


Morelia, Michoacán. Del 19 al 23 de febrero de 2018, se llevó a cabo la XIV Asamblea Provincial presidida por nuestro Superior Provincial M.R.P. Enrique Mascorro, cmf, en donde se tuvo como invitados especiales al P. Gonzalo Fernández, cmf, Vicario General, Consultor y Prefecto de Espiritualidad, del Gobierno General y a Rosendo Urrabazo, Superior Provincial de USA-Canadá, cmf.
EDITORIAL
Mensaje de bienvenida a la XIV Asamble Provincial 2018
IGLESIA EN EL MUNDO
Mensaje del Santo Padre Francisco para la XXXIII Jornada Mundial de la Juventud
GOBIERNO GENERAL
Carta del Padre Gonzalo Fernández Sánz, cmf Iglesia, Congregación y Provincia en Salida Mensaje de Pascua
GOBIERNO PROVINCIAL
Crónica diaria de la XIV Asamblea Provincial 2018
FORMANDOS EN MISIÓN
Actividades de la Pastoral de Sordos
Terminó el Taller de “Espiritualidad Cristiana” en el Templo de San Hipólito Retiro Juvenil “Camino de esperanza” Triduo Pascual con los jóvenes de Niev A.C. Un acercamiento a los marginados de hoy
TIC´s: Primer enlace provincial 2018: “Claret Online”
PASTORAL BÍBLICA
Definición del Misionero Claretiano y la Sagrada Escritura Misión y Sagradas Escrituras ¡Somos misioneros! en el contexto nacional mexicano
DESAFÍOS Y RESPUESTAS MISIONERAS
Encuentro regional de catequesis zona Centro CDMX, Toluca y Oaxaca Jóvenes, la esperanza de la frontera
SOLIDARIDAD Y MISIÓN JPIC
Entrega de la casa en Campestre-Ciudad Nezahualcoyotl
RELIGIOSIDAD POPULAR
San Judas destruye demonios Dos apóstoles Judas San Judas y la familia
EN SALIDA MISIONERA
XV Encuentro Diocesano de ceb
Misiones mar
Reseña de eventos en la Parroquia Ntra. Señora de la Esperanza en Cd. Juárez, Chih. Un sábado en la Culebra, Oaxaca Templo de San Antonio María Claret, Retiro Cuaresmal 2018 800 jóvenes al Encuentro del Resucitado Semana Santa, de la parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza, Juárez Pascua juvenil en la misión afro Misión de Ciudad Juárez, una esperanza Misioneros en salida desde León, Gto. Dispensario de la misión Afro
NOTICIAS
NECROLOGIA DEL P.SANTIAGO SANCHEZ MENDOZA, CMF
Felicitaciones
Descansen en paz
FORMACIÓN
Elvira Hernández Lourdes Arredondo
IMPRESIÓN
Martha Eugenia Novoa
OFICINAS Av. Cuauhtémoc 946 Col. Narvarte 03020 México, Distrito Federal. Tel. 5543.5172
WEB | EMAIL www.claretianos.org.mx contacto@claretianos.org.mx Síguenos en Twitter @ClaretMX
El «hacer con otros» pronunciado por Claret en el origen de la Congregación llevaba implícito el sabor a comunidad fraterna y, por lo tanto, a semilla del Reino. Bienvenidos hermanos. Nos reunimos con gozo teniendo en mente el objetivo publicado «Dialogar sobre nuestra realidad Provincial y las Interpelaciones que la realidad nos presenta para programar nuestra Misión desde la fidelidad creativa, inspirados en el testimonio de Mateu Casals, Teófilo Casajús y Ferrán Saperas y compañeros beatos mártires claretianos».
En el corazón de nuestra Provincia todavía resuena la reciente beatificación de los 109 mártires claretianos, en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. Nuestra asamblea Provincial encontrará inspiración en este acontecimiento emblemático, para subrayar nuestro llamado a ser «Misioneros hasta el fin».
Desde ahora hacemos mención especial y agradecemos la presencia de los Padres Gonzalo Fernández y Rosendo Urrabazo, cmff. Hemos pedido al P. Gonzalo, como Prefecto General de Espiritualidad, acompañe nuestros momentos de oración y nos recuerde las implicaciones de Iglesia, Congregación y Provincia en Salida. Durante los últimos años hemos compartido desafíos formativos y misioneros con la Provincia de Estados Unidos Canadá; de manera especial en la frontera de Ciudad Juárez. La presencia de nuestros invitados, por su sabiduría congregacional y sobre todo su testimonio misionero enriquecerá nuestro trabajo. Gracias Padres por estar con nosotros.
La Asamblea y nuestros procesos de transformación
«Ustedes no solamente tienen una historia gloriosa para recordar y contar, sino una gran historia que construir. Pongan sus ojos en el futuro, hacia el que el Espíritu los impulsa para seguir haciendo con ustedes grandes cosas». (VC 110). El párrafo citado, sobre el Sínodo de la Vida Consagrada, lo convertimos en tópico a base de repetirlo en las reuniones entre claretianos y con otros
consagrados. Una década posterior al mencionado Sínodo, en el 2014, el mismo texto inspiraba al Papa Francisco para dirigir su Carta Apostólica a los Religiosos. Mirar el pasado con gratitud, Vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza eran los núcleos centrales del escrito del Papa. Su comunicado enfatizó nuestra vida como proceso.
En sintonía con el párrafo anterior, los Misioneros Claretianos venimos insistiendo en la necesidad de considerar nuestra comunidad fraterna, nuestra formación y misión dentro de los llamados «procesos de transformación». Cada acontecimiento, como la Asamblea Provincial que hoy iniciamos, nos urge a descubrir la gracia, dinamizadora del Reino.
Desde la corresponsabilidad
Nuestra Asamblea deberá desarrollarse en el marco de la fidelidad creativa y, por lo tanto, desde la clave de la corresponsabilidad. El P. Aquilino Bocos, cmf, siendo Superior General de nuestro Instituto, en su circular Herencia y Profecía nos advertía del riesgo de permanecer unidos al árbol congregacional como ramas secas, sin vida y sin esperanza. La fidelidad creativa nos invita a la práctica constante del discernimiento evangélico en comunidad. Desde la corresponsabilidad tomamos las decisiones provinciales y locales con el propósito de responder a los retos misioneros de cada momento. Sin nuestro compromiso generoso, que implica el discernimiento, bloquearemos la acción del Espíritu que vivifica la brasa de la vocación. Aquí cabe citar el slogan de nuestra Asamblea «Todos somos necesarios».
y dinámica para nuestra
Durante la primera etapa de nuestra Asamblea, que abarcó del mes de octubre al día de hoy, realizamos un primer ejercicio de discernimiento. Bajo la coordinación de la Comisión Central y con la participación de todos definimos los temas a abordar en este tiempo de gracia, es decir: la revisión de estilos de vida, obras y posiciones, la pastoral Juvenil Vocacional y la evaluación del Manantial San Judas Tadeo. Las encuestas respondidas puntualmente por las comunidades, sobre los temas citados, ayudaron a anticipar el trabajo de esta semana. También los retiros mensuales con sus dinámicas propuestas. Gracias por este primer esfuerzo.
a) La revisión de estilos de vida, obras y posiciones
La revisión de estilos de vida, obras y posiciones son parte de nuestra identidad misionera; el momento de la fundación y cada etapa de nuestra historia congregacional lo atestiguan.
Hoy debemos cuidar esta revisión, con especial cuidado, si queremos caminar en la clave de la fidelidad creativa. Colocamos en primer lugar la revisión de estilo de vida para recordar que sin comunidad fraterna y sin sencillez de vida evangélica, expresada en la vivencia de los votos, no se entiende nuestra presencia en la Iglesia y en el mundo. El individualismo, el hedonismo y el consumismo materialista, propios de nuestros tiempos, tocan la puerta de nuestras casas con el propósito de quedarse. Este tema lo abordaremos, en ambiente de retiro, la tarde de este día y las primeras horas de mañana guiados por el Pbro. Dr. Daniel Portillo. Este apartado nos permitirá
preguntarnos por los mecanismos necesarios para renovar la utopía evangélica y por los obstáculos que la ensombrecen. La revisión de obras y posiciones también nos ocupa. Todos sabemos que donde hoy estamos y lo que hacemos tuvo origen en el pasado y fue fruto del discernimiento nuestro o de nuestros mayores. En este apartado responderemos las preguntas: ¿Estamos donde debemos estar, según los sujetos preferenciales y realizamos nuestras obras misioneras según el concepto de Iglesia en salida y nuestros rasgos carismáticos?
Las preguntas están dirigidas a todas nuestras comunidades misioneras. Para ello dedicaremos la tarde del martes y las primeras horas del miércoles, conducidos por los PP. Ernesto Mejía y Enrique Mascorro, cmff, Prefectos de Apostolado y de Espiritualidad, respectivamente.
En el pasado Capítulo Provincial afirmamos: «En México, hay un gran sector juvenil que carece de futuro, pues ni trabajan, ni estudian (jóvenes “ninis”). Si además la publicidad despierta deseos artificiales, no extraña que muchos de ellos sean reclutados por el narcotráfico, por organizaciones criminales o sean tratados como mercancía» (CMSM 18).
Como respuesta a la preocupación mencionada creamos la prefectura de Pastoral juvenil Vocacional. Estamos convencidos que el tesoro del Evangelio y la vocación misionera son una respuesta válida a la búsqueda y anhelos de las nuevas generaciones. Desde ahora nos preguntamos ¿Estamos dispuestos a abrir el corazón y nuestras casas a los jóvenes para integrar su aporte original, en la Misión compartida? Aún más, ¿Superaremos nuestra tibieza y nuestros miedos para proponerles abiertamente la vocación claretiana?
El miércoles abordaremos este apartado, guiados por los PP. Jorge Vargas y Marcos Garnica, prefecto provincial de la Pastoral Juvenil y Vocacional y Prefecto de Formación Provincial. Ellos serán apoyados por otras personas, miembros del equipo de PJV.
c) Manantial San Judas Tadeo
Nuestra memoria provincial destaca algunos intentos importantes por aumentar el patrimonio económico de la Provincia. Los resultados han sido diversos. El más reciente, desde el año 2013, ha sido «Manantial San Judas Tadeo». Esta semana dedicaremos parte del jueves para evaluar sus objetivos trazados y sus resultados actuales. Desde ahora nos preguntarnos ¿Después de la información recibida antes y durante la Asamblea qué percepción tenemos de «MSJT» y qué orientaciones da la Asamblea al Gobierno Provincial, para decidir durante este sexenio? El ecónomo Provincial, P. José Juan Tapia, y sus colaboradores conducirán la reflexión.
Queridos hermanos, gracias por su presencia. Iniciamos nuestra XIV Asamblea Provincial confiados en la acción del Espíritu Santo, en la protección del Inmaculado Corazón de María y la intercesión de San Antonio María Claret y la de nuestros Beatos mártires.
P. Enrique Mascorro López, cmf Superior Provincial México
Jueves 22.02.2018
Mensaje del Santo Padre Francisco para la XXXIII Jornada Mundial de la Juventud (Domingo de Ramos, 25 de marzo de 2018)
Publicamos a continuación el texto del Mensaje que el Santo Padre Francisco envía a las jóvenes y los jóvenes de todo el mundo con motivo de la XXXIII Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en ámbito diocesano el 25 de marzo de 2018, Domingo de Ramos y cuyo tema es «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios» (Lc 1,30).
Mensaje del Santo Padre
«Notemas,María,porquehasencontradograciaanteDios»(Lc1,30)
Queridos jóvenes:
La Jornada Mundial de la Juventud de 2018 es un paso más en el proceso de preparación de la Jornada internacional, que tendrá lugar en Panamá en enero de 2019. Esta nueva etapa de nuestra peregrinación cae en el mismo año en que se ha convocado la Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Es una buena coincidencia. La atención, la oración y la reflexión de la Iglesia estarán puestas en vosotros, los jóvenes, con el deseo de comprender y, sobre todo, de «acoger» el don precioso que representáis para Dios, para la Iglesia y para el mundo.
Como ya sabéis, hemos elegido a María, la joven de Nazaret, a quien Dios escogió como Madre de su Hijo, para que nos acompañe en este viaje con su ejemplo y su intercesión. Ella camina con nosotros hacia el Sínodo y la JMJ de Panamá. Si el año pasado nos sirvieron de guía las palabras de su canto de alabanza: «El Poderoso ha hecho obras grandes en mí» (Lc 1,49), enseñándonos a hacer memoria del pasado, este año tratamos de escuchar con ella la voz de Dios que infunde valor y da la gracia necesaria para responder a su llamada: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios» (Lc 1,30). Son las palabras pronunciadas por el mensajero de Dios, el arcángel Gabriel, a María, una sencilla jovencita de un pequeño pueblo de Galilea.
1. No temas
Es comprensible que la repentina aparición del ángel y su misterioso saludo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28) hayan causado una fuerte turbación en María, sorprendida por esta primera revelación de su identidad y de su vocación, desconocida para ella entonces. María, como otros personajes de las Sagradas Escrituras, tiembla ante el misterio de la llamada de Dios, que en un instante la sitúa ante la inmensidad de su propio designio y le hace sentir toda su pequeñez, como una humilde criatura. El ángel, leyendo en lo más profundo de su corazón, le dice: «¡No temas!». Dios también lee en nuestro corazón. Él conoce bien los desafíos que tenemos que afrontar en la vida, especialmente cuando nos encontramos ante las decisiones fundamentales de las que depende lo que seremos y lo que haremos en este mundo. Es la «emoción» que sentimos frente a las decisiones sobre nuestro futuro, nuestro estado de vida, nuestra vocación. En esos momentos nos sentimos turbados y embargados por tantos miedos.
Y vosotros jóvenes, ¿qué miedos tenéis? ¿Qué es lo que más os preocupa en el fondo? En muchos de vosotros existe un miedo de «fondo» que es el de no ser amados, queridos, de no ser aceptados por lo que sois. Hoy en día, muchos jóvenes se sienten obligados a mostrarse distintos de lo que son en realidad, para intentar adecuarse a estándares a menudo artificiales e inalcanzables. Hacen continuos «retoques fotográficos» de su imagen, escondiéndose detrás de máscaras y falsas identidades, hasta casi convertirse ellos mismos en un «fake». Muchos están obsesionados con recibir el mayor número posible de «me gusta». Y este sentido de inadecuación produce muchos temores e incertidumbres. Otros tienen miedo a no ser capaces de encontrar una seguridad afectiva y quedarse solos. Frente a la precariedad del trabajo, muchos tienen miedo a no poder alcanzar una situación profesional satisfactoria, a no ver cumplidos sus sueños. Se trata de temores que están presentes hoy en muchos jóvenes, tanto creyentes como no creyentes. E incluso aquellos que han abrazado el don de la fe y buscan seriamente su vocación tampoco están exentos de temores. Algunos piensan: quizás Dios me pide o me pedirá demasiado; quizás, yendo por el camino que me ha señalado, no seré realmente feliz, o no estaré a la altura de lo que me pide. Otros se preguntan: si sigo el camino que Dios me indica, ¿quién me garantiza que podré llegar hasta el final? ¿Me desanimaré? ¿Perderé el entusiasmo? ¿Seré capaz de perseverar toda mi vida?
En los momentos en que las dudas y los miedos inundan nuestros corazones, resulta imprescindible el discernimiento. Nos permite poner orden en la confusión de nuestros pensamientos y sentimientos, para actuar de una manera justa y prudente. En este proceso, lo primero que hay que hacer para superar los miedos es identificarlos con claridad, para no perder tiempo y energías con fantasmas que no tienen rostro ni consistencia. Por esto, os invito a mirar dentro de vosotros y «dar un nombre» a vuestros miedos. Preguntaos: hoy, en mi situación concreta, ¿qué es lo que me angustia, qué es lo que más temo? ¿Qué es lo que me bloquea y me impide avanzar? ¿Por qué no tengo el valor para tomar las decisiones importantes que debo tomar? No tengáis miedo de mirar con sinceridad vuestros miedos, reconocerlos con realismo y afrontarlos. La Biblia no niega el sentimiento humano del miedo ni sus muchas causas. Abraham tuvo miedo (cf. Gn 12,10s.), Jacob tuvo miedo (cf. Gn 31,31; 32,8), y también Moisés (cf. Ex 2,14; 17,4), Pedro (cf. Mt 26,69ss.) y los Apóstoles (cf. Mc 4,38-40, Mt 26,56). Jesús mismo, aunque en un nivel incomparable, experimentó el temor y la angustia (Mt 26,37, Lc 22,44).
«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?» (Mc 4,40). Este reproche de Jesús a sus discípulos nos permite comprender cómo el obstáculo para la fe no es con frecuencia la incredulidad sino el miedo. Así, el esfuerzo de discernimiento, una vez identificados los miedos, nos debe ayudar a superarlos abriéndonos a la vida y
afrontando con serenidad los desafíos que nos presenta. Para los cristianos, en concreto, el miedo nunca debe tener la última palabra, sino que nos da la ocasión para realizar un acto de fe en Dios… y también en la vida. Esto significa creer en la bondad fundamental de la existencia que Dios nos ha dado, confiar en que él nos lleva a un buen final a través también de las circunstancias y vicisitudes que a menudo son misteriosas para nosotros. Si por el contrario alimentamos el temor, tenderemos a encerrarnos en nosotros mismos, a levantar una barricada para defendernos de todo y de todos, quedando paralizados. ¡Debemos reaccionar! ¡Nunca cerrarnos! En las Sagradas Escrituras encontramos 365 veces la expresión «no temas», con todas sus variaciones. Como si quisiera decir que todos los días del año el Señor nos quiere libres del temor.
El discernimiento se vuelve indispensable cuando se trata de encontrar la propia vocación. La mayoría de las veces no está clara o totalmente evidente, pero se comprende poco a poco. El discernimiento, en este caso, no pretende ser un esfuerzo individual de introspección, con el objetivo de aprender más acerca de nuestros mecanismos internos para fortalecernos y lograr un cierto equilibrio. En ese caso, la persona puede llegar a ser más fuerte, pero permanece cerrada en el horizonte limitado de sus posibilidades y de sus puntos de vista. La vocación, en cambio, es una llamada que viene de arriba y el discernimiento consiste sobre todo en abrirse al Otro que llama. Se necesita entonces el silencio de la oración para escuchar la voz de Dios que resuena en la conciencia. Él llama a la puerta de nuestro corazón, como lo hizo con María, con ganas de entablar en amistad con nosotros a través de la oración, de hablarnos a través de las Sagradas Escrituras, de ofrecernos su misericordia en el sacramento de la reconciliación, de ser uno con nosotros en la comunión eucarística.
Pero también es importante hablar y dialogar con otros, hermanos y hermanas nuestros en la fe, que tienen más experiencia y nos ayudan a ver mejor y a escoger entre las diversas opciones. El joven Samuel, cuando oyó la voz del Señor, no lo reconoció inmediatamente y por tres veces fue a Elí, el viejo sacerdote, quien al final le sugirió la respuesta correcta que debería dar a la llamada del Señor: «Si te llama de nuevo, di: “Habla Señor, que tu siervo escucha”» (1 S 3,9). Cuando dudéis, sabed que podéis contar con la Iglesia. Sé que hay buenos sacerdotes, consagrados y consagradas, fieles laicos, muchos de ellos jóvenes a su vez, que pueden acompañaros como hermanos y hermanas mayores en la fe; movidos por el Espíritu Santo, os ayudarán a despejar vuestras dudas y a leer el designio de vuestra vocación personal. El «otro» no es únicamente un guía espiritual, sino también el que nos ayuda a abrirnos a todas las riquezas infinitas de la existencia que Dios nos ha dado. Es necesario que dejemos espacio en nuestras ciudades y comunidades para crecer, soñar, mirar nuevos horizontes. Nunca perdáis el gusto de disfrutar del encuentro, de la amistad, el gusto de soñar juntos, de caminar con los demás. Los cristianos auténticos no tienen miedo de abrirse a los demás, compartir su espacio vital transformándolo en espacio de fraternidad. No dejéis, queridos jóvenes, que el resplandor de la juventud se apague en la oscuridad de una habitación cerrada en la que la única ventana para ver el mundo sea el ordenador y el smartphone. Abrid las puertas de vuestra vida. Que vuestro ambiente y vuestro tiempo estén ocupados por personas concretas, relaciones profundas, con las que podáis compartir experiencias auténticas y reales en vuestra vida cotidiana.
2. María
«Te he llamado por tu nombre» (Is 43,1). El primer motivo para no tener miedo es precisamente el hecho de que Dios nos llama por nuestro nombre. El ángel, mensajero de Dios, llamó a María por su nombre. Poner nombres es propio de Dios. En la obra de la creación, él llama a la existencia a cada criatura por
su nombre. Detrás del nombre hay una identidad, algo que es único en cada cosa, en cada persona, esa íntima esencia que sólo Dios conoce en profundidad. Esta prerrogativa divina fue compartida con el hombre, al cual Dios le concedió que diera nombre a los animales, a los pájaros y también a los propios hijos (Gn 2,19-21; 4,1). Muchas culturas comparten esta profunda visión bíblica, reconociendo en el nombre la revelación del misterio más profundo de una vida, el significado de una existencia.
Cuando Dios llama por el nombre a una persona, le revela al mismo tiempo su vocación, su proyecto de santidad y de bien, por el que esa persona llegará a ser alguien único y un don para los demás. Y también cuando el Señor quiere ensanchar los horizontes de una existencia, decide dar a la persona a quien llama un nombre nuevo, como hace con Simón, llamándolo «Pedro». De aquí viene la costumbre de asumir un nuevo nombre cuando se entra en una orden religiosa, para indicar una nueva identidad y una nueva misión. La llamada divina, al ser personal y única, requiere que tengamos el valor de desvincularnos de la presión homogeneizadora de los lugares comunes, para que nuestra vida sea de verdad un don original e irrepetible para Dios, para la Iglesia y para los demás.
Queridos jóvenes: Ser llamados por nuestro nombre es, por lo tanto, signo de la gran dignidad que tenemos a los ojos de Dios, de su predilección por nosotros. Y Dios llama a cada uno de vosotros por vuestro nombre. Vosotros sois el «tú» de Dios, preciosos a sus ojos, dignos de estima y amados (cf. Is 43,4). Acoged con alegría este diálogo que Dios os propone, esta llamada que él os dirige llamándoos por vuestro nombre.
3. Has encontrado gracia ante Dios
El motivo principal por el que María no debe temer es porque ha encontrado gracia ante Dios. La palabra «gracia» nos habla de amor gratuito e inmerecido. Cuánto nos anima saber que no tenemos que conseguir la cercanía y la ayuda de Dios presentando por adelantado un «currículum de excelencia», lleno de méritos y de éxitos. El ángel dice a María que ya ha encontrado gracia ante Dios, no que la conseguirá en el futuro. Y la misma formulación de las palabras del ángel nos da a entender que la gracia divina es continua, no algo pasajero o momentáneo, y por esto nunca faltará. También en el futuro seremos sostenidos siempre por la gracia de Dios, sobre todo en los momentos de prueba y de oscuridad.
La presencia continua de la gracia divina nos anima a abrazar con confianza nuestra vocación, que exige un compromiso de fidelidad que hay que renovar todos los días. De hecho, el camino de la vocación no está libre de cruces: no sólo las dudas iniciales, sino también las frecuentes tentaciones que se encuentran a lo largo del camino. La sensación de no estar a la altura acompaña al discípulo de Cristo hasta el final, pero él sabe que está asistido por la gracia de Dios.
Las palabras del ángel se posan sobre los miedos humanos, disolviéndolos con la fuerza de la buena noticia de la que son portadoras. Nuestra vida no es pura casualidad ni mera lucha por sobrevivir, sino que cada uno de nosotros es una historia amada por Dios. El haber «encontrado gracia ante Dios» significa que el Creador aprecia la belleza única de nuestro ser y tiene un designio extraordinario para nuestra vida. Ser conscientes de esto no resuelve ciertamente todos los problemas y no quita las incertidumbres de la vida, pero tiene el poder de transformarla en profundidad. Lo que el mañana nos deparará, y que no conocemos, no es una amenaza oscura de la que tenemos que sobrevivir, sino que es un tiempo favorable que se nos concede para vivir el carácter único de nuestra vocación personal y compartirlo con nuestros hermanos y hermanas en la Iglesia y en el mundo.
4. Valentía en el presente
La fuerza para tener valor en el presente nos viene de la convicción de que la gracia de Dios está con nosotros: valor para llevar adelante lo que Dios nos pide aquí y ahora, en cada ámbito de nuestra vida; valor para abrazar la vocación que Dios nos muestra; valor para vivir nuestra fe sin ocultarla o rebajarla. Sí, cuando nos abrimos a la gracia de Dios, lo imposible se convierte en realidad. «Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?» (Rm 8,31). La gracia de Dios toca el hoy de vuestra vida, os «aferra» así como sois, con todos vuestros miedos y límites, pero también revela los maravillosos planes de Dios. Vosotros, jóvenes, tenéis necesidad de sentir que alguien confía realmente en vosotros. Sabed que el Papa confía en vosotros, que la Iglesia confía en vosotros. Y vosotros, ¡confiad en la Iglesia!
A María, joven, se le confió una tarea importante, precisamente porque era joven. Vosotros, jóvenes, tenéis fuerza, atravesáis una fase de la vida en la que sin duda no faltan las energías. Usad esa fuerza y esas energías para mejorar el mundo, empezando por la realidad más cercana a vosotros. Deseo que en la Iglesia se os confíen responsabilidades importantes, que se tenga la valentía de daros espacio; y vosotros, preparaos para asumir esta responsabilidad.
Os invito a seguir contemplando el amor de María: un amor atento, dinámico, concreto. Un amor lleno de audacia y completamente proyectado hacia el don de sí misma. Una Iglesia repleta de estas cualidades marianas será siempre Iglesia en salida, que va más allá de sus límites y confines para hacer que se derrame la gracia recibida. Si nos dejamos contagiar por el ejemplo de María, viviremos de manera concreta la caridad que nos urge a amar a Dios más allá de todo y de nosotros mismos, a amar a las personas con quienes compartimos la vida diaria. Y también podremos amar a quien nos resulta poco simpático. Es un amor que se convierte en servicio y dedicación, especialmente hacia los más débiles y pobres, que transforma nuestros rostros y nos llena de alegría.
Quisiera terminar con las hermosas palabras de san Bernardo en su famosa homilía sobre el misterio de la Anunciación, palabras que expresan la expectativa de toda la humanidad ante la respuesta de María: «Oíste, Virgen, que concebirás y darás a luz a un hijo; oíste que no será por obra de varón, sino por obra del Espíritu Santo. Mira que el ángel aguarda tu respuesta. También nosotros esperamos, Señora, esta palabra de misericordia. Por tu breve respuesta seremos ahora restablecidos para ser llamados de nuevo a la vida. Esto mismo te pide el mundo todo postrado a tus pies. Oh Virgen, da pronto tu respuesta» (Homilía 4, 8-9: Opera Omnia, Ed. Cisterciense, 4 [1966] 53-54).
Queridos jóvenes: el Señor, la Iglesia, el mundo, esperan también vuestra respuesta a esa llamada única que cada uno recibe en esta vida. A medida que se aproxima la JMJ de Panamá, os invito a prepararos para nuestra cita con la alegría y el entusiasmo de quien quiere ser partícipe de una gran aventura. La JMJ es para los valientes, no para jóvenes que sólo buscan comodidad y que retroceden ante las dificultades. ¿Aceptáis el desafío?
Vaticano, 11 de febrero de 2018, VI Domingo del Tiempo Ordinario, Memoria de Nuestra Señora de Lourdes FRANCISCO
Introducción
El agua estancada se corrompe. El agua en movimiento se renueva. Algo parecido nos dijo el papa Francisco a los participantes en el XXV Capítulo General cuando nos recibió en audiencia el 11 de septiembre de 2015. La invitación a “adorar, caminar y acompañar” no cayó en saco roto. En realidad, los tres procesos de transformación presentados en la tercera parte de la declaración capitular se inspiraron en las palabras del Papa, aunque beben también de otras fuentes.
¿Somos agua estancada? ¿Corremos el riesgo de corrompernos? Si así fuera, necesitamos ponernos en camino cuanto antes, salir. Pero para evitar que esta expresión – Iglesia, Congregación o Provincia “en salida” − acabe naufragando en el mar de los eslóganes y no incida de manera significativa en nuestra vida, es preciso comprender a fondo su significado y dejarnos interpelar por ella. Constituye una más de las tantas metáforas provocativas que el papa Francisco está usando en su magisterio pastoral. Dividiré la reflexión en tres partes:
1. Las orientaciones del XXV Capítulo General.
2. La estrategia misionera de Claret.
3. Pistas para la Provincia de México.
En realidad, esta reflexión tiene como objetivo iluminar y estimular el trabajo que la Asamblea realizará en torno a la revisión del estilo de vida, obra y posiciones; la pastoral juvenil vocacional y el manantial san Judas Tadeo.
1. Las orientaciones del XXV Capítulo General
Al hablar de la Congregación “en salida”, el XXV Capítulo General parte de la experiencia de Jesús (“Nos proponemos ser, con Jesús, Congregación en salida (cf. Mc 1, 38)”) y de la llamada de la Iglesia a la conversión pastoral-misionera y ecológica. Por eso, es bueno que exploremos brevemente estas dos referencias: antes de recordar las orientaciones capitulares.
1.1. La “salida” de Jesús
He leído algunas reflexiones teológicas que comienzan hablando de la encarnación como la primera y gran “salida” de Jesús. En el contexto de la Asamblea, vamos a fijarnos solo en su conducta histórica. ¿Cómo fue la relación con Jesús con “los otros”? ¿Cómo “salió” de Nazaret? ¿Cómo superó los confines geográficos y mentales de su pueblo judío? El descubrimiento es sencillo y espléndido a un tiempo. Jesús fue, desde el principio de su vida hasta el final, un buen judío. Pero, sin dejar de ser lo que era, abrió caminos nuevos que iban más allá de los estrechos límites de su pueblo. Su obsesión era acercarse a los “otros diferentes”, a aquellos que, en nombre de una tradición que él amaba profundamente, eran rechazados.
Fidelidad a sus raíces y apertura ilimitada se dan cita en él y constituyen los dos polos que explican su vida.
¿Qué es lo que le permite a Jesús mantener esta tensión, esta “doble fidelidad” (a su tradición judía y a los otros excluidos)? En el origen de su conducta está su personalísima experiencia de Dios, de un Dios que no queda atrapado por la propia tradición, que es siempre “más grande”: un Dios mayor, como lo llama Eloi Lecrec en una obra que lleva este mismo título. Su Dios-Abbá no es distinto del Dios de Abraham, Isaac y Jacob, del Dios de los profetas, pero él descubre una riqueza insondable. Dios no deja fuera a ninguno de sus hijos. Más aún: siente predilección por los más alejados, “sale” a buscarlos, como el padre misericordioso de la parábola (cf. Lc 15,11-32). Esa es la razón por la que Jesús no tiene ningún inconveniente en comer en casa de Zaqueo (Cf. Lc 19,1-10) o de Leví (cf. Mc 2,13-17), hablar con la samaritana junto al pozo de Jacob (cf. Jn 4,5-43), visitar a un centurión romano (cf. Mt 8,5-13), dejarse tocar por un leproso (cf. Mc 1,40-45), curar a una mujer sirofenicia (cf. Mc 7,24-30) o evangelizar “en la otra orilla” (cf. Lc 8,22).
Con su conducta escandalosa, impropia de un hombre piadoso, Jesús revela cómo es el rostro verdadero del Dios del pueblo. Evidentemente, esta forma de proceder no queda impune porque implica una subversión completa del orden establecido. Jesús paga con su vida el precio de sus “salidas”. No se trataba solo de conductas más o menos fronterizas, sino de signos que mostraban a un Dios mayor, que ponían en crisis la imagen tradicional que el judaísmo tenía de Dios y, por tanto, todas las instituciones que se fundamentaban en ella.
Si queremos afrontar hoy los desafíos de la evangelización no tenemos otra alternativa que la de Jesús. El cristianismo del futuro no puede renunciar a sus raíces. No puede diluirse en un ecumenismo en el que todo queda nivelado. Pero, al mismo tiempo, partiendo de una experienciaprofunda del Dios mayor, debe conceder un gran espacio a “los otros” respetando su diferencia. Debe “salir” como Jesús, cruzar “a la otra orilla”. El objetivo no es otro que reflejar el modo de proceder de Dios, “que hace salir su sol sobre malos y buenos y llover sobre justos e injustos” (Mt 5 45).
1.2. La “salida” de la Iglesia
Son tantas las expresiones nuevas que el papa Francisco ha acuñado en sus cinco años de pontificado que, para facilitar su comprensión, durante su reciente viaje a Chile, se publicó un “Glosario de bergoglismos”. El glosario incluye neologismos como “primerear” (anticiparse), “hacer lío” (desordenar), “balconear” (asomarse), “sacar el cuero” (hablar mal del otro), “ningunear” (ser indiferente), “misericordear” (actuar con misericordia) y muchos otros. Tanto en sus documentos como en sus alocuciones, el Papa está creando un vocabulario propio que complica mucho las traducciones a otras lenguas. Por lo que se refiere a la Iglesia, a menudo habla de una Iglesia:
– que se mueve, – que hace opción por los últimos,
– que va a la periferia, – que sale de sí misma, – que anda por la calle (en referencia a los “sacerdotes callejeros”), – inclusiva,
– no excluyente, – no auto-centrada, – no narcisista, – que no vive para sí misma, – que no es una notaría, – enteramente misionera (EG 34), – discípula misionera (EG 40), – hospital de campaña, – campo de refugiados.
En este contexto de exuberancia lingüística, la expresión que ha tenido más relieve y difusión es la de “Iglesia en salida” a la que se refiere expresamente en los números 20- 24 de la exhortación Evangelii gaudium. Si hubiera que escoger una descripción sumaria, me inclino por la que ofrece en el número 24: “La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan”. Más adelante, el Papa escribe: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad” (n. 27).
¿Cómo interpretar esta categoría? Para algunos teólogos no es más que una forma nueva − bergogliana, diríamos − de referirnos a la Iglesia misionera o evangelizadora; nada revolucionario, en definitiva. Para otros, como Leonardo Boff, “Iglesia en salida” es la expresión que mejor resume la posición del papa Francisco frente a la ideología que predominó en la Iglesia católica durante siglos y a las prácticas originadas por esa ideología. Según él, esta expresión ha hecho fortuna porque viene de un Papa de fuera de los cuadros institucionales de la vieja y cansada cristiandad europea. La “Iglesia en salida” quiere marcar una ruptura con el viejo estado de cosas. ¿De dónde sale la Iglesia y adónde se dirige? Con su habitual estilo provocativo, Leonardo Boff traza estos viajes simbólicos:
– Salida de una Iglesia-fortaleza que protegía a los fieles de las libertades modernas hacia una Iglesia-hospitaldecampañaqueatiendeatodapersonaquelabusca,sinimportarsuestadomoral oideológico.
– Salida de unaIglesia-instituciónabsolutista, centrada en sí misma, hacia unaIglesia-movimiento,abiertaaldiálogouniversal,conotrasIglesias,religioneseideologías.
– Salida de unaIglesia-jerarquía,creadoradedesigualdadeshaciaunaIglesia-pueblodeDios, que hacedetodoshermanosyhermanas:unainmensacomunidadfraternal.
– Salida de unaIglesia-autoridadeclesiástica,distanciadadelosfielesoinclusodeespaldasaellos, hacia unaIglesia-pastorqueandaenmediodelpueblo,conoloraovejaymisericordiosa.
– Salida de una Iglesia-Papa de todos los cristianos y obispos que gobierna con el rígido derecho canónico hacia una Iglesia-obispo de Roma, que preside en la caridad y sólo a partir de ella se hace papa de la Iglesia universal.
– Salida de una Iglesia-maestra de doctrinas y normas hacia una Iglesia de prácticas sorprendentes
y de encuentro afectuoso con las personas más allá de su pertenencia religiosa, moral o ideológica. Las periferias existenciales ganan centralidad.
– Salida de una Iglesia-de poder sagrado, de pompa y circunstancia, de palacios pontificios y titulaciones de nobleza renacentista hacia una Iglesia-pobre y para los pobres, despojada de símbolos de honor, servidora y portavoz profética contra el sistema de acumulación de dinero, el ídolo que produce sufrimiento y miseria y mata a las personas.
– Salida de la Iglesia-que habla de los pobres hacia una Iglesia-que va a los pobres, conversa con ellos, los abraza y los defiende.
– Salida de una Iglesia-equidistante de los sistemas políticos y económicos hacia una Iglesia-que toma partido a favor de las víctimas y que llama por su nombre a los causantes de las injusticias e invita a Roma a representantes de los movimientos sociales mundiales para discutir con ellos cómo buscar alternativas.
– Salida de una Iglesia-automagnificadora y acrítica hacia una Iglesia-de verdad sobre sí misma y contra cardenales, obispos y teólogos celosos de su status, pero con cara de “vinagre o de viernes santo”, “tristes como si fuesen a su propio entierro”, una Iglesia, en fin, hecha de personas humanas.
-Salida de una Iglesia-del orden y del rigorismo hacia una Iglesia-de la revolución de la ternura, de la misericordia y del cuidado.
– Salida de una Iglesia-de devotos, como esos que aparecen en los programas televisivos, con curas artistas del mercado religioso, hacia una Iglesia-compromiso con la justicia social y con la liberación de los oprimidos.
– Salida de una Iglesia-obediencia y de la reverencia hacia una Iglesia-alegría del evangelio y de esperanza todavía para este mundo.
– Salida de una Iglesia-sin el mundo que permitió que surgiese un mundo sin Iglesia hacia una Iglesia-mundo, sensible al problema de la ecología y del futuro de la Casa Común, la madre Tierra.
No me gusta mucho abusar del lenguaje bipolar porque la realidad casi nunca se ajusta a este esquematismo, pero reconozco que nos obliga a salir de la rutina, pensar, matizar y escoger. Más allá de las polaridades señaladas por Boff, la expresión “Iglesia en salida” nos habla de una Iglesia extrovertida, dispuesta a “salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (EG 20), asumiendo “la dinámica del éxodo y del don, del salir de sí, del caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre más allá” (EG 21). Por eso, el papa Francisco afirma, con audacia inusitada, que prefiere “una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades” (EG 49).
Emerge la comprensión de una Iglesia más carismática que estructural, de una Iglesia que, sin menospreciar el valor de su necesaria organización interna, se revitaliza a partir de la fuerza del Espíritu Santo, que alienta y unifica la misión común en la diversidad de funciones. Para vivir la “Iglesia en salida”, es necesaria una “conversión pastoral” − otra categoría bergogliana tomada de Aparecida − que asuma que “toda renovación en el seno de la Iglesia debe tender a la misión como objetivo para no caer presa de una especie de introversión eclesial” (EG 27); y que procure que todas las estructuras eclesiales se vuelvan más misioneras.
Eclesiológicamente, la óptica de Evangelii Gaudium muestra una comprensión sugerente, asumiendo a la Iglesia como Misterio de Comunión, que encuentra su modelo de vida y de realización en la Trinidad. Pero, al mismo tiempo, entiende que esta comunión, lejos de todo intimismo, posee como
rasgo esencial ser − como la Trinidad − totalmente abierta para darse. Esta acentuación resulta original porque acentúa el dinamismo de “salida”, de donación gratuita al mundo, entendida no como una mera actividad, sino como una característica primordial de su ser. La Iglesia sirve porque su misma naturaleza así lo exige.
Esta propuesta de una Iglesia “en salida” exige también una revisión de todas las instituciones eclesiales, para evitar que se conviertan en estructuras pesadas que bloqueen la imprescindible “salida” misionera. Quizás también ha llegado la hora de superar la mentalidad programadora que tanto se ha cultivado en las últimas décadas. Se requiere una mirada más flexible; orientaciones con rasgos amplios, respetuosas de la rica diversidad de la Iglesia, más que programaciones rígidas.
En esta misma lógica, la participación de los bautizados en las estructuras de la Iglesia no debería comprenderse solo clave organizativa, sino prioritariamente para al servicio del “sueño misionero de llegar a todos” (EG 31). El paradigma del cristiano que se desprende de este modelo de Iglesia es el testigo de Cristo que, inserto en la intemperie de la postmodernidad, da testimonio de lo atractivo que es el Evangelio y de la humanización que conlleva el camino que Cristo propone.
1.3. La “salida” de la Congregación
El XXV Capítulo vincula la salida de la Congregación a la experiencia del Fundador: “Como a nuestro Padre Fundador (cf. Aut 270-271), también hoy santa María de Pentecostés –fuego y corazón– nos inquieta, impulsa nuestra andadura, sacude nuestro miedo e inercias, y nos lanza a proclamar el Evangelio en nuevos escenarios y periferias. Para que el Cristo total nazca y crezca a través de la tensa historia humana; para que seamos testigos de compasión y misericordia, hermanos ecuménicos del mundo” (MS 66). Se hace mención de dos números de la Autobiografía que contienen la oración que Claret solía recitar al comienzo de las misiones. Está dirigida a la Virgen de la Fragua. Es interesante caer en la cuenta de que María aparece como fragua en las que nos configuramos con Cristo (“formado por Vos misma en la fragua de vuestra misericordia y amor”) y como mano poderosa que nos lanza a la batalla de la evangelización (“Yo soy como una saeta, puesta en vuestra mano poderosa”).
Esta referencia al Corazón de María nos ofrece la primera pista. No habrá renovación evangelizadora sin renovar a fondo nuestra espiritualidad cordimariana. Tanto en Claret como en los mejores momentos de la historia de la Congregación ambas dimensiones han ido siempre juntas. Según la declaración capitular, María:
–nos inquieta, – impulsa nuestra andadura, – sacude nuestro miedo e inercias – y nos lanza a proclamar el Evangelio en nuevos escenarios y periferias. Esteimpulsocordimarianotienedosobjetivos: – que el Cristo total nazca y crezca a través de la tensa historia humana; – que seamos testigos de compasión y misericordia, hermanos ecuménicos del mundo.
Con este trasfondo, el Capítulo nos propone vivir un proceso de transformación que tiene como objetivo “caminar, abrir fronteras de todo tipo – incluso las del pensamiento –, buscar caminos” (MS 67). Para ello:
1) Alentaremos una verdadera conversión pastoral: abandonando lo que pueda ser obsoleto y optando, en toda la Congregación, en cada Organismo y comunidad, según el contexto, por iniciativas imaginativas e innovadoras de evangelización que nos lleven a las periferias humanas (exclusión, violencia, injusticia, damnificados por catástrofes, pérdida del sentido de la vida) y a los nuevos escenarios del diálogo profético (interreligioso, interconfesional, intercultural).
2) Incluiremos en nuestra evangelización –compartida con otros y como dimensión ineludible– la defensa y el cuidado de la vida, la familia, las culturas, los pueblos y la creación.
3) Contribuiremos a la multiplicación de líderes evangelizadores para una Iglesia en salida, inclusiva, participativa y corresponsable. Cualificaremos y coordinaremos todavía mejor los espacios educativos y formativos de que ya disponemos: centros de teología, institutos de teología de la vida consagrada, plataforma de formación en línea, proyectos de formación de educadores y de agentes de pastoral, etc.
4) Alentaremos una oportuna y eficaz respuesta a las urgencias evangelizadoras –de los diversos lugares y ámbitos en que nos encontramos– para no estancarnos y revisar nuestras posiciones.
5) Buscaremos modos eficientes de movilizar, coordinar y animar –en el conjunto de la Congregación y en los diversos continentes– los objetivos y acciones de la Procura Misionera, del Secretariado de JPIC y de nuestra presencia en ONGs y Naciones Unidas.
6) Impulsaremos compromisos de acogida y acompañamiento de personas y colectivos empobrecidos y excluidos, promoviendo procesos de inclusión y transformación social.
7) Formaremos personas y equipos (que conozcan las posibilidades y límites de las tecnologías de la información y la comunicación, TICs) para evangelizar a través de los medios de comunicación. Impulsaremos también la coordinación de los editores claretianos.
68. Nuestro objetivo respecto a la evangelización de las generaciones jóvenes y su preparación para responder a las llamadas de Dios durante este sexenio será: salir a su encuentro, caminar con ellas y posibilitar que escuchen las llamadas de Jesús. Para ello:
1) Procuremos que cada Organismo cuente con aquellos recursos personales y estructurales necesarios para que la pastoral de las generaciones jóvenes y la pastoral vocacional específica estén bien atendidas y articuladas. Para facilitarlo, el Gobierno General elaborará criterios y dinamismos para toda la Congregación a partir de los rasgos carismáticos destacados por este Capítulo.
2) Tomaremos muy serio la preparación humana, teológica, pastoral y espiritual de los agentes de evangelización de los jóvenes, buscando que estén mejor capacitados para salir a su encuentro, responder creativamente a sus preguntas, acompañarlos con sabiduría en su camino y provocarlos proféticamente en sus decisiones.
3) Promoveremos la creación de grupos y comunidades de adolescentes y jóvenes en los que se ofrezcan itinerarios de fe, discernimiento vocacional y compromiso cristiano y apostólico.
4) Nos responsabilizaremos todos y cada uno de fomentar las vocaciones (cf. CC 58). Suscitaremos una auténtica cultura vocacional en la que nos interpelen de verdad la Palabra de Dios y el contexto humano, se presenten clara y atractivamente las distintas formas de vida cristiana y se proponga de modo más explícito nuestra vocación misionera de “hijos del Inmaculado Corazón de María” en sus diversas formas y modos (cf. CC 7).
Para la reflexión personal
• ¿Estoy cerrado en mi propia “zona de confort”? ¿Busco mi comodidad o siento deseos de “salir” para compartir el Evangelio con otras personas? ¿Qué realidades me dan miedo?
• ¿Cómo estoy viviendo mi disponibilidad misionera? ¿Estoy dispuesto a ser enviado donde sea más necesario? ¿Confío en la fuerza de Jesús que siempre me acompaña?
• ¿He vivido en los últimos meses alguna experiencia que me haya ayudado a abrir mi mente y mi corazón a las necesidades de la gente?
El 12 de agosto de 1849 escribía Antonio María Claret al Nuncio Brunelli una carta enérgica en respuesta a la que éste le había enviado comunicándole el nombramiento como arzobispo de Santiago de Cuba. Entre las razones aducidas para no aceptar la mitra de Santiago de Cuba, la más importante era que “meechaportierratodosmisapostólicosplanes...Viendolagrandefaltaquehaydepredicadores evangélicos y apostólicos en nuestro territorio español, los deseos tan grandes que tiene el pueblodeoírladivinapalabraylasmuchasinstanciasquedetodaspartesdeEspañahacenparaque vayaasusciudadesypueblosapredicarelevangelio,determinéreuniryadiestraraunoscuantos compañeroscelososypoderhacerconotrosloquesolonopuedo”. En el origen de la Congregación de Hijos del Inmaculado Corazón de María hay, pues, una necesidad de evangelización. Ahora bien, este grupo de misioneros forma parte de un proyecto mucho más amplio de misión (“meechapor tierratodosmisplanes”), en el que se articulan las diversas formas de vida en la Iglesia. Creo que se puede hablar de una verdadera estrategia que se va desplegando con el paso del tiempo. Solo al final se tiene la imagen completa de estos “planes”, como los denomina Claret.
Personalmente descubro tres niveles que, a su vez, responden a tres grandes objetivos: despertar la fe (1), desarrollarla y consolidarla (2), suscitar y formar evangelizadores (3). Estos tres niveles explican bien en que consiste la Iglesia “en salida” para la que trabaja Claret.
2.1. Despertar la fe (acciones de choque)
¿Cómo llegar a los bautizados que se han alejado de la Iglesia? ¿Cómo anunciar el evangelio a los que no creen en Jesús? Estas preguntas encuentran en Claret una respuesta práctica que, atendidas las diferencias de contexto, podrían inspirar también nuestra respuesta hoy. Para llamar a los pecadores a la conversión y para estimular a los que viven rutinariamente su fe, Claret puso en marcha dos “acciones de choque”, que más adelante continuarían los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María: las misiones populares y los ejercicios espirituales.
Con las misiones populares se pretende que el mensaje del evangelio llegue a todos: a los creyentes y a los descreídos.
Es un medio dirigido a la multitud, una siembra sobreabundante. El evangelio sale de las iglesias a las plazas y a las calles, se hace acontecimiento público. Las misiones populares recuerdan al Jesús misionero que va de una población a otra predicando. Sin medios así, muchos nunca se hubieran sentido interpelados. En su reciente tesis doctoral el P. Carlos Sánchez investiga a fondo la etapa que va de 1840 a 1850 en la que Claret dirige 81 misiones populares. En ella explica con claridad los objetivos y modalidades de este método de evangelización.
Con los ejercicios espirituales se busca cultivar a los que tienen más inquietudes o pueden ser agentes de evangelización (sacerdotes, religiosas, laicos), ayudarles a superar la tibieza y el conformismo. Recuerdan al Jesús que instruye más a fondo a los que están cerca de él para enviarlos a expulsar demonios y a predicar. También Claret predica numerosas tandas y anima a los primeros misioneros a hacer lo mismo. De hecho, la Congregación nace en una experiencia de ejercicios espirituales y la casa-madre de Vic tenía anexa una casa de ejercicios para la práctica de este medio.
2.2. Profundizar y desarrollar la fe (acciones de continuidad)
A medida que pasa el tiempo, Claret es consciente de que no bastan las acciones de choque. A veces pueden resultar experiencias pasajeras. Madurar en la fe exige también “acciones de continuidad”. Por eso enseguida pone en marcha diversas iniciativas que prolonguen el fruto de las misiones y de los ejercicios:
• La distribución gratuita de libros, catecismos, folletos y hojas volanderas. Una predicación oral se olvida. Un libro permanece. Con este objeto funda con otros, en 1848, la Librería Religiosa de Barcelona. Sólo durante el primer año se publicaron nueve obras en catorce volúmenes. Se vendieron unos diez mil ejemplares al mes.
• La fundación de grupos de vida cristiana (cofradías, hermandades, etc.). Son de muy diverso género: laSociedadEspiritualdeMaríaSantísimacontralablasfemia(1845),lasCofradíasdelCorazón deMaría(1846),laPíayApostólicaUnióndeOraciones(1846),laHermandaddelSantísimoeInmaculadoCorazóndeMaría(1847),lasHijasdelSantísimoeInmaculadoCorazóndeMaría(1850), laAcademiadeSanMiguel(1858) , etc. Lo peculiar de estas asociaciones es que no se dedican solo al fortalecimiento espiritual de sus miembros, sino que implican un compromiso apostólico.
• La creación de obras de promoción social, sobre todo en su etapa de arzobispo de Cuba: los talleres para los presos de Santiago, la Granja Agrícola de Puerto Príncipe, las Cajas de Ahorro populares, las bibliotecas populares, etc. Con todas estas obras Claret pretendía extirpar algunas de las raíces de la pobreza e injusticia que encontró en la isla. Durante los largos y difíciles años de Madrid practica también un tipo de apostolado social en el que ya se había iniciado siendo seminarista en Vic: la visita a los enfermos.
• La atención a la enseñanza. Esta es la ocupación fundamental de las Religiosas de María Inmaculada, fundadas con la Madre Antonia París en 1855 en Santiago de Cuba. En 1869 Claret percibió claramente la conveniencia de que también los Misioneros se dedicaran también a la enseñanza, aunque vista, sobre todo, como una modalidad de la catequesis. Así se lo hizo ver al Superior General en una carta: “Setendráalavistaelnúmero63delasConstitucionesysereflexionarásobrelas palabrascatequizaralosniños,alospobresyalosignorantes”.
2.3. Suscitar y formar evangelizadores para comunicar la fe (acciones de formación)
Claret siempre busca “hacer con otros” lo que no puede hacer solo. Es consciente de que la evangelización pasa fundamentalmente a través de personas que vivan y anuncien el mensaje. Por eso pone en marcha iniciativas de formación dirigidas a los distintos estados de vida:
• Desde su puesto de confesor real interviene cuanto puede en la selección y formación de los obispos. Como afirma el historiador Martín Tejedor: “ParaelsantoClaretloúnicoquecontabaeraelespíritureligiosoylacompetenciaespiritualypastoraldeloshombresencuyapromociónintervenía”. Su famoso Plan para la Reforma de la Iglesia era, en realidad, un manual práctico para los obispos inspirado en su propia experiencia cubana. Posteriormente la Congregación lo editó con el título Stimulus episcoporum (1924).
• Consciente de la situación del clero de su tiempo y de la importancia que tiene el papel del presbítero, trabaja por elevar la calidad de la formación de los seminaristas. Regala biblias a todos los seminarios de España, crea el Seminario del Escorial y, sobre todo, escribe una obra en dos tomos que es un verdadero manual formativo para los seminaristas: “El colegial instruido” (1860-1861).
• Confecciona y distribuye libritos para toda clase de personas: niños, jóvenes, padres, casadas, solteras, viudas, militares, sacerdotes, etc. Y, sobre todo, se preocupa por lograr un catecismo único que contribuya a una buena formación de los seglares. Su libro “El camino recto”, tantas veces editado, contribuyó poderosamente a la formación del pueblo a lo largo del siglo XIX.
Lo que más llama la atención no es la variedad de acciones ni la cantidad de iniciativas. Claret es un evangelizador estratega porque sabe perfectamente cuál es la razón de ser de toda su actividad: que “Diosseaconocido,amadoyservidoportodassuscriaturas” . La motivación es claramente evangélica. Por otra parte, es muy consciente de que la evangelización ha de ser integral. Se dirige a los escogidos, pero también a la multitud. Atiende a la persona individual, pero no olvida su inserción comunitaria. Promueve el encuentro con Dios y presta atención a las condiciones sociales. Busca el fortalecimiento espiritual, pero no menosprecia las mediaciones materiales. Tiene muy claro el objetivo. Por eso procura aunar el mayor número posible de evangelizadores y de iniciativas.
Vista su “estrategia misionera” con la perspectiva de hoy, podemos decir que Claret, yendo mucho más allá de las orientaciones y prácticas de la Iglesia de su tiempo, sueña también con una Iglesia “en salida”, sin que esta expresión haya de aplicarse en el preciso sentido que hoy ha adquirido. En otras palabras: no se contenta en catequizar a los que vienen, sino que sale a evangelizar a quienes lo necesitan.
Siguiendo las recientes orientaciones de Iglesia y de la Congregación, también la Provincia de México se pregunta en esta Asamblea Provincial cómo puede ser una Provincia “en salida”; es decir, más evangelizadora. El XXV Capítulo General ofrece ya unas pistas muy concretas que hemos presentado antes. Creo que, para comenzar, podríamos hacernos algunas preguntas exploratorias: ¿Hasta qué punto la invitación del papa Francisco a ser una Iglesia “en salida” forma parte de nuestras convicciones y motivaciones? ¿Cómo ha resonado el primer proceso de transformación propuesto por el XXV Capítulo General? El Capítulo nos invita a conjugar tres verbos: caminar, abrir y buscar (cf. MS 67). ¿Expresan bien nuestra actitud ante el desafío evangelizador? Hace una especial referencia a las “generaciones jóvenes” (cf. MS 68). ¿Descubrimos en nosotros pasión por ellas o, más bien, padecemos la “crisis de herederos”?
Sin querer adelantar el discernimiento que hará esta Asamblea, me atrevo a sugerir tres grandes pistas:
1. Cultivar la espiritualidad de la “salida” a partir de una mayor profundización en las actitudes de Jesús, que nacen de una imagen renovada del Dios que sale a buscar a todos sus hijos.
2. Sintonizar con las orientaciones del papa Francisco expresadas, sobre todo, en la Evangelii gaudium, y con las de la Iglesia latinoamericana en el documento de Aparecida “Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 16,4).
3. Secundar las orientaciones del XXV Capítulo General aplicándolas a la realidad de México desde una visión estratégica de la evangelización, prestando una atención muy especial a las generaciones jóvenes.
El agua estancada se corrompe. Tenemos que ponernos en movimiento para que el don de la vocación misionera no se convierta en un tranquilo y confortable modus vivendi , sino en renovado impulso evangelizador.
P. Gonzalo Fernández Sanz, cmf
Queridos hermanos:
El amor misericordioso de Dios nos sorprende y supera toda clase de miseria y apatía humanas. La abismal contradicción de los eventos recordados durante la Semana Santa me ha desconcertado a menudo. Los humanos mortales y pecadores se sentaron en el tribunal para decretar la sentencia a muerte del Verbo encarnado que proclamó y vivió el Evangelio del amor y el perdón. Los poderes políticos y religiosos se unieron en la oscura hora de la humanidad. La furia de una muchedumbre movilizada movió los corazones y voluntades para crucificarlo. Después de un simulacro de juicio y ejecución rápida, el amor fue enterrado en la tumba del corazón humano endurecido por el egoísmo. Es a este callejón sin salida a donde el pecado y el egoísmo pueden conducir nuestro destino humano individual y colectivo.
Pienso en el camino de la cruz vivido por nuestros semejantes en medio de la violencia, el terrorismo y la pobreza en muchas partes del mundo. Los hombres y las mujeres, así como la tierra, nuestro hogar común, a menudo están en la cruz cuando son discriminados, rechazados, manipulados, maltratados, intercambiados o destruidos para satisfacer intereses egoístas de la humanidad. En todo ello también yo tengo mi propia participación. La agonía de su crucifixión es capturada en forma de imágenes y videos, en el ataúd digital de la red global, y transmitida por las redes sociales, en una breve difusión viral, para que todos los puedan ver antes de ser enterrados, en breve espacio de tiempo, en los cementerios privados de la memoria digital. El verdadero peligro es que, después del fugaz sentido inicial del horror, los corazones humanos puedan vacunarse contra ese sufrimiento de la humanidad y del planeta, al presenciar constantemente que esta crucifixión ocurre a diario.
La Pascua nos despierta de este sueño espiritual al señalar la vida de Jesús como la forma válida y necesaria para vivir nuestra humanidad. La supervivencia de la humanidad y del planeta, y la celebración de la vida y el amor en la tierra, no pueden producirse por la fuerza de los músculos, el poder de las armas o el atractivo del dinero. La vulnerabilidad de la entrega de amor, el perdón, el diálogo, el cuidado de los demás y el compartir los recursos podrían ser una amenaza a la ley de la carne pero poderosos en la ley del Espíritu (cfr. Rom. 7). El Señor Resucitado nos invita a caminar en la ley del Espíritu. El huevo de Pascua es una imagen del trabajo de Dios en nosotros. Un huevo fertilizado no puede ser forzado a abrirse desde el exterior para dar vida. La semilla de la vida en el huevo debe madurar, y, a su debido tiempo, romperá la cáscara con la misma fuerza de la vida desde adentro. No es de extrañar que Cristo haya sido la semilla del amor y la vida en el centro de la creación que aguarda ansiosamente la liberación de los hijos de Dios (cfr. Rom. 8, 19). La madurez del pacto de amor escrito en los corazones humanos (cfr. Jr. 31, 31) es la esperanza de la humanidad y de nuestro planeta para vivir y celebrar nuestra unidad fundamental en la diversidad.
Gracias a la Pascua, podemos dar la bienvenida a las noches oscuras del sufrimiento y del rechazo con la certeza de que, a todo ello, seguirá un día brillante. Sin la luz de la Pascua es difícil, si no imposible, dar sentido al sufrimiento de los inocentes, al misterio del mal, a la lucha por la justicia y la paz, a la auto-donación en el matrimonio y la familia, y a la consagración religiosa. Cuando nos hemos encontrado verdaderamente con el Señor Resucitado, nos convertimos fácilmente en sus discípulos para proclamar que el Amor puede triunfar sobre las fuerzas de la muerte. ¡Os deseo Feliz Pascua! Que esta Pascua produzca en nosotros un nuevo brote de esperanza para crear un mundo mejor, un hogar para todos.
Mathew Vattamattam, cmf Superior General
Nos reunimos en la ciudad de Morelia convocados por el P. Provincial, los misioneros claretianos provenientes de diferentes latitudes de México para tener la XIV Asamblea Provincial en el Centro de Espiritualidad Claretiano. Una gran sorpresa para todos los asistentes fue encontrar una casa totalmente remodelada: jardines, patio adoquinado, auditorio, capilla, terraza del comedor, todo con buen gusto, lo que generó gran entusiasmo en todos los asistentes. Un primer momento en este encuentro fue previo a la comida, donde nos saludamos y compartimos un poco sobre nuestra tarea misionera en los diferentes frentes misioneros de los casi 60 misioneros que participamos en esta Asamblea.
Después de la comida nos volvimos a encontrar en el Auditorio, donde el P. Provincial, Enrique Mascorro, cmf., nos dio la bienvenida, recordando que la Asamblea Provincial no es un acto aislado en la vida de la Provincia, sino que se entiende como un acontecimiento que responde a un proceso que se ha venido dando desde el
Capitulo Provincial pasado (2016) y la reunión de Superiores, También, resaltó nuestro sentido de pertenencia y corresponsabilidad de parte de todos los miembros de la Provincia al responder los subsidios elaborados por la Comisión Central cuyos temas son: Revisión de Vida, Obras y Posiciones, Pastoral Juvenil Vocacional y Manantial San Judas Tadeo. Agradeciendo la visita y compañía del M.R.P. Gonzalo Fernández, Vicario General y Prefecto General de Espiritualidad y el M.R.P. Rosendo Urrabazo, Superior Provincial de Estados Unidos – Canadá.
El objetivo de nuestra Asamblea lo tenemos señalado en el material de trabajo: la misión desde la fidelidad creativa. La frase que acompaña nuestra Asamblea es «Todos Somos Necesarios». La Comisión Central presentó el material que nos acompañará esta semana de reflexión y agradeció el esfuerzo y la participación de la Provincia.
Antes de iniciar el desarrollo de la XIV Asamblea Provincial, entramos en un retiro espiritual, dirigido por el Pbro. Ricardo González, de la Diócesis de Zamora, y nos hizo reflexionar sobre el tema: «El Misterio de la Vida de Dios».
Concluimos con la oración de la noche para cerrar la primera parte el retiro.
Continuamos este segundo día de actividades, con la segunda parte del Retiro, donde el Pbro. Ricardo González, director del retiro, catedrático de Teología Dogmática, de la Universidad Pontificia de México, nos propuso el tema de la meditación que fue: «Reconciliación y comu-
nión, un desafío permanente». La revisión de la vida comunitaria la hicimos en grupos previamente señalados. Al término de la segunda meditación nos expresó un deseo: «ojalá que nuestras comunidades no sean un conjunto de soledades».
Queremos asentar en la crónica una de las respuestas que un grupo reflexionó a la pregunta ¿Cómo imagino mi provincia en veinte años? A saber:
-«pequeña como Delegación tal vez; pero comprometida socialmente, con más honestidad y con una economía robusta.
-Más unida en el espíritu misionero y en el carisma claretiano.
-Fusionada con otro Organismo, compartiendo un trabajo más misionero.
-Con más vocaciones de hermanos misioneros.
-Con otros retos desconocidos por ahora para nosotros».
Concluimos este primer momento previo al inicio de los temas de la Asamblea, con la celebración Eucarística. Antes de iniciar con la iluminación, en la tarde el P. Provincial nos presentó y leyó algunos mensajes de solidaridad y oración de parte de algunas personas que se unen en oración en este ejercicio provincial, entre los que destacan, el mensaje enviado por los estudiantes de Filosofía, el M.R.P. Artur Teixeira, algunos superiores mayores, claretianos que han pasado por esta Provincia, así como de algunos laicos y religiosas, haciendo notar que nos acompañan en espíritu.
Después tocó el turno del M.R.P. Gonzalo Fernández cmf, quien señala que esta es la tercera vez que viene a México y la impresión de la Provincia fue que ahora tiene mayor dinamismo que en el año 2007. Comenzó recordando
la metáfora del Papa sobre el agua que corre y del agua estancada que se corrompe. ¿Somos agua estancada, corremos el riesgo de corrompernos?
En su aportación él nos habla sobre: «Iglesia, Congregación y Provincia “en Salida”». Al hablar de las orientaciones del último Capítulo General nos recordó la proposición de ser, con Jesús, Congregación «en salida» y recorrió los distintos pasajes del Evangelio donde Jesús sale a buscar a los pobres y vulnerables.
Esta aportación fue muy amena e iluminadora, pasando por experiencias vividas en el pasado Capítulo General, la experiencia del P. Claret y cuáles fueron sus experiencias de choque, mismas que nos deben provocar a nosotros.
Al concluir este momento pasamos a uno de los núcleos centrales de la Asamblea que es la Revisión de Vida, Obras y Posiciones, donde los PP. Enrique y Ernesto nos presentaron cuales son los ecos de nuestra provincia con respecto al tema.
Esta noche estaba programada una fogata y convivencia después de la cena, pero la temperatura comenzó a bajar y muchos prefirieron irse a descansar, y los más jóvenes participaron de este momento de convivencia.
En un ambiente de oración iniciamos este tercer día de Asamblea, donde un primer encuentro lo tuvimos en la capilla con el rezo de laudes dirigido por el P. Rogelio Rodríguez cmf. Junto con este momento de oración, al finalizar el P. Gonzalo nos compartió una meditación que hizo eco a una de las afirmaciones que nos indicó en su exposición del día de ayer y uno de los verbos que el Papa Francisco dirigió a los Padres Capitulares en Roma el pasado 2015 es el verbo «adorar», teniendo presente siempre este verbo en nuestra vida y misión, junto con los otros que ya conocemos: Trabajar, Orar, Sufrir, quizá de esta forma podemos retomar el rumbo o reorientar nuestras tareas misioneras y vivir de una manera más auténtica, el P. Provincial nos exhorto a que una de las locuras de nuestra Provincia sea esa, tener juntos en comunidad un rato prolongado, por lo menos una hora, de adoración con el Señor.
Compartimos los alimentos y fue una grata sorpresa, la presencia del Sr. Arzobispo de Morelia, el Excmo. Sr. Carlos Garfias Merlos. Reunidos nuevamente en el auditorio, el P. Provincial, pidió a los secretarios de cada equipo del trabajo realizado el día anterior a que pasaran al frente para compartir cuales son las inquietudes de la Provincia, la mayoría de los participantes desta-
caron que los trabajos que hay que continuar e impulsar son: la Pastoral Juvenil Vocacional, Pastoral de Sordos, Ciudad Juárez - Costa Chica, y la inquietud de hacer un trabajo más fuerte y comprometido en la Pastoral de Santuario: Torreón Guadalupe y San Hipolito (San Judas Tadeo). Ésta y todas las respuestas las presentaran los secretarios en un acta en la reunión plenaria. El P. Enrique Mascorro, agradeció este trabajo sincero, honesto y transparente de la revisión de posiciones.
Con un breve descanso después de este plenario, pasamos al segundo tema central de nuestra asamblea, la Pastoral Juvenil Vocacional, dirigida por los PP. Jorge Vargas y Marcos Garnica. El P. Jorge señaló que esta Prefectura es nueva para nuestra Provincia, uno de sus retos ha sido la realización de un Proyecto de PJV y la resistencia de algunos claretianos para trabajar con los jóvenes. Por su parte el P. Marcos nos hizo ver a través de las encuestas una radiografía de dónde nos encontramos ubicados en este tema, y notamos que hay una falta de corresponsabilidad en las comunidades para acompañar a los jóvenes y por lo tanto ofrecer como propuesta nuestra vida congregacional. Luego presentó a la Sra. Paty Castilleja, quien nos ayudó a orientar nuestra reflexión sobre el tema, haciéndonos la primera pregunta ¿trabajamos la Pastoral Juvenil por urgencia o por opción? Este día la Eucaristía fue presidida por el M.R.P. Rosendo Urrabazo, quien nos recordó que las
Provincias de Estados Unidos – Canadá y la Provincia de México son Provincias hermanas. El P. Rosendo compartió nuevamente la experiencia de cómo entender el verbo adorar y cómo hacerlo vida en nuestras comunidades misioneras y en la vida de los laicos.
Después de la comida continuamos con lo referente a la Pastoral Juvenil Vocacional, por lo que realizamos un trabajo por comunidades, se nos pidió responder a tres preguntas, para ser compartidas en equipo, luego exponerlas frente a todos los asistentes y que fueron entregadas a los secretarios.
Finalmente en ambiente de oración la comunidad de Guadalajara nos motivó a realizar una oración mariana en la capilla. Después de la cena y antes de ir a descansar, nos dirigimos al auditorio para ver un documental sobre la beatificación de los 109 mártires españoles que el P. Gonzalo nos tenía preparada.
La mañana de este día compartimos un momento de reflexión con la Lectio Divina, antes de comenzar nuestra primera actividad del día en grupos, el P. Gonzalo nos hizo realizar un análisis o mirada hacia el interior de nuestra Provincia en el día de hoy.
Más tarde en el auditorio continuamos con la presentación y los aportes ofrecidos por la Sra. Paty Callejas, donde nos presentó la manera cómo ella observa los aportes que realizamos el día anterior para partir de ahí a la realización del anteproyecto de Pastoral Juvenil Vocacional, intentando aterrizar a un posible compromiso de trabajar por los jóvenes en las diferentes comunidades.
Al cerrar el tema de Pastoral Juvenil Vocacional, pasamos a un tercer núcleo de la Asamblea que fue abordar el Manantial San Judas Tadeo, en esta ocasión la exposición le toco al P. José Juan, comenzó presentando un poco la historia de cuales han sido las inversiones de los claretianos de México; también compartió las respuestas de lo trabajado por comunidades el subsidio enviado. Más tarde junto con sus colaboradores, los señores Antonio Topete y Francisco Javier Hernández Sepúlveda ofrecieron a la asamblea una explicación del estado actual de la empresa en números, así como la proyección al crecimiento para el presente año. Quedando unas respuestas para ser trabajadas por grupos después de la comida.
Para la comida cambiamos la rutina de estos días y compartimos los alimentos en el patio recién remodelado, y la comunidad nos ofreció un platillo diferente, aunque fue un momento breve compartimos este momento como familia que somos.
La última sesión del día fue darle ahora al P. José Juan los resultados de lo compartido en grupos, arrojando opiniones divididas con respecto al Manantial San Judas Tadeo, algunas otras esperanzadoras y muchas otras de inquietud, por lo que el P. Provincial tomo la palabra y expreso que en primer lugar que se une a la voz de un grupo que agradece al P. José Juan la creatividad, innovación y dedicación por invertir tiempo, esfuerzo y capital.
Al finalizar esta jornada queda todavía trazar un compromiso de la Provincia para estos tres temas, mismos que será abordado en última sesión de la Asamblea.
Nuestra jornada comenzó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el P. Gonzalo, Él nos compartió que estaba disfrutando un ambiente fraterno, de familia, pero principalmente abierto a dialogar. La sesión de la mañana fue para recapitular los resultados de los tres núcleos de nuestra asamblea: revisión de obras-posiciones y estilo de vida, Pastoral Juvenil Vocacional y Manantial San Judas Tadeo.
El P. Enrique Mascorro, provincial, presentó algunas propuestas que se trabajaran, lo más pronto posible, en las diferentes comunidades de la Provincia. El provincial se comprometió a dar seguimiento a las tareas pendiente. Habrá dos momentos evaluativos, el primero, a partir de esta cuarta semana de febrero hasta julio de 2019 y, la segunda etapa de julio de 2019 hasta antes del próximo Capítulo Provincial. El P. Francisco, propuso que para poder realizar estos compromisos se tenga una Asamblea más antes del próximo Capitulo Provincial, dicha moción fue aprobada por la asamblea y se propuso como fecha evaluativa en febrero de 2020.
El P. Jorge ofreció las conclusiones de la Pastoral Juvenil Vocacional, señalando los ámbitos de acción de nuestras comunidades en tres aspectos: participación esporádica, participación estable y presencia en los ambientes. También, pidió a la asamblea que ratificara y apoyaran a los encargados de Pastoral Juvenil Vocacional de las comunidades de la Provincia de México.
Finalmente, los compromisos que el P. José Juan presentó con respecto al Manantial San Judas Tadeo estas son: tener una auditoria externa en el mes de febrero de 2019; dar una información periódica al Gobierno Provincial de manera frecuente como hasta ahora; mantener informado al Consejo de Economía cada trimestre y a toda la provincia en julio de 2019 y de acuerdo con los avances, ya sean, positivos o negativos, se tomará una decisión (continuar o cerrar este proyecto) en la Asamblea del año 2020.
Concluimos nuestra XIV Asamblea Provincial con la evaluación presentada por parte del Gobierno Provincial y la Comisión Central, agradeciendo a la comunidad de Morelia por las atenciones que recibimos en esta semana.
P. Irving Santiago Patraca, cmf
de
EEl domingo 25 de febrero se celebró la clausura de los cursos Básico, Intermedio y Avanzado de Lengua de Señas. Dichos cursos iniciaron el 15 de octubre en el Templo de San Hipólito, bajo la coordinación de la Lic. Mónica Ponce.
Estos cursos tuvieron como objetivo acercar a los alumnos, principalmente a los familiares de personas sordas, a la Lengua de Señas para generar una inclusión de los sordos en el ámbito familiar y social. Además, se formó un grupo de jóvenes sordos para reforzar el uso de su lengua materna.
Agradecemos a los instructores, en su mayoría jóvenes sordos, por este servicio evangelizador que prestaron a favor de la comunidad sorda. Los instructores fueron: Itzel Navarro, Sarah Guzmán, Mauricio Álvarez, María Fernanda Flores, Óscar Romero y las hermanas Alejandra y Fernanda.
Pláticas Cuaresmales en Toluca
Del 19 al 22 de marzo se impartieron pláticas cuaresmales a la Comunidad de Sordos del Templo de la Santa Veracruz. Las pláticas estuvieron a cargo del Hno. Adolfo Villaseñor y el estudiante Carlos Bugarín, teniendo como tema central “La Cuaresma, tiempo de conversión”. El último día, jueves 22 de marzo, se hicieron presentes los PP. Ernesto Mejía y Luis Mario González, cmff para celebrar el sacramento de la Reconciliación con el grupo de personas sordas y sus familiares que estuvieron participando de dichas pláticas.
Rogamos a Dios por esta comunidad de sordos, que se caracteriza por ser una comunidad
joven, para que continúe perseverando en su búsqueda de integración y promoción de la fe entre las personas sordas de Toluca.
Pláticas Cuaresmales en San Hipólito
La Comunidad de Sordos de San Hipólito inició un proceso de preparación para la Pascua, desde el domingo 11 de febrero hasta el 18 de marzo. La temática consistió en reflexionar sobre la triple invitación que la Iglesia hace durante la Cuaresma, Oración, Ayuno y Limosna, así como la reflexión de algunos pasajes bíblicos que invitan a la Conversión.
El sábado 17 de marzo se celebró el sacramento de la Reconciliación. Los PP. Ernesto Mejía, Luis Mario González y Manuel Delgado, cmff, fueron los encargados de administrarlo a las personas sordas que lo solicitaron.
Encomendamos a sus oraciones a las comunidades de sordos de San Hipólito y de Toluca, así como a los agentes de pastoral que las apoyan, para que se conviertan en promotores de los valores del Reino entre nuestros hermanos sordos, sus familias y la sociedad.
Est. Juan Carlos Bugarín Lara, cmf
El día 18 de marzo del presente año, en el templo de San Hipólito y San Casiano se concluyó satisfactoriamente el “Taller de Espiritualidad Cristiana” impartido por el Est. José Alberto Hernández Sánchez, cmf. Este taller se realizó por la iniciativa de los jóvenes que han visto necesaria la formación cristiana, la profundización de la fe y la colaboración con otras personas y pastorales, porque de no hacerlo así, no será posible consolidar la identidad de un grupo juvenil que responda a las necesidades del templo, del Decanato y de la misma Iglesia.
Se tuvo la participación de 19 personas de diferentes edades a lo largo de 8 semanas de trabajo, perseverando 13 que finalizaron satisfactoriamente.
Los temas que se desarrollaron fueron: 1. La búsqueda personal; 2. Espíritu y espiritualidad; 3. El seguimiento de Jesús; 4. La oración y el discernimiento; 5. El Reino de Dios; 6. El Reino de Dios en el día de hoy; 7. Testimonio y coherencia; y 8. ¿Qué es la espiritualidad cristiana?
La metodología fue realizada desde el trabajo personal y comunitario, la profundización en el ministerio de Jesús de Nazaret desde los Evangelios y la observación de la realidad de los alrededores del templo de San Hipólito y del propio hogar.
Los resultados fueron muy satisfactorios porque cada participante fue capaz de elaborar una síntesis del taller y compartirla a los demás, trabajo que fue verificado por el P. Oscar Rodríguez Linares, cmf, que acompaño la sesión de clausura.
La celebración eucarística de acción de gracias se realizó a las 13:00 hs., siendo presidida por el P. Alejandro Cerón Rossainz cmf, que en sintonía con las lecturas del día (Jr 31, 31-34; Hb 5, 7-9; Jn 12, 20-33) invitó a quienes concluyeron el taller a permanecer fieles al llamado de Jesús a pesar de los problemas y las persecuciones. Seguir a Jesús es permanecer fieles y ser servidor de los demás, especialmente de aquellos que sufren, y así se manifestará el Reino de Dios entre nosotros.
Hasta el momento los jóvenes nos han invitado a dar unos cuantos pasos. Se inició con centrar nuestra atención en la persona de Jesús de Nazaret (taller de las imágenes de Jesús), su espiritualidad (taller de espiritualidad cristiana) y la recepción de la Buena Noticia por parte de los apóstoles y las primeras comunidades (taller bíblico: la Iglesia en el Nuevo Testamento). Los jóvenes han pedido formación, acompañamiento, espacios, libertad y confianza, y pedimos a nuestro Padre amoroso que nos permita escuchar sus voces y responder a sus propias necesidades.
Est. José Alberto Hernández Sánchez, cmf
Los días del 26 al 28 de marzo de la Semana Santa se realizó en Hogares Claret el retiro juvenil “Camino de Esperanza”. La casa que se ubica en Cuautla, Morelos, fue sede de este encuentro con jóvenes pertenecientes a la parroquia de San José de esta misma ciudad. Los participantes fueron 28 jóvenes entre hombres y mujeres, quienes vivieron intensamente cada una de las actividades que se programaron. Este retiro fue organizado por el grupo juvenil de la parroquia que cuenta en este momento con 6 integrantes. El objetivo general fue guiar al joven en el entendimiento y la introspección para descubrir su potencial en la planeación de su proyecto de vida, y alinearlo con el sueño que Dios tiene para cada persona.
El retiro tuvo un horario de 09:30 a 19:00 hs durante los tres días, con los siguientes temas:
Lunes 26 “Autoconocimiento”.
Martes 27: “Reconciliación”.
Miércoles 28: “Proyecto de vida”.
Cada día al tener una temática diferente se buscó que las actividades a realizar sirvieran para reforzar lo aprendido. Existieron muchas sonrisas, fraternidad y momentos de encuentro que llevaron a muchos chicos al llanto. Los tres días la presencia de los profesionistas en la escucha y atención de jóvenes y adolescentes fue fundamental porque se detectaron casos que requerían de un trabajo de acompañamiento más especializado. La dinámica fue a partir de la psicología para después concluir con el trabajo personal y espiritual. Los jóvenes fueron impulsados a trabajar en equipo, a comunicar sus emociones y a compartir sus dudas. La meditación y la oración fueron claves para que se pudiera dar el encuentro con ellos mismo y de ahí relacionarse de mejor forma con el Padre, con Jesús y con quienes estamos alrededor.
Los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación estuvieron presentes durante el retiro. El equipo estuvo conformado por 4 jóvenes del
grupo juvenil, un seminarista de la diócesis de Cuernavaca, 3 psicólogos, 3 jóvenes de prácticas profesionales, 1 encargada de cocina, 2 sacerdotes, 2 misioneras cordimarianas y yo como misionero claretiano. Los grupos de la parroquia proporcionaron la comida y favorecieron a la creación de un ambiente de familia en el retiro. La siguiente tarea para estos jóvenes será el seguimiento y acompañamiento apostólico para la integración y consolidación del grupo juvenil apoyados por el párroco y el vicario.
Por su parte Hogares Claret ha abierto sus puertas para el acompañamiento profesional de aquellos chicos que así lo vean necesario, además que a partir del mes de mayo la casa albergará la formación del grupo de Pandillas conformados en su mayoría por adolescentes.
Hogares Claret sigue firme en su tarea de acompañar a jóvenes vulnerables y esa tarea ha trascendido hasta la parroquia, ya que se le ha dado el voto de confianza para integrarse a las tareas de la misma. Que nuestro Padre nos siga impulsando a pasar tiempo con los jóvenes y a saber perder el tiempo con ellos, porque se han convertido en nuestros evangelizadores y el punto de partida de los trabajos pastorales con la juventud.
Est. José Alberto Hernández Sánchez cmf
En la casa de NIEV A.C. (Niños y jóvenes con Ilusión y Esperanza de Vivir) ubicada en Cuautla, Morelos, viven aproximadamente 54 chicos con el deseo de superar sus adicciones a las drogas y/o al alcohol. Los jóvenes van desde 13 hasta los 29 años, poseen un fuerte sentido comunitario porque son todos parte importante de la recuperación, tienen responsabilidades a su cargo, así como la alegre tarea de poner sus dones al servicio de los demás. Los chicos son acompañados por un grupo de profesionistas que les ayudan a su formación integral (médicos y psicólogos) además de que existen personas que los acompañan en el trabajo espiritual. “Echar humildad” es tarea de todos. Esta Semana Santa se les acompañó para que vivieran de forma alegre este Triduo Pascual para que desde él sintieran la cercanía y preferencia del Padre hacia cada uno de ellos.
El jueves se aterrizó en el tema de la preparación hacia el peregrinar por el desierto (Ex 12, 1-8. 1114) porque será un camino donde existirá hambre, sed y la añoranza de regresar a la esclavitud de Egipto. Este peregrinar es parte esencial de la vida, dejar la esclavitud de Egipto (las adicciones), caminar por el desierto (la rehabilitación) y llegar a la tierra prometida (una persona reintegrada a la sociedad). El lavatorio de los pies fue realizado por uno de los hermanos que tiene responsabilidades sobre los demás. Este gesto permitió visualizar la necesidad de ponerse al servicio de los otros para así favorecer a la rehabilitación de
los hermanos que están en la casa. La misión de los hermanos y Padrinos es ofrecer lo necesario para el cumplimiento de la misión desde el mandamiento del amor (rehabilitación de los chicos).
El Viernes Santo se hizo el Via Crucis de Jesús con los jóvenes. Ellos mismos hicieron una cruz con los materiales existentes en la casa. En cada estación los muchachos hicieron una reflexión de lo que cada estación les decía a cada uno de ellos. En la última estación se tendió a un chico para que representará a Jesús en el sepulcro y cada chico se acercó para hacer un espacio de silencio ante el cuerpo tendido y se retiró realizando la adoración a la Cruz.
En la celebración de la Palabra de la Resurrección del Señor se tuvieron presentes los signos del agua, el fuego y el cirio, que acompañan este día. Desde el agua y el fuego se invitó a los internos de NIEV a esperar con esperanza y alegría su resurrección, es decir, su morir a las adicciones para nacer a una vida nueva llena del amor de Jesús. Al término de la celebración se realizó una cena festiva con agua de sabor, frijoles, arroz y espinazo de puerco.
El acompañamiento a estos chicos fue muy alegre y transformador porque me permitió adentrarme en la fragilidad del hombre. Sus dudas y comentarios me permitieron comprender mejor la realidad de un adicto. Existe ahora en mi persona el reto y el compromiso con un trabajo pastoral que sea abordado desde la formación integral de la persona, fomentándose así el diálogo con otras ciencias y desde ellas elaborar, acompañar y apoyar a los proyectos que manifiesten la cercanía del Padre con aquellos que sufren. Que nuestro Padre lleno de misericordia nos conceda ver en estos jóvenes al mismo Cristo que nos pide nuestra ayuda.
Est. José Alberto Hernández Sánchez cmf
Durante esta Semana Santa, en coordinación con la Fundación Hogares Claret, tuve un breve acercamiento a una realidad diferente a la de los jóvenes de NIEV, por lo que el día sábado 31 de marzo nos acercamos a la casa de rehabilitación “Renacimiento A.C.” ubicada en las periferias de la ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos. El lugar se encuentra en una colonia popular y cuenta con escasez del servicio de agua. Se maneja con los mismos lineamientos que se desarrollan en una comunidad de AA, y el trabajo que se realiza con estas personas por parte de Hogares Claret es de un acompañamiento terapéutico especializado en adicciones, lo que ayuda mucho a la rehabilitación de este grupo. Este día estaban presentes 14 personas, dos de ellas en condiciones de intoxicación severa por lo que estaban separados y custodiados del resto de los internos.
Estos hombres de diferentes edades se internan voluntariamente en el lugar, algunos son socorridos por los mismos internos debido a las condiciones tan deshumanas que vive la persona mientras está bajo los efectos de la droga. La colonia donde se ubica este centro es un lugar de distribución de drogas, lo que complejiza la posible recuperación de las personas que llegan a este lugar debido a que muchos de ellos son habitantes de la misma colonia y son rechazados por sus propios familiares y vecinos.
Al conversar con ellos se descubren los estragos que hacen las drogas en las personas. Quienes están intoxicados son violentos por su necesidad de requerir de sustancias que les permitan sentirse “estables”, además de ser apartados del resto;. Por otra parte, los que ya están en proceso de rehabilitación han sido acompañados por psicólogos, médicos, y hermanos de diferentes credos religiosos, lo que les ha permitido estar acompañados en las diferentes áreas de la persona.
Los internos han tenido un acompañamiento espiritual y de la Palabra debido a que los hermanos cristianos y testigos de Jehova son constantes en su acercamiento a ellos. Debo aclarar que no todos son católicos. La primera pregunta que me hicieron fue ¿por qué ustedes los católicos no hacen presencia entre nosotros? Mi respuesta fue porque que nos olvidamos del “Reino de Dios” y nos hemos centrado mucho en nosotros mismos, además de que nos falta personas coherentes que se encuentren comprometidas con el Evangelio y con aquellos que sufren el día de hoy, respuesta sugerida desde la pastoral juvenil de la Vicaría y con la cual concuerdo. De ahí se desarrolló la reflexión “Jesús es condenado a la muerte desde la indiferencia social” considerando que matamos al hermano desde el momento que olvidamos que quien está tirado es un hombre, un hijo de Dios, y pasar de largo no es algo propio de los cristianos. Trabajar aquí requiere formación especializada, disponibilidad, estar en dialogo y trabajo con personas que no comparten nuestra fe, tener la disponibilidad de escuchar y un fuerte compromiso por hacer presente el Reino de Dios entre los que sufren y son marginados. Que nuestro Padre misericordioso nos conceda una auténtica conversión pastoral que nos permita mirar, levantar, acompañar e integrar a quien está tirado a un lado del camino.
Est. José Alberto Hernández Sánchez cmf
De acuerdo a la fecha marcada por nuestra agenda claretiana 2018, el 6 de marzo se realizó el primer enlace provincial “Claret Online” con el tema: “Salida misionera”, en consonancia con los compromisos emanados de la Asamblea de seguir profundizando en los aspectos semánticos y prácticos de nuestro proceso de revisión de estilos de vida, obras y posiciones (REVOYPO), iniciado recientemente.
El P. Provincial, condujo el tema, haciendo uso de la “mayeútica socrática” para ahondar en las razones del “salir”, subrayando en el desarrollo los fundamentos teológicos, los pastorales ya hasta los obstáculos psicológicos que nos impiden dar ese paso.
Aprovechando los medios que ofrece la tecnología, y valiéndonos de las llamadas TIC’s (tecnologías de la información), que en este caso fue el programa de video conferencia Skype, la video conferencia grupal tuvo ocho conexiones, incluida la conexión central de la curia; seis de estas conexiones fueron comunitarias, agrupando para este momento de formación continua a casi toda la comunidad. Reconocemos el esfuerzo de los animadores comunitarios.
Cabe decir también, que los detalles técnicos poco a poco van siendo dominados y la videoconferencia corre cada vez de mejor manera. Desde la comisión de TIC’s seguiremos trabajando en este aspecto.
Aprovechamos para invitar ya desde ahora, al momento segundo momento virtual, agendado para el 12 de junio con tema secretarial, respondiendo a la petición de dar información y capacitación básica a quienes prestan este valioso servicio en sus comunidades.
Secretaría Provincial
Los Claretianos deberíamos estar muy orgullosos por haber sido llamados a trabajar en la Viña del Señor como Misioneros al estilo de San Antonio María Claret; pero nuestro orgullo sólo es válido cuando poseemos las acciones misioneras de Claret; de otro modo inútilmente nos llamaríamos “Claretianos”.
Las acciones Misioneras Apostólicas de Claret valen para todos los tiempos.
Él, con ojo clínico misionero se adelantó a San Juan Pablo II cuando determinó para América Latina una nueva evangelización; nueva en su ardor, nueva en sus métodos y nueva en su expresión.
Tan sólo fijémonos en el famoso papelito que nos recomendó llevar consigo: La fórmula o definición del Misionero.
en orar, en trabajar, en sufrir... (Ahí encontramos la mejor expresión de nuestra vida: Cristo el Señor).
Para eso la Palabra de Dios es la Solución. Claret ya desde muy niño se encontró con la Palabra de Dios en la Biblia cuando estudió un compendio de historia Sagrada llamado el Pintón. “Cuando supe el Catecismo me hizo leer el Pintón, Compendio de la Sagrada Escritura, y entre lo que yo leía y lo que él nos explicaba, me quedaba tan impreso en la memoria, que después yo lo contaba y refería con mucha gracia sin confundirme ni perturbarme” (Aut. 24).
-Un Hijo del Inmaculado Corazón de María es un hombre que arde en caridad y que abrasa por donde pasa. (Ahí está el ardor).
-Que desea eficazmente y procura por todos los medios. (Ahí están los métodos).
-No piensa sino cómo seguirá e imitará a Cristo
Los invito a llevar en nuestra vida la definición del Misionero y “devorar” la Palabra de Dios como el Profeta Jeremías 15, 16: “Se me presentaban tus palabras, y yo las devoraba, era tu palabra para mí un gozo y alegría del corazón, porque se me llamaba por tu Nombre Yahveh, Dios Sebaot”. Ojalá que esa palabra nos sepa más dulce que la miel como dice el Profeta Ezequiel 3,3: “Y me dijo: <<Hijo de hombre, aliméntate y sáciate de este rollo que te doy>>. Lo comí y fue para mi boca dulce como la miel”.
P. Raúl Lázaro Fuentes, cmf
1 Compendio histórico de la religión desde la creación del mundo hasta el estado presente de la Iglesia de D. José Pintón.
“Quien más y más me ha movido siempre es el contemplar a Jesucristo cómo va de una población a otra, predicando en todas partes” (Aut. 221).
“Desde un principio me encantó el estilo de Jesucristo en su predicación. ¡Qué parábolas! Yo me propuse imitarle con comparaciones, símiles y estilo sencillo” (Aut. 222).
Reflexión que estimule a valorar la calidad de nuestra Misión, sobre todo su relación con las Sagradas Escrituras, sin olvidar que como Misioneros Claretianos necesitamos seguir aprendiendo a mirar nuestra realidad como referente de renovación. La presencia del Espíritu Santo es ineludible. Estamos urgidos en función precisamente de nuestra misión a recurrir a Él y contar con sus dones para una eficaz respuesta a los retos que el mundo de hoy nos presenta.
“Claret ha cultivado su radical experiencia de Dios en Cristo con la asidua meditación de la Sagrada Escritura, particularmente incisiva para él de los textos vocacionales de los Profetas y del mismo Jesús, a la vez que ha mantenido viva su sensibilidad por captar lo que más urgía a la Iglesia y a la sociedad de su tiempo en relación al plan salvífico”. ¡Ojalá que esto no vaya a quedar en palabras bonitas!
Dios es el autor que inspira los Libros de ambos Testamentos, de modo que el Antiguo encubriera el Nuevo, y el Nuevo descubriera el Antiguo. La Palabra de Dios que es fuerza de Dios para la salvación del que cree, se encuentra y despliega su fuerza de modo privilegiado en el Nuevo Testamento. “Cuando llegó la plenitud de los tiempos, la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros llena de gracia y de verdad”. Cristo estableció en la tierra el Reino de Dios, se manifestó a sí mismo y a su Padre con obras y palabras, llevó a cabo su obra muriendo, resucitando y enviando al Espíritu Santo. Levantado de la tierra atrae a todos hacia sí.
Así, con el corazón y los ojos puestos en Jesucristo, el Hijo y el Enviado del Padre, para anun-
ciar la Buena Nueva de la salvación, se facilita la reflexión sobre lo que es el Plan de Dios que ha hablado a la humanidad por su Palabra y ha manifestado su voluntad. ¡Pero siempre para el que cree!
La Iglesia, fiel a su propia Misión, deberá hacer vida la promesa de Jesús: “Yo estaré siempre con Uds.” y constatarla a través de la historia. Cuando el mismo Jesús dice a Pedro: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”, está abriendo su plan de gracia a los llamados a evangelizar.
Así, Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lenguaje humano. Bien se dice que todo intérprete legítimo de las Escrituras para conocer lo que Dios quiso comunicarnos debe estudiar atentamente lo que los Autores querían decir y Dios quería dar a conocer con dichas palabras. El Espíritu Santo enviado es quien nos lleva a comprender con exactitud las Sagradas Escrituras y captar la dimensión de la misión de la Iglesia y la misión de cada uno de nosotros.
“La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita, por tanto para descubrir el verdadero sentido del texto sagrado hay que tener en cuenta el contenido y la unidad de toda la Escritura, la Tradición viva de toda la Iglesia, la analogía de la fe”.
Creamos que “sin mengua de la verdad y de la santidad de Dios, la Sagrada Escritura nos muestra la admirable condescendencia de Dios, para que aprendamos su amor inefable y cómo adapta su lenguaje a nuestra naturaleza con su
Providencia solícita” y así con una verdadera confianza en la llamada de Dios que nos envía a anunciar su Novedad; vivamos la fuerza y el gozo de la excelencia de nuestra Misión. Activemos nuestra gratitud a Dios, Padre de quien procede todo bien, que nos ha manifestado la confianza, nos tiene al llamarnos a creer en Él y a llevar su Mensaje, Buena-Nueva, al mundo de hoy.
En fe, con humildad y sinceridad aceptemos que “nuestra misión claretiana carece de senti-
do si no es vista en el interior de la misión de la Iglesia ni sería posible discernir la actual vigencia de nuestra misión si no es en la luz del discernimiento que permite a la iglesia de nuestro tiempo ser realmente evangelizadora de una Buena Nueva en esta hora de la humanidad”.
Pidamos a Santa María Madre nos ayude a guardar como Ella la Palabra en el corazón, hasta convertirnos en Evangelio vivo.
P. José Rodolfo García Mireles, cmf
¡Somos misioneros!
¿Qué querrá decirnos este charlatán? Se preguntan algunos de los oyentes, que por unos instantes parecen haber quedado atrapados por uno de los discursos más importantes de Pablo en los Hechos de los Apóstoles (Hch. 17,18ss).
Público difícil el del areópago, al que Pablo intentará predicar su experiencia de un Dios que resucita muertos, aunque para los cultos oídos de aquellos griegos paganos, tales ideas resultan conceptos extraños que jamás habían escuchado: ¿La reacción inmediata? El rechazo. ¿La esperanza a largo plazo? La conversión verdadera, al menos de unos pocos, de entre los que sobresalen un tal Dionisio y una despistada Dámaris.
¿Bastará una referencia indirecta a Jesús resucitado, para hablar de semejante acontecimiento a un público totalmente ajeno a la naciente experiencia de la fe cristiana? Parece que a Pablo no le importan demasiado los destinatarios de su discurso.
Esta experiencia de Pablo narrada en los Hechos de los Apóstoles, nos da pistas para reflexionar sobre la difícil tarea que tenemos por delante cuando nos planteamos seriamente la “emocio-
nante” afirmación de ¡somos misioneros!, más difícil aun cuando le agregamos “en el contexto actual”. Y el problema comienza cuando nos hacemos consientes de en dónde queremos estar, o ya estamos parados, ya sea en medio del areópago, o de cara a él, cual público cautivo.
Lo cierto es que no se puede pasar de largo con la más descarada de las indiferencias, la realidad interpela y exige una toma de postura. O gritamos a los charlatanes, o nos hacemos uno de ellos.
La mayoría de los misioneros no somos expertos politólogos, economistas o historiadores, pero la fe verdaderamente arraigada en la esperanza de la resurrección, nos abre el horizonte para contemplar lo que Dios espera de nuestra misión y lo que hay que hacer para llevarla a cabo. La realidad es sumamente compleja, y nuestro público cada vez es más exigente, sobre todo los jóvenes.
Que el Señor nos de la fuerza para predicar al “Dios desconocido”.
Hno. Luis Ángel Rodríguez Pedraza, cmf
Con gran alegría y espíritu misionero iniciamos el día 3 de marzo el Encuentro Regional de Catequesis de la zona cetro. Asistieron nuestras compañeras de Oaxaca, San Hipólito, Purísimo Corazón de María y San Antonio María Claret.
Para iniciar dicho encuentro se tuvo la presencia del Padre Provincial Enrique Mascorro. Quien recordó lo aspectos esenciales de nuestro servicio como catequistas. Y nos motivó a qué sigamos adelante evangelizando a las nuevas generaciones en misión compartida.
Posteriormente, tuvimos un taller sobre “identidad” dirigido por la Lic. Imelda J. Lerma. Mismo que nos ayudó a seguir resignificando nuestro ministerio de catequistas desde una espiritualidad y perspectiva claretiana. Aunado a esto también se tuvo la participación de nuestra compañera María Elena Contreras quien nos hizo profundizar en los retos de la catequesis y cómo resolverlos desde la perspectiva psicológica.
Por su parte, el P. Irving Santiago nos compartió el tema de los Rasgos Carismáticos Claretianos, tema de gran provecho, animación y proyección para nuestro ministerio catequético en nuestras localidades.
¿Y el por qué y para qué de estos encuentros? Consideramos que hoy más que nunca tenemos que atender con testimonio y creatividad a las nuevas generaciones. Tenemos como catequistas claretianas en medio de tantas propuestas “formativas” dejar en cada niño, en cada niña la semilla del Evangelio de Jesús. Sí nosotras no les hablamos de Jesús: ¿Entonces quién lo hará?
En otro momento, nos reunimos en grupos y reflexionamos sobre las realidades concretas de los niños y niñas de nuestras localidades. Leímos y escuchamos algunos mensajes del Papa Francisco con motivo del Año de la Juventud 2018. Y bajo esta perspectiva nos cuestionábamos sobre la realidad juvenil que estamos viviendo y compartíamos algunas pistas de trabajo con ellos.
El estudio, la reflexión y el compartir nuestras experiencias fue acompañado de cantos y oración. Por la tarde del día sábado se tuvo un emotivo tiempo de oración ante el Santísimo. Pero también tuvimos tiempo de algunas actividades lúdicas muy amenas.
El domingo 5 de marzo iniciamos el día con la celebración Eucarística presidida por el P. René Pérez en el Templo de San Antonio Ma. Claret. El padre René, siempre solicito ante el caminar de la catequesis de la Provincia motivó en su homilía a no dejar de formar a las nuevas generaciones y a incentivar en ellos su vocación. Y enfatizó, que no soslayemos que cada uno de nuestros centros de catequesis son semilleros vocacionales.
Ya cerca de la 1 de la tarde llegó el tiempo de la evaluación y de los compromisos. Momento nada fácil, pero, que con mucho ánimo, en cada centro tenemos que ir aterrizando los compromisos e ir implementando una catequesis más claretiana, cercana a cada niño y niña, que acoge y forma a los misioneros del futuro.
Como despedida se tuvo la comida bajo un gran ambiente fraterno. Y el Padre Enrique Mascorro nos dio su bendición y nos dejó la encomienda de no desfallecer en nuestra misión como catequistas.
Agradecemos a los misioneros claretianos de esta zona: Oaxaca, San Hipólito, Purísimo Corazón de María y San Antonio María Claret. Y de manera especial a las comunidades de Torreón y de León que a través de las personas del P. Benjamín y del P. Juan Manuel nos proporcionaron los “Claretcuadernos” y las “Playeras CMF”.
¡Seamos Luz!
Equipo Coordinador de la Catequesis Claretiana
El 14 y 15 de octubre se llevó a cabo el “Primer Somos jóvenes migrantes y vivimos nuestro servicio evangelizador acompañando a los jóvenes. Nuestras edades varían entre los 15 hasta los 25 años, pero siempre con la alegría y el entusiasmo que nos caracteriza a los jóvenes. ¡Qué mejor que un joven le hable a otro joven sobre Dios! y le comparta como la fuerza de Jesús nos compaña y camina con el pueblo de Dios.
Nuestra comunidad se localiza en Ciudad Juárez, al norte de México, con una población de 1,320,000 habitantes, aproximadamente. Se caracteriza por la rica presencia de migrantes, en su mayoría de nuestro mismo país (del norte, centro y sur de México) y de países centroamericanos y sudamericanos, que han llegado a la ciudad por la oferta laboral de las maquiladoras y para cruzar a Estados Unidos en busca del “sueño americano”. De una u otra manera todas y todos somos migrantes.
Jóvenes evangelizando a los jóvenes
En el año 2012 se creó formalmente nuestro movimiento juvenil llamado JUCLA (Juventud Claretiana), cuyo objetivo principal es acompañar a
las y los jóvenes en su proceso de «conversión» o transformación personal con el sacramento de la confirmación. La comunidad cuenta con 300 jóvenes activos, que desarrollan sus cualidades al servicio de la comunidad y de la ciudad.
Vivimos en una ciudad afectada por la inseguridad y la violencia, tan sólo en el año 2017 se contabilizaron 772 homicidios dolosos. Hay jóvenes que no han tenido un encuentro profundo con Jesús y se ven inmiscuidos en serias problemáticas, como: drogadicción, narcotráfico o en redes delictivas. Esta desafiante realidad es nuestro principal motor para salir al encuentro de la juventud.
Para nosotros es una bendición estar acompañado a los jóvenes y comprender que no existen barreras ni fronteras para decir no puedo entregarme a los demás. Nuestro movimiento juvenil es un ejemplo de cómo la fe y la solidaridad son integrales. A través de esta misión cristiana y claretiana te haces consciente de que, ayudar al prójimo es lo mejor que te puede suceder en la vida. Las sonrisas de los otros, especialmente, de los pobres, es el mejor agradecimiento a nuestro servicio.
“No amemos de palabra sino con obras” (1Jn 3, 18)
JUCLA, aparte de centrar su atención en los jóvenes, también, nos hemos sumado a las causas de nuestra ciudad. El 7 de enero del 2018 se llevó a cabo una marcha por la Jornada Mundial de los Pobres. La causa principal era a no omitir esta realidad de pobreza en la que vivimos.
En esta marcha, convocada por el Papa Francisco, mostramos a través de frases y de nuestra vida, que «La pobreza tiene el rostro de mujeres, hombres y niños explotados, pisoteados por la lógica del poder y el dinero». Caminamos por las calles de nuestra ciudad, viendo por los que nadie ve, por los que menos tienen: “¿Quién dijo que los jóvenes no nos preocupamos por los demás?”.
Al finalizar la marcha, nos unimos a la celebración eucarística en la que se presentaron algunos signos: los tenis de los migrantes, las herramientas de trabajo de las maquiladoras, los niños y niñas como fuente de esperanza, y la manta con rostros de mujeres desaparecidas.
La celebración fue un soplo de esperanza y de solidaridad con aquellos que son más vulnerables. También, fue un espacio para reflexionar que «La pobreza es fruto de la injusticia social» y ante esa realidad, nosotros no queremos hacer caso omiso porque «El pecado más grande es la indiferencia ante los pobres».
El agradecimiento más grande es una sonrisa
Un día previo a nuestra marcha por la Jornada Mundial de los Pobres, realizamos una campaña de recolección de juguetes y de ropa que fueron entregados a los niños y niñas que viven en situación de extrema pobreza. Se repartieron los juguetes en las colonias marginales de la ciudad (Rancho Anapra, El Kilómetro 30).
Lo que hacemos es sencillo: entregar nuestro tiempo y servicio a los demás, especialmente, a nuestros hermanos que necesitan signos de esperanza. Nosotros somos gente pobre ayudando a gente pobre y creemos que el poder y el dinero no son criterios para que una persona tenga más valor que otra.
En ocasiones no podemos ofrecer más que una sonrisa o una palabra de aliento y eso es suficiente para ayudar al otro, tal como nos enseña el Papa Francisco: “de poco sirve la riqueza en los bolsillos cuando hay pobreza en el corazón”. De este modo, mostramos que el compromiso cristiano es servir a Dios no con palabras sino con hechos y con la verdad. La sonrisa en un niño, la felicidad de una madre, son algunos de los momentos más satisfactorios en nuestro servicio como jóvenes.
Mirna Maleny Martínez Magallanes
Ana Cristina Gutiérrez Jiménez y jóvenes colaboradores de JUCLA. Recopiló: Hno. Sabás Cristóbal García González, cmf
El día 27 de enero de este 2018, tuvo lugar la entrega de la casa prestada a la Organización NIEV (“Niños con Ilusión y Esperanzas de Vivir”) por más de 8 años en “Comodato” por parte de los Misioneros Claretianos para poder ser utilizada como extensión al Programa de NIEV, quienes se dedican a rehabilitar a Niños en situación o riesgo de calle, que entonces requerían un espacio mayor para atender al número creciente de muchachos quienes entonces precisaban separar a los niños y a los más jóvenes del resto de los beneficiados.
A esta celebración asistieron miembros del los Misioneros Claretianos, presididos por el P. Provincial, de las congregación de las Hnas. Cordimarianas,, la Hna. Margarita de las del Corazón de Jesús, así como varias seglares que habían colaborado en el Proyecto en la forma de Misión compartida, entre ellas del Grupo de Seglares Claretianas. En este proyecto contribuyeron muchos más, pero sólo algunos pudieron asistir a la ceremonia. Allí se encontraban también un pequeño grupo de los muchachos de los beneficiados en el Hogar durante algún tiempo y quienes
ahora se encuentran ya en proceso de maduración o desprendimiento. También estuvo presente Miguel Ángel Vieyra, uno de los principales fundadores y directores de la obra.
Durante la celebración se pudo agradecer por lo logrado en ese “Hogar Prometido” (llamado así porque los muchachos de NIEV lo habían soñado desde hacía tiempo) y por la cooperación generosa en diversos campos (reconstrucción del edificio, alimentación y vestido de los muchachos, enseñanza en la cocina… así como a las personas ausentes y claramente sustentadoras del proyecto durante los años pasados.
Aunque la casa estaba al principio en estado ruinoso por un incendio acaecido y era peligroso habitarla, se había reparado mediante una contribución significativa por el Sr. Joel y el trabajo dedicado de los mismos muchachos para hacerla habitable y darle una imagen de veredero Hogar. Durante esos años se había también apoyado a los Padrinos de NIEV en el campo espiritual, pedagógico, sicológico y familiar por parte de varios de los grupos allí representados, no faltando
el apoyo financiero desde el extranjero (Alemania y Austria) o por parte de otras personas simpatizantes con la Obra.
Se constató allí que se había atendido a una población de unos 400 muchachos y sus familias, de los cuales unos 150 habían logrado reintegrarse a su propia familia y habían continuado sus estudios de Primaria, Secundaria y de Preparatoria.
Durante la Ceremonia hubo varios muchachos que dieron un conmovedor testimonio de lo logrado en el Hogar y lo agradecido que se mostraban por ello. Las Hermanas Cordimarianas también hablaron de los muchachos que habían becado en su colegio Benjamín Franklin y del buen comportamiento y testimonio que los muchachos habían dado a los demás alumnos del Colegio, pues los muchachos de NIEV se mostraban muy responsables y serios en su proceso reeducativo. Uno de los Padrinos de NIEV, Miguel Ángel, agradeció, conmovido hasta las lágrimas, por la oportunidad que Dios le había brindado, de no solo dirigir y ayudar a muchos de los jóvenes pasados por el Hogar, sino también por lo mucho que allí había recibido; incluso la oportunidad de haber podido seguir y concluir sus estudios Preparatorios y Profesionales a distancia, habiendo logrado recientemente. su titulación en Piscología.
Durante la celebración se agradeció a Dios. a los presentes y a muchos otros ausentes por haber contribuido en “Misión Compartida a lo logrado en ese Hogar. Conscientes de que aquí no se cerraba el apoyo a los muchachos de NIEV (ya que se les sigue apoyando en sus otras dos casas en Valle de Chalco y Cuautla) sino solo una etapa, como tantas etapas que se deben ir cubriendo en los procesos de la vida y de la educación; pero que al realizarlos no se detienen los procesos, sino que se continúan en otros lugares y en otras formas: y que por ello no deben lamentar
ni olvidar las etapas ya vividas y muchas veces asimiladas, sino agradecer en ellas la oportunidad que Dios nos ha dado para cooperar en el crecimiento y desenvolvimiento de la humanidad a través de un grupo que en una época de su vida fueron bastante golpeados.
De manera especial se agradece a los Sres. Joel (por su enorme contribución a la reparación del edificio), Manuel Diez Bonilla (por su fiel y generosa contribución al vestido y a la alimentación en lácteos de los muchachos) al Lic. Jorge Moctezuma (por su solidaridad y contribución generosas a la casa durante años y al Ing. Bernardo Gastelum por su apoyo extraordinario a la alimentación de los muchachos)
P. Román Ángel Moreno, cmf
Los demonios le preguntaban a Jesús: “¿Has venido a acabar con nosotros?”. De manera semejante le reclaman a San Judas: Déjanos hacer nuestra tarea. Queremos fastidiar a la gente con enfermedades y otros males. No les ayudes tú. Déjalos que sufran. Pero San Judas, como Jesús los calla diciéndoles: !Cállate y sal de él.!
San Judas no destruye demonios pero sí destruye las malas reacciones de las personas ante los males físicos o morales que por diferentes causas le llegan en su vida. El demonio no enferma a la gente, pero sí se aprovecha para, según el tipo de persona, sugerirles desesperación, enojo contra Dios, falta de fe, al menos falta de confianza. Algunas veces los conduce a intentar remedios esotéricos. San Judas supo de trabajos, cansancios, malos tratos de la gente, dificultades del vivir humano, pequeñeces del lado negro de la vida. A veces momentos muy difíciles de soportar.
Pero ahora con el encargo de Jesucristo sabe que hay ocasiones en donde es bueno dar la mano y sacar al necesitado del apuro que lo amarga. En esas ocasiones le dice al demonio:!Cállate y sal de él.!
Nueva doctrina es ésta, doctrina de llevar la vida con cuidado y responsabilidad. Con naturalidad cumplir las tareas cotidianas, saber procurarse sanos descansos y satisfacciones; y cuando la vida se presenta problemática o amarga acudir a los medios naturales y a los auxilios que la fe nos presenta. De estas tareas San Judas las cumple muy bien.
P.
Héctor Núñez Gutiérrez, cmf
Doce Apósteles tubo Jesús, entre ellos dos se llamaban Judas, uno era muy bueno otro fue un traidor. No nos basta tener un nombre, no nos basta tener buenas compañías, no nos basta escuchar buena doctrina. Eso y otras cosas buenas tuvieron los dos que se llamaban Judas, pero uno fue bueno y el otro malo, uno escogió buen maestro, atendió sus palabras y llenó su mente de la sabiduría recibida y su vida la llenó de buenas obras. El otro escuchó pero no le convenció lo de llevar una vida buena, él quería un líder en el orden de lo político.
Nosotros tenemos nuestros deberes de ciudadanos y hay que cumplirlos. Pero cuando se cree en Dios, cuando se espera una vida eterna, se cumple mejor como ciudadano. Y se cumple mejor con la familia y se cumple mejor en el trabajo.
Judas, el malo, se interesa de lo político, del dinero y de la cerrazón de sus ideas. Judas, el bueno se interesa de Jesús, de las enseñanzas de Jesús, de los principios de vida de Jesús.
Judas, el malo, traiciona a su maestro, traiciona a sus compañeros, se traiciona a si mismo. Judas, el bueno, le cumple a Jesús, le cumple a sus compañeros, le cumple a la gente, y le sigue cumpliendo a la gente.. Judas, el bueno, da felicidad y la vive en sí mismo.
De Judas, el malo, dijo Jesús: “Hay de aquel... “. Que nosotros, con San Juditas escuchemos: “Dichoso tú porque has creído...”
P. Héctor Núñez Gutiérrez, cmf Religiosidad
En el ejercicio de nuestro vivir ciudadano es de esperar que hallamos absorbido el suficiente espíritu democrático para suavizar los límites del orden jerárquico que la naturaleza y la costumbre parece señalar en el orden de mando en la familia. La mamá de los apóstoles Juan y Santiago quería los lugares de mayor mando al lado de Jesús. Qué bueno que las mamás quieran lo mejor para sus hijos, y que los hijos quieran lo mejor para mamá. Y los papás tienen el derecho y la obligación de dirigir la familia. Pero es de tal clase esa dirección que conviene en justa armonía y respeto de las personas que se busque atender y valorar los diferentes criterios de los interesados en ese vivir familiar.
Los demás apóstoles se molestaron de que Juan y Santiago quisieran mandar. También en la familia se busca ser el que manda y no el que obedece. O sea todos preferimos que en el ejercicio de nuestras decisiones seamos nosotros los que determinemos qué y cómo hacerlo, sin escuchar prohibiciones o determinaciones.
Jesús les dijo no saben lo que piden, lo que ellos buscaban traía consecuencias que en ese momento no se imaginaban, e iban a ser muy dolorosas. Los hijos sienten estar seguros de lo acertado de sus decisiones pero les conviene ser abalados por sus padres y no sufrir las consecuencias amargas de una equivocación.
San Judas supo vivir las observancias señaladas por Cristo; supo respetar la primacía de San Pedro en la Iglesia y de Santiago en Jerusalén. (El tener esa primacía Santiago en Jerusalén le costó el ser el primer apóstol que murió a nombre de Cristo.). Y San Judas supo coordinar su tarea con los demás apóstoles.
Sabe San Judas que a veces hay problemas de mando en la familia; sabe que a veces es difícil ponerse de acuerdo en algunas determinaciones; pidámosle armonía en la familia y luz para saber acertar en nuestras decisiones.
P. Héctor Núñez Gutiérrez cmf
Con mucha alegría y fe, celebramos el XV Encuentro Diocesano de Comunidades Eclesiales de Base de la diócesis de Puerto Escondido, Oaxaca, este año la sede fue el municipio de San Pedro Atoyac. Por parte de las parroquias de Lo de Soto y el Ciruelo, asistimos 18 integrantes de CEB´s. En total participaron 200 personas aprox., lamentablemente este año varias parroquias no lograron asistir.
Es una experiencia de mucha fraternidad de principio a fin, desde que llegamos a la comunidad que recibe a los demás pueblos, ya están listas las ollas de café, las tortillas calientes, el pan y el almuerzo que ofrecen a los que desde muy temprano se van congregando para esta reunión anual, y así es para todos los momentos en que compartimos los alimentos, en donde cada quien lava su plato, su vaso y su cuchara, y por ningún lado se ven los platos y vasos desechables.
El tema a reflexionar este año fue: Jesús vino a servir, no a ser servido, de cara a las elecciones. Ellema:LasCEB´sreflexionandoyalpueblodespertando. Todo enmarcado dentro del Objetivo diocesano para la pastoral con CEB´s: Revitalizar las CEB´s en el seguimiento a Jesús para vivir nuestro profetismo y servicio, y así transformar la realidad de nuestros pueblos. Contamos con
la presencia de Mons. Pedro Vásquez Villalobos, obispo de la diócesis de Puerto Escondido, quien celebró la eucaristía la noche del sábado y la tarde del domingo. Felicitó a todos los participantes por hacer el esfuerzo de estar presentes, especialmente a los que vienen de las parroquias más lejanas, y animó a las CEB´s a seguir siendo fieles a sus compromisos.
Estos encuentro anuales sirven para presentar los trabajos hechos en el año, y cada parroquia lo hace de acuerdo a su propia creatividad, nosotros elegimos dramatizar lo que le pasa a la tierra con los daños provocados por la contaminación, titulamos a nuestra dramatización: “Doña tierra”, quien a causa de múltiples industrias contaminantes termina casi muerta, esta dinámica sirvió para explicar los compromisos que desde hace varios años se tienen con los proyectos alternativos: reciclaje, medicina natural, cajas de ahorro, agroecología, etc. Para este año se añadió el compromiso de hacer talleres de conciencia ciudadana a nivel parroquial para tener más claridad sobre la coyuntura electoral de este 2018, y así pasar de ser objetos a ser sujetos que asumen el compromiso con la historia de nuestro país.
Y como es tradición, al final del encuentro, la comunidad sede regaló diversos productos originarios a las parroquias que asistieron, este es un momento de mucha alegría, porque nadie se va con las manos vacías, a todos nos toca algún detalle para recordar este evento: un pañuelo, una fruta, un arbolito, una artesanía, etc. Agradecemos a Dios por esta experiencia que sigue haciendo patente nuestro modo de ser Iglesia en América Latina, difundiendo lo nuestro e invitando a otros a contribuir a hacer cada vez más real el proyecto de Jesús que es el Reino de Dios. ¡Nos vemos el próximo año en Pulta De Guerrero!
Comunidad misión Costa Chica, Oaxaca
Somos un grupo cristiano católico misionero, conformado por bautizados de diferentes edades, compartimos el camino y el crecimiento de la fe y vocación misionera.
Objetivo del grupo:
Despertar en todos la misión universal, siendo agentes activos en la nueva evangelización llevando el mensaje alegre de Cristo resucitado.
Significado:
M isioneros
A legres (característica del misionero)
R esucitado (anunciamos a Jesús Resucitado)
Más de 40 misiones, en los estados de:
Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas.
Actividades:
¡Concluimos el 2017 de la mejor manera, en Misión!
Salimos de misión 2 veces al año, Semana Santa y la última semana del año. Estuvimos en preparación para llevar a cabo la misión de diciembre en la comunidad del Mezquitillo, San Fco. Del Rincón Gto.
Ahí realizamos distintas actividades, entre ellas, el Rosario de Aurora, Visiteo, Platicas con niños, jóvenes, adultos, exposición del Santísimo; nuestro objetivo central de la misión: compartir el KERIGMA a la comunidad.
Actualmente nos encontramos en preparación para nuestra próxima misión de Semana Santa en la comunidad de Guascuaro, Michoacán, siendo esta nuestra tercera y última misión en esta comunidad tras 3 años de compartir y dar seguimiento en la comunidad.
Sábado 13 de enero 2018
Siendo los grupos de monaguillos un medio donde Dios llama al servicio de distintas maneras, el “Encuentro Parroquial de monaguillos”, se llevó a cabo en la Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza, el día 13 de enero del presente año. Los monaguillos que asistieron a dicho encuentro fueron alrededor de 28, los cuales pertenecen a las Capillas de: Inc. Corazón de María, Ntra. Sra. de Guadalupe, San Isidro, Santo Niño, San Judas, San Antonio María Claret, Ntra. Sra. de Fátima y Centro Parroquial.
Uno de los ministerios más bellos que puede ejercer un pequeño desde su corta edad es servir al mismo Cristo en el altar viviéndolo con alegría e inocencia. A través de un grupo de monaguillos, los niños pueden comenzar a tener este encuentro con Jesús resucitado. A partir de este encuentro pueden escuchar la voz del Señor que les llama a acompañarlo desde distintos servicios.
La misa del Encuentro de monaguillos fue precedida por el P. José Francisco Díaz Castañeda, cmf, quien es nuestro Párroco, en cuya homilía enfatizó la alegría de conocer a muchos pequeños y jóvenes que siguen sirviendo a Jesús en el
altar, y los invito a no desfallecer su gusto por las cosas de Dios, especialmente el placer por servir a Cristo en el altar.
Sigamos rogando al Señor que siga infundiendo su gracia en los pequeños para que sigan siendo atraídos por Dios a servirlo dentro de su Iglesia desde diferentes estilos de vida.
El 2 de febrero se llevo acabo la Festividad de la Luz. La comunidad de Nuestra Señora de la Esperanza asistió a esta celebración llevando consigo velas, símbolo de la Luz de Cristo. Y dada la conmemoración de la presentación del niño Jesús en el templo, algunas personas llevaron a sus niños para ser bendecidos.
4 de febrero dio inicio el curso de preparación de confirmaciones febrero - octubre 2018, para jóvenes de 18 a 21 años de edad.
Este curso logro reunir un total de 230 jóvenes, en el centro parroquial y las diferentes capillas que integran nuestra comunidad parroquial.
El pasado10 de febrero, monaguillos participaron en un retiro en el cual reflexionaron sobre la preparación, conversión para la vivir el triduo Pascual.
El retiro se realizó en el capilla de Santo Niño de Atocha, ubicada en la calle Benito Rodríguez s/n, de la Colonia El Sauzal, inició con la Santa Misa celebra una serie de temas del Triduo Pascual, por el Seminarista Edgar Alejandro Tapia y algunos coordinadores de Monaguillos de algunas Capillas, para culminar con la Santa Misa. En Parroquia Nuestra Sra. de la Esperanza.
Se llevó a cabo Feria de la Salud alternativa en la Colonia Tierra Nueva I, La llevaron a cabo las comunidades de base de nuestra parroquia, en coordinación con las asociaciones civiles de: SABIC y la fundación del empresariado Chihuahuense (FECHAC) Dio inicio en punto de las 9:00 a.m. los días sábado 10 y Domingo 11 de Febrero de 2018, y se ofrecieron los siguientes servicios a la comunidad: Terapia floral, auricoloterapia, tratamiento de varices y masajes (en cama o en silla), entre otros servicios. Las terapias ofrecidas fueron totalmente gratuitas.
14 febrero 2018 “Conviértete y cree en el evangelio”. Esta frase, pronunciada por P. José Francisco Díaz Castañeda, cmf y ministros, mientras dibujan con ceniza la señal de la cruz en la frente de los feligreses todo el Miércoles de Ceniza, el cual nos marca el inicio de la Cuaresma (los 40 días en los que nosotros los católicos nos preparamos para la pasión, muerte y resurrección de Jesús).
16 de febrero del 2018, iniciaron el Rezo del Santo Viacrucis, recordando este lindo camino de dolor,se rezo por cada una de nuestras familias, en especial por las de aquellas familias que han sido victimas de la violencia.
21 de febrero del 2018, iniciaron las platicas con temas de cuaresma para matrimonios de 7 a 8 de la noche, los temas que se impartieron fueron entre algunos “La tecnología como nos aleja de Dios y quienes son una blanco perfecto de tentación en la vida espiritual”. El movimiento de renovación Carismática Católica, se realizo los dias 16, 17 y 18 de marzo, el “Seminario de vida”, donde se desarrollaron algunos de los siguientes temas: el Pecado, Jesús es la solución a los problemas de la vida, la Efusión del Espíritu Santo, entre otros. Se contó con una asistencia muy concurrida de feligreses del centro parroquial, como de las diferentes capillas que componen nuestra comunidad.
En punto de las 11:00 hrs. se realizó una misa multitudinaria con aproximadamente 40 servidores del altar, los cuales apoyan el las diferentes capillas y centro parroquial. Se realizó en la capilla de Nuestra Sra. de Guadalupe, la cual esta ubicada en la Colonia Zaragocita. Fue realizada por el P. Carlos Quevedo, cmf., en cuya homilía hizo hincapié en el espíritu de servicio y que Dios nuestro Señor se vale de las personas sencillas para encomendarles alguna tarea.
Angel Gomez Rocha
Inspirados en la propuesta del papa Francisco sobre la Jornada mundial de los pobres, el pasado sábado 10 de marzo las parroquias de Lo de Soto y El Ciruelo organizamos una de varias visitas que pretendemos realizar a las poblaciones más alejadas del territorio parroquial.
Comenzamos esta experiencia con la comunidad de La Culebra, agencia de Santiago Tapextla y perteneciente a la parroquia de Lo de Soto. En esta actividad participaron personas de las comunidades de: Lo de Soto, Maguey, Tacubaya, Cortijos, Lagunillas, El Ciruelo y Llano Grande Tapextla. La comunidad de claretianos también tuvo presencia de todos sus integrantes.
Las actividades que se realizaron durante la mañana y parte de la tarde en La Culebra fueron: Talleres de medicina alternativa, juegos con niños y jóvenes, despensa y ropa a precio solidario, medicina de patente y chequeo de presión arterial
igualmente a precio muy solidario, también se visitaron algunos hogares para conocer más de cerca a las familias de esta pequeña población, la cual por cierto casi está a orilla de mar.
Después de las actividades celebramos la Eucaristía en la capilla de la comunidad para luego pasar a festejar con unos buenos tamales, más lo que cada uno pudo compartir.
Terminamos esta jornada muy animados y agradecidos con Dios por la oportunidad de haber compartido un día con la comunidad de La Culebra, quienes también se sintieron muy agradecidos por la visita y esperan que volvamos pronto. Y como ya mencionamos, esperamos repetir esta experiencia en otros pueblos, sobre todo en aquellos más alejados y empobrecidos.
Comunidad misionera Costa Chica, Oaxaca.
El día 17 de marzo la comunidad de San Antonio María Claret, CDMX, tuvo el retiro de cuaresma en compañía de todos los grupos de pastoral y de un nutrido grupo de feligreses.
Dicho retiro daba inicio a las 10 de la mañana en el denominado “Salón Guadalupano”. En un ambiente de fraternidad, el padre Provincial Enrique Mascorro daba la bienvenida a todos los asistentes, que presurosos tomaban sus asientos y abrían sus cuadernos para tomar alguna nota o comentario.
Después de la bienvenida, el P. René Pérez dio una charla muy interesante sobre la Cuaresma y la Misión Claretiana, tema muy profundo y de gran actualidad que mantuvo a los asistentes muy interesados y dejando en cada uno de ellos el deseo de profundizar más en las vivencia y espiritualidad misionera claretiana, ya que muchos de ellos se sienten muy identificados con el carisma claretiano y en los comentarios de “pasillo”
no dejaban de hacer mención por lo expuesto por el P. René. Era tanto el entusiasmo y la participación que el tiempo se hacía corto. Después del tema del P. René P., se pasó a la Eucaristía, la cual fue presidida por el P. Fernando Pinto quien en la homilía recordó a los asistentes el sentido y el compromiso de la Cuaresma, aspecto que le daba consistencia al retiro y motivaba el ser y quehacer de los agentes de pastoral de esta rectoría.
Una vez terminada la celebración Eucarística el P. Provincial Enrique Mascorro compartió el tema de “La Cuaresma desde la perspectiva del Papa Francisco”. Según los participantes: Este tema les hizo reflexionar mucho y recordar la impronta de la “conversión” que el Santo Padre el Papa Francisco ha ido compartiendo en cada uno de sus mensajes.
Y en medio de este ambiente de iglesia no podía faltar el Ágape, todos los grupos de la rectoría
y los demás feligreses que asistieron compartieron con mucho agrado lo que habían traído. Con gran alegría, plática y fraternidad los bocadillos y las bebidas se iban degustando.
Cerca de las 2:30 p.m. se podría decir que dicho retiro cuaresmal tuvo su punto más numeroso de participantes. Estaban, además de un buen grupo de feligreses, los siguientes grupos de pastoral: Liturgia. Ministros Extraordinarios de la Eucaristía. Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC). Escuela de Pastoral. Catequesis. Revisión de Vida. Coro. Plenitud. Jóvenes San Antonio María Claret (JOSAMAC). A los cuales hay que reconocer su respuesta para este retiro, pero, sobre todo el gran aporte que imprimen en esta rectoría.
Así pues, bajo este ambiente de cercanía y fraternidad, tiempo después, el P. Ernesto M., tuvo la intervención para seguir motivando el trabajo en la conformación del Plan Rectorial en misión compartida. Con el apoyo del Grupo de Escuela de Pastoral se invitó a trabajar por grupos y responder a unos aspectos que aún faltaban a dicho plan. La respuesta fue muy buena y los aportes muy concretos que denotaban el gran empuje del trabajo laical.
Cabe destacar, que después del trabajo por grupos, el P. Provincial Enrique Mascorro tuvo a bien tomar la palabra y expresaba que: “No podía quedarse sin reiterar los agradecimientos a todos los participantes y recordarles que el trabajo de esta rectoría es y deberá seguir siendo en misión compartida, como una gran luz misionera en medio de esta ciudad”.
Como cierre de este Retiro Cuaresmal o más bien, como gran empuje para la vida cotidiana de todos los participantes se tuvo la Hora Santa, misma que fue preparada y dirigida por el P. Héctor Núñez, que como bien saben todos los feligreses de esta rectoría, él no podía dejar de incluir en su participación la herramienta del internet y la computadora para transmitir su mensaje.
Por último, hay que destacar el trabajo silencioso del Grupo de Escuela de Pastoral; la disponibilidad siempre cercana y creativa del Grupo de Plenitud y el echarse a sus espaldas toda la logística y algo más del Grupo de Catequesis. Pero, mil gracias a todos los participantes, pues, sin ellos no hubiera sido posible este retiro.
Así pues, bajo un ambiente de fraternidad, recogimiento y alimento espiritual se concluía este Retiro Cuaresmal 2018 alrededor de las 5 p.m.
Gruen todos los feligreses de esta rectoría, él no podía dejar de incluir en su participación la herramienta del internet y la computadora para transmitir su mensaje.
Por último, hay que destacar el trabajo silencioso del Grupo de Escuela de Pastoral; la disponibilidad siempre cercana y creativa del Grupo de Plenitud y el echarse a sus espaldas toda la logística y algo más del Grupo de Catequesis. Pero, mil gracias a todos los participantes, pues, sin ellos no hubiera sido posible este retiro.
Así pues, bajo un ambiente de fraternidad, recogimiento y alimento espiritual se concluía este Retiro Cuaresmal 2018 alrededor de las 5 p.m.
P. Ernesto Mejía, cmf
Una Semana Santa distinta es la que vivieron los estudiantes y propedéuticos de “Casa la Fragua”, haciendo equipo con el diácono Vicente Cancino y el P. Rubiston Sahaya de la Provincia USA-Canadá. Para esta ocasión se desplazaron a la parroquia de San Sebastián, Tlamatoca, enclavada en las inmediaciones de Huatusco, Veracruz.
Además de acompañar a las diferentes comunidades de la Parroquia durante las celebraciones de Semana Santa, el equipo misionero organizó una velada con jóvenes, donde se dio prioridad a la convivencia y a la vocación, buscando un cambio en el mundo, como bien lo menciona el siguiente artículo informativo de la Diócesis de Córdoba:
“El pasado martes 27 de marzo se llevó a cabo la primera velada juvenil en la parroquia de San Sebastián,Tlamatocadondeacudieronalrededorde800jóvenesprovenientesdelas11comunidades quecomponelaparroquia.Ellemaparaestaveladafue“Joventeretoacrearuncambioenelmundo”yfuedirigidoporlosPadresclaretianosdelaCiudaddeMéxico.Aliniciodelencuentrolosjóvenessepresentaronpormediodeunaporra,unacanción,unapoesíaqueellosmismoscompusieron demaneracreativa,posteriormentesehizolarecepcióndelosóleosyselesexplicóelsignificadode cadaunodeellos;secontinuóconunaseriededinámicasytrabajoporgrupos,tambiénestuvieron confesandoduranteelencuentro4sacerdotesincluyendoalpárrocoRufinoHernández,elencuentrofinalizóalrededordela1delamañanaconunaHoraSantaenlaquecadacomunidadpresentó el signo que los identifica como grupo de jóvenes; sin duda alguna la motivación, la creatividad, la fe,sevioreflejadaenelencuentro…felicitamosalos3sacerdotes,aldiáconoyalos5seminaristas delacongregacióndelosclaretianosqueestuvierondandosuservicioenestasemanasanta2018.”
P. Jorge Vargas Santoyo, cmf
25 de marzo se invitó a todos los fieles a vivir desde la fe, la semana Santa, participando de toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo Litúrgico. Acompañemos en este caminar a Jesús, que se entrega por nuestra salvación.
Con el Domingo de Ramos, iniciamos solemnemente la Semana Santa, Es un momento de provecho para invitar a la oración y a la reflexión de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesús; misterios que nos dan vida y a través de los cuales podemos reavivar el don de la fe, y contemplar la entrega de amor que Jesús ha tenido por nosotros.
Los días 26, 27 y 28 de marzo, inició la pre-pascua. Con el lema “Cristo Vive, síguelo y quédate con él”, se llevó a cabo en la Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza, Infantiles y Juveniles, se busca que los muchachos tengan un profundo encuentro con Dios, al tiempo que celebran con otros los misterios centrales de la Fe.
Para lograr la finalidad ya mencionada, se desarrollarán actividades como catequesis, dinámicas y celebraciones, para que en el encuentro con Dios, los participantes le brinden un espacio en su corazón. Contamos con la presencia del Obispo Emérito P. Placido Rodríguez, cmf, Quien animo a los niños, con su singular carisma. Hoy Jueves 29 de Marzo, iniciamos solemnemente EL TRIDUO PASCUAL, Es un momento de provecho para invitar a la oración y a la reflexión de los misterios de
la pasión, muerte y resurrección de Jesús; misterios que nos dan vida y a través de los cuales podemos reavivar el don de la fe, y contemplar la entrega de amor que Jesús ha tenido por nosotros.
30 de marzo en punto de las 10:00 a.m. dio inicio el Viacrucis que, es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre nosotros los Católicos. Se Refiere a las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura.
En la Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza el obispo Emérito Mons. Plácido Rodríguez, llevó a cabo la celebración de la Vigilia Pascual en nuestra parroquia. Monseñor Rodríguez, avanzó lentamente por el pasillo central, donde el ambiente del templo era oscuro, mientras sostenía el Cirio Pascual, que nos hace entender que la luz de Dios siempre nos acompañara en la oscuridad que nos atrapa en nuestras vidas.
La celebración del Sábado Santo es la más solemne en el calendario litúrgico y da lugar a la misa jubilosa del Domingo de Pascua, cuando los cristianos celebramos la resurrección de Cristo Nuestro Señor.
Angel Gomez Rocha
La Pascua siempre tendrá rostro joven: nos habla de frescura, de novedad, de jovialidad y con esa premisa, celebramos la Pascua Juvenil 2018 en la misión Afro de Costa Chica. La organización atendiendo a la distribución geográfica de las dos parroquias que componen la misión, fijó tres sedes: una en la zona Norte de la Parroquia de San Juan Bautista, Lo de Soto, teniendo como sede Llano Grande “La Banda”, otra en la zona sur de la misma parroquia, siendo la sede Santiago Tapextla y una tercera en la Parroquia de San Juan de la Cruz, el Ciruelo, siendo la sede la misma Parroquia.
Las tres sedes congregaron a un número aproximado de 200 adolescentes y algunos jóvenes, la mayoría pertenecientes a los grupos que se preparan al sacramento de la confirmación. En estas líneas reseñaré la de “La Banda”, donde asistieron alrededor de 120 adolescentes, provenientes de seis comunidades de la zona: Lo de Soto, Llano Grande, Mártires de Tacubaya, El maguey, San Pedro y Sta. María Cortijo.
El equipo coordinador estuvo compuesto por los equipos misioneros de variada composición: sacerdotes, seminaristas, jóvenes y catequistas.
Con temas que nos vinculan a la temática del Sínodo General de los Obispos a celebrarse en octubre próximo, “El Joven, la fe y el discernimiento vocacional”, nos abocamos a trabajar con los asistentes temas como la vocación a la vida, vocaciones específicas y compromiso misionero.
Atendiendo a las edades y características de los adolescentes, el desarrollo de los temas busco reducir la exposición y privilegiar las dinámicas (representaciones, trabajo en equipo, etc.). A pesar del temperamento cohibido en estas reuniones de los adolescentes de esa región, las dinámicas lograron su extroversión al momento de opinar y proponer. En este sentido, los plenarios llevaron a conclusiones que reflejaron el aprendizaje obtenido y a la asunción de compromisos concretos.
Una actividad lúdica final: “Rally vocacional” permitió cerrar eufóricamente nuestro encuentro, y que nos preparó para el momento de compartir los alimentos que tan afanosamente nos prepararon el equipo anfitrión.
El reto será siempre mantener la frescura y la fuerza de la Pascua, así como mantener el entusiasmo y el interés de las nuevas generaciones por conocer y vivir su fe más convencidamente.
P. René Pérez Díaz, cmf
El enclave misionero de Ciudad Juárez atendido por los PP. Carl Quebedeux. José Francisco Díaz Castañeda. Lourdu Jerome Joseph. Hno. Sabás C. García González y el estudiante Edgar A. Salgado Tapia, es un espacio de grandes desafíos pero también de mucha esperanza.
Esta Semana Santa 2018 la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza, Cd. Juárez, estuvo acompañada por tres miembros de la Provincia Estados Unidos-Canadá: Obispo Emérito Plácido Rodríguez. Ray Smith. Reegan Soosai y el Padre Ernesto Mejía de la Provincia de México. Lo cual remarcó la gran riqueza intercultural que existe en nuestra Congregación.
En medio de los grandes desafíos sociales y culturales que presenta dicha parroquia, se ve con gran alegría, entrega y sacrificio cómo los misioneros claretianos que la atienden se desviven en su entrega cotidiana; los fríos, los fuertes vientos, el sol… no los detiene para ir a anunciar la Buena Nueva en esos espacios tan necesitados.
También, hay que notar que en esta parroquia se está realizando un gran trabajo en misión compartida, como en todo lugar, aún quedan cosas por depurar.
Hay que resaltar la presencia de niños, adolescentes y jóvenes que prestan un servicio de animación y coordinación en la cabecera parroquial y en sus capillas.
Los misioneros ahí presentes han sabido canalizar este potencial de las nuevas generaciones que tienen esta parroquia y se puede decir que esta Semana Santa 2018 tuvo una gran presencia juvenil. Los rostros de niños, adolescentes y jóvenes nunca faltaron en los actos litúrgicos, lo cual, hace de esta parroquia el concebirla como un lugar de esperanza.
Así pues, que esta misión de Ciudad Juárez siga siendo una esperanza para nuestra Provincia.
P. Ernesto Mejía Mejía, cmf.
En la pasada Semana Santa los PP. José Ángel y Juan Manuel, cmff, tuvimos la oportunidad de apoyar a los Señores Párrocos Roberto (Santa Cruz, Jalisco) e Isidro (Guascuaro, Mich.). Invitados por dichos sacerdotes (ambos de la tercera edad) para apoyarlos en los trabajos de la Semana Mayor, ahí estuvimos hasta el día 28, ya que se nos atravesó la devoción a San Judas Tadeo y nos regresamos para apoyar al P. Raúl Lazaro, cmf, quien generosamente asumió el trabajo (Semana Santa) del Templo del Inmaculado.
Estando ahí, se le agudizó un dolor en el vientre al P. José Ángel, esto hizo que ya no regresara a su misión en pleno Triduo Pascual que había programado en dos comunidades de dicha Parroquia misionera; en su lugar asumió su programa el P. Juan Manuel, quien en diálogo con dos
misioneros de la Natividad de María llegaron a Guascuaro, (que por cierto era su terruño) y, realizaron los trabajos programados junto con el grupo MAR (Misioneros Alegres del Resucitado). Sin querer experimentamos la misión compartida e Inter- congregacional apoyando a sacerdotes ancianos diocesanos.
Gracias a Dios todo salió bien. Y para cerrar, el domingo de Pascua por la tarde el P. Juan Manuel llevó a Morelia, Mich., al P. José Ángel, quien aún se sentía mal.
Como verán, una “feliz experiencia en salida misionera”, quizá parecida a muchas de los claretianos de nuestra Provincia en estos días.
P. Juan Manuel Buzo Sanchez, cmf
La zona de la costa chica oaxaqueña, a una lista de tantas carencias le suma el desabasto en medicamentos. “Las casas de salud” como en esa zona le llaman, en muchos casos se encuentran desprovistos de los medicamentos básicos.
El curar el cuerpo va unido a curar el alma, concepto que en la visión holística de la vida, hoy se comprende mejor, por tanto, buscar asumir este reto desde la misión claretiana asentada en la zona afro, va en esta línea de buscar sanar integralmente. Con esta idea y con mucho entusiasmo el P. Armando Ibarra, de profesión médico, que ejerció un tiempo antes de ingresar a la Congregación, inició a mediados del año pasado un proyecto que buscar ir creciendo gradualmente.
Ha iniciado por acondicionar en Sta. María Cortijo, en el salón de usos múltiples del centro misio-
nero, un espacio que ha empezado a funcionar como farmacia-dispensario.
Ha ido adquiriendo poco a poco algunos instrumentos básicos para la medición de azúcar, presión y oxigenación, además de abasto de algunos medicamentos, gracias a la generosidad de algunas personas y en el contacto con los dispensarios claretianos de Torreón y de la Colonia Del Valle en la Ciudad de México.
El proyecto está en fase de prueba, faltan aún muchos pasos que dar: más equipo, más personas que se sumen, proyectarlo a más lugares en la zona misionera, pero es una iniciativa misionera que va muy acorde con las necesidades de la región que se atiende en la misión claretiana entre afrodescendientes.
P. René Pérez Díaz, cmf
El viernes 19 de enero del 2018, a las cinco de la tarde, el R.P. José Luis Fabela Vélez, cmf defendió su tesis profesional de licenciatura en Psicología, en la Universidad La Salle. El tema defendido fue “Desarrollo de la resiliencia mediante un taller tanatológico en adultos mayores con familiares víctimas de secuestro”. Ante tres sinodales: Lic. Beatriz Flores Salinas (presidenta), Lic. Neyva Martha Fernández Castellanos (secretaria) y Dra. María Elena Alonso García (asesora de tesis).
José Luis contó con un espacio de 25 minutos para exponer su tesis. Justificación del tema, metodología de investigación empleada, implementación del taller y resultados del mismo. Cabe resaltar que el tema elegido surge como una necesidad de dar respuesta pastoral a la realidad que viven y enfrentan muchas familias en La Comarca Lagunera, consecuencia de la violencia e inseguridad de los últimos seis años, donde el índice de secuestros y desaparecidos aumentó de manera alarmante.
El grupo de adultos mayores que participaron en el taller son miembros de las Comunidades Eclesiales de Base de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Torreón Coahuila. Constatando que son los adultos mayores quienes más sufren el dolor por los hijos o nietos secuestrados y desaparecidos. Y es a ellos a los que se les tiene que acompañar y ayudarles a superar dicha situación. ¿Qué es la resiliencia? es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situacio-
nes para crecer y desarrollar al máximo su potencial. Después de la exposición del P. José Luis, los sinodales le hicieron algunas preguntas las cuales fueron respondidas de manera apropiada. Y después, tuvimos que abandonar el aula para dejar deliberar a los sinodales, por un espacio de diez minutos.
Nuevamente en el aula, la Lic. Beatriz (presidenta) dio a conocer que el veredicto ha sido unánime de aprobación y felicitación, no sólo por el trabajo de investigación de la tesis, sino por todo el desempeño en el estudio de la licenciatura. Ella misma le tomó juramento al R.P. José Luis, cmf, quien se compromete a ejercer la psicología con responsabilidad profesional. Además, añade el R.P. José Luis, cmf para ayudar a los menos favorecidos y más necesitados de estas herramientas que él ahora cuenta, como licenciado en psicología, gracias a Dios, a la Provincia Claretiana de México, su comunidad local y al pueblo de Dios que le apoyó espiritual y moralmente.
Le acompañamos en este momento de gran alegría por el éxito logrado, el matrimonio de Javier y Esperanza, Mariana, miembros del equipo de liturgia de nuestra comunidad parroquial, y un servidor.
P. Miguel Castellanos Vázquez, cmf
El día primero de enero de 2018 la comunidad de San Antonio María Claret tuvo el gran gusto de haber acompañado en la renovación de votos al estudiante José Alberto Hernández Sánchez, cmf Dicha renovación de votos se llevó a cabo dentro de la misa de las 12 del día, la cual fue presidida por el Padre Ernesto Mejía. Como testigos de esta profesión religiosa fueron los PP. Ernesto Mejía, Héctor Núñez y el Hno. José García, cmff.
La feligresía asistente compartió este momento y felicitó con gran entusiasmo a Alberto Hernández. Le deseamos lo mejor a Beto y que siga adelante en su respuesta misionera.
P. Ernesto Mejía Mejía, cmf.
El viernes 2 de febrero, Fiesta de la Presentación del Señor y Día de la Vida Consagrada, Jesús Martínez Lara y Juan Carlos Bugarín Lara renovaron por tercera ocasión su profesión religiosa delante del P. Marcos Garnica Fernández, Prefecto Provincial de Formación. Dicha celebración se realizó en la capilla del centro formativo “La Fragua”.
Felicitamos y pedimos su oración por nuestros hermanos que han renovado su compromiso con Dios y la Iglesia, para seguir trabajando por la construcción del Reino desde esta comunidad congregacional.
Juan Carlos Bugarín Lara, cmf
El 2 de febrero, la comunidad de Nuestra Señora de la Esperanza asistió a la celebración de Renovación de Votos como religioso de la congregación Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María de Edgar Alejandro Salgado Tapia, quien llegó visiblemente contento en el día de la presentación del Niño Jesús y de la Vida Consagrada.
Angel Gomez Rocha
El día 19 de marzo, Solemnidad de San José, el estudiante
Omar Vázquez renovó su profesión religiosa en la capilla de la comunidad claretiana de San Antonio María Claret CDMX. El P. Enrique Mascorro fue quien recibió la renovación de Omar a nombre de la comunidad congregacional.
Omar Vázquez pertenece al Provincia de Estados Unidos - Canadá, se encuentra realizando sus estudios de teología en el Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México. Desde hace tiempo las provincias de México y Esta-
dos Unidos - Canadá reciben mutuamente estudiantes, ya sea para el estudio del idioma, alguna especialidad o la teología. El recibir hermanos de ambas provincias es un gesto de fraternidad y unidad congregacional.
Juan Carlos Bugarín Lara, cmf
El sábado 17 de febrero se realizó la tradicional peregrinación de la comunidad de sordos hacia la Basílica de Guadalupe. Los peregrinos salieron del Templo de San Hipólito, contando con un nutrido grupo de personas sordas que provenían de la Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Querétaro, Veracruz, entre otros lugares del país.
Al llegar a la Villa se participó de una celebración eucarística, en la que se hicieron presentes los PP. Ernesto Mejía, Alejandro Cerón, Manuel Delgado, Irving Santiago y Wilhelmus Agato, CMFF., así como el Hno. Adolfo Villaseñor, CMF, encargado de la Pastoral de Sordos. Celebramos que dicha peregrinación se ha convertido en un signo de unidad entre las comunidades de sordos de distintos lugares del país. Pedimos a la Virgen de Guadalupe interceda por esta comunidad de hermanos sordos, la cual se encuentra en la búsqueda de mayores oportunidades de crecimiento e integración en la sociedad.
Juan Carlos Bugarín Lara, cmf
El 10 de marzo el P. Juan José Pérez Garcidueñas, cmf fue operado de las cervicales, se recupera satisfactoriamente en su comunidad.
El 23 de marzo el P. Ramón Rivera Barriga fue operado de las vías urinarias, quien rápidamente se recuperó, incorporándose a sus actividades el día 4 de abril.
El 1 de abril el P. José Angel Vazquez Villalobos, cmf fue trasladado a la “Residencia Marcelino” Gallardo por motivos de salud.
Echando las redes
Eran los tiempos de echar la red. Corría el año 1951 y el postulantado de Toluca estaba lleno. Entre los 120 postulantes Santiago era el niño de 10 años. El más pequeño. Pertenecía al grupo de “los previos”; porque no había terminado la instrucción primaria. “Los previos” tenían, por aquel entonces, al maestro Cecilio Olza Elizalde, claretiano, hermano religioso español, muerto en 1963, que los preparaba en las materias de primaria. En la “Escuelita Claret”, creada por la Santa Veracruz con maestros amigos, se reconocían los estudios, previos exámenes aprobados por la Secretaría de Educación. Santiago sería desde entonces el alumno excelente, junto con tres compañeros más, entre los 60 “previos” del postulantado de Independencia 66.
El P. Julián Martínez Miquélez, superior del postulantado, guía certero y firme de la Provincia decía: “Un postulante que aspira a ser Hijo del Corazón de María debe tener estas calificaciones: Español, diez; Matemáticas, diez; Geografía, diez; Literatura, diez; Latín, diez; Conducta, diez y Piedad, diez”. ¡Qué tiempos!
Mis recuerdos de infancia
Entre las materias de Humanidades, además del latín y griego, se estudiaba Literatura Preceptiva con excelentes profesores claretianos. No sólo se buscaba el mejor modo de expresarse en prosa sino que se incursionaba también en la poesía. Estaba prohibida la simple versificación. Recuerdo partes rotas de algo que escribió Santiago: “Yo no sé, si he nacido para ser siempre oprimido por un número infinito de pesares…
¡Cuántas veces las miradas de mis ojos se han fijado quien piadoso mi dolor acompañara!… ¡Cuántas otras…! La memoria falla.
Feliz idea tuvo el P. Usabiaga de poner a sus alumnos a escribir un libro. Santiago tenía 15 años. El tema del libro lo escogía cada alumno. Era manuscrito y se encuadernaba en rústica. El Mesón de las Vallas, Jalisco, lugar donde nació Santiago, comenzó a aparecer en los recuerdos bucólicos del autor. Y eran las noches de luna a la orilla del río, y la serenata que brindaban a la noche los grillos, y el ondular del palmar acariciado por el viento y el amor sufrido de don Joaquín y su esposa, sus papás… Y los viajes a Pihuamo… El tribunal que calificó los trabajos, premió con el tercer lugar el libro “Mis recuerdos de infancia” escrito por Santiago. El premio fue otro libro: La Imitación de Cristo, en una edición de bolsillo. El P. Fito Villaseñor Meza, con buen tino, conservó en una “Antología Poética” aquella riqueza literaria.
El noviciado
Era el mes de septiembre de 1956 y los fríos corredores de la antigua casa de la ex Hacienda de Santa Cruz de los Patos, dio albergue, durante 4 meses al noviciado de Santiago. El hábito recién estrenado de los 16 novicios los protegía del frío invierno de aquel año. El estudio de las Santas Constituciones y del Espíritu de la Congregación del P. Xifré, calentaban el alma de los novicios. Las sabias palabras del P. Marianito Álvarez López, maestro de novicios, eran la guía de la próxima vida religiosa del P. Santiago.
Fue necesario cambiar la sede del noviciado en enero de 1957 a un lugar más cálido; y se escogió Celaya, Guanajuato, estado central del país. La casa solariega con un pequeño claustro conventual, fue el ambiente religioso propicio para decidir su primera profesión religiosa. Santiago profesó cuatro días después de sus compañeros hasta no cumplir la edad canónica.
Los años de filosofía
El regreso al colegio nuevo de Santa Cruz, donde el claustro de profesores especializados impartía las clases de Filosofía, fue la confirmación de la inteligencia natural del padre Santiago. Inteligencia fácil, clara, pronta y espontánea. Supo cultivar una vida de oración que siempre le acompañó, aún en los momentos de mayor actividad misionera en la zona tacuate de Oaxaca o en las costas michoacanas. Fue lento para los deportes; pero diligente para los trabajos comunitarios en los jardines del colegio.
Recuerdo su gusto por la Filatelia. Se había iniciado, cursos atrás, una oficina filatélica en el claustro segundo del colegio. Fue el lugar que despertó la afición de Santiago por los timbres postales del mundo y la comunicación e intercambio de los mismos con filatelistas de otros países. Sus conocimientos se ampliaron y, seguramente, su conciencia misionera se hizo más fuerte.
Y los destinos distintos nos separaron
Llegaron los años 60’ y los destinos nos separaron. Después de dos años, como profesor en el postulantado de Morelia, Santiago comenzó sus estudios de Teología en Colombia. El 15 de agosto de 1968 recibió la Ordenación Sacerdotal en la Casa Madre de la Congregación en México.
El misionero sabio
Misionero desprendido y libre de equipaje. Encontró la verdadera sabiduría en la Palabra de Dios, el amor verdadero en la Madre del Amor Hermoso y la misión más bella en el Padre Claret, el misionero apostólico. Lo repitieron los tacuates de Oaxaca, los michoacanos de Guacamayas, los niefang de la Guinea Ecuatorial y los afrodescendientes de la Costa Chica.
Una vida misionera oblativa
Su firme vocación claretiana lo llevó a las selvas insalubres del África y a los ríos de Ebebiyín, fronteras con Gabón y Camerún. Fue una vida misionera ofrecida a los pobres de la tierra, los bienaventurados, hasta perder la salud y poner en riesgo su propia vida. Vida que ya recibió nuestro Padre Dios.
Un proverbio alemán viene muy a propósito:
“Los árboles más viejos dan los frutos más dulces”.
P. Ramón Rivera Barriga, cmf
a todos nuestros hermanos de Provincia, quienes en estos meses cumplen un año más de vida:
ABRIL
5 P. Vicente Montiel Romero
7
P. Manuel Delgado Esquivel
10 P. Marcos Enrique Garnica Fernández
13 P. Raúl Lázaro Fuentes
P. Rogelio Rodríguez Ordaz
Hno. Sabás Cristóbal García González
E. Juan Carlos Bugarín Lara
20 P. Martín Bernabé Montoya García
23 Hno. Richard Allen Suttle
27
E. José Alberto Hernández Sánchez
29 D. Vicente Cancino Ordóñez
MAYO
10 E. Edgar Alejandro Salgado Tapia
12 P. Luis Mario González Segovia
13 P. Humberto Rodríguez Pérez
JUNIO
8 Hno. Luis Angel Rodríguez Pedraza
10 P. Alejandro Quezada Hermosillo
12 P. Antonio Rangel Torres
13 P. José René Antonio Ochoa Hernández
21 P. Miguel Castellanos Vázquez
nuestros hermanos de Provincia, quienes nos han precedido y duermen ya en el sueño eterno:
01 1968 R.P. Ignacio Gallego Sutil León, Gto.
05 1901 R.P. Atanasio García Bartolomé San J. de Iturbide
05 1913 R.P. Félix Sanz Sola Toluca, Méx.
08 1942 R.P. Antonio Beótegui Omaecheverria Acapulco, Gro.
10 1913
R.P. Segundo De Frutos De Pedro Guanajuato, Gto. 11 1939
R.P. Santiago Dot Carbonell México, D.F.
15 1901 Hno. Agapito Gómez Peña México, D.F.
16 2003 R.P. Sebastián Foix Felip Guadalajara, Jal.
18 1912 R.P. José Ibars Torres Guanajuato, Gto.
18 1923 R.P. Domingo Carpi Subirá San Ant., Tx, USA
22 1984 R.P. Julio Ramírez Gaona Monterrey, N.L.
24 1957 R.P. Ismael Casas Quintana Torreón, Coah.
25 1914 R.P. Santiago López Sáinz Guanajuato, Gto.
25 1927 Beato Andrés Solá Molist San Joaquín, Jal.
25 1958 R.P. Pedro Larrucea Torre León, Gto.
25 1984 R.P. Félix Ma. Monasterio Prado México, D.F.
26 1985 R.P. Angel Alegre Conde México, D.F.
01 1920 Hno. Isidro Coll Bassagaña Toluca, Méx.
01 1976 R.P. Ceciliano Sanz Martín Orizaba, Ver.
05 2015 R.P. Abel Hurtado Delgado Morelia, Mich.
08 2010 R.P. Luis Núñez Gutiérrez Morelia, Mich.
09 2009 R.P. Manuel Rosas Loredo Morelia, Mich.
22 1921 Hno. Anastasio Jiménez Lavilla San Ant., Tx, USA
24 1904
R.P. Juan Serrallonga Ordeix México, D.F.
26 1937 R.P. Julián Collell Guix Toluca, Méx.
30 1937 R.P. Crisanto Martínez Simón México, D.F.
03 1997 R.P. Manuel Fierro Pérez Morelia, Mich. 04 1943 Est. Heriberto Gutiérrez Herrera México, D.F. 09 1988 R.P. Prudencio Lerena Velasco Orizaba, Ver.
10 1938 Hno. José Mendía Ondarra México, D.F.
11 1995
12 1957
12 1975
15 2007
R.P. José Luis Hernández Ramírez Monterrey, N.L.
R.P. Amado Andónegui Azqueta México, D.F.
R.P. Agustín Beótegui Del Castillo Torreón, Coah.
R.P. Luis Felipe Barriga Díaz-Barriga Morelia, Mich.
16 1920 R.P. Mariano Lusilla Muzas México, D.F.
21 1909
22 1937
23 1964
24 1949
25 1990
25 1998
R.P. Jacinto Crehuet Parasolls Peotillos, S.L.P.
R.P. Ramón Vilalta Roca México, D.F.
R.P. Valerio García Munárriz Orizaba, Ver.
R.P. Domingo Romeo Aduna México, D.F.
R.P. Carlos Ripa Jaurrieta Toluca, Méx.
R.P. Geroncio Gómez de Segura México, D.F.