5 minute read

El presidente de la educación media superior y superior

El presidente de la educación media superior y superior. Luis Echeverría Álvarez

08 de enero de 2022. Doctorado en educación. Ricardo Martínez Gordillo. riscar3@hotmail.com

Advertisement

Desarrollo Mexicano. Vol. 1, núm. 1, 2022, pp. 23 - 26. Centro Internacional de Posgrado A. C. Tabasco, México. Resumen: Durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), hubo grandes avances en los niveles de educación media superior y superior, ya que hubo creación de muchas instituciones públicas encargadas de investigación y profesionalización. Esta inversión en educación fue una manera de apaciguar el descontento estudiantil, provocado por la mano dura del gobierno de Díaz Ordaz y la matanza de “Corpus christi”, estos hechos causarían un descontento social que no permitiría obtener una legitimación de su mandato. Por si fuera poco, las grandes inversiones en obras faraónicas que en algunos casos fueron mal planeadas o concretadas inadecuadamente provocaría una crisis económica.

Palabras clave: educación; sexenio; reformas; México

Abstract: During the six-year term of Luis Echeverria, there was an advancement in the High Secondary Schools and Superior of education that created a large number of public institutions to request research and professional training. This investment in education was a kind of strategy to reduce the displeasure of the student body, promoted by the hand of Díaz Ordaz during his government and the massacre called "Corpus Christi" these actions made a social discontent that did not allow to win a legitimization of his mandate. If this were not enough, the big investments in pharaonic work that in some cases were badly planned or completed, led to the worst economic crisis.

Key word: . education; six-year term; reforms; Mexico.

Luis Echeverría Álvarez nació en la ciudad de México en 1922, estudió la licenciatura en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM, en el año de 1946 fue presidente del Partido Revolucionario Institucional posteriormente

en el año de 1958 fue nombrado subsecretario de gobernación a las órdenes de Gustavo Díaz Ordaz durante la presidencia de Adolfo López Mateos. Tras ganar Díaz Ordaz la presidencia de la república invita a Echeverría para formar parte de su Gabinete como secretario de Gobernación en Bucareli, ocuparía este puesto durante todo el sexenio.

En 1970, ganaría la elección presidencial con un 82.93% de votación a su favor. Tras la toma de posesión presidencial asignaría como secretario de Educación pública al ingeniero en aeronáutica Víctor Bravo Ahuja, el cual había cursado sus estudios en Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional, siendo originario de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, en el año de 1968 y hasta 1970 ejerció el cargo de Gobernador del Estado de Oaxaca durante el sexenio de Díaz Ordaz. Hoy en día, la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional lleva su nombre.

El sexenio presidencial de 1970 a 1976, será muy convulso, complicado y conflictivo ya que estaba manchado por la masacre de Tlatelolco del dos de octubre de 1968 y por si fuera poco el gobierno mostraría de nuevo su mano dura contra los estudiantes el 10 de junio de 1971 en lo que es conocido como “la matanza del jueves de corpus o el halconazo”.

En el aspecto educativo los objetivos planteados para la reforma educativa del sexenio serían número uno la formación del individuo, a partir de los hábitos que desarrollen su personalidad y la conciencia social, para fomentar la identidad nacional y la solidaridad, dos la movilidad social, mediante la educación permanente y la profesionalización y tres el desarrollo económico, con el impulso a la ciencia y la adaptación de nuevas tecnologías; y la soberanía nacional.

Fig. 1 Luis Echeverría Álvarez.

Tomado de https://cutt.ly/wUy9uVK

En la reforma del período, la definición estratégica contemplaba ampliar la oferta educativa, modificar planes, programas, métodos y técnicas educativas, así como crear nuevas instituciones. Cambios en los

objetivos, los sujetos, la duración y los contenidos en todos los niveles del Sistema de Educación Nacional (SEN).

Uno de los grandes logros del sexenio fue el incremento de la matrícula educativa en un promedio de 44 % en todos los niveles educativos, la idea era más maestros más escuelas. Para lograr esto la estrategia que se aplicó fue que, dentro de los pueblos, ejidos, suburbios, colonias, la gente se organizaba para empezar la operación de una escuela, posteriormente se le pedía a la Secretaría de Educación Pública (SEP), el reconocimiento de la escuela. En otros casos se buscaba mediante la movilización la creación directa de la escuela.También se aplicó la estrategia de diseño de programas de primaria acelerada para zonas rurales y poblaciones dispersas. Se trataba de incorporar a la dinámica estatal a poblaciones en abandono, con dificultades de acceso o lejanía de las cabeceras municipales.

Los niveles de educación media superior, superior e investigación, sin duda alguna fueron apoyados como nunca en la historia de México, esto lo podemos ver reflejado en las estadísticas que muestran su amplio crecimiento, pero también en todas las múltiples instituciones creadas durante el sexenio: como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Colegio de Bachilleres como organismo descentralizado del estado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

Los objetivos de la reforma de los setenta era ya no crear mexicanos, sino formar individuos. No se trata de una sustitución técnico-didáctica, sino de un desplazamiento conceptual, de la definición de un nuevo sujeto: no el niño miembro de la familia y la nación, sino el estudiante en proceso de formación, que la escuela desarrolla en libertad, orienta y capacita.

Se introduce dentro de los programas de estudios la idea de planificación familiar para generar conciencia de una paternidad y maternidad responsable con el fin de controlar la demografía del país ya que el crecimiento poblacional se había disparado en la última década.

El sexenio de Luis Echeverría Álvarez,

estaría marcado por muchos conflictos con estudiantes, empresarios, líderes sindicales, periodista y guerrilleros, nunca lograría una legitimidad absoluta de su presidencia, se invirtió mucho en megaproyectos que generaron poca riqueza y sí un endeudamiento del país, por si fuera poco, la impresión desmedida de moneda provocaría una alta inflación que aunado a la fuga de capitales del país terminarían provocando una devaluación del peso mexicano.

Referencias:

Krauze, E. [Mikey flo]. (2019). El sexenio de Luis Echeverría [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/8XotlAN6wxs

González Villarreal, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio, Tiempo y Educación, 5(1), pp. 95-118. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.214

This article is from: