
6 minute read
Máximos logros en política educativa durante el sexenio
Máximos logros en política educativa durante el sexenio.
MiguelAlemán Valdés.
Advertisement
08 DE ENERO DE 2022.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN. MARÍA CRUZ HERNÁNDEZ HDEZ.
Resumen
Desarrollo Mexicano. Vol. 1, núm. 1, 2022, pp. 11 - 13. Centro Internacional de Posgrado A. C. Tabasco, México.
El documento que aquí se presenta proporciona datos acerca del sexenio de uno de los presidentes de México, de hecho es el primer presidente civil en nuestro país, Miguel Alemán Valdés, presidente de México de 1946 – 1952, hay un bosquejo general acerca de su vida, su carrera, las obras importantes realizadas durante su gobierno, pero principalmente trata el tema sobre la política educativa llevada a cabo en nuestro país durante su gestión, quién fue el Secretario de Educación y los logros alcanzados en este ámbito.
Palabras clave: Miguel Alemán, política educativa, logros.
Abstract
The document presented here provides data about the six-year term of one of the presidents of Mexico, in fact it is the first civil president in our country, Miguel Alemán Valdés, president of Mexico from 1946 - 1952, there is a general sketch about his life , his career, the important works carried out during his government, but mainly deals with the issue of the educational policy carried out in our country during his administration, who was the Secretary of Education and the achievements made in this área.
Keywords: Miguel Alemán, educational policy, achievements.
MiguelalemánValdés1946-1952
Nació en Sayula en el estado de Veracruz, en 1905; murió en la ciudad de México el 14 de mayo de 1983. Estudió leyes y fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia y del Distrito y Territorios Federales, senador de la República, gobernador constitucional de Veracruz, en el periodo comprendido entre 1936 y 1940, y presidente del grupo de gobernadores que se constituyó para apoyar al Ejecutivo Federal en la expropiación petrolera (1938); dirigió la campaña para la Presidencia del general Manuel Ávila Camacho, fue posteriormente, de 1940 a 1945, secretario de Gobernación y, en 1946,
asumió la Presidencia de la República, ostentándola hasta 1952. El plan del gobierno del presidente Miguel Alemán, tuvo como eje a la industria, planteó la necesidad de transformar la agricultura, la lucha contra la miseria y la ignorancia. La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como resultado, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a 8.65 pesos por dólar. Durante su periodo presidencial: ❖ El país aumentó su red de carreteras, vías férreas y obras públicas ❖ Se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. ❖ Se favoreció la inversión privada. ❖ En la ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. ❖ Impulsó el turismo y sobre todo el puerto de Acapulco.
Política educativa del sexenio
El presidente alemán da continuidad a la campaña de alfabetización iniciada en la gestión de Ávila Camacho, continúa con la cuarta, quinta y sexta etapas, y en 1948 crea la dirección general de alfabetización. La realización más importante fue el ensayo piloto conocido como Santiago Ixcuintla; para muchos estudiosos este fue el último gran proyecto de la escuela rural mexicana. Este proyecto nació en la segunda asamblea general de la UNESCO, y estuvo a cargo de Mario aguilera Dorantes e Isidro castillo. Este propuso proporcionar los rudimentos de la cultura; elevar las condiciones económicas e higiénicas; preparar a los alumnos en los ideales de convivencia pacífica de la UNESCO; aplicar los métodos de enseñanza activa y de diferenciación e individualización docente; fomentar las artes y las técnicas, y formar maestros.
Secretario de educación pública
Durante el sexenio fue Manuel Gual Vidal, abogado y maestro universitario de la Facultad de Derecho de la UNAM, que tenía gran influencia en esta institución. Gual Vidal tuvo entre sus colaboradores al filósofo y pedagogo Francisco Larroyo, el cual ejerció gran influencia en el enfoque pedagógico que se siguió durante el sexenio, tomó el modelo de la llamada escuela unificada que había resultado de la Segunda Guerra Mundial en Europa. La escuela unificada pretendía, en pocas palabras, facilitar el acceso a la enseñanza media y superior sin distingos económicos o sociales. El secretario de Educación insistió en orientar la educación hacia la producción económica, en la "escuela productiva'' y el "aprender haciendo"; en la necesidad de vincular el quehacer educativo con las tareas de la producción económica. El ideario educativo de Miguel Alemán se apoyó en ocho puntos, según un libro editado por la SEP en 1947: 1. La escuela rural tendría tres objetivos: una instrucción eficaz para el campesino, el mejoramiento en las condiciones económicas e higiénicas del campesino y la creación de un espíritu cívico que hiciera sentir a cada niño campesino que es parte integrante de la Nación. 2. Continuar con la campaña de alfabetización, hasta lograr que todos los habitantes en México aprendieran a leer y escribir.
3. Construcción de escuelas. 4. Aumentar el número de profesores capacitados 5. Editar libros y ponerlos al alcance de toda la población 6. Promover la enseñanza técnica, ya que formaba parte del programa de industrialización del país. Dentro de este proyecto, se pretendía recurrir a la cooperación privada, gracias a la cual se logró la obra de construcción de las escuelas. 7. Establecer más escuelas de agricultura, ya que las preparaciones de expertos agrícolas eran igual de necesarias que los obreros calificados. 8. Alta cultura, Construcción de la Ciudad Universitaria y la creación del INBA.
Metas educativas:
Se le dio especial importancia a la construcción de escuelas. Se creó, en 1947, la Dirección General de Enseñanza Normal, se reorganizó el Instituto Nacional de Pedagogía. Fueron establecidas las Misiones Culturales, y se estableció el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. La educación rural recibió atención y se integró a la SEP el departamento de asuntos indígenas.. Se constituyeron 4 escuelas prácticas de agricultura. Se constituyó y apoyó la campaña contra el analfabetismo La educación preescolar amplió sus servicios y la primaria se expandió. Se fundaron normales de especialización para preparar maestros en la educación de niños atípicos. Se impulsó la educación técnica industrial. Se aumentó el subsidio a las universidades estatales. Se fundó el instituto nacional de bellas artes (INBA). Se creó el instituto nacional de la juventud mexicana (INJUVE). En 1948, fue creada la Dirección General de Alfabetización, así como el Consejo Técnico y el Instituto Federal de Capacitación de Magisterio de Educación Física. También fue creado el Consejo Técnico de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Se instaló el Museo Nacional de Artes Plásticas. Se creó el Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL) patrocinado por la UNESCO. En educación normal se fundó la Escuela Nacional de Educadoras. La obra máxima del sexenio fue la Ciudad Universitaria, la cual fue entregada a la comunidad el 12 de noviembre de 1952. En 1948, en la ciudad de Oaxaca se fundó la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. Se crearon los institutos tecnológicos regionales de Durango, Guadalajara y Saltillo y se inició la construcción de los tecnológicos de Chihuahua, Veracruz, Ciudad Madero, Celaya y Orizaba. El 4 de julio de 1948, se crea el Instituto Nacional Indigenista.
Conclusión.
De manera general podemos decir que en este periodo se avanzó en la construcción de escuelas. Asimismo, se apoyó la vinculación entre educación y cultura. Sin embargo, decayó la alfabetización, se descuidó la educación indígena, la enseñanza agrícola y la escuela rural. El gasto real en educación creció por el incremento de la matrícula y por el decremento del gasto en 1951; el gasto per cápita en educación pública tuvo altibajos.
Referencias
Dávila., D. C. (2O21). memoriapoliticademexico. Obtenido de https://www.memoriapoliticademexico.org/ Biograas/AVM00.html Guevara, G. I. (2002). La educación en México.SigloXX.México:PORRUA.