5 minute read

Aprender haciendo, enseñar produciendo

Aprender haciendo, enseñar produciendo. Gustavo Díaz Ordaz.

08 DE ENERO DE 2022.

Advertisement

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. JOSEFINA HERNÁNDEZ LÓPEZ. Josefina _ lop@hotmail.com

Desarrollo Mexicano. Vol. 1, núm. 1, 2022, pp. 20- 22. Centro Internacional de Posgrado A. C. Tabasco, México.

Resumen: El presente artículo, expone las acciones en materia educativa más importantes realizadas durante el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz, bajo el lema “Aprender haciendo y Enseñar produciendo” con esto, se logró aumentar la matrícula en la educación Secundaria. A pesar del gran avance económico, este capítulo en la historia de México quedó manchado por la sangre de los estudiantes asesinados en el mitin del 02 de Octubre de 1968. El sexenio del presidente Díaz Ordaz se caracterizó por ser Autoritario, la figura del presidente más que respetada, era vista con temor, sin embargo la educación básica tuvo un gran auge. Palabras clave: Autoritarismo, Educación Secundaria, Aprender haciendo, Enseñar produciendo. Abstract: This article sets out the most important educational actions carried out during the presidential term of President Gustavo Díaz Ordaz, under the slogan "Learning by doing and Teaching by producing" with this, it was possible to increase enrollment in Secondary education. Despite the great economic advance, this chapter in the history of Mexico was stained by the blood of the students murdered in the rally of October 2, 1968. The six-year term of President Díaz Ordaz was characterized by being Authoritarian, the figure of the most powerful president. respected, it was viewed with fear, however basic education had a great boom. Key Words: Authoritarianism, Secondary Education, Learning by doing, Teaching by producing.

Introducción:

La historia contemporánea del México post-revolucionario, está marcada por diferentes ideologías, determinadas por diversas situaciones, sin embargo, en cada una de esas etapas de la historia, siempre se ha buscado el despertar de las conciencias, y la estrategia que se ha utilizado para lograrlo ha sido “La Educación” de manera unánime, se le ha visto como el elemento principal para el progreso de un pueblo. El camino hacia la alfabetización de la sociedad mexicana desde la creación de la SEP en 1921, ha sido complicado, se ha luchado contra el fanatismo, la diversidad de creencias, los grupos sociales, etc. En la

actualidad, el principal objetivo de la SEP, es brindar educación a todos los NNAJ de la República Mexicana, es hacer de la educación el medio para el progreso del país. En el presente artículo nos centraremos en analizar los aspectos en el ámbito educativo que se realizaron durante el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz, y las decisiones que marcaron este periodo de gobierno.

Discusión:

Gustavo Díaz Ordaz, fue el titular del poder ejecutivo durante el periodo de 1964-1970. Durante su sexenio se continuó con la política económica, conocida como

“Desarrollo Estabilizador”.

El sexenio se caracterizó por ser una política sumamente autoritaria, actuando de manera estricta y severa ante las personas que a su juicio consideraba que no tenían una actitud favorable para el régimen. Durante su gobierno, se impulsó: · La electrificación del país. · Se apoyó la industrialización Rural. · Se puso en vigor la Ley general de Bienes

Nacionales.

· Se inauguró la línea 1 del metro de la ciudad de México.

· Se promulgó la nueva Ley Federal del trabajo. · Construcción de la presa “La amistad” · Desarrollo de la telefonía nacional e internacional.

· Creación de la red de carreteras.

Durante el Sexenio de Díaz Ordaz, la economía prosperó. A pesar de los conflictos de política interior, el crecimiento económico fue un 6.84% anual. Se modificó el artículo 34 de la Constitución Política, otorgándoles el derecho al voto a los jóvenes mayores de 18 años. Al inicio del sexenio se designó como Secretario de Educación al escritor y novelista Agustín Yáñez, quien fue el encargado de promover en las primarias la técnica de

“Aprender

haciendo” y en las Secundarias el “Enseñar produciendo” inició esta noble labor con la gran responsabilidad que le había heredado su antecesor Jaime Torres Bodet, con su ambicioso “Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria” cuya meta incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños que no tenían acceso a ella por falta de plazas escolares, al cual le dio continuidad. Creó el Servicio Nacional de Orientación Vocacional y utilizó los medios de comunicación como herramienta para la educación, estableciendo el Sistema de Telesecundarias.

Durante la gestión del presidente Díaz Ordaz, se incorporaron 282 000 niños más, de los que se sumaron al sistema en la administración del Lic. Adolfo López

Mateos, pero para esto se crearon menos plazas docentes, lo cual afectó en la atención alumno–maestro, ya que pasó de un 45.5 alumnos por maestro a un 52.6, repercutiendo en la calidad de la enseñanza. De igual forma se incrementó la matrícula de educación secundaria. La proporción de jóvenes que no pudieron ser admitidos en las escuelas secundarias aumentó del 25% al 37% lo cual condujo a la creación del Sistema de Telesecundaria, vigente hasta la época actual. El secretario de Educación Agustín Yáñez fomento la idea que la educación debería tener el propósito de hacer comprender y razonar al niño sobre lo que aprendía y hacía para desarrollar sus habilidades del ser humano.

Logros educativos:

· Durante el sexenio se crearon 23 escuelas de Educación Especial. · La educación secundaria tuvo un aumento de 154%

· La atención en la educación primaria se incrementó principalmente en el medio rural. La matrícula escolar aumentó un 35.5%.

· Se implementó un único calendario escolar para todo el país. · Se introdujo la radio y la televisión en el proceso educativo mediante la creación del Sistema de Telesecundaria.

Conclusión: Es innegable el progreso económico que vivió nuestro país durante el sexenio del presidente Díaz Ordaz, fue un político que protegió los intereses del pueblo, buscando el mejoramiento del país en todos los ámbitos, sin embargo, es talvez el expresidente más odiado por el pueblo de México, por los sucesos perpetrados el 2 de Octubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, del cual él asumió la completa responsabilidad de esa decisión tomada. Este capítulo en la historia de México, siempre será recordado con profunda tristeza y coraje por el abuso de la fuerza tanto de la policía como del ejército, quienes deberían estar para proteger al pueblo fueron quienes llevaron a cabo tan brutal matanza.

Referencias:

Esmeralda, Carbajal. “Gustavo Díaz Ordaz” Abril 2019 [en línea] https://sexeniogustavo.blogspot.com/2019/0 4/historia-con-gustavo-diaz-ordaz.html (Consultado el 10 de Octubre de 2021) Jorge Muñoz B. “Juicio crítico sobre la labor educativa durante la administración del Lic. Gustavo Díaz Ordaz: 1965-1970” en Revista del centro de estudios educativos, Vol. I, Núm. 1, 1971. pp. 122-127 Redacción UN1ÓN, [en linea] 25 de Septiembre de 2019, https://www.unionpuebla.mx/articulo/2019/ 09/25/educacion/quien-fue-gustavo-diaz-ord az (Consultado el 10 de Octubre de 2021) Secretaría de Educación Pública, “La educación pública en México, 1964-1970”, Volumen 1. México 1970.

This article is from: