


El equipo de agentes claretianos de PJV, recientemente confirmado en la XIV Asamblea Provincial nos reunimos en el centro formativo “La Fragua”. El grupo fue nutrido, hicimos presencia los PP Manuel Delgado, Irving Santiago, Armando Ibarra, René Pérez, Willy Agato, el Diácono Vicente Cancino, el Hno. Luis Ángel Pedraza y los estudiantes Jesús Martínez, J Alberto Sánchez y Edgar Salgado, coordinados por el P. Prefecto de la PJV Jorge Vargas; los PP Enrique Mascorro, Ernesto Mejía y Marcos Garnica, hicieron presencia en algunos momentos a lo largo del encuentro. Pág.45
EDITORIAL
Mensaje para la Solemnidad del Corazón de María
IGLESIA EN EL MUNDO
El Papa Francisco publica su nueva Exhortación Apostólica sobre el llamado a la Santidad
GOBIERNO GENERAL
El P. Aquilino Bocos Merino, cmf entre los 14 nuevos cardenales designados Feliz Pascua
Mensaje de la III Asamblea de MICLA
El R.P. Aquilino Bocos Merino, cmf investido Cardenal por el Papa Francisco Obispo en Japón
P. Manuel Jesús Arroba Conde, cmf - Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Premio Claret Vida - para iniciativas claretianas de defensa y cuidado de la vida
GOBIERNO PROVINCIAL
LIV Asamblea Nacional de la CIRM
COMISIÓN DE TIC’s
2° Webinar 2018, “Claret Online” - Secretaría y TIC’s Reconexión Claret ... enlazando tu fe
PASTORAL BÍBLICA
La Biblia, los jóvenes y la misión El Reino como misión de la Iglesia. Mc. 1,15. Los dos pies del Misionero
SOLIDARIDAD Y MISIÓN
Niños con Ilusión y Esperanza de Vivir A.C. (NIEV, A.C.)
Grupo de Apoyo Monterrey
Los Mártires: la sinceridad absoluta a los ideales y la universalidad de su mensaje
RELIGIOSIDAD POPULAR
Conocer a San Judas
A San Judas le pedimos que nos ayude Con San Judas buena casa
EN SALIDA MISIONERA
Crónica del Encuentro de Agentes de Pastoral Juvenil Vocacional
Fiesta Patronal del Purísimo Corazón de María
Segundo Coloquio: “Religión y culturas juveniles” Reseña de eventos en parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza, en CD. Juárez, Chichuahua
Animación Bíblica de Pastoral 2018. Encuentro Provincial
NOTICIAS
Encuentro Solidaridad y Misión 2018 (Grupos de Apoyo y JPIC). Invitación
23 Aniversario SECLA Morelia
Cambio de Personal
Relevo en la Curia
Nuestros Enfermos
Felicitaciones
Descansen en paz
Reinel Maya Ojeda Lourdes Arredondo
IMPRESIÓN
Martha Eugenia Novoa
Queridos hermanos:
Somos hijos del corazón - del Inmaculado
Corazón de María. Como misioneros claretianos, hemos nacido de su corazón, y hemos sido formados y acompañados por el mismo corazón. Como observó el Papa San Juan Pablo II en su Redemptor Hominis, “el misterio de la Redención tomó forma bajo el corazón de la Virgen de Nazaret cuando pronunció su ‘fiat’. Desde entonces, bajo la influencia especial del Espíritu Santo, este corazón, el corazón de una virgen y una madre, siempre ha seguido el trabajo de su Hijo y ha salido a todos aquellos a quienes Cristo ha abrazado y continúa abrazando con amor inagotable” (22).
Al celebrar la Solemnidad del Inmaculado Corazón de la Santísima Virgen María honramos su corazón materno recordándonos nuestra identidad como hijos suyos, renovando nuestro compromiso de vivir a imagen de tales hijos, tal como nos la dio el Padre. Claret en su famosa definición de misionero (ver Aut. 494). ¡Qué bendición para nosotros ser llamados los hijos de su corazón! Porque, su corazón es verdaderamente un templo de Dios, palpitando en cada momento con amor a Dios y a la humanidad. Como escribió San Jerónimo, “incluso mientras vivía en el mundo, el corazón de María estaba tan lleno de ternura y compasión maternal por [la gente] que nadie sufrió tanto por sus propios sufrimientos, como María sufrió por los dolores de sus hijos”. Nuestras luchas son sus luchas, nuestros sueños son sus sueños, nuestras alegrías son sus alegrías. El Papa Francisco nos recuerda que María es “la sierva del Padre que
canta sus alabanzas”. Ella es la amiga que está preocupada de que el vino no falte en nuestras vidas. Ella es la mujer cuyo corazón fue traspasado por una espada y que entiende todo nuestro dolor. Como madre de todos, es un signo de esperanza para las personas que sufren los dolores de parto de la justicia. Ella es la misionera que se acerca a nosotros y nos acompaña durante toda la vida, abriendo nuestros corazones a la fe por su amor maternal. Como verdadera madre, camina a nuestro lado, comparte nuestras luchas y nos rodea constantemente con el amor de Dios” (Evangelii Gaudium, 286).
Este corazón de María es tierno, lleno de compasión; pero, como es evidente en su Magnificat (Cf. Lucas 1, 46-55), también busca la justicia: la justicia de Dios: Ella sueña, desea y trabaja por un mundo transformado donde se cuida a los pobres; los oprimidos salen libres; el orgullo, el poder y el hambre son eliminados; y la misericordia de Dios vence. “Esta interacción de justicia y ternura, de contemplación y preocupación por los demás, es lo que hace que la comunidad eclesial considere a María como modelo de evangelización” (Evangelii Gaudium, 288): en efecto, un modelo para nuestra evangelización claretiana. Buscamos refugio en este corazón; y rezamos para que nuestros corazones se vuelvan realmente como el suyo, tan llenos de amor por Cristo y la humanidad sufriente. Rezamos como la Madre Teresa rezaba: “María, dame tu Corazón: tan hermoso, tan puro, tan inmaculado; tu Corazón tan lleno de amor y humildad que yo pueda recibir a Jesús en el Pan de Vida y amarle como Tú le amas y servirle en la forma angustiante de los pobres”.
Es lógico que la Solemnidad del Inmaculado Corazón siga inmediatamente a la Solemnidad del Sagrado Corazón: el corazón de la Madre sigue de cerca el del Hijo. Simeón, el Nuevo Teólogo, del siglo X escribió que debemos poner nuestra mente en el corazón y permanecer dentro de él, y desde el fondo del corazón, debemos elevar nuestras oraciones a Dios. Podemos interpretar sus palabras como una invitación a unir nuestros corazones con el corazón de María, contemplando el corazón de su Hijo. Os deseo todas las alegrías y bendiciones del Corazón de la Madre, nuestro fuego y hogar.
Mathew Vattamattam, cmf Superior General
audete et exsultate, sobre el llamado a la santidad en el mundo actual” es la tercera exhortación apostólica del Papa Francisco –después de Evangelii gaudium y de Amoris laetitia– y de su Pontificado, que acaba de cumplir 5 años.
En la introducción, el Papa explica que “el Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados”. “Él nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada. En realidad, desde las primeras páginas de la Biblia está presente, de diversas maneras, el llamado a la santidad. Así se lo proponía el Señor a Abraham: ‘Camina en mi presencia y sé perfecto’”.
Francisco explica que el nuevo documento no es “un tratado sobre la santidad, con tantas definiciones y distinciones que podrían enriquecer este importante tema, o con análisis que podrían hacerse acerca de los medios de santificación”.
“Mi humilde objetivo es hacer resonar una vez más el llamado a la santidad, procurando encarnarlo en el contexto actual, con sus riesgos,
desafíos y oportunidades. Porque a cada uno de nosotros el Señor nos eligió ‘para que fuésemos santos e irreprochables ante él por el amor’”, añade.
La Exhortación, que puede leerse en el sitio web del Vaticano, se divide en 5 capítulos: El llamado a la santidad; Dos sutiles enemigos de la santidad; A la luz del maestro; Algunas notas de la santidad en el mundo actual; Combate, vigilancia y discernimiento, todos ellos repartidos en 177 puntos.
Se trata además el primer documento de este tipo que está dirigido en primera persona al lector. El Papa incluso pregunta si “¿eres consagrada o consagrado? Sé santo viviendo con alegría tu entrega.
¿Estás casado? Sé santo amando y ocupándote de tu marido o de tu esposa, como Cristo lo hizo con la Iglesia. ¿Eres un trabajador? Sé santo cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de los hermanos. ¿Eres padre, abuela o abuelo? Sé santo enseñando con paciencia a los niños a seguir a Jesús. ¿Tienes autoridad? Sé santo luchando por el bien común y renunciando a tus intereses personales”.
Santos “de la puerta de al lado”
“En la Iglesia, santa y compuesta de pecadores, encontrarás todo lo que necesitas para crecer hacia la santidad”, añade después de estas preguntas.
Francisco pide pensar en “los santos de la puerta de al lado”, es decir, no solo en los “ya beatificados o canonizados”. “Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: en esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. La santidad ‘de la puerta de al lado’; ‘la clase media de la santidad’”.
El Pontífice destaca que “cada santo es una misión; es un proyecto del Padre para reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia, un aspecto del Evangelio”.
la oración y menospreciar el servicio”, por lo que la relación con el prójimo es fundamental.
Agnosticismo y pelagianismo
El Pontífice también anima a no tener miedo a la santidad, puesto que “no te quitará fuerzas, vida o alegría” sino “todo lo contrario, porque llegarás a ser lo que el Padre pensó cuando te creó”.
En el capítulo llamado “Dos sutiles enemigos de la santidad”, el Santo Padre asegura que uno de ellos es el “agnosticismo actual” que posee “una superficialidad vanidosa: mucho movimiento en la superficie de la mente, pero no se mueve ni se conmueve la profundidad del pensamiento”.
“Aun cuando la existencia de alguien haya sido un desastre, aun cuando lo veamos destruido por los vicios o las adicciones, Dios está en su vida”, recuerda el Papa.
Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: en esta constancia para seguir adelante día a día
En este ejercicio de la santidad, “no es sano amar el silencio y rehuir el encuentro con el otro, desear el descanso y rechazar la actividad, buscar
Bienaventuranzas
El segundo enemigo es el “pelagianismo actual” que defiende que “todo se puede con la voluntad humana”. “La Iglesia enseñó reiteradas veces que no somos justificados por nuestras obras o por nuestros esfuerzos, sino por la gracia del Señor que toma la iniciativa”, escribe Francisco para recordar a continuación que el mandamiento principal es “amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
“¿Cómo se hace para llegar a ser un buen cristiano?”, se pregunta el Pontífice. “La respuesta es
sencilla: es necesario hacer, cada uno a su modo, lo que dice Jesús en el Sermón de las Bienaventuranzas”, responde.
En la Exhortación, lamenta “que a veces las ideologías nos lleven a dos errores nocivos”. “Por una parte –critica el Papa– el de los cristianos que separan estas exigencias del Evangelio de su relación personal con el Señor, de la unión interior con él, de la gracia”.
Es aquí donde critica el “consumismo hedonista” y cree que “puede jugarnos una mala pasada”. “También el consumo de información superficial y las formas de comunicación rápida y virtual pueden ser un factor de atontamiento que se lleva todo nuestro tiempo y nos aleja de la carne sufriente de los hermanos”, afirma.
en vivir las
Pero también considera “nocivo e ideológico” que algunos sospechen “del compromiso social de los demás, considerándolo algo superficial, mundano, secularista, inmanentista, comunista, populista”.
Francisco cree que “la fuerza del testimonio de los santos está en vivir las bienaventuranzas y el protocolo del juicio final” y por eso recomienda “vivamente releer con frecuencia estos grandes textos bíblicos, recordarlos, orar con ellos, intentar hacerlos carne. Nos harán bien, nos harán genuinamente felices”, dice.
Las obras de misericordia y la defensa de la vida
“La defensa del inocente que no ha nacido, por ejemplo, debe ser clara, firme y apasionada. Pero igualmente sagrada es la vida de los pobres que ya han nacido, que se debaten en la miseria”.
Asimismo, Francisco recuerda la situación que viven los inmigrantes que dejan su país en busca de un futuro mejor, y afirma que “no se trata de un invento de un Papa o de un delirio pasajero”.
Francisco asegura también que “quien de verdad quiera dar gloria a Dios con su vida, quien realmente anhele santificarse para que su existencia glorifique al Santo, está llamado a obsesionarse, desgastarse y cansarse intentando vivir las obras de misericordia”.
Manifestaciones de amor
En “Algunas notas de la santidad en el mundo actual”, el Papa no recuerda los medios de santificación que ya se conocen, sino que se refiere a algunos aspectos de la santidad que de algún modo son especiales.
A su parecer, son 5 las “grandes manifestaciones del amor a Dios y al prójimo” de gran importancia “debido a algunos riesgos y límites de la cultura de hoy”.
Una sociedad contemporánea en la que se manifiestan “la ansiedad nerviosa y violenta que nos dispersa y nos debilita; la negatividad y la tristeza; la acedia cómoda, consumista y egoísta; el individualismo, y tantas formas de falsa espiritualidad sin encuentro
con Dios que reinan en el mercado religioso actual”.
Las manifestaciones son: aguante, paciencia y mansedumbre; alegría y sentido del humor; audacia y fervor; en comunidad; en oración constante.
Un combate permanente
La Exhortación termina con un capítulo dedicado al combate, la vigilancia y al discernimiento. Sobre lo primero, Francisco subraya que “la vida cristiana es un combate permanente”. “Se requieren fuerza y valentía para resistir las tentaciones del diablo y anunciar el Evangelio. Esta lucha es muy bella, porque nos permite celebrar cada vez que el Señor vence en nuestra vida”.
El Papa asegura que “es también una lucha constante contra el diablo” y pide no pensar que se trata de “un mito, una representación, un símbolo, una figura o una idea” porque “ese engaño nos lleva a bajar los brazos, a descuidarnos y a quedar más expuestos”.
una lucha constante” y “quien no quiera reconocerlo se verá expuesto al fracaso o a la mediocridad”.
“Para el combate tenemos las armas poderosas que el Señor nos da: la fe que se expresa en la oración, la meditación de la Palabra de Dios, la celebración de la Misa, la adoración eucarística, la reconciliación sacramental, las obras de caridad, la vida comunitaria, el empeño misionero”.
La importancia del discernimiento
“¿Cómo saber si algo viene del Espíritu Santo o si su origen está en el espíritu del mundo o en el espíritu del diablo?”, pregunta el Pontífice, “La única forma es el discernimiento, que no supone solamente una buena capacidad de razonar o un sentido común, es también un don que hay que pedir”, explica.
también
una lucha constante y quien no quiera reconocerlo se verá expuesto al fracaso o la mediocridad
“Él no necesita poseernos. Nos envenena con el odio, con la tristeza, con la envidia, con los vicios. Y así, mientras nosotros bajamos la guardia, él aprovecha para destruir nuestra vida, nuestras familias y nuestras comunidades”, escribe refiriéndose al diablo.
El camino a la santidad también “es también
A este respecto elude a que “todos, pero especialmente los jóvenes, están expuestos a un zapping constante” y “sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento”.
“No es posible prescindir del silencio de la oración detenida para percibir mejor ese lenguaje, para interpretar el significado real de las inspiraciones que creímos recibir”, añade en este punto.
Por último, el Papa Francisco desea que “María corone estas reflexiones, porque ella vivió como
nadie las bienaventuranzas de Jesús” y recuerda que “es la santa entre los santos, la más bendita, la que nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña”.
“Espero que estas páginas sean útiles para que toda la Iglesia se dedique a promover el deseo de la santidad. Pidamos que el Espíritu Santo infunda en nosotros un intenso anhelo de ser santos para la mayor gloria de Dios y alentémonos unos a otros en este intento. Así compartiremos una felicidad que el mundo no nos podrá quitar”, concluye Francisco.
El P. Aquilino nació el 17 de mayo de 1938 en Canillas de Esgueva, España. Hizo su Primera Profesión el 15 de agosto de 1956 y sus votos perpetuos el mismo día del año 1959. Fue ordenado sacerdote el 23 de mayo de 1963 en Salamanca, España. Fue Superior General de nuestra Congregación de 1991 a 2003. Durante su servicio de gobierno, llevó a cabo una implementación del servicio misionero de la Palabra en la Nueva Evangelización, expandiendo nuestra Congregación a nuevas fronteras, principalmente en Asia, África y Europa del Este, y apoyó los esfuerzos para cualificar la formación inicial y permanente de los Misioneros Claretianos.
Entre 1991 y 2003 fue miembro del Consejo de la Unión de Superiores Generales, y de 1991 a 1997 fue miembro del Consejo de los 16 de la CICLSAL. Participó en el Sínodo sobre la Vida Consagrada en el año 1994; en la II Asamblea Especial de los Obispos para Europa en 1999. Además, fue nombrado en 1994 por el Papa Juan Pablo II como miembro de la Congregación para Religiosos, y confirmado por otros cinco años en 1999.
Queridos hermanos:
El amor misericordioso de Dios nos sorprende y supera toda clase de miseria y apatía humanas. La abismal contradicción de los eventos recordados durante la Semana Santa me ha desconcertado a menudo. Los humanos mortales y pecadores se sentaron en el tribunal para decretar la sentencia a muerte del Verbo encarnado que proclamó y vivió el Evangelio del amor y el perdón. Los poderes políticos y religiosos se unieron en la oscura hora de la humanidad. La furia de una muchedumbre movilizada movió los corazones y voluntades para crucificarlo. Después de un simulacro de juicio y ejecución rápida, el amor fue enterrado en la tumba del corazón humano endurecido por el egoísmo. Es a este callejón sin salida a donde el pecado y el egoísmo pueden conducir nuestro destino humano individual y colectivo.
Pienso en el camino de la cruz vivido por nuestros semejantes en medio de la violencia, el terrorismo y la pobreza en muchas partes del mundo. Los hombres y las mujeres, así como la tierra, nuestro hogar común, a menudo están en la cruz cuando son discriminados, rechazados, manipulados, maltratados, intercambiados o destruidos para satisfacer intereses egoístas de la humanidad. En todo ello también yo tengo mi propia participación. La agonía de su crucifixión es capturada en forma de imágenes y videos, en el ataúd digital de la red global, y transmitida por las redes sociales, en una breve difusión viral, para que todos los puedan ver antes de ser enterrados, en breve espacio de tiempo, en los cementerios privados de la memoria digital. El verdadero peligro es que, después del fugaz sentido inicial del horror, los corazones humanos puedan vacunarse contra ese sufrimiento de la humanidad y del planeta, al presenciar constantemente que esta crucifixión ocurre a diario.
La Pascua nos despierta de este sueño espiritual al señalar la vida de Jesús como la forma válida y necesaria para vivir nuestra humanidad. La supervivencia de la humanidad y del planeta, y la celebración de la vida y el amor en la tierra, no pueden producirse por la fuerza de los músculos, el poder de las armas o el atractivo del dinero. La vulnerabilidad de la entrega de amor, el perdón, el diálogo, el cuidado de los demás y el compartir los recursos podrían ser una amenaza a la ley de la carne pero poderosos en la ley del Espíritu (cfr. Rom. 7). El Señor Resucitado nos invita a caminar en la ley del Espíritu.
El huevo de Pascua es una imagen del trabajo de Dios en nosotros. Un huevo fertilizado no puede ser forzado a abrirse desde el exterior para dar vida. La semilla de la vida en el huevo debe madurar, y, a su debido tiempo, romperá la cáscara con la misma fuerza de la vida desde adentro. No es de extrañar que Cristo haya sido la semilla del amor y la vida en el centro de la creación que aguarda ansiosamente la liberación de los hijos de Dios (cfr. Rom. 8, 19). La madurez del pacto de amor escrito en los corazones humanos (cfr. Jr. 31, 31) es la esperanza de la humanidad y de nuestro planeta para vivir y celebrar nuestra unidad fundamental en la diversidad.
Gracias a la Pascua, podemos dar la bienvenida a las noches oscuras del sufrimiento y del rechazo con la certeza de que, a todo ello, seguirá un día brillante. Sin la luz de la Pascua es difícil, si no imposible, dar sentido al sufrimiento de los inocentes, al misterio del mal, a la lucha por la justicia y la paz, a la auto-donación en el matrimonio y la familia, y a la consagración religiosa. Cuando nos hemos encontrado verdaderamente con el Señor Resucitado, nos convertimos fácilmente en sus discípulos para proclamar que el Amor puede triunfar sobre las fuerzas de la muerte.
¡Os deseo Feliz Pascua! Que esta Pascua produzca en nosotros un nuevo brote de esperanza para crear un mundo mejor, un hogar para todos.
Mathew Vattamattam, cmf Superior General
Desde “Panamá, puente del mundo y corazón del universo”, hacemos llegar este mensaje final de nuestra III Asamblea de los Misioneros Claretianos de América (MICLA).
Han sido días intensos de convivencia, intercomunicación y trabajo, desde el domingo 8 al viernes 13 de abril, donde hemos estado presentes los representantes de los nueve organismos de MICLA. Con la presencia relevante de nuestro Superior General, P. Mathew Vattamattam, nos hemos sentido uni-
dos de una manera especial a toda la Congregación. Estando en la Provincia Centroamérica, tierra de testigos y mártires, todos ellos representados en la persona de San Romero de América, hemos recibido la exhortación apostólica del Papa Francisco, “Gaudete et exsultate”, que nos llama a la santidad en el contexto actual. “Alégrense y regocíjense” (Mt 5, 12), dice el Jesús a los que son perseguidos o humillados por su causa.
Como Misioneros Claretianos, testigos-mensajeros de la alegría del evangelio, nos unimos a la Iglesia en América que hace memoria comprometida de los 50 años de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín, Colombia. Hacemos nuestra la invitación a volver al espíritu de Medellín acompañando las comunidades eclesiales de base (CEB’s)
y trabajando por la dignificación de los empobrecidos, la consecución de la justicia y el compromiso decidido por los derechos humanos y de los pueblos. Esto tiene que incidir en nuestra espiritualidad y en nuestra formación inicial: más encarnada.
En esta III Asamblea de MICLA hemos actualizado el Proyecto Misionero Claretiano para América y ratificado nuestras dos opciones prioritarias que han de estar presentes en nuestras pastorales y estructuras evangelizadoras. Nos invitan a ser una Congregación en salida, que se moviliza a las periferias y no encarcela nuestro carisma de servidores de la palabra:
1) La Animación Bíblica: es notoria la fuerza del Diario Bíblico, de la Red Bíblica Claretiana de América (REBICLAR), de los Centros de formación y Escuelas bíblicas.
2) La Solidaridad y Misión: JPIC, Interculturalidad, presencia en la ONU, Procuras y proyectos.
En esta Asamblea han resonado con insistencia estos sujetos preferenciales:
1) La multiplicación de líderes evangelizadores con una formación más encarnada, cercana a los pobres y a los procesos de base, menos clericalista y que resignifique la teología laical y la misión compartida.
2) Las nuevas generaciones: el próximo sínodo de los Obispos, la pastoral educativa, itinerarios de fe, discernimiento vocacional y compromiso cristiano y apostólico.
Estando en Panamá, a nueve meses de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), hemos sentido fuerte el llamado a la evangelización de las generaciones jóvenes. Nos proponemos:
· Presentar a los jóvenes esta Iglesia de los pobres y de los mártires, y de hacerlos partícipes de ella.
· Facilitar que los jóvenes que acompañamos se preparen para participar en la JMJ como familia claretiana o en el Encuentro Mundial de los Jóvenes Indígenas (EMJI).
· Hacer visible otros rostros de jóvenes: pobres, indígenas, afros, campesinos, migrantes.
En estos días nos han preocupado de manera especial y hemos orado por estas dos situaciones que en América nos desafían: los migrantes y la realidad del pueblo de Venezuela que a nuestros hermanos misioneros claretianos les toca acompañar.
Damos gracias a Dios por el testimonio y profecía de nuestro hermano Pedro Casaldáliga en América. Nos unimos y solidarizamos con él suplicando con esta oración suya a Santa María de Pentecostés:
¡Madre!
¡Ábrenos los oídos y los ojos, sacúdenos el miedo y las inercias, danos un corazón de carne y de crisma, revístenos de gozo y de osadía, envíanos al Viento que te lleva!
Panamá, 15 de Abril de 2018
Ismael Montero Toyos, cmf Presidente de MICLA
José Vidal Pérez, cmf Secretario Ejecutivo
Enrique Mascorro López, cmf Vocal
Gobierno General
El 30 de junio, durante
la fiesta de los dos apóstoles mayores, Pedro y Pablo, el Papa Francisco distinguió, en la Plaza de San Pedro del Vaticano a varios arzobispos y fue nuestro otrora Superior General Mons. Aquilino
Bocos Merino, cmf, Arzobispo Titular de Urusi, quien recibió del Santo Padre Francisco el nombramiento de Cardenal diácono de Santa Lucía del Gonfalone.
Junto con él fueron creados 13 Cardenales más, quienes recibieron su birreta individual, el anillo episcopal y su oficio. Además les entregó la indumentaria del Palio, símbolo de unión con el romano pontífice.
El Papa festejó a los santos patronos de Roma y bendijo los Palios, fajas de lana blanca con cruces de sedas negras que los arzobispos suelen usar cuando presiden ceremonias solemnes. De antiquísima historia, el Palio simboliza la comunión de la arquidiócesis del mundo con el centro de la cristiandad y representa la autoridad papal, a la cual están unidos todos los obispos del mundo. Es la insignia exclusiva de
Gobierno General
los arzobispos residenciales y es utilizada como escapulario, la banda es un distintivo de su especial dignidad.
Durante la ceremonia el Papa recordó que deben reenfocar sus corazones y deben tener un corazón convertido en donde siempre el principal interés sea el Padre y no el interés particular.
Acompañaron al Cardenal algunos Obispos claretianos y miembros de la Congregación.
El mismo Cardenal Aquilino nos habla que su nombramiento es un apoyo a la vida consagrada; “no soy más que un mínimo exponente. Detrás de mí hay una comunidad, hay provincias, hay una congregación entera… Lourdes Arredondo
El 4 de junio, y a manos de el Papa Francisco, nuestro anterior Superior General P. Josep Maria Abella Batlle, cmf fue nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Osaka en Japón, asignándole la sede titular Malamocco, viviendo varios años de su vida en Japón, después de sus 12 años como Superior General de nuestra congregación, regresó a su amado país, primero en 2017 fue nombrado párroco de la Catedral de la Arquidiócesis de Osaka y ahora Obispo.
Casas de Don Pedro (Badajoz, España). Realizó su Primera Profesión el 7 de septiembre de 1975 y su Profesión Perpetua el 19 de marzo de 1981. Celebró su Ordenación Presbiteral el 17 de abril de 1982.
oma, Italia. El día 21 de abril de 2018, el Santo Padre Francisco ha nominado Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe al P. Manuel
Jesús Arroba Conde, cmf, Presidente del Instituto Utriusque Iuris de la Pontificia Universidad Lateranense. Junto a él han sido nominados otros cuatro Consultores de la misma Congregación.
El P. Manuel Jesús Arroba Conde, cmf, pertenece a la Provincia Claretiana de Bética y reside actualmente en la Comunidad Claretiana del Iuridicum (Roma, Italia). Nació el 22 de septiembre de 1957 en Fuente: www.claret.org
Después de la Licencia en Teología Dogmática en la Facultad de Granada (España), obtuvo un doctorado en Utroque Iure en la Pontificia Universidad Lateranense, donde es profesor de Derecho Procesal Canónico, y el Presidente del Institutum Utriusque Juris (una posición que ya llevó a cabo de 2002 a 2006); de 2003 a 2009 fue Decano de la Facultad de Derecho Canónico. Profesor visitante en el Departamento de Derecho Canónico de la Facultad de Teología de Lugano. Director de Apolinar y miembro del Comité Científico de Commentarium pro Revistas Religiosis, de la Revista Española de Derecho Canonico, Ius Missionale y el Monitor Eclesiástico, así como la Colección de Estudios Legales “La ley de la historia y la experiencia”. Juez del Tribunal de Primera Instancia de la Vicaría Roma, Secretario legal del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y Consultor de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos, y el Consejo Pontificio para los Textos Legislativos. Fue nombrado por el Papa Francisco miembro de la Tercera Reunión Especial de los Obispos sobre los ‘desafíos pastorales de la familia Sínodo’. Como ponente ha participado en numerosas conferencias en Italia y en el extranjero.
Gobierno General / Gobierno Provincial
El Gobierno General de los Misioneros Claretianos ha decidido, en su plan de acción para el sexenio 2015-2021, incentivar con un premio las iniciativas claretianas tendientes a la defensa y el cuidado de la vida en sus diversas expresiones. Para ello ha vinculado las prefecturas generales de apostolado y de pastoral de jóvenes y vocaciones en un espacio de encuentro del todo particular como son los encuentros de la familia claretiana previos a la celebración de las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Dicha iniciativa se abrió el año 2017 a toda la Familia Claretiana, como una expresión concreta del deseo de trabajar carismáticamente unidos los distintos miembros de nuestras familias religiosas, institutos seculares y movimientos laicales.
Éste se otorgará durante la reunión de la Familia Claretiana en la JMJ 2019 + CF, los días previos a la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá en enero de 2019.
Para mayores informes ingresa al sitio: http://www. claret.org/es/premio-claretvida/
En la ciudad de Aguascalientes, del 27 al 29 de abril, se realizó la LIV Asamblea nacional de la Conferencia de Superiores Mayores Religiosos de México (CIRM). El tema central fue “Nuestros carismas al servicio de la justicia y la paz”.
Viernes 27
Después de las inscripciones y la bienvenida, Mariana Gómez Álvarez Icaza nos presentó la realidad de México en el contexto de elecciones. En seguida, nos reunimos por mesas de trabajo, allí discernimos los clamores, desafíos y esperanzas, a partir de esta realidad, para los consagrados de México. La inseguridad, el creciente número de víctimas por la violencia, la migración y los excluidos en general fueron citados en nuestro diálogo.
Este mismo día, el presidente de la Asamblea Nacional, Hermano Marista José Sánchez, nos presentó los avances del Plan Global de la CIRM, para el trienio 2017 – 2020. Prestamos especial atención al apartado de la Justicia y Paz e Integridad de la Creación (JPIC), tema relevante para esta Asamblea. Cerramos la jornada con la Eucaristía presidida por el Obispo de Aguascalientes, Mons. José María de la Torre.
Sábado 28
Al principio de este día, después de la oración, nos reunimos por equipos de trabajo para responder tres preguntas: ¿En qué enriquece este plan a los proyectos de JPIC en tu Congregación? ¿En qué enriquece este plan a la Conferencia de Religiosos? ¿Qué recursos podría poner en común para
Gobierno Provincial
hacer redes al servicio o vínculos con otros Institutos?
Las respuestas fueron variadas y enriquecedoras; las de mayor resonancia fueron: el plan orienta y enriquece la misión de la JPIC de cada Congregación.
A la Conferencia de Religiosos le permite tejer la red necesaria para alcanzar los objetivos y un mayor impacto en la promoción de los derechos de los excluidos. Podremos poner en común los recursos humanos y materiales, además de las experiencias ya caladas, en esta compleja misión.
Más tarde, la religiosa Lourdes Velázquez, RSCJ., de la Comisión de JPIC, expuso en la asamblea el tema “La Vida Religiosa al servicio de la JPIC desde la cultura del encuentro para la reconstrucción del tejido social y la reconciliación”. La hermana Lourdes dividió el tema en tres apartados: Integridad de la cre-
ación, espiritualidad junto a los vulnerables y llamados a ser presencia transformadora.
El encuentro y la reconciliación, nos dijo, sólo es posible si cambiamos de paradigma; si pasamos del egosistema al eco-sistema. Si superamos la auto-referencialidad por la inclusión. Para ello, debemos recordar que cada persona es un microcosmos integrado en un macrocosmos. Necesitamos romper esquemas desfasados, tener un corazón abierto, una mente clara y una voluntad fuerte. Con la Misión compartida, desde la intercongregacionalidad, seremos en el mundo metáfora del Reino, concluyó.
Aterrizamos la reflexión sobre la JPIC dialogando por grupos las siguientes preguntas: ¿Cómo construir comunión en un país polarizado? ¿Cuáles principios podemos vivir, como religiosos, en el tema de la paz, de la justicia y de la integridad de la creación?
Domingo 29
Hoy cerramos la LIV Asamblea Nacional. Después de discernir los clamores y convicciones, anotamos los compromisos inmediatos para los superiores mayores. Citamos algunos: Fortaleceremos las redes construidas por la CIRM como JPIC, nuevas generaciones, pastoral educativa, etc. Compartiremos los recursos
y experiencias alcanzadas en el rubro de la JPIC, sobre todo con aquellos que iniciando sus equipos. Cada día realizaremos acciones pequeñas en favor de la Vida de nuestro planeta. Daremos a conocer la dinámica y el resultado de las Asamblea nacional a nuestras comunidades religiosas.
P. Enrique Mascorro
López, cmf
Fielesa la cita programada, el martes 12 de junio a las 10:30hrs, previo recordatorio a través de correo electrónico y whatsapp (enviando el link para poder enlazarnos a la conversación grupal por Skype) nos dimos cita 14 claretianos de 4 comunidades (Cd Juárez, San Hipólito, la “Fragua” y Guadalajara, sumando 6 conexiones (incluido el centro formativo la Fragua y la Curia), comandamos en lo técnico por Reinel Maya, webmaster de la Curia.
Un reconocimiento a las comunidades de Guadalajara y Cd Juárez, que prácticamente estuvieron al 100% presentes.
Algunas comunidades tuvieron problemas técnicos, como Nuevo Laredo, a quienes se les “fue la luz”, y algunas más por distintas razones no se conectaron; confiamos que en la próxima fecha 16 de octubre, con el tema de espiritualidad claretiana, logremos estar todos.
Hoy lo expuesto tuvo dos momentos: el 1º sobre la sexta parte del manual del secretario (en su ya 3ª edición) que proporciona la Secretaría general y que se refiere al secretario local, remarcando su designación, sus funciones y lo concerniente al archivo local.
Tema necesario, según lo constatado en las visitas canónicas del año pasado. Esta exposición corrió a cargo de un servidor.
La segunda parte, como enunciado en el tema de la conexión, tuvo que ver con un aspecto de las TICs, titulándose “Higiene Digital y Ciberhigiene”, el cual fue expuesto por Reinel Maya Ojeda, webmaster de la Curia, quien se acaba de incorporar al
trabajo hace cerca de un mes. Dos temas que pueden relacionarse, ante la tendencia de originar, transmitir y conservar documentos (secretaria) manteniendo la debida seguridad digital. Paso a paso, vamos caminando en el uso de las herramientas tecnológicas, ya con este se suman cuatro enlaces y en el compartir temas que pueden ser un aporte en nuestra formación permanente.
P. René Pérez Díaz, cmf
Secretario Provincial y Coordinador de la Comisión de TIC’s
Comisión de TIC’s
¿Qué es Reconexión Claret?
Es una respuesta que da la Provincia de México en relación a la radio en línea para la evangelización en el mundo de hoy. Es también, un grupo muy creativo encabezado por el P. René Pérez y por los siguientes laicos: Isabel Rodríguez, Begoña Ferráez, María Eugenia Chávez y Reinel Maya.
Cabe destacar, que en estos tiempos en los que ya no se puede estar fuera del continente digital, “Reconexión Claret” es un trabajo en misión compartida que toca temas de gran interés, de manera especial para el sector juvenil.
También, se puede ser decir que es una hora intensa en la que se reflexiona la Palabra de Dios y algunos mensajes del Papa
Francisco, experiencias cotidianas y todo esto acompañado por una gran atmósfera de aspectos claretianos.
Este proyecto de radio en línea pretende también involucrar a más claretianos de la Provincia y muchos más laicos, a través de entrevistas y comentarios.
Es bueno destacar el inicio de este servicio misionero en línea, que en sus inicios,
como cualquier proyecto se topa con muchos desafíos, pero con el caminar se va superando cualquier obstáculo. Y en estos inicios, es muy notorio ver la gran creatividad, entrega e ilusión de quienes conforman “Reconexión Claret”.
Esta importante iniciativa del P. René Pérez es también una respuesta a lo que nos dice nuestro Capítulo General XXV: “Formaremos personas y equipos (que conozcan las posibilidades y límites de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC´s) para evangelizar a través de los medios de comunicación”. (MS 67.7).
Felicitamos a todo este grupo de “Reconexión Claret” y los motivamos a que sigan adelante en tan importante labor misionera.
A través de este mensaje invitamos a todos los miembros de nuestra Provincia y a todos los laicos a que se unan a este esfuerzo misionero y lo promuevan.
No falten todos los jueves de 8 a 9 p.m. en: http://www.claretianos.org.mx/radio.
Atentamente:
Ernesto Mejía Mejía, cmf
La fuerza y la luz que nos aporta la Palabra de Dios, en esta dinámica vital... tiene algo muy concreto que aportar en aquella etapa donde la capacidad de sorprenderse con la novedad o de buscar esta novedad es característica específica: la juventud.
La palabra de Dios siempre ha tenido la impronta de la novedad: tan antigua y tan nueva como es la presencia de Dios en la historia de la humanidad. Los evangelios, justamente así están definidos: “Buena nueva” (=evangelion del griego), un doble calificativo: buena, porque trae siempre bendición y nueva, porque nos aporta el frescor de la novedad, de la esperanza.
La palabra de Dios es palabra revelada y acontecida, el acontecimiento se hace Palabra y la Palabra ilumina el acontecimiento, en un circulo dinámico que va llenando de vida y esperanza la existencia.
La fuerza y la luz que nos aporta la Palabra de Dios, en está dinámica vital, es necesaria a lo largo de todas las etapas de la vida, pero sin duda, esta novedad, tiene algo muy concreto que aportar en aquella etapa donde la capacidad de sorprenderse con la novedad o de buscar esa novedad es característica específica, me refiero a la juventud. En este orden de ideas, como facilitar las vías de encuentro de la Palabra y los jóvenes quienes necesitan de una referencia que vaya orientando su vida.
Algunas iniciativas ya están circulando, como es por ejemplo la Biblia del Joven, una iniciativa de la editorial Verbo Divino, que de una manera muy pedagógica y didáctica van conduciendo la lectura del lector joven.
La juventud, edad de discernimiento
Justo por la razón expresada anteriormente es que el próximo sínodo general de los obispos a celebrarse en Roma en octubre próximo, tiene como título “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, donde la Palabra con su fuerza y novedad, es punto clave en el discernimiento de quienes están en búsqueda de dar sentido a su vida.
Como ya dicho, esta Palabra acontecida y revelada, es parte fundamental en el proceso de discernimiento del joven, quién llevado por la fuerza del Espíritu Santo, y guiado por la fuerza y luz de la Palabra, y desde luego de un acompañante, va descubriendo en los acontecimientos, situaciones y personas de su vida, la fuerza de una voz que lo invita y llama a vivir el proyecto que le dará la felicidad verdadera. (Mt 19,16-26)
La misión, respuesta a la Palabra que convoca
Sin embargo, no hay llamada, no hay voz expresada sin un para qué, es decir, no hay Palabra acontecida de Dios que no sea para revelar al joven en búsqueda, de qué manera vivirá ese proyecto de amor y felicidad y qué deberá hacer y cómo deberá vivir, es decir, que lo lleve a la realización de una “misión” en la vida, qué a final de cuentas, responde al darle sentido y dirección.
En términos de Pastoral Juvenil Latinoamericana, a la misión se le llama militancia, concepto que expresa esfuerzo, entrega y compromiso.
P. René Pérez Díaz, cmf
La Palabra con su fuerza y novedad, es punto clave en el discernimiento de quienes están en búsqueda de dar sentido a su vida.
«JMc. 1 ,15
esús predicó el Reino y lo que le salió fue la Iglesia» es una frase muchas veces utilizada sarcásticamente que quiere evidenciar que la Iglesia frecuentemente no es colaboradora del Reino de Dios, no sigue el mensaje de Jesús. Incluso con esa frase llegan a afirmar que las cosas le salieron mal al Maestro.
Sin embargo, la frase me hace pensar que revela una verdad muy profunda. Si dejamos de lado el sarcasmo y somos conscientes de lo que podemos afirmar con ella, es un gran reto, pues la gran tarea de la Iglesia es el Reino. No tiene otra tarea.
«El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; conviértanse y crean en el Evangelio» (Mc 1,15) es la frase con la que Marcos presenta la predicación de Jesús. Con Jesús la espera del tiempo futuro ha terminado y la señal de ello es que el Reino de Dios ya está aquí, es el Reino que viene con amor, verdad, justicia, paz, libertad, vida digna.
Pero el Reino no se impone sobre la libertad humana, sino que es necesario convertirse y creer en el Evangelio. La persona libre ha de dar la espalda al pasado y aceptar la Buena Noticia que es Jesús, que es su proyecto apasionado porque el ser humano viva y viva en abundancia.
Y es que, si volteamos a ver la vida de Jesús, de aquellos que lo seguían, de las señales prodigiosas que hacía, constatamos que no es más que el desarrollo de este versículo. Hombres y mujeres que aceptan la Buena Noticia, que creen y confían en Jesús, y sus vidas se transforman. Se percibe y se vive el Reino en sus vidas y en la comunidad.
Creer en Jesús es adherirse existencialmente al Dios del Reino, para que el Reinar de Dios sea el único reinar en este mundo. La Iglesia cree en Jesús, es seguidora de Jesús, se concibe a sí misma como el cuerpo de Jesús; por lo tanto, su tarea y misión debe ser el Reino para que el amor, la verdad, la justicia, la paz, la libertad, la vida digna reine en nuestro mundo tan dividido, excluyente, indiferente. La Iglesia es inseparable del anuncio del Reino, aunque el Reino de Dios vaya más allá de la Iglesia.
Pero la Iglesia está formada por sujetos concretos, y hoy nosotros, como agentes evangelizadores, frente a este versículo tendríamos que hacer un examen de conciencia si nuestro vivir y actuar anuncia el Reino de Dios, lo hace presente. Seguimos llamados, constantemente, a convertirnos y creer en el Evangelio.
O seguiremos dando la razón a aquellos que piensan que Jesús anunció el Reino, pero le salió mal y surgió la Iglesia.
Edgar S. Tapia, cmf
Seha escrito y reflexionado tanto sobre la vida y obra de san Antonio María Claret, que parece casi inútil abordar nuevamente un tema más, aunque no sea más en unas cuantas líneas y sobre un aspecto en particular. La vida misionera de san Antonio María Claret es como un alud imposible de detener. El Espíritu Santo obró incontables maravillas de gracias en él, gracias que por fortuna podemos leer detenida y provechosamente en su Autobiografía. Me atrevo, pues, a escribir esta reflexión, con temor y pobreza, comenzando en el año de su primera experiencia en Roma, 1839.
los cinco escasos meses que duró su estadía en el noviciado de san Andrés de Montecaravallo vivió una de las experiencias que más honda huella dejaron en su corazón. Así lo expresa él mismo en algunos números de su Autobiografía, en la que describe elogiosamente el espíritu que reinaba entre aquel selecto número de novicios de diferentes edades y procedencia. Un pez en el agua no se sentía mejor que él en aquella comunidad formativa de estudio y oración.
El año 1839, el P. Claret, a la edad de 32 años, e impulsado por su incontenible anhelo de ser misionero, llamó a las puertas de la Compañía de Jesús en Roma, pensando que allí encontraría lo que buscaba.
Muy probablemente, el P. Claret, acostumbrado a tomar todas sus empresas en serio, más de una vez se soñó enviado, al puro estilo de los grandes misioneros jesuitas, a misionar en el algún país lejano, hasta que un “aviso de lo alto” –así lo considera él- le hizo ver que, igual que no estaba llamado a ser cartujo, tampoco entraba en los planes de Dios que fuera religioso jesuita.
Eldiscernimiento que se hizo de su caso dictó esta providencial sentencia: “Es voluntad de Dios que usted vaya pronto, pronto a España: no tenga miedo. Ánimo. Dios lo trajo a la Compañía, no para quedarse en ella, sino para que aprendiera a ganar almas para el cielo…”.
De regreso a España, no se nota en el P. Claret la más mínima sombra de desaliento por haber tenido que abandonar el noviciado jesuita; al contrario, el “pigmeo”, como él se veía a sí mismo al lado de los “granaderos” de aquel numeroso noviciado romano, empezó a alcanzar la medida del gigante que conocemos.
Nuevamente en Cataluña, y establecido en la parroquia de Viladrau como regente, escribe el P. Claret: “Cuidaba del mejor modo que sabía del bien espiritual de aquellas almas…”. Empero, y aunque hacía un trabajo eficiente de cura de almas, se sentía incómodo en el limitado espacio del curato o la rectoría. Su alma, enamorado de Dios y del prójimo, anhelaba horizontes misioneros más amplios y buscaba siempre la manera de hacerse enviar por el obispo para llevar la Palabra de Dios a lugares más necesitado.
Enla Sagrada Escritura, “de la que fue siempre muy aficionado”, encontró su fuente de inspiración y, como otros preclaros misioneros de la Iglesia, encontró la cuadratura de su vocación: “De un modo muy particular me hizo Dios Nuestro Señor entender aquellas palabras (N° 118): “Spiritus Domini super me et evangelizare pauperibus misiti me Dominus et sanare contritos corde”.
Este fue la certeza vocacional de Claret: la universalidad de la misión, a “todas las gentes” (Mt. 28, 19), “por todo el mundo…a toda la creación” (Mc. 16, 15), “a todas las naciones” (Hech 1, 8), valiéndose de todos los medios a su alcance. El Espíritu Santo, que lo animaba interiormente, le hacía sentir que Cristo mismo lo enviaba como había enviado a los doce: “Vayan por todo el mundo proclamando la Buena Noticia a toda la humanidad… A los creyentes les acompañarán estas señales: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán lenguas nuevas, agarraran serpientes; si beben algún veneno, no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se sanarán” (Mc. 16, 15- 18).
Conestas credenciales del Espíritu, el P. Claret recorrió, con los resultados ya conocidos, gran parte de Cataluña, Islas Canarias, la provincia de Santiago de Cuba, norte y sur de España, haciendo el bien a través de la fundación de la Congregación de los Misioneros Hijos del
Inmaculado Corazón de María, Religiosas de María Inmaculada, numerosas misiones populares, confesonario, ejercicios espirituales, catequesis, Academia de san Miguel, Librería Religiosa, libros, folletos, estampas, etc., y, sobre todo, propagación de la Santa Biblia.
Años después, 23 para ser exactos, de su experiencia en el noviciado jesuita y después de un largo y prodigioso servicio misionero, el P. Claret había llegado a ser un auténtico místico de la acción, bendecido con grandes gracias espirituales. Gracias a Don Carmelo Salas, confesor del P. Claret, y por una carta dirigida al P. José Xifré, sabemos lo siguiente: “Después de esta tarea, suficiente y más que suficiente para rendir las fuerzas de un gigante, me dijo estas palabras: “Conozco que Dios quiere que predique, pues me hallo tan tranquilo, tan descansado y con tantas fuerzas como si nada hubiera hecho; el Señor lo hace todo. Bendito sea para siempre.
Es cosa también muy digna de notarse que todas estas predicaciones no le quitan ni la más pequeña parte del tiempo que tiene destinado para la oración, lectura espiritual y demás ejercicios piadosos que diariamente práctica, que
su comida es muy parca, y el sueño casi nada. Yo no acabo de admirar este portento de la gracia y bendecir al Señor. (27 IX 1862).
Contodo, el P. Claret no fue un improvisado. En su época, se valió de dos medios que él consideraba de máxima importancia para la Misión, la Oración y el Estudio, medios que aconsejaba, sin pausa, a todos sus misioneros. Él mismo fue un hombre de intensa oración y estudio a lo largo de su vida. Un botón de muestra: en el N° 664 de su Autobiografía, en el séptimo inciso de la alegoría del gallo, escribe: “Yo antes de predicar debo mover las alas del estudio y la oración”. La realidad es que, no fue como un gallo, sino un águila, que llegó a extender ampliamente sus alas para contemplar con aguda visión la realidad social, política y religiosa de España y Cuba del siglo XIX, que le tocó evangelizar.
El P. Claret no era lo que se dice un intelectual puro; difícil imaginarlo dando cátedra en alguna prestigiosa universidad española; era más bien de inteligencia práctica, sentido común, artesano, dibujante, y, como eclesiástico, con conocimientos amplios sobre filosofía y teología de su tiempo y catequesis; de otra manera no se
otros seminarios, es decir, dos años consagrados a la filosofía, uno a la física y siete a la teología.
entendería cómo es que escribió, con buen éxito, libros y propaganda bien aceptados por el pueblo.
De su nombramiento como presidente del Seminario del Escorial se colige que era tenido como hombre preparado y capaz de un cargo tan exigente. El plan de estudios que junto con Don Dionisio González Mendoza elaboró para el Escorial mereció el elogio del periódico Le monde, y es una muestra de su apertura intelectual. (870): “Este prelado heroico, que sostiene a la noble Reina en medio de las debilidades de sus ministros constitucionales, ha querido formar un establecimiento modelo de enseñanza eclesiástica, y, mereced a su esfuerzo y a los de D. Dionisio González Mendoza, Vicepresidente del Seminario del escorial ofrece las esperanzas más brillantes. Se ha adoptado el plan de estudios de
tengamos en cuenta que el P. Claret tenía, dentro de sus apretados horarios, reservados unos tiempos de estudio personal. De Claret, pues, puede afirmarse que fue un hombre de estudio y promotor del mismo como parte indispensable para la misión.
El otro pie del misionero, la oración, fue en Claret, ya desde infante, más que una obligación, algo natural y necesario como la respiración para la vida. Y adulto, su constante oración y presencia de Dios lo llevaron, con la fuerza del Espíritu, a frecuentes momentos místicos, como nos lo hace saber él mismo en el capítulo XVIII de su Autobiografía.
La Oración y el Estudio, medios que aconsejaba sin pausa
Pero,sin duda, lo que más le llevó a ser hombre de oración intermitente fue la gracia especialísima de la conservación de las especies sacramentales de una comunión a otra (694) “La gracia grande, como él la llama, de la conservación de las especies eucarísticas de una comunión a otra indica la llegada a un estado especial en su conformación
mística con Cristo. Es una gracia concedida como coronamiento de una vida eucarística iniciada ya desde su infancia.
Convieneresaltar dos aspectos importantes sobre ella: 1) Esta gracia estaba ordenada, como las demás recibidas por el Santo, al cumplimiento de su misión: El apostolado, ahora más universal y eficaz, ya en la plenitud de su madurez humana y espiritual. 2) Le fue concedida casi seguramente por intercesión de la Virgen….” (Nota 183).
Una pregunta final. ¿El P. Claret aprendió la necesidad de rimar los dos pies del misionero, como él los llama, en los meses de contacto con los jesuitas en el noviciado de Moncarvallo? La respuesta es no. Sólo confirmaría lo que en él ya era una constante en su vida diaria, sacerdotal y misionera. Montecarvallo, había quedado sólo en el recuerdo.
“Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la buena nueva, que pregona la victoria, que dice a Sión: ¡Ya reina tu Dios! (Is. 52, 7).
P. Domingo Vázquez Parra, cmf.
Aprendió la necesidad de rimar los dos pies del misionero
ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN
El Proyecto NIEV, A. C. es una idea que se ha venido gestando desde el año 2006, a partir de unas experiencias de vida de los fundadores que fueron jóvenes y niños de la calle, que pasaron por un proceso de rehabilitación física, emocional y
espiritual , los cuales cuando deciden salir de la casa hogar donde vivían, se reunieron para darle un sentido de agradecimiento y retribución a todo el apoyo que recibieron para contribuir en la rehabilitación de niños y jóvenes que están pasando por situación de calle y en riesgo de calle, como alguna vez ellos estuvieron, gracias a sus vivencias comprendieron que la
mejor forma de ayudarse es ayudar a los demás por lo que decidieron formar esta gran familia que el día de hoy tiene un nombre una razón y una esencia de apoyo a la niñez y a la juventud mexicana y es a si cuando nace la Institución Casa Hogar NIEV, A. C. “Niños con ilusión y esperanza de vivir”, ha iniciado su trabajo a favor de los niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle y riesgo de calle como a grupos de alta vulnerabilidad. Una de las motivaciones que nos estimulan a continuar trabajando con estos grupos es nuestra solidaridad, el compromiso de ayudar a rehabilitar a estos niños, adolescentes y jóvenes a fin de contribuir en la disminución de esta población en situación de calle en el país. Creemos lograrlo con el esfuerzo del voluntario, Institución u Organismo tanto privados como
gubernamentales colaborando en esta noble causa de su parte, para erradicar este problema que ha venido en aumento y se agrava cada día más.
Brindar apoyo a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de escasos recursos, en situación de la calle, de alta vulnerabilidad y riesgo de calle, con problemas de drogadicción y alcoholismo, para trabajar con ellos mediante un proceso de rehabilitación que cada uno requiera, y puedan así ser reintegrados a sus familias y a la sociedad.
Niños y jóvenes en situación de calle y con problemas de consumo se sustancias.
• Proceso de Rehabilitación
• Educación Sistemática: Sistema
Abierto del INEA: AlfabetizaciónPrimaria – Secundaria- - Bachillerato
o Preparatoria
• Alimentación, vestido, calzado, hogar, talleres de capacitación de veladoras, herrería y carpintería.
NO. DE BENEFICIARIOS
120 beneficiarios.
NECESIDADES BÁSICAS DE LA INSTITUCIÓN
Alimentación de todo tipo (abarrotes y verduras), sillas, mesas y una licuadora industrial, pintura vinílica, productos de papelería (cuadernos, lápices, plumas, hojas blancas y de color), una pantalla TV y si alguien quiere donar una camioneta porque las que tenemos solo funciona bien una y las otras ya no.
NECESIDADES BÁSICAS DE LOS BENEFICIARIOS
Zapatos, alimentación, terapia psicológica, vestido. Cariño y amor.
Lic. Miguel Ángel Vieyra Yáñez
Solidaridad y Misión
Paquita Cosme, actualmente está colaborando en la venta de Diarios Bíblicos, y pertenece al grupo de Famenal (Familias en Alianza). Su objetivo es la evangelización de esposos para esposos, y actualmente son los animadores de su comunidad. Una de sus actividades dentro del grupo es llevar alimentos a los familiares que tienen pacientes en hospitales.
La característica de este grupo Regiomontano es ser un grupo de activistas mixtas. En el cual nos une a todas la Espiritualidad Claretiana, ya que todas nacimos en comunidades donde los Claretianos y/o Cordimarianas ejercían su ministerio.
María Elena Carranza, ella es ex-cordimariana, también colabora con la venta de Diarios Bíblicos, además es la dirigente del dispensario de Cáritas Parroquial de Nuestra Señora del Consuelo, organiza también la repartición de despensas a los más necesitados, y eventos de caridad y amor a quiénes solicitan, visita de enfermos tratando de resolver algunas de sus necesidades, cómo conseguir camas de hospital, sillas de
ruedas, andaderas, bastones, consultas y estudios de laboratorio, etc. Mary, es una persona muy entregada, abraza por donde pasa.
Yo soy Genoveva Rodríguez, mi labor humanitaria es desde mi profesión acompañada del colegio de Profesionales de la Química Clínica, nos preparamos para llevar brigadas médicas a los pueblos más necesitados de Nuevo León. Se realizan de 3 a 4 eventos por año. En noviembre (2017) fuimos a una casa hogar para niños, en donde se les llevó su regalo (de Niño Dios): ropa y calzado.
En el mes de marzo (2018) estuvimos en el municipio de la Anacua en General Terán Nuevo León, donde se les llevó atención médica, medicamentos, dentista, corte de cabello y Análisis Clínicos, andaderas, así como despensas y ropa.
Genoveva Rodríguez
Solidaridad y Misión
Barbastro, España, 24 de mayo de 2018.
Como parte imprescindible del curso de formadores es la peregrinación a Barbastro. Al respecto, les comparto algunas líneas sobre este recinto martirial que es una fuente de espiritualidad misionera para la Congregación. Primeramente, fuimos a Cervera a visitar la universidad que albergó a la comunidad claretiana durante más de 50 años hasta que estalló la guerra civil en 1936. La mayoría de los misioneros tuvieron que partir con destino al martirio. En el Mass Claret, otro lugar martirial, celebramos la eucaristía. No podíamos dejar de visitar el cementerio de Tárrega, en cuya entrada principal hay una placa en memoria del «mártir de la castidad»
Hno. Fernando Saperas. Finalmente, llegamos a la comunidad de Barbastro (Huesca) y que ahora es el museo de los 51 beatos mártires.
Antes de cenar, tuvimos nuestra primera conferencia en la capilla de los mártires. Me llamó la atención la interpretación del Benjamín Elcano, cmf., acerca de la frase del mártir Faustino Pérez, cmf, que «ofrecen sus dolores y angustias en holocausto expiatorio por la nuestra deficiencia», es decir, como un signo
de que, tal vez, como Iglesia no supieron testimoniar a un Dios más vivo y cercano a las necesidades del pueblo y de los pobres. Este cruento martirio de más de 6,000 agentes consagrados (obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos), más una cantidad grande de laicos, ha sido un signo doloroso de purificación de la Iglesia en España.
Me parece que, es importante el punto de vista donde uno se ubique para comprender la sangre de los mártires. Para los verdugos (anarquistas), los Misioneros, en cuanto miembros de la Iglesia, son los «enemigos» que había que eliminar. En cambio, para los
Misioneros, sus asesinos son los «enemigos» a quienes tienen que perdonar y «agradecer» por el don del martirio. Aun así, el mártir, al igual que Jesús o Mons. Romero, son incómodos para la historia, porque la fidelidad a una causa o ideal, no siempre es comprendido en su totalidad, solamente, queda la admiración profunda de su heroicidad cristiana y su valentía por arriesgar la propia existencia por el bien de los otros, y ésta connotación —la sinceridad absoluta a los ideales—, es aplicable para todo mártir (en sentido amplio, sea cristiano o no) de todas las causas generadoras de
vida: la justicia, la paz, la verdad, la igualdad, la fraternidad, la libertad, la solidaridad.
Si se pudiese catalogar el martirio de estos hermanos nuestros, desde la perspectiva de los derechos humanos, se puede decir que, son mártires de la libertad religiosa, en cuanto que, proclamaron con su vida la defensa
de un derecho humano necesario para la convivencia pacífica. Lamentablemente, este derecho humano, en pleno siglo XXI, en diferentes latitudes del mundo, se sigue siendo violentando y propiciando sufrimiento y muerte.
Nuestro México, también guarda en su memoria la guerra cristera (1926-1929) que cobró
la vida de numerosos cristianos, entre ellos, el mártir Andrés Solá, cmf. Sin embargo, hoy no se muere gritado «¡Viva Cristo Rey!» ni rezando el credo católico, pero si muere violentamente. Desde la óptica creyente, muchas de las víctimas comparten de manera silenciosa el mismo calvario de Jesús crucificado, pues, nuestra fe proclama que Dios está presente en cada ser humano y de manera especial, en los pobres y los más débiles, sean ellos conscientes o no, como es el caso de las familias que viven con dolor el arrebato sanguinario de sus seres queridos. La fuerza agresiva del anti-reino
queda constatada de manera específica en Ciudad Juárez con las espeluznes cifras de 12, 798 homicidios (1204 mujeres y 11, 594 (hombres) en una década (2007 a 2017)1, sin incluir los homicidios más recientes del 2018. También, dedicamos un tiempo para estudiar el folleto Mártires Claretianos de Barbastro de Gabriel Campos Villegas. Se puede decir que, «1939 es la culminación de unos amores y de unos odios amasados a lo largo de un siglo de historia de España. Sus efectos desgarraron la carne de muchos ciudadanos» entre esas víctimas se encuentran una gran
lista de mártires. Por otra parte, no deja de conmoverme la percepción ingenua de uno de mártires cuando expone en una carta la razón de su traslado de Cervera a Barbastro: «Aquí, en Barbastro, pienso que no son atrevidos ni tan caprichosos: aquí hay ejército y los jefes son muy buenos, por eso me parce que no osarán en molestarnos…» (Agustín Viela, cmf.). Esta aparente seguridad terminó en una paradójica historia, trágica y gloriosa.
Las palabras de otro de los mártires «Yo no cambiaría la cárcel por el don de hacer milagros; ni el martirio por el apostolado, que era la ilusión de mi vida» (Ramón Illa, cmf.) es una profecía hecha realidad, porque los mártires siguen siendo misioneros universales desde este recinto convertido en santuario-museo y en una lámpara que irradia fuerza misionera. Los mártires son tan universales que ya no necesitan de su «cuerpo-carne» para estar presentes en cualquier sitio en donde se les invoqué o se haga memoria de su honestidad cristiana. Su apostolado universal sigue siendo, precisamente, su testimonio-martirial, signo elocuente de fraternidad universal, de memoria y de perdón. De eso somos testigos, pues, por este museo vemos desfilar peregrinos de todas partes del mundo, que, después, de haber conocido esta historia de coherencia cristiana, quedan interpelados en la hondura de su interioridad. Al leer los escritos martiriales escritos queda clara una «obvia» constatación: sólo se muere por aquello que se ama, y nuestros mártires reflejan que vivían apasionadamente enamorados de Dios, y por esa causa, a pesar de sus debilidades, decidieron con «temor y temblor» ser aniquilados violentamente, antes que claudicar en sus ideales.
Hno. Sabás Cristóbal García González, cmf.
1 Cfr. SOSA, Luz del Carmen, «Suman aquí casi 13 mil homicidios en una década», en El Diario de Juárez, Ciudad Juárez, 08 de enero de 2018, [En línea] en: http://diario.mx/Local/2018-0107_72b39891/suman-aqui-casi-13-mil-homicidios-en-una-decada/ (12 de mayo de 2018).
Jesús dijo: “Quién me conoce a mi conoce al Padre”.”. Y nosotros podemos decir en un sentido no igual pero semejante: “Quién conoce a San Judas conoce a Jesús”.
Jesús así lo dijo: “Si me conocierais a mí, conoceríais también a mi Padre. Juan 12:45 Y el que me ve, ve al que me ha enviado.”
San Judas les dijo a sus discípulos: “Oren en el Espíritu Santo y manténganse en el amor de Dios, aguardando la misericordia de Jesucristo nuestro Señor, que los llevará a la vida eterna.” Judas en su carta, aclarándoles que acudiendo a él acudían a Jesús, y ayuda que él les daba era ayuda fortalecida con el poder de Jesús.
San Judas, como buen discípulo, expresaba lo enseñado por Jesús, sus obras eran conformes al estilo de vida de Jesús, y sus milagros los hacía, (los hace), con el poder de Jesús.
Un verdadero devoto de San Judas al escuchar a San Judas, escucha el pensar de Jesús, su estilo de vida cumpliendo lo que enseña San Judas será vida conforme al estilo de vida de Jesús. Y cuando agradecen un milagro de San Judas le agradecen lo hecho por él gracias a la acción de Jesús.
Los que saben reconocer la ayuda que reciben de San Judas como un milagro recibido y lo agradecen tienen la mente abierta a la vivencia de fe. Y la fe los libras del sentimiento de soledad y del temor a los grandes problemas de la vida: Cuentan con San Judas, cuentan con Jesús y saben afrontar la vida.
ASan Judas le pedimos que nos ayude. Pedimos cuando algo nos falta: salud, dinero, paz, felicidad, comprensión, etc. Pero no pensamos en la ayuda que nos puede dar cuando algo nos sobra. ¿Qué nos puede sobrar? Está comprobado que el que más tiene más quiere. Está comprobado que muchas cosas podemos tener que nos dejan insatisfechos: Rencores por lo que me dijeron o me hicieron, avivados continuamente por nuestros recuerdos amargos. Podemos andar sufriendo por nuestra envidia de lo que han logrado otros. Podemos sentirnos deprimidos porque nos sentimos faltos de medios para sobresalir, o porque no nos reconocen nuestros auténticos logros. Podemos andar sobrados
de autocompasión, de envidia, de inquietud por lograr la salud o el medio económico que nos hace falta.
Y podemos pensar que tenemos derecho de sentirnos de esa manera, nos falta lo que nos falta, y sabemos que tenemos derecho a busca el remedio. A San Judas busquemos para que nos dé lo que nos falta, y para que no nos deje llenarnos de esas reacciones que no remedian y que sí aumentan nuestros males.
Al rico que quería ser bueno Jesús le dijo: “Ve y vende lo que tienes, …dalo a los pobres”, al que carece de lo conveniente para un debido desenvolverse en la vida, tiene que dejar esas reacciones negativas que no remedian nada y que sí aumentan el sufrimiento personal y suman amarguras al mundo que nos rodea.
San Judas danos salud, paz, y lo que tú sabes que sí nos mejora. Amén.
Vienen las lluvias, vienen las corrientes y se cae la casa. Y si vienen los temblores nos dejan también sin casa. Cuando comienzan los fallos en casa procuramos salir del desperfecto con arreglos chapuceros: que si se nos hizo una gotera en el techo pues nos conformamos con poner una cubeta para que reciba el agua: que si salió salitre pues lo cubrimos con un cuadro o colocamos enfrente un mueble para que no se vea; y si el niño manchó la pared pues esperamos a que algún día repintemos. Y si vienen las lluvias y nos llegan las corrientes se nos cae la casa.
En lo físico y en lo moral hemos de procurar buenos cimientos, librarnos de goteras y cuidar los desperfectos. Un niño al que no se le habla de Dios, que no recibe buenos ejemplos y se le acostumbra a vivir atendiendo nada más el presente, nada más lo que en el presente siente las ganas de tener, pues será un niño sin cimientos, llegará a joven sin cimientos, vivirá viejo sin cimientos, sin una fe suficientemente cimentada.
Algunas personas muestran su desconcierto porque mandaron al niño a la escuela de monjas, lo llevaban a misa y lo mandaron a la preparación de la primera comunión; de donde sacaría malas costumbres y el abandono a las prácticas religiosas. Si de niño tenía un compañerito flojo, travieso y caprichudo. Si se quedaba sin misa cuando no tenía ganas, si le tocó en la escuela la enseñanza y la formación laica; si veía en la televisión “lo que ponen”, si se fue acomodando a las ideas y costumbres de sus compañeros, pues se fue dañando física y moralmente: goteras a las que se pone “una cubeta”, salitre que no se corrige sino tan solo se cuida de que no se vea.
En nuestra vida personal o en la vida de los nuestros necesitamos buenos cimientos y buen mantenimiento. No basta con acudir a San Judas cuando nos llega una enfermedad o nos esclaviza un vicio. San Judas ayuda, pero no se conforma con arreglos chapuceros. No quiere las cosas a medias: Revisemos lo que nos pueda hacer mal en lo físico como en lo moral. Con San Judas, aunque vengan las “tormentas” de nuestros males y lleguen “corrientes” de males mantendremos el esfuerzo para sacar la vida a flote y con la fe en Dios salir adelante.
P. Héctor Núñez Gutiérrez, cmf
Ciudad de México, 30 abril a 3 de mayo de 2018
El equipo de agentes claretianos de PJV, recientemente confirmado en la XIV Asamblea Provincial nos reunimos en el centro formativo “La Fragua”. El grupo fue nutrido, hicimos presencia los PP Manuel Delgado, Irving Santiago, Armando Ibarra, René Pérez, Willy Agato, el Diácono Vicente Cancino, el Hno. Luis Ángel Pedraza y los estudi-
antes Jesús Martínez, J Alberto Sánchez y Edgar Salgado, coordinados por el P. Prefecto de la PJV Jorge Vargas; los PP Enrique Mascorro, Ernesto Mejía y Marcos Garnica, hicieron presencia en algunos momentos a lo largo del encuentro.
Comenzamos por la tarde del día lunes 30 de abril, dedicando la tarde a la reflexión y a la oración de
la mano de Salvador, ex misionero del Espíritu Santo, quien con un estilo cercano y profundo nos fue guiando para profundizar en torno a la importancia del acompañamiento en la Pastoral Juvenil.
Martes y miércoles por completo fueron dedicados a trabajar el armado del plan de la PJV. Guiados por la metodóloga Patricia Castilleja, quien ya había empezado el proceso en la Asamblea ayudándonos a establecer los cuatro dinamismos de la PJV, fuimos recorriendo las distintas etapas metodológicas en la formación del proyecto: análisis de la realidad juvenil, definición del perfil del asesor y animador de la PJ, así como los contenidos de los procesos de formación juvenil siempre iluminados por teorías acerca de la juventud. Se establecieron, además, con los criterios pedagógicos adecuados, las etapas en la formación de los grupos, tanto de adolescentes como de jóvenes, y algunos criterios pedagógicos. Un aspecto importante,
es que, la PJ estará impregnada de rasgos del carisma claretiano. El trabajo será completado por el equipo central de redacción (Patricia Castilleja, Jorge Vargas, Edgar Salgado y Vicente Cancino) y se enviará para ser socializado con los agentes laicos de PJ de las comunidades para finalmente ser aprobado en una reunión de agosto próximo.
El plan de PJV, comprende la dimensión vocacional específica, la cual se trabajó el último día del encuentro.
Se tomó como base el plan de PVC, que estuvo vigente hasta el 2007, según consta en una edición. Se trabajaron las líneas que se referían a los agentes de PV y a los candidatos, rescatando aquello que aún es válido y enriqueciéndolo con aportes nuevos; se definió un perfil genérico del agente de PVC y al igual que en el apartado de PJ, se completará la redacción buscando responder a las áreas: experiencias clave, actitudes, contenidos, etc. Los tiempos para su redacción final y aprobac-
ión serán los mismos que en el caso de la PJ, buscando que en la reunión de agosto se apruebe y finalmente se proceda a realizar la programación de todo el plan de PJV.
El encuentro constituyó todo un curso-taller de la PJ, área que más tiempo nos ocupó y que requirió la asesoría de expertos en la materia; fueron días de intenso trabajo, que afortunadamente nos hizo ver ya algunos avances importantes en la confor-
mación del plan de la PJV que guiará el trabajo de la prefectura en nuestra provincia en los próximos años.
Cabe anotar aquí una palabra de reconocimiento a la hospitalidad que nos brindó el centro formativo “La Fragua”, a través de la dirección del P. Marcos Garnica.
René Pérez Díaz, cmf
DEL PURÍSIMO
Con el valioso apoyo del Consejo de Pastoral Parroquial nos dimos a la tarea de organizar la Fiesta del Purísimo Corazón de María el 9 de junio pasado. Una de las primeras actividades fue llevar a “peregrinar” a la Virgen a la Casa de cinco familias, cercanas a la sede parroquial, en dónde la hospedaron y convocaron a vecinos para rezar el Rosario con la letanía propia del Corazón de María a las seis de la tarde. Desde luego que no se reunieron multitudes, pero si grupos de 20, 25 o 30 personas que lo rezaban con mucha devoción, incluyendo peticiones por la paz del mundo, las vocaciones sacerdotales, los enfermos de cáncer, los desempleados,
la unidad de las familias y las nuevas generaciones, entre otras cosas.
En la víspera de la Fiesta, viernes 8 de junio, Celebración del Corazón de Jesús, se llevó a cabo la Reunión Ordinaria del Primer Decanato de la Quinta Vicaría en la Comunidad Claretiana. Primero, se tuvo un momento de oración considerando a María como primera discípula de su Hijo y después se llevó a cabo la Reunión en la cual se informaron de algunos cambios que pronto se van a realizar en la Arquidiócesis, por ejemplo, que ésta cederá territorio para conformar próximamente las diócesis de Azcapotzalco,
Xochimilco e Iztapalapa y que el Cardenal Carlos Aguiar nombrará un nuevo equipo de Obispos Auxiliares. Una serie de noticias que hicieron brotar diversas opiniones.
A las siete de la mañana, del sábado 9, un nutrido grupo de fieles nos reunimos en la Cripta para cantar las Mañanitas al Corazón de María, participar en la Celebración Eucarística presidida por el P. Alejandro Quezada y después compartir una rica tacita de chocolate y pan dulce. El salón preparado para este momento estaba lleno y las personas felices compartiendo experiencias de vida junto con los Misioneros.
Al mediodía llegó Monseñor Jorge Estrada, Obispo de la V Vicaría, para presidir la Eucaristía en la cual se confirmaron alrededor de 80 candidatos. Una celebración agradable y festiva, precedida por una oleada de aire que azotó a la Ciudad, quizá como preludio de un nuevo pentecostés. Finalmente, a las seis de la tarde, el Consejo de Pastoral, la Comunidad Claretiana y varios invitados, se reunieron para acrecentar los lazos de afecto y agradecer a Dios la presencia amorosa del Corazón de María en la vida de la Iglesia y de la Parroquia.
P. Alejandro Quezada, cmf
El 16 de junio se llevó a cabo el Segundo Coloquio “Religión y Culturas Juveniles”, el cual se realizó en el auditorio del Dispensario del Valle en la Ciudad de México.
Esta iniciativa llevada a cabo por el P. Jorge Vargas, encargado de la PJV está enmarcada dentro del “Año de la Juventud 2018”.
Cabe destacar el apoyo y participación en este coloquio de otros miembros que conforman el equipo de la PJV de la Provincia: PP. Irving Santiago, René Pérez, Ernesto Mejía, el diácono Vicente Cancino y el estudiante de teología José Alberto Hernández.
Se tuvo la presencia del Vicario Provincial Marcos Garnica, P. Mario González y representando al Centro Clotet el Hno. Adolfo Villaseñor, quien participó activamente en este coloquio con un tema en compañía
de 6 jóvenes sordos. También estuvieron presentes las Hermanas Cordimarianas a quienes hay que reconocer su disponibilidad y aporte para la realización de este coloquio, mismas que fueron acompañadas por algunos jóvenes conocidos de ellas. En este mismo tenor es bueno hacer mención que se tuvo la participación de dos jóvenes de Guadalajara: Erika Yuka y Eduardo Montaurón. Y de una joven de Torreón: Laura Elizabeth Solís.
Los temas de las potencias fueron muy importantes y enriquecedores, a continuación enlistamos a los ponentes y sus temas:
1a.Ponencia.
Christian Miguel Ruíz Rodríguez. Dr. Arquitectura y Urbanismo. Tema: San Hipólito en la segunda mitad del siglo XVIII, Arquitectura, símbolo y religión.
2a. Ponencia.
Centro Clotet. Tema: Los sordos en el mundo actual.
3a.Ponencia.
Denisse Renée Sucilla. Lic. Pedagogía. Tema: El alcohol y sus efectos.
4a.Ponencia.
Alan Eduardo Cedillo García. Lic. Derecho. Y Jorge Alberto Reyes. Tema: Sociedad Tradicional del Pueblo de Ixtapalapa.
Luz Diana Santa Cruz de Alba. Dra. Ciencias Bioquímicas. Tema: Fe y ciencia.
ADC Para una Vida Digna. Tema: ADC una mirada en la calle.
diálogo temas muy actuales para la juventud con gran profundidad y profesionalismo y dejando para el auditorio juvenil aspectos orientativos de aplicación en su vida diaria.
Otro momento importante dentro del coloquio fue la Mesa de Diálogo, en la que participaron: Laura Elizabeth Solís Flores (estudiante de Psicología), J Alberto Hernández Sánchez (estudiante de Teología), Roxana García García (estudiante de Derecho), Vicente Cancino Ordóñez (Diácono).
Se versaron en dicha mesa de
Cabe destacar que este segundo coloquio, en comparación con el anterior, se vio muy nutrido por adolescentes y jóvenes.
Y no todo fue estudio y reflexión teórica hubo tiempos relevantes en los que el escenario del auditorio se llenó de hermosos espectáculos artísticos: Polyan (cantante), Ballet Tonantzin (danza) y María Alatorre (acto
circense). Así como una pequeña exposición de fotos realizadas por el joven Fernando Gama. Por último, el P. Jorge Vargas dirigió unas palabras de gran motivación al mundo juvenil y expresó al auditorio que este coloquio no se hubiera podido llevar a cabo sin la participación y entusiasmo de los ahí presentes. Y por el importante apoyo de muchos laicas y laicos pertenecientes a la Parroquia del Purísimo Corazón de María y a la Rectoría de San Antonio María Claret.
P. Ernesto Mejía Mejía, cmf
Cada año, en torno al Día del Niño, se organizan en la Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza, una diversidad de acciones para festejar a los más pequeños. En esta ocasión también se aprovechó para Festejar a las mamás por adelantado con motivo del 10 de Mayo.
Se realizaron diferentes actividades, tales como poesías a la mamá, mañanitas, las cuales estuvieron a cargo de los niños, papás y catequistas. Se realizó en ambos turnos, matutino y vespertino.
El día 03 de mayo, inició de la novena de preparación de Ntra. Sra. de Fátima, en vísperas de la fiesta patronal, la cual se realizó en
diferentes hogares de la colonia el Sauzal, lugar donde se encuentra la Capilla.
El sábado 05 de mayo tuvo lugar la Expo-Pastoral 2018 en la Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza ubicada en Pto. Lisboa 1521, Col. Tierra Nueva I, fue un espacio donde los distintos grupos que participaron dieron a conocer sus respectivas actividades e intentaron integrar a la comunidad en todos los servicios que de ellos pueden recibir.
Por turnos los grupos de catequesis familiar visitaron cada “Stand” y pudieron conocer las actividades de cada Pastoral, mirando fotos y videos; además de interactuar con los integrantes de cada grupo.
El evento finalizó alrededor de las 12:00 del día dejando una grata impresión, no sólo por la respuesta de los grupos de catequesis, sino
también por el esfuerzo de los grupos Pastorales que en todo momento dieron ejemplo de entrega, esfuerzo y voluntad, esperamos que este evento ayude a una mejor integración y fortalezca las diversas acciones de los respectivos grupos.
El 6 de mayo la Pastoral SocialCaritas, realizó una tómbolabazar, donde subastaron, ropa y objetos para regalar el día de mayo. Los asistentes pudieron obtener algunos objetos y regalos, todo a beneficio de esta obra caritativa.
La Fiesta de la Virgen de Fátima es una de las celebraciones marianas más conocidas en el mundo entero y se festeja cada 13 de mayo, en memoria de la primera aparición de la Virgen en 1917 en las colinas de Cova de Iría (Portugal), a tres pequeños pastorcitos, Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto.
Así vivió la capilla de Fátima su fiesta patronal, ubicada en la calle Lázaro Cárdenas s/n, de la colonia el Sauzal.
Para celebrar y festejar a San Isidro Labrador, santo patrono de los agricultores, en la colonia Ampliación San Isidro, se dispuso de un amplio espacio afuera del templo para realizar la tradicional Reliquia alusiva a la fecha.
A las 6:00 p.m. dio inicio la celebración eucarística por el P. Jerome Lourdu Joseph, cmf. Al término de la celebración se dio inicio con la tradicional Reliquia,
donde los asistentes degustaron un platillo de asado y arroz.
Siendo alrededor de las 7:30 p.m., del sábado 19 de mayo de 2018, se rompe el silencio del templo parroquial dedicado a nuestra Señora de la Esperanza, con cánticos, de donde se desprendieron súplicas y alabanzas al Espíritu Santo. Niños, jóvenes y adultos, dejaron fuera del templo su timidez para dar rienda suelta al gozo de tener conciencia de la presencia de Dios, en el Espíritu, en sus vidas. La alegría se dibujó en sus rostros como nunca mientras sus cuerpos se balanceaban rítmicamente al son de las hermosas melodías acompañadas con bellísimos cantos, cuya fuente era, nada menos, que uno de los bien organizados coros que han formado los grandes misioneros Claretianos que atienden nuestra parroquia.
Se impartieron temas relacionados con los dones del Espíritu Santo, igualmente el grupo de renovación pidió una efusión del Espíritu, con alabanzas las cuales fueron muy emotivas.
Se terminó aproximadamente a las 12:30 a.m.
El día 31 de mayo de 2018, la Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza, llevó a cabo la celebración de Corpus Christi, que significa; la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, con una procesión y misa en el templo parroquial, ubicado en la calle Pto. Lisboa 521, de la Colonia Tierra Nueva I, la Procesión se realizó en el atrio del templo parroquial.
Los días 1° y 2 de junio de 2018, la capilla de Santo Niño de Atocha realizó la fiesta en honor a su santo patrono, hubo juegos mecánicos, y una suculenta kermese de antojitos mexicanos.
El 9 de junio, los niños que realizarían su primera comunión la siguiente semana, recibieron el sacramento del Bautismo, en una misa celebrada en la Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza. Celebró el sacramento el padre José Francisco Díaz Castañeda, cmf, párroco de Nuestra parroquia.
Padres y Padrinos atestiguaron los momentos en que el sacerdote ungió el pecho de los niños y niñas, para luego bautizarlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y ser revestidos con la vestidura blanca y reconocidos como hijos de Dios.
“Se han revestido de Cristo… que esta vestidura blanca sea un signo de su identidad cristiana”, dijo el sacerdote.
En su momento, los padrinos de los niños encendieron una vela en el Cirio Pascual, y luego se la entregaron a sus ahijados diciéndole “Recibe la Luz de Cristo”.
Al concluir, los padres y padrinos se tomaron una foto del recuerdo con los niños y el sacerdote
Los niños de Catecismo de la Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza, recibieron por primera vez el sacramento de la comunión.
En el templo parroquial se dieron cita aproximadamente 180 niños con sus familias para participar
en la gran celebración, luego de 10 meses de preparación para recibir a Jesús sacramentado en su corazón.
El padre José Francisco Díaz Castañeda cmf, presidió la ceremonia en la que también estuvieron presentes los catequistas y el seminarista Edgar Alejandro Salgado Tapia, cmf.
Los papás y padrinos se mostraron orgullosos al ver el instante en que los niños recibieron la Hostia Sagrada.
Una bella ceremonia protagonizaron los pequeños enfundados con su vestimenta blanca y con el corazón abierto para que Jesucristo more en él desde ese momento y por siempre.
Ángel Gómez Rocha
22 JUN al 24 JUN
Del 22 al 24 de junio de 2018 se llevó a cabo el Encuentro Provincial de Animación Bíblica de la Pastoral, cuya sede fue la Ciudad de México en las instalaciones de CENAMI (Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas).
Con mucha alegría se constató en este encuentro que la animación bíblica en esta Provincia se va poco a poco conformando, ya que hubo una buena respuesta y gran interés de claretianos y laicos. Los Misioneros Claretianos que participaron fueron: PP. Wilhelmus Agato. Raúl Lázaro. Domingo Vázquez. Alejandro Cerón. Jorge Vargas y Ernesto Mejía. Y laicos de las comunidades de: Torreón. Nuevo Laredo. Morelia. Ciudad de México (Purísimo Corazón de María, San Hipólito, San Antonio María Claret) y de Oaxaca.
Es importante compartir que el Padre Provincial Enrique Mascorro, aunque no pudo asistir a dicho encuentro, sin embargo, mandó un profundo mensaje a todos los participantes. En esta misma línea, los PP. Jesús García y Miguel Ángel Portugal se hicieron presentes a través de un mensaje grabado dedicado con mucho cariño y motivación a los participantes. Otros dos claretianos, PP. Manuel Vilchis y Héctor Núñez lamentaron no poder asistir a dicho encuentro, pero cabe reconocer
su esfuerzo y motivación en el trabajo de la Animación Bíblica de la Pastoral en esta Provincia.
La misa inaugural de este encuentro fue presidida por el P. Alejandro Cerón, quien como coordinador de la Animación Bíblica de la Provincia dejaba en cada uno de los participantes un fuerte impulso para seguir trabajando en esta línea tan importante de la Iglesia y de la vida claretiana.
Por su parte, el P. Raúl Lázaro inicio de lleno el encuentro profundizando el tema: “La importancia de la Palabra de Dios en la Misión”, tema que imprimió en los asistentes el deseo de seguir adelante en el estudio bíblico aunado al compromiso evangélico.
No podía faltar la presencia explícita de los laicos en este encuentro, de tal suerte que se tuvo la participación de Maricarmen y Pablo compar-
tiendo el tema: “La Animación Bíblica en Misión Compartida”.
Todo este encuentro se fue desarrollando en un muy notorio ambiente de fraternidad, alegría y servicio. Pues, todos los participantes mostraban gran cercanía y disponibilidad, lo cual se vio concretizado al servir, limpiar y recoger las mesas, así como al lavar los platos de las comidas.
Llego el tiempo de ir a visitar a la Virgen Morena y cerca de las tres de la tarde todos los participantes mostraban un gran entusiasmo por estar cerca de la Reina de México. Ya estando en la Basílica de Guadalupe se hizo oración y se visitó ese hermoso lugar. Y claro, no podían faltar las fotos del recuerdo en tan insigne recinto materno.
Posteriormente, un representante de cada uno de los grupos exponía con gran claridad y entusiasmo el trabajo bíblico y otros trabajos a fines a lo bíblico que se están llevando a cabo en sus localidades. Éste se puede decir fue uno
de los momentos más importantes de dicho encuentro ya que dejaba en claro el mayor o menor trabajo que se está realizando en esta línea.
Por su parte, el P. Willy compartió información del pasado Encuentro de Animación Bíblica de MICLA (Misioneros Claretianos de América) que se llevó a cabo el mes pasado en Brasil.
Para cerrar este día se tuvo una bonita convivencia en la que nadie se quedó sin participar.
El domingo 24 de junio la misa la presidió el P. Domingo Vázquez quien hizo una exégesis del Evangelio de dicho día que correspondió a la fiesta del Nacimiento de Juan el Bautista.
Después del desayuno el P. Alejandro Cerón dirigió a los presentes de una manera muy clara y profunda lo que realmente implica la Animación Bíblica de la Pastoral. Momento
después el P. Ernesto
Mejía participó a todos los asistentes de los trabajos e intentos en relación a la Animación
Bíblica que se están llevando a cabo dentro de nuestra Provincia.
No podía faltar la participación del P. Jorge Vargas encargado de la Pastoral Juvenil Vocacional, ya que una de sus intenciones es implicar en esta Pastoral a todos los grupos laicales de la Provincia.
Cerca de las doce del día se tuvo el trabajo por grupos en el que la finalidad era buscar algunas líneas concretas para el servicio de la Animación Bíblica de la Pastoral en esta Provincia. Una vez terminado este trabajo se tuvo el plenario, el cual arrojó acciones y tareas muy importantes para llevarse a cabo a corto, mediano y largo plazo.
Uno de los compromisos que se aprobó fue: Que el próximo encuentro de Animación Bíblica de la Pastoral se lleve a cabo del 22 al 24 de febrero del 2019, teniendo como sede la comunidad de Torreón, Coah. Y que dicho encuen-
tro quede abierto a más laicos, ya que se trata de que la animación bíblica permee todas las pastorales. Por último, se tuvo la comida-despedida, momento de gran alegría y de fraternidad.
En Salida Misionera / Noticias
Por todo lo cual, trabajemos en misión compartida por una verdadera Animación Bíblica de la Pastoral en la Provincia, ya que somos: Oyentes y Servidores de la Palabra.
P. Ernesto Mejía Mejía, cmf.
A todas las personas y grupos que colaboran con nosotros en Misión Compartida.
Presentes:
Reciban un cordial saludo.
Los invitamos al próximo Encuentro Solidaridad y Misión (que antes denominábamos Encuentro de Grupos de Apoyo), que se llevará a cabo los días 25 y 26 de agosto en la casa de ejercicios claretiana Marcelino Gallardo, en Morelia, Mich.
Les comunicamos que al hablar ahora de Solidaridad y Misión se pretenden dos cosas: a) Estar en consonancia con los lineamientos y orientaciones Congregacionales. b) Unificar bajo esta denominación a cada uno de los grupos existentes que trabajan en la Provincia en Misión Compartida: Grupos de Apoyo, JPIC, MAR, Unidos por la Montaña,
CEB´s, Dispensarios, Caritas, Hacer con Obras, Plenitud
Parroquial, Seglares Claretianos, Hogares Claret, NIEV, Ángeles de la Calle, Sordos, Voluntariados y otros.
Aspectos a considerar:
1.Les pedimos de favor que confirmen lo más pronto posible el número de los participantes.
2.Les recordamos que habrá un tiempo de 10 minutos para compartir los trabajos que están realizando, para que traigan ya su material preparado.
3.Les pedimos de favor que en la manera de sus posibilidades traigan algo significativo de cada lugar para compartir con los demás.
4.Para el tiempo de la convivencia les pedimos a cada grupo que traiga preparado: Canto, chiste, dinámica… para amenizar dicho momento.
5.Se les informa que el aporte económico por hospedaje y alimentos será de $700, más $100 de transporte por el paseo. Esperamos que no falte ninguno de ustedes, ya que su presencia y aporte son fundamentales en la vida de esta Provincia.
Para mayor información, duda y sugerencia favor de comunicarse con Rosalina Oliva al correo electrónico voluntariado.jpic@gmail.com
El Inmaculado Corazón de María siga impulsando todas sus actividades.
Atentamente: P. Ernesto Mejía M., cmf
El pasado 9 de enero nuestras hermanas de SECLA Morelia cumplieron su 23 aniversario. Y uniéndonos en su alegría, compartimos un pequeño texto que nos hicieron llegar.
Antes de que el día acabe, les comparto que hoy 9 de Enero, cumplimos 23 años como Seglares Claretianos y que de una manera muy sencilla e íntima, al terminar la misa de las 7 pm, ante Dios y su ministro, el padre Rogelio cmf, hemos renovado nuestros votos en el movimiento, bajo sus estatutos e ideario.
¡Nos alegra mucho llegar a celebrar esta fecha en este ambiente fresquecito de Encarnación!
¡Somos SECLAS del Verbo Encarnado...! ¿Hay acaso nobleza mayor...?
Oren por nosotros esta noche...un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria para que sepamos ser mejores personas cada día y vivamos nuestra vocación con pasión, en plenitud y con coherencia.
¡Dios les pague!
Aunque un poco tarde les enviamos una cordial felicitación y un deseo de que sigan adelante en su camino evangelizador.
¡Muchas Felicidades!
En los meses de mayo y junio se dieron algunos ajustes de personal.
El P. Miguel Castellanos Vázquez fue destinado a la comunidad de Lo de Soto y el Ciruelo, Oax., con el cargo de ecónomo, el P. Wilhelmus Agato a la Parroquia de Guadalupe en Torreón, Coahuila y el P. Armando Ibarra Carrillo a la Parroquia de los Sagrados Corazones en Nuevo Laredo, Tamps.
Así mismo, el P. Juan José Pérez Garcidueñas, por motivos de salud, después de haber sido sometido a una operación de cervicales en León, Gto., fue destinado a la comunidad de Morelia Mich., sección Residencia Marcelino Gallardo.
Después de 6 años de trabajo en la curia, cubriendo el área de comunicación, como webmaster, termina su relación laboral con nosotros Ma. Elvira Hernández Rivera, agradecemos su trabajo y compromiso.
Entra en relevo Reinel Maya Ojeda, quien se hará cargo también del diseño y manejo de la página y de redes sociales. Confiamos que su experiencia y entrega le den un impulso y rostro nuevo a esta área.
El P. Roger David Martínez Marín, fue hospitalizado a principios del mes de junio, debido a una fuerte descompensación y posteriormente pasó unos días en recuperación en la Residencia Marcelino Gallardo. Actualmente ya se encuentra en su comunidad de la Santa Veracruz, en Toluca.
A todos nuestros hermanos de Provincia, quienes en estos meses cumplen un año más de vida:
01 P. Miguel Angel Nieto Bernal
03 P. Adolfo Villaseñor Meza
08 H. José Trinidad García Mejía
10
11
P. Alejandro Cerón Rossainz
P. Juan Manuel Buzo Sánchez
12 P. Enrique Mascorro López
09 P. Román Angel Moreno Herrera
10 P. Héctor Núñez Gutiérrez
24 P. Luis Guzmán Gaona
30 P. José Arturo Cisneros Vera
01 E. Jesús Martínez Lara
05 P. René Pérez Díaz
06 P. Eugenio Lázaro Fuentes
07 P. Juan José Pérez Garcidueñas
Nuestros hermanos de Provincia, quienes nos han precedido y duermen ya en el sueño eterno:
Hno. Julián Fernández Martín
R.P. Alfredo Tamarit Pinyol
R.P. Mario Guevara Jarero
R.P. Juan Parés Betriu
Hno. Juan Parada Romero
R.P. Eraclio Pérez García
R.P. Anastasio Alonso Talegón
R.P. León Aguado Martínez
R.P. Bernardo Orayen González
R.P. Raúl Cruz Gutiérrez
R.P. Juan Serrabassa Puigdomenech
R.P. Canuto Oroquieta Churio
Est. Juan Llamosa García
R.P. José Alvarez Lazo
R.P. José Rivera Rodríguez
R.P. Valentín Solá Tragant
Hno. Mariano González Bermúdez
R.P. Manuel Torras Tomás
Torreón, Coah
Tepic, Nay. México, D.F. México, D.F. León, Gto. Santiago de Cuba
México, D.F. Morelia, Mich. México, D.F. Celaya, Gto.
Toluca, Méx. Compton, Cal. USA
México, D.F. México, D.F. Toluca, Méx. Toluca, Méx. Puebla, Puebla
R.P. Enrique Pi Carbonell
Hno. Guillermo Pérez Pérez
R.P. Luis M. Galarza Vergara
R.P. Pedro Aldana Liscano
Hno. Domiciano Jiménez Martínez
Hno. Agapito Covarrubias González
R.P. Eulogio Arana Donamaría
R.P. Marcelo Merino Prieto
México, D.F. León, Gto. Nuevo Laredo, Tamps. México, D. F. Morelia, Mich.
Morelia, Mich. Guadalajara, Jal. Morelia, Mich. Colmenar Viejo, España