
4 minute read
Políticas educativas en México durante el sexenio del 2000 al 2006
Políticas educativas en México durante el sexenio del 2000 al 2006.
Vicente Fox Quesada
Advertisement
08 de enero de 2022
Doctorado en educación Mariela Jiménez Lázaro marielajl09@gmail.com
Resumen:
Desarrollo Mexicano. Vol. 1, num.1, 2022, pp. 47-49 Centro Internacional de Posgrado A. C. Tabasco, México.
En el presente artículo se explica a grandes rasgos las políticas educativas que se realizaron durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada, durante el sexenio del 2000 al 2006. El objetivo principal está centrado en el contexto educativo y su relevancia con los diseños metodológicos que permitió concretar los programas nacionales que corresponde realizar a cada mandatario, se explica la transición educativa que se consideraba alcanzar en la educación, y se fundamenta con citas teóricas que no todo lo prometido se logró alcanzar. Ciertamente, hubo compromisos sociales y pactos con el SNTE haciendo énfasis en las capacitaciones al magisterio.
Palabras clave: políticas educativas, educación, magisterio.
Abstract:
This article explains in broad strokes the educational policies that were carried out during the government of President Vicente Fox Quesada, during the six-year term from 2000 to 2006. The main objective is focused on the educational context and its relevance with the methodological designs that allowed to specify the national programs that correspond to each president, explains the educational transition that was considered to achieve in education, and is based on theoretical quotes that not everything promised was achieved. Certainly, there were social commitments and pacts with the SNTE emphasizing teacher training.
Keywords: educational policies, education, teaching.
Introducción:
La educación en el periodo de Vicente Fox Quesada, tuvo aspectos como la debilidad económica y estructural del gobierno de Zedillo Ponce de León, los cuales permitieron que durante su sexenio fuese un gobierno estable económicamente, en el plan nacional de desarrollo 2001-2006, se establecieron las características referentes al sector educativo de este gobierno, cuyo nombre fue “la revolución educativa” la cual buscaba de la educación hacer uno de los mayores proyectos a nivel nacional, bajo el eslogan “educación para todos-educación de calidad” Vicente Fox nombró como secretario de Educación Pública al Dr. Reyes Tamez Guerra, quien señaló la continuidad de la educación pública, laica y gratuita, en la elaboración del programa educativo.
Discusión:
El 28 de septiembre del 2001, se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo, que cada gobierno federal debía elaborar, el nombre que recibió fue el
“programa nacional de educación
2001-2006” el documento llevó el subtítulo de “por una educación de buena calidad para todos” un enfoque educativo para el siglo XXI. En el sector educativo, se produjo el documento “Bases para el programa sectorial 2001-2006” cuya división se estructuró en tres partes. El primer trimestre puso en marcha el programa llamado “E-México” con la inauguración del primer centro comunitario de informática y comunicaciones. El autor Moreno (2004) argumenta que el presidente Fox siempre expresaba “creo en la formación en valores, como fuerza motora para transformar nuestra forma de actuar y de pensar hacia una cultura más humana, en donde se respete la dignidad de la persona y sus derechos” (pp.4-5). En el año 2000 puso en marcha el programa “escuelas de calidad” en donde basados en los resultados de los alumnos, se asignaban los recursos para las escuelas, en el 2002 se publicó un pacto entre el gobierno federal y el SNTE
“compromiso social por la calidad de la
educación”, el cual, consistía en mejorar las condiciones laborales, salariales y de desarrollo humano y profesional de los trabajadores de la educación. El SNTE por su parte se comprometió a impulsar una cultura
laboral, orientada a la mejora de la calidad, con base en una serie de medidas entre las cuales se destacaban “alentar la
capacitación permanente del
magisterio” y el mismo día que fue firmado dicho pacto se anunció la creación del INEE “instituto nacional para la evaluación de la educación” también, en el 2002 se reformó el artículo 3° constitucional y estableció la obligatoriedad de la educación preescolar, en el 2006 se aplicó la “reforma integral de la educación secundaria” el cual instituyó cambios totales en los contenidos y un plan para balancear las asignaturas, también se impulsó la evaluación nacional del logro académico en centros escolares, en el 2006 empezaron a aplicarse a los estudiantes de 3° a 6° grado de primaria, y de los tres grados de secundaria en las escuelas públicas y privadas del país, prueba que pretendía medir la calidad de la educación, se realizó las reformas a los planes y programas de estudio de la escuela normal de educadoras y de educación especial, los autores Echenique y Muñoz (2013) destacan que “estos acuerdos nunca se cumplieron en doce años de gobiernos panistas, pero fueron la base del discurso inicial para legitimar la política evaluativa” (p. 8). Según la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2001) destacan que la consideración de la transformación que ha vivido el país durante el siglo XXI “permite advertir que si los retos del Sistema Educativo Nacional son muy grandes en términos cuantitativos, en comparación con el pasado reciente, son aún mayores desde un punto de vista cualitativo (p.37).
Conclusión:
Durante el sexenio de Fox, se manifestó por vincular la educación con el desarrollo económico, garantizar la educación pública, laica y gratuita. En sus inicios, vislumbraba apoyar al magisterio con la asociación del SNTE. Fueron muchas inercias las que debía erradicar para lograr el verdadero cambio que tanto anunciaba con base a la educación de calidad, pero influyeron factores que no permitieron lograr todo lo prometido.
Referencias:
Echenique y Muñoz (2013). Los alcances de la reforma educativa en México y el difícil equilibrio entre autoridad del gobierno y gobernabilidad sindical. Revista espacios públicos, 16 (36), 77-92.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 67626913010
Moreno (2004). La política educativa de Vicente Fox (2001-2006). Revista tiempo de Educar, 5 (10), 9-35.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 31101002
Secretaria de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006 (1st ed.).