CLICK_LA_ALDEA__HISTORIASDE CIUDADANIA Y MEDIO AMBIENTE-3_V7 baja

Page 1


Proyecto elaborado en alianza con

1

Los favores de Arnulfo

En la Aldea, un escándalo de corrupción ligado a la distribución de alimentos es protagonizado por la zarigüeya. Esta fábula concluye con una reflexión sobre la honestidad y la producción agrícola.

3 2

Los privilegios de Efrén

El tapir desvía un río y vierte desechos en él para mejorar su calidad de vida, y así afecta a los demás animales. Finaliza la fábula con algunas ideas sobre la igualdad de derechos y el agua.

El equipo de Carmen

Los animales de La Aldea organizan la competencia deportiva anual, en la que reconocen las habilidades de cada uno. La fábula culmina con la valorización de la diferencia y la biodiversidad.

1

La Aldea

Historias de ciudadanía y medio ambiente

ISBN: 978-958-58146-6-0

IDEA ORIGINAL

Clickarte S.A.S.

PRIMERA EDICIÓN 2019

©ClickArte S.A.S.

Carrera 16 # 85-15, Of. 301

Bogotá D.C., Colombia

DIRECCIÓN DE ARTE Y DIAGRAMACIÓN .Puntoaparte Bookvertising

Andrés Barragán

Andrés Álvarez

Jerson Siabatto

Jose Bedoya

Esta obra ha sido producida con la colaboración de El Espectador y Colombia 2020. Los derechos de esta publicación pertenecen a El Espectador.

CONCEPTO, DIRECCIÓN CREATIVA Y PEDAGOGÍA

Lisa Neisa Châteauneuf

Emmanuel Neisa Châteauneuf

HISTORIA CENTRAL

Diana Ospina Obando

IMPRESO POR

Panamericana Formas e Impresos S.A.

Calle 65 # 95–28

Bogotá D.C., Colombia

TEXTOS DE LAS ACTIVIDADES

Lisa Neisa Châteauneuf

Emmanuel Neisa Châteauneuf

Fredy González Estupiñán

Vera Quina

ILUSTRACIÓN

Nicolas Chirokoff

CORRECCIÓN DE ESTILO

María Angélica Ríos

Emilio Rodríguez González

Todos los derechos reservados. Bajo las condiciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares de copyright, la reproducción total o parcial de esta obra.

Diana Ospina Nicolas Chirokoff

Los favores de Arnulfo 1

Nadie recuerda muy bien cuándo se formó La Aldea. Ha crecido mucho en los últimos años, y han ido llegando especies muy diversas, atraídas por el clima agradable, el suelo fértil y la abundante agua.

En un principio, en la parte más alta, se instalaron gallinetas, tapires, búhos, hormigas y muchos otros animales que no tardaron en construir cómodos refugios y madrigueras acordes a las necesidades de cada uno.

Con el tiempo, algunos se sintieron atraídos por un clima más cálido donde podrían cultivar grandes variedades de frutas como limones, naranjas, sandías y bananos, y decidieron ubicarse más abajo sin

alejarse del río. Todas las hormigas se trasladaron allí, pero las demás especies se distribuyeron de manera equitativa entre la parte alta y la parte baja. Gracias a esto, se crearon lazos entre todos, y así descubrieron que lo mejor era aliarse y distribuirse ciertas responsabilidades. De este modo, las hormigas se especializaron en la construcción; las tortugas, en el transporte de lo que se necesitara, y los ratones, en la limpieza del lugar. Los búhos fueron elegidos responsables de la educación de los más pequeños, y los puercoespines, con sus poderosas púas, protectores de La Aldea. Tras muchos debates, los animales idearon un sistema alimenticio que terminó por convencerlos. Primero, las gallinetas y zarigüeyas

se encargarían de la siembra; los tapires se ocuparían luego de la recolección con la ayuda de Carmen, la única osa de anteojos del lugar; después, un grupo de diferentes animales almacenaría la cosecha en la parte alta, en un sitio resguardado del sol y la humedad, desde donde sería distribuida de manera equitativa, es decir, de modo tal que todos tuvieran las provisiones necesarias. Para evitar futuras discusiones, decidieron nombrar a un encargado de hacer respetar las reglas acordadas y de tomar decisiones en beneficio de la comunidad. La tortuga Lorena —pausada, amable y dócil, que se llevaba bien con todo el mundo— fue quien ganó las primeras elecciones celebradas en La Aldea.

ACTIVIDADES Busca papel y lápiz para completar las actividades.

Comprendo la historia

Pienso en mi cotidiano

Relaciono con mi país

Conexión ambiental

Ponte en los zapatos

1.

Identifica y escribe

cuáles son las características de La Aldea que atraen a los diferentes animales para establecerse allí. Toma estas características como ejemplo y describe tu entorno. ¿Se parece a La Aldea? ¿Por qué?

2.

En La Aldea,

todos los habitantes tienen una función específica. De acuerdo con la lectura, dibuja a los animales a los que correspondan cada una de las siguientes labores:

Educación

Protección

Limpieza

Construcción

Recolección y cosecha

Transporte

Siembra de semillas

2a.

Imagina

que pudieras transformarte en tu animal favorito. ¿Qué labor cumplirías para ayudar a la comunidad de La Aldea? Dibújate cumpliendo tu función

3.

Describe

el sistema ideado por los habitantes de La Aldea para gestionar su alimentación. Haz un dibujo en el que representes el sistema que existe en tu territorio para la producción y distribución del alimento.

Haz una lista

de los alimentos producidos en La Aldea y dibuja cada uno. Encierra en un círculo los que hayas consumido esta semana en tu casa.

Reglas o acuerdos:

Colegio

Hogar

Barrio

Ejemplo

Lugar: colegio

Acuerdo: tratar a mis compañeros con amabilidad

Lee

el siguiente párrafo y escribe con tus propias palabras las definiciones de reglas y de comunidad.

“Para evitar futuras discusiones, decidieron nombrar a un encargado de hacer respetar las reglas acordadas

y de tomar decisiones en bene-

ficio de la comunidad”.

Escribe

algunas reglas que se te ocurran para mejorar la convivencia cotidiana en tu colegio, en tu hogar y en tu barrio. Sigue el ejemplo de los animales de La Aldea, que, como nosotros, se organizan y crean acuerdos para vivir en comunidad.

Reflexiona

acerca de las siguientes preguntas y coméntalas con tus amigos o con tus familiares: ¿cómo se construyen los acuerdos en tu familia y en tu comunidad? ¿Quiénes son las personas encargadas de tomar las decisiones importantes?

Durante un tiempo, las cosas funcionaron y la comida abundó. Sin embargo, de un momento a otro, el clima se volvió impredecible. Llovía poco, y los animales de La Aldea se vieron forzados a regar los sembrados con el agua que tenían reservada para su propio consumo. Los frutales empezaron a dar menos frutas de las habituales y varios cultivos se perdieron a causa

de la sequía. Las abejas, encargadas de la polinización y consideradas las meteorólogas del reino animal, no tardaron en pedir ayuda a Lorena para afrontar estos cambios en el clima. Después de pensarlo durante mucho tiempo, la tortuga tomó varias medidas para asegurar la alimentación de todos.

Primero, visitó a los encargados de las cosechas en los sembrados para hablar sobre la importancia

de trabajar intensamente para no dejarse ganar por la sequía; aumentó luego el número de animales recolectores de alimentos; también nombró a un grupo de hormigas encargadas de vigilar el cauce del río y avisar oportunamente si notaban algún cambio, y, por último, designó a Arnulfo, una joven e inteligente zarigüeya, como el principal responsable de la distribución de los alimentos.

Busca

las definiciones de las siguientes palabras que aparecen en el texto:

Sequía

Polinización

Meteorólogas

Selecciona

de la lista la misión que Lorena le encomendó a Arnulfo:

Haz una

tabla en la que representes las consecuencias de la sequía en La Aldea y las medidas que tomó Lorena, la tortuga, para afrontar esta situación.

Recolectar la cosecha

Vigilar el cauce del río

Distribuir los alimentos

Comerse la comida de las abejas

Visitar los sembrados

Analiza y responde

si ha habido periodos de sequía en tu comunidad. Si es así, ¿cómo los han afrontado y cuáles han sido las consecuencias? Escribe tres consejos para que una familia en otra región del país pueda hacer frente a una situación de sequía.

Reflexiona

acerca de las siguientes preguntas: ¿crees que en la naturaleza existe un Arnulfo que distribuye los alimentos a las diferentes especies de animales? ¿Quién provee de alimento a las plantas? Investiga y describe el sistema de alimentación de una especie animal y el de una especie vegetal.

Para Arnulfo fue una sorpresa que le dieran esta nueva responsabilidad y la asumió con seriedad y compromiso. Solo pensaba en hacer bien su trabajo y en distribuir equitativamente las porciones de alimentos. Eso sí, no tardó en darse cuenta de que los animales que antes lo ignoraban ahora conocían su nombre y eran gentiles con él.

Un día, una gallineta le preguntó en privado a Arnulfo si sería posible obtener un poco más de la ración habitual. La pregunta lo tomó por sorpresa. Sin embargo, tras pensarlo un rato, decidió que no pasaría nada si en esta ocasión le daba un poco más a alguien que parecía necesitarlo. Lo hizo con disimulo para que nadie sintiera envidia, y la gallineta, que sabía que a Arnulfo le encantaban las nueces, le

dio un puñado en pago por el favor. Días después, la gallineta regresó con una amiga y pidió una ración de alimentos adicional para las dos.

—No estoy seguro de que pueda hacerlo, esas no fueron las instrucciones que recibí —respondió Arnulfo.

—Es solo un poco. Mira la cantidad de comida que hay, nadie lo va a notar —dijo la gallineta tratando de convencerlo, mientras lo sobornaba con un nuevo puñado de nueces.

A Arnulfo se le hizo agua la boca y a partir de ese momento la práctica se volvió costumbre. Quienes obtenían este beneficio acordaron no hablar con nadie más sobre la posibilidad de obtener raciones adicionales a cambio de nueces.

Arnulfo nunca fue tan querido como en ese momento ni oyó tantos halagos como entonces. Recibía numerosas invitaciones y tanto su

popularidad como su reserva personal de nueces crecieron significativamente. Sin embargo, al realizar la distribución, la zarigüeya no tardó en notar que ahora las cantidades, que antes alcanzaban para todos, ahora eran insuficientes. Y una mañana pasó lo inevitable. Paco, un puercoespín fuerte y malgeniado, notó su ración más ligera:

—¿Qué está pasando aquí? ¿Por qué hoy recibo menos? —preguntó molesto. Por un momento, Arnulfo quedó frío y confundido, pero entonces se le ocurrió la excusa perfecta:

—¿Acaso no has visto que el clima ha estado afectando los cultivos? Esos problemas empiezan a reflejarse en las raciones —respondió. El puercoespín no supo qué contestar a la excusa de Arnulfo y se fue refunfuñando.

9

Busca

la definición del verbo sobornar y escribe dos oraciones en las que utilices esta palabra.

Analiza

la siguiente información. La distribución de alimentos en La Aldea es un asunto importante. Esta es la cantidad de alimentos que se entregan en un día normal a dos familias de gallinetas:

la siguiente oraci ón y define con tus propias palabras el término equitativa . Observa a tu alrededor y describe dos situaciones en las que podrías ser equitativo.

“Solo pensaba en hacer bien su trabajo y en distribuir de manera

equitativa las porciones de alimentos”. x2 x4 x4 x2

Dibuja en la primera columna del siguiente cuadro cómo Arnulfo ha debido repartir los alimentos a las gallinetas; en la segunda, la forma como realmente lo hizo.

Lo que ha debido distribuir Arnulfo.

Lo que en realidad distribuyó.

Compara

ambas situaciones, analiza la información y coméntala con tus amigos o con tus familiares. ¿Crees que Arnulfo fue equitativo? ¿Por qué?

11b.

Lee

el siguiente párrafo y analiza: ¿qué piensas de la actitud de la zarigüeya? Escribe tu respuesta.

“Un día, una gallineta le preguntó a Arnulfo en privado si sería posible obtener un poco más de la ración habitual. La pregunta lo tomó por sorpresa. Sin embargo, tras pensarlo un rato, decidió que no pasaría nada si en esta ocasión le daba un poco más a alguien que parecía necesitarlo”.

Familia de gallinetas

CFamilia de gallinetas

Dialoga

con tus compañeros. ¿Cómo hacen las diferentes especies para que los recursos alcancen para todos? Indaga con tus docentes, con tus compañeros, con tus familiares o en internet qué significa la expresión “equilibrio ecológico”. ¿Existe equilibrio ecológico en tu territorio?

on el paso de los días, las raciones siguieron disminuyendo, y varios animales comenzaron a recibir alimentos en mal estado. La situación se tornó preocupante, y diversas historias asociadas a la falta de alimentos circularon por La Aldea. El crecimiento de los más pequeños se vio afectado, y estos se sentían débiles; los mayores enfermaron con aun más facilidad. Arnulfo se sintió culpable y empezó a tener dificultades para dormir. Una mañana, Paco, el puercoespín, empezó a protestar durante la distribución de alimentos; la primera en unirse a su protesta fue Carmen, la osa de anteojos. Durante varios días, ambos se mantuvieron firmes y consiguieron que más y más animales se les juntaran para expresar su descontento por medio de carteles. Los rumores de división en La Aldea llegaron, entonces, a los oídos de Lorena: algunos animales pedían el reemplazo de Arnulfo, y otros, querían que se quedara. Tras pen-

sarlo por unos días, Lorena decidió crear una comisión conformada por distintos animales para que iniciaran una investigación que determinaría lo que estaba pasando. Pero la tortuga ignoraba que, dentro de los elegidos, algunos eran cercanos a Arnulfo y a su círculo de beneficiados. Ellos se encargaron de convencer a los demás miembros de la comisión de que la escasez de alimentos se debía únicamente a la sequía. Sin embargo, bajo la presión de varios animales descontentos, Arnulfo fue citado al día siguiente para que se escuchara su versión de los hechos.

Entonces, la zarigüeya preparó lo que iba a decir frente a la comisión.

Fue una noche larga, llena de dudas,

en la que Arnulfo no sabía si arrepentirse por su falta de honestidad o si sentirse orgulloso de la gran reserva de nueces que había acumulado. Recordaba tanto las voces de las gallinetas agradecidas con él como las imágenes de los animales protestando por la falta de alimentos. A la mañana siguiente, mientras se dirigía a la comisión, escuchó a unas hormigas preocupadas que gritaban: —¡Algo grave está pasando con el río, debemos ir cuanto antes! ¡Necesitamos a Lorena con urgencia!

Imagina

y completa el mensaje que escribieron Paco y Carmen en su cartel de protesta para mostrar su descontento. ¡Recuerda que el mensaje tiene que ser corto!

En compañía

de un adulto, busca noticias relacionadas con casos recientes de corrupción en el país. Elige una y resúmela indicando lo que ocurrió, quién lo hizo, cómo lo hizo, cuándo lo hizo y dónde lo hizo. Determina las consecuencias que ese caso específico trae para el país.

en los zapatos de Arnulfo y graba un video pronuncies ante la Comisión un discurso imaginado por ti. 14b. 15. 15a.

Selecciona

de la siguiente lista lo que le sugerirías hacer a Arnulfo ante la Comisión. Puedes seleccionar varias opciones:

Describe

otros métodos, aparte de los carteles, con los que los animales hubieran podido expresar su descontento ante la distribución de alimentos. Coméntalos con tus amigos o familiares.

Busca

el significado de la palabra corrupción. Consulta con tus docentes, con tus familiares y en otras fuentes. Luego, elabora tu propia definición y escríbela.

Busca

investiga en las noticias y escoge un ejemplo reciente de protestas en Colombia. Anal í zalo y responde: ¿cuáles fueron los motivos de esas protestas? ¿Cuáles fueron los métodos utilizados? ¿Estás de acuerdo con esos métodos? Escribe tus respuestas.

en el texto las consecuencias que la corrupción de Arnulfo trajo para La Aldea y haz una lista. Reflexiona y responde la siguiente pregunta: ¿qué consecuencias pueden traer estas acciones para el propio Arnulfo?

Decir la verdad

Devolver las nueces

Quedarse con las nueces

Pedirles perdón a todos en La Aldea

Seguir haciéndoles favores a las gallinetas

Prometer no volver a hacerlo

Renunciar a su trabajo de distribución de alimentos

Denunciar a las gallinetas que lo sobornaron

Sobornar a la comisión con nueces

Hacer turnos para sembrar semillas y compensar a los perjudicados

¿Se te ocurre algo más? Escríbelo aquí.

En el texto aparece la palabra honestidad.
Escribe una carta a Arnulfo explicando su significado.

Los privilegios de

Efrén 2

1.

Identifica

por qué lo que está ocurriendo con el agua del río de La Aldea es grave para sus habitantes. Reflexiona y escribe las respuestas a las siguientes preguntas: ¿por qué el agua es importante para ti y tu comunidad?

¿Qué consecuencias habría para tu familia si los ríos del territorio donde vives se secaran o contaminaran? A continuación, haz un dibujo de cómo se vería el planeta Tierra sin agua.

Paco, el puercoespín, y Carmen, la osa de anteojos, fueron los primeros en llegar al río tras la alerta de las hormigas. Encontraron que su caudal se había reducido drásticamente, y que el agua era turbia y de color extraño. No tardó en llegar la tortuga Lorena, líder de La Aldea, en compañía de otros animales:

—Esto puede ser muy grave, necesitamos el agua para beber y para regar los cultivos —dijo angustiada.

—Si vamos hacia arriba en contra de la corriente del río, seguramente encontraremos respuestas —propuso Carmen.

Aunque Lorena dudó en aceptar, se convenció al ver que los demás animales apoyaban la idea. Remontar el río implicaba subir a la parte alta de La Aldea, en la que en un principio se habían asentado gallinetas, tapires, búhos, hormigas y muchos otros animales que construyeron cómodos refugios y madrigueras acordes a las necesidades de cada uno. Allí, las tierras eran fértiles y crecía con facilidad la papa, un alimento apreciado por todos. Con el tiempo, algunos animales (como Paco, Carmen, Lorena y todas las hormigas) prefirieron instalarse en la parte más baja, donde la temperatura era cálida y era fácil

cultivar banano, maíz y diferentes cítricos. Además, a orillas del río, se podía disfrutar de una pequeña playa de arena amarilla. Otros, como el tapir Efrén y su familia, se quedaron en la parte alta, donde estaba la despensa de alimentos y desde donde se podía apreciar una vista privilegiada.

Aunque todos pertenecían a una misma comunidad y se distribuían las diferentes labores de manera equitativa, de vez en cuando había diferencias y se producían enfrentamientos y rencillas entre las dos partes, sobre todo porque los de arriba tendían a sentirse superiores y poco les gustaba salir de su zona.

2. 2a.

Lee

la siguiente oración y escribe tus propias definiciones de las palabras diferencias, enfrentamientos y rencillas. Escribe también un sinónimo y un antónimo de cada una de ellas.

“Aunque todos pertenecían a una misma comunidad y se distribuían las diferentes labores de manera equitativa, de vez en cuando había diferencias y se producían enfrentamientos y rencillas entre las dos partes, sobre todo porque los de arriba tendían a sentirse superiores y poco les gustaba salir de su zona”.

la relación entre los animales que viven en la parte alta y los que viven en la parte baja de La Aldea. ¿Por qué desarrollan esta relación?

3.

Dialoga

con tus familiares y con tus amigos acerca de diferencias, enfrentamientos o rencillas que tú o ellos hayan tenido en este último mes. Escribe un ejemplo y describe cómo lograron encontrar una solución.

Analiza

el texto y haz una lista de las ventajas y los retos que implica vivir tanto en la parte alta como en la parte baja de La Aldea.

Imagina

que eres un cartógrafo y dibuja un mapa de tu colegio. No olvides ubicar:

Colorea

y completa el mapa de La Aldea ubicando y dibujando lo siguiente:

Los lugares principales (canchas, zonas verdes, aulas de clase…)

Los lugares que más te gustan

Los lugares que menos te gustan

Los lugares que te gustaría transformar

Los animales que viven en la parte baja y en la parte alta

Los cultivos de fruta

La despensa de alimentos

Asocia

de acuerdo con tu experiencia, una emoción (miedo, alegría, asco, tristeza, confianza, amor, tranquilidad...) a cada uno de los lugares que ubicaste en el mapa de tu colegio. 5a.

Analiza

y escribe cómo influye la altura del terreno en el tipo de cultivo que se siembra en cada lugar de La Aldea. Averigua qué se cultiva en las diferentes alturas de tu región.

Gran sorpresa se llevaron Lorena, Carmen, Paco y los demás animales que caminaron río arriba cuando descubrieron una construcción hecha con palos y piedras. Esta desviaba parte del curso del río; al otro lado, se podía ver un vertedero de desechos fabricado con guaduas y lianas.

—Yo no he autorizado ninguna construcción sobre el río —aclaró Lorena sorprendida—. ¿Qué es todo esto?

No tardó en aparecer el tapir Efrén, hijo de uno de los fundadores de La

Aldea y muy apreciado por los habitantes de la parte alta. Orgulloso, el tapir procedió a explicarles que lo que estaban viendo no era otra cosa que el resultado de muchos días de trabajo. —Lo hicimos en nuestras horas libres y funciona desde ayer. ¿Qué les parece? —dijo, y luego destacó que el desvío les permitiría regar mejor sus cultivos de papa y abastecerse de agua directamente en sus casas, sin necesidad de desplazarse—.

¡Ahora aquí todos vivimos mejor! Después los llevó al vertedero de desechos, otra invención que tenía

contentos a los habitantes de la parte alta. Cansados de llevar la basura al depósito que quedaba a medio camino entre la parte alta y la parte baja de La Aldea, construyeron un canal para evacuarla a través de las aguas del río.

—¿No es innovador? —continuó Efrén—. Funciona a la perfección, ya no perdemos tiempo transportando los desechos, no hay malos olores y todo se ve limpio.

—¡Nos están quitando el agua y la están ensuciando! —exclamó Paco molesto—. Venimos de abajo y la poca agua que llega del río está amarilla.

—Aquí nadie debería tener ningún privilegio. En La Aldea todos somos iguales y tenemos los mismos derechos —agregó Carmen—. El agua es de todos. ¿No se dan cuenta de que es un bien público?

—Creo que exageran —respondió Efrén sorprendido—. Solo tomamos un poco de agua para regar nuestros cultivos y consumimos lo que nos corresponde. ¿O acaso no podemos usar el agua del río? Además, los desechos se los lleva la corriente y los desaparece rápidamente. ¡Procuramos vivir en un lugar limpio! La discusión entre las dos partes fue subiendo de tono hasta que Lorena se impuso:

—¡Paremos ya esta pelea, que no nos lleva a ninguna parte! ¡Vámonos! —dijo mirando a quienes la acompañaron—. Pensaré en una solución. Fue entonces que los animales de la parte baja abandonaron el lugar y volvieron indignados a sus hogares a narrarles a sus familiares lo que estaba sucediendo.

Teniendo

en cuenta las palabras de Carmen, la osa de anteojos, (“el agua es de todos”) responde: ¿el agua también pertenece a animales y plantas? ¿Por qué? Analiza y dialoga con tus compañeros: ¿cómo las decisiones de los seres humanos sobre el uso inadecuado del agua pueden afectar los diferentes ecosistemas?

Describe

las dos invenciones de Efrén para aprovechar la corriente del río. Responde las siguientes preguntas: ¿consideras que es adecuado el uso del agua que propone Efrén? ¿Por qué?

el siguiente párrafo y escribe en tus propias palabras las definiciones de privilegio y bien público. Complementa tus definiciones consultando otras fuentes. Dibuja

un mapa del municipio donde vives que incluya los ríos, caños, quebradas y otros cuerpos de agua que circulan por él. Observa tu entorno y responde: ¿cuáles son los usos que dan los habitantes de tu territorio a los otros cuerpos de agua?

“Aquí nadie debería tener ningún privilegio. En La Aldea, todos somos iguales y tenemos los mismos derechos agregó Carmen . El agua es de todos. ¿No se dan cuenta de que es un bien público?”.

Imagina

la expresión de una cría de zarigüeya que llega al río a beber agua y a bañarse, y lo encuentra contaminado. Dibuja la escena. Reflexiona: ¿crees que hay familias en el país que afrontan esta situación a diario?

Responde

Analiza

y comenta con tus amigos o con tus familiares la afirmación de Carmen, cuando dice que el agua es un bien público. ¿Estás o no de acuerdo? Argumenta por qué.

a la siguiente pregunta: ¿a qué se refiere Carmen cuando dice: “Aquí nadie debería tener ningún privilegio”?

el siguiente párrafo y escribe tu opinión sobre lo que dice Efrén.

9a. 9b. “—Creo que exageran —respondió Efrén sorprendido—. Solo tomamos un poco de agua para regar nuestros cultivos y consumimos lo que nos corresponde. ¿O acaso no podemos usar el agua del río? Además, los desechos se los lleva la corriente y los desaparece rápidamente. ¡Procuramos vivir en un lugar limpio!”

8a.

Busca

seis bienes públicos en la siguiente sopa de letras. Cuidado, ¡hay cinco intrusos!

Ñ Y I B B O S Q U E

V U R R I U J B F A

L U O I B I K R C G

F V P O L X X E A U

B Ñ A A I R E L S A

Z E G D O J J O A P

U S B P T H T J T L

T F A A E D B C L A

S E X R C U Z C I Z

I R D Q A H Ñ Q B A

C O V U X R H P R H

Q U K E G C Q G O R

Los bienes

públicos son responsabilidad de todos. Reflexiona y comenta con tus amigos o con tu familia qué puedes hacer para ayudar a la conservación de cada uno de los bienes públicos que encontraste en la sopa de letras. Escribe tus conclusiones.

de un adulto, busca noticias relacionadas con los bienes públicos en Colombia. Coméntalas a partir de las siguientes preguntas: ¿todos podemos acceder a estos? ¿En qué condiciones se encuentran? ¿Cómo se deben cuidar? 10a. 11.

En compañía

La situación se agravó con el paso de los días. Río abajo el agua se mantenía turbia y empezaba a escasear; las crías se enfermaron y los cultivos empezaron a secarse. Al ver que Lorena no resolvía la situación, varios animales decidieron trasladarse a la parte alta de La Aldea para tener acceso a los mismos privilegios que el tapir Efrén.

—¿No se dan cuenta de que así no solucionan nada? Simplemente están huyendo del problema. Van a terminar empeorando la situación. Entre todos podríamos buscar una solución —dijo Carmen. Sin embargo, los animales la ignoraron y siguieron empacando, haciendo oídos sordos a sus palabras.

En la parte alta no estaban preparados para recibir a todos los animales que fueron llegando a instalarse con sus pertenencias. Efrén no

tardó en ir a donde se encontraban y les ordenó que se fueran de ahí.

—No lo haremos —contestaron con firmeza—. Abajo tenemos muchos problemas; aquí se vive bien porque hay agua y los desechos no ensucian el lugar.

Aunque ofuscado, a Efrén no le quedó más que aceptar la situación. Con el paso de los días, fueron creciendo los campamentos improvisados que construyeron en la parte alta los recién llegados. Por primera vez, era necesario

hacer fila para verter los desechos, y las estructuras construidas para albergarlos empezaron a caerse por tanto peso. Finalmente, terminaron por romperse, y el lugar se inundó de basura y un desagradable olor se extendió por todas partes. Desolado, Efrén vio cómo los cultivos de papa se veían afectados por esas aguas nauseabundas. 21

—¿Y ahora qué vamos a comer? —lamentó.

Apenas fue alertada de la dramática situación, Lorena subió tan rápido como pudo a la parte alta.

—¿Ya ven? —les dijo—. Esto ocurre por ponerse a pensar solo en ustedes y olvidarse de los demás. ¡La situación nos perjudica a todos y La Aldea está asquerosa! —dijo en voz alta para ser escuchada.

Los animales, que se sintieron culpables, agacharon la cabeza.

Luego, Lorena exigió que todos los animales volvieran a sus refugios habituales y preparó la expedición para limpiar la parte alta y desmontar, de una buena vez, lo que quedaba de las construcciones sobre el río. Lo ocurrido hizo pensar a la tortuga que la mayoría había olvidado la regla de oro que

pactaron cuando se fundó La Aldea: “Todos los animales tienen los mismos derechos y deberes y, por ello, deben respetarse los unos a los otros”. Fue entonces cuando se le ocurrió que las competencias deportivas anuales, que se celebrarían en poco tiempo, serían la oportunidad perfecta para recordarles a todos la importancia de ese acuerdo.

Comenta

con tus amigos o con tus familiares lo que piensas de los animales que decidieron mudarse a la parte alta de La Aldea. ¿Lograron resolver la situación?

Identifica

en el texto las consecuencias que desató la llegada masiva de animales a la parte alta de La Aldea, y haz una lista de estas.

¿Sabías

que existe una regla de oro para garantizar la armonía entre todos los seres humanos? Busca en internet el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 12. 14. 15. 12a. 13.

Busca el significado de las palabras que aparecen en el artículo, ¿las entiendes todas?

Comparte tus dudas con un adulto.

Así como en La Aldea,

verter basuras en los ríos puede contaminar el agua de tu territorio. Investiga acerca de la calidad del agua en el municipio donde vives y responde las siguientes preguntas:

¿Existen redes adecuadas de acueducto y de alcantarillado?

¿Qué tan seguro es beber agua del grifo?

¿Qué medidas existen para que los habitantes ayuden a cuidar este importante recurso?

Diseña y pinta

un mural (puede ser sobre un muro del colegio o del barrio, sobre tela o cartulina) con tus compañeros para comunicar a tu comunidad la importancia del agua y del equilibrio ecológico. Utiliza dibujos y palabras para transmitir el mensaje.

23

Como siempre, la organización de las competencias deportivas anuales que se realizaban en abril llenó, como siempre, de entusiasmo y de alegría a los animales de La Aldea. En esta ocasión, Lorena, la tortuga líder, esperaba que durante los tres días que duraría este importante acontecimiento los habitantes de La Aldea recordaran la regla de oro con la que habían fundado esta comunidad: “Todos los animales tienen los mismos derechos y deberes y, por ello, deben respetarse los unos a los otros”.

El amplio terreno ubicado entre la parte alta y la parte baja fue limpiado y acomodado para la importante ocasión.

El equipo de Carmen 3

Como todos los años, los búhos fueron elegidos jueces; su buen oído y su aguda visión, junto a su capacidad de volar los hace, sin duda, ideales para este cargo tan importante. Las guacamayas fueron nombradas reporteras oficiales de la competencia; su trabajo consistiría en resumir lo ocurrido en cada prueba y narrar los acontecimientos más destacados. Durante los días previos al inicio de las pruebas, la colaboración de ciertos animales fue esencial: como fue el caso de las tortugas, quienes transportaron todo lo necesario para la realización del evento; las hormigas, por su parte, ampliaron en tiempo récord las graderías especiales para el público, y, por último, las abejas produjeron raciones adicionales de su deliciosa miel para premiar a los ganadores, que sostendrían los trofeos elaborados para la ocasión. Una de las pruebas que generaba más entusiasmo y expectativa era la de cavado en sus diferentes categorías: hueco más grande, trabajo en equipo y velocidad para abrir un hueco. No se quedaba atrás la de poda de pasto, en la que los animales debían desmochar las hierbas altas de toda una franja de terreno. Por último, la gran favorita de grandes y chicos era, sin duda, la prueba de transporte de crías, que consistiría en recorrer lo más rápido posible y con la mayor cantidad de pequeños a cuestas una distancia de 50 metros.

Identifica

cuál fue el evento que se organizaba en La Aldea. ¿Cada cuánto tiene lugar?

Busca

en el texto por qué para Lorena era tan importante realizar ese evento justo en ese momento y escribelo. 1. 2.

3.

Identifica

quiénes fueron seleccionados como jueces del evento. Analiza por qué fueron elegidos y escribe tu respuesta. Argumenta por qué estás o no de acuerdo con esa elección.

Identifica

cuáles animales fueron fundamentales para la organización de las competencias deportivas de la Aldea; también sus aportes y sus características.

Organiza la información en la siguiente tabla.

Animal Aporte Características

Imagina

que tuvieras que hacer una publicidad para promover este evento en La Aldea. Haz un afiche e incluye los siguientes detalles:

Nombre del evento

Lugar y fecha del evento

Competencias más importantes

Agradecimientos

Cuando termines, ¡ilústralo!

Piensa en

competencias y eventos que se organizan en tu colegio o en tu comunidad. ¿Cuál crees que es el objetivo de cada uno de ellos?

Busca en

el periódico titulares de noticias que tengan que ver con eventos similares al que se organizó en La Aldea. Puedes escribirlos, o recortarlos y pegarlos en una hoja. Luego, resume la noticia y preséntala ante tus compañeros.

Identifica

en el texto la tarea asignada a las guacamayas. ¿Crees que su misión es importante?

En la recta final de la esperada prueba de transporte de crías se enfrentaron tortugas y zarigüeyas.

Aunque el caparazón de la tortuga participante era grande, las tortuguitas que transportaba en esta ocasión, al carecer de garras para aferrarse a él, se fueron cayendo a lo largo del recorrido y solo un par llegó a la meta. La zarigüeya se impuso sin dificultad gracias a la fuerza con la que sus crías se aferraron a su lomo y a su práctico bolsillo en el que pudo cargar a los más pequeños e incapaces de agarrarse por sí solos.

Algunos puercoespines se sintieron frustrados al no poder participar en ciertas pruebas, y ni hablar de las abejas, que no contaban con las capacidades necesarias para participar en ninguna de las competencias más populares y que, como todos los años, empezaron a sentirse muy desdichadas. Carmen, la osa de anteojos, notó la inconformidad y la tristeza creciente entre ellos; además, empezaban a escucharse cada vez más comentarios negativos: —El año pasado ganaron exactamente los mismos. Si ya sabemos quiénes van a ganar, ¿para qué participamos? —decían desanimadas algunas gallinetas.

—¿Qué gracia tiene ganar cuando las ventajas te las da el cuerpo? —comentaban otros disgustados. —Ya sería tiempo de pensar en otro tipo de competencias —añadió una abeja.

Al finalizar la jornada, la osa de anteojos se reunió con Lorena y le comentó la situación. Fue entonces cuando tuvieron una idea muy original: realizar un triatlón en el que pudieran participar equipos conformados por distintas especies. —–¡Así evitaremos estas odiosas divisiones y comparaciones! —dijo Lorena entusiasmada.

Explica

cómo se conformaron los equipos durante los dos primeros días de los juegos aldeanos.

Pregunta

a tus abuelos, a tus padres y a tus docentes cuáles son los animales más representativos de tu región. Haz un listado y compártelo con tus compañeros.

Dibuja

a tres miembros del equipo que ganó la prueba de cavado. ¿Qué opinas de este equipo?

Determina

las características que permitieron llegar en primer lugar a los ganadores de la prueba de transporte de crías.

Con ayuda

de tu docente, diseña y fabrica junto a tus compañeros un álbum de animales locales en el que incluyan las diferentes especies, sus características, el hábitat, datos curiosos, su apariencia (puede ser por medio de un dibujo o una fotografía) y su función en el ecosistema. Indiquen también su estado de conservación, es decir, si alguna de las especies se encuentra bajo amenaza o en riesgo de extinción.

Lee

el siguiente párrafo y comenta con tus amigos o con tus familiares por qué ciertos animales se quejaron de la manera en que se conformaron los equipos. ¿Qué piensas sobre lo que dicen estos animales?

“Carmen, la osa de anteojos, notó la inconformidad y la tristeza creciente entre ellos, además, empezaban a escucharse cada vez más comentarios negativos:

El año pasado ganaron exactamente los mismos. Si ya sabemos quiénes van a ganar, ¿para qué participamos? decían algunas gallinetas desanimadas. ¿Qué gracia tiene ganar cuando las ventajas te las da el cuerpo? comentaban otros disgustados.

Ya sería tiempo de pensar en otro tipo de competencias añadió una abeja”

Busca en

la sopa de letras cuatro adjetivos que describan cómo se sintieron los puercoespines y las abejas por no poder competir en los juegos de La Aldea. Luego, piensa en momentos en los que te hayas sentido así.

Diseña

cuatro tarjetas para cada uno de los adjetivos que encontraste. Por una cara escribirás el adjetivo, y por la otra, dos consejos para animar a una persona cuando se sienta así. Intercámbialas con tus compañeros.

posible imaginar una forma distinta de hacer las cosas. Lorena y Carmen inventaron una nueva prueba para que todos los animales pudieran participar en las competencias deportivas. Tú puedes hacer lo mismo con actividades en las que creas que se excluye a ciertas personas. A continuación, escribe en las burbujas la idea de Carmen y Lorena, y luego, la tuya. 11b. 12.

Siempre es

Al día siguiente, Lorena esperó a que todos los animales se reunieran, y les informó sobre la nueva competencia que había ideado con Carmen: el triatlón.

—Este consiste en una prueba de nado, una de velocidad y finaliza con una escalada de árbol. El primer equipo en completar el circuito será el vencedor —explicó la tortuga—. Para esta prueba pueden mezclarse las distintas especies. Escojan entre ustedes con quién trabajar y nombren un líder —añadió.

El anuncio de la nueva prueba tomó por sorpresa a muchos de los animales. Efrén, el tapir, se negó a conformar un equipo con otras especies.

—Los tapires somos fuertes, veloces y estamos acostumbrados a ganar. No necesitamos animales menos capaces que nos detengan —dijo en voz alta y miró con desprecio a unas gallinetas que se encontraban cerca.

Se escucharon todo tipo de oraciones que se decían unos a otros, preocupados por cómo podrían organizar su equipo: “Las hormigas son fuertes pero corren muy despacio”; “las tortugas son lentas”; “las gallinetas no se destacan en nada”. Las hormigas decidieron que preferirían hacer parte del público y observar las competencias:

—Ya concursamos en varias pruebas y estamos satisfechas con nuestros resultados —explicaron.

Después de muchas discusiones, Efrén, el tapir, Paco, el puercoespín, y Carmen, la osa de anteojos, fueron elegidos líderes y conformaron los siguientes tres equipos:

Equipo de Efrén

Tapir · Tapir

Efrén, el tapir

Equipo de Paco

Tortugas · Zarigüeya Paco, el puercoespín

Equipo de Carmen

Gallinetas · Abejas

Carmen, la osa de anteojos

La competencia de nado inició con gran expectativa; todos partieron desde una orilla del río. Los tapires, que son buenos nadadores, se impusieron con gran facilidad. Del equipo de Paco participaron las tortugas y llegaron en segundo lugar, y demostraron que en el agua eran mucho más rápidas que en tierra.

Las gallinetas del equipo de Carmen solo podían flotar, así que fueron

guiadas por las abejas; estas sabían dónde situarse para aprovechar al máximo las corrientes del río que conducirían a gran velocidad a las livianas gallinetas.

Las guacamayas narraban con gran entusiasmo lo que sucedía en la prueba de velocidad, la segunda de esta inusual competencia. Los tapires lideraron en un principio, aunque los seguían de cerca los equipos de Paco y de Carmen. Efrén estaba convencido de que su equipo se impondría también en esta

etapa. Si bien los tapires corrieron con todas sus fuerzas y las zarigüeyas no se quedaron atrás, nadie se imaginó que las abejas serían las vencedoras.

—No es justo —se quejó Efrén, cuyo equipo alcanzó el segundo lugar—. Ellas no corren, vuelan.

Los jueces determinaron que el triunfo era válido, pues la competencia era de velocidad y nunca se determinó si esta debía limitarse a la tierra o al aire. El equipo de Carmen se puso muy feliz con este triunfo y se llenó de optimismo para la última competencia.

33

Frente a los árboles que debían escalar, Efrén descubrió que de poco le valdrían su fuerza y su velocidad. Carecía de garras para subir, y su peso y su tamaño lo ponían en desventaja. Los tapires de su equipo intentaron montarse unos sobre otros para lograr el objetivo y, al final, se desmoronaron y se hicieron mucho daño. Las zarigüeyas y Paco subieron con gran habilidad, pero no la suficiente como para derrotar a Carmen, que trepó con gran destreza gracias a su altura y a su agilidad. Lo que nadie se esperaba era que una pequeña gallineta,

agarrada muy fuerte de la barriga de Carmen, fuera tomada por la osa e impulsada por su potente garra. Así llegó más alto que ningún otro animal y ganó la competencia.

La premiación fue muy especial porque se pararon por primera vez en el podio animales que nunca habían conseguido ningún premio. Lo único negativo fue que Efrén y su equipo se negaron a recibir el tercer lugar, alegando que la prueba había sido diseñada para hacerlos perder.

A pesar de esto, Lorena consideró que estos habían sido los mejores juegos aldeanos jamás realizados.

La clausura fue un gran baile amenizado por una orquesta de zarigüeyas, abejas y gallinetas; sus instrumentos, muy originales, estaban hechos de ramas, rocas, cáscaras de frutas y semillas. La velada se prolongó hasta muy tarde y contribuyó a que Efrén y su equipo dejaran de sentirse amargados y tristes por el resultado.

—Lo haremos mejor el año que viene —se consolaron.

Al final, todos se fueron a dormir sonrientes y cansados. No imaginaron, ni por un instante, la sorpresa que les depararía la mañana siguiente.

Dibuja

al capitán de cada equipo según el lugar que ocupó en el podio final del triatlón. Haz

14.

Piensa en

las razones principales por las que el equipo de Carmen se destacó en el triatlón. Menciona las características de los miembros de su equipo que le permitieron alcanzar ese resultado. 13.

una

escultura de algún animal integrante del equipo de Carmen. Utiliza materiales reciclados.

Si debes utilizar herramientas cortopunzantes (tijeras, bisturí, segueta) o algún pegamento industrial, pide ayuda a un adulto responsable.

Busca

tres noticias de deportes en el periódico y cita las principales habilidades necesarias para practicar cada deporte. Luego determina cuál de estos podrías practicar y nombra a algún colombiano que se destaque en él.

Todos

tenemos diferentes fortalezas y debilidades, como los animales de La Aldea. Entrevista a un amigo, a un docente o a un familiar y completa la siguiente lista:

Nombre de amigo, de docente o de familiar:

Deporte favorito

Sus principales fortalezas para practicar este deporte

Sus principales debilidades y aspectos por mejorar para practicar este

Ejemplo:

1. La tortuga

2. Cavada de huecos

3. Puede cavar grandes huecos gracias a su fuerza y enormes extremidades.

4. Es muy lenta al abrir huecos.

Considera

que las competencias deportivas en La Aldea demostraron que todos los animales son importantes. Imagina el discurso que Lorena pronunció en la ceremonia de cierre del evento; escríbelo y obséquialo a una persona a la que identifiques como líder en tu aula, en tu colegio o en tu hogar.

Sigue

los pasos de la orquesta de zarigüeyas, abejas y gallinetas. Reúnete con tus compañeros y diseñen sus propios instrumentos musicales. Pueden inspirarse en los sonidos emitidos por los animales de su región.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.