MUNCH Y MUNA
(CENTROS CULTURALES DE ARTES ESCÉNICAS Y PLÁSTICAS)



"La arquitectura es el jue magnífico de las formas e - Le Co

Luisa Enith Chafloque Pinedo Curso: El Hombre y su Contexto Integrantes: Rocío Mishell Mendoza Tuesta Angelly Antonella Zamora Reategui Tatiana Milagros Valera Torres Claudia Camila Chong García Mayra Estephany Flores Ramírez ego aprendido, correcto y ensambladas en la luz" rbusier
Cátedra:
ÍNDICE
Revisión teórica Aproximación Proyectual
1 2 3
Estrategias Proyectuales Generales
4 5 6 Programa Arquitectónico Conclusiones Estrategias Proyectuales Generales
INTRODUCCIÓN


El presente trabajo de investigación se vincula con nuestro tema que se basa en los Centros culturales de artes escénicas y plásticas Munch y Muna.
Muchas Instituciones Culturales afirman que la cultura tiene mucha relación estrecha con el entorno al desarrollo, ya que esta brinda mucho valor a la sociedad en muchos aspectos de esta, que también contribuyen al desarrollo social y económico de un país o ciudad. Es por esto que la importancia de desarrollar equipamientos culturales netamente como espacios que incentiven al desarrollo económico y social.
“La sencillez y naturalidad son el supremo y último fin de la cultura (Friedrich Nietzsche)”.
Actualmente es un ícono turístico de gran interés para diferentes ciudades. Estas artes surgieron como una forma de comunicación y de transmisión de mensajes mediante el uso de recursos tanto sonoros como visuales. Lo que caracteriza a las artes es que materializan estéticamente un orden de significación y lo hacen así comunicable, promoviendo diversas interpretaciones. Es por ello que la interacción de las artes con el contexto es algo vivo y en constante evolución.
REVISIÓN
TEÓRICA
Teniendo en cuenta que centro viene del latín centrum lugar donde se reúnen personas con alguna finalidad, viene del vocablo latino cultus, refiriéndose a la cultura de cierta forma con las facultades intelectuales del hom espiritualidad. Por ende, centro cultural viene siendo u adecuado a compartir y participar en actividades cultu promoverlos en comunidad. Destinado para la preservación, transmisión y fom muestras culturales de la comunidad. Facilita la enseñ práctica de las artes como: danza, teatro, música literatura y artes plásticas.
DEFINICIÓN DE CENTROS CULTURALES

m refiere al y cultural entablada mbre y su un espacio rales para mento de ñanza y la , pintura,


I
MUSEOS. instituciones de carácter perma exhiben para fines de estudio, conjuntos y BIBLIOTECAS. Lugar de almacenamiento de FUNDACIONES CULTURALES. Organización comunidades CENTROS DE DOCUMENTACIÓN E INFORM documentación y de manejo y difusión de i Centros de Patrimonio Centros de Artes Escénicas, Audiov TEATROS. Actividad escénica que tiene luga AUDITORIOS Y RECINTOS ESCÉNICOS. Sala des SALONES DE ACTOS. Varios usos: únicamen multipropósito GALERÍAS DE ARTE. Sitio destinado a la exhib Centros de Desarrollo Comunitari CASAS DE CULTURA. institución abierta y a generar procesos de desarrollo cultural CENTROS CÍVICOS. Equipamientos sociocult CENTROS CULTURALES POLIVALENTES Equip usos.


T P O S D E C E N T R O S C U L T U R A L E S

nente que adquieren, conservan, investigan, y colecciones de valor libros o cualquier otro soporte de información. n cuyo objetivo es preservar la cultura de MACIÓN. Organismo que desarrolla tareas de nformación en diversos grados visuales y Pláticas r en un escenario. stinada a conciertos, recitales, tec. te para conferencias y presentaciones, teatro, bición y a la venta de obras artísticas o accesible al público, se encarga de turales de carácter público. pamiento cultural con infinidad de



CENTRO
MUNCH
APROXIMACION PROYECTUAL

UBICACIÓN
EUROPA OSLO

NORUEGA

Nuevo museo Munch / Estudio Herreros ANÁLISIS REFERENTE 01
Se encuentra con un hermoso recorrido vertic conectando poco a poco los espacios públicos que comerciales, culturales y de restauración con las in terrazas que dejan ver una magnífica vista. El concebir un paseo ascendente es la esencia de heteroxodo. Uniendo distintos espacios como restauración, dependencias administrativas, bib centros educativos, teniendo una complejidad prog que por mucho supera al típico museo lleno de salas.





RESUMEN BREVE DEL PROYECTO
El museo Munch desarrolla un concepto contemporáneo de museo nutrido de un trascendental rol urbano y una responsabilidad histórica como elemento cohesivo de la comunidad, no solo de Oslo sino de toda la nación. Su recorrido ascendente conecta el espacio público cubierto del vestíbulo que aloja usos lúdicos, comerciales, culturales y de restauración, con las terrazas/observatorio/club de la cubierta, ofreciendo en paralelo al descubrimiento de la obra de Edvard Munch los diferentes estratos históricos de la ciudad de Oslo. Este gesto de concebir el sistema vertical de comunicaciones como un espacio público/mirador ascendente es la esencia del carácter heterodoxo que supone desarrollar un museo en vertical.

Accesibilidadvehicular Vehicular Secundario Vehicular Principal AccesibilidadPeatonal Peatonal Secundario Peatonal Principal
C O N T E X T O U R B A N O

RADIO
4
DE Radio de influencia del Museo Munch a Bibliotecas públicas EJE COMERCIAL EJE AMBIENTAL EJE CULTURAL BIBLIOTECA PÚBLICA MUSEO MUNCH CANTIDAD DE BIBLIOTECA PÚBLICA EN CADA RADIO Una BIBLIOTECA.

INFLUENCIA
1 2 3 4


ANÁLISIS
FUNCIONAL
El centro cultural MUNCH es un proyecto que nos muestra una circulación vertical y horizontal. En la parte horizontal nos muestra un recorrido Lineal que se da en el mismo nivel, y se realiza a través de pasillos, atrios, entradas y salidas, los cuales permiten el acceso a las distintas salas de exposición. En la parte Vertical nos muestra un reecorrido que se realiza a través de rampas, escaleras y ascensores.

Circulación

Auditorio

















PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA







SISTEMAAcabados y Materiales (EXTERIOR)

Fibra

CVidrioMoncreto etal de Metal Vegetación




CONSTRUCTIVO y Materiales




Metal Pintura Blanca VPasamanosPidrio intura Palo CRosa ubierta Piso



Acabados
(INTERIOR)


Las lìneas rectas son destacadas por lìneas horizontales
Líneas rectas
Repetición de elementos
El movimiento a través y alrededor del nuevo edificio lo entrelaza con el tejido del campus.

Sobresalindo del primer elemento horizontal
ELEMENTOS
Volumetría
FORMALES
MASA VACIO


CENTRO
MUNA
APROXIMACION PROYECTUAL

AMÉRICA DEL SUR -
PERÚ LIMA

LURÍN UBICACIÓN

ARQUITECTOS: Alexia León y Lucho Marcial ÁREA: 75308 m² AÑO: 2021 DIRECTOR DEL PROYECTO: Mareika Kardum, Francisco Rodriguez, Alejandra Carreras, María Huamán CIUDAD: Lurín PAÍS: Perú Ubicada por lado oeste del santuario arqueológico de Pachacamac, un lugar con bastantes años de historia y cultura. El Santuario Arqueológico de Pachacamac muestra a través de su arquitectura un largo proceso histórico de transformación de ese territorio que incluye Formación Tardía (200 a.C.-200 d.C.). Con una intrigante infraestructura que se logra integrar en el valle, en la cual se puede apreciar el paso de los años entrelazándose con la modernidad. Museo Nacional del Perú (MUNA) / leonmarcial arquitectos ANÁLISIS REFERENTE 02




CONTEXTO URBANO

Vehicular Secundario Vehicular Principal
Accesibilidad Peatonal

Peatonal Secundario Peatonal Principal
Accesibilidad vehicular
RADIO
DE Radio de influencia del Museo Muna a Parques EJE COMERCIAL EJE AMBIENTAL EJE CULTURAL PARQUES MUSEO MUNA CANTIDAD DE PARQUES EN CADA RADIO Un Parque.4

1 2 3 4

INFLUENCIA

ANÁLISIS
FUNCIONAL
Circulación
El museo cultural del MUNA es un proyecto que nos muestra una circulación horizontal en cada planta que poco a poco nos da paso libre a seguir avanzando, con las rampas que existen como métodó de subida. Excelente manejo inclusivo y una maginifica forma no convencional para llegar a cada sala de exhibición








ZONIFICACIÓN



PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA








Inscribe una gran cancha flexible cuadrangular de 126m x126m con un gran vacío interior.


ELEMENTOS
La infraestructura renueva posibilidades espaciales de intercambios colectivos ofreciendo interacciones dinámicas.
El museo juega un papel cultural fundamental en el desarrollo de la identidad nacional contemporánea en conexión con los paisajes históricamente variados del Perú

FORMALES
Un volumen nítido y compacto en la hoyada árida existente que presenta el terreno resultado de la extracción de arena realizada durante décadas en el lugar.
MASA


Y VACIO

Vacío LEYENDA: Masa


