciudadela Tumac

Santa Teresita

Centro Educativo La Piñuela

I.e. Imbili Carretera

I.e Llorente

I.e. Tangareal Carretera

I.e. Chajal

I.e. Agroindustrial Robles I.e. Espriella

Centro Educativo La Imbili La Vega

I.e. Caunapi Faustino Arias Reinel

I.e Francisco José De Caldas

Cem La Caldera

Iem Francisco Jose De Caldas

Iem Cabrera

Iem Nuestra Señora De Guadalupe

Iem Santabarbara

Iem Luis Eduardo Mora Osejo

Nariño

IE EL EMPALME Institución Educativa Alfonso Lopez

Institución Educativa del Sur Institución Educativa Insur e

Integrado Ciudad de Ipiales

Institución Educativa Perez Pallares

Institución Educativa Municipal

Heraldo Romero

Institución Educativa Municipal

Artemio Mendoza

Institución Educativa Municipal

Aurelio Arturo Martinez

Institución Educativa Municipal

Centro de Integracion Popular

Institucion Educativa Tecnica San Francisco De Asis

Institucion Educativa Maria

Auxiliadora

Centro Educativo De Pipalta Palvi Centro Educativo Rapadura

Centro Educativo Soledad

Institucion Educativa El Diviso

Institucion Educativa La Humildad

Institucion Educativa Luis Irizar Salazar

Institucion Educativa Normal

Superior La Inmaculada

Institucion Educativa Santa Teresita De Altaquer

Institucion Educativa Tecnologica

AgroAmbiental Indigena Awa

Institucion Educativa Agroprecuaria

Veracruz

Institucion Educativa Jubanguana

Institucion Educativa Rafael Uribe Uribe

Institucion Educativa Santa Maria

Institucion Educativa Agropecuaria San Carlos

Institucion Educativa Antonio Nariño

Institucion Educativa Divino Niño

Indigena Agroambiental Maiker

Caquetá

Sabías que...

En zonas rurales la conexión a internet es del 16,2% (datos 2018).

Tecnología

¿Qué es una columna de opinión?

Una columna de opinión es un texto expositivo o argumentativo en el que el columnista expresa su punto de vista con respecto a un tema en específico. El objetivo de una columna de opinión es convencer al lector de la posición del columnista; por eso sus argumentos deben ser convincentes.

¡El poder de la curiosidad!

Por Carmen, la osa de anteojos

Cuando la escuela se mudó a las madrigueras debido a la llegada del virus, en La Aldea nos vimos enfrentados por primera vez a la educación a distancia y, sin duda, este ha sido el más grande de los desafíos tanto para los profesores búho como para las familias y las crías. En aldeas lejanas, la situación ha sido aún más compleja; hemos visto que en la mayor cantidad de lugares los líderes le han apostado a las nuevas tecnologías para garantizar que los más jóvenes sigan aprendiendo; pero, en La Aldea, creemos que la solución a la educación en pandemia está lejos de ser la conexión a través de un aparato. Sobre todo cuando la mayor cantidad de las familias carece de los instrumentos necesarios para hacerlo.

La Aldea Rosalista: un caso

Cde solidaridad en línea

uando la pandemia llegó al IED Los Rosales, en Barranquilla, los profesores encontraron un panorama retador: la comunidad educativa, especialmente vulnerable, vio cómo la crisis ponía en aprietos no solo a los estudiantes sino también a los padres de familia, que tenían cada vez más obstáculos económicos y laborales como consecuencia de la crisis. A esto se sumó el confinamiento, que obligó a todos a encontrar una manera de conectarse a las sesiones virtuales para no perder sus clases; sin embargo, no todos los estudiantes tenían acceso a un computador, algunos incluso no tenían conectividad desde sus celulares. Por eso, profeso -

res como Milton Javier Barrios y sus colegas de los grados cuarto y quinto, se unieron para pensar estrategias que les permitieran asegurar que todos sus estudiantes tuvieran algún tipo de conectividad. «Al principio fue difícil», cuenta Milton. «Contactamos a una serie de amigos y ellos nos regalaron unas recargas que duraban un mes, pero al mes siguiente estaba otra vez la lucha de conseguir personas nuevas que hicieran una donación, hasta que llegamos a un momento en que se nos acabaron los amigos y tuvimos que implementar actividades nuevas». Fue en ese momento en el que se les ocurrió recurrir a las redes

Sudoku aldeano

sociales, una herramienta ampliamente utilizada por la comunidad, para hacerse escuchar y llamar a más gente a apoyar. Decidieron entonces invitar a ciertos niños a grabar videos en los que hablaran de ellos y mostraran el lugar en donde viven; a partir de ahí, crearon la página de Facebook «La Aldea Rosalista» con el objetivo de conseguir recursos para seguir financiando las recargas que permitían mantener a los estudiantes conectados con sus profesores y sus clases.

Después de un tiempo y de mucho trabajo, la idea dio frutos: gracias a todos los aportes lograron comprar teléfonos para familias que tuvieran

más de tres hijos vinculados a la institución y recolectar suficientes fondos para donar recargas a las familias que los necesitaran.

Para Milton, este ejercicio ha sido muy valioso, pues ha permitido que los estudiantes piensen desde un ángulo nuevo cuáles son los alcances de una herramienta como Facebook. «Ya nuestros chicos no están utilizando las redes sociales para decir cómo están o comunicar cualquier noticia o compartir cualquier meme; las están utilizando para darle la verdadera importancia, que es compartir sus evidencias diarias, sus actividades y sus compromisos», comenta Milton, y destaca la importancia del trabajo de los padres de familia, que han sido los responsables de supervisar y acompañar el proceso de sus hijos a la hora de usar las redes sociales para seguir aprendiendo.

Se nos ha olvidado el poder de la imaginación y de la curiosidad, pero más aún se nos ha olvidado el poder que tiene cada chico de promover en sí mismo la autonomía y las ganas de aprender y de descubrir el mundo que le rodea.

La creatividad y la curiosidad son inherentes a todos y, por eso, debemos siempre recordar que la educación, no importa el medio, debe potenciar esas cualidades. Sin embargo, no es una sorpresa que dichas cualidades se ejercitan más en la sencillez de la vida cotidiana que en el vínculo con un aparato tecnológico.

Nos hemos detenido a preguntarnos ¿qué hubiera pasado si la pandemia hubiera sucedido varios años atrás, cuando no podíamos depender de las tecnologías? Quizás entonces hubiésemos recordado que es en la observación y la atención constante de lo que nos rodea donde se encuentra el aprendizaje continuo y que es en las pequeñas preguntas sobre la vida y el universo en donde se potencia el espíritu investigativo, el pensamiento crítico y el pensamiento creativo.

Ahora más que nunca hay que volver a lo esencial y, parte de ello, es darles la suficiente libertad a nuestros estudiantes para descubrir el mundo y para adquirir la consiguiente responsabilidad de ser los guardianes de su propio aprendizaje.

La Aldea integra a toda la familia.

Un minuto de oro

La Gaceta de La Aldea llegó hasta la Institución Educativa Monseñor Jaime Prieto Amaya en Cúcuta para entrevistar al profesor Edwar Mendoza y conocer más sobre cómo logró conectar con sus estudiantes durante el confinamiento.

La Gaceta: ¿De qué manera la educación en casa, en tiempos de pandemia, los ha impactado a ustedes como comunidad educativa?

Edwar Mendoza: Fue algo inesperado y nos obligó a hacer cambios en muchos aspectos de nuestras vidas. Todo lo que hacíamos se redujo a un espacio muy pequeño que era donde cada quién acomodaba su estudio o su salón de clases. Al principio, claro, fue la idea de lo desconocido, pero para ello fue necesario adaptarnos y, bueno, sabemos que sobrevive quien mejor se adapta. Ya luego pudimos encontrar formas de compartir actividades y acciones que han sido útiles para todos.

LG: ¿Cómo ha sido tu comunicación con tus estudiantes durante estos meses? Sabemos que has tra-

bajado con ellos la estrategia del minuto de oro; ¿podrías contarnos un poco sobre esto?

EM: Hablamos del minuto de oro cuando tenemos un contacto significativo con el estudiante. Al principio, la comunicación indiscutiblemente fue un reto porque debíamos primero crear un grupo de Whatsapp para comunicarnos; luego el reto fue dinamizar un grupo en donde hay más de 50 padres de familia; luego de ahí fuimos identificando quiénes no tenían acceso a Whatsapp, para llamarlos por teléfono, y quiénes tenían conexión a internet, para hacer una video llamada con ellos. Ahí la pregunta era: ¿cómo mantenerlos entretenidos a todos al mismo tiempo? Y cuando lograba hablar con los estudiantes y tener una conexión, ellos me decían: «¡Hola, profe! ¿Cómo está? Profe, mire, yo le voy a mandar el trabajo...», entonces yo los cortaba y les decía «¡No, no, no...! Más bien, cuéntame: ¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes? ¿Cómo te ha dio? ¿Qué has logrado hacer en esta cuarentena?». Ahí está el minuto de oro.

LG: ¿Qué estrategias utilizaste para conectar con tus estudiantes?

EM: Empecé de forma muy creativa y lúdica, interactuando con ellos y envolviéndome yo mismo en las actividades que nos proponía el libro de La Aldea, que fue muy útil durante la virtualidad porque yo proponía los retos y mis estudiantes estaban muy atentos, escuchando la historia. Yo les ponía las historias, se las enviaba por audio, luego les enviaba imágenes de las actividades y ellos se ponían muy contentos, también porque me involucraba en las actividades con ellos, entonces ellos hacían mis ejercicios y me los enviaban. La Aldea ha cambiado mi vida, mi forma de enseñar y la forma en la que estoy llegando a mis estudiantes.

LG: ¿Crees que fue importante desarrollar el aspecto socioemocional en tus estudiantes durante la emergencia sanitaria?

EM: ¡Claro! Es supremamente importante, ya que no solamente debemos mirar cómo se desenvuelve el estudiante para una prueba, qué tanto conocimiento tiene, sino también cómo se está relacionando él con su familia, cómo se está relacionando él con su entorno, cómo se siente en esta casa... ¿Será que en su casa se están escuchando? ¿Será que están teniendo un diálogo asertivo?

Una dupla poderosa

«Yo aconsejo a mis compañeros que tengan confianza en sí mismos, que se unan a otros compañeros que les pueden brindar ayuda».

Las profesoras Edith Lubo y Nimia Montoya dictan Lectura Crítica y Castellano en el IE Livio Reginaldo Fischione en La Guajira. Nimia es navegante digital y Edith está apenas descubriendo los retos de la conectividad; por eso, en los primeros meses del confinamiento

decidieron unir sus dos clases: Nimia le enseñó a Edith cómo conectarse a las sesiones virtuales y, a cambio, Edith compartió con Nimia estrategias interesantes para aplicar en clase. «Fue un esfuerzo unido, pues lo que le faltaba a una lo tenía la otra y lo compartimos sin egoísmo»,

Sabías que...

Del total nacional, solo el 41,6% de los hogares tiene algún dispositivo como tableta, computador portátil o de escritorio (datos 2018).

cuenta Edith. Así, ambas lograron motivar a sus estudiantes desde la distancia y comprometerlos con las actividades de La Aldea.

Juntas enfrentaron la virtualidad uniendo sus fuerzas y ahora son un ejemplo para toda la comunidad aldeana. «Yo aconsejo a mis compañeros que tengan confianza en sí mismos, que se unan a otros compañeros que les pueden brindar ayuda. No todas las cosas son completamente negativas ni imposibles; todos tenemos talentos que a veces no hemos descubierto y, como dice un adagio, la necesidad aguza el ingenio. Todos llevamos dentro un Don Quijote y un Sancho Panza dispuestos a conquistar», nos recuerda Edith.

¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es la transcripción escrita de un diálogo, normalmente entre un entrevistador y un entrevistado. En la entrevista, lo común es que el que el entrevistador busque obtener información acerca de un tema particular haciéndole preguntas al entrevistado.

Whatsapp en la escuela

Les preguntamos a nuestros profesores qué opinan sobre usar Whatsapp para comunicarse con sus estudiantes durante el confinamiento. Esto fue lo que nos contestaron:

Sí, me gusta porque es el medio con el que me puedo comunicar con niños que viven en Venezuela y muchas veces no tienen otra posibilidad de contacto. Martha, CAENA, Cúcuta.

Sí, me gusta usar Whatsapp con los estudiantes, ya que de acuerdo a las posibilidades tecnológicas de nuestro contexto es la herramienta más común y de uso frecuente para tener comunicación con nuestros niños. Sin embargo, muchos no tienen recursos para la conectividad,

¡y su esfuerzo es bastante grande!

Lo usamos para nuestras clases para orientar las actividades con explicaciones más profundas y específicas con videos, póster y otras aplicaciones que contribuyan a tal objetivo. Yair, IE Normal Superior, San Juan del Cesar.

Lo uso porque es la herramienta que se le facilita más a los estudiantes, teniendo en cuenta que la situación de la pandemia nos ha obligado a desarrollar las actividades académicas desde casa. La conectividad de Internet es muy mala en todo el sur de la Guajira. Delsis, IE Buenavista, Distracción.

Docente Edwar Mendoza de la IE Monseñor Jaime Prieto Amaya, Cúcuta, 2019.

¿Quieres enviarle una carta de reconocimiento a un papá, mamá o profesor de tu institución?

¡Escríbenos a click@clickarte.co!

Entrevista a papá guacamaya

En la familia de guacamayas, la educación a distancia no se dio de la misma manera que en la mayoría de familias de La Aldea; mamá guacamaya decidió prohibir las tareas y, aunque papá guacamaya no estuvo de acuerdo en un principio, luego fue uno de los que más apoyó la iniciativa. La Gaceta de La Aldea lo entrevistó para preguntarle más sobre la inusual decisión familiar.

La Gaceta: ¿Por qué decidieron no hacer más tareas de la escuela? Papá Guacamaya Estábamos un poco abrumados. Nuestro trabajo como reporteras de La Aldea estaba a tope con la llegada del virus, ya que teníamos que mantenernos muy informadas y cada minuto que pasaba parecía llegar una nueva noticia. Era muy difícil trabajar a ese ritmo y luego tener que ayudarle a las guacamayitas con una cantidad de tareas que nos parecían no les estaban aportando mucho en estos tiempos difíciles.

LG: ¿Por qué al principio no estuviste de acuerdo con mamá guacamaya?

PG: Creo que me asustaba que la decisión fuera a enseñarles a las guacamayitas a ser irresponsables. Para mí la responsabilidad es uno de los pilares de la vida y temía que nuestra decisión les diera un mal ejemplo.

Sin embargo, más temprano que tarde me di cuenta de que estaba sucediendo todo lo contrario. Mamá guacamaya había planeado actividades que se ajustaban a nuestros tiempos y las pequeñas estaban más juiciosas, responsables y emocionadas que nunca. Fue un gran descubrimiento.

LG: ¿Y qué dijeron los profesores búho?

PG: Nosotros les explicamos que no era que quisiéramos irnos en su contra, sino que necesitábamos encontrar la mejor manera de adaptarnos a la situación actual como familia. Ellos lo entendieron perfectamente e, incluso, hicieron algunos ajustes en las tareas que enviaban para poder explicarles a los más chicos sobre el virus y la pandemia. Fueron muy receptivos.

LG: ¿Cómo ven el el inicio de este año escolar?

PG: Creo que, mientras las crías permanezcan en las madrigueras y refugios, seguiremos con nuestro propio plan. Los resultados han sido verdaderamente satisfactorios y hemos creado recuerdos en familia que atesoraremos para siempre. Sin embargo, tan pronto retorne la presencialidad, estaremos felices de volver a incorporar a nuestras pequeñuelas a las clases de los profesores búho. ¡Son grandes profesionales y cada día que pasa admiramos más su labor!

Aldeanos unidos: la historia de Ludy Meneses

Queridos padres:

Sin duda, el 2020 nos cambió a todos. Nos enfrentamos a un enorme y nuevo reto, pero no nos detuvimos; por eso hoy quiero agradecer la oportunidad de poder entrar en sus hogares y que cada mañana me recibieran y siguieran todas las locuras. Compartir a distancia esta nueva realidad nos ha llevado a adaptarnos, creando espacios, pero esperando volvernos a ver. Todos tuvimos que cambiar y el apoyo desde casa ha sido fundamental. Por eso, agradezco la oportunidad que nos brindaron de hacer parte de este desarrollo integral de sus hijos. Gracias por su apoyo, su confianza y su respaldo para permitirme seguir dejando huellas a través de una pantalla. Gracias por contagiarme de risas y no de COVID. Los quiero mucho, mi Aldea. No lo olviden nunca,

«Creo que, mientras las crías permanezcan en las madrigueras y refugios, seguiremos con nuestro propio plan. Sin embargo, tan pronto retorne la presencialidad, estaremos felices de volver a incorporar a nuestras pequeñuelas a las clases de los profesores búho!»

• Al indagar el porqué los niños y las niñas no continuaron con las actividades educativas o de aprendizaje tras la pandemia, el 23,0% respondió que la institución educativa sí ofrecía clases virtuales pero que el hogar no contaba internet; y el 17,2% sostuvo que la institución educativa sí ofrecía clases virtuales pero que el hogar no contaba con dispositivos como computador, tablet o celular. (Encuesta Pulso Social Agosto 2020)

• Solo el 10,8% de los hogares en La Guajira tienen cobertura de internet según el censo del 2018.

La profesora Ludy Meneses trabaja en la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero en la ciudad de Cúcuta. Antes de que comenzara el confinamiento, había conocido La Aldea: Historias para estar en casa, y con mucho entusiasmo había creado con sus estudiantes un espacio de lectura que complementó con diferentes iniciativas alrededor del libro; sin embargo, con la llegada de la pandemia, el panorama cambió: «Fue algo que se dio de momento y todo lo que habíamos planeado para el trabajo presencial tuvimos que cambiarlo, darle un giro total», nos cuenta Ludy.

¿Qué es un perfil?

Con la llegada de la virtualidad, llegaron también varios retos: los problemas de conectividad, particularmente del otro lado de la frontera, los cambios en las dinámicas familiares y la falta de cercanía con los estudiantes hicieron que los profesores tuvieran que recurrir a distintas estrategias. «Nos tocó comunicarnos todo el tiempo con los padres de familia; tocaba motivarlos, hablarles, tuvimos que llamar a muchos niños, enviarles mensajes positivos todo el tiempo, hacerles pausas activas en familia. Nos tocó también improvisar pequeñas aulas o tableros donde se hacían videos cortos de un minuto

Un perfil es un género periodístico narrativo. Su función es la de contar fielmente quién es una persona a través de una descripción de su carácter y momentos importantes de su vida.

para explicarles los puntos que se trabajaban en las guías», comenta. Ludy decidió seguir trabajando con sus estudiantes las historias de La Aldea y se vinculó a las sesiones en línea con el equipo de pedagogía de ClickArte. Poco a poco, fue viendo cómo las actividades que había diseñado daban frutos y los resultados llegaban para sorprenderla. Según lo que nos cuenta, «los niños empezaron a conocer las historias y se fueron motivando y apersonándose de ellas a tal punto que empezaron a identificarse con cada uno de los personajes. Lo más grato era cuando veía cómo me mandaban los traba-

jos, cómo se integraba la familia, cómo hacían preguntas». Y es que no solo los niños se involucraron en el proceso; Ludy logró que tanto padres de familia como los demás miembros de la comunidad se sintieran parte del proceso de aprendizaje de los niños y participaran activamente en las sesiones. «Los padres se fueron acostumbrando, vieron el apoyo de la institución, el apoyo de los docentes, vieron cómo estábamos pendientes de ellos las 24 horas para orientarlos». Esa, según Ludy, fue la clave del éxito: el compromiso, la pasión por la enseñanza y la dedicación.»

Profe Viviana Obando
Sabías que
Docente Ludy Meneses de la IE Misael Pastrana Borrero, Cúcuta.
Escuela en casa

Profe Vivi:

La pandemia nos cambió la vida a todos y nos hizo hacer un alto en nuestra cotidianidad para reflexionar, reorganizarnos y reinventarnos. Me hubiera gustado aprovechar este tiempo y compartir más con mi hijo, apoyarlo en sus actividades y estar ahí en los momentos de inquietudes, fallas en la conexión y tantas cosas que se han presentado; sin embargo, mi trabajo no me lo ha permitido. Hoy, casi al final del año escolar, quiero aprovechar esta oportunidad para manifestar mi más sincero agradecimiento por su esfuerzo y por el amor a su trabajo, así sea a través de una pantalla. Agradezco la paciencia que ha tenido con nuestros pequeños y también con muchos de nosotros. Gracias por enseñar a nuestros hijos a perseguir sus sueños, a no darse por vencidos. Mil y mil gracias por tanto.

Atentamente,

Pondores alza el vuelo

uando la misión de Naciones

C

Unidas le propuso a UNICEF y a ClickArte llegar hasta Pondores, una zona veredal ubicada en el municipio de Fonseca, La Guajira, para presentar La Aldea a 130 jóvenes excombatientes en proceso de reintegración, todos los aldeanos pusieron patas a la obra para lograrlo. Desde octubre de 2020 se realizaron sesiones de capacitación vía telefónica, muchas veces desafiando las complicaciones de conectividad de la región, y se entregaron 140 libros que han apoyado procesos valiosos de identificación.

Para Javier González, líder de la estrategia en Pondores desde ClickArte, lo interesante de este proceso es que los niños y niñas han descubierto que La Aldea sobre la que leen se parece mucho a la comunidad en la que viven: «sobre todo, han acercado su entorno cultural, su entorno de reincorporación, y están haciendo un trabajo creativo y de imaginación muy potente», asegura. Pero nada hubiera sido posible sin el trabajo incansable y comprometido de Betsabé, Marinelly y Yinet, tres mujeres vinculadas al comité de género local que se sumaron como voluntarias para darle vida a personajes e historias. Ellas

se han enfrentado a retos como la falta de alfabetización de algunos niños y la dificultad de inculcarles nuevamente una rutina escolar; sin embargo, gracias a su perseverancia y empeño, los resultados han sido positivos. «Me ha gustado de este proyecto que es amplio y permite la participación e integración de nuevos personajes para dar a conocer nuestro territorio y nuestra cultura Wayúu», comenta Betsabé. Por su parte, Yinet afirma que «los resultados han sido muy buenos: hay niños que han aprendido a leer durante este proceso y otros que han mejorado en otras áreas como por ejemplo las matemáticas».

Peras al naranjo

Por Paco, el puercoespín

Muchos soles nos han visitado desde que las guacamayas anunciaron, entre garridos y revoloteos, la existencia de una extraña enfermedad que se venía difundiendo entre los habitantes de otras aldeas. Más de 270 amaneceres nos han dado la oportunidad de ser más conscientes, de aprender a cuidarnos, de tomar mejores decisiones.

Sin embargo, luego de tantos días y esfuerzos, parece que ¡no hemos aprendido nada! Ya decía mi abuela Espinanza «Puercoespín advertido muere advertido». Llegan las fiestas de la hermandad en La Aldea y lejos de sentir el espíritu solidario de estas fechas lo que se percibe es una estela de egoísmo y descuido que ninguna cura desarrollada por las abejas científicas podrá curar. Pedir solidaridad a algunos aldeanos es definitivamente pedir peras al naranjo.

«No hay cama pa tanta gente» ululó en días recientes una doctora búho que llegó de lejos para ayudar a atender a los enfermos mas delicados en el hospital de La Aldea y, sin embargo, aún hay algunos animales que afirman que este virus es un mito. ¡Qué vergüenza!

¡Próximamente!

La

Este 2021 tenemos nuevos retos a los que debemos hacer frente por la emergencia sanitaria de la COVID-19. Regresan las clases, pero no como las que estamos acostumbrados a tener. El distanciamien to social y la falta de contacto físico hacen que tanto alumnos como profes se sientan desafiados y enfrentados a una forma de aprender y de enseñar que jamás habían experimentado antes.

Las ideas de un tipo de educación distinta en la que los estudiantes serían más autónomos, los cuidadores pudieran apoyar el proceso de aprendizaje, de que dicho aprendizaje tuviera lugar en las madrigueras, los árboles, los ríos, los espacios de juego y se pudiera medir de manera divertida, resultaba absurda para muchos, pero también esperanzadora para otros.

Y fueron esos otros los que lucharon contra vientos y tormentas para convencer a padres, madres, abuelos, tíos y profesores de que sí es posible aprender en casa.

Pero si hay unos héroes en esta historia, son los niños, niñas y adolescentes del mundo, pequeños luchadores que, ante grandes retos, mantienen firme su creatividad, su entusiasmo, su disciplina para hacer las tareas, aprender cosas nuevas, ayudar a otros y cuidar de sí mismos, como lideres de autocuidado en sus comunidades.

He sido testigo de estos hechos y me conmueve, aunque no lo crean, su coraje… Son más fuertes y mejores guardianes que yo y que un ejercito de puercoespines, porque en medio de la incertidumbre han logrado mirar de frente y expresar y abrazar sus emociones. Es por esto, que debemos agradecerles por tanto que nos han enseñado, seguirlos apoyando en el desarrollo de sus habilidades y proteger su salud, física y emocional. Recordémosles las normas sanitarias pero ante todo recordándoles cada día lo maravillosos que son, celebremos cada nuevo amanecer de su existencia y gritemos a los cuatro vientos y con el tapabocas bien puesto que juntos podemos aprender del pasado, transformar el presente y construir un mejor futuro, con las patas limpias, el corazón solidario a y el cerebro abierto a nuevas ideas. He dicho.

Por eso, Clickarte llega con La Aldea: Historias para un mundo en transición. Vuelven nuestros personajes favoritos, Lorena, Paco, Arnulfo, Efrén, para divertirnos, emocionarnos ¡y seguir aprendiendo juntos!

Más allá de las creencias de cada animal, la enfermedad es una realidad y es necesario comenzar a tomarnos el autocuidado y el cuidado solidario en serio. Una de las estrategias que los búhos pidieron a Lorena implementar para afrontar la crisis fue mantener vivo el aprendizaje, para garantizar el derecho a la educación de las nuevas generaciones de aldeanos, aún en medio en medio de las medidas de aislamiento. Pero también, para que, por medio de la educación, los pequeños y sus familias aprendieran a cuidarse y prevenir el contagio. Detrás de las nuevas normas educativas parecía surgir una oportunidad. Pero tanta dicha no podía ser cierta, (después dicen que mi mal genio es exagerado), ¿cuál fue la respuesta de algunas familias y de algunos profesores? ¿Cómo van a aprender nuestros hijos sin ir a la escuela?, gruñó una zarigüeya, ¿qué podría enseñarle yo a mi hijo si no soy profesor? ¿ahora me va a tocar ponerme a hacer tareas?, silbó un tapir, ¿cómo podré dictar mis clases, sin un salón y un tablero? ¡todo será un caos!, ¡ya nadie me va a hacer caso! ululaba un búho mayor ante las propuestas del concejo de emergencia.

Paola Melo
La columna espinosa de Paco

La Aldea verde

Tenemos una sorpresa maravillosa para ustedes: ¡llega La Aldea en Wayuunaiki! Muy pronto, “Historias para estar en casa” estará disponible traducida a la lengua del pueblo Wayúu. ¿Están listos para esta nueva aventura?

La Guajira: un menú de estrategias para todos

E n las instituciones etnoeducativas de La Guajira, la llegada de La Aldea ha abierto un verdadero bufé de estrategias y recursos. «Ya no tenemos un solo plato; ahora decidimos, dentro de ese bufé, con cuáles estrategias nos quedamos y cómo las adaptamos a los diferentes niveles que estamos trabajando», nos cuenta Nelvis Peralta, de la IE Roig y Villalba en Fonseca. De entrada, Nelvis ha invitado a sus estudiantes a crear huertas en casa, elaborar herbarios como el de Enrique y vincular a los personajes de la historia en el proceso de plantar alimentos. Como acompañamiento, la maestra Kelys Rodríguez Medina, del Centro Etnoeducativo No. 13 de Riohacha, invitó a sus estudiantes a conocer animales que eran nuevos para ellos (como Carmen, la osa de anteojos) recreando a los personajes de La Aldea por medio de hojas secas y otros recursos naturales. Finalmente, de postre, la coordinadora Claudia Mendoza, del municipio Hato Nuevo, se ha encargado de presentar La Aldea en dos sedes con 23 maestras y 711 niños de transición y primaria, para que cada uno pueda encontrar dulces caminos para aprender. «Son mi equipo, mi soporte y mi razón de ser», nos cuenta Claudia con orgullo. ¡Buen provecho!

Semana ecológica en Barranquilla

Para la institución educativa El Pueblo, en Barranquilla, el énfasis en medio ambiente es uno de los pilares más importantes, pero con el confinamiento muchas de sus iniciativas quedaron en pausa. Según la tutora PTA Elva García, «En el momento de la pandemia no se había retomado el proyecto ambientalista de la institución; todo quedó como paralizado, no se sabía por dónde coger». Fue por ese entonces que llegaron los libros de La Aldea: Historias para estar en casa y allí Elva encontró la oportunidad de conectar a los estudiantes de la institución nuevamente con su conciencia ecológica. Gracias a un grupo de profesores, liderados por la maestra de Ciencias Naturales, Zuley Bolaño Ferias, se llevaron a cabo varias reuniones en las que se compartieron actividades y estrategias, y de ahí se propuso la idea de tener una semana ecológica entre el 3 y el 6 de agosto. «Trabaja-

¡Encuentra

si están cansados de cocinar en esta pandemia, ¡Domicilios La Mejor Zarigüeya viene a salvarlos!

mos primero los valores en tiempo de pandemia: la solidaridad, el respeto, el yo me cuido para cuidarte», cuenta Zuley mientras comparte cómo la planeación de esta semana vinculó a estudiantes, profesores y padres, que tuvieron que liderar muchas de las iniciativas desde casa a pesar de las restricciones de espacio. «Lo que pasa es que eso es lo que les gusta a los niños de estar en la institución, porque nosotros hacemos muchas cosas didácticas y dinámicas, y eso es lo que ellos extrañan mucho». Durante la semana ecológica, los niños de la institución disfrutaron la creación de títeres y marionetas, la elaboración de herbarios, coreografías, teatro y muchas actividades más.

¿Qué es una crónica?

La crónica es un género periodístico que hace referencia a un relato que narra los hechos de un acontecimiento en el orden en el que sucedieron y de manera muy detallada.

las 7 diferencias en el herbario de Enrique!

Aldeanos,
Estudiantes de las instituciones etnoeducativas de La Guajira exhibiendo sus trabajos con La Aldea.
Estudiante de la IE El Pueblo, Barranquilla.

Detectives

¿Puedes encontrar a los seis animales escondidos en estos mensajes?

Cultura

Disco de platino para el Rap de Arnulfo Pataslimpias

La asociación aldeana de bellas artes decidió otorgar este reconocimiento a los estudiantes de la institución Mariano Ospina Pérez de Cúcuta, Norte de Santander, por su versión de la canción “Arnulfo Pataslimpias”, que ya cuenta con miles de fanáticos en todo el mundo. ¡Felicitaciones!

1) «En mi casa cocinamos papa, coliflor y berenjena todos los días».

2) «El cielo renace cada mañana cuando se va la noche».

3) «Cuando llega la fiesta, piruetas y malabares llenan las calles de la Aldea»

4) «Cuando mis amigas las zarigüeyas se ponen a brincar,

Buenos días, COVID

¿Cómo sería hablar con el COVID y contarle cómo te sientes? Algunos profesores decidieron escribirle una carta:

¡Buenos días, COVID!

Hay muchos que hablan sobre la urgente necesidad de regresar a lo de antes, de regresar a cómo era nuestra vida antes de que tú llegaras. Pero yo considero que es necesario pensar y anhelar no que todo sea como antes, si no pensar en que todo sea mucho mejor. Anhelo que de corazón hayamos entendido la importancia de reconocernos como seres vulnerables, que nos necesitamos unos a otros y que somos parte de la naturaleza. Así entenderemos que si dañamos a la naturaleza, nos hacemos daño a nosotros mismos. Gracias COVID por darnos tantas oportunidades para aprender y reflexionar.

Juan Carlos Jiménez - IEM Centro de Integración Popular

¡Hola, COVID!

Nos levantamos como todos los días, tratando de salvar nuestro mundo con ganas de abrazar y mostrar nuestra mejor sonrisa, de utilizar nuestros ojos y manos para expresar lo mucho que nos extrañamos. Abrir las puertas hacia el futuro para continuar soñando, estamos contigo ¡COVID! , pero no juntos.

Karen Paz - Escuela Corazón de María

¡Hola, COVID! sabes ya no tengo miedo, aprendí a cuidarme y a proteger a los demás entre juegos, retos, cantos y sonrisas, así que, seguiré enseñando, compartiendo y viviendo, porque cada día es una vuelta al sol para un mañana mejor. Recordándonos que un abrazo nos llevará a un reencuentro de amor.

Luz Ángela Valencia - IEM Heraldo Romero

Caricatura

me nace del alma ponerme con ellas a bailar».

5) «Cuando tosas o estornudes, cúbrete siempre con el codo».

El rincón de la poesía

La Aldea es una estrategia que a mi Tumaco llegó, para el tiempo de pandemia Don Arnulfo se amañó. Los intereses de Paco eran los mismo de Efrén, traer La Aldea a Tumaco y demostrar su desdén.

Carmen con sus anteojos nos enseñó a respetar, porque la opinión de otros no nos debe molestar.

La Aldea en sus seis capítulos nos puso a reflexionar, la situación que vivimos, cómo se puede enfrentar.

El mundo al revés nos puso patas arriba, pero La Aldea con Paula nos trajo alegría. Tú crees todo lo que oyes nos enseñó a interpretar, que no todo lo que suena es cierto, aunque sea bienestar.

Buenos Días COVID-19, le dijo doña Lorena, aquí en Tumaco no entra ya que esta tierra es ajena. Cuidarse es divertido, decía el camaleón, camuflándose de colores para asomarse al balcón.

¿Qué tan cerca está el otro lado del mundo? muy lejos dijo Don Efrén, sin saber que este virus viajaría hasta en tren.

¿Por qué avanza cada vez más rápido? pregúntenle a la jaibita, ya que ella cree que este virus no ataca a las jovencitas.

Aquí termino diciéndoles lo bonito de La Aldea en Tumaco la vivimos y yo sé que se queda.

Nariño - Tumaco

Marcia Marina Angulo Lic. en Humanidades: Lengua Castellana

Tutora del Programa Todos a Aprender en el C.E. Nerete

Mi casa del árbol. IED La Concepción, Barranquilla.
Los personajes de La Aldea por estudiante de grado 5to. Institución Misael Pastrana Borrero, Cúcuta.
Estudiantes de la IE Mariano Ospina Pérez, Cúcuta.
Celebración del día de los Niños y las Niñas con La Aldea. Institución Almirante Padilla, Riohacha.

Bienestar

¿Qué es una noticia?

Una noticia es una comunicación oral o escrita sobre un hecho reciente y de interés público. Se difunde a través de los medios de comunicación social, como el periódico, la radio, la televisión, internet, entre otros.

Reconocimientos La Aldea Estar bien por dentro y por fuera

Para Ana Montenegro, docente de primaria en la IED Inocencio Chincá, la pandemia ha sido una oportunidad para ejercitar la empatía.

Desde el principio, Ana descubrió que las dificultades por las que pasaban los estudiantes y sus familias presentaban retos para ella como docente. La carencia de materiales, la distancia y las angustias diarias de sus estudiantes la llevaron a cambiar su perspectiva y su manera de dictar clase: sus horarios cambiaron para poder estar disponible las veinticuatro horas y su prioridad se volvió atraer a los niños desde el afecto, entendiendo que sus circunstancias hacían que no siempre entregar a tiempo la tarea fuera una prioridad. «Cuando trabajamos La Aldea nos enternecimos mucho porque ellos empezaron a descubrir cosas que habían quedado por hacer. Cuando hicieron su diario de cuarentena todo lo que expresaban era el anhelo de volvernos a ver, así que tanto ellos como nosotros comenzamos a valorar esos espacios que se vuelven costumbre», cuenta Ana con emoción.

Al final, estudiantes, padres y profesores de la institución aprendieron a trabajar juntos y a priorizar la salud física y mental para salir adelante como comunidad. Ana concluye que lo más valioso de este ejercicio es que «uno aprende cómo, pese a las dificultades, los estudiantes conservan la niñez, la naturalidad, la espontaneidad, y sobre todo la inocencia; uno se da cuenta de que, aunque ellos vienen de un entorno difícil, brindan lo mejor de sí mismos».

El 2020, lleno de desafíos e incertidumbre, nos retó a todos. Pero ustedes siempre demostraron estar por encima de cualquier adversidad. Por eso, hoy queremos reconocerlos:

Premio

Hormigas constructoras:

Las instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta hicieron crecer

La Aldea vinculando a los más pequeños (transición y primaria) y a los más grandes (bachillerato) de la básica media.

Premio Tortuga transformadora:

A pesar de las dificultades de conectividad y la realidad socioeconómica de las familias, las instituciones educativas urbanas y rurales de La Guajira lograron aportar, a contracorriente, en el aprendizaje durante la emergencia.

Premio

Abejas resistentes:

Aunque la emergencia sanitaria llegó a estados críticos de expansión en Barranquilla, las comunidades lograron resistir y trabajar en equipo para seguir adelante aprendiendo de la dificultad.

Premio Zarigüeya creativa:

Los tutores de los proyectos implementadores de La Aldea en Bogotá se destacaron por su capacidad creativa, logrando diseñar nuevas actividades y potenciar el alcance de los retos y desafíos aldeanos con estudiantes y familias.

Premio Búhos integradores:

Desde lo alto de la cordillera hasta las costas del Pacífico los docentes, tutores y orientadores de Nariño han aprendido a divertirse pmientras conversan sobre su riqueza cultural y diversidad con La Aldea.

Nube de emociones

Les preguntamos a los profesores aldeanos con qué emoción describirían su 2020. Esto fue lo que nos contestaron:

Docente Ana Montenegro de la IED Inocencio Chincá, Barranquilla.

Yoga en La Aldea

Si quieres asistir a las clases de yoga de La Aldea puedes empezar calentando todo tu cuerpo y respirando profundo.

Crucigrama de emociones

Encuentra las emociones que los personajes de La Aldea experimentaron con la llegada del virus. ¿Te identificas con alguna de ellas?

1. ¿Qué fue lo primero que sintieron las gallinetas cuando escucharon la noticia de las guacamayas sobre la llegada del virus?

2. ¿A qué emoción sucumbían la mitad de los animales luego de que Efrén contagiara a gran parte de los habitantes?

3. ¿Cómo se sentía Arnulfo después de entregar la comida que había preparado? ¿Qué sentimiento le llenaba el pecho y el estómago?

4. ¿Qué sentían las pequeñas zarigüeyas luego de que su mundo hubiera quedado al revés? ¿Qué emoción las agarró?

5. ¿Qué emoción es como saltar al vacío, según Enrique el camaleón?

Palabras viajeras

¡Escanea el siguiente QR y diviértete con todos tus personajes favoritos!

CAENA respira

n Barranquilla, el pico de la pandemia llegó con muchas preocupaciones e incertidumbre para la comunidad escolar de CAENA; por eso, la profesora Stefany y sus compañeros planearon una semana de actividades para que sus estudiantes tuvieran la oportunidad de trabajar sus emociones, reconocerse y tener un momento divertido de esparcimiento. Cuando llegó La Aldea: Historias para estar en casa , Stefany descubrió que los personajes y las historias podían encajar muy bien en este espacio e invitó a sus estudiantes a vincularse a partir de ejercicios de yoga, de respiración y de danza.

«¡Esto es diferente! Uno se siente como con más energía, uno en el momento que está en ese ejercicio se le olvida todo y, de una u otra manera, cuando hago ese ejercicio, ya me llegan las soluciones a ese problema que me tenía preocupada», nos contó una de sus estudiantes, a la que le fascina la danza. Otro estudiante nos contó también su experiencia: «Yo ayer me sentía como mal, no quería hacer nada y me puse a hacer la respiración de Lorena.

Me senté, conté hasta diez, traté de pensar en otra cosa... y es como si volviera la calma a mí».

En el marco de la educación en casa, las actividades no llegaron únicamente a los estudiantes. Stefany nos cuenta que, en varias ocasiones, ella enviaba a las familias audios de uno o dos minutos con ejercicios cortos de relajación, ambientados con una música suave de fondo y su propia voz guiando la actividad. Estas estrategias ayudaron no solo a los niños sino también a sus padres y a toda su familia, pues, según nos cuenta, «cuando tenían esa experiencia o estaban en ese momento de bloqueo y tenían ese espacio de encontrarse consigo mismos, empezaban a surgir estrategias para darle solución a esos problemas que estaban rondando dentro de la familia».

En CAENA, los profesores descubrieron que enfocarse en desarrollar habilidades para manejar emociones complejas les brindó a los estudiantes, a sus familias y a su comunidad una oportunidad de fortalecerse y enfrentar mejor los meses largos y complejos del confinamiento. «Creo que uno de los resultados que he podido evidenciar tanto en mis estudiantes como en mis compañeros es que los niños cambian esa actitud hacia la vida; pese a que están en unos entornos que por lo general los cargan negativamente de muchas emociones, ellos, al involucrarse en este tipo de ejercicios, cambian esa actitud y la tornan positiva», concluye Stefany.

¡Gracias, Aldeanos!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.