7 minute read

Libros de textos gratuitos, el proyecto educativo más ambicioso

Libros de textos gratuitos, el proyecto educativo más ambicioso.

Adolfo López Mateos

Advertisement

08 de enero del 2022 DOCTORADO EN EDUCACIÓN SHIRLEY IVONNE EUÁN VÁZQUEZ shirleyeuan13@gmail.com

Desarrollo Mexicano.Vol.1, núm.1, 2022.pp.17-19. Centro Internacional de Posgrado A.C. Tabasco, México.

Resumen: El presente artículo detalla uno de los periodos presidenciales (1958-1964) que marcó un parteaguas en la educación en México, con el llamado Plan de Once años y la Reforma Educativa, se elaboró el proyecto social y educativo más ambicioso: elaboración y entrega de Libros de Texto Gratuitos para todos los niños mexicanos que cursaban la Educación Primaria en el país, a través de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos, que prevalece hasta nuestros días, además de los grandes aportes para el país, logrando en ese momento el crecimiento industrial y económico en México.

Palabras clave: educación, libros de texto gratuitos, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Plan Once Años, Reforma Educativa.

Abstract: This article details one of the presidential periods (1958-1964) that marked a watershed in education in Mexico, with the so-called Eleven Year Plan and the Educational Reform, the most ambitious social and educational project was developed: preparation and delivery of Free Textbooks for all Mexican children who attended Primary Education in the country, through the National Commission for Free Textbooks, which prevails to this day, in addition to the great contributions to the country, achieving at that time the industrial and economic growth in Mexico.

Key words: education, free textbooks, National Commission for Free Textbooks, Eleven Year Plan, Educational Reform.

Introducción: Adolfo López Mateos, profesor, abogado, político mexicano, llegó a ser Presidente de México en el año de 1957, para gobernar en el periodo de 1958-1964, amante de la literatura, gran orador y otras manifestaciones artísticas.

Cuando asume la Presidencia del país, el sistema político se encontraba sólidamente establecido, pero el ámbito educativo era desalentador.

La explosion demográfica se había disparado y con ello el presupuesto del Estado, por lo que los esfuerzos de los gobernantes y de los educadores quedaban rezagados.

Por lo que desde el inicio de su gestión, se propuso que la educación era una de las prioridades y esta debía ajustarse a las necesidades del desarrollo económico del país, por lo que ampliar las oportunidades en materia educativa y mejorar la calidad de enseñanza, se convirtieron en los pilares principales del proyecto.

Otro aspecto relevante de su gobierno es que las áreas de los servicios y la industria experimentaron un crecimiento importante, lo que influyó positivamente en el ámbito económico del país.

El gobierno de López Mateos se valió de capital interno y de la participación de inversionistas extranjeros, aportando e invirtiendo abundantes sumas de dinero.

Discusión: En diciembre de 1958, se crea una Comisión para formular un Plan destinada a resolver el problema de la educación primaria; comisión que estuvo conformada por el secretario de la SEP, delegados de la SEP, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de Gobernación, representantes del poder legislativo federal, asesores del Banco de México, del SNTE y de la Secretaría de Industria y Comercio.

Dicha Comisión se enfocó en combatir el problema de la gran cantidad de niños en edad escolar que no recibían una educación por falta de escuelas; para lo cual la Comisión entregó al entonces Secretario de Educación Jaime Torres Bodet: “Plan para el Mejoramiento y la

Expansión de la Educación Primaria en

México”, del cual surgió el Plan de Once Años, ya que sería en ese tiempo en que se cumpliría lo propuesto en el Plan para el Mejoramiento; realizándose las siguientes acciones: formación de profesores, creación de plazas para profesores, reformas a los planes y programas de estudio, construcción de aulas, impresión de libros de textos y aumentar la distribución de desayunos gratuitos a los niños de primaria, se propuso crear 51 mil nuevas plazas de profesor y construir 29,265 aulas, entre otras.

Es así, que se da la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito el 12 de febrero de 1959, para dar cumplimiento al Artículo Tercero de la Constitución que dispone la gratuidad de la educación. “En un país de tantos desheredados la gratuidad de la educación primaria supone el otorgamiento de libros de texto”, siendo el presidente de dicha comisión Luis Martín Gúzman.

Durante la administración lópez-mateísta, la partida asignada a la educación se

convirtió en la mayor del presupuesto

federal y se imprimieron y distribuyeron más de ciento doce millones de ejemplares de libros de texto y cuadernos de trabajo, siendo David Alfaro Siqueros, el autor de la portada del primer libro, se entregaron los primeros libros gratuitos en 1960 con las palabras «Estos son un regalo del pueblo de México para el pueblo de México», lo más importante fue que a partir de entonces, ya no hubo en nuestro país un solo niño que careciese (si asistía a un plantel primario) del material de lectura que todo estudio requiere.

Otro de los aportes de López Mateos fue el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE); el cual se creó con el objetivo de administrar y dar atención en salud pública. Igualmente, fundó en 1961 el Instituto

Nacional de Protección a la Infancia (INPI), este con ayuda de su esposa la Señora Eva Sámano Bishop, cuyo objetivo era proteger a la niñez, la actividad más importante del INPI consistió en reforzar y ampliar el programa de reparto de desayunos escolares nutritivos y balanceados y se hacía extensivo a todo el sistema educativo público nacional. Durante el sexenio de López Mateos se llegaron a repartir tres millones de desayunos cada día. Mejoró la alimentación infantil y se establecieron los desayunos para los educandos. Se crearon guarderías para dar servicio a lactantes y niños en edad preescolar, algunas en coordinación con el Instituto Nacional Indigenista para prestar servicio a niños indígenas.

En el sector educativo superior decretó la construcción e inauguró lo que se conoce hoy en día como la Ciudad Universitaria de Toluca; la cual contiene facultades de ingeniería,

medicina, derecho, comercio y

administración. Además de distintas áreas dedicadas al deporte, junto con el Estadio Universitario. También inauguró el Instituto Politécnico Nacional (IPN), una edificación dedicada a la impartición de educación media superior, superior y de postgrados.

Y en lo que concierne a la educación normal se restauraron las normales rurales, la ENSM sufrió reformas académicas con el plan de estudios “59”. Además se estableció que los alumnos que no tenían ningún antecedente pedagógico deberían de cursar un año de nivelación pedagógica.

Así mismo, en el ámbito cultural tuvo a bien promover la construcción del

Museo Nacional de Antropología e Historia (“el

caracol”), del

Museo de Arte

Moderno y la organización y adaptación de los

Museos de Arte Virreinal en Tepoztlán y de

Pintura Colonial, de Arte Moderno y de

Ciencias Naturales.

De igual manera en el sector económico, el Presidente Lopez Mateos alcanzó varios logros, entre ellos: 1. La inflación se mantuvo más estable anualmente, llegando a un aumento del solo 2.2% al año, lo cual era un porcentaje muy positivo, 3. Nacionalizó la industria eléctrica del país, la cual era controlada por países extranjeros, se creó la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza, que se encargó de distribuir energía eléctrica a la mayoría del país.

En materia laboral, decretó que todos los trabajadores debían recibir a fin de año un

aguinaldo.

El Presidente López Mateos mantuvo los

ideales pacifistas y la política de no

intervención. Además, debido a su buena relación con EEUU pudo recuperar El Chamizal, un terreno que antiguamente pertenecía a México.

Conclusión: Retomando las palabras del entonces Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, refiriéndose a Adolfo López Mateos:

Fue uno de los presidentes más populares y queridos por los mexicanos, a pesar de la criminalización que hizo de la protesta social. El mejor recuerdo del "gran Presidente humano", perdura en los libros de texto gratuitos que año con año, el gobierno de la República pone en las manos de todos los niños mexicanos que cursan su educación primaria.

Referencias:

*Carmona Doralicia, Memoria política de México, Instituto Nacional de Estudios Políticos AC, Biografías relevantes, Edicion Perenne 2021. *Sayeg Helú Jorge, Perfil de un Patriota, El México de López Mateos *Greaves Laine Cecilia, Política Educativa y Libros de Texto, Revista Mexicana de Investigación Educativa, mayo-agosto 2001, vol. 6, núm. 12, pág. 205-221

This article is from: