Egiptología 2.0 , nº14, Enero 2019 | Desmitificando el Harén Real

Page 1

Vida cotidiana Cláudia Barros

D

Desmitificando el Harén Real

urante mucho tiempo el harén egipcio fue visto como un auténtico paraíso sexual, colocado en pie de igualdad con los otros harenes del Oriente Próximo. El concepto de harén, en cuanto a símbolo de la poligamia y local de libertinaje sexual, llegó al Occidente hacia el siglo XIX por medio de obras de arte ilustrativas de la corriente que imperaba en la época, el Orientalismo. Dichas obras retrataban la exoticidad del Mundo Oriental y sus exponentes socioculturales, pero también nos trajeron la legendaria imagen del opulento serrallo otomano y de las hermosas concubinas adornadas con divinas vestimentas, reposando en una pila de suntuosas almohadillas, haciendo las delicias sensuales secretas del sultán. Esta rebuscada visión afrodisíaca de sensualidad y placer en la corte otomana, así como la “creación” hecha por la mentalidad occidental, influenció inmensamente el concepto de un harén. De ese modo, estas ideas fantasiosas se han esparcido, y se alargó esta erótica generalización por las civilizaciones orientales y su modo de vida, induciendo en error los académicos y la opinión pública. Los occidentales otorgaron una connotación extremamente sexual a los harenes orientales, incluyendo al egipcio, por vía de las extrapolaciones del siglo XIX que pensaban ser las adecuadas, casi entendidas como verdades universales. En la actualidad, gracias a los estudios hechos, a los constantes esfuerzos y al continuado empeño de los arqueólogos e historiadores, se formuló un modelo enteramente diferente del harén egipcio, lo más próximo posible de su verdadera realidad. Etimológicamente, el término harén deriva del fran-

Odalisca portando una bandeja en un harén otomano. Óleo. Jules J. Lefebvre. Siglo XIX. Museo Pera, Estambul. | National Geographic.

cés harem, que a su vez deriva del árabe harim, traducido como ‘lo vedado’, ‘el prohibido’, o ‘el inviolable’. En una visión general, y siguiendo su traducción literal, se refiere a un grupo de mujeres que habitan y comparten una habitación o la división de una casa, en régimen de concubinato, viviendo bajo la jurisdicción de un señor, o jefe de familia, y de las reglas del matrimonio polígamo. El primer error derivado de la mitificación del harén se basa en la traducción de la palabra y en su mala utilizaEgiptología 2.0 | 75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.