Portafolio final del curso de Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje

Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Portafolio /Semana 17 Tema: Trabajo final

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango, noviembre de 2022

Tabla de contenido

Tabla de contenido 2

Introducción.................................................................................................................................................3

Semana 0/Foro de bienvenida 6

Semana 1/Cuadro comparativo de la Literatura Hispanoamericana..........................................................10

Semana 2/Mapa conceptual ......................................................................................................................18

Semana 3/Participación en foro 28

Semana 4/Infografía...................................................................................................................................32

Semana 5/Crónica 43 Semana 6/Cuadro comparativo de la transición e historia de la literatura guatemalteca .........................52

Semana 8/Ensayo académico.....................................................................................................................71

Semana 9/Organizador gráfico 80 Semana 10/Línea de tiempo ......................................................................................................................89

Semana 11/Estrategia de comprensión lectora del libro “Torotumbo” de Miguel Ángel Asuturias 100 Semana 12/Planificación microdocencia 108

Semana 13/Ejecución de microdocencia..................................................................................................119

Semana 14/Foro 126

Semana 15/Microcuento..........................................................................................................................132

Semana 16/Resumen César Brañas 141 Comentario general 148

Conclusiones ............................................................................................................................................149 Referencias bibliográficas 150

2

Introducción

El curso de Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana está contemplado dentro del Pénsum de estudios de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media con Especialidad en Comunicación y Lenguaje que ofrece la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala el cual se desarrolló a lo largo de un semestre (17 semanas de trabajo) en las que se abordó una temática y tarea diferente en cada una las cuales son la base que sustenta el presente portafolio digital Como trabajo final se elaboró un ebook que contiene: carátula, introducción, contenido (tarea realizada), aprendizaje obtenido, comentario, conclusiones y referencias bibliográficas elaboradas en cada una de las tareas que fueron asignadas en las 16 semanas de trabajo en las que se consultaron diferentes documentos proporcionados por el catedrático del curso y también diversos sitios web por iniciativa propia ya que en todo momento se buscó aportar información objetiva, relevante y fidedigna.

El portafolio digital o ebook fue construido con el firme propósito de evidenciar el avance y los nuevos conocimientos que se adquirieron durante la formación académica que se recibió, aspecto que sin duda alguna permitió que se generara un verdadero aprendizaje significativo gracias a la forma dinámica e innovadora en la que se llevó a cabo el curso.

3

Semana 0

Bienvenida y presentación

4

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Foro debienvenida /Semana0 Tema: Presentación

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango, 31 de julio de 2022

5

Semana 0/Foro de bienvenida

Buenas tardes estimado Licenciado y compañeros, es un gusto compartir nuevamente con ustedes en un curso el cual estoy segura será muy provecho y fructífero para nuestra formación profesional.

Les saluda Claudia Anabely Martínez Palacios

Soy originaria del municipio y departamento de Huehuetenango

Mis actividades diarias están enfocadas al área familiar, profesional, educativa y social.

Espero que a lo largo del curso de Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana se genere un verdadero aprendizaje significativo, colaborativo y sobre todo creativo e innovador.

En cuanto a las metas que me he planteado hay varias, pero las más relevantes son:

✓ Colocar a Dios siempre en el centro de mi vida y familia.

✓ Ser cada día una mejor persona.

✓ Culminar con éxito el semestre y la especialización.

✓ Dar lo mejor de mí en el área profesional en la que me desempeño.

Mi número de teléfono personal es el 57664350

Número de teléfono de residencia no poseo.

6

Semana

7
1 literatura hispanoamericana

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Cuadro sinópticoy redacciónde preguntas/Semana 1 Tema: Literatura hispanoamericana

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios Carné: 7067-22-9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 18 de julio de 2022

8

Introducción

La literatura hispanoamericana surge a finales del siglo XIX con la llegada del modernismo de José Martí y Rubén Darío que tuvo su mejor momento cuando llega el boom en 1940 caracterizado por el realismo mágico. La literatura hispanoamericana comprende literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe escrita en lengua española

La realización de la tarea como asignación de la semana 1 de trabajo consistió en la elaboración de un cuadro sinóptico y en la respuesta a interrogantes planteadas en las que se abordan aspectos fundamentales de la literatura hispanoamericana como conceptos, etapas, movimientos, características, entre otros los cuales constituyen la base teórica y argumentativa de la misma; elaborada con el firme propósito de ampliar los conocimientos previos y fusionarlos con los nuevos para generar un verdadero aprendizaje significativo.

9

Semana 1/Cuadro comparativo de la Literatura Hispanoamericana

10

Preguntas con respuestas

1. ¿Cómo se llama la literatura que incluye la de todos los países americanos que tienen al español como lengua materna?

Literatura hispanoamericana

2. ¿Cómo se llamó al periodo que ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos, especialmente en el terreno de la poesía?

Periodo de independencia

3. ¿Cómo se le llamó al movimiento de profunda renovación cultural y literaria que defendió la estética como principal función de la literatura frente a la utilidad?

El modernismo

4. ¿Quién fue el máximo representante del modernismo?

Rubén Darío

5. ¿Cómo se llamó al movimiento en el que la temática rural fue sustituida por los problemas del mundo urbano, sociales y existenciales?

Renovación de la narrativa

11

Comentario

La Literatura hispanoamericana es interesante debido a cada una de sus características, etapas y movimientos marcaron de forma significativa a los autores quienes en todo momento trataron de dar a conocer aspectos relacionados al mestizaje cultural y racial, la naturaleza, injusticia social problemas económicos e inestabilidad política de aquella época.

De igual forma la literatura hispanoamericana se caracterizó por darle paso a grandes movimientos literarios como la novela regional realista, renovación de la narrativa, el boom de la novela hispanoamericana y el post boom en el que se notó la presencia de diversos medios de comunicación.

12

Conclusiones

o La literatura hispanoamericana engloba a un gran número de países con notables diferencias geográficas, culturales y socioeconómicas que los caracterizaban de forma única.

o Las primeras obras teatrales escritas en Latinoamérica sirvieron como vehículo literario para la conversión de los nativos.

o El periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos de poesía.

o El colonialismo destacó por su obras didácticas y crónicas.

o La literatura hispanoamericana se caracterizó por la unión del realismo y la fantasía.

13

Referencias bibliográficas

Isava, E. J. (26 de Abril de 2011). Español al día. Obtenido de Literatura hispanoamericana: https://espanolaldia.wordpress.com/2011/04/26/literatura hispanoamericana/

Monera, V. (s.f.). Divinas palabras. Obtenido de LITERATURA HISPANOAMERICANA. Características, etapas y autores: https://www.victoriamonera.com/literatura hispanoamericana caracteristicas etapas y autores/

Pablo. (8 de Diciembre de 2009). La guía Lengua. Obtenido de Literatura hispanoamericana: https://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura hispanoamericana

14
15 Semana 2 literatura hispanoamericana del siglo xviii y xix

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Cuadro sinópticoy redacción de preguntas/Semana 1 Tema: Literatura hispanoamericana

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios Carné: 7067 22 9951 Lugar y fecha: Huehuetenango 18 de julio de 2022

16

Introducción

A lo largo de la historia han existido personajes que marcaron de forma positiva la Literatura hispanoamericana a través de su singularidad, creatividad y forma de plasmar cada una de sus obras en las cuales no cabe duda que han impregnado su sello personal; cuando se habla de literatura hispanoamericana automáticamente se hace referencia a todos los países que conforman el habla hispana de lugares como Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe que tienen como base la lengua española.

En la semana de trabajo 2 se abordó el tema de “Autores hispanoamericanos”, en la que se llevó a cabo procesos de lectura de documentos proporcionados por el catedrático del curso de Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana, así como también la consulta de sitios web por iniciativa propia, los cuales hicieron posible la elaboración de la actividad asignada que consistió en la realización de mapas conceptuales que incluyen a veintidós autores destacados de la literatura hispanoamericana y sus principales obras.

La actividad antes mencionada se realizó con el firme propósito de ampliar conocimientos en este tema tan importante y también para replicar la temática en la labor educativa en la que actualmente me desenvuelvo.

17

Semana 2/Mapa conceptual

18
19
20
21

Comentario

Es realmente interesante conocer a profundidad a escritores hispanoamericanos que se caracterizaron por abrir paso a cambios trascendentes en el ámbito de la literatura y que además de ello nos han dejado un legado importante a las presentes y futuras generaciones que sirven como un impulso de motivación, creatividad y cambio para tener la certeza de que todos tenemos un mundo de emociones y sentimientos que podemos sacar a relucir a través de algún poema, libro o verso

Leer sobre datos relevantes e importantes de los veintidós escritores hispanoamericanos fue realmente significativo porque puede darme cuenta de la trayectoria y el esfuerzo realizado por cada uno, quienes además tuvieron que vencer algunos obstáculos personales, sociales o políticos para escribir y brindar a los lectores su forma personal de ver la vida, la sociedad o la cultura.

Además de lo anterior, utilizar herramientas en línea para la realización d ellos mapas conceptuales fue un reto que disfrute y que pondré en práctica en el proceso educativo de mis estudiantes.

22

Aprendizaje obtenido

Considero que el aprendizaje obtenido trascendió no solamente las expectativas que en lo personal tengo del curso; sino también permitió involucrar la tecnología en el desarrollo de competencias educativas, aspecto que hace enriquecedora la semana de trabajo y también la realización de la actividad; puesto que con esto queda demostrado que cuando se hay creatividad, tecnología y disposición de todos los sujetos que participan en el proceso educativo los resultados son realmente significativos, innovadores y activos.

Si a lo anterior sumamos lo importante que es el saber organizar de forma adecuada todo tipo de información se llega a la conclusión que el uso y elaboración de mapas conceptuales juega un papel preponderante en el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto de estudiantes como de docentes.

23

Conclusiones

o Miguel Ángel Asturias recibió el Premio Nobel en el año de 1967 por su originalidad en cada una de sus obras.

o Gabriela Mistral fue la primera escritora hispanoamericana en ganar un Premio Nobel de Literatura en el año de 1945

o Gabriel García Márquez fue uno de los íconos de la literatura hispanoamericana y uno de los máximos exponentes del realismo mágico.

o Cada uno de los escritores hispanoamericanos son merecedores de reconocer su gran ingenio y particularidad en cada una de sus creaciones literarias.

24

Referencias bibliográficas

Estandarte. (3 de Junio de 2003). Obtenido de 50 escritores hispanos, los más estudiados : https://www.estandarte.com/noticias/autores/los autores hispanos mas estudiados en universidades de eeuu_452.html

La información. (1 de Agosto de 2019). Obtenido de Los mejores escritores hispanoamericanos de la historia: https://www.lainformacion.com/practicopedia/los mejores escritores hispanoamericanos de la historia/6508446/

Monera, V. (s.f.). Divinas Palabras. Obtenido de Escritores hispanoamericanos clave: https://www.victoriamonera.com/22 escritores hispanoamericanos clave/

25

Semana 3

26
literatura precolombina guatemalteca

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Participación en foro/Semana3 Tema: Literatura Precolombina guatemalteca

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 18 de julio de 2022

27

Semana 3/Participación en foro

P N I

✓ Las primeras obras literarias guatemaltecas fueron creadas por los mayas las cuales quedaron plasmadas en jeroglíficos, piedra, cerámica y códices.

✓ La literatura oral precolombina que ha perdurado fue escrita después de la Conquista por misioneros indígenas que usaron caracteres latinos.

✓ No todas las personas conocen el contenido del Popol Vuh y la creatividad con la que fue escrita.

✓ En la literatura precolombina es difícil distinguir las ideas puramente indígenas de las que ya tenían influencia española.

✓ La literatura guatemalteca tiene dos raíces: la literatura precolombina y la literatura española traída por los conquistadores.

✓ La literatura precolombina se enfocó en temas de la naturaleza, la astronomía, la guerra, héroes y la agricultura.

✓ En la literatura precolombina guatemalteca las obras transmitían valores éticos, tradiciones culturales, creencias religiosas, derechos violados y se entretenía a las personas.

✓ El Popol Vuh es la obra más conocida y valiosa de la literatura precolombina.

✓ El Libro del Consejo posee los mejores atributos de poesía.

✓ Al inicio no se les dio el valor que en realidad tenían a ciertas creaciones que pertenecen a la literatura precolombina.

✓ Algunos escritos mayas no se encuentran en Guatemala.

✓ La mayoría de las obras de la literatura precolombina son anónimas y de creación colectiva.

✓ Entre las obras que más destacan en este tipo de literatura se encuentran: Popol Vuh, Chilam Balam, Leyenda de los cinco soles, Ollontay.

✓ El Popol Vuh es conocido también como el Libro del Consejo.

✓ El Memorial de Sololá fue escrito en caqchikel por dos miembros de la familia Xahil.

Portodos los aspectos anteriormente mencionados es importante que en la labordocente que realizamos impulsemos la importancia de conocerobras de la literatura precolombina a nuestros estudiantes,ya que esto los harápersonas cultas y también les permitirá adentrarse en elmundo de la lectura ycreatividad.

28
PNI del tema Literatura precolombina guatemalteca

Semana 4

29
literatura colonial guatemalteca

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Infografía /Semana 4 Tema: Cronistas de la época colonial de Guatemala

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 08 de agosto de 2022

30

Introducción

En la época colonial de Guatemala existieron personajes que le dieron un realce a cada uno de los sucesos ocurridos en circunstancias y contextos particulares a través de la singularidad y peculiaridad de sus narraciones incluidas en las diversas crónicas desarrolladas.

Es por lo anterior que la infografía realizada se elaboró a base de la consulta de documentos proporcionados por el catedrático del curso de Literatura guatemalteca e hispanoamericana, así como también de la consulta de páginas web que sin duda alguna aportaron información valiosa que sirvió de sustentación teórica en cuanto cada uno de los cronistas presentados en ella (total de 18) haciendo mención de datos relevantes que marcaron el desempeño de los mismos.

La tarea asignada en la semana 4 de trabajo se desarrolló con el firme propósito de escudriñar a fondo a cronistas que le dieron un reconocimiento significativo a la época colonial al país de la eterna primavera y agenciarse de nueva información que será útil en el campo profesional.

31
32 Semana 4/Infografía
33
34
35

Comentario

No cabe duda que todos los cronistas incluidos en la infografía resaltaron en la historia de Guatemala debido a la forma de narrar sucesos o acontecimientos importantes a lo largo de la historia y que han marcado de forma significativa debido a las líneas de oro para la eternidad que regalaron durante la época colonial.

En lo personal llamó mi atención el aspecto que en la mayoría de casos los cronistas eran frailes dedicados a escribir con esmero y entusiasmo hechos importantes que gracias a su iniciativa hoy en día podemos contemplar y disfrutar de todo ello; además también es algo lamentable la situación de que no exista (en algunos casos) suficiente información para informarse acerca de personajes que han desarrollado un papel fundamental en Guatemala.

36

Aprendizaje obtenido

Durante la semana 4 de trabajo la temática a desarrollar estuvo enfocada en los principales cronistas de la época colonial de Guatemala; un tema bastante importante e interesante que sin duda alguna me permitió conocer datos e información que contribuyen a ampliar conocimientos previos para luego unirlos a los nuevos, generando así una experiencia verdadera de aprendizaje.

Es interesante observar que cuando se realizan actividades como una infografía se pone en manifiesto la lectura, el análisis, la síntesis y la creatividad dando paso con ello a que el estudiante evidencie habilidades como por ejemplo organizar adecuadamente la información, buscar contraste entre colores e imágenes o desarrollar procesos de indagación por iniciativa propia lo cual le da un sentido pleno y total al aprendizaje que se genera.

37

Conclusiones

o Los cronistas son personas que narran en forma escrita hechos que ha presenciado en el orden en que han sucedido, es decir, es un autor de relatos históricos.

o Las narraciones de los cronistas son documentos para la reconstrucción del pasado guatemalteco y para el análisis crítico de su historia.

o Todos los cronistas de la época colonial de Guatemala resaltaron por su especial forma de contar sucesos históricos que le han dado letras de oro.

o Fray Antonio de Remesal escribió la obra de Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala.

38

Referencias bibliográficas

Albizurez, F. (18 de Noviembre de 2009). El Diario del Gallo. Obtenido de Literatura Guatemalteca: https://diariodelgallo.wordpress.com/2009/11/18/los cronistas de la epoca colonial en guatemala/

Scribd. (19 de Marzo de 2019). Obtenido de Cronistas de La Epoca de La Colonia de Guatemala: https://es.scribd.com/document/402389552/CRONISTAS DE LA EPOCA DE LA COLONIA DE GUATEMALA docx

Wikiguate. (2018). Obtenido de Principales cronistas coniales de Guatemala: https://wikiguate.com.gt/tag/cronistas_guatemaltecos/

39

Semana 5

Cronistas de la época colonial en Guatemala

40

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Crónica /Semana5 Tema: Cronistas de la época colonial de Guatemala

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 15 de agosto de 2022

41

Introducción

La crónica es la narración de un suceso o acontecimiento que ha ocurrido y que es contado por una la persona en forma cronológica haciendo uso de la correcta redacción para que no exista mala interpretación o confusión con cada uno de los detalles aportados que sin duda alguna la dotan de sentido y significación.

En la semana 5 de trabajo se abordó el tema de la crónica mediante la visualización de videos e información que brindó el catedrático del curso de Literatura guatemalteca e hispanoamericana, así como también de la consulta de sitios web datos relevantes que hicieron posible la elaboración de la actividad asignada; tomando como punto de referencia que la crónica tiene 3 partes importantes el inicio, nudo y desenlace se elaboró la presente crónica que está enfocada a la frase de “recordar es volver a vivir” en la que se narra la historia de cada uno de los momentos que se compartieron durante el alcance de una de las metas familiares.

La asignación fue realizada con el firme propósito de conocer a profundidad el tema pero también de aprender a redactar crónicas las cuales son útiles en cualquier situación del proceso de enseñanza aprendizaje.

42

Semana 5/Crónica

Huehuetenango, 14 de agosto de 2022

No cabe duda de que pueden pasar, segundos, minutos, horas, días, semanas, meses o incluso años y con tan solo desearlo se puede volver vivir esos momentos inolvidables que han marcado la vida de todo ser humano en cualquiera de los ámbitos de su corto viaje y estancia por la vida, es precisamente esto lo que no se lograr captar en una fotografía pero que sí impacta y sella el corazón para siempre.

Agosto ha sido un mes lleno de imparable lluvia de bendiciones para mi vida y la de mi familia debido a que hemos estado unidos en un proyecto que se emprendió desde hace 2 años aproximadamente y que por fin el 12 de los corrientes dio el fruto máximo; realmente fue un día de sentimientos encontrados ya que se hizo presente la alegría, satisfacción, felicidad, pero también la tristeza, melancolía y miedo a un nuevo rumbo, tanto así que todos lloramos mares de lágrimas.

Con una tarde lluvia, tomando un delicioso café y sentados alrededor un árbol que nos vio caer, levantar, llorar, pero también reír, disfrutar o gozar específicamente el 31 de julio del año 2020 se le ocurrió a mi amado esposo iniciar el proyecto de construcción de nuestra pequeña casa en la que fuésemos nosotros quienes empezaríamos de cero hasta llegar al resultado final hoy por fin y a pesar de todo hemos logrado.

Cuando escuché la idea al principio me pareció fuera de lugar puesto que ya teníamos una casa hermosa que fuimos pintando con cada uno de los bellos momentos que hemos compartido como familia, así como también momentos en los que hemos tenido que salir adelante a pesar de fuertes tormentas y descubrir en infinidad ocasiones que no estamos solos y que Dios hace salir el sol incluso cuando parece que la lluvia jamás cesará.

Conforme fueron marchando cada uno de los meses del 2020 fui observando cómo un simple comentario se iba concretizando con el apoyo y la buena disposición de mis 2 pequeños y hermosos hijos Maithé y Carlos quienes fueron el motor y los más emocionados de colaborar cuando se tenía que realizar algún tipo de trabajo que permitiera el avance del proyecto, por ejemplo, limpiar el área, bajar algún tipo de material o llevar comida a las personas que lo realizaron.

Al llegar el mes de diciembre (el más esperado por la mayoría de personas) la casa estaba adelantada pero no terminada como se había previsto al iniciarla ya que el equipo de trabajo que estaba a cargo no cumplió con los tiempos establecidos trayendo como consecuencias ciertos disgustos y problemas hasta el punto en el que no habían ayudantes de albañil y tuvimos que ser nosotros, como familia, quienes apoyáramos en esta función tan importante; sin embargo esto no fue motivo de enojo o tristeza sino que más bien lo que sucedió fue que cada tarde y noche la cena la realizaba allí justamente

43
Recordar es volver a vivir

en ese lugar en el que aún se observaban restos de material, tonalidad gris, hasta cierto punto de tristeza y soledad emociones que cambiaban automáticamente al llegar como familia darle vida e ilusión a cada uno de los ambientes y espacios que estaban diseñados para compartir en familia momentos y batallas que surgirían a partir del viaje que emprenderíamos dentro de sus paredes que serían como pizarras en blanco que tendríamos que llenar con los más bellos colores de marcadores que puedan existir. Lo curioso es que hasta hoy parece que el mes de diciembre se instaló para siempre en la casa ya que sus luces jamás han vuelto a apagarse y cada uno de los días regalamos la mejor versión de todos los que en ella habitamos.

Realmente ha sido un viaje precioso que he disfrutado mucho en el que todos los días sube un pasajero diferente que deja impregnada su huella al visitarnos y que comparte con nosotros la alegría y felicidad de haber culminado con una meta familiar más que no dudo será el impulso para muchísimas más en las que trabajaremos con dedicación y esmero.

Hoy puedo decir que todos esos pequeños instantes o momentos que por alguna razón no han sido captados o guardados por una cámara, pueden volverse a recordar y se vividos con la misma intensidad con la que ocurrieron y que todo se puede lograr cuando existe el deseo, disposición y la entrega total de quienes están involucrados.

44

Cuando se realiza de forma efectiva un proceso de enseñanza y también de aprendizaje los resultados son realmente buenos y satisfactorios como lo que ocurrió en la semana 5 de trabajo, porque se hizo la consulta respectiva de los link proporcionados, se consultó información en otros sitios web y lo más importante de todo fue que se llevó a la práctica el tema de la crónica en un contexto personal, familiar o profesional según haya sido el caso lo cual generó la fijación y comprensión total del tema.

Al momento de escribir la crónica me encontré con muchos recuerdos que me causaron deseos de volver el tiempo atrás para disfrutar una vez más cada instante (no porque no lo haya hecho, sino por lo especial que fueron) y que hoy por hoy se han convertido en parte importante del baúl de mis recuerdos.

45

Aprendizaje obtenido

En cuanto al aprendizaje obtenido durante la semana de trabajo puedo decir con toda la firmeza y seguridad que realmente fue muy interesante y significativo puesto que gracias a la visualización y lectura del material proporcionado se puedo comprender a cabalidad la temática, lo que permitió que al momento de escribir la crónica se hiciera de forma adecuada y tomando en cuenta cada uno de los aspectos específicos con los que esta debe cumplir.

De igual forma, pude observar que aunque la tecnología constituye una excelente herramienta que enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje en todo momento, jamás podrá sustituir la labor tan importante y fundamental que cada docente realizada al momento de enseñar a cada uno de los estudiantes a escribir de forma coherente, lógica y adecuada cada una de las ideas que pasan por su mente; es por esto que actividades como la crónica lo evidencian claramente.

46

Conclusiones

o La crónica consiste en narrar acontecimientos o sucesos ocurridos en el pasado tomando en consideración los tiempos y momento exacto en que sucedieron.

o Las partes que deben acompañar a toda buena crónica son el inicio, el nudo y el desenlace cada una mencionando elementos que le dará un toque de creatividad y atracción para el lector.

o La crónica se redacta haciendo uso de figuras literarias como la hipérbole, el símil, la sinestesia, etc. con el firme propósito de embellecerla.

o La correcta redacción y ortografía determinan en gran manera el éxito o fracaso de una crónica debido a que contribuyen a la buena compresión de cada una de las ideas expresadas

47

Referencias bibliográficas

Escuela de escritura creativa. (13 de Octubre de 2020). Obtenido de La crónica: definición, características, tipos y ejemplos: https://www.escueladeescrituracreativa.com/teoria literaria/cronica subgeneros caracteristicas tipos cronica ejemplos/ Pérez, J. (2021). Definición. De. Obtenido de Crónica: https://definicion.de/cronica/

R., M. E. (25 de Noviembre de 2021). Ejemplos. Obtenido de Crónica Literaria: https://www.ejemplos.co/ejemplo de una cronica literaria excelente/

48

Semana 6

Transición e historia de la literatura guatemalteca

49

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Cuadro comparativo /Semana 6 Tema: Transición e historia de la literatura guatemalteca

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 22 de agosto de 2022

50

Introducción

A lo largo de la historia el país de Guatemala ha sobresalido en innumerables áreas, siendo una de estas precisamente la literatura en la que gracias al aporte e inspiración de autores ha sido reconocida internacionalmente y además valorada y admirada, tanto que Miguel Ángel Asturias recibió el Premio Nóbel en el año de 1967.

Aunado a lo anterior cabe mencionar que la transición e historia de la literatura guatemalteca ha tenido varias y significativas etapas caracterizadas por detalles que han permitido la evolución de la misma.

En la semana de trabajo desarrollada se abordó el tema antes descrito a través de la consulta del documento proporcionado por el catedrático del curso y también gracias a la indagación de sitios web por iniciativa propia; la información recabada se organizó en un cuadro comparativo que aborda las diferentes literaturas o etapas guatemaltecas que sin duda alguna han significado un avance muy representativo; elaborado con el objetivo de conocer ampliamente la historia y transición de la literatura de Guatemala.

51

Semana 6/Cuadro comparativo de la transición e historia de la literatura guatemalteca Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango o FIPQ: es un importante suceso en el que se realiza la lectura pública de poesías por autores de diversos países en conjunto con poetas guatemaltecos y también de cualquier otro departamento del mismo. El primer festival se llevó a cabo en el año 2003 organizado por el grupo literario ritual. Literatura Definición Características Dato relevante

Colonial Es la más conocida y también difundida de las literaturas mayas.

✓ Las tradiciones mayas se trasladaron al papel en letras latinas.

✓ Algunos poseen características de la religión católica

Lamayoríadelostextosquese creen prehispánicos proceden delperiodo colonial.

Maya Tipo de literatura que fue escrita en lengua, por un indígena y con conceptos mayas.

✓ No abarca sólo textos coloniales sino también textos contemporáneos escritos en lengua maya.

✓ Se utilizó constantemente el difrasismo, metáfora y paralelismo.

La sintaxis oracional utilizada en cada uno de los textos de estaliteratura.

Premios Nobel Máximo galardón internacional que una persona recibe por su significativo aporte en cualquiera de las áreas.

✓ Es otorgado por un conjuntodeinstitucionesde Suecia y Noruega.

✓ Fue otorgado gracias a su relación con los rasgos nacionales y tradiciones de los pueblos indígenas.

Miguel Ángel Asturias fue galardonadoenelañode1967.

Siglo XXI Ha estado marcado por personas importantes que han contribuido de manera significativa a la sociedad.

✓ Presencia del periodismo y la Universidad de San Carlos de Guatemala.

✓ Entrevistas a ilustres escritores guatemaltecos e internacionales.

Francisco Alejandro Méndez quien entrevistó Augusto Monterroso y Luis Cardoza y Aragónentre otros.

52

Siglo IX

La literatura durante esta época está muy marcada por las luchaspolíticas

✓ Predomina el ensayo y discurso como géneros literarios.

✓ Nace el periodismo en Guatemala gracias a AntonioJosé de Irisarri.

En esta existieron personajes importantes como María JosefaGarcíaGranadosyJosé Batres Montúfar quienes escribieron conjuntamente el Sermón para José María Castilla, una obra escandalosa delaépoca.

Siglo XX En esta época la literatura de Guatemala alcanzó un nivel comparable al de las demás literaturas de Hispanoamérica.

Literatura en idiomas mayas Son números los textos que existen de este tipo.

✓ Tuvo una fuerte influencia de la vida política.

✓ La literatura del siglo XX suele dividirse en generaciones.

✓ Entre los textos más importantes se encuentran elPopolVuh,RabinalAchí, el Memorial de Sololá, el título de los señores de Totonicapányeltítulodela Casa Ixquín Nahaíb.

Máximos exponentes: Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso, Carlos Solórzano.

El Popol Vuh habla sobre la creación del mundo y de los primeros seres humanos, hombresdemaíz,mientrasque el Rabinal Achí es una obra dramática que consiste en bailesy textos.

Época colonial: siglos XVIXVIII En esta época surgen los primeros escritores naturales de Guatemala.

Literatura de Guatemala Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos en cualquiera de los veintitrés idiomas.

✓ Se empleó el idioma españolencadaunadelas creaciones.

✓ Los textos están transliterados a caracteres latinos.

✓ Esta literatura es rica gracias a la riqueza de idiomasconlosquecuenta.

ElsigloXVIIfueelquelesabrió elpaso.

Los textos que se conservan son posteriores a la llegada de los conquistadores.

53

Aprendizaje obtenido

El aprendizaje obtenido a lo largo de la semana 6 fue realmente significativo, puesto que a través de la lectura de documentos o diferentes sitios web se exploró la información y también se comprendió de mejor forma la temática para conocer a profundidad cada una de las etapas que anteriormente abrieron el camino a la literatura guatemalteca que hoy por hoy es conocida y caracterizada por cada uno de los sucesos acontecidos en el pasado.

Paralelo a esto también se generó una verdadera experiencia de aprendizaje debido a que se implementó una estrategia bastante fructífera con la elaboración del cuadro comparativo ya que se leyó, analizó y organizó cada uno de los aspectos que se incluyeron en el mismo, contribuyendo así a la máxima compresión y fijación de los conocimientos adquiridos previa y posteriormente a la semana trabajada de forma virtual.

54

Comentario

De acuerdo a mi punto de vista considero de suma importancia que como guatemaltecos y más aún como docentes conozcamos las diferentes etapas que ha tenido la literatura guatemalteca puesto que esto nos permitirá sentirnos orgullosos de la evolución y transición de la misma; así como también motivar e incentivar a los estudiantes de los diferentes niveles y ciclos educativos a que puedan explorar el pasado literario para comprender de mejor forma el presente en esta área tan interesante.

De igual forma no cabe la menor duda de que cuando se implementa la estrategia evaluativa adecuada (en este caso un cuadro comparativo) se contribuye que exista un verdadero proceso de aprendizaje.

55

Conclusiones

✓ La literatura guatemalteca ha evolucionado a través del paso de los años.

✓ El Popol Vuh es la obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché.

✓ Miguel Ángel Asturias fue premiado con el Premio Nobel en el año de 1967.

✓ El Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango se llevó a cabo por primera vez en el año 2003.

56

Referencias bibliográficas

Literatura del Mundo. (s.f.). Obtenido de Literatura de Guatemala: http://www.literaturadelmundo.com/articulo/la literatura de guatemala Mendoza, M. (23 de Junio de 2017). Literatura guatemalteca. Obtenido de Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango: https://literaturaguatemaltecablog.wordpress.com/2017/06/23/festival internacional de poesia de quetzaltenango/ Mendoza, M. (23 de Junio de 2017). Literatura guatemalteca. Obtenido de Literatura Maya: https://literaturaguatemaltecablog.wordpress.com/2017/06/23/literatura maya/ Mendoza, M. (23 de Junio de 2017). Literatura Guatemalteca. Obtenido de Literatura Colonial: https://literaturaguatemaltecablog.wordpress.com/2017/06/23/literatura colonial/

57

e historia de la

58 Semana 7 Transición
literatura guatemalteca en época liberal

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje

Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Cuadro sinóptico/Semana 7 Tema: Transición e historia de la literatura guatemalteca en Época de la Reforma liberal.

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 29 de agosto de 2022

59

Introducción

Con la llegada de la reforma liberal al país de Guatemala se abrió la puerta a la energía eléctrica, el ferrocaril, los registros estadísticos, el código civil y la reforma universitaria aspectos importantes e interesantes que evidenciaron de alguna manera el inicio de un nuevo comienzo; cabe resaltar que durante esta época la literatura tuvo poca atención ya que si bien consideraban a las letras como un factor importante que debía ser aprendido por cada uno de los ciudadanos no concebían a estas como una actividad inspiradora o de creación.

La temática a desarrollar en la semana 7 estuvo enfocada a la transición e historia de la literatura guatemalteca en Época de la Reforma liberal abordando aspectos puntuales y específicos que han quedado evidenciados a través de la historia; los cuales fueron plasmados en un cuadro sinóptico mediante la lectura, análisis y organización de la información consultada para la elaboración del mismo.

La asignación fue realizada con el objetivo de conocer a profundidad y el tema pero también para poder agenciarse de nuevos conocimientos que permitan generar procesos de aprendizaje significativos.

60

Semana 7/Cuadro sinóptico

61
62
63

Comentario

El tema de la Transición e historia de la literatura guatemalteca en Época de la Reforma liberal es bastante interesante ya que me permitió conocer aspectos importantes que forman parte de la historia de Guatemala y que a punto de vista personal considero que es fundamental que toda persona debido a que constituye parte de esa cultura general que cada uno debe poseer y más cuando se es docente.

De igual forma cabe resaltar que lastimosamente durante la época liberal no se dio la relevancia necesaria a la literatura debido a que consideraban que las letras debían ser aprendidas como sistema, pero no como una actividad de creación o inspiración siendo esta la razón suficiente por la que se promovía la importación de obras de grandes autores europeos.

64

Aprendizaje obtenido

Durante el desarrollo de la semana 7 de aprendizaje pude aprender muchos aspectos importantes entre los que puedo mencionar los siguientes: lo trascendente que es indagar por la historia de la reforma liberal para tener conocimiento sólido de cómo fue este proceso y qué significó para Guatemala, la triste realidad que durante esta época no hayan generado espacios para motivar e impulsar el desarrollo de la literatura no como sistema que todo ciudadano debía aprender sino como una actividad de creación y que para que exista una verdadera experiencia de aprendizaje cuenta de forma significativa las estrategias que se propongan para ello como por ejemplo la elaboración de cuadros comparativos.

Aunado a la anterior también se resalta la importancia de dar acompañamiento y orientación a los estudiantes durante el desarrollo de las diversas actividades que se plantean para el alcance de la competencia e indicador de logro ya que estas coadyuvan al éxito o fracaso del proceso de enseñanza y aprendizaje.

65

Conclusiones

o Durante la reforma liberal en Guatemala se promovió la importación de obras de autores europeos grandes y reconocidos.

o En la reforma liberal no se dio la importancia necesaria a la creación, escritura y divulgación de obras literarias.

o Juan Diéguez Olaverri y José Batres Montúfar fueron personajes que resaltaron durante la reforma liberal por su singularidad y particular participación.

o La reforma liberal representó la llegada de la energía eléctrica, el ferrocarril, el código civil, entre otros.

66

Referencias bibliográficas

El Diario del Gallo. (19 de Agosto de 2010). Obtenido de Literatura Guatemalteca: https://diariodelgallo.wordpress.com/2010/08/19/literatura guatemalteca en la epoca de la reforma liberal/

Laguardia, J. M. (s.f.). Obtenido de Reforma Liberal en Guatemala: https://diariodelgallo.wordpress.com/2010/08/19/literatura guatemalteca en la epoca de la reforma liberal/

Wikiguate. (27 de Febrero de 2015). Obtenido de Literatura del siglo XIX: https://wikiguate.com.gt/literatura guatemalteca en el siglo xix/

67

Semana 8

La

68
revolución del 44 y las letras

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje

Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Ensayo académico /Semana8 Tema: La revolución del 44 y las letras

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 5 de septiembre de 2022

69

Introducción

La revolución del 20 de octubre de 1994 constituye un nuevo inicio para el país de Guatemala que sin duda alguna marcó su historia debido a que significó el fin de varios aspectos que no ayudaban a que los ciudadanos del aquel entonces pudieran expresarse de forma liberal y sin temor a ser reprendidos; de igual forma también permitió que la literatura guatemalteca se diera a conocer a través de autores que en su inicio integraron asociaciones que luchaban para impregnar sus sentir y emociones como literatos.

En la semana 8 se abordó la temática de la Revolución del 44 y las letras en la que se procedió a la lectura del documento proporcionado, pero también a la consulta de sitios web que aportaron información relevante que permitieron la elaboración del ensayo académico (asignación de la semana).

El ensayo se realizó con la finalidad de afianzar y funcionar los conocimientos previos con los nuevos para generar un aprendizaje significativo e innovador que sin duda alguna contribuyó en gran manera a la comprensión total del tema.

70

Semana 8/Ensayo académico

¿Qué significó la Revolución del 44 en lo que respecta a la literatura?

Con la Revolución del 20 de octubre de 1944 inicia para Guatemala un nuevo periodo en el que se evidenciaba sin duda alguna el marcado cambio, primero que nada en cuestiones de gobierno pues se había recién terminado un periodo de fuertes dictaduras, injusticias, tiranías y corrupción pero en lo que respecta a las letras se abrían las puertas para que pudiera empezar a producir su propia literatura a través de grandes personajes como Máximo Soto y Rafael Arévalo Martínez quienes se caracterizaron por impulsar esta área tan importante en el país de la Eterna Primavera.

Cabe resaltar que para ese entonces estaba claro que el objetivo primordial de la literatura era anular totalmente el imperialismo americano que hasta antes de la llegada de la revolución estaba impregnado en la sociedad; es por esta razón que en el año de 1930 surge el grupo de literatos llamados “Tepeus” término que hacía referencia a los abuelos, ancianos, precursores o los primero en algo que tenían como propósito fundamental dar a conocer la cultura indígena y también el criollismo para fundar una editorial y realizar publicaciones frecuentes en diversas revistas de la época como El Imparcial, La revista Guatemala o Acento.

Augusto Monterroso un famoso cuentista de la época también figura como uno de los personajes sobre salientes de la época ya que a través de sus creaciones manifestaba constantemente su ingenio y habilidad para recrear historias que hacían alusión a la libertad de expresión y singular quien también participaba dentro del grupo de los Tepeus.

Debido a que los Tepeus apoyaron la libertad y la democracia surgió la asociación más importante de la época con el nombre de Saker Ti (Asociación Guatemalteca de Estudiantes y Artistas Revolucionarios (AGEAR) quienes tenían nuevas y renovadas ideas que deseaban expresarlas y darlas a conocer a la sociedad que ahora estaría dentro de un gobierno totalmente liberal y democrático; es indudable que Guatemala a pesar de todas las circunstancias que había vivido no fueron impedimento para que se caracterizara como un país activo en lo que respecta a lo artístico y literario es por esta razón que Miguel Angel Asturias y Luis Cardoza y Aragón se encargaron de destacarla en la poesía y narrativa.

El grupo Saker Ti. Luchó fuertemente para cambiar la mentalidad de todos los ciudadanos guatemaltecos de aquel entonces debido que su mismo nombre significaba amanecer teniendo como máximo representante a Humberto Alvarado. Según (Emisoras Unidasa , 2019):

71

También pueden destacarse logros significativos en lo que respecta al campo educativo entre los que se pueden mencionar: la creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también escuelas tipo Federación, El Edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo, Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la se crea la Facultad de Humanidades de la USAC (la primera en la región).

Lo anterior constituye una razón más para considerar a la Revolución como lo que marcó un antes y un después; sin embargo, no todo fue color de rosa para los literatos ya que constantemente debía luchar para dar plasmar y dar a conocer a los lectores sus sentimientos y emociones con respecto a su forma tan particular y especial de transmitir su sentir y opinión. Es indudable que José Batres Montúfar y José Milla también resaltan entre los personajes importantes al ser dos escritores costumbristas de cuadros culturales guatemaltecos que se interesaron por la cultura chapina llevando con ello a que esta fuera conocida y explorada por las personas que vivieron la revolución del 44.

En conclusión, puedo afirmar que el periodo de 1944 a 1955 constituyó un fuerte impulso en lo que a las letras y literatura respecta para Guatemala debido a que fue justamente en este tiempo en el que autores muy reconocidos como Cardoza y Aragón se dieron a la tarea de difundir y apoyar las ideas nuevas y diferentes que sin duda alguna marcaron la historia y literatura chapina.

72

Comentario

El país de Guatemala a lo largo de su historia ha atravesado por diferentes momentos difíciles y críticos en los que la lucha constante y frecuente ha sido su mejor herramienta; es por esto que con la Revolución del 20 de octubre de 1944 se evidenció un nuevo inicio que contribuyó a realizar cambios significativos en todos los ámbitos que anteriormente había sido muy golpeados y estropeados por los gobiernos. Aunado a la anterior puedo afirmar que actualmente no somos un país totalmente libre e independiente debido a que el gobierno no actúa de forma transparente, honesta y con miras a un beneficio colectivo; si bien es cierto que con la Revolución del 44 hubo un avance no fue suficiente para cambiar a partir de allí la historia total del país.

73

Aprendizaje obtenido

Tanto la temática como la asignación de la semana 8 me permitieron generar un verdadero aprendizaje significativo; ya que pude ampliar la información y también los conocimientos que tenía en relación a la temática; así como explorar un poco de la historia tan interesante de nuestro país ha desarrollado a lo largo del tiempo como por ejemplo el acontecimiento de la Revolución del 20 de octubre de 1944.

Aunado a los datos tan importantes e interesantes que se consultaron durante el tema, afirmo que la elaboración de ensayos académicos constituye una herramienta crucial para determinar cuánto sabe un estudiante, cuanto ha investigado y cuál es su opinión en relación a un tema en particular lo cual es posible gracias a la estructura del mismo: introducción, desarrollo y conclusión.

74

Conclusiones

o El día de la Revolución se celebra en el país de Guatemala el 20 de octubre.

o La Revolución de 1944 es considerada como un nuevo inicio para la población guatemalteca que venía de gobiernos basados en la dictadura, tiranía e injusticia.

o La revolución del 20 de octubre tuvo gran trascendencia porque puso fin a un período de más de 50 años en el que hubo distintos grupos militares en el mando presidencial que impusieron sistemas considerados como dictatoriales.

o Cardoza y Aragón fue un poeta, ensayista y diplomático guatemalteco que impulsó a que la literatura guatemalteca se diera a conocer de forma singular y especial.

75

Referencias bibliográficas

El Diario del Gallo. (9 de Enero de 2018). Obtenido de La Revolución Guatemalteca de Luis Cardoza y Aragón: https://diariodelgallo.wordpress.com/2008/01/09/la revolucion guatemalteca de luis cardoza y aragon/ Emisoras Unidasa . (20 de Octubre de 2019). Obtenido de Logros y huellas de la Revolución del 20 de octubre de 1944: https://emisorasunidas.com/2019/10/20/logros revolucion 20 octubre 1944 44 guatemala/

Wikipedia. (12 de Junio de 2022). Obtenido de Revolución de Guatemala de 1944: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Guatemala_de_1944

76

Semana 9

Dramaturgia en guatemala

77

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Organizadorgráfico /Semana9 Tema: Dramaturgia en Guatemala

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 12 de septiembre de 2022

78

Introducción

La dramaturgia es considerada como el arte de componer y representar una historia en un determinado escenario haciendo uso de todos aquellos elementos que de alguna manera hacen posible que tal género impacte y cautive al público a quien se dirige; presentando variadas temáticas y enfoques que suelen ser el punto central de la misma.

Durante la semana de trabajo 9 se abordó el tema de la dramaturgia en Guatemala a través de la lectura de documentos proporcionados por el catedrático del curso, pero también gracias a la consulta por iniciativa propia de materiales digitales que permitieron cumplir con la asignación de semanal la cual consistió en la elaboración de un organizador gráfico con ideas importantes y trascendentes que reflejan también la participación de dramaturgos que han dejado huella en la historia de Guatemala.

El organizador gráfico que en este caso fue un cuadro sinóptico complementado con un esquema de ideas fueron construidos con el firme propósito de enriquecer la temática y aprender más acerca de la historia del país de la eterna primavera.

79

Semana 9/Organizador gráfico

80

Aprendizaje obtenido

Durante la semana 9 aprendí aspectos relevantes e interesantes con relación al tema de la dramaturgia en Guatemala ya que al hacer las consultas necesarias en los diversos sitios web ahora se con certeza que Manuel Galich y José Manuel Arce fueron los principales pilares sobre los que cimentó este género en mi país; de igual forma que a lo largo de la historia la dramaturgia ha sido uno de los géneros menos cultivados probablemente por la forma particular y peculiar en la que se desarrolla.

No cabe duda de que uno de los principales objetivos del proceso educativo es el de generar un verdadero aprendizaje significativo, lo cual es posible cuando se ponen en juego documentos y estrategias de aprendizaje que reflejan no solo la lectura de los mismos sino también la comprensión y el aprendizaje que el estudiante alcanza durante el desarrollo de la temática; lo que una vez más queda evidenciado en la semana 9 de trabajo.

82

Comentario

A manera personal considero que ser dramaturgo en Guatemala realmente debió ser una tarea difícil y complicada para poder establecer un género que hasta la fecha es muy poco practicado; sin embargo, a pesar de todas las circunstancias José Galich y Manuel José Arce pudieron abrirse el espacio y dejar huella durante su transitar en este género. Paralelo a lo anterior también puedo afirmar que al conocer a profundidad el tema de la dramaturgia me llamó la atención el hecho de que este género es muy creativo e interesante y para ser honesta no comprendo muy bien por qué ha sido un tanto abandonado y poco practicado; pero de igual forma en la labor docente que realizo actualmente puedo impulsar y promover la dramaturgia.

83

Conclusiones

o La dramaturgia utiliza un escenario en el que se representa la historia y personajes que intervienen en la misma.

o Un dramaturgo es la persona que se encarga de adaptar historias al género de la dramaturgia.

o José Galich y Manuel José Arce fueron los pilares sobres los que se fundó la dramaturgia en Guatemala.

o Los organizadores gráficos permiten estructurar e identificar las ideas más importantes de cualquier temática con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión.

84

Referencias bibliográficas

Diario el Gallo. (3 de Abril de 2008). Obtenido de La dramaturgia en Guatemala: https://diariodelgallo.wordpress.com/2008/04/03/la dramaturgia en guatemala/#:~:text=Uno%20de%20los%20g%C3%A9neros%20literarios,nombres%20que%20abri eron%20el%20surco.

Porto, J. P. (2009). Definición.De. Obtenido de Dramaturgia: https://definicion.de/dramaturgia/ Wikipedia. (18 de Julio de 2017). Obtenido de Dramaturgos de Guatemala: https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Dramaturgos_de_Guatemala

85

Semana 10

Novelistas y

86
poetas guatemaltecos

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Líneade tiempo/Semana 10 Tema: Poetas,escritores y novelistasde Guatemala

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango 19 de septiembre de 2022

87

Introducción

Cuando se habla de poetas, escritores y novelistas guatemaltecos se hace referencias a grandes personajes que sin lugar a duda han dejado plasma su vida entera en cada una de sus creaciones literarias en las que se puede evidenciar su ingenio, creatividad y particular forma de percibir cada una de las etapas del tiempo en el que sobresalieron; de igual forma gracias a estas personas hoy en día podemos disfrutar y leer libros que nos dejan gran enseñanza con relación a la cultura general pero también a la literatura en especial.

En la semana 10 de trabajo se abordó el tema de poetas, escritores y novelistas que han existo a lo largo de la historia de Guatemala; enlistando específicamente a 17 de ellos entre los cuales figuran: Miguel Ángel Asturias, José Martí, Rubén Darío, Antonio Brañas, Augusto Monterroso, entre otros; cada uno ubicado en una línea de tiempo tomando como referencia el año de nacimiento de cada uno.

El organizador gráfico anteriormente descrito fue realizado con el firme propósito de ampliar los conocimientos previos que se tenían con relación a la temática y también para conocer parte del pasado tan interesante del país de Guatemala.

88

Semana 10/Línea de tiempo

89
90
91
92

Comentario

La asignación de la semana 10 fue realmente interesante debido a que se fortalecieron los conocimientos previos que se tenían con relación a los escritores, novelistas y poetas guatemaltecos; quienes se caracterizaron por dar lo mejor de ellos en cada una de las obras que crearon o publicaron en su momento; además de lo anterior cabe resaltar que cuando se explora un tema tan significativo realmente se genera una verdadera experiencia de aprendizaje enriquecedora ya que contribuye a que los estudiantes puedan sumergirse en la lectura de los documentos proporcionados por el catedrático del curso y también inspira a que investiguen y consulten fuentes verídicas por iniciativa propia que contribuyan a la sustentación teórica de cada una de las tareas encomendadas.

Por lo anterior, puedo afirmar que hubo una exitosa fijación de conocimientos que posterior a esta semana serán replicados con grupos de estudiantes de nivel medio, ciclo básico y diversificado.

93

Aprendizaje obtenido

El aprendizaje obtenido durante la semana de trabajo 10 fue realmente importante desde la lectura de cada uno de los documentos hasta la elaboración y organización de la información que se colocó en todos los aspectos que componen la línea de tiempo elaborada; no cabe duda que los 17 personajes mencionados en ella tienen características y aspectos sumamente interesantes que los hacen resaltar a lo mejor en épocas y tiempos distintos pero con particular y especial detalle en sus creaciones literarias.

Cabe resaltar también que las estrategias que se utilizan por el docente juegan un papel importante que de alguna manera coadyuva a que el estudiante comprenda de mejor forma el tema que se desarrolla; es por esto que en lo personal concluyo que a través de una línea de tiempo se propicia el espacio ideal y necesario para que se pueda evidenciar la comprensión, organización y síntesis de información consultada de forma exitosa, creativa, innovadora, eficiente y eficaz.

94

Conclusiones

o Miguel Ángel Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura en el año de 1967.

o Rubén Darío es considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española.

o Augusto Monterroso era conocido como Tito por las personas más cercanas que le rodeaban en el ámbito familiar y amistoso.

o Luis Cardóza y Aragón se destacó por prestar especial atención a la crítica artística en la mayoría de sus obras.

o Carlos Illescas considerado una de las voces más sobresalientes de la lírica guatemalteca contemporánea.

95

Referencias

Aroche, K. (7 de Enero de 2022). Guatemala.com. Obtenido de Poetas guatemaltecos más famosos: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/poetas guatemaltecos mas famosos/ García, L. (22 de Marzo de 2019). Guatemala.com. Obtenido de Destacados poetas guatemaltecos que debes conocer: https://www.guatemala.com/noticias/cultura/destacados poetas guatemaltecos que debes conocer.htmlhttps://www.guatemala.com/noticias/cultura/destacados poetas guatemaltecos que debes conocer.html

Gudiel, F. (s.f.). EDOC Obtenido de BIOGRAFIAS DE POETAS, ESCRITORES Y NOVELISTAS DE GUATEMALA: https://qdoc.tips/biografias de poetas escritores y novelistas de guatemala pdf free.html

96

Semana 11

Escritor miguel ángel asturias

97

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje

Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Estrategia lectora/Semana 11 Tema: Miguel Ángel Asturias

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango, 26 de septiembre de 2022

98

Introducción

Cuando se explora la interesante historia del país de Guatemala se encuentra a personajes que han marcado la historia del mismo como por ejemplo Miguel Ángel Asturias quien se destacó por ser poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX que además recibió el Premio Nobel en el año de 1967 gracias a su ingenio y creatividad al momento de plasmar cada una de sus obras literarias. Miguel Ángel Asturias es un literato que creó varias obras importantes entre las que se encuentra “Torotumbo” la cual es bastante interesante y llamativa debido a la forma en la que está creada; es por esto que la semana 11 de trabajo estuvo enfocada en la lectura y análisis de documento proporcionado por el catedrático del curso y también en sitios web que permitieron explorar la vida de este personaje tan interesante.

Por lo que como asignación de la semana se debía generar una estrategia de comprensión lectora enfocada en cualquier obra del literato en referencia la cual debía contener: nombre creativo, objetivos, secuencia de actividades a realizar y los recursos a emplear; en este caso dicha secuencia se elaboró en la herramienta de padlet.com. con el objetivo de proponer una actividad creativa que pueda desarrollarse con estudiantes del nivel medio en sus dos ciclos.

99

Semana 11/Estrategia de comprensión lectora del libro “Torotumbo” de Miguel Ángel Asuturias

✓ Link de acceso a la infografía: https://padlet.com/clausanamar/i0bhl1rxasrar1i6

✓ Objetivos de la estrategia de comprensión:

o Despertar el interés y pasión por la lectura.

o Fortalecer los procesos de comprensión lectora a través de actividades creativas.

o Propiciar espacios de aprendizaje colaborativo que coadyuven a generar verdadera comprensión lectora.

✓ Recursos

o Humano: docente y estudiantes.

o Tecnológico: Internet, dispositivos electrónicos, computadora, bocinas.

o Material: hojas bond, ilustraciones o imágenes, marcadores, lápices, lapiceros, hojas iris.

✓ Link de acceso al pódcast: https://drive.google.com/file/d/1mtlVr00c37I319yZchHZLFPd2hbzOntI/view? usp=sharing

100

Aprendizaje obtenido

Tanto el tema como la tarea asignada para la semana de trabajo contribuyeron a que en lo personal pudiera adquirir aprendizajes significativos a través de la propuesta de comprensión lectora realizada, ya que por un lado volví a reforzar conocimientos previos con relación a la biografía e historia de Miguel Ángel Asturias y también a reafirmar la importancia del proceso lector en la vida de todo ser humano el cual le permitirá enriquecer su vocabulario y ampliar sus conocimientos en cultura general.

Paralelo a lo anterior, cabe resaltar que un verdadero proceso de lectura va más allá de avanzar con rapidez puesto que este realmente implica el análisis y comprensión de lo que se lee para asegurar el éxito total. Es por ello que la estrategia planteada está enfocada en el libro de “Torotumbo” de Miguel Ángel Asturias, consta de 5 estaciones en las que los estudiantes deben estar organizados en equipos y superar los pequeños retos planteados que sin duda alguna permitirán fortalecer la comprensión lectora lectora de los mismos.

101

Comentario

En lo personal siempre me han atraído las obras de Miguel Ángel Asturias primero porque fue un exitoso guatemalteco que puso el nombre del país en la cúspide lo cual permitió el que mundo entero pudiera conocer el talento, ingenio, creatividad que hay en Guatemala y también porque sus obras son muy interesante como es el caso de “Torotumbo” que al inicio suele ser un tanto difícil de comprender pero que conforme se avanza en la lectura todo va cobrando sentido al mismo tiempo que insta al lector a leer y saber qué es lo que vendrá más adelante.

Para la realización de la actividad utilicé la herramienta de padlet que permitió la descripción detalla de cada actividad e ilustración de la misma; es por esta razón que afirmo nuevamente la importancia de incorporar al proceso educativo herramientas tecnológicas que ayuden a que se genere una verdadera experiencia de aprendizaje.

102

Conclusiones

✓ Miguel Ángel Asturias fue un poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco caracterizado por su singularidad al momento de escribir cada una de sus obras.

✓ En el año de 1967 Miguel Ángel Asturias fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

✓ La importancia de la comprensión lectora radica en que es el punto central para que los estudiantes mejoren su ortografía y por ende su redacción.

✓ El incorporar estrategias creativas e innovadores de comprensión lectora hace que los estudiantes se interesen y apasionen por la lectura.

✓ Torotumbo es una obra en la que Miguel Ángel Asturias da a conocer interesantes aspectos de la cultura Guatemala.

103

Referencias bibliográficas

AlohaCriticon. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/miguel angel asturias/ Narrativa y Ensayo. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias y Luis Cardóza y Aragón: https://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/miguel angel asturias y luis cardoza y aragon de mario payeras/

Oroche, K. (18 de Octubre de 2021). Aprende.Guatemala. Obtenido de Biografía de Miguel Ángel Asturias: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia de miguel angel asturias/

Wikipedia. (4 de Septiembre de 2021). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias

104

Semana 12

Planificación

105
microdocencia

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje

Curso: Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana

Tarea Semana: Planificación microdocencia/Semana 12 Tema: Planificación

Estudiante: Claudia Anabely Martínez Palacios Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango, 3 de octubre de 2022

106

Introducción

La planificación de clase consiste en visualizar cada una de las actividades que se realizarán en un lapso y contexto educativo en el que los estudiantes han de ser el centro y motor del proceso de enseñanza aprendizaje y quienes además serán únicamente guiados y orientados por las capacidades, habilidades, creatividad e innovación del docente que con anterioridad habrá previsto cada uno de los aspectos importantes que se ponen en juego al momento de llevar a cabo una experiencia de este índole.

La semana de trabajo 12 consistió en la elaboración de la planificación que se utilizará en la ejecución de la microdocencia que se realizará posteriormente analizando para ello cada uno de los elementos indispensables para la buena realización de la misma entre ellos: la competencia, indicador de logro, contenidos procedimentales y actitudinales, actividad de aprendizaje, agenda y recursos todos enfocados en el tema “Escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias”.

El plan de clase fue elaborado con el objetivo de que establezca detalla y claramente cada una de las fases que se han de desarrollar para asegurar el éxito del proceso educativo.

107

Semana 12/Planificación microdocencia

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL

Curso que solicita la micro docencia: Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana

Centro educativo de aplicación: Colegio Privado Mixto de Nivel Medio “Liceo Huehueteco”

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media con Especialidad en Comunicación y Lenguaje

Grado: Segundo Básico Sección: “A”

Área: Comunicación y Lenguaje

Subárea: Idioma Español

Nombre del docente Practicante: Claudia Anabely Martínez Palacios

Tema: Escritor guatemalteco: Miguel Ángel Asturias Tiempo: 35 minutos

Objetivo de la Micro Docencia: Iniciar con ejercicios de práctica docente en el nivel medio con el fin de estar en la capacidad de transmitir un tema dando énfasis al aprendizaje dinámico y significativo.

Bibliografía y Egrafía consultada: AlohaCriticon. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/miguel angel asturias/ Narrativa y Ensayo. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias y Luis Cardóza y Aragón: https://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/miguel angel asturias y luis cardoza y aragon de mario payeras/ Oroche, K. (18 de Octubre de 2021). Aprende.Guatemala. Obtenido de Biografía de Miguel Ángel Asturias: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia de miguel angel asturias/ Wikipedia. (4 de Septiembre de 2021). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias

108
Claudia Anabely Martínez Palacios ________________ Licda. Yadira Rocío Gómez Nombre Docente Practicante Firma Nombre Docente Titular Firma

CONTENIDOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO AGENDA RECURSOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Analiza la importancia de conocer escritores guatemaltecos quehanmarcado el pasado, presenteyfuturo de su contexto histórico.

Escritor guatemalteco:

✓ Miguel Ángel Asturias

Crea una lluvia de ideasprincipalespara comprender, resaltar e identificar aspectos relevantesdelescritor Miguel Ángel Asturias.

Valora los aportes relevantesdelescritor Miguel ángel Asturias en la historia de Guatemala.

Elaboracióndenube de palabras en Wordart.comconlas principales ideas identificadas en la presentación del tema.

Identifica y resalta aspectos relevantes delavida,historiay obras e del escritor Miguel Ángel Asturias.

1. Fase inicial ✓ Bienvenida. ✓ Oración. ✓ Dinámica para motivar y explorar conocimientos previos a través del juego “basta”.

2. Desarrollo Fase intermedia ✓ Proyeccióndevideo sobrelabiografíade MiguelÁngel Asturias. ✓ Desarrollodeltema medianteuna presentaciónen Canva.

3. Cierre Fase final ✓ Conclusionesfinales. ✓ Aclaracióndedudas.

4. Evaluación de los aprendizajes ✓ Creacióndeunanube depalabrasenla herramientavirtual deWorart.com

EVALUACIÓN

Observación por medio del instrumento de la escala de rango.

HUMANO: ✓ Docente titular ✓ Docente practicante ✓ Estudiantes

MATERIALES: ✓ Internet ✓ Equipode sonido

Laptop

Celular

Tablet

Hojasde papelbond

Lapiceros

Crayones

Marcadores

109 COMPETENCIA

Escala de rango

Criterios Excelente Muy bueno Bueno

Identifica y resalta ideas principales

Demuestra creatividad y originalidad al realizar la nube de palabras

Descarga y comparte la imagen en el documento requerido

Emite un comentario breve relacionado a la temática desarrollada

Su redacción y ortografía es correcta

109

Comentario

En la labor docente es imprescindible que se realice la planificación adecuada para el desarrollo de cualquier actividad curricular tomando en cuenta hasta el más mínimo detalle que pueda favorecer o interrumpir las diversas experiencias de aprendizaje que se pretenden poner en juego en un espacio y tiempo definido, sin importar si este es presencial o virtual debido a que el objetivo principal es contribuir a que se genere un verdadero aprendizaje significativo.

Paralelo a lo anterior, no puede dejarse de lado el aspecto de que toda acción educativa que se lleve a cabo debe estar enfocada en el estudiante como eje principal y total en todo momento.

111

Aprendizaje obtenido

En la asignación de la semana 12 comprendí ciertos aspectos que no pueden ni deben faltar en una planificación eficiente entre los que puedo mencionar: el cuido del factor tiempo para que la temática sea de interés para los estudiantes, la utilización de herramientas virtuales que contribuyan a evidenciar los conocimientos adquiridos, la creatividad e ingenio del docente para impactar de forma novedosa durante el desarrollo de la clase, exploración de conocimientos que permitan al docente conocer con certeza cuáles son las ideas que los estudiantes ya tienen, cuáles ha de reforzar y qué información nueva presentará para que existe una experiencia verdadera de aprendizaje.

Es importante también resaltar que en la planificación el docente debe poseer un nivel adecuado de redacción para que pueda explicar y expresar de forma correcta cada una de las actividades en las que tanto él como los estudiantes realizarán de forma directa e indirecta.

112

Conclusiones

o Tanto las temáticas como los contenidos que se abordan en el proceso educativo necesitan ser contextualizados para lograr un verdadero impacto en los estudiantes.

o Contemplar los recursos que se necesitarán para llevar a cabo una planificación asegurará en gran medida el éxito o fracaso de cualquier actividad educativa.

o El uso de recursos tecnológicos permite que los estudiantes y docentes reafirmen su conocimiento y dominio de cualquier dispositivo electrónico.

o Contemplar el tiempo adecuado para la realización de cada una de las actividades propuestas en una planificación evitar dejar temas cortados o sin terminar.

o El proceso de retroalimentación es parte fundamental del desarrollo eficiente y efectivo del contexto educativo.

114

Referencias bibliográficas

AlohaCriticon. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/miguel angel asturias/ Narrativa y Ensayo. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias y Luis Cardóza y Aragón: https://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/miguel angel asturias y luis cardoza y aragon de mario payeras/

Oroche, K. (18 de Octubre de 2021). Aprende.Guatemala. Obtenido de Biografía de Miguel Ángel Asturias: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia de miguel angel asturias/

Wikipedia. (4 de Septiembre de 2021). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias

115

Semana 13

Ejecución

116
microdocencia

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje

Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Video /Semana 13 Tema: Ejecución de microdocencia

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango, 10 de octubre de 2022

117

Introducción

La práctica de microdocencia es una estrategia que actualmente se utiliza en educación para poner en un contexto real a los docentes practicantes que aspiran a ser educadores en distintas áreas; además constituye un espacio en el que se pondrán en juego cada una de las actividades planificadas y desarrollades de forma lógica y coherente que contribuyan al alcance de las competencias curriculares establecidas con anterioridad.

Aunado a la anterior cabe resaltar que la asignación de la semana 13 consistió en la ejecución de microdocencia en la que se realizó y ejecutó a cabalidad la planificación presentada por la docente practicante y autorizada tanto por la docente titular del curso como también por el catedrático que imparte el curso de Literatura guatemalteca e hispanoamericana; llevándose a cabo en el Colegio Privado Mixto “Liceo Huehueteco” con estudiantes del grado de segundo básico abordando la temática de “Escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias”.

La ejecución de la microdocencia se realizó con objetivo fundamental de poner en juego todos los conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades que se ha adquirido a lo largo de la formación profesional.

118

Semana 13/Ejecución de microdocencia

✓ Institución educativa de aplicación: Colegio Privado Mixto “Liceo Huehueteco”

✓ Grado: Segundo Básico

✓ Link de acceso a la presentación utilizada: https://www.canva.com/design/DAFOjmfamqs/ouWQvpcuj7WSpOJ6z0A77w/edit?ut m_content=DAFOjmfamqs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s ource=sharebutton

✓ Link de acceso al video utilizado

https://www.youtube.com/watch?v=kjtFjBpcyII&t=27s

✓ Link de acceso al video de ejecución de microdocencia

✓ https://www.canva.com/design/DAFOjmfamqs/jiK1sihU2g25C3lnvukMjg/view?utm_c ontent=DAFOjmfamqs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source =recording_view

119

Aprendizaje obtenido del valor didáctico de la actividad

Cada una de las experiencias vividas y experimentadas durante la ejecución de la microdocencia constituyen aprendizajes significativos que ayudan a fortalecer aspectos positivos, pero también a identificar debilidades en las que se ha de trabajar para eliminarlas totalmente de cualquier práctica educativa. No cabe la menor duda de que la creatividad, el ingenio y personalidad del docente jamás serán sustituidos por ninguna plataforma, aplicación o herramienta virtual ya que son aspectos que le competen únicamente al recurso humano que interviene como guía, orientador y facilitador del proceso educativo.

Por lo anterior, el valor didáctico de la ejecución de la microdocencia consiste en aplicar de forma directa dentro de un contexto educativo real cada uno de los aprendizajes que se han adquirido a lo largo de la formación profesional auxiliándose para ello de cualquier elemento que el docente practicante tenga a su alcance sea este digital o material.

120

Comentario

La ejecución de la microdocencia fue una experiencia muy bonita ya que fui bien recibida tanto por la docente titular como también por el grupo de estudiantes con quienes tuve la dicha y el placer de compartir esta actividad tan significativa en mi preparación universitaria. Debo mencionar que al inicio me fue indicado que la microdocencia sería de forma presencial; sin embargo, debido a algunos inconvenientes suscitados a raíz del covid 19 me indicaron que sería de forma virtual siempre con el mismo grupo de estudiantes. Paralelo a lo anterior es importante resaltar entonces que el docente debe estar preparado en todo momento para adecuarse a las diversas circunstancias que pueden presentarse durante el desarrollo del proceso educativo; razón por la que su creatividad jugará un papel preponderante en todo momento y acto.

121

Conclusiones

o El verdadero sentido de la microdocencia es llevar a cabo cada uno de los conocimientos en cada una de las áreas que conforman la preparación académica que actualmente se recibe.

o La temática tratada durante la ejecución de la microdocencia tuvo un impacto significativo en los estudiantes ya que la mayoría desconocía información valiosa e interesante de Miguel Ángel Asturias.

o El recurso audiovisual constituye un factor importante para colocar en contexto a los estudiantes con el tema a desarrollar.

o Es evidente que el dominio que el docente practicante tenga de la temática le ayudará a desarrollarse de forma espontánea y segura durante el tiempo planificado.

o El vestuario, vocabulario, gestos, posturas y miradas determinan en gran medida el éxito del desarrollo de la microdocencia.

122

Referencias bibliográficas

AlohaCriticon. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/miguel angel asturias/

Narrativa y Ensayo. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias y Luis Cardóza y Aragón: https://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/miguel angel asturias y luis cardoza y aragon de mario payeras/

Oroche, K. (18 de Octubre de 2021). Aprende.Guatemala. Obtenido de Biografía de Miguel Ángel Asturias: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia de miguel angel asturias/

Wikipedia. (4 de Septiembre de 2021). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias

123

Semana 14

Virgilio Rodríguez Macal

124

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Foro /Semana 14 Tema: Virgilio Rodríguez Macal

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango, 17 de octubre de 2022

125

Semana 14/Foro

Buenas tardes estimado Licenciado y apreciados compañeros, es un gusto poder compartir con cada uno de ustedes mi aporte a la temática propuesta.

Virgilio Rodríguez Macal fue periodista, novelista y diplomático nacido en Guatemala el 28 de junio de 1916,suspadresfueronel Lic. VirgilioRodríguez Beteta quienescribióimportanteslibros sobre la historia de Guatemala y doña Elisa Macal Asturias

Es importante mencionar que Virgilio Rodríguez Macal tenía ciertas características como escritor entre las que se pueden mencionar las siguientes: no corregir lo que escribía y cuando en ocasiones lo hacía dejaba sus escritos como inicialmente habían sido creados, escribía rápido por horas y horas sin detenerse, terminaba sus obras en poco tiempo.

Cabe resaltar que los temas comunes en sus obras están relacionados a:

✓ Lugares propios de Guatemala como, por ejemplo: Petén, la Ciudad de Guatemala, Las Verapaces.

✓ La selva.

✓ La naturaleza.

✓ Animales como serpientes, tecolotes, mono saraguate,

✓ La flora y fauna.

✓ Mitología maya.

✓ Humanización de animales.

Virgilio Rodríguez Macal ha sidoel escritor de obrasincreíblesque sinduda alguna hanpropiciado la imaginación de los lectores entre ellas pueden mencionarse la siguientes:

✓ Carazamba: novela con la que ganó el primer premio. Trata sobre Pedro y María personajes que viven aventuras en el ambiente tropical centroamericano.

✓ Sangre y clorofila: compuesta por varios cuentos. El cuento del cual se origina el nombre habla sobre el amor entre un hombre y su potro mencionando los peligros a que se han expuesto al pelear frente a bestias.

✓ El mundo del misterio verde: narra historias contadas por qeqchi Lish Zenzeyul a quien se le tornaron verdes los ojos de tanto mirar y admirar la selva”.

✓ Guayacán: habla sobre el joven Valentín Ochaeta, ingeniero agrónomo que llega a Petén y que tiene como objetivo dominar el mundo salvaje.

✓ Jinayá: trata de Ricardo Má Lic quien emprende un pleito judicial para recuperar la finca que pertenece a Franz Ziegele, confiscada por el gobierno en 1939.

✓ La mansión del pájaro serpiente: los relatos orales hacen mención de la mitología maya y aventuras incansables en las que humaniza animales

126

Negrura: habla sobre Frederick (Fred) un joven que prestó servicio militar que está ansioso por trabajar de nuevo, por intentar llevar una vida normal; descubre que a pesar de que la guerra ya terminó las personas siguen con guerras internas.

En cuanto a las obras que he leído de Virgilio Rodríquez Macal están:

✓ Carazamba

✓ El mundo del misterio verde

✓ Sangre y clorofila

✓ La mansión del pájaro serpiente

Las obras anteriormente descritas llaman mi atención al observar la forma tan creativa, peculiar y especial en que las escribió el autor dado a que Virgilio Rodríguez Macal no necesitó irse a otro lugar para poder inspirarse e impregnar los bellos paisajes que menciona en cada una de ellas; de igual forma vale la pena resaltar que el mundo conoció la riqueza natural con la que el país de Guatemala cuenta.

Por todo lo anterior debemos sentirnos orgullosos de ser guatemaltecos y de tener a personajes únicos que han enriquecido la historia de nuestro hermoso país.

127

Referencias bibliográficas

Aroche, K. (27 de Junio de 2022). Aprende.guatemala.com. Obtenido de Biografía del guatemalteco Virgilio Rodríguez Macal: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia guatemalteco virgilio rodriguez macal/

Wikipedia. (30 de Junio de 2021). Obtenido de Virgilio Rodríguez Macal: https://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio_Rodr%C3%ADguez_Macal

WordPress.com. (s.f.). Obras literarias. Obtenido de Virgilio Rodríguez Macal: https://liss17.wordpress.com/obras literarias virgilio rodriguez macal/

128

Semana 15

Manuel Galich

129

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje

Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Microcuento /Semana15 Tema: Manuel Galich

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango, 24 de octubre de 2022

130

Introducción

Manuel Francisco Galich López nació en Guatemala el 30 de noviembre de 1913 y falleció en La Habana el 31 de agosto de 1984, fue un escritor, ensayista, dramaturgo, historiador y político guatemalteco que se caracterizó por ser una de las grandes figuras del teatro para niños y jóvenes en Latinoamérica; cabe resaltar también que todas las obras creadas por este personaje tan importante se hablan de la vida y situaciones particulares del territorio guatemalteco.

La temática abordada en la semana 15 de trabajo estuvo centrada en conocer aspectos importantes e interesantes de la vida de Manuel Francisco Galich López que se destacó por su singularidad y peculiaridad en la forma única de crear majestosas obras; por lo que la tarea asignada consistió en la creación de un microcuento con las características y rasgos de este escritor guatemalteco; elaborado con el firme propósito de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos con la lectura y consulta de los diferentes documentos proporcionados por el catedrático del curso así como también los sitios web explorados por iniciativa propia.

131

El enojo

Estando en la sala de mi casa observé por la ventana cómo una hermosa vaca se raspaba por las blancas paredes recién pintadas; acudí de inmediato para asustarla y lograr así que se fuera, pero mientras salía por la puerta principal tropecé con un maravilloso cofre de monedas que se encontraba en aquel lugar con alargadas ruedas; con aquel inmenso dolor y sangre regada llegué hasta afuera para cumplir con mi cometido. Después de lastimarme con el cofre y de la furia que la hermosa vaca me había causado aun logré tranquilizarme, aunque debo aceptar que el enojo se alojaba por unos minutos en mi corazón, al marcharse el animal y despojar la salida de la casa regresé para calmada relajarme sin imaginar que mis niños se encargarían de volver a enojarme al ver minuciosa y calladamente cómo los sillones nuevos decoraban con crayones y témperas; volví entonces a enojarme pero esta vez con más intensidad, tanto que opté por gritar y exteriorizar lo que por dentro me embargaba; justamente en el momento de los gritos mi corazón encontró una calle amplia que comenzó a recorrer y disfrutar de aquel paisaje que era agridulce llegando hasta lo más lejano que cuando intenté regresar la niebla, las curvas y las piedras estropeaban el recorrido logrando con ello impedir el encuentro anhelado con los dueños de mi corazón.

Al fin vi a lo lejos un rayo de luz que parecería ser la salida y la puerta de regreso por lo que corrí hasta estar frente a este, pero al observarla de cerca me di cuenta de que se trataba de un agujero que solo brillaba de lejos porque al estar frente a este su aspecto era tenebroso y obscuro entré entonces y me armé de valor.

132 Semana 15/Microcuento

Sinopsis de la vida de Manuel Galich y sus obras

Manuel Francisco Galich López fue un importante y reconocido escritor, dramaturgo y político guatemalteco que participó en la Revolución de octubre de 1944 siendo un elemento importante que ayudó a terminar con el gobierno del general Federico Ponce Vaides que más tarde ocuparía puestos importantes en el gobierno de Guatemala justamente en los años de 1944 hasta 1954 como por ejemplo ministro de Educación y embajador de Guatemala en varios países de América del Sur. La historia de este gran personaje termina en el país de Cuba, lugar en el que se exilió, trabajó y vivió hasta sus últimos días.

Entre sus principales obras se encuentran:

o Del pánico al ataque (libro en que reseña la lucha cívica contra los generales Jorge Ubico y Federico Ponce Vaides)

o Por qué lucha Guatemala: Arévalo y Árbenz, dos hombres contra un imperio (1952)

o Mapa hablado de la América Latina en el año de la Moncada (1973)

o Los conspiradores (1930)

o Los necios (1934)

o El señor Gucub Caquix (1939)

o El canciller Cadejo (1940)

o De lo vivo a lo pintado (1943)

o La historia a escena (1949)

o El papa natas (1953)

o La mugre (1953)

o M'hijo, el Bachiller (1953)Nota 7

o La trata (1956)

o Pacual Abaj (1966)

o Mr. John Tenor y yo (1975)

133

Aprendizaje obtenido

Explorar información relacionada a la vida de Manuel Francisco Galich López otro guatemalteco reconocido que sin duda alguna dejó una huella importante en la historia del país, permitió que me interesara por conocer más de su historia y obras logrando con ello profundizar en los aspectos o características únicas que él evidenciaba en cada una de las obras que creaba y algo que llamó realmente mi atención es que sus creaciones brindan singular importancia al contexto o situación que en aquel entonces se vivía en Guatemala.

Al igual que el tema enriqueció mis conocimientos también la creación del microcuento ha generado en mi persona un aprendizaje significativo al llevar a la práctica cada una de las características con las que este género debe reunir como por ejemplo: la brevedad, dejar al aire ciertos aspectos para que sea el lector quien los interprete, dejar en suspenso el final, entre otros; cualidades que al inicio parecían muy fáciles y sencillas de lograr pero que al final fueron realmente un reto conseguirlas.

134

Comentario

De acuerdo a mi punto de vista considero que los microcuentos son narraciones muy llamativas ya que en un número bastante reducido de palabras el creador debe lograr despertar el interés y curiosidad del lector para que este se adentre en la lectura del mismo y pueda de alguna manera llegar a sus propias interpretaciones o conclusiones. Aunado a lo anterior es importante mencionar que la extensión de los microcuentos puede variar ya que al consultar y leer varios ejemplos pude observar que hay algunos de 20 o 10 palabras que lograron captar mi atención y hacer que imaginara cual habría sido el final o desenlace. Además, existen otros que son un tanto más extenso pero que al final terminan cumpliendo a cabalidad con cada una de las características que debe reunir este tipo de narraciones.

135

Conclusiones

o Manuel Francisco Galich López nació en Guatemala el 30 de noviembre de 1913 y falleció en La Habana el 31 de agosto de 1984

o Los padres de Manuel Francisco Galich López fueron María Isabel López Santa Cruz y Luis Dionisio Galich Urquía.

o El microcuento es una narración breve que conduce al lector a realizar sus propias interpretaciones en relación a la historia que cuenta.

o Las partes que conforman un microcuento son: inicio, desarrollo y desenlace, aunque este se trate de un relato breve.

o El microcuento tiene un final imprevisible en el que el lector será el responsable total de imaginar y participar en el activamente.

136

Referencias bibliográficas

Enredarte. (19 de Julio de 2020). Obtenido de ¿Qué es un microcuento?: http://www.revistaenredarte.com/que es un microcuento/

Flores, L. (Julio de 2011). Teatristas chapines. Obtenido de Guatemal Inmortal: http://guatemalainmortal.blogspot.com/2011/07/manuel galich.html

Freitas, Z. C. (21 de Enero de 2020). Aguja literaria. Obtenido de Estructura de un microcuento: https://www.agujaliteraria.com/single post/estructura de un microcuento

Leslie. (28 de Marzo de 2021). Guatemala.com. Obtenido de Biografía de Manuel Francisco Galich: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia de manuel francisco galich/

137

Semana 16

César Brañas

138

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje

Curso: Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Tarea Semana: Resumen /Semana 16 Tema: César Brañas

Estudiante: ClaudiaAnabely Martínez Palacios

Carné: 7067 22 9951

Lugar y fecha: Huehuetenango, 31 de octubre de 2022

139

Introducción

César Brañas es otro de los guatemaltecos que ha puesto en alto el nombre de país resaltando como periodista, ensayista, novelista, crítico literario y poeta que sin duda alguna se caracterizó por su creatividad y singular forma al dejar plasmadas las obras que en vida creó y por las que fue reconocido o premiado en varias ocasiones.

En la semana 16 de trabajo se abordó la historia, datos y aspectos importantes del guatemalteco César Brañas a través de la consulta de sitios web proporcionados por el catedrático del curso de Literatura guatemalteca e hispanoamericana, así como también gracias a la vista de páginas web por iniciativa propia en las que se obtuvo información contundente que permitió la realización de la tarea asignada que consistió en la estructuración de un resumen de la vida, estudios realizados, obras destacadas y características del personaje antes mencionado.

El resumen fue elaborado con el firme propósito de ampliar los conocimientos previos que se tenían sobre césar Brañas, pero también para conocer el recorrido en vida que realizó en el país de la Eterna primavera.

140

Semana 16/Resumen César Brañas Resumen

César Brañas nació el 13 de diciembre de 1899 en Antigua Guatemala y murió el 22 de febrero de 1976 en su tierra natal después de sufrir heridas a causa del terremoto del 4 de febrero del mismo año, hija de Antonio Brañas Fernández y Rafaela Guerra. Se caracterizó por ser un periodista, ensayista, novelista, crítico literario y poeta guatemalteco que estuvo a cargo de la sección cultural del periódico El Imparcial, en la que escribía una columna para compartir su opinión y sus conocimientos acerca de aspectos literarios y artísticos.

Datos relevantes de César Brañas:

Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones. Con el pasar del tiempo los primeros artículos que escribió fueron publicados en las revistas Semanario, El Pabellón Escolar y El Independiente.

Del año 1917 al año 1920, Brañas vivió en España y en Francia. Tras el derrocamiento del presidente Manuel Estrada Cabrera inició su carrera como redactor del Diario de Centro América.

El 16 de junio de 1922, César Brañas participó en la fundación del vespertino El Imparcial, el cual tenía el principal ideal de no servir como órgano de ningún partido político, no recibir ayuda estatal, así como mantener y defender la libertad de expresión del pensamiento.

Entre sus principales obras se encuentran:

✓ Elegía poética “El viento negro” de 1938.

✓ Sor Canderia de 1918.

✓ Alba Emérita de 1920.

141

✓ La divina patoja de 1926.

✓ La vida enferma de 1926.

✓ Tú no sirves de 1926.

✓ La tapia florida de 1927.

✓ Un hombre solo de 1938.

✓ Paulita de 1939.

✓ Tonatiuh en 1941.

✓ El lecho de Procusto en 1945.

✓ Zarzamoras en 1957.

✓ Raíz desnuda en 1952.

✓ El carro de fuego en 1959.

✓ Jardín murado en 1956.

✓ La sed innumerable en 1964.

✓ El cancionerillo de octubre en 1966.

César Brañas recibió varios reconocimientos entre ellos:

✓ Hijo predilecto de la Antigua en 1947.

✓ Medalla de honor al mérito otorgada por el gobierno presidido por el coronel Castillo Armas en 1955.

✓ Orden del Quetzal en 1958.

✓ Medalla del Club Rotario de Antigua Guatemala en 1958.

✓ Profesor Honoris Causae del Instituto Nacional Central para Varones de Guatemala en 1960.

✓ Quetzal de Oro por su libro El niño ciego en 1961.

✓ Diploma de miembro de honor de la Asociación de la Lengua 1967.

Características de César Brañas:

✓ Fue miembro de la llamada Generación del 20 y además de escribir poesía, novela y cuento, también incursionó en el campo del ensayo filosófico, la crítica literaria y la crónica periodística.

142

✓ Fungió en un inicio como jefe de redacción y luego como director del diario El Imparcial.

✓ Heredó su residencia y la colección de libros a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

✓ No practicaba la venta de su obra debido a que tenía la creencia de que al lucrar con eso se estaría traicionando, por ello imprimía una cantidad mínima de ejemplares y los regalaba.

✓ En la actualidad existe en La Antigua Guatemala un centro cultural que lleva su nombre.

143

Aprendizaje obtenido

A nivel personal considero que el aprendizaje obtenido a lo largo de la semana 16 fue realmente enriquecedor debido a que me permitió conocer datos importantes que antes no sabía del guatemalteco César Brañas como por ejemplo el nombre exacto de sus padres, su participación en la caída del presiden Jorge Ubico, su más destacada obra fue “Viento negro” escrita a causa de la muerte de su padre y que fue miembro de la generación del 20 aportado en ella su creatividad, particularidad e ingeniosidad.

Comprendí también el aprendizaje es realmente significativo cuando aunado a la temática desarrollada se asigna una tarea significativa que permite evidenciar lo que se ha comprendido con la lectura de los documentos propuestos (como en este caso al elaborar el resumen solicitado) ya que sin duda alguna generó la total comprensión y conocimiento pleno de cada uno de los datos y aspectos incluidos en el mismo.

144

Comentario

César Brañas fue un personaje digno de conocer y admirar por su destacada participación en todos los ámbitos en lo que resaltó; de igual forma considero que vale la pena replicar esta temática con los estudiantes del nivel medio en su ciclo básico y diversificado ya que con ello estaremos afianzando cada vez más la identidad guatemalteca pero también cultivando la interesante historia que a lo largo del tiempo ha caracterizado al país de Guatemala.

Claro está que la forma específica en la que se puede presentar la temática varía dependiendo de las características propias e individuales de cada grupo de estudiantes puesto que también puede hacerse uso de cualquier recurso audiovisual que se aloje en las diferentes plataformas virtuales.

145

Conclusiones

o César Brañas nació en Antigua Guatemala el 13 de diciembre del año de 1899.

o Viento Negro fue la obra más destacada de César Brañas escrita a causa de la muerte de su padre.

o César Brañas murió el 22 de febrero de 1976 tras sufrir serias heridas durante el terremoto de Guatemala del 4 de febrero del mismo año.

o En el periódico El Imparcial César Brañas estaba a cargo de la sección de cultura en la que escribía una columna para compartir sus pareceres sobre cuestiones literarias y artísticas

o César Brañas participó en la caída del gobierno del presidente de Jorge Ubico.

146

Referencias bibliográficas

García, G. (14 de Diciembre de 2020). Aprende.guatemala.com. Obtenido de Perosnajes: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia cesar branas/

González, A. L. (31 de Enero de 2016). Prensa Libre. Obtenido de César Brañas, el escritor solitario: https://www.prensalibre.com/guatemala/cesar braas el escritor solitario/

Wikipedia. (13 de Junio de 2022). Obtenido de César Brañas: https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Bra%C3%B1as

147

Comentario general

Cada una de las semanas de trabajo que se desarrollaron a lo largo del curso de Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana constituyeron una experiencia de aprendizaje agradable y también significativa ya que en todo momento coadyuvaron a que se generara un verdadero aprendizaje significativo, el cual es posible cuando se parte de la exploración de conocimientos previos para fusionarlos con los nuevos logrando con ello la comprensión total de una determina temática.

Paralelo a lo anterior, cabe resaltar que el catedrático del curso en todo momento fungió como un orientador, guía y facilitador a lo largo de las 16 semanas propiciando espacios y oportunidades para que cada uno de los estudiantes fuese el protagonista de su propio aprendizaje, basándose para ello en diferentes, innovadoras y creativas estrategias educativas que permitieron no solo la comprensión del tema, sino también replicar en grupos de estudiantes del nivel medio en su ciclo básico y diversificado las actividades que sin duda alguna fueron todo un éxito que fortalecieron la vocación docente que se tiene dentro de este importante campo y ámbito profesional.

148

Conclusiones

o La inclusión de la tecnología en el proceso educativo permite que se genere un aprendizaje verdadero y significativo.

o La creatividad y acompañamiento del docente juega un papel preponderante para que existe comprensión total en las determinadas temáticas que se desarrollan dentro del proceso educativo.

o Las referencias bibliográficas forman parte fundamental de la sustentación teórica y fidedigna de cualquier trabajo académico que se realice.

o La evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje va más allá de colocar una calificación numérica puesto que está enfocada en la toma acertada de decisiones a lo largo del proceso educativo.

o Conocer el punto de vista de los estudiantes durante el desarrollo de un tema específico es crucial ya que como docentes nos permite analizar el alcance de la competencia educativa propuesta al inicio.

o Los foros asincrónicos constituyen una importante herramienta para que se genere discusión o puesta en común sobre un tema en específico.

o Los recursos audiovisuales ayudan a que los estudiantes puedan agenciarse de nuevos conocimientos a través de una forma creativa y diferente.

o En cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje el docente solo es un orientador, guía y facilitador que acompaña en todo momento a los estudiantes y que en ningún momento puede ser el centro del proceso educativo.

149

Referencias bibliográficas

Isava, E. J. (26 de Abril de 2011). Español al día. Obtenido de Literatura hispanoamericana: https://espanolaldia.wordpress.com/2011/04/26/literatura hispanoamericana/

Monera, V. (s.f.). Divinas palabras. Obtenido de LITERATURA HISPANOAMERICANA. Características, etapas y autores: https://www.victoriamonera.com/literatura hispanoamericana caracteristicas etapas y autores/

Pablo. (8 de Diciembre de 2009). La guía Lengua. Obtenido de Literatura hispanoamericana: https://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura hispanoamericana

Estandarte. (3 de Junio de 2003). Obtenido de 50 escritores hispanos, los más estudiados : https://www.estandarte.com/noticias/autores/los autores hispanos mas estudiados en universidades de eeuu_452.html

La información. (1 de Agosto de 2019). Obtenido de Los mejores escritores hispanoamericanos de la historia: https://www.lainformacion.com/practicopedia/los mejores escritores hispanoamericanos de la historia/6508446/

Monera, V. (s.f.). Divinas Palabras. Obtenido de Escritores hispanoamericanos clave: https://www.victoriamonera.com/22 escritores hispanoamericanos clave/

Albizurez, F. (18 de Noviembre de 2009). El Diario del Gallo. Obtenido de Literatura Guatemalteca: https://diariodelgallo.wordpress.com/2009/11/18/los cronistas de la epoca colonial en guatemala/

Scribd. (19 de Marzo de 2019). Obtenido de Cronistas de La Epoca de La Colonia de Guatemala: https://es.scribd.com/document/402389552/CRONISTAS DE LA EPOCA DE LA COLONIA DE GUATEMALA docx

Wikiguate. (2018). Obtenido de Principales cronistas coniales de Guatemala: https://wikiguate.com.gt/tag/cronistas_guatemaltecos/

Escuela de escritura creativa. (13 de Octubre de 2020). Obtenido de La crónica: definición, características, tipos y ejemplos: https://www.escueladeescrituracreativa.com/teoria literaria/cronica subgeneros caracteristicas tipos cronica ejemplos/ Pérez, J. (2021). Definición. De. Obtenido de Crónica: https://definicion.de/cronica/ R., M. E. (25 de Noviembre de 2021). Ejemplos. Obtenido de Crónica Literaria: https://www.ejemplos.co/ejemplo de una cronica literaria excelente/ Literatura del Mundo. (s.f.). Obtenido de Literatura de Guatemala: http://www.literaturadelmundo.com/articulo/la literatura de guatemala

Mendoza, M. (23 de Junio de 2017). Literatura guatemalteca. Obtenido de Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango: https://literaturaguatemaltecablog.wordpress.com/2017/06/23/festival internacional de poesia de quetzaltenango/

150

Mendoza, M. (23 de Junio de 2017). Literatura guatemalteca. Obtenido de Literatura Maya: https://literaturaguatemaltecablog.wordpress.com/2017/06/23/literatura maya/

Mendoza, M. (23 de Junio de 2017). Literatura Guatemalteca. Obtenido de Literatura Colonial: https://literaturaguatemaltecablog.wordpress.com/2017/06/23/literatura colonial/

El Diario del Gallo. (19 de Agosto de 2010). Obtenido de Literatura Guatemalteca: https://diariodelgallo.wordpress.com/2010/08/19/literatura guatemalteca en la epoca de la reforma liberal/ Laguardia, J. M. (s.f.). Obtenido de Reforma Liberal en Guatemala: https://diariodelgallo.wordpress.com/2010/08/19/literatura guatemalteca en la epoca de la reforma liberal/

Wikiguate. (27 de Febrero de 2015). Obtenido de Literatura del siglo XIX: https://wikiguate.com.gt/literatura guatemalteca en el siglo xix/

El Diario del Gallo. (9 de Enero de 2018). Obtenido de La Revolución Guatemalteca de Luis Cardoza y Aragón: https://diariodelgallo.wordpress.com/2008/01/09/la revolucion guatemalteca de luis cardoza y aragon/

Emisoras Unidasa . (20 de Octubre de 2019). Obtenido de Logros y huellas de la Revolución del 20 de octubre de 1944: https://emisorasunidas.com/2019/10/20/logros revolucion 20 octubre 1944 44 guatemala/

Wikipedia. (12 de Junio de 2022). Obtenido de Revolución de Guatemala de 1944: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Guatemala_de_1944

Diario el Gallo. (3 de Abril de 2008). Obtenido de La dramaturgia en Guatemala: https://diariodelgallo.wordpress.com/2008/04/03/la dramaturgia en guatemala/#:~:text=Uno%20de%20los%20g%C3%A9neros%20literarios,nombres%20que%20abri eron%20el%20surco.

Porto, J. P. (2009). Definición.De. Obtenido de Dramaturgia: https://definicion.de/dramaturgia/ Wikipedia. (18 de Julio de 2017). Obtenido de Dramaturgos de Guatemala: https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Dramaturgos_de_Guatemala

Aroche, K. (7 de Enero de 2022). Guatemala.com. Obtenido de Poetas guatemaltecos más famosos: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/poetas guatemaltecos mas famosos/ García, L. (22 de Marzo de 2019). Guatemala.com. Obtenido de Destacados poetas guatemaltecos que debes conocer: https://www.guatemala.com/noticias/cultura/destacados poetas guatemaltecos que debes conocer.htmlhttps://www.guatemala.com/noticias/cultura/destacados poetas guatemaltecos que debes conocer.html

Gudiel, F. (s.f.). EDOC. Obtenido de BIOGRAFIAS DE POETAS, ESCRITORES Y NOVELISTAS DE GUATEMALA: https://qdoc.tips/biografias de poetas escritores y novelistas de guatemala pdf free.html

151

AlohaCriticon. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/miguel angel asturias/

Narrativa y Ensayo. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias y Luis Cardóza y Aragón: https://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/miguel angel asturias y luis cardoza y aragon de mario payeras/

Oroche, K. (18 de Octubre de 2021). Aprende.Guatemala. Obtenido de Biografía de Miguel Ángel Asturias: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia de miguel angel asturias/

Wikipedia. (4 de Septiembre de 2021). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias

AlohaCriticon. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/miguel angel asturias/

Narrativa y Ensayo. (s.f.). Obtenido de Miguel Angel Asturias y Luis Cardóza y Aragón: https://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/miguel angel asturias y luis cardoza y aragon de mario payeras/

Oroche, K. (18 de Octubre de 2021). Aprende.Guatemala. Obtenido de Biografía de Miguel Ángel Asturias: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia de miguel angel asturias/

Wikipedia. (4 de Septiembre de 2021). Obtenido de Miguel Angel Asturias: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias

Aroche, K. (27 de Junio de 2022). Aprende.guatemala.com. Obtenido de Biografía del guatemalteco Virgilio Rodríguez Macal: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia guatemalteco virgilio rodriguez macal/

Wikipedia. (30 de Junio de 2021). Obtenido de Virgilio Rodríguez Macal: https://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio_Rodr%C3%ADguez_Macal

WordPress.com. (s.f.). Obras literarias. Obtenido de Virgilio Rodríguez Macal: https://liss17.wordpress.com/obras literarias virgilio rodriguez macal/

Enredarte. (19 de Julio de 2020). Obtenido de ¿Qué es un microcuento?: http://www.revistaenredarte.com/que es un microcuento/ Flores, L. (Julio de 2011). Teatristas chapines. Obtenido de Guatemal Inmortal: http://guatemalainmortal.blogspot.com/2011/07/manuel galich.html Freitas, Z. C. (21 de Enero de 2020). Aguja literaria. Obtenido de Estructura de un microcuento: https://www.agujaliteraria.com/single post/estructura de un microcuento Leslie. (28 de Marzo de 2021). Guatemala.com. Obtenido de Biografía de Manuel Francisco Galich: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia de manuel francisco galich/ García, G. (14 de Diciembre de 2020). Aprende.guatemala.com. Obtenido de Perosnajes: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia cesar branas/

152

González, A. L. (31 de Enero de 2016). Prensa Libre. Obtenido de César Brañas, el escritor solitario: https://www.prensalibre.com/guatemala/cesar braas el escritor solitario/ Wikipedia. (13 de Junio de 2022). Obtenido de César Brañas: https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Bra%C3%B1as

153

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.