Claretianos Año 36 N°3

Page 1


Boletín Julio - Agosto - Septiembre 2019 | No. 3 | Año 36

EDITORIAL

SUPERIOR: RETO Y COMPROMISO P. ENRIQUE MASCORRO LÓPEZ, CMF

CELEBRACIÓN Y COMPROMISO

La COngREgaCIón dE LOS MISIOnEROS HIjOS dEL InMaCULadO CORazón dE MaRía ESTUvO dE “ManTELES LaRgOS” ESTE 16 dE jULIO, fIESTa dE La vIRgEn dEL CaRMEn, POR LOS 170 añOS CUMPLIdOS dE SU fUndaCIón, Y a ESTE MOTIvO SE agREgaROn LOS 25, 50 Y 75 añOS dE vIda

RELIgIOSa dE LOS CLaRETIanOS jOSé LUIS fabELa, HUMbERTO ROdRígUEz, jOSé gaRCía Y aRTURO CISnEROS, qUE adEMáS COInCIdIó COn La COnCLUSIón dE La vISITa CanónICa gEnERaLICIa a La PROvInCIa CLaRETIana dE MéxICO. Pág.10

DIRECTOR

R.P. René Perez Díaz cmf

EDICIÓN DIGITAL Y ESTILO

Lic. Reinel Maya Ojeda

DISEÑO Y CORRECCIONES

Lic. Lourdes Arredondo

COMPILACIÓN E IMPRESIÓN Martha Eugenia Novoa

OFICINAS

Av. Cuauhtémoc 946 Col. Narvarte

03020 México, Distrito Federal. Tel. 5543.5172

WEB | EMAIL www.claretianos.mx contacto@claretianos.mx Redes Sociales: ClaretianosMX

CONTENIDO

COMUNICACIÓN Y MISIÓN

Una celebración de nuestra Identidad carismática

Encuentro con P. Manuel Tamargo, Asesor General

Encuentro con el visitador Mensaje en el día de la Fundación, 16 de julio de 2019

por el

SUPERIOR: reto y compromiso

Estimados superiores, el tema: “El servicio de animación del superior”, del Card. Aquilino Bocos M, cmf nos ofrece algunas claves para subrayar la importancia del papel “creativo” del superior en su comunidad. Ahora, con la posibilidad de insistir en algunas de ellas, pretendemos abrir el diálogo sereno y lúcido para decidir aquellos criterios y herramientas válidos para mejorar nuestro servicio en la provincia durante el próximo trienio. Podemos centrar la reflexión en tres preguntas: ¿Qué hacer cuando el rol de la autoridad está en crisis? ¿Por qué el superior está llamado ser más que un funcionario? Y ¿Qué criterios prácticos pueden guiar el servicio de un superior en la comunidad?

Desempeñar el rol de autoridad, un reto en nuestro tiempo

Desempeñar un servicio de autoridad hoy resulta poco atractivo y poco deseable. Con el paso del tiempo, aquella figura sagrada e intocable, inclúyase al profesor, al presidente, al sacerdote, etc., hoy es fácilmente confrontada y a veces hasta agredida. Sí, todo rol de autoridad, incluyendo la del superior claretiano, está en crisis. Aunque pensándolo bien, la crisis es mala sólo para el pesimista y para el quejoso. Ellos subrayan con nostalgia el pasado como “los tiempos mejores” y, si es que no los habitan imaginariamente, regresan a ella con frecuencia. Estamos convencidos, de nada nos sirve vivir en la queja; ésta enfatiza las emociones negativas, nos hace permanecer en el pasado, malgastamos la energía creativa, nos impide actuar, aniquila toda posibilidad de cambio y multiplica nuestros pensamientos y sentimientos negativos.

Para otros, la crisis no es tan mala, sobre todo cuando la subrayan como reto y oportunidad. La palabra crisis tiene su raíz griega y significa: juzgar, elegir, decidir. Nos invita a ver claro lo que está equivocado para modificarlo. Para los que ven la crisis así, podemos decir, la asumen con responsabilidad. No olvidemos, la palabra responsabilidad, del latín responsum abilitas, indica la capacidad de responder adecuadamente ante una eventualidad.

Para el superior claretiano, una salida fácil y conformista ante la crisis es vivir en el desencanto; la misma que puede llevarnos a la herejía de pensar que nuestra comunidad, instrumento de Dios, ya no tiene nada que decir al mundo.

El superior claretiano es más que un funcionario

El Papa Francisco, en su visita a México, el 16 de febrero del 2016, en la misa con consagrados nos dijo: “Hay de nosotros si no somos testigos de lo que hemos visto y oído… No queremos ser funcionarios de lo divino… ser empleados de la empresa de Dios…” Ser superior en la comunidad claretiana es mucho más que cuidar horarios, y delegar responsabilidades a los misioneros, esto es ser un funcionario. Todavía más, nuestro servicio en la comunidad nos pide superar los esfuerzos “mínimos”. Es decir, nuestra oración común, algunas veces reducida al rezo de los salmos en 10 o 15 minutos, debe sustituirse por aquella que “alimenta el encuentro con los hermanos, el compromiso con el mundo y la pasión evangelizadora” (EG 78). El Retiro mensual, al que dedicamos tres “generosas horas”, debería ser ocasión para la práctica del silencio contemplativo y de la lectio divina. El retiro, vivido con celo, nos llevaría a superar la práctica rutinaria y conformista para adentrarnos a misterio íntegro de Cristo. Nuestra reunión plenaria, reducida en ocasiones a la programación y distribución de actividades, debería abrirnos al diálogo para evaluar y profundizar nuestros compromisos pastorales y comunitarios, de tal manera que la revisión de estilo de vida, obras y posiciones sea uno de nuestros hábitos ordinarios. La participación del superior en su comunidad, más allá de reducirlo a lo funcional, conlleva el compromiso de despertar y mantener viva la utopía de la vocación misionera. Tal utopía consiste en cuidar, cada día, el objeto

propio de nuestra congregación en el mundo: “buscar la gloria de Dios, la santificación de sus miembros y la salvación de los hombres de todo el mundo” (CC 2). Convertirnos en funcionarios de lo divino equivaldrá a echarnos a dormir en la hamaca y esto, si lo pensamos bien, es grave.

Algunos criterios prácticos para el superior claretiano

Tener su objetivo claro

En cierta ocasión un maestro budista lleva al discípulo al campo, el maestro lleva en sus manos una venda, un arco con la flecha y una flor. Después de fijar la flor en un árbol, se alejan cerca de 25 metros. El maestro, con el arco y la flecha en la mano, pide al alumno le vende los ojos. El maestro le pide, además, lo oriente para disparar a la flor. Ya orientado dispara y falla. El alumno le dice: maestro pensé que me sorprenderías dando en el blanco. El maestro responde, de esto se trata la lección hoy, si no tienes puesta tu mirada en el objetivo de tu vida, vas a fallar. ¿Cómo superior, cuál es tu objetivo en tu comunidad, durante este trienio? ¿Te lo has preguntado? El aporte de la anterior sesión nos dijo: “El objetivo del superior es centrar vocacionalmente a las personas”.

Estar motivado

La motivación puede ser definida como la dirección, la intensidad y la perseverancia de un comportamiento dirigido hacia un objetivo. La palabra motivación se compone de dos palabras: motivo­acción.

Un superior deprimido o distraído puede abandonar el timón del liderazgo en su comunidad. Y esto, por las razones que fueran, convierte a su comunidad en un barco sin brújula, lo dijimos en las pasadas visitas canónicas. En cambio, un superior motivado y que asume su rol con creatividad lleva a buen puerto a sus hermanos. La motivación de un superior­líder la manifiesta en su puntualidad a los compromisos adquiridos, especialmente los comunitarios. También en su comunicación asertiva, es decir, saca lo mejor de toda experiencia, aún de las negativas. Manifiesta su motivación en su alegría cotidiana y en su iniciativa por recrear las cosas.

Motiva a sus hermanos

La motivación a su comunidad debe ser continua, no ocasional. Para ello necesita aprovechar cada mañana, cada acontecimiento, cada oportunidad. Especialmente se encarga de los deprimidos y distraídos; los integra a la dinámica comunitaria. Tiene hacia ellos una actitud empática, la misma que le permite escucharlos con los oídos, pero sobre todo con el corazón fraterno. Como el Buen pastor cuida de la oveja extraviada, buscar dialogar cordialmente, no como juez perfecto. Su

éxito, muy importante, lo basa en el reconocimiento de los logros comunitarios y los de cada persona.

Planea y evalúa con sus hermanos

Toda motivación tiene un objetivo claro; con él, el esfuerzo de la comunidad es dirigido hacia la misión encomendada. Sin la planeación gastamos energías en lo secundario; algunas veces somos desviados a un individualismo frustrante. Es importante que, si no se cuenta con la metodología de la planeación pastoral y de la vida comunitaria, nos auxiliemos del pedagogo. La cultura de la evaluación es tan importante como la de la planeación. Evaluar nos permite medir los resultados alcanzados en un tiempo programado y, cuando lo amerite, corregir lo necesario.

Celebrar y agradecer

Celebrar y agradecer todo logro de la comunidad cultiva los sentimientos positivos y orienta los esfuerzos a nuevas metas o a mejorar las realizadas. En nuestra agenda claretiana tenemos marcadas fechas para cultivar nuestro sentido de familia y reconocer los esfuerzos y los objetivos logrados; incluyamos el día de la congregación y el del fundador. También los aniversarios de los hermanos de comunidad. Celebrar y agradecer es clave para nuestra vida fraterna y misionera.

Conclusión

El compromiso del superior claretiano en la comunidad hoy resulta clave para hacer realidad el sueño misionero de Claret. Para desempeñarlo con creatividad necesitará del discernimiento, del diálogo fraterno y de la toma de decisiones valientes.

P. Enrique Mascorro López, cmf

Comunicación y Misión

Una celebración de nuestra

Identidad carismatica

(FIESTA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA – 1 DE JULIO DE 2019)

Queridos hermanos:

eliz Fiesta de nuestra Bienaventurada Madre! Durante esta fiesta de familia, os invito a contemplar juntos el Corazón de nuestra Santísima Madre como Hijos de su Corazón. Un Misionero Claretiano solamente se encuentra a sí mismo precisamente como Hijo de su Corazón Inmaculado, su identidad

carismática. Como somos Hijos, también somos hermanos (cf. HAC 37), celebrando nuestra vida y misión en comunidad.

Los corazones gemelos: La fiesta del Corazón de María sigue de cerca la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús subrayando la unidad de ambos. Los dos corazones al unísono ex­

presan la historia única del amor de Dios hacia la humanidad. Ambos corazones dieron la respuesta del “Fiat” al diseño de nuestra salvación realizado por el Padre. Aprendemos de ellos el secreto del coradcorloquitur , “el corazón habla al corazón”, la “comunicación del corazón”, que tiene que ver con las relaciones auténticas. Como Hi­

jos en el Hijo, nos unimos a este círculo de amor y aprendemos del Corazón de Jesús y de María el arte de los diálogos sinceros que crean comunidades genuinas y promueven la misión compartida.

Los tesoros del cielo en el corazón: El corazón es el núcleo de la persona. Un antiguo refrán dice: “Entra en la cueva de tu corazón y encontrarás tesoros del cielo allí”. Jesús invita a sus discípulos diciéndoles: “acumulad más bien vuestras riquezas en el cielo porque, donde esté tu riqueza, allí estará también tu corazón” (Mateo 6:21). El tesoro de María es Jesús, su Hijo, cuya presencia transforma su Corazón en cielo, la sede de Dios. Su Corazón tiene el secreto de traer el cielo a la tierra al mantener a Jesús en el centro. La misión claretiana es este arte de crear el cielo en donde sea que se nos envíe, colocando a Jesús en el centro, y “haciendo lo que él os diga” (Jn 2, 5).

Enfermedad del corazón: Estoy convencido de que la mayoría de los males de nuestras vidas personales y de la vida de la comunidad son nuestros “problemas de corazón” y las enfermedades de un corazón mal instruido. La vida fraterna y el compromiso misionero sufren cuando el corazón de un misionero está afligido por la “esclerosis cardiaca espiritual”, la terquedad del corazón, que lo hace frío e insensible al sufrimiento de los demás. Desde un corazón enfermo se ori­

Comunicación y Misión

Queridos hermanos, somos llamados y verdaderamente somos los Hijos del Corazón de María (cf. CC 8). Queridos hermanos, somos llamados y verdaderamente somos los Hijos del Corazón de María (cf. CC 8).

ginan los pensamientos malvados, la inmoralidad, el engaño, la arrogancia, la lascivia, la envidia, la calumnia y la insensatez (cf. Mc 7, 21­23). La renovación de la vida necesita de la conversión del corazón de piedra en un corazón de carne (cf. Ez 36, 26).

Recuperando el corazón de carne: El tierno amor del Corazón de María puede recuperar el “corazón de carne” y llevarnos al “primer amor” para el Señor (cf. Ap. 2, 4). Es este “primer amor” el que nos ha movido a todos los Misioneros Claretianos a comprometernos en nuestra primera profesión: “Me entrego en especial servicio al Inmaculado Corazón de la Bienaventurada Virgen María en orden a conseguir el objetivo para el que esta Congregación ha sido constituida en la Iglesia” (cf. CC 159).

Corazón dirigido a la misión: Como dice un proverbio africano: “Donde ama el corazón, allí camina la pierna”. María caminó detrás de su Hijo, Jesús. De hecho, cuando

nuestros corazones amen a Jesús, caminaremos hacia donde Él nos guíe. Cuando caminamos adelante en la misión del Señor, con nuestros corazones dirigidos por el amor de Dios, también nos podemos unir al canto del Corazón de María con gozo y alabanza por las grandes obras de Dios (cf. Lc 1, 46ss).

Nuestra docilidad filial para ser formados en la Fragua de su Corazón nos conforma a Jesús, el primer fruto de su misión materna. Demos la bienvenida al tierno amor de Dios que está encarnado en su persona, e irradiémoslo a nuestros hermanos y hermanas a quienes somos enviados a proclamar el gozo del Evangelio.

Permitidme desear una feliz Fiesta del Inmaculado Corazón de María a la Familia Claretiana, colaboradores, amigos y bienhechores. Todos nosotros disfrutamos ciertamente de un lugar privilegiado en el Corazón de nuestra Madre celestial. Que nuestros corazones latan incesantemente con el Corazón de nuestra Santísima Madre por la mayor Gloria de Dios y la liberación integral de la humanidad.

Fraternalmente, en el Corazón de nuestra Santísima Madre.

Roma, 1 de julio de 2019

P. Mathew Vattamattam, cmf Superior General

Comunicación y Misión

ENCUENTRO

CON EL P. MANUEL TAMARGO, ASESOR GENERAL

Por: Grupo

El grupo “Guadalupe” (así, decidimos nombrarnos) de la CDMX, nos reunimos el pasado miércoles 26 de junio con el Padre Claretiano Manuel Tamargo, aprovechando su visita a nuestro país, México; coincidiendo, casualmente, en que, hace tres años en estas mismas fechas, el 21 de junio del 2016, nos integramos oficialmente al Movimiento de Seglares Claretianos, después de muchos años de discernimiento.

Dicha reunión, fue cálida, agradable y enriquecedora, por el intercambio de experiencias y vivencias que ahí manifestamos.

Agradecemos al P. Tamargo, por, su paciencia, sentido del humor y buena disposición, para convivir con nuestro grupo.

ENCUENTRO CON EL VISITADOR

Por: P. Alejandro Quezada, cmf

Al mediodía del jueves 11 de julio, fiesta de San Benito, el Padre Visitador del Gobierno General a la Provincia de México, M. R. P. Artur Teixeira, cmf., llegó a la Comunidad del Purísimo Corazón de María, en la Colonia del Valle de la Ciudad de México.

Alrededor de las 7:00 pm nos encontramos con él representantes de los diferentes grupos parroquiales: Escuela de Pastoral, Catequistas, Ministros de Eucaristía, Círculo Bíblico, Pescadores (Grupo de Jóvenes), Doble A (Alcohólicos Anónimos), Equipo de Comunicación (Sitio Web), CAFI (Consejo de Asuntos Financieros de la Parroquia), Pláticas Prematrimoniales, Equipo de Liturgia y el Párroco Alejandro Quezada. En un primer momento, después de hacer la oración filial y apostólica al Corazón de María, cada grupo se fue presentando y compartiendo las actividades que realiza en la Parroquia. Luego el Padre Visitador organizó una dinámica para conocer cuáles son los principales retos y desafíos que tiene la Parroquia.

Después pasamos a otro de los salones parroquiales para compartir la alegría fraterna en la mesa con unos deliciosos tacos al pastor.

Comunicación y Misión

Mensaje en el día de la FUNDACIÓN, 16 de julio de 2019

El 16 de julio revive en nosotros la sala de Seminario en Vic en 1849, donde nuestro Fundador y sus cinco compañeros se reunieron en oración para un nuevo comienzo.

Eran hombres, como Claret escribió, “a quienes Dios nuestro Señor había dado el mismo espíritu de que yo me sentía animado” (Aut. 489). Ellos pusieron las llamas de fuego en sus corazones para “formar una Congregación de Sacerdotes que fuesen y se llamasen hijos del Inmaculado Corazón de María”

Comunicación y Misión

(Aut. 488). La Congregación creció en número y dio la bienvenida a Hermanos, Estudiantes y Diáconos y salió en misión a todos los continentes. Hoy somos responsables de mantener el fuego de nuestro carisma ardiendo y de extender su llama dondequiera que estemos.

aEn el día de la Fundación, nuestro Fundador tomó el Salmo 22.4, “Tu vara y tu cayado me dan valor” para motivar al grupo, refiriéndose a la cruz de Cristo (cayado) y a la intercesión de María (vara). El poder de la cruz y la presencia acompañante de nuestra Santísima Madre son una fuente de fortaleza para nosotros en nuestra vida y misión.

aLa vida de nuestro propio Fundador, y la forma en la que enfrentó las calumnias y la persecución en su vida, demuestran el coraje que obtuvo de estas “vara y cayado”. Nuestros hermanos mártires sacaron fuerzas de ellas en la hora de su martirio.

He visto esta fuerza en muchos Misioneros Claretianos que vivieron tiempos de malentendidos, crisis, falsas acu­

saciones y varias pruebas de vida, encontrando fuerza en la cruz de Cristo y en la tierna presencia acompañante de la Santa Madre.

En la Fiesta de la Fundación, invito a todos los Misioneros Claretianos a tomar tiempo para mirar en sus corazones de cara a atesorar el fuego del amor que enciende nuestra vida misionera, y a avivarlo si las cenizas tienden a cubrirla. Mantengámonos asidos a la vara y el cayado que nuestro Fundador mencionó en el día de la Fundación, y enfrentemos las pruebas de la vida con coraje e integridad.

Deseo una copiosa bendición a todos nuestros hermanos que realizan sus profesiones, renovaciones de votos, ordenaciones y celebraciones de aniversario en el 16 de julio.

Os deseo a todos una alegre celebración de la Fiesta del Monte Carmelo, el día de nuestra Fundación.

P. Mathew Vattamattam, cmf Superior General

Comunicación y Misión

CELEBRACIÓN Y compromiso

Por: P. René Pérez Díaz, cmf

La Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María estuvo de “manteles largos” este 16 de julio, fiesta de la Virgen del Carmen, por los 170 años cumplidos de su fundación, y a este motivo se agregaron los 25, 50 y 75 años de vida

religiosa de los claretianos José Luis Fabela, Humberto Rodríguez, José García y Arturo Cisneros, que además coincidió con la conclusión de la visita canónica generalicia a la Provincia Claretiana de México.

El sitio de reunión fue la casa de Sta. Cruz Cuauhtenco, Edo. de Mex, donde nos congregamos más de 100 personas, entre claretianos de distintas comunidades, familiares de algunos claretianos y laicos de la Ciudad de México y Toluca.

El momento central, lleno de emotividad y significado fue la celebración eucarística, presidida por el P. Artur Teixeira, cmf, Prefecto General de Apostolado y Visitador, quien

Comunicación y Misión

en su homilía resaltó rasgos claretianos que alientan la vida y misión claretiana; homilía que se vio completada con el testimonio de tres de los festejados, los Pp. Arturo Cisneros y Humberto Rodríguez y el Hno. José García, quienes trayendo al momento anécdotas y pensamientos nos invitaron a dar gracias con ellos por estos años de vida religiosa.

La eucaristía también resaltó el momento de gracia que vive la Provincia, a propósito de los cambios trienales, y para esto, en el momento del ofertorio junto con el pan y el vino se presentaron las cartas de destinos y la lista total de los cambios, misma que fue leída al final de la eucaristía, para después ser entregadas las cartas de destino.

Un momento importante y significativo al final de la misa, fue la invitación que hizo el P. Provincial Enrique Mascorro López, cmf a dedicarnos a la promoción de las vocaciones para la vida misionera, dando el “banderazo”

para comenzar el año de las “vocaciones claretianas”; sin duda, este lanzamiento refleja la esencia misionera de la Congregación y el deber que tenemos de ser promotores claros y directos de la vocación recibida.

Como dice la expresión coloquial, pasamos de la “misa a la mesa”, disfrutando en alegría y fraternidad un banquete amenizado por la presencia en su momento de representantes de la música vernácula, los tan conocidos mariachis, quienes llenaron el oído e hincharon los corazones de alegría.

Cierro esta reseña, refiriéndome al título; celebrar es agradecer el don recibido y la actitud agradecida debe llevarnos a proyectar este don en compromiso efectivo con la vida y los demás.

Comunicación y Misión

TALLADO DE UN Diamante 75 AÑOS DE VIDA RELIGIOSA

www.claret.org

Así como el diamante debe tallarse a través de un proceso específico para adquirir el brillo y forma que encantan la vista y vacía el bolsillo, así también la vida de un consagrado se va tallando con el desgaste del paso de

los años y mediante un proceso continuado de formación, entrega apostólica y vida interior.

Sirvan estas líneas para resaltar los 75 años de vida religiosa del sacerdote misionero claretiano Arturo Cisneros Vera, cmf que el pasado 16 de julio llegó a su aniversario de diamante de consagración.

Comunicación y Misión

En el marco de los 170 años de fundación de la Congregación y en la coyuntura del final de la visita generalicia a la Provincia Claretiana de México el P. Arturo, ya nonagenario (casi 93 años), junto con otros claretianos (P. Humberto Rodríguez Pérez, cmf y el Hno.

José T. García Mejía, cmf) que cumplirán en agosto 22 su aniversario de oro de profesión, renovó su consagración a Dios de manos del P. Artur Teixeira, cmf; con voz grave y firme pronunció la fórmula de profesión, tal cual como lo hizo hace 75 años.

Los misioneros claretianos de México, unidos al gozo congregacional por el aniversario 170 de fundación, dan gracias a Dios por el don de la fidelidad a la vocación concedida a nuestro hermano, el más longevo de la Provincia de México actualmente.

Comunicación y Misión

NUEVO CONSEJO GENERAL DEL MSC - DÍA 5

seglaresclaretianos.org

L legó el día de las votaciones de los Estatutos y Normas Aplicativas y la elección del nuevo Consejo

General. Hoy jueves 18 de julio es un día importante y comenzamos poniéndonos en presencia del Señor en la eucaristía para que nos alimenten e inspire en nuestras elecciones. La

eucaristía la preparó y animó con mucha ilusión la futura región de Centro América.

Tras la lectura y la aprobación de los días previos, Bernardeta explica todo lo que ha sido el proceso del cambio de los Estatutos y de las Normas Aplicativas. La Asamblea vota por unanimidad SÍ a ambas cosas y se aplaude con alegría la decisión por todo lo que supone.

A continuación, y en oración e inspirados por el Espíritu Santo la Asamblea elige en

Comunicación y Misión

primera ronda y con mayoría absoluta a Miguel Ángel

SosaHernández , Miguelo, de la Región Bética, como nuevo

Secretario General. Humildemente acepta el cargo y pide nuestra colaboración y oración para desempeñar el trabajo.

La mañana la concluimos con un video sobre el proyecto del Chocó “Cursos de Artes y oficios. Creando oportunidades, forjando futuros” que quedó segundo en los premios Claret Vida.

La tarde se inicia con la presentación por parte de Edison, Secretario de Economía, del informe de economía.

De nuevo en oración y con la presencia del Espíritu Santo se continúan con la elección del resto de los cargos del Consejo General. En todos los casos, en primera ronda y por mayoría absoluta salen elegidos: Luz Mery Herrera, de la Región de Colombia, como SecretariadeFormación ; Ángel

L. Ramos, de la región de Puerto Rico, como Secretario de Economía y Manuel Tamargo , del Consejo General de los cmf, como Asesor.

Antes de irnos a cenar, los grupos de Perú nos han preparado una linda oración de acción de gracias que entre todos vamos construyendo y celebrando. Todos recibimos nuestro pequeño botiquín del Seglar Claretiano para que no decaigamos y abandonemos nuestras tareas evangelizadoras. Terminamos con la bendición por parte de toda la Asamblea del nuevo Consejo General.

El día lo finalizamos con una interesante charla de GabrielMejía,cmf. Sobre el origen del proyecto Hogares Claret y su actual situación, trabajando con más de 2000 niños en riesgo de exclusión.

Comunicación y Misión

EXPO-PARROQUIAL 2019

Mientras los Grupos de Apoyo a la Misión Claretiana estaban reunidos en Morelia, Michoacán, los G7 dialogaban en Francia sobre temas de interés internacional y parte de la Selva Amazónica ardía materialmente hablando, nosotros, laicos y claretianos, de la Parroquia del Purísimo Corazón de María compartíamos con la feligresía las tareas y actividades pastorales que realizamos de manera ordinaria.

La finalidad de la Expo fue compartir objetivos y tareas concretas de cada uno de los grupos, como un todo parroquial, en una labor de conjunto. Estuvo marcada por la alegría de los expositores y la curiosidad y sorpresa de los feligreses.

En las imágenes podemos ver la alegría de los laicos y la variedad de actividades que realizan en favor de la Comunidad Cristiana como Catequesis Infantil, Plenitud Parroquial, Misión Permanente, Escuela de Pastoral, Pláticas Prematrimoniales, Ministros Extraordinarios de la Eucaristía, Pescadores (Pastoral Juvenil).

Comunicación y Misión

Marchan por el día de las victimas de desaparicion

YoCiudadano.com.mx

Demandan la creación de registro estatal de personas desaparecidas y la participación de los familiares en las búsquedas.

Ciudad Juárez, Chihuahua.— Colectivos de familiares de víctimas y organizaciones de la sociedad civil, así como ciudadanía en general, marcharon hoy en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

El recorrido dio inicio en el monumento a Benito Juárez y avanzó por la avenida Vicente Guerrero para luego girar en la avenida Francisco Villa y finalmente en el corredor de la 16 de Septiembre, para llegar a la Catedral.

El contingente, de alrededor de 80 personas, realizó paradas en el mural dedicado a las mujeres desaparecidas que se ubica en la avenida Francisco Villa, en el Instituto Municipal de las Mujeres y en las letras ‘Jrz’ del corredor peatonal, donde se leyeron pronunciamientos, se gritaron consignas, se realizaron pintas y se pasó lista a las víctimas de desaparición.

Comunicación y Misión

En el corredor peatonal los familiares de víctimas leyeron un pronunciamiento en el que se exige a las autoridades de los tres órdenes de gobierno que diseñen e implementen procedimientos inmediatos y eficaces de búsqueda; que investiguen los casos de forma imparcial y objetiva; que garanticen la seguridad de los familiares y las personas defensoras de derechos humanos que les acompañan; que intervengan peritos internaciones en las búsquedas y que realicen cruces de ADN entre los familiares de las víctimas y los cuerpos que permanecen no identificados en el Servicio Médico Forense (Semefo).

Asimismo, urgieron la creación de registros nacional y estatal de personas desaparecidas, y resaltaron que en el país actualmente hay más de 40 mil víctimas de desaparición forzada.

De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, se entiende por desaparición forzada “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.”

Las actividades concluyeron a un costado de la catedral con la realización de un ‘performance’, consignas, pintas y un abrazo grupal en el que los familiares soltaron globos con leyenda “Te buscaré siempre”.

El evento fue convocado por los colectivos ‘Familias Unidas por la Verdad y la Justicia’, ‘Madres y Familiares Unidas por Nuestras Hijas’, así como por las organizaciones Red Mesa de Mujeres, Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (Cedimac) y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN).

Comunicación y Misión

VOCACIÓN, CONSAGRACIÓN Y MISIÓN DE HERMANO

Como parte de un proceso de adhesión al Instituto de los Hijos del Inmaculado

Corazón de María, después de unos años de haber profesado temporalmente, y habiendo discernido la decisión de emitir sus votos religiosos de manera perpetua, el Est. Juan Carlos Bugarín Lara, cmf profesó de manera definitiva.

El pasado 14 de septiembre en

la Eucaristía de las 12 pm, en el templo de San Antonio Ma. Claret, estando presentes familiares cercanos, principalmente de sus papás Doña Lupita Lara y Don Federico Bugarin, un número significativo de claretianos de las comunidades de la CDMX y Toluca, un nutrido número de fieles de las tres comunidades de la capital y sobre todo representantes de la comunidad de sordos del Centro Clotet y de San Hipólito, y

de la misión de la Costa Chica, Oax., ratificó su compromiso de consagración a Dios, emitido desde su primera profesión.

La celebración estuvo cargada de elementos llenos de simbolismo: la presentación del profesando, realizada por el P. Marcos Garnica, cmf quien fuera su formador recientemente y quien de esta manera marcaba el final de un proceso inicial de formación,

Comunicación y Misión

la compañía de su padres quienes le dieron la vida biológica y que estaban en su búsqueda de la vida plena, la entrega de una cruz signo de consagración, la emotiva homilía del M.R.P. Provincial Enrique Mascorro López, cmf, que invitó a Juan Carlos a entregar su vida en el anuncio del Evangelio desde la sencillez y la generosidad y finalmente la emisión de la profesión de los tres votos de castidad, pobreza y obediencia que sellaron ese acto de consagración.

Y como emotividad con emotividad se paga, el ya profeso perpetuo Hno. Juan Carlos Bugarín, antes de finalizar la celebración agradeció el apoyo a lo largo de

su proceso de vida y formación, empezando por sus padres, su formador, a los grupos pastorales que lo han forjado en su vocación misionera. Una mención especial, la dirigió a la comunidad de sordos, de quienes afirmó que

han configuraron su vocación de misionero hermano.

Al finalizar la eucaristía, hubo un brindis en el salón guadalupano, con la presencia un buen número de feligreses quienes conmovidos y alegres por lo presenciado, le mostraron su afecto y le hicieron saber su felicitación.

Más tarde, en torno a la mesa, con amigos cercanos y familiares, aún con el gozo que da la entrega total por el Reino de Dios, se vivieron momentos que quedarán en la memoria.

Comunicación y Misión

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Por Secretariado para JPIC

Conferencia de las Partes (COP) 25 Santiago, Chile. 2-13 de diciembre de 2019 (https://www.cop25.cl)

1. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado ambiental internacional adoptado el 9 de mayo de 1992 y abierto a la firma en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en junio de 1992. Actualmente hay 197 miembros participantes en la CMNUCC.

2. Conferencia de las Partes (COP):

Todos los Estados que son Partes en la Convención están representados en la COP. La Secretaría de la COP está en Bonn, Alemania. La COP generalmente se reúne cada año. Tarea importante de la COP es revisar los informes de emisiones presentados por las Partes. La primera reunión de la COP se celebró en Berlín, Alemania, en marzo de 1995.

La COP21, celebrada en diciembre de 2015 en París, marcó un hito. En esta reunión, se preparó el

Acuerdo de París (AP) (https://unfccc. int/resource/docs/2015/cop21/spa/ l09s.pdf). El AP trata del cambio climático y de ayudar a los países más vulnerables a los efectos del calentamiento global. El AP afirma que las Partes se han comprometido a limitar el calentamiento global a bastante menos de 2°C sobre los niveles preindustriales, y a no exceder, preferiblemente, los 1,5°C. El AP entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13 también pide tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y su impacto. Según el AP, todas las partes deben elaborar e implementar las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (CDN) para reducir la emisión de Gases de

Efecto Invernadero (GEI) en sus países, y tienen que presentar el informe de implementación a la COP.

La COP24 fue en Katowice, Polonia:

La COP24 se celebró en Katowice, Polonia, del 6 al 12 de diciembre de 2018. La recomendación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) fue el tema de discusión. Según el informe, ‘la temperatura global ya ha aumentado 1°C por encima de la era preindustrial; Entre el 20 y el 40% de la población mundial vive en

Comunicación y Misión

regiones que ya han experimentado un calentamiento de más de 1.5°C. Para limitar el calentamiento a 1.5°C, los GEI deben reducirse en aproximadamente un 45% para 2030 y deberían llegar a cero en la década del 2050. La COP24 no aceptó los métodos de geoingeniería como medios para la reducción de carbono. El informe del IPCC dice que, en todo el mundo, son las comunidades más pobres las que más sufren debido al calentamiento global. Sugirió eliminar gradualmente los combustibles fósiles (carbón, petróleo).

Logros de la COP24:

• El Acuerdo de París requiere una hoja de ruta sobre cómo ejecutar las resoluciones del Acuerdo. En la COP24, se intentó preparar un libro de reglas (https://unfccc.int/sites/default/ files/resource/Informal%20Compilation_proposal%20 by%20the%20President_rev.pdf). El libro de reglas habla de la reducción de GEI por parte de los gobiernos; cómo medir la emisión y cómo reportarlos.

• Estados Unidos, Australia, Arabia Saudita, Rusia y Kuwait se negaron a aceptar el informe del PICC y no colaboraron en la elaboración del libro de reglas. Por lo tanto, el libro de reglas no se pudo completar.

• Se acordó que todos los países informarían sobre las CDN una vez cada dos años a partir de 2024.

• Para medir la emisión, en lugar de métodos comunes científicamente sólidos, los países pueden utilizar metodologías apropiadas a nivel nacional.

• Acordó establecer un Comité de Cumplimiento para monitorear el desempeño de las CDN, la financiacion climática y las emisiones de GEI.

• Adoptó las conclusiones del Diálogo de Talanoa (https:// talanoadialogue.com). “Talanoa” es una palabra tradicional utilizada en el idioma fiyiano para referirse a un diálogo inclusivo, participativo y transparente. En vista de la COP24, bajo el Primer Ministro de Fiji, Frank Bainimarama, hubo 21 diálogos de Talanoa en 2018. Las conclusiones de Talanoa afirman que el calentamiento global ha de prevenirse mediante:

Comunicación y Misión

la descarbonización de la electricidad, la electrificación de vehículos, industria, etc. y el uso económico de la energía.

Evaluación crítica de la COP24:

• Los países que más están sufriendo las consecuencias del cambio climático están decepcionados con la COP24.

• Estados Unidos, Australia, Arabia Saudita, Rusia y Kuwait se negaron a aceptar los hallazgos del PICC.

• Estados Unidos ha prometido retirarse del Acuerdo de París en el 2020.

• Los países desarrollados han abogado por que todos los países, independientemente de sus emisiones de GEI pasadas, sean considerados por igual en cuanto a las CDN.

• No se discutió el aspecto técnico de cómo los países reducirían las emisiones.

• Brasil, que se suponía debía albergar la COP25, declinó hacerlo. Chile tuvo que salir al paso y ser anfitriona de la COP25.

COP25:

La COP25 se llevará a cabo en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, del 2 al 13 de diciembre de 2019 y tiene como lema: Es Tiempo de Actuar (Time for Action is Now). Ahora la selva amazónica está siendo destruida por un incendio en Brasil; El Vaticano ha convocado el Sínodo de los obispos para la Amazonia que va a celebrarse en octubre de 2019. Desde este contexto, la COP25 se convoca con grandes expectativas y desafíos.

Trabajará en:

• Completar el libro de reglas del acuerdo de París.

• Desarrollar soluciones para el calentamiento global en seis áreas: transición a energías renovables; desarrollo de infraestructuras sostenibles (verdes); agricultura sostenible; manejo de bosques y océanos; mitigación de los impactos climáticos; y facilitación de la financiación climática.

3. ¿Cómo podemos influir en la COP25?

• Uniéndose para ayudar como voluntario: https://www.cop25.cl/voluntarios/

• Participando en la Zona Verde (https://www.cop25.cl/involucrate/ #zona­verde), un lugar para que las personas se reúnan y discutan sobre el medio ambiente. Se realizan exposiciones, seminarios, charlas, debates, etc. Para contactar con la Zona Verde escribir a: exhibicion@ cop25.cl.

• Participando en actividades de promoción para garantizar que el propio país planifique y ejecute las acciones en las CDN.

• Siguiendo de ahora en adelante la COP25 y promoviéndola entre tu gente: https://www.cop25.cl/.

Estamos en una emergencia climática. Es Tiempo de actuar.

Resources:

http://iki ­ alliance.mx/wp ­ content/uploads/ Polonia­COP­24.pdf

https://orinocodotblog.files.wordpress.com/ 2019/02/resultados­de­la­cop­24.pdf

http://www.europarl.europa.eu/RegData/ etudes/ATAG/2018/628277/EPRS_ ATA(2018)628277_ES.pdf

(S. Vincent Anesthasiar, cmf, Secretariat for JPIC , E mail: jpiccmf@cmfgen.org Curia Generalizia, 00197 Roma).

Comunicación y Misión

LA VIDA COMUNITARIA,

fundamento de la mision

Alrededor de cincuenta personas, convocados por el Párroco, nos reunimos en el Colegio Scifi, Avenida Coyoacán 615, para conocer y reflexionar sobre el caminar de las Primeras Comunidades Cristianas que presenta el libro de los Hechos de los Apóstoles.

El Grupo de Ministros de Eucaristía organizó el momento de oración partiendo de una reflexión sobre nuestras “manos” las cuales dibujamos en una hoja de papel; nuestras manos que lavan y tejen, cocinan y saludan, escriben y acarician; bendicen y ayudan; manos abiertas o cerradas; manos que reflejan nuestra propia historia, nuestra biografía.

En un segundo momento, el P. Alejandro, dió una orientación general sobre el libro de los Hechos de los Apóstoles, insistiendo en la relación profunda de los niveles literario, histórico y teológico. Comentó que el discreto protagonista de este libro es el “Espíritu Santo” y los “no discretos” son los integrantes de la Comunidad Apostólica (entre ellos sobresalen Pedro y Pablo, con sus discursos y los milagros que el Espíritu Santo va haciendo por su medio).

La Comunidad comparte el Kerigma desde Jerusalén hasta Grecia y Roma pasando por Samaria, Siria y Asia Menor.

Después organizamos varios grupos de trabajo para profundizar en varios puntos: la Comunidad de Jerusalén, la Predicación de Pedro y Pablo, los conflictos que se fueron dando en las Comunidades, la apertura, la oración, el discernimiento y la forma de resolverlos; la persecucción y el martirio y finalmente, la forma de organizarse y coordinarse.

Después tuvimos un tiempo libre en dónde degustamos los sopes y los chilaquiles que habían preparado las responsables de la Cafetería. Disfrutamos mucho este espacio de encuentro familiar.

Finalmente, el Equipo Bíblico Parroquial organizó cuatro grupos que abordamos los siguiente temas: la Vida Comunitaria, fundamento de la Misión; el diálogo y las decisiones en la Comunidad; el liderazgo de la Mujer en la Comunidad Cristiana y la Vida Misionera (el trabajo apostólico de Pablo en Grecia).

La mañana se nos fué como agua de las manos y nos permitió redescubrir la presencia amorosa del Espíritu Santo que construye la Comunidad y la acción de las personas que a veces dificulta y entorpece su caminar.

Comunicación y Misión

OBRAS MATERIALES en la Parroquia del Purísimo

Corazón de María

Desde octubre de 2018 el CAFI (Consejo de Asuntos Financieros de la Parroquia) coordinado por el P. Alejandro Quezada, cmf, planeó una serie de actividades para impermeabilizar la cúpula del templo y la base perimetral debido a las lesiones que provocó el sismo de septiembre de 2017.

El CAFI, a principios del año 2019, invitó a ocho instituciones para que cotizaran los trabajos necesarios para impermeabilizar, así como los materiales que utilizarían y el tiempo que invertirían en la obra. Con esta panorámica decidió que el costo se dividiría entre Misioneros Claretianos y feligresía parroquial. La propuesta pareció viable y los Misioneros estuvieron de acuerdo. Sabiendo que el País atraviesa por una incertidumbre económica que a todos toca, el CAFI organizó una rifa entre feligreses con seis premios atractivos al Pueblo de Dios. En abril del año en curso se imprimieron mil boletos para tal efecto. Su distribución corrió por cuenta del Equipo, que se movilizó para colocarlos entre feligreses, amigos, familiares, vecinos y compañeros de trabajo.

El CAFI en diálogo con la Empresa responsable de la obra, acordó que los trabajos iniciarían el 13 de mayo, Fiesta de Nuestra Señora

P. Alejandro Quezada, cmf

de Fátima, y concluirían 5 o 6 semanas después. Algunas Familias de la Comunidad al ver que los trabajadores había iniciado sus tareas propias, hicieron aportaciones económicas voluntarias al Párroco.

Hacemos constar de mil boletos se vendieron 990. Un resultado gratificante que reveló la participación de los feligreses y la planificación del CAFI. La Rifa se realizó el 9 de junio en un evento en el atrio del templo con la participación de Sandra Montoya, soprano y violinista venezolana, el Grupo Bkemp y la locución de Tere Méndez. Detalle que les agradecemos porque lo hicieron de forma cordial y gratuita. En pleno sorteo, el CAFI telefoneaba a las personas premiadas y les invitaba a una Reunión la tarde del 12 de junio en el Salón Parroquial para que el Párroco hiciera entrega formal de los Premios. Debido a las lluvias y a la impermeabilización de otras dos zonas que el CAFI no había contemplado inicialmente, el trabajo se prolongó unos días y concluyeron el 4 de julio, gracias a Dios. Después de pagar todo, el saldo fue positivo y el CAFI decidió pintar el fondo de la Virgen de María en el Templo. Esta obra se concluyó el 19 de julio.

Nuestra gratitud a Dios por su amor y al Pueblo de Dios por su ayuda.

aPERUIT ILLIS

C aRTa aPOSTóLIC a dEL SanTO PadRE

“Aperuit Illis”. El Papa instituye el “Domingo de la palabra de Dios”

Carta Apostólica en forma Motu Proprio del Santo Padre “Aperuit Illis”, con la que se instituye el Domingo de la Palabra de Dios, para “hacer que la Iglesia reviva el gesto del Resucitado que abre también para nosotros el tesoro de su Palabra para que podamos anunciar por todo el mundo esa riqueza inagotable”.

“Que el III Domingo del Tiempo Ordinario esté dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios. Este Domingo de la Palabra de Dios se colocará en un momento oportuno de ese periodo del año, en el que estamos invitados a fortalecer los lazos con los judíos y a rezar por la unidad de los cristianos”, lo establece el Papa Francisco en su Carta Apostólica en forma Motu Proprio “Aperuit Illis”, con la que instituye el Domingo de la Palabra de Dios, documento que fue publicado este 30 de septiembre, en la memoria litúrgica de San Jerónimo en el inicio del 1600 aniversario de su muerte.

Valor ecuménico de la Sagrada Escritura

El Santo Padre señala que, “no se trata de una mera coincidencia temporal: celebrar el Domingo de la Palabra de Dios ”, sino que “expresa un valor ecuménico, porque la Sagrada Escritura indica a los que se ponen en actitud de escucha el camino a seguir para

llegar a una auténtica y sólida unidad”. Asimismo, el Pontífice explica que esta Carta Apostólica tiene la intención de “responder a las numerosas peticiones que me han llegado del pueblo de Dios, para que en toda la Iglesia se pueda celebrar con un mismo propósito el Domingo de la Palabra de Dios ”.

El carácter performativo de la Palabra

El Papa Francisco recuerda que, “el Concilio Vaticano II dio un gran impulso al redescubrimiento de la Palabra de Dios con la Constitución dogmática Dei Verbum ”. Y para aumentar esa enseñanza, Benedicto XVI convocó en el año 2008 una Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre el tema “La Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia”, publicando a continuación la Exhortación Apostólica Verbum Domini , que constituye una enseñanza fundamental para nuestras comunidades. “En este Documento –precisa el Papa– en particular se profundiza el carácter performativo de la Palabra de Dios, especialmente

Iglesia en el Mundo

cuando su carácter específicamente sacramental emerge en la acción litúrgica”.

Un día solemne de servicio a la Palabra

Por ello, el Obispo de Roma invita a vivir este Domingo como un día solemne. “Será importante que en la celebración eucarística se entronice el texto sagrado, a fin de hacer evidente a la asamblea el valor normativo que tiene la Palabra de Dios. En este domingo, de manera especial, será útil destacar su proclamación y adaptar la homilía para poner de relieve el servicio que se hace a la Palabra del Señor”. Los Obispos podrán celebrar el rito del Lectorado o confiar un ministerio similar para recordar la importancia de la proclamación de la Palabra de Dios en la liturgia. Es fundamental, subraya el Papa, que no falte ningún esfuerzo para que algunos fieles se preparen con una formación adecuada a ser verdaderos anunciadores de la Palabra, como sucede de manera ya habitual para los acólitos o los ministros extraordinarios de la Comunión y poder resaltar la importancia de seguir en la vida diaria la lectura, la profundización y la oración con la Sagrada Escritura, con una particular consideración a la lectio divina .

La Biblia no es sólo patrimonio de algunos

Asimismo, el Papa Francisco recuerda que, por la gran enseñanza que contiene la Biblia, “no puede ser sólo patrimonio de algunos, y mucho menos una colección de libros para unos pocos privilegiados”. Pertenece, en primer lugar, al pueblo convocado para escucharla y reconocerse en esa Palabra. A menudo se dan tendencias que intentan monopolizar el texto sagrado relegándolo a ciertos círculos o grupos escogidos. No puede ser así. La Biblia es el libro del pueblo del Señor que al escucharlo pasa de la dispersión

y la división a la unidad. La Palabra de Dios une a los creyentes y los convierte en un solo pueblo.

Los Pastores responsables de la Sagrada Escritura

En este sentido de búsqueda de la unidad, el Santo Padre señala que, los Pastores son los primeros que tienen la gran responsabilidad de explicar y permitir que todos entiendan la Sagrada Escritura. Puesto que es el libro del pueblo, los que tienen la vocación de ser ministros de la Palabra deben sentir con fuerza la necesidad de hacerla accesible a su comunidad. La homilía, en particular, tiene una función muy peculiar, porque posee «un carácter cuasi sacramental». Ayudar a profundizar en la Palabra de Dios, con un lenguaje sencillo y adecuado para el que escucha, le permite al sacerdote mostrar también la «belleza de las imágenes que el Señor utilizaba para estimular a la práctica del bien».

La Sagrada Escritura, la fe y los sacramentos

Por ello, el Papa Francisco afirma que, es profundo el vínculo entre la Sagrada Escritura y la fe de los creyentes. Porque como dice San Pablo a los Romanos: “la fe proviene de la escucha y la escucha está centrada en la palabra de Cristo”, de esto deriva la urgencia y la importancia que los creyentes tienen que dar a la escucha de la Palabra del Señor tanto en la acción litúrgica como en la oración y la reflexión personal. El contacto frecuente con la Sagrada Escritura y la celebración de la Eucaristía hace posible el reconocimiento entre las personas que se pertenecen. El día dedicado a la Biblia no ha de ser “una vez al año”, sino una vez para todo el año, porque nos urge la necesidad de tener familiaridad e intimidad con la Sagrada Escritura y con el Resucitado, que no cesa de partir la Palabra y el Pan en la comunidad de los creyentes. Para esto necesitamos entablar un constante trato de familiaridad con la Sagrada Escritura, si no el corazón queda frío y los ojos permanecen cerrados, afectados como estamos por innumerables formas de ceguera.

Bienaventurado el que cree en la Palabra

El Papa concluye invitando a que, el domingo dedicado a la Palabra haga crecer en el pueblo de Dios la familiaridad religiosa y asidua con la Sagrada Escritura, como el autor sagrado lo enseñaba ya en tiempos antiguos: esta Palabra «está muy cerca de ti: en tu corazón y en tu boca, para que la cumplas». Ya que en el camino de escucha de la Palabra de Dios, nos acompaña la Madre del Señor, reconocida como bienaventurada porque creyó en el cumplimiento de lo que el Señor le había dicho.

Descargar archivos adjuntos: Carta Apostólica del Santo Padre Aperuit Illis

Fuente: Claret.org

Nombramiento para el Vaticano

Roma, Italia. En una carta de la Secretaría del Estado del Vaticano con fecha 29 de abril de 2019 se informaba que el P. Krzysztof Gierat, cmf de la Provincia de Polska, había sido designado para trabajar en la oficina de la Secretaría en la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

A este respecto, el Superior General, P. Mathew Vattamattam, cmf, lo ha destinado, con fecha del 13 de junio de 2019, a la Comunidad de la Curia General al servicio del Gobierno General y de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

El P. Krzysztof nació el 5 de abril de 1965 en Dębiny, Województwo Kujawsko­Pomorskie, Polonia. Hizo su Primera Profesión en la Congregación el 8 de septiembre de 1985 en Jelenia Gora y su Profesión Perpetua en Wroclaw en la misma fecha después de cuatro años. Fue ordenado sacerdote el 18 de mayo

de 1991 en Wroclaw. Obtuvo su Doctorado en Derecho Canónico en la Katolicki Uniwersytet Lubelski donde estudió del 1 de octubre de 1991 al 15 de julio de 1999. Durante el Capítulo Provincial de Polonia en 2004 fue elegido por primera vez Superior Provincial. En ese servicio se desempeñó durante dos mandatos: de 2004 a 2010 y de 2010 a 2016. En el momento de su nombramiento en la CIVCSVA, era el Superior Local de Misjonarze Klaretyni – Seminarium.

Claretianos

Fuente: Claret.org

Nuevo Archivero General

Roma, Italia. El Superior General, P. Mathew Vattamattam, cmf, con fecha del 15 de junio de 2019 en Roma, ha nombrado al P. Vicente Sanz Tobes, cmf como el nuevo Archivero General por tres años.

Este nuevo servicio se ha hecho efectivo a partir del día de hoy, 1 de julio de 2019. El. Vicente sustituye en el citado cargo al P. Julio García Martín que regresará a su Provincia de Santiago.

El P. Vicente nació el 13 de octubre de 1945. Su Primera Profesión fue el 15 de agosto de 1962 en Ciudad Real (España). Estudió Filosofía en Segovia de 1962 a 1966. Luego hizo su Profesión Perpetua el 13 de mayo de 1967, en Roma, durante su segundo año de Estudios Teológicos en el Claretianum (19661969). Obtuvo su Licenciatura en Teología en la Universidad Lateranum de Roma, estudiando de 1969 a 1970. Fue ordenado sacerdote el 17 de mayo de 1970 en Roma. Realizó la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales en Roma y en Madrid. Fue nombrado Formador en Segovia y luego profesor del Colegio Claret en Madrid durante cinco años. Posteriormente fue Superior Local de Aranda de Duero (1980 – 1986) y, durante este tiempo, fue elegido Prefecto de Apostolado de la entonces

Provincia de Castilla (ahora parte de la Provincia de Santiago). En ese servicio se desempeñó de 1986 a 1995. Luego fue elegido Superior Provincial. Este servicio lo realizó durante nueve años (de 1995 a 2003). En 2003 fue elegido Prefecto General de Apostolado. En 2010 fue nombrado Párroco de la Basílica Parroquial del Inmaculado Corazón de María en Roma. En 2015, fue nombrado Procurador General de Misiones (hasta 2018) y Superior Local de la Curia General hasta la fecha.

La Congregación agradece los ser vicios prestados por el P. Julio García Martín como Archivero General durante once años (2008­2019). ¡Todo lo mejor P. Julio en tu nueva misión! ¡Todo lo mejor también para el P. Vicente!

Claretianos en el Mundo

PAPA NOMBRA A DOS CLARETIANOS

Fuente: claret.org

Roma, Italia. El Papa Francisco ha nombrado al P. José Mª Hernández Martínez, cmf, entre los expertos que asistirán a la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos, convocada para reflexionar sobre el tema: Nuevos caminos para la Iglesia y una ecología integral que tendrá lugar en Roma del 6 al 27 de octubre del presente año.

También está en la lista, como Consultor, el P. Manuel Jesús Arroba Conde, cmf. El Vaticano publicó la lista de participantes ayer, 21 de septiembre de 2019, en su página web oficial. Se puede consultar el siguiente link al respecto: http://press. vatican.va/content/salastampa/ it/bollettino/pubblico/2019/ 09/21/0723/ 01479.html

El P. José Mª Hernández Martínez, cmf, ha sido profesor de la Facultad de Teología de Granada, España, durante 37 años, enseñando las materias de

para el sinodo

Sacramentología, Escatología y Ecumenismo. Hace dos años fue destinado por el Padre General a la Delegación de Italia, y actualmente es el Párroco de la Parroquia Sacro Cuore di Maria ai Parioli en Roma. Algunas de sus publicaciones han tratado temas de interés congregacional, particularmente Ex Abundantia Cordis: Estudio de la espiritualidad cordimariana de los Misioneros Claretianos (Roma-Madrid 1991) y, más recientemente, Claret y el protestantismo de

su tiempo: la utopía de un encuentro imposible (Barcelona 2018).

El P. Manuel Jesús Arroba Conde, cmf, es Profesor de Derecho Procesal y ahora es Juez de la Rota de Madrid, España. Fue nombrado en 2018 por el Papa Francisco como Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y miembro de la Tercera Reunión Especial de los Obispos sobre los “Desafíos Pastorales del Sínodo sobre la Familia“.

Sitio web del Sínodo: http://www.sinodoamazonico.va

EL CAMINAR DE LA FORMACIÓN Y LA PJVC EN SINTONÍA CON

Est.

Nuestra Provincia

LOS ESTUDIANTES DE LA CASA DE FORMACIÓN LA FRAGUA HEMOS PARTICIPADO EN DIFERENTES ACTIVIDADES EN FECHAS RECIENTES: EL ENCUENTRO VOCACIONAL, EL ENCUENTRO DE FORMADORES Y FORMANDOS, ASÍ COMO LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE LOS FORMANDOS.

La actividad se realizó del 25 al 27 de julio en la casa de formación de La Fragua. Los jóvenes que asistieron fueron 8 y llegaron a la Ciudad de México procedentes de diferentes lugares de la República Mexicana. La actividad fue encabezada por el Prefecto de la PJVC, el P. Jorge Vargas Santoyo, cmf, siendo apoyado por el P. Marcos Garnica, cmf, los Estudiantes Edgar A. Salgado y Jesús Martínez, así como por el resto de los estudiantes.

El encuentro permitió que hubiera actividades de integración y formación. Los temas que se abordaron fueron: sobre la Congregación, la Vocación, la Vida y Obra de San Antonio María Claret, los Misioneros Claretianos en México, y el Discernimiento. También se les dio la oportunidad que se integraran a las actividades de la casa de formación para que se asomaran a lo que es la vida comunitaria y lo que se realiza a lo largo del día en una casa de formación.

Los jóvenes vocacionables se integraron el sábado al paseo comunitario que se realizó al estado de Hidalgo, que formaba parte del itinerario del Encuentro de Formadores y Formandos.

Pastoral Juvenil Vocacional

lizaron en este Encuentro, los jóvenes manifestaron su alegría y agradecimiento por el recibimiento y la atención que se les proporcionó durante su estancia en la Ciudad de México. Son conscientes de que este Encuentro es parte del acompañamiento que están llevando y que les ayudará en su discernimiento. El domingo los jóvenes regresaron a sus casas.

Encuentro de Formandos y Formadores 2019.

Este año la actividad tuvo como sede la casa de formación de La Fragua, ubicada en la Ciudad de México. Participamos 4 aspirantes (Nicolás, Ricardo, Rodolfo y Alexis), 1 postulante (Eduardo), 5 estudiantes (Omar, Jesús, Edgar, Alberto y Juan Carlos) y 3 sacerdotes (PP. Marcos, Jorge y Vicente). El sábado 27 de julio se tuvo el paseo comunitario y nos acompañaron los jóvenes que participaron en el Encuentro Vocacional. Salimos a Real del Monte, Hgo. Se visitó el Museo de Sitio Mina de Acosta, se dio tiempo para que cada hermano caminará libremente y conociera el Pueblo Mágico, y se subió Encuentro Vocacional.

Al evaluar las actividades que se rea­

Pastoral Juvenil Vocacional

al Mirador del lugar. También se dieron unos minutos para recorrer el centro de Pachuca.

El domingo 28 de julio se realizó la formación. El tema fue “Pederastia y Crisis en la Iglesia” impartido por el Est. Edgar A. Salgado Tapia CMF. Se inició con la reflexión sobre la Carta de Benedicto XVI “La Iglesia y el escándalo del abuso sexual”. Se tuvo la ponencia del abuso sexual en la Iglesia desde un recorrido histórico y geográfico. El trabajo en equipos tuvo un aterrizaje de tipo teológico, pastoral, formativo y orientativo (protocolo de protección a menores). El P. Provincial, Enrique Mascorro López cmf, acompañó las reflexiones finales. Se concluyó con una oración penitencial comunitaria.

El lunes 29 de julio los formandos evaluamos las actividades realizadas, comentamos nuestro sentir ante el término del año escolar en donde compartimos triunfos, dificultades y retos; también se propusieron algunas actividades. Se eligió al representante de estudiantes ante el Consejo de

Formación quedando reelegido el Est. Alberto, por un año más.

Ejercicios Espirituales de los formandos.

Los Ejercicios Espirituales de los formandos de la Provincia se realizaron del 29 de julio al 2 de agosto en la casa de Santa Cruz Cuauhtenco, Méx. Este año fueron dirigidos por el P. Benjamín Rivera Rangel cmf. Asistimos los 10 formandos.

Se oró, reflexionó y compartió cada tema propuesto: inquietudes personales (lunes), castidad (martes), pobreza (miércoles) y obediencia (jueves), así como la Misión (viernes).

Los Ejercicios Espirituales fueron bien evaluados por todos los participantes debido a que hubo oportunidad de abrirse, cuestionar, problematizar cada tema en un ambiente de confianza y cercanía mediante el trabajo en grupos.

Al término de los Ejercicios Espirituales dentro de la Eucaristía cada uno compartió su vivencia personal, aprendizaje o compromisos a partir de la vivencia de los Ejercicios Espirituales.

La comida del viernes fue muy alegre, además festejamos a Nicolás por adelantado porque su cumpleaños es el 3 de agosto.

Campamento de Verano 2019 Ciudad Juárez

P.

Durante el mes de julio

el P. Carl Quebedeaux en la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza, Ciudad Juárez realizó el Campamento de Verano 2019.

Quienes conocen esta Parroquia sabrán de las muchas necesidades que tienen sus parroquianos (de manera especial los niños y los jóvenes), que no son otras que las de la misma Ciudad Juárez. Pero los misioneros claretianos saben que cuando se habla de Evangelio no todo lo define la denominada cultura de la muerte. Y día a día se buscan caminos de formación y fraternidad como este Campamento de Verano.

Este Campamento de Verano se realiza en misión compartida, teniendo como protagonistas a un grupo de 20 jóvenes quienes habitualmente prestan algún ministerio en la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza.

El P. Carl Quebedeaux junto con este grupo de jóvenes preparan, llevan a la práctica y evalúan cada semana el desarrollo de dicho campamento. Llama la atención que estos jóvenes con gran disponibilidad y preparación atienden, escuchan, acompañan y comparten los temas designados por semana. Los temas de estas cuatro semanas fueron: 1ª. Semana Los valores. 2ª. Semana La Familia. 3ª.

Pastoral Juvenil Vocacional

Semana La Ecología. 4ª. Semana La Paz, aunque también en esta última semana se enfatizó en el tema de la migración.

Así pues, esta parroquia misionera no podía estar al margen de la situación migrante que se está viviendo en Ciudad Juárez. De ahí, que el P. Carl Quebedeaux haya tomado la iniciativa de tener un subcentro de dicho Campamento de Verano en las mismas instalaciones de la Casa del Migrante de dicha ciudad. Así, un grupo de 5 jóvenes atendieron a casi 80 niños, adolescentes y jóvenes migrantes que se encontraban en dicho lugar.

Algunos comentarios de los mismos jóvenes que trabajaron al lado del P. Carl Quebedeaux en la Casa del Migrante fueron los siguientes:

“No nos es fácil estar aquí, pues nos encontramos con situaciones muy difíciles, pero sabemos que Dios siempre cuida a todos sus hijos”. “Acercarnos a los niños y jóvenes migrantes de Centroamérica fue para nosotros un aprendizaje, pues, a pesar de lo que están viviendo tienen un sentido de esperanza ante la vida”.

“Durante este mes que compartimos este Campamento de Verano con los niños y jóvenes migrantes sentimos su cariño, se identificaron con nosotros y nos dimos cuenta de que la fraternidad no tiene fronteras”. “A veces se piensa que en Ciudad

Juárez se vive en un total caos, pero nosotros como jóvenes queremos y estamos construyendo una ciudad y un mundo mejor”.

Con este Campamento de Verano podemos decir que la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza crea esperanza en muchos niños y adolescentes. Y que en los jóvenes coordinadores de dicho campamento se va fortaleciendo la semilla de líderes juveniles católicos que tienen una buena formación doctrinal la cual fusionan con actividades concretas que van en las propuestas congregacionales de Solidaridad y Misión.

A veces se expresa de los jóvenes como “ninis”, pero los jóvenes en la Parroquia en Nuestra Señora de la Esperanza nos muestran el rostro de otra juventud, de la juventud que estudia y trabaja, de la juventud que tiene valores, de la juventud que no construye muros sino puentes, de la juventud que no sabe de fronteras y que sueña con un mundo de fraternidad y de paz.

Pastoral Juvenil Vocacional

I ENCUENTRO DE PASTORAL VOCACIONAL Y JUVENIL DE LA FAMILIA CLARETIANA EN AMÉRICA

Fuente: Claret.org

Talagante, Chile. Del 2 al 6 de septiembre, con presencia de los referentes de pastoral juvenil vocacional de los cinco ramas de la Familia Claretiana presente en América (Religiosas de María Inmaculada – Misioneras Claretianas (RMI), Congregación de Misioneras Cordimarianas (MCM), Misioneras de San Antonio María Claret (MSAMC), Misioneras de la Institución Claretiana (MIC) y nuestra Congregación (CMF)) y algunos jóvenes invitados, se realiza el Primer Encuentro de Pastoral Vocacional Juvenil de Familia Claretiana con representatividad de todo el Continente Americano, en el Centro Claret de Talagante, Chile.

En este encuentro se ha priorizado la escucha de las realidades que

afrontan las juventudes en América Latina y el Caribe, poniendo énfasis en las y los jóvenes de nuestras pastorales. Dentro de la programación del segundo día se ha tenido un momento iluminador en la ponencia del sacerdote salesiano padre Erick Oñate Jorquera, con el tema “Mirando nuestra experiencia de Acompañamiento en la pastoral Juvenil”. El tercer día de trabajo ha sido compartir el caminar de cada organismo, con búsquedas y hallazgos, desde los proyectos y planes con la juventud y sus discernimientos vocacionales, con el objetivo de trazar líneas de acción y caminos compartidos que respondan con el fuego abrasador del carisma común heredado por Claret.

MENSAJE DE PARTICIPANTES

DEL ENCUENTRO DE PJV + FC

“Nadie echa vino nuevo en odres viejos; porque el vino nuevo revienta los odres, se derrama, y los odres se estropean. A vino nuevo, odres nuevos”

Lc 5, 37­38

En el Centro Claret de Talagante, Chile, nos ENCONTRAMOS 24 referentes de la pastoral juvenil vocacional de la Familia Claretiana del Continente Americano, con el propósito de dar segui miento a los compromisos de Familia Claretiana Internacional para revitalizar nuestras pastorales juvenil y vocacional. Nos acompañó el hermano Carlos Verga, cmf, Prefecto General de Pastoral de Juventud y Vocacional como parte del equipo coordinador de la PJV+FC.

En el encuentro ESCUCHAMOS las realidades juveniles; retos y anhelos de nuestros proyectos PJV

de cada Organismo e Institución. Tuvimos también una iluminación en nuestras “experiencias de acompañamiento a la pastoral juvenil” por el P. Erick Oñate Jorquera, SDB. Durante estos días el Espíritu movió nuestras estructuras, mostrando el PRO TAGONISMO de los jóvenes y su pertenencia y compromiso a esta Fa milia. Ellos compartieron sus voces y esperanzas para juntas/juntos ser una PJV+FC en salida. En dialogo, inspirados desde el ca risma Claretiano, las luces del Sínodo de los jóvenes

y la Exhortación Apostólica Christus Vivit, buscamos nuevas formas de construir una Iglesia con las juventudes, haciendo puente entre la riqueza heredada y la frescura del hoy, aprendiendo constantemente el ejercicio de la SINODALIDAD y avanzar en di mensión discipular. Comprendemos que, en este tiempo de incertidumbres, son necesarios proyec tos en constante renovación. Estamos conscientes de que la Iglesia necesita a las juventudes, que nuestra Familia los quiere y estamos dispuestos/dispuestas a continuar el diálogo para encontrar los caminos en MISIÓN COMPARTIDA y en SALIDA.

Tomamos conciencia de que la tarea Juvenil Vocacional es un ministerio pastoral, que asumimos y llevamos como una gracia que nos es dada y se orienta a la salvación de la humanidad. En virtud de eso, hemos acordado los siguientes criterios de PJV+FC para América:

1. Impulsar la realización de una pastoral CON jóvenes, procesual, que acompañe al joven como persona, en la elaboración de su proyecto vital y favoreciendo ambientes donde el joven es protagonista.

2. Trabajar en equipo, en Familia Claretiana (FC) y en misión compartida.

Pastoral Juvenil Vocacional

3. Que las acciones que realicemos en FC envuelvan toda la pastoral con jóvenes, de modo que se identifiquen con el carisma claretiano.

4. Favorecer una pastoral flexible, formadora, sinodal y en salida, en sintonía con la nueva eclesiología del Papa Francisco.

5. Continuar la vocacionalización de las pastorales.

Esta asamblea expresa su deseo de que los Gobiernos de nuestros Institutos apoyen esta iniciativa, de modo que sean abrazados e implementados a todos los niveles en nuestros Organismos.

Agradecemos al Espíritu de Dios ser parte de esta experiencia de compartir como Familia y ponemos en la Fragua del Corazón de María los frutos de este encuentro.

PJV+FC: Pastoral Juvenil Vocacional de la Familia Claretiana

En Salida Misionera

INTERCULTURALIDAD PROVINCIAL

Hoy celebramos el Día de la Culturas. Le enviamos un fuerte abrazo a los PP. Jerome (India), Carl (Estados Unidos), Willy, Irenius y Eduardus (Indonesia), que se encuentran en esta Provincia de México ofreciendo su servicio con un gran espíritu misionero. Nuestras oraciones y agradecimiento a cada uno de ellos.

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

Abiertos a todo el mundo en diálogo profético

La globalización cultural que vivimos manifiesta la gran riqueza de nuestro mundo, con su mosaico de culturas y pueblos diversos. México

es un país “multinacional y pluricultural”. La comprensión de nuestro mundo también incluye la naturaleza, el cosmos y el nuevo continente vir tual (MS 58). Creemos que esta realidad, profundamente diversa, ha sido hecha, habitada y amada por el “verdadero Dios por quien se vive” (Nican Mopohua) y de cuya misión y Espíritu participamos (missio Dei). Su acción nos fortalece para promover la misión compartida en sus diferentes niveles, así como la Missio inter gentes desde el diálogo profético en toda acción pastoral (MS 59). Por eso es pertinente abrirnos cordialmente a las nuevas ideas, con especial atención a las que provienen de las generaciones jóvenes y ambientes alejados de la fe, tratando de comprender sus circunstancias, culturas y modos de ser, para discernir y responder adecuadamente desde la “mística del encuentro”. Para ello, es necesario inculturarnos, superar prejuicios, miedos y defensas (MS 63, 2).

Declaración Capitular “Claretianos de México en Salida Misionera” (n.38)

Solidaridad y Misión

EXPOSICIÓN DE PROYECTOS FINALES

Por Est. Juan Carlos Bugarín Lara, cmf

El Centro Clotet se honra en anunciar que seis alumnos concluirán la etapa de preparatoria, formando la tercera generación de egresados.

Este acontecimiento llena de alegría y esperanza a nuestra comunidad educativa al ver par tir a estos compañeros y amigos, deseándoles lo mejor en el camino que comenzarán, ya sea educativo o laboral.

Como parte del proceso para concluir esta etapa formativa, los alumnos realizaron un proyecto final de investigación. El equipo de profesores eligió a tres alumnos para exponer sus

proyectos ante sus compañeros, profesores y padres de familia. A continuación, se enlistan los temas abordados:

• “Las drogas en los jóvenes de prepa” (José Luis Sainz).

• “Cómo prevenir el embarazo en jóvenes de preparatoria” (Fernanda López).

• “Cómo prevenir las peleas callejeras de perros” (Jesús Mendiola).

Para la comunidad del Centro Clotet es un orgullo ver par tir a estos seis alumnos, que, en su mayoría, cursaron otros niveles educativos en nuestra institución. Esperamos y confiamos que lograrán integrarse a la vida universitaria o laboral, representando a la comunidad de sordos, la cual tiene mucho que aportar a nuestra sociedad.

Solidaridad y Misión

Clausura del Ciclo Escolar 2018-2019

Est. Juan Carlos Bugarín Lara, cmf

El viernes 12 de julio, la comunidad educativa de Centro Clotet concluyó las actividades del ciclo escolar.

En primer lugar, se inició con una celebración eucarística en la parroquia Purísimo Corazón de María, la cual fue presidia por el P. Enrique Mascorro López, quien animó a los jóvenes a dar lo mejor de sí y que tome conciencia que es toda una comunidad quien los apoya.

En un segundo momento, alumnos, profesores, familiares y amigos se trasladaron al Dispensario Del Valle para continuar con

Solidaridad y Misión

el festejo. Se inició con el acto cívico, en el cual se efectuó el cambio de escolta y la entonación del Himno Nacional. Después, los alumnos deleitaron a los presentes con los bailes de: Chachacha, La Danza de las Mil Manos, La Danza del Dragón Chino, Alone y Footloose.

En este ambiente de festejo, no se podía dejar pasar que el Hno. Adolfo Villaseñor cumple 15

prestando el invaluable servicio de director, por lo cual, el personal de la institución entregó un reconocimiento por su apreciada labor. El Hno. Adolfo se sintió emocionado y agradeció al equipo de trabajo, ya que sin ellos la obra no podría seguir adelante.

Por último, se procedió a la entrega de constancias a los alumnos egresados, de los cuales 5 concluyeron la primaria, 13 la secundaria y 6 la preparatoria. Los alumnos egresados, y los padres del alumno Erick Del Villar, quien concluyó la preparatoria, ofrecieron unas palabras de agradecimiento. Este día no sólo concluyó un ciclo escolar, sino que parafraseando al Padre Claret, comenzaba una gran obra. No queda más que agradecer a Dios porque ha estado grande con nosotros.

II ENCUENTRO DE SOLIDARIDAD Y MISIÓN, MORELIA, MICH

Por Maricarmen Moctezuma

Los días del 23 al 25 de agosto se llevó a cabo el 2do. Encuentro de Solidaridad y Misión de la Provincia, la asistencia fue nutrida, contando con la presencia de los grupos de: Morelia, Torreón, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Monterrey, Oaxaca, Morelos y Ciudad de México.

El viernes 23 fuimos recibidos con una rica cena preparada por SECLA Morelia.

Iniciamos nuestra jornada del sábado 24 con la celebración de la Eucaristía en el jardín de la casa de ejercicios, en donde nos pusimos en contacto con la naturaleza. La misa fue presidida por el P. Provincial Enrique Mascorro, durante la homilía nos motivó a “encontrarnos” en nuestras actividades, a “encontrar” a Dios y a tener su Palabra

como el centro de nuestra vida. La dinámica de presentación, integración y motivación también la dirigió el Padre Provincial; presentándose cada grupo y compartiendo “una buena noticia”, el nombre de los integrantes y de dónde provenían. Alrededor de las 11:00 a.m. el Hno. Sabás Cristóbal García, nos habló sobre la Migración y la problemática que se vive en Ciudad Juárez. Iluminó su plática con el texto de Mt. 25, 35 Fui

Solidaridad y Misión

migrante y me recibiste. Y de su charla destacamos lo siguiente:

“Esta ciudad es el paso de la mayoría de los migrantes que quieren llegar a Estados Unidos, sin embargo, la situación es muy compleja, pues, ahora ya están llegando migrantes de diferentes partes del mundo. Los motivos por los que emigran de sus países son el buscar la seguridad, la libertad, la paz, huir de la violencia, la pobreza, buscando mejorar su nivel de vida…”. Y dejó la siguiente pregunta abierta ¿Qué puedo hacer hoy por los migrantes?

Llegó el momento de compartir las experiencias de trabajo, en la que cada grupo expuso sus

avances, logros y dificultades. También se presentaron nuevos grupos como el grupo META (Mujeres en Trabajo Apostólico)

de Nuevo Laredo y el grupo de la Procura recién formado. Todos compartiendo sus experiencias y dificultades, pero siempre con el espíritu misionero de San Antonio María Claret para seguir adelante.

Posteriormente se tuvo el taller de “salud y misión” a cargo del grupo SECLA Morelia. Durante el mismo se puntualizó sobre lo importante que es cuidar nuestra salud, pues, sin buena salud el misionero(a) difícilmente podrá cumplir con su misión. También se habló de cómo mantenernos sanos física, mental y espiritualmente, lo importante de tener buenos hábitos y horarios establecidos para nuestros alimentos, diversión, descanso y ejercicio.

Solidaridad y Misión

Después el P. Miguel Castellanos compartió el tema “Una visión a las misiones, Oaxaca”. E informó que ya se tiene trabajando 10 años en la misión de la Costa Chica de Oaxaca. La población que se atiende está conformada por la comunidad mestiza, afromexicana e indígena. Hay rezago educativo y ha aumentado mucho el consumo de la droga. Nos motivó a seguir trabajado en misión compartida e invitó a todos a que conociéramos más de cerca esa misión.

Para cerrar el día de trabajos el P. Miguel Castellanos coordinó la parte más importante de este encuentro que es el de ir ya consolidando la estructura de SOMI México. Se trabajó por grupos y se puede decir que a partir de ahora esta estructura ayudará para trabajar más organizados. Después de la cena se tuvo una convivencia en la que participamos todos y se compartieron los regalos que se traían de cada región, se hicieron unas muy buenas representaciones, se cantó…

El domingo se inició con la Eucaristía, también en el jardín, presidida por el P. Jorge Vargas cmf, que nos invitó a que trabajemos en conjunto y que nos preparemos en lo espiritual.

Posteriormente se hizo un homenaje al P. Román Ángel Moreno, a cargo del P. René Pérez. Es importante señalar que el P. René presentó una muy buena semblanza del P. Román en donde mostró su importante trabajo misionero en México y en el extranjero, así como su gran corazón ante las necesidades de los más necesitados.

Para cubrir el objetivo de este encuentro se tuvo el tiempo del plenario y de los compromisos a

cual se podía apreciar toda la ciudad.

De regreso del paseo el P. Ernesto Mejía compartió información sobre MICLA. Y nos dijo que México va a ser sede del próximo encuentro de Solidaridad y Misión de MICLA en el 2020.

Como cierre de este encuentro se tuvo la comida bajo un ambiente de gran amistad y fraternidad. Y se le agradeció al P. Manuel Delgado y a su equipo

trabajar en la conformación de la estructura de SOMI México, que ahora entendemos mejor y con un perfil de mayor organización.

Hacia el mediodía, el P. Jorge Vargas nos organizó y fuimos a dar un paseo a “San María”, zona alta de Morelia desde la

las atenciones que brindaron en este encuentro.

En Salida Misionera

UNA PARROQUIA MISIONERA con historia

Por PP. Jorge V. y Ernesto M. , cmff

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, TORREÓN, COAH.

De los días 12 al 15 de septiembre los PP. Jorge Vargas y Ernesto Mejía visitaron la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, Torreón, Coah. Su visita giró en torno a la animación de la Pastoral Juvenil Vocacional y de la vida misionera.

Al llegar a dicha comunidad fueron recibidos por los sacerdotes misioneros René Morales y Alejandro Cerón. Encontraron un ambiente muy fraterno y la primera impresión fue de trabajo de los misioneros claretianos y de ánimo y participación de los grupos laicales de esa parroquia.

Pero, también se encontraron con otras novedades que vale la pena compartir, ya que expresan un importante desarrollo histórico y misionero. La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe es un emblema

de la ciudad de Torreón, ella es la primera iglesia de esa ciudad y cabe recordar que está a cargo de los misioneros claretianos desde el año de 1923, entonces, con la ayuda de Dios, se habla de 96 años de presencia misionera claretiana en dicho lugar.

También, existen otros dos aspectos muy importantes dentro de la vida de esta parroquia que son los siguientes:

a) 125 aniversario de la Parroquia: Esta Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe fue erigida como tal el 27 de diciembre de 1894 y este año 2019 estará cumpliendo sus 125 años de vida.

b) 75 años de las Peregrinaciones Guadalupanas: Las crónicas de esta parroquia indican que la primera Peregrinación Guadalupana fue el 8 de diciembre de 1944 organizada por el P. Carlos Ripa J., misionero claretiano de origen español.

En Salida Misionera

Por otra parte, se expresa que conocer el pasado ayuda a entender el presente y proyectar el futuro. Retomando esta expresión se puede aseverar que la vida claretiana de México no se puede entender sin este importante enclave misionero, el cual refleja a lo largo de su historia la gran entrega y creatividad misionera de claretianos españoles y mexicanos. También, vale la pena recordar con alegría que de ahí han surgido un importante número de vocaciones.

Ahora bien, quienes han vivido o conocen esa comunidad claretiana no podrán negar el importante trabajo de laicos y laicas que ahí han entregado su vida. Se puede decir entonces, que la labor evangelizadora de esa parroquia ha sido siempre en misión compartida, en donde el protagonismo laical ha ido dejando una huella indeleble.

Y esta evangelización en misión compartida continúa, basta solo estar con los misioneros de esa comunidad y los grupos laicales un fin de semana y darse cuenta de su importante labor tanto en la cabecera parroquial como en las capillas del Cerro de la Cruz, La Rosita y Juan Diego.

Sí, estar un domingo en la cabecera parroquial es constatar a flor de piel el trabajo en misión compartida: El grupo de catequesis prepara su participación en la misa, mientras algunos del grupo de acólitos terminan de ponerse el roquete. El

grupo de liturgia se coordina para la atención en el altar, mientras el grupo de presacramentales comparte su clase. La alegría y el movimiento del grupo de jóvenes se funde con actividades de caridad y la venta de bazar del Grupo de Apoyo a las Misiones Claretianas. Y la verdad, que hay que reconocer y agradecer a este último grupo encabezado por Delfi Moreno y Carmelita Vargas que tanto han hecho por los claretianos.

Por último, se agradecen mucho las atenciones de los sacerdotes misioneros René Morales Q. y Alejandro Cerón R.

PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA

Ciudad

Juárez, Chihuahua

POR: ÁNGEL GÓMEZ ROCHA

Jul 13

Capilla de Fátima inicia con Rosario

La capilla de Ntra. Sra. de Fátima, inicio con el rezo del Santo rosario, de lunes a viernes a las 6:30 p.m., el objetivo es incrementar la devoción por María y el rezo del Santo rosario.

Inicia curso de preparación para catequistas

Dio inicio el Curso de Catequistas 2019, teniendo por sede las ins tala ciones de nuestra parroquia.

La impartición del curso se llevará a cabo durante toda esta semana, donde se buscará que mediante los distintos temas compartidos, los catequistas renue ven su espíritu de servicio a la comu nidad de Dios.

En Salida Misionera

Misa de P. José Luis Fabela Vélez, cmf

«Quien no se hace como niño, no entrara en el Reino». En estas palabras de Jesús radica la importancia que el padre José Luis Fabela cmf, le da uso varias dinámicas en la celebración Eucarística, para explicar a los niños el evangelio. El sacerdote, asegura que “la Misa no les llega a los pequeños con ideas que comprendan, sino con vivencias que celebren”, dijo el sacerdote. Para el sacerdote, los niños no requieren que se les explique el evangelio, sino que se les dé testimonio de cómo lo viven los adultos ‘aquí y ahora’. “Vivir la Misa sabiéndonos y sintiéndonos hijos amados del Padre es un grande testimonio para los peques”, agregó. Homilía de la misa de 10 de la mañana en el centro parroquial.

Misa de Envío de imágenes

La misa de envío de imágenes de Ntra. Sra. de la Esperanza a diferentes hogares y comunidades, se realizó en el templo parroquial, donde el Padre José Luis Fabela, cmf, bendijo las imágenes y les dedicó un especial mensaje de motivación.

Aproximadamente 12 imágenes de Ntra. Sra. de la Esperanza, recorrerán diferentes hogares de nuestra comunidad parroquial, donde en cada hogar se rezará el Santo Rosario, durante estos 40 días de preparación para nuestra tradicional fiesta patronal de nuestra parroquia.

Inicia Curso de Catequesis 2019-2020

Iniciaron las clases de catecismo Familiar para niños a realizar la Primera Comunión. Los coordinadores de catequesis, pidieron a los padres de padres de familia ser constantes y llevarlos a las sesiones de preparación. “Este sábado ya comenzamos con los menores que se inscribieron, buscamos que su vida religiosa se fortalezca que conozcan de los valores, el amor al prójimo y al respeto, tenemos que prepararlos para que sean unos buenos ciudadanos”.

Inicia Novena de preparación a fiesta patronal

Celebramos el centro de la Fe como Católicos, por presenciar la noche Santa donde Cristo se levanta triunfante de la muerte pa ra darnos vida con la resurrección, ante este motivo el fervor Católico aumenta con siderablemente, pues fueron cientos de personas las que asistieron hasta horas antes de iniciar la ceremonia.

El Párroco José Francisco Díaz Castañeda, cmf, dio a conocer que “Cristo dio muerte a nuestra muerte y a la vez nos otorga el premio de la vida eterna, lo que se considera la madre de todas las vigilias, la vigilia de la Resurrección”

SI qUIERES la paz

P. dOMIngO vázqUEz PaRRa, CMf

“Así pues, el que desee la paz, que se prepare para la guerra. Quien quiera conseguir la victoria, que entrene a sus soldados con diligencia. Quien aspire al éxito, que luche con estrategia, y no lo deje al azar. Nadie se atreve a provocar u ofender a quien ve como superior en el combate”.

Deremilitari(Delosasuntosdelamilicia)

Con esta filosofía o modo de pensar ha transcurrido prácticamente la historia de la humanidad desde antes de Cristo y después de Cristo, es decir, hasta nuestros días. El olor a pólvora es como un adictivo que muy frecuentemente incentiva a la violencia, con su trágico efecto: dolor y muerte.

“Si vis pacem para bellum”, “si quieres la paz, prepárate para la guerra” decía la antigua Roma: es decir, que la paz dura el tiempo que media

entre una acción bélica y la siguiente. Desde este punto de vista, la paz es un espacio inconsistente como nube que cambia de forma según los vientos que soplan, sean éstos económicos, territoriales, raciales, religiosos, vecinales, familiares, y, modernamente, hasta guerras informáticas, etc.

En suma, la paz, uno de los más grandes anhelos del hombre en la vida, parece ser, al mismo tiempo,

Animación Bíblica

la más frágil y quebrantada realidad. Dice el dicho: “Dime de qué tanto hablas, y te diré de qué adoleces”: ¡Amor y paz! ¡Amor y paz! Pero no basta con discursos, proclamas y vuelo de palomas blancas. La paz es, antes que nada, una Bienaventuranza, don y tarea al mismo tiempo.

La paz, como Bienaventuranza

La paz, antes que trabajo, es un don. El año 2007, Benedicto XVI en su mensaje para la jornada mundial de la paz, afirmaba: “La paz es al mismo tiempo un don y una tarea. Si bien es verdad que la paz entre los individuos y los pueblos ­la capacidad de vivir unos con otros, estableciendo relaciones de justicia y solidaridad­ supone un compromiso permanente, también es verdad, y lo es más aún, que la paz es un don de Dios…”.

Es Dios, no el hombre, el verdadero “Agente de la paz”. Con razón los que se afanan por la paz son llamados “hijos de Dios”: porque se asemejan a Él, le imitan, hacen lo que hace Él.

La Escritura habla de la “paz de Dios” (Flp 4, 7) y, más a menudo aún, del “Dios de la paz” (Flm 15, 32). Paz, por lo tanto, no indica sólo lo que Dios hace o da, sino también lo que Dios es… Si Dios, históricamente, Cristo resucitado, es la fuente verdadera de la paz cristiana, ser agentes de paz no significa inventar o crear la paz sólo a través de estrategias humanas, sino trasmitirla, dejar pasar la paz de Dios y la paz de Cristo “que supera toda inteligencia”. “Gracia y paz de parte de Dios, Nuestro padre, y de Jesucristo el Señor” (Rom 1, 7). (R. Cantalamessa: Las Bienaventuranzas del Evangelio).

Una paz, como la que Cristo vino a traer al mundo y dejó como herencia a sus seguidores no es cualquier paz. La paz que nos regaló Jesús de Nazaret no es sólo ausencia de tensiones y conflictos; tampoco una simple sensación de tranquilidad interior. El que trabaja por la paz, según Cristo, lo hace con frecuencia en medio de conflictos que pretenden, como vientos huracanados, apagar la llama de fervor que le anima. En este sentido es que Jesús afirma: “no vine a traer la paz,sinolaguerra”. Por eso, los que trabajan por la paz casi siempre lo

hacen en medio de luchas y contrariedades, cárceles e, incluso, exponiéndose a la muerte, pero también luchando esforzadamente contra las propias inclinaciones morbosas, como nos lo hace saber Santiago en su Carta, 3, 16-18: “Donde hay envidia y ambición, allí reina el desorden y toda clase de maldad. En cambio, la sabiduría de arriba es en primer lugar intachable, pero además es pacífica, tolerante, conciliadora, compasiva, fecunda, imparcial y sincera. En resumen, los que promueven la paz van sembrando en paz el fruto que conduce a la salvación”.

Si el mensaje de Benedicto XVI afirma que la paz, además de don, es también tarea, entonces esta séptima bienaventuranza es la única que invita no sólo a trabajar por alcanzar la paz personal, sino también a trabajar, procurar y promover la paz de nuestro entorno social: una acción por demás carismática, noble y arriesgada. Ejemplos tenemos en abundancia entre hombres y mujeres que se sintieron alcanzados por la fuerza del Espíritu y lucharon sin descanso por la paz, como Teresa de Calcuta – Mahatma Gandhi – Nelson Mandela –Martin Luther King – Rigoberta Menchú, y otros miles de insignes defensores de la paz, no todos los premios Novel, pero sí igualmente comprometidos con la causa, pues, no lo olvidemos, es don y tarea no de unos cuantos, sino de todo hombre y mujer de buena voluntad amantes de la paz.

“Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mt 5, 9).

Por P. Irving Santiago Patraca, cmf

Animación

EL ESPÍRITU DEL SEÑOR ESTÁ SOBRE MÍ

El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido para que dé la Buena Noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año de gracia del Señor (Lc 4, 18-19).

El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido para que dé la Buena Noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año de gracia del Señor (Lc 4, 18-19).

Entender este texto desde la vida de San Antonio María Claret, nos lleva a reflexionar que todos los seres humanos hemos recibido muchas bendiciones de parte de Dios.

Animación Bíblica

Algunos profetas como Jeremías recuerdan que la vida es el primer regalo que recibimos de parte de Dios y que cada ser humano debe descubrir cuál es su vocación y misión en el mundo: Antes de formarte en el vientre te elegí, antes de salir del seno materno te consagréytenombréprofetadelospaganos(Jer1,5).

Quienes hemos recibido el sacramento del Bautismo y la Confirmación, sabemos que no solo es un acto litúrgico o un evento social, sino que sabemos que recibimos ese mismo Espíritu de Dios que nos impulsa a hacer cosas nuevas y diferentes, nos mueve de nuestras seguridades personales y conformismos, nos provoca a buscar hacer el bien a las demás personas, y a no tener miedo, sino confiar en él.

Nuestro fundador, al igual que algunos profetas y santos, fue comprendiendo su misión y por eso desde muy pequeño tuvo la inquietud y la preocupación al pensar sobre el lugar a dónde se van todas las almas de los pecadores y también sobre la salvación de los hombres del mundo entero. Este mismo sentimiento le persiguió durante toda su vida y comprendió el pasaje del profeta Isaías: El Espíritu de Dios está sobre mí, y me ha ungido para anunciar la BuenaNueva(Is61,1).

Claret se sentía impulsado a dar a conocer el amor de Dios a todas las personas, con la urgencia de pensar cuál es la voluntad de Dios, nosotros como misioneros claretianos lo entendemos así: Dios quiere que todas las personas se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (1Tim 2, 3-4). Para poder lograr este objetivo, el P. Claret y nosotros recordamos que no estamos solos sino que la fuerza de Dios está presente y nos sigue acompañando, aconsejando y sosteniendo, a veces por lugares y situaciones que nos inquietan por el peligro y la incertidumbre y otras tantas alentándonos a hacer lo mejor que podamos con su ayuda.

La experiencia que tenemos en la Congregación es el anuncio de la Palabra de Dios a todas las personas, especialmente a la gente sencilla o aquellas que se sienten abandonadas, vivimos unidos a ese Espíritu de Dios que nos impulsa a llevar la palabra de Dios a esos hermanos nuestros que por las diferencias en la sociedad, se han visto vulnerables, por un sistema materialista y autosuficiente, de consumo y centrado en la tecnología que ha ido deshumanizando a las personas.

La invitación que Dios nos hace con este texto es a que recordemos para qué hemos sido creados y que tengamos la preocupación por la salvación de todas las personas, que puedan tener acceso a la misericordia de Dios y se entiendan como sus hijos amados, que sientan que la mano de Dios ha tocado sus vidas y les llama a desempeñar su misión en la vida, compartiendo no solo la fe, sino su compromiso con los demás.

Animación Bíblica

CONVERSIÓN ECOLÓGICA, UNA PERSPECTIVA CLARETIANA

Queridos hermanos, comienzo esta pequeña reflexión con hermosas palabras del Prefacio del quinto domingo del tiempo ordinario: “Es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor Padre Santo Dios todopoderoso y eterno. Porque creaste el universo con todo cuanto contiene; determinaste el ciclo de las estaciones; pero formaste al hombre a tu imagen y semejanza: y lo hiciste dueño de un mundo portentoso para que, en tu nombre, dominara la creación entera y al contemplar la grandeza de tus obras, en todo momento te alabara”.

Te invito a tomar conciencia de que Dios todo lo hizo para nosotros y somos los dueños de cuanto existe en este mundo. Pero, nos creó a su imagen y semejanza para que amemos al mundo y lo conservemos. Si utilizamos la inteligencia que Dios nos dio a su

Animación Bíblica

imagen y semejanza, el mundo debe estar más hermoso, más armonioso. Pero ¿qué es lo que pasa? Que el pecado de la ambición y la avaricia nos corroen y por eso estamos acabando con el mundo, explotando sin medida lo que Dios ha puesto en él para que vivamos en armonía con la naturaleza.

Necesitamos revisar el amor a Dios y al prójimo; porque nuestro prójimo no sólo son los seres humanos sino toda la creación: los animales, las plantas, las piedras, el agua, etcétera. La naturaleza generosamente siempre se ha mostrado como nuestra hermana y nosotros debemos mostrarnos como hermanos de ella, generosos y cuidadosos de su bienestar.

Necesitamos un verdadero cambio ecológico y no solo desde lo que tú individualmente puedes hacer sino desde lo que comunitariamente podemos realizar. Necesitamos una conversión desde nuestra espiritualidad, desde nuestro amor a Dios.

Tenemos muchos vicios que no vamos a dejar, si no amamos de corazón a Dios y a nuestra hermana naturaleza, si no hacemos una conversión desde el interior.

Mira qué hermosura del Prefacio IX común: “Tú eres el Dios vivo y verdadero; el universo está lleno de tu presencia, pero sobre todo has dejado la huella de tu gloria en el hombre, creado a tu imagen. Tú lo llamas a cooperar con el trabajo cotidiano en el proyecto de la creación y le das tu Espíritu Santo para que sea artífice de justicia y de paz, en Cristo el hombre nuevo”.

Ofendemos a Dios cuando ofendemos a la naturaleza, no es porque la naturaleza sea Dios sino porque Dios está presente en ella. Ofendemos a Dios cuando destruimos la naturaleza: con el humo de las fábricas y de las quemazones, con tanto plástico que va a dar al mar, con tanto desperdicio radioactivo, toneladas de celulares desechados, tanta basura tirada en las calles, tanta gasolina quemada en las calles, tantas televisiones encendidas, tantos pulmones destruidos por el cigarro, tantos aviones destruyendo el ozono en el espacio, tantos árboles destruidos, tantas enfermedades por beber y comer tanto alimento chatarra.

Te pido que “te pongas las pilas” y veas en qué aspecto necesitas una conversión, pero desde lo más profundo del corazón.

Finalmente, otro de los vicios que tenemos es el egoísmo, hacemos pocos intentos por trabajar en comunidad en el proyecto de la creación. Te propongo que te organices con los de tu colonia o manzana, toma tú la iniciativa para ver qué se puede hacer para mejorar tu calle, tu medio ambiente.

Si ponemos un granito de arena, Dios pondrá lo demás para sanar las heridas de nuestra Casa Común, nuestro mundo.

TIC’s y Misión

NACE RADIO CLARET MÉXICO “LA RADIO QUE SE VE”

San Antonio María Claret siempre se preocupó por difundir el evangelio por todos los medios posibles, incluso en su tiempo se valió de las tecnologías existentes y difundía sencillos volantes con mensajes entre la gente que iba encontrando.

Con pies incansables, pluma ágil y lengua elocuente, fue Claret un hombre de diálogo entre fe y cultura, un precursor de la pastoral de Medios de Comunicación y un pastor siempre atento a las fronteras de la evangelización.

Por 170 años, los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, congregación que él fundó y que conocemos hoy como Misioneros Claretianos, junto a todos los devotos y seguidores del santo misionero, han procurado dar continuidad a este apostolado que es la herencia más sublime que les pudo dejar.

Desde su tiempo hasta hoy, comenzando por la difusión que él mismo hiciera a numerosas publicaciones, hemos visto un sinfín de material y medios claretianos que buscan anunciar el “Reino” en todos los rincones del planeta. Este desvelo ha ido adaptándose a cada tiempo y lugar; con la aparición y masificación del Internet se han sucedido páginas y blog de cor te claretianos que pretenden comunicar con fidelidad la fe y los valores evangélicos. En esta línea

han nacido algunos sitios de corte musical que a través de señales de streaming llevan hasta los dispositivos personales buena música y programas catequéticos. Así nacieron Radios por Internet como “Radio Claret Digital” en Panamá, “Radio Claretiana” de Brasil, con señales también a través de Frecuencia Modulada, “Radio Claret” de Perú, “Radio Claret América” en Chicago y hoy, para Gloria de Dios, “Radio Claret México”.

Con motivo del Aniversario 170 de fundación, la Provincia de los Misioneros Claretianos de México, a través del Secretario Provincial, el P. René Pérez Díaz, quien es encargado de la Comisión de TIC’s, lanza este 16 de julio “Radio Claret México, la Radio que se ve” cuya página oficial es www.radioclaret.mx y que aprovechando la existencia y gran uso de la programación On Demand, ofrece servicios de Podcast y programas en vivo por audio y señal de TV.

Por ahora cuenta con una programación las 24 horas de música católica variada, oraciones programadas, 3 programas en vivo, 1 programa grabado y un noticiero diario en vivo que se transmite desde la estación hermana en Chicago.

Por Lic. Reinel Maya Ojeda

SAN JUDAS CON CRISTO NOS LLEVA POR BUEN CAMINO

San Judas tenía un compañero, llamado también Judas, que como él era discípulo de Jesús, pero ese compañero como que no encajaba muy bien en el grupo de discípulos, le importaban más lo político y lo económico.

San Judas notó la paciencia y cuidado que Jesús tuvo con Judas, de motivarlo por los asuntos de Dios y de la vida eterna. Jesús explicaba aquello de buscar lo que está perdido hablándoles de una oveja que se pierde, pero podemos pensar en algo que queremos mucho y se nos pierde con interés, lo buscamos y qué miedo nos da no encontrarlo.

La oveja se pierde porque al andar pastando encuentra yerbas que le son apetitosas y no se preocupa que sus compañeras van quedando cada vez más lejos y cuando quiere reintegrarse al rebaño ya no lo encuentra. Discípulos que somos de Cristo andamos buscando lo que alimenta

nuestros intereses, si lo que nos interesa son comportamientos según lo enseñado por Cristo andaremos por la vida en compañía segura. Pero si andamos probando ideas o costumbres que se aleja de lo mandado por Cristo acabaremos por sentir que andamos perdidos y que Cristo nos busca.

Ahí es donde entra en función la labor de San Judas, rogará por nosotros, en nuestra conciencia nos hará sentir que el camino es Cristo. San Judas con Cristo nos lleva por buen camino.

Religiosidad Popular

ORAR CON SAN JUDAS

Observando a los devotos de San Judas podemos aprender mucho en relación a la oración, ante la necesidad de encontrar remedio en sus carencias, en la búsqueda de librarse de sus males acuden humildemente a ese intercesor ideal que es San Judas; sufren sus males, buscan remedio, y con San Judas sienten su condición de creatura, ser frágil y posible víctima de males físicos o morales, entonces con conciencia, más o menos sentida de la relación que tiene ante su Creador buscan con San Judas el remedio, y su petición a San Judas se convierte en acercamiento humilde ante su creador.

Cuando pedimos la bendición a San Judas es de hecho una petición de la bendición de Dios. Toda bendición de un creyente es una bendición de Dios, nos une con Dios. Por eso todo buen devoto de San Judas llega a convertirse en adorador de Dios. La bendición nos hace receptores de algún bien por parte de Dios, la adoración nos eleva hacia la divinidad. El devoto de San Judas le reza novenas, ante él se compromete con juramentos por un mes o por un año, o tal vez por varios años. Sabe que un día, un mes un año, lo que sea necesario hay que perseverar en oración, en búsqueda, en compromiso para corregir la vida, para vivir con Dios.

Religiosidad Popular

SAN JUDAS Y LOS VICIOS

¿Por qué cuesta tanto trabajo dejar un vicio? Porque cuando queramos dejar un vicio necesitamos una decisión que salga del corazón.

Y con la intercesión de San Judas todo corre bien. Cuando uno se decide a dejar el exceso de bebidas alcohólicas si lo que busca es que no lo corran del trabajo, el no tener problemas con la esposa, el no sentirse vicioso, etc., no logra su propósito, necesita fijar en la mente que lo que hace es malo y sentir la fortaleza en el corazón para dejar de hacerlo.

Las malas consecuencias, el reclamo de familiares y amigos, y la bendición de San Judas hará posible que el esfuerzo mantenido por el tiempo que sea necesario de buenos resultados. Jesucristo decía de algunos fariseos que eran como sepulcros blanqueados: Bien presentados pero con podredumbre en su interior.

Por eso no basta que nos preocupemos nada más por evitar los efectos de nuestros vicios: Que no perdamos el trabajo, que no reclamen en la casa, etc.. Correctos en nuestras convicciones, correctos en nuestros anhelos y con la bendición de San Judas estaremos limpios por fuera y limpios por dentro.

Religiosidad Popular

PATRONO DE LOS CASOS DIFÍCILES Y

DESESPERADOS...EXISTENCIALES...

Est. Edgar S. Tapia, cmf

Si tan solo pudiéramos sentarnos a escuchar lo que cada una de las personas que acuden a nuestra Iglesia de San Hipólito traen en su mente y en su corazón… Ese es un poco el trabajo que realizo en este Santuario, escuchar a las personas y desde el silencio fecundo acompañarlas en su travesía del vivir. ¡Y que sorpresas me he llevado!

Si tan solo pudiéramos sentarnos a escuchar lo que cada una de las personas que acuden a nuestra Iglesia de San Hipólito traen en su mente y en su corazón… Ese es un poco el trabajo que realizo en este Santuario, escuchar a las personas y desde el silencio fecundo acompañarlas en su travesía del vivir. ¡Y que sorpresas me he llevado!

Y es que hace unos días caí en la cuenta de que nuestra Iglesia, aquellas cuatro paredes, acoge gente que acude todos los días, desde hace mucho tiempo, con casos existenciales difíciles y desesperados.

¿Por qué viene usted aquí a San Hipólito? Le pregunto a la mayoría de los que se

Religiosidad Popular

acercan conmigo a ser escuchados. Vengo porque vivo en la desesperación, no sé qué hacer con mi vida, estoy solo en el mundo, y San Juditas me da calma, simplemente llego, me siento en una banca y estoy algunas horas aquí, y salgo en paz.

¿Desde cuándo viene usted y hace esto? Desde hace 20 años; empecé a hacerlo cuando tenía 16 años que me salí de mi casa; tengo 40 años viniendo a esta Iglesia… ¡que sorpresa me he llevado! Tantos años viniendo a refugiarse en esta casita para platicar con San Juditas. Sólo Dios sabe todos los ruidos existenciales que retumban en medio del silencio de la Iglesia de San Hipólito.

Tantos años soportando las duras pruebas de la vida que generan crisis existenciales, tantos años cargando con culpas que les fueron impuestas, tantos años viviendo en el sin sentido porque les fue arrebatada su dignidad, tantos años tratando de calmar los demonios internos, tantos años sin saber como lidiar con el mundo… tantos años acompañando a las mismas personas.

Y es que cuando estamos caminando por el Templo no falta quién se acerca, a veces con mal olor, o que se ve muy desesperado, y nuestro primer pensamiento es “este ya me va

a pedir dinero”. Sin duda no faltará quien haya hecho de esto su modo de vivir; pero sin temor a equivocarme, puedo creer que de fondo hay un caso existencial difícil y desesperado.

Creo que uno de los milagros que obra San Juditas en las personas a través de la Iglesia de San Hipólito sin duda es que en ese lugar pueden encontrar paz, tranquilidad y fuerza para seguir combatiendo el día a día.

Hoy simplemente necesitaba compartir un poco de lo que he reflexionado al escuchar a las personas, y es que he escuchado tantas cosas de ese lugar, pero pocas veces me había detenido en esto que hoy escribo. Sin duda, a partir de ahora que vea a una persona sentada en una banca de San Hipólito con los ojos al cielo, como platicando con la imagen, agradeceré a Dios porque la persona ha encontrado un refugio.

Y mientras tanto, en la medida de mis posibilidades, seguiré acompañando vidas en el silencio fecundo y en la escucha atenta.

¿CÓMO VIVIR EN MISERICORDIA, PAZ Y AMOR?

Por P. Héctor Núñez Gutiérrez, cmf

“Que abunde entre Uds. la misericordia, la paz, el amor.”

Es esta una recomendación de San Judas en su carta. En tiempos de este santo estas palabras se entendían en un contexto de gozo, de encuentro con un ambiente favorable sin necesidad de esfuerzos y sin contradicción a los propios deseos. Pero los hechos concretos de la vida de Jesús que dijo: “El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los

hombres”, vida de Jesús que San Judas compartió, nos orientan para precisar el sentido en que el santo se estaba expresando.

Ese maestro entregado a las manos de los hombres que no quieren escucharlo, que lo calumnian, que van a maltratarlo, condenarlo, crucificarlo… Pero San Judas ve la misericordia con que Jesús se ofrece por los que lo aceptan y, ve, la misericordia en el perdón ofrecido a quienes lo están maltratando. Cristo sufre en el rechazo de los humanos, pero en su amor conserva la paz y perdona.

En tiempos como el que vivimos, necesitando precaución para evitar robo, ofensas, secuestro de parte de extraños; inundaciones, accidentes viales, tráfico en el ambiente de ciudad; y tensiones en la falta de armonía familiar ¿Cómo vivir en misericordia, paz y amor? A lo simplemente humano no se puede, bajo el ejemplo, el auxilio y acompañamiento de Jesús sí se puede. Lo vivieron San Judas y sus compañeros en tiempos más difíciles a los nuestros.

Descansen en paz

Nuestros hermanos de Provincia, quienes nos han precedido y duermen ya en el sueño eterno:

OCTUBRE

04 1905 Hno. Torcuato García Aguirre Toluca, Méx.

10 1954 R.P. Miguel Campreciós Sucarrats Toluca, Méx.

10 2009 R.P. Julián Martínez Miquélez Toluca, Méx

12 1920 R.P. Pedro Bainac Solans Toluca, Méx.

16 1975 R.P. Salvador Salinas Chandía Tepic, Nay

21 1963 Hno. Cecilio Olza Elizalde Celaya, Gto.

23 1932 Hno. Félix Arámburu Beloqui México, D.F.

24 2004 R.P. Feliciano Alonso Martín Morelia, Mich.

25 1991 R.P. Rubén Marmolejo Puente México, D.F.

25 1999 R.P. Ramón Rubén Sánchez Alvarado León, Gto.

27 1986 R.P. Juan Carmona Villavicencio México, D.F.

28 1918 Est. Luis Alvarez Icaza Zafra, España

29 1970 Hno. Juan Díaz Gutiérrez México, D. F.

NOVIEMBRE

04 1902 R.P. José Prim Boet León, Gto.

04 1987 R.P. Hipólito Peláez Fresno León, Gto.

05 1968 R.P. Mariano Alvarez López México, D.F.

07 1961 Hno. Narciso Blanco Alonso Celaya, Gto.

08 1903 R.P. Carlos Rabaza Peralez Toluca, Méx.

11 1951 R.P. Mariano Comesías Sierra León, Gto.

12 1960 R.P. Fernando Santesteban Urra México, D.F.

16 1996 R.P. Marcelino Aydillo San Martín Morelia, Mich.

19 1917 R.P. Emilio Isart Puiggros Orizaba, Ver.

27 1973 R.P. Juan José Campos Oritz Guadalajara, Jal.

30 1924 R.P. Domingo Herrero Lorente México, D.F.

DICIEMBRE

03 1901 Hno. Santos Medina Fernández León, Gto.

06 1931 Hno. Ramón Gudayol Serra México, D.F.

10 1983 R.P. Ladislao Rioja De la Fuente Toluca, Méx.

21 2017 R.P. Santiago Sánchez Mendoza Morelia, Mich.

22 1896 R.P. Magín Jové Mateu México, D.F.

25 1916 José Rementería Uribe San Antonio, Texas, USA

A todos nuestros hermanos de Provincia, quienes en estos meses cumplen un año más de vida:

OCTUBRE

17 H. Adolfo Mariano Villaseñor Rangel

27 P. José Luis Fabela Vélez

28 P. José Juan Tapia Tapia

30 P. Ramón Rivera Barriga

NOVIEMBRE

07 P. Ernesto Mejía Mejía

21 P. Miguel Angel Portugal Aguilar

25 P. Oscar Rodríguez Linares

DICIEMBRE

01 P. Irving Santiago Patraca

12 P. Manuel Francisco Vilchis Bernal

15 P. José Jesús García Vázquez

16 P. René Morales Quiroga

22 P. Carl John Quebedeaux

25 P. Armando Ibarra Carrillo

Al Servicio de la evangelización en todo el mundo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.