crítica taller

Page 1

CENTRO CULTURAL DE ARTES ESCÉNICAS Y PLÁSTICAS

"AMARCH"

Claudia Camila Chong García

INTEGRANTES

Alexandra Estefany Flores García

FACULTAD: Arquitectura
Urbanismo
DATOS
CICLO: IV
y
ASIGNATURA: Hombre y su Contexto
CÁTEDRA: Arq. Mg. Luisa Enith Chafloque Pinedo
"Cualquier proyecto de arquitectura qu hay una discrepancia entre la aceleració

Rem Koolhaas

e hacemos lleva por lo menos cuatro a cinco años, por lo que cada vez ón de la cultura y lentitud continua de la arquitectura''

ÍNDICE UBICACIÓN ESTUDIO DEL LUGAR PARÁMETROS URBANÍSTICOS ANÁLISIS DEL TERRENO 01 02 03 04
CONTEXTO URBANO POBLACIÓN ANÁLISIS VIAL PROPUESTA URBANA 05 06 07 08
Ubica

ación

Ó

República de Perú

País San Martín

Región

Los distritos de Tarapoto, Banda de Shilcayo y Morales forman la conurbación de ciudad de Tarapoto, capital de la provincia de San Martín, que según el censo del 2007 (218,874), cuenta con una población proyectada al 2010 de 250,044 habitantes.

U B
N
I C A C I

Provincia

San Martín

Ciudad

Distrito: Banda de Shilcayo

SHILCAYO

El distrito de La Banda de Shilcayo es uno de los catorce que conforman la provincia de San Martín, ubicada en el departamento de San Martín en el Norte del Perú.

BANDA DE
Superficie:286,68 km²

Estudio

del Lugar

PLANO Y ZONAS

VEGETACIÓN: Palmeras. Almendra.

Limite de terreno

Paradero

LEYENDA: Gasolinera Restaurante Instituciones Educativas

Mini market Hotel Iglesia

Losa deportiva Plazuela Boticas

Panadería

La ubicación del terreno, se encuentra con numerosas

áreas construidas al alrededor. Espacio Verdes ACCESO PRINCIPAL: ACCCESOS SECUNDARIO: Fernando Belaunde Terrry Jr. Miguel Grau Jr. Ahuashiyacu ÁREA DEL TERRENO 38 360m2 Árbol de mango Platanal Maleza Espacio de Agua TIPOS DE ESPACIOS: Espacio Construido Espacio Público

Análisis

de Terreno

La ubicación del terreno esta emplazado a 1 km de la capital de su provincia. Considerado un distrito amazónico tiene una superficie total de 285,68 km²

UBICACIÓN EXACTA:

EMPLAZAMIENTO:

VIABILIDAD:

Carretera Fernando Belaunde Terry - Banda de Shilcayo

Existen equipamientos urbanos cerca

La vía principal no esta acondicionada, el estado en que esta es que no esta asfaltada

USO DE SUELOS:

SERVICIOS

En esta parte del distrito están las consideraciones de uso para educación,comercio

BÁSICOS: El terreno cuenta con los servicios básicos como agua,luz desagüe internet

ÁREAS Y MEDIDAS PERIM

El terreno tiene un área de casi 4 todo el área es libre. Sus medidas p son 213.76-171.39-221.82-170.73: 38042.59 m2.

A continuación se hará un análisis de terreno, donde se verá las medidas, la topografía y emplazamiento

1 7 0 7 3 m

1 71 3 9 m 22182m

de terreno tiene una topografía enta con una ligera pendiente. conveniente para el desarrollo o y el bienestar de las personas

EMPLAZAMIENTO

Mediodia

El asoleamiento del terreno depende del horario del día, pero normalmente a las 12:00 a.m es donde el sol está en su punto más alto y 6:00 p.m empieza a ocultarse.

El mes más cálido del año es en Setiembre, con una temperatura max. de 34°C y minima a 23°C

El mes más frío del año es en Junio, con una temperatura max. de 22°C y minima a 31°C

VIENTOS

Los vientos por la locación son bastantes tenues y agradables por la vegetación que ayuda a armonizar la temperatura del lugar.

Viento del Norte:

El viento con más frecuencia viene del norte durante 10 meses, del 13 de agosto al 14 de junio, con un porcentaje máx. del 77% el 1 de enero

Viento del Este:

El viento con más frecuencia viene del norte durante 2 meses, del 14 de junio al 13 de agosto, con un porcentaje máx. del 38% el 31 de Julio

ASOLEAMIENTO
SalidadelSol
PuestadelSol

Parámetros

Urbanísticos

ZONIFICACIÓN INDICE DE ESTACIONAMIENTOS FLUJOS VEHICULARES

Zonas destinadas para cubrir las necesidades de equipamiento de enseñanza, salud y recreación con coberturas

Los flujos vehiculares provocados desde estas ocupaciones no tienen que remover el usual desempeño de las ías ehiculares los

El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones

PLAN DE DESAR

ROLLO URBANO

ALTURA DE EDIFICACIÓN

La altura del edificio será determinada, en base al uso propuesto y al planeamiento integral y estudio volumétrico de la edificación.

RETIRO MUNICIPAL

Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías debido a que se dejará las áreas necesarias para la ampliacion de la seccion vial

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

La localización de los equipamientos deberán estar a una distribución equilibrada dentro del área urbana.

Contexto

Urbano

1 4 6 5 2 3 7 ÁREA DE INFLUENCIA La Praderas Nadine Heredia San Juan La Florida 02 de Febrero Leonardo Arevalo Cercado de la Banda LEYENDA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. TERRENO
En el equipamiento predominantemente es de uso público, en donde se realizan tareas tanto complementarias a las de habitación y trabajo, como para mejorar actividades económicas.
INFLUENCIA AM Loza Deportiva, Sa I.E. 0094 SHILCAY Plaza San Juan Parque Infantil 1. 2. 3. 4. INFLUENCIA ECONÓMICA El buen sabor. Tienda Saucedo Restaurante Rosadito Bruno Panadería Pikaguyy Tacunga Sac Bar bodeja Alonsito Autoservicios Doña Chanita Urkospizzas & Parrillas Paradero a Yurimaguas Cevichelas People El Marisco Antojerillo Multiservicios La Pradera 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. INFLUENCIA SOCIAL Costa Azul Hospedeje Real T Cementerio gene Alojamiento del P Iglesia Adventist Dia San Juan 1. 2. 3. 4. 5.

Arquitectura Sostenible

Es bastante recalcar el buen uso de los materiales al realizar esta obra para lograr la Arquitectura Sostenible

Espacios Verdes

Imagen

- Relación

La relación que tendrá nuestro proyecto con un ejemplo presentado para lograr el Centro Cultural.

Los Espacios Verdes son más que importantes para resaltar la belleza natural del lugar y armonizarlo con la Arquitectura.

Población

Aproximada

3 4 5 612 10 9 11 1 2 3 4 56 7 8 9 10 111 2 Actualmente el departamento de San Martín cuenta con una población de 840, 790 habitantes. Mapa de la Provincia de San Martín LEYENDA El Porvenir Papaplaya Chipurana Húmbayoc Chazuta Shapaja Sauce Alberto Leveau La Banda de Shilcayo Juan Guerra Tarapoto Morales DENSIDAD POBLACIONAL
de la
de Shilcayo
49 5 Distr
Distrito de Tarapoto
de Tarapoto
82,
habitantes. 52% 48% Ubicación Radio de Acción Directo Vía Principal Vía Secundaria Trabajadores
Y FLUJO
Distrito
Banda
Distrito tiene
Distrito 287 hab
Distrito
tiene
900
USUARIO

Análisis

Vial

FLUJO VEHICULAR ANÁLISIS VIAL

El terreno está un poco alejado de la zona céntrica, es por eso que el flujo vial lento está muy poco presente.

LEYENDA

Tráfico Lento

Tráfico Medio

Tráfico Rápido

LEYENDA: ACCESO PEATONAL Vereda Entrada y Salida Acceso Principal Entrada y Salida Calle Calle Acceso Principal Vereda FLUJO PEATONAL

Propuesta

Urbana

PROPUESTA VOLUMÉTRICA

LaVolumetríavaligadoalaIdeaRectoraenlacual utilizamos las formas geométricas adaptadas en las vestimentasdelosgruposétnicosdelaSelvaPeruana.

CarreteraFernandoBe J r : M i g u e l G r a u Jr:AhuashiyacParqueo Vehicular Ingreso Peatonal PROPUESTA VOLUMÉTRICA ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL

Patio de Maniobras

elaundeTerry
Ingreso Peatonal
u

Análisis de

Anteproyecto

SIMBOLOGÍA ÉTNICA DE LA SELVA

Laidearectorasebasaenlostatuajesplasmadosenlaspielesdelosgrupos,tambiénen lavestimentaylacerámicaétnicaalmomentodehacersusdanzas,fiestas,ritualesy otrasactividades.

Esunconjuntodepersonasqueseidentificanconunamismacomunidadlingüística, culturalsepuedendefinirlasetniascomopoblacioneshumanasquecompartenunos mitos sobre la ascendencia, unas historias, unas culturas y que se asocian con un territorioespecíficoytienenunsentimientodesolidaridad.

La pertenencia étnica tiende a definirse por una herencia cultural compartida, ascendencia,mitodeorigen,historia,patria,idiomaodialecto,sistemassimbólicos comoreligión,mitologíayritual,cocina,estilodevestir,arteoaparienciafísica.

VESTIMENTA-TEXTIL

LasartestextilesdelospueblosoriginariosdeAméricasonobrasdeartedecorativas, utilitarias,ceremonialesoconceptualeshechasdefibrasvegetales,lanasosintéticas porlosdiversospueblosnativosdeAméricadelNorteydelSur.

CERÁMICA

Enlaactualidad,losarqueólogossiguenhaciendoexcavacionesparaencontrarrestos decerámica,lacualsedice,tienenmuchotiempodeantigüedad.

Lossistemasdeornamentacióntambiénsonvariados,yson:modelada,aplicada,en relieve,acanalada,incisa,excisa,Punteadaymotivosdecorativos

TATUAJES

Elorigendelapalabratatuajeseencuentraendichastribus,concretamenteenlosde lapolinesia.Dichapalabratienesuorigenenelconcepto“tatau”quesignificamarcar enlapiel.Adíadehoy,lostatuajesétnicossontendenciayesmuchalagentelaque optaporestaclasedediseñosconelfindellevarlosenalgunapartedesucuerpo.

CONCEPTUALIZACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN

Elconceptodeetniaesactualmentediscutidocomodefinidordelassociedades humanas,yaquenoexplicabienlarealidadempírica,delamismamaneraque sucedeconelconceptoderazaaplicadaasereshumanos.

Los conjuntos étnicos poseen una relación bastante cercana a la naturaleza, fundamentalmente ellos viven a base de aquello, de una manera independiente, conviviendoconlaflorayfauna,expresandosusdanzas,suarte,sucultura,sus costumbresytradicionesdeunamaneradistinta.

TRIANGULOS RECTANGULOS

PREMISAS SIMBÓLICAS

VESTIMENTA

Estos patrones me servirán para organizar los espacios recreativos

Las líneas nos servirá como circulación lineal que irán de colores marcados en el piso al borde

TATUAJES

Las formas que podemos apreciar servirán para los pisos de la entrada al centro cultural como simbología

PREMISAS FUNCIONALES

Para el funcionamiento de este Centro Cultural necesitamos espacios verdes, la estructura capaz de realizar la iluminación y ventilación, pero sin dejar atrás la volumetría con formas geométricas.

La composición de los volúmenes es de acuerdo a este patrón y con una pequeña abertura en la parte superior para brindar la luz natural dentro del centro

Por este lado tendremos los atrios para el ingreso principal y ingreso peatonal dicho esto, el ingreso principal nos conlleva a un vestíbulo

PREMISAS FORMALES

Para este proyecto nos basamos en dos aspectos muy relevantes:

Las formas geométricas de las vestimentas y tatuajes de los grupos étnicos de la selva peruana, para formar la volumetría a partir de estos.

-La volumetría tendrá la características de pieles y patrones.

-Tendrá envolventes sobresalidos de pieles alrededor de la volumetría con respecto a las formas de la vestimenta.

-Los vanos tendrán formas geométricas que están compuestos por diferentes patrones que componen los tatuajes y la vestimenta.

ALADRILLO GREGADO ALAMBRE N°8 para encofrado N° 16 para amarrar estribos PREMISAS ESTRUCTURALES CEMENTO ACERO Agregado fino Agregado grueso HORMIGON King kong 18 huecos- para muros 6 huecos- para techo Usaremos estructura metálica para los techos para que generen iluminación en los techos altos que tendremos Usaremos luminarias en el piso exterior junto a atrio para señalar el recorrido peatonal hacia el centro cultural Usaremos el concreto armado para los muros, columnas Cemento pulido para la pared

ACABADOS

Gama de Colores:

B
N G M B
Acabado de Madera Pintura Beige Acabado de Vidrio Concreto Hormigón Mármol Gama de Materiales:

ÁREAS RECREATIVAS

Es bastante importante las áreas verdes para un buen desenvolvimientointerpersonal.

ÁREAS VERDE ÁREAS LIBRES

Las áreas libres son base fundamental para que las personas puedan apreciar más quesoloarte.

g u e l G r a u

M

Jr: Ahuashiyacu

ZONIFICACIÓN
r
Carretera Fernando Belaunde Terry
J
:
i
Estacionamiento LEYENDA Biblioteca Vestíbulo Anfiteatro Teatro Souvenirs Vestimentas Patio de maniobras Ingreso principal Atrio Interior Áreas recreativas Museos Atrio IExterior ngreso peatonal Cafetín Talleres Administración Servicios generales
Vestíbu Atri Servic Gener Hall Talleres Público. F L U J O G R A M A Ingreso Prin Zona Administrativa Museo Teatro Ingreso PrincipalIndependiente Parqueo
ulo
cios
ncipal Souvenirs
io
ales Vestimentas
Público. Cafetín Biblioteca

O L U M E T R I

V
A
ACCESO PEATONAL ÁREAS RECREATIVAS ESTACIONAMIENTO INGRESO PRINCIPAL
PATIO DE MANIOBRAS
02 MODELO 03
MODELO 01 MODELO
C a r r e t e r a F e r n a n d o B e l a u n d e T e r r y MODELO 04 MODELO 05 MODELO 06 Jr: Ahuashiyacu J r : M i g u e l G r a u

J r : M i g u e l G r a u

a r r e t e r a F e r n a n d o B e l a u n d e T e r r y

Jr: Ahuashiyacu
C
Modelo Final Centro Cultural "AMARCH"

Jr: Ahuashiyac

J r : M i g u
l G r
u Carretera
Belaunde
PLANO DE DISTRIBUCIÓN
e
a
Fernando
Terry cu

CORTE LONGITUDINAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.