Edicion 399

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA.COM

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Prospectiva de recuperación Después de seis meses continuos de crisis en el agro, al nuevo presidente de la República de Colombia le corresponderá tomar decisiones rápidas y concretas para determinar una política de recuperación y fortalecimiento de las actividades agropecuarias del país.

Raza Charolaise

Revolución Verde

EDICIÓN N o 399 - MAYO DE 2010, T.P.R. No. 2010-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00

Cafés de calidad especial




S

CONTENIDO Entrevista

F U N D A D A

E N

Los cereales necesitan mayor apoyo

1969

Año 40 • No. 399 • Mayo de 2010 Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez director@adelasa.com

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munevar Martínez

Agroindustria

Calidad del café y BPA El uso racional de los recursos naturales en el café y las buenas prácticas, amigables con el medio ambiente, garantizan su calidad y sabor.

Diálogo con Henry Vanegas Angarita, presidente de Fenalce, acerca de la evolución de las siembras y cosechas del sector cerealero y de leguminosas en el país.

16 Informe Especial

Coyuntura y prospectiva de la economía agrícola El regular balance reciente y las perspectivas inciertas de las actividades agrícolas y pecuarias para los años venideros, exigen mayor compromiso con la reactivación del campo por parte del nuevo presidente de Colombia.

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa , Brasil)

06

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Federico Saldaña Torres Ganadería

20

Revisión de estilo

Óscar Ardila Encinales Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Urge la revolución verde en el agro. Preprensa

William Toro Castaño

24

Impreso en Colombia por

Editora Géminis Ltda.

La raza de gran ganancia de pe$o Promoción del charolaise en Colombia como raza ideal para trabajar programas de cruzamiento con otras razas, especialmente las cebuinas. Se crea gremio que impulsará su cría y desarrollo en el país. . Investigación

28 Agronegocios

Motivación comercial con alcance global

La música en armonía con la avicultura

Dirección General Carrera 15 No. 93-75 Of. 519. Bogotá D.C. Conmutadores 691 1240, 691 1260. Fax 691 1225. Cel. 310 666 0347.

36

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Asocebú trabaja para la mejor comercialización y expansión mundial de la genética y la ganadería colombianas.

Ejemplo de cómo la música logra disminuir la tasa de mortalidad y el estrés en las granjas de aves.

En esta edición

Valor del ejemplar: en Colombia $15.000. En el exterior US$10,00

4

5

8

18

24

26

28

34

38

Editorial

Coyuntura

Café

Agua

OGMs

Plagas

Foro

Comercio

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 399, mayo 2010


EDITORIAL

Es prioritario recuperar la rentabilidad agropecuaria

T “Hoy más que nunca siento que tenemos la capacidad de transformar profundamente la sociedad para que cada vida sea sagrada, cada peso público se gaste bien y la ilegalidad desaparezca. Estoy convencido de que en la raíz de muchos de los problemas de Colombia está la cultura del atajo y la ilegalidad. Por eso toda mi vida pública ha estado fundamentada en ejemplificar y abogar por el cumplimiento estricto de la Constitución y las leyess” Antanas Mockus Sivickas, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Verde de Colombia.

odos los candidatos a la Presidencia de la República se han comprometido, con nuevas políticas y programas, en el aumento de la producción agropecuaria y mejorar la calidad de vida de la población rural. Con más coincidencias que diferencias en sus planteamientos, los aspirantes a la primera magistratura reconocen la prioridad y conveniencia de incrementar y diversificar la producción agrícola y pecuaria, como una de las principales estrategias para generar empleo, consolidar la seguridad en el campo y propiciar un verdadero desarrollo social y económico de la nación. Los indicadores muestran que la economía colombiana frenó la desaceleración e inició un proceso de recuperación. Sin embargo, éste será lento y está condicionado por el comportamiento de algunos factores, más externos que internos. La economía mundial también muestra síntomas de reactivación, aunque leves. La dinámica en los principales mercados de los productos colombianos, Estados Unidos, Venezuela y Europa, se percibe lenta en el tiempo para un efectivo incremento en la demanda. Los candidatos presidenciales consideran fundamental implementar acciones que le permitan al país aprovechar ventajas competitivas, como la biodiversidad, vocación agropecuaria, la ubicación geográfica y otros factores que si se explotan, pueden efectivamente convertir a Colombia en una de las mayores despensas de la humanidad, cuando se prevé una crisis alimentaria de gran dimensión en las próximas décadas. El campo colombiano necesita además de paz y seguridad, un mayor apoyo crediticio por parte del Estado y del mismo sistema financiero, para asistencia tecnológica, educación y capacitación, salud, vivienda, recreación y, en suma, bienestar. Razones para que los trabajadores y empresarios agropecuarios no

EDICIÓN 399, mayo 2010

abandonen el campo y por el contrario, emprendan nuevos proyectos productivos. Programas como Familias en Acción, Agro Ingreso Seguro, sin las graves irregularidades denunciadas, Vivienda Social, y más investigación, deben mantenerse y fortalecerse para que la agricultura y la ganadería sean más productivas, competitivas y rentables. El próximo gobierno tendrá que recuperar mercados importantes, como los de países vecinos, que pese a gestiones diplomáticas y comerciales, no es fácil remplazarlos. También deberá adoptar medidas para frenar la revaluación del peso, que le resta competitividad a las exportaciones colombianas. Consideramos que hay pleno consenso nacional en el sentido de que son las crecientes tasas de desempleo y subempleo los mayores flagelos socioeconómicos del país, que requieren estrategias inmediatas y efectivas, porque no sólo afectan la demanda interna, sino comprometen seriamente la seguridad, la paz y el bienestar de todos los colombianos. Por todo esto, es urgente que los ciudadanos colombianos conozcan, analicen y evalúen las propuestas de los candidatos y elijan la mejor, pensando en el bien colectivo y el futuro de las próximas generaciones.

Agricultura de las Américas

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.

5


COYUNTURA AGROECONÓMICA

El nuevo gobierno de Colombia tendrá el reto de reactivar el campo

Prospectiva de

recuperación a t a i d e inm Como a la economía colombiana en con-

junto, el sector agropecuario en el país también confía que en 2010 los resultados en área cultivada, volumen de producción, ventas, crédito, exportaciones y rentabilidad, sean mejores que el año pasado cuando el PIB del campo registró un balance apenas regular.

Entre 1% y 2% crecerá el PIB agropecuario durante este año. La producción nacional agrícola y pecuaria aumentará en volumen y en valor.

6

Agricultores y ganaderos son optimistas porque este año la economía rural vuelva a crecer con más inversión productiva, mayor generación de empleo y utilidades o ganancias reales. Estimaciones preliminares de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– indican que la producción agropecuaria del país en 2009, en términos reales, creció 0,5%, muy inferior al 2,6% de 2008. En gran medida, el bajo crecimiento se explica al marcado descenso en la producción cafetera que cayó 32%. Sin incluir el café, la producción agropecuaria en el país se incrementó 1,9%.

La producción en cultivos de ciclo corto aumentó 3,6% y en cultivos de largo plazo 1,5%, mientras que la producción en actividades pecuarias se incrementó en 1,7%, destacándose la variación de 7% en la avicultura de huevo. El gremio agropecuario atribuye el menor dinamismo de la economía rural a varios factores:

Agricultura de las Américas

• El prolongado invierno en varias zonas afectó la productividad en cultivos importantes. • La caída en los precios al productor, consecuencia de la crisis internacional y la sobre oferta en el mercado interno, causada a su vez por las menores ventas a los mercados de Venezuela y Ecuador. • El elevado costo de los insumos. EDICIÓN 399, mayo 2010


Después de seis meses continuos de crisis en el agro, al nuevo presidente de la República le corresponderá tomar decisiones rápidas y concretas para determinar una política de recuperación y fortalecimiento de las actividades agropecuarias de Colombia.

• La revaluación del peso • El contrabando procedente particularmente de Venezuela. El área cosechada en cultivos cortos ascendió a 1,59 millones de hectáreas, 4,5% más que en 2008 y la producción se calcula en 8,9 millones de toneladas, 4% más que el año anterior. Hubo un aumento significaEDICIÓN 399, mayo 2010

tivo en la producción de arroz (253.000 toneladas), mientras en los cultivos de papa, algodón, trigo y maíz blanco bajaron los niveles de producción. En cultivos de largo plazo la producción sumó 16,6 millones de toneladas, 797.000 más que en 2008, con una variación relativa de 5%. Se destacó el dinamismo en la producción nacional de caña de azúcar y frutales, mientras descendió la producción de banano de exportación, flores y cacao. El volumen de la producción agropecuaria totalizó el año pasado 4 millones de toneladas, superior en 2,1% respecto de 2008, muy inferior a los períodos precedentes. Excepto la avicultura, se registraron bajos índices de crecimiento. En 3% aumentó la producción de carne bovina y 1% la de pollo, mientras disminuyó la producción de leche 1% y de carne de cerdo 0,3%.

Comercio exterior La SAC informó que las importaciones colombianas de productos agropecuarios y agroindustriales ascendieron en 2009 a 8 millones de toneladas, 0,7% menos que en 2008. En términos de valor el descenso fue del orden de

15,6%, reflejando una caída en los precios. Se destacaron los incrementos en los volúmenes importados de arroz, café y aceite de palma, mientras que bajaron los volúmenes importados de cebada, torta de soya, preparaciones para la alimentación de animales y azúcar. De otro lado, las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales del país fueron de 4,7 millones de toneladas, 7,4% más que en 2008. En valor sumaron US$5.937 millones, con una baja relativa de 10,5%. El mayor descenso en volumen se registró en las exportaciones de café con cerca de 144.000 toneladas menos. Así mismo, disminuyeron las ventas en mercados externos de aceite de palma, carne bovina, leche y productos lácteos, hortalizas, flores y huevos. Aumentaron las exportaciones de azúcar y banano. Explica la SAC que en el caso de banano la variación parece responder a un rezago en los registros de exportación, pues la producción nacional de la fruta, de acuerdo con Augura, descendió 4,7%. Otra causa del descenso fue el cierre del mercado venezolano y el establecimien-

Agricultura de las Américas

La SAC, presidida por Rafael Mejía López, confía en mejores resultados de productividad y rentabilidad para los agricultores y los ganaderos.

El comportamiento de la producción en el primer trimestre de 2010 confirma las proyecciones de los analistas y de SAC. Además, el menor dinamismo en la demanda por crédito ratifica que la producción del sector este año no podrá aumentar en los niveles que esperan el país y los propios agricultores y ganaderos.

7


COYUNTURA AGROECONÓMICA En opinión de Anif, “los agronegocios integrados reflejan ese encadenamiento vertical que se da entre el proceso de agricultura tradicional y la agregación de valor, permitiendo a la vez controlar toda la cadena productiva y diversificar el riesgo entre los diferentes componentes de la misma”.

to de trabas arancelarias en Ecuador. A Venezuela las exportaciones cayeron 46% en volumen y 37% en valor, mientras que a Ecuador bajaron 25% y 20%, respectivamente.

Crédito en descenso Por las mismas circunstancias adversas en el comercio exterior y la menor demanda interna, se redujo el crédito agropecuario. Los préstamos aprobados por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario sumaron $2,4 billones, cifra menor en 14% a la del año anterior. Sólo aumentaron los créditos de las líneas para siembra de cultivos de ciclo largo y servicios de apoyo que mostraron variaciones de 2% y 94%, respectivamente. En las demás líneas bajaron los créditos en más de 10%. Los créditos para normalización de cartera en 2009 aumentaron en 42%, sobresaliendo el incremento de 200% en el segundo semes-

tre del año, lo que para la SAC refleja la complicada situación de rentabilidad que enfrentó un grupo de productores.

Proyección alentadora Después de la evidente desaceleración en la producción agropecuaria, tanto el gobierno como los propios cultivadores confían en una recuperación este año que se consolidaría en 2011. La SAC proyecta que el PIB agropecuario en el 2010 crecerá entre 1% y 2%, asociado básicamente a la aparente recuperación de la producción cafetera y al ingreso a cosecha de áreas de cultivos permanentes, “pues el entorno que propicia las nuevas inversiones en el sector ha sido bastante desfavorable y, de acuerdo con diferentes análisis, se prevé que dicha situación no cambie, por lo menos, en los próximos meses, generando una gran incertidumbre entre los productores del sector y el apla-

zamiento de sus inversiones”. Hay factores que comprometen y condicionan el futuro del sector agropecuario en el corto y mediano plazo, por ejemplo, la lenta y mínima recuperación de la economía mundial incluida la de Estados Unidos, el principal mercado para las exportaciones colombianas, la permanencia del bloqueo comercial por parte de Venezuela y el bajo desempeño de la economía ecuatoriana. A nivel interno, aunque se espera una ligera disminución en la tasa de desempleo, que se mantendrá en niveles altos (por encima de 12,9%), a lo que se suma la baja en las remesas internacionales, por lo cual la demanda interna sólo mostraría una moderada dinámica. Por ser un año electoral y frente al deterioro en las cuentas nacionales que se refleja en un mayor déficit fiscal, se prevé austeridad en el gasto público por los menores ingresos tributarios y el

Hay factores que comprometen y condicionan el futuro del sector agropecuario en el corto y mediano plazo, por ejemplo, la lenta y mínima recuperación de la economía mundial incluida la de Estados Unidos, el principal mercado para las exportaciones colombianas, la permanencia del bloqueo comercial por parte de Venezuela, y el bajo desempeño de la economía ecuatoriana.

8

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 399, mayo 2010


mayor servicio a la deuda pública (pago de intereses y amortización de capital). Por causas internas y externas se descarta, por lo menos en este año, un freno a la tendencia revaluacionista del peso colombiano lo que disminuye los ingresos de los exportadores colombianas y estimula las importaciones. Así mismo, el fenómeno de El Niño en el primer semestre de 2010 afectará la producción nacional agropecuaria y, por ende, elevará los precios al consumidor lo que deterioraría aún más la capacidad de demanda interna. El comportamiento de la producción en el primer trimestre de 2010 confirma las proyecciones de los analistas y de la propia SAC. Además, el menor dinamismo en la demanda por crédito ratifica que la producción del sector este año no podrá aumentar en los niveles que espera el gobierno y los propios agricultores y ganaderos. Finagro informó que en el período enero a marzo de 2010, los desembolsos de crédito para capital de trabajo bajaron 49% y los de inversión en 24%. Las aprobaciones para normalización de cartera registraron un considerable incremento, al pasar de $5.646 millones en los tres primeros meses del año anterior a $161.235 millones en igual período de 2010.

Evolución productiva La globalización económica, la apertura de los mercados internacionales y las propias condiciones climatológicas, llevan a los países a definir estrategias que fortalezcan la producción en los sectores que son más competitivos. EDICIÓN 399, mayo 2010

Un reciente análisis de ANIF señala que a finales de 2009, los ministerios de Agricultura y de Comercio Exterior, definieron como beneficiarios del Programa de Transformación Productiva varios sectores agriícolas en los que se incluyen el cacao, chocolatería y confitería; palma, aceites y grasas; camaricultura y ganadería bovina. El gobierno dará un mayor apoyo para convertirlos en sectores de talla mundial con el propósito de alrededor de 70.000 nuevos empleos este año, además incrementar las exportaciones y profundizar la inversión en cerca de US$1.300 millones. La estrategia incluye acciones como participar en nuevos mercados, determinar que eslabones de la cadena productiva requieren de modernización y especialización e implementar nuevas tecnologías que se ajusten a las nuevas tendencias de la demanda mundial.

Para ANIF la estrategia resulta clave con el fin de suplir la demanda interna y fortalecer las exportaciones. “Los agronegocios integrados reflejan ese encadenamiento vertical que se da entre el proceso de agricultura tradicional y la agregación de valor, permitiendo a la vez controlar toda la cadena productiva y diversificar el riesgo entre los diferentes componentes de la misma”. Ya el gobierno aceptó que por ahora el TLC con Estados Unidos no lo va a aprobar el Congreso estadounidense, lo que obliga a emprender nuevas estrategias para diversificar y aumentar los mercados externos y, en especial a considerar alternativas para restablecer las relaciones comerciales con Venezuela, el segundo mercado de los productos nacionales. Todo apunta a que el PIB en Colombia este año crecerá por encima de 2%, superior al 0,4% de 2009, pero insuficiente para contrarrestar el creciente desempleo. W

Agricultura de las Américas

Los candidatos a la Presidencia de la República se deberán comprometer con nuevas políticas y programas que incentiven la producción agropecuaria y mejoren la calidad de vida de la población rural. Será fundamental implementar acciones que le permitan al país aprovechar las ventajas competitivas, como la biodiversidad, vocación agropecuaria, la ubicación geográfica y otros factores que podrían convertir a Colombia en una de las mayores despensas alimentarias del mundo.

9


CEREALES

Fenalce reclama apoyo gubernamental “Colombia podría volver a lograr el autoabastecimiento de cereales, como el maíz, con el desarrollo de áreas agrícolas de alta productividad ubicadas en la altillanura y en otras zonas geográficas del país, para lo cual el gobierno deberá ofrecer mayores estímulos tributarios y financieros, con el objetivo de hacer de esta actividad un negocio rentable para los productores y campesinos”.

Según Henry Vanegas Angarita, las pérdidas estimadas para los cerealistas ascienden a $250.000 millones, en valor presente, y en producción, el descenso es 30% en maíz, 50% en soya, y 60% en leguminosas como fríjol y arveja.

10

Así lo planteó el gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas –Fenalce–, Henry Vanegas Angarita, quien señaló que “para que esto se dé, se requiere proteger el sector cerealista con unos cuantiosos apoyos en materia de infraestructura, poscosecha y agroindustrialización de los productos, porque es importante darle valor agregado a la producción”. “No obstante –indicó Vanegas– este año las siembras de cereales se disminuirán 15% como consecuencia del fenómeno de El Niño, que hizo que las lluvias se retrasaran y se comenzaran a presentar sólo después de finales de marzo, cuando tradicionalmente el país está sembrado para esta época del año”. De igual manera el directivo incidió que hay una tendencia a la baja en los precios, pese a que no existe un normal abastecimiento nacional pero sí una buena oferta de producto internacional, lo cual generó incertidumbre a la hora de decidir las nuevas siembras. Además hay desestímulos y falta de apoyos directos al productor por parte del gobierno,

Mayor protección para los

cerealistas El fenómeno de El Niño, la revaluación del peso colombiano y los bajos precios internacionales de los productos afectan el sector cerealista y de leguminosas. el cual reconocía una prima sobre el precio, pero los quitó justo cuando más se necesitaban, porque la sequía hizo caer de manera drástica la producción. Según Henry Vanegas, “las pérdidas estimadas para los cerealistas ascienden a $250.000 millones en valor presente, y en producción, el descenso es 30% en maíz, 50% en soya, y 60% en leguminosas como fríjol y arveja”.

Agricultura de las Américas

A esto se suma una expectativa hacia la baja en materia de precios para este año, pues la tendencia revaluacionista del peso los afecta, porque un dólar por debajo de $2.500 no es rentable para el agricultor, teniendo en cuenta el precio de paridad que se le reconoce. A ello se añade que los precios internacionales van a la baja. Además, el impacto por las importaciones es de 25%, deEDICIÓN 399, mayo 2010


cal y porque la línea AIS está en investigación”. “El alivio a las deudas del sector que ofrece el gobierno son sólo para deudores del Banco Agrario y la mayoría de los cerealistas no tienen esta clase de obligaciones”. Por eso reclamó que “el gobierno debe hacer presencia en momentos de crisis, como el actual, y que haya un equilibrio en la asignación de recursos”. Al tiempo, hizo un llamado al próximo gobierno para que tenga una política de apoyo a la producción de alimentos.

Ganaderos en acción

bido al efecto cambiario porque al agricultor le toca competir con un producto extranjero que llega a menor precio. Precisamente, sobre las compras externas estimó que varían de acuerdo con el producto. Por ejemplo, en maíz amarillo, se espera que continúen en tres millones de toneladas al año, que es un nivel similar del que se ha observado en los últimos dos años. Entre tanto, de maíz blanco se espera una reducción por una mayor producción nacional, cosa contraria a la que sucede con el fríjol, que registra tendencia al alza por una menor oferta doméstica. Henry Vanegas sostuvo que “El Niño afectó algunas zonas EDICIÓN 399, mayo 2010

de producción mundial, pero no todas. En el caso del maíz Argentina y Estados Unidos, que son los que determinan los precios internacionales, no sintieron tanto el rigor de este fenómeno. Esto es lo que se observa hoy día cuando dichos países se recuperaron y cuentan con una producción alta”. El crédito es otro de los grandes problemas para los cerealistas, porque se encuentra frenado y su acceso es bastante limitado; aunque hay aprobaciones, los desembolsos se demoran, no son oportunos para cuando el agricultor necesita esos recursos”. Indicó que “las explicaciones del gobierno para el freno de los desembolsos obedece a la situación fis-

De otra parte, el gerente de Fenalce señaló que “ahora los ganaderos han empezado a sembrar cereales para la alimentación de los animales, porque se dieron cuenta del ahorro que ello significaba en costos, pues por la maquila, el alimento se encarece entre 15 y 20%. Es así como ahora se tiene maíz para ensilaje, sin que ello afecte la oferta del cereal para otros usos”. En tal sentido indicó que “Fenalce ha hecho una propuesta agroganadera, que consiste en aprovechar los pastos que hoy están dedicados a la actividad pecuaria, pero con un mejoramiento genético que brinde mayor rentabilidad al negocio”. Sostuvo que “hoy los potreros están compactados y los suelos erosionados y por eso, debería implementarse una política de renovación de praderas. Hoy día se tienen 40 millones de hectáreas en pastos; si se renovara 10%, en cinco años se podría tener un aumento importante en las siembras de maíz, tanto para

Agricultura de las Américas

Con el fin de mejorar los potreros para la ganadería, Fenalce ha presentado al gremio pecuario una propuesta agroganadera, que consiste en aprovechar los pastos que hoy están dedicados a la actividad pecuaria, pero con un mejoramiento genético, tal que brinde mayor rentabilidad al negocio.

11


CEREALES

Fenalce también trabaja con otros gremios de productores, en los que se muestran balances muy satisfactorios. Es el caso de las siembras de maíz y fríjol con café, labor que se ha adelantado con la Federación Nacional de Cafeteros, que hoy arroja 72.000 hectáreas de maíz cultivado con café renovado, y 28.000 de fríjol.

alimento del ganado como para otros fines. “Para tal fin, el Fondo Nacional del Ganado podría aportar unos recursos para la renovación, y el Fondo Cerealista haría otro tanto por medio de la entrega de semillas y materiales adaptados a cada zona. El gobierno también debe hacer un aporte, porque con ello se contribuye a la generación de 1’000.000 de nuevos empleos en el sector agropecuario”. “Así mismo, estas áreas renovadas se tendrían que mecanizar, pero el ganadero no debe comprar tractores e implementos, ésta podría ser una actividad que se debería tercerizar con contratistas que serían técnicos del sector agropecuario”. “De igual manera, como se puede trabajar con los ganaderos, hay un balance muy

Nuevos materiales Respecto de la investigación para nuevos materiales de siembra, Henry Vanegas A. (en el centro), indicó que antes este tema no era importante para las entidades y por eso Fenalce creó una unidad de investigación y fitomejoramiento que empezó a trabajar en la asociación maíz–café con la participación de

12

satisfactorio en lo que son las siembras de maíz y fríjol con café, labor que se ha adelantado con la Federación Nacional de Cafeteros y que arroja 72.000 hectáreas de maíz con café renovado, y 28.000 de fríjol. “El resultado ha sido exitoso, pues se ha diversificado el ingreso del caficultor, así como el trabajo en la zona y se mejoró la oferta alimentaria, lo cual es un factor clave en estos momentos en el mundo, cuando hay gran preocupación por la seguridad alimentaria. “Los rendimientos de maíz en la zona cafetera han mostrado incrementos importantes, porque comenzó con 1,8 toneladas por hectárea, pasó luego a 3,5 ton/ha y ahora va en 4,5 ton/ha, y por la oferta ambiental que ofrece esta región, es por lo que más rinde el maíz, pudiendo alcanzar hasta nueve toneladas por hectárea”. Sobre el negocio de semillas de Fenalce manifestó que “también se vio afectado por el fenómeno de El Niño y fue así como se redujo 40% frente a lo que se tenía presupuestado producir. No obstante, avanza la participación de estos materiales en la zona cafetera, principalmente, pero también en otras regiones del país”. En cuanto al uso de los transgénicos en las siembras

los fondos parafiscales del café y de los cereales, obteniendo híbridos con buena tolerancia a enfermedades. Es así como se obtuvo el FNC3056 que es de maíz blanco, el FNC 318 y FNC 114 de maíz amarillo. De igual manera con el Centro Internacional de Agricultura Tropical –Ciat– se lograron dos variedades con alta calidad proteínica como son el FNC31AC y FN32AC. W

Agricultura de las Américas

de cereales, indicó que “sólo entre 9 y 10% del área total cuenta con estos materiales, por lo que el crecimiento se considera normal, pues antes de empezar a usarlos de forma masiva, es necesario investigar, por ejemplo sus rendimientos, por que hoy día están casi igual que los tradicionales. Entonces, se requiere mirar la tolerancia a insectos y a herbicidas y ver en qué zonas del país pueden resultar más adecuados”.

Mal librados Frente a los tratados de libre comercio (TLC) negociados por el país, Henry Vanegas señaló que “los cerealistas han quedado totalmente desprotegidos y se requiere que el gobierno ofrezca mecanismos de protección, tal como existe en otros países con los cuales se van a abrir las fronteras, como un incentivo directo por tonelada, para poder ser competitivos”. “Un ejemplo de lo que puede pasar es con la cebada proveniente de Canadá, a la cual si se le quita la protección arancelaria actual de 15% se dejaría al sector en Colombia en una condición desventajosa. También está el caso del acuerdo Can-Mercosur; de Argentina también está llegando este cereal y ello afectaría al productor nacional”. Durante el congreso cerealista de este año se mostrará lo hecho por Fenalce en estos 50 años para apoyar a los agricultores y qué haría en los próximos 50, como el acompañamiento a los productores, el rescate del consumo de alimentos sanos y de producción nacional. W EDICIÓN 399, mayo 2010



CEREALES

Producción de cereales para comida

Silos

nutricionales El maíz es básico en la nutrición animal. Esto se debe en parte a que la planta es cosechada en su totalidad, excepto la parte radicular. Además, el hecho de que en la zona los rendimientos sean altos, implica que existe una fuerte demanda de nutrientes minerales en un período relativamente corto. Es así como, dentro de los costos totales del cultivo, los relacionados a la fertilización inciden entre 40% y 50%, gravitando así en forma importante en su estructura de costos.

La mayor tasa de absorción de elementos nutricionales se inicia después de tres semanas, en una fase de crecimiento rápido, con una elongación de los entrenudos, alargamiento de las hojas y aparición de nuevas hojas, a razón de dos por semana, aumentando la superficie expuesta a la luz solar e incrementándose la tasa de acumulación de materia seca.

14

Los nutrientes Una producción rentable de maíz para ensilaje depende de un adecuado, pero no excesivo, suministro de nutrientes esenciales, el tipo de suelo y sus características químicas, que en gran parte determinan la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. La cantidad de nutrientes contenidos en la porción cosechada del maíz para ensilaje no indica su esencialidad, pero provee de una información general de la cantidad de nutrientes que el suelo debe suministrar, o de la cantidad que

Expertos recomiendan el maíz en el ensilaje para alimento de animales, porque presenta una alta extracción de nutrientes. debe aplicarse si el suelo es deficiente en un determinado nutriente. Extracción de nutrientes por la cosecha de planta completa de maíz con un rendimiento de 17,0 ton m.s./ha. Requiere los siguientes elementos: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. La extracción de nitrógeno y de potasio es bastante alta (160 y 200 kg/ha respectivamente), siendo las extracciones de fósforo, calcio, magnesio y azufre de un nivel medio, con rangos que fluctúan entre 48 y 82 kg/ha. Cabe destacar que los elementos menores son igual que el nitrógeno y el potasio, nutrientes indispensables, y tienen la característica de actuar en dosis muy pequeñas como activadores de reacciones químicas esenciales para la constitución del rendimiento.

Tasa de absorción Desde la emergencia de las plantas hasta formar cinco a

Agricultura de las Américas

seis hojas (V6, 18 a 20 días después de emergidas), el crecimiento del maíz es lento. La mayor tasa de absorción de elementos minerales se inicia después de esta etapa, en una fase de crecimiento rápido, con una elongación de los entrenudos, alargamiento de las hojas y aparición de nuevas hojas, a razón de dos por semana, aumentando la superficie expuesta a la luz solar e incrementándose la tasa de acumulación de materia seca. La absorción de nitrógeno alcanza su mayor intensidad al formarse las mazorcas y al aparecer los pelos. En cuanto al fósforo, éste se acumula 80% en el grano, por cuanto la intensidad de absorción se hace mayor en la medida que se acerca la fecundación. Durante la maduración del grano, el fósforo migra desde todas las partes de la planta hacia la mazorca. EDICIÓN 399, mayo 2010


La cantidad de potasio absorbido es similar a la de nitrógeno; sin embargo, la absorción de este elemento es más rápida y se inicia más temprano, completándose en un alto porcentaje, muy poco después de la aparición de los pelos del choclo. En cuanto a la absorción de magnesio y calcio, se encuentra muy concentrada en el período de máximo crecimiento y hasta 15 días después de la floración. La absorción de ciertos elementos, como boro y cobre, se reparte regularmente a lo largo de toda la vida de la planta. En cambio en otros (zinc y manganeso, sobre todo), existe una fase crucial de absorción que se sitúa entre el estado de 8 a 10 hojas hasta la floración. Al momento de la floración, el maíz ha absorbido entre 60 - 70% de sus necesidades de zinc, y 75% del manganeso. Planta (maíz) para absorber los nutrientes. Cambios del

pH del suelo a rangos favorables, normalmente desde 5,5-7,0, afectan la disponibilidad de varios nutrientes.

Síntomas visuales La sintomatología de deficiencias depende principalmente de la movilidad del nutriente dentro de la planta. Dónde y cómo la deficiencia es expresada depende hasta cierto punto de qué tan fácil el nutriente es traslocado en la planta. En general, los nutrientes pueden clasificarse como móviles o inmóviles. Es así como los síntomas de deficiencia ocurren primero en las hojas basales. Los nutrientes que son móviles en la planta son nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio. Síntomas en nitrógeno. En la planta joven de maíz, la deficiencia de nitrógeno se manifiesta en que toda la planta se ve pálida, de una coloración verde-amarillento y con los tallos alargados de

apariencia débil. En plantas adultas de maíz, la deficiencia de nitrógeno se manifiesta en una amarillez en forma de V en la punta de las hojas. Síntomas en el fósforo. El fósforo es fácilmente traslocado por la planta y cuando existe deficiencia, se manifiesta rápidamente en las plantas jóvenes. Las plantas son de una coloración verde oscura, con las puntas y márgenes de las hojas de color rojo-púrpura. Las plantas con deficiencia de fósforo son más pequeñas y crecen más lentamente que las con un adecuado suministro de fósforo Síntomas en el potasio. Los síntomas de deficiencias de potasio se manifiestan en una amarillez y necrosis de los márgenes de hojas basales. Si la deficiencia persiste, la amarillez progresa hacia las hojas más nuevas, debido a que el potasio es móvil. Además, las plantas con deficiencia de K presentan tallos más débiles. W

La sintomatología de deficiencias depende principalmente de la movilidad del nutriente dentro de la planta. Dónde y cómo la deficiencia es expresada depende hasta cierto punto de qué tan fácil el nutriente es traslocado en la planta.

www.tropicalcis.com

EDICIÓN 399, mayo 2010

Agricultura de las Américas

15


RECURSOS

HÍDRICOS

L os sistemas de bombeo y potabilización solar

Agua

limpia Por Mauricio Serrano*

La tierra en estos momentos está iniciando la era de escasez de agua potable por los diferentes aspectos de nuestro comportamiento. Las consecuencias de nuestras actividades son el calentamiento global, el deshielo de los nevados y polos, la reducción exponencial de los páramos y glaciares, además de que las consecuencias están cada vez más estrechamente relacionadas entre sí, tales que en el futuro se prevé provocaran guerras y conflictos por el nuevo orden generado. La explosión demográfica de la población, la cultura “del derroche” de este recurso y sobre todo, la indiferencia, hacen que estemos sobrepasando el punto de no retorno respecto a la sustentabilidad del recurso. *Ingeniero de Proyectos Hybrytec S.A. mserano@hybrytec.com

16

En estos momentos, aunque no es un factor marcadamente determinante para el cambio, sí es un importante ejemplo acerca de cómo podemos suministrar agua sin un impacto en el problema mundial de escasez de agua: el bombeo y la potabilización solar de agua. Cualquier fuente humana de agua potable ha generado un impacto sobresaliente en nuestro ambiente, como inundaciones de tierras fértiles con degradación de fauna y flora, reduciendo campos de agricultura y de generación de alimentos por la construcción de represas; bombeo de agua subterránea con motobombas diésel o a gasolina, con un alto grado de contaminación ambiental y generación de gases

Agricultura de las Américas

invernadero; utilización indiscriminada de inundación de tierras para cultivo proveniente de ríos de páramos y glaciares, etc. El bombeo y la potabilización solar de agua, tiene dos aspectos positivos muy importantes. Primero, el suministro y transporte limpio de agua para consumo directo, con el suministro discriminado y justo de la cantidad necesaria requerida sin derroche. El segundo aspecto es la educación del usuario frente a la escasez, porque, por ser un sistema que sí valora realmente la obtención de agua potable, permite que el beneficiario comprenda su verdadera importancia, cree conciencia y abandone la indiferencia. EDICIÓN 399, mayo 2010


El bombeo solar consiste en aprovechar la energía proveniente del sol y transmitirla directamente a una bomba solar de gran eficiencia y larga duración, que bombea el agua subterránea hasta un tanque de almacenamiento en la superficie, para su posterior uso en actividades del agro. El bombeo solar consiste en aprovechar la energía proveniente del sol y transmitirla directamente a una bomba solar de gran eficiencia y larga duración, que bombea el agua subterránea hasta un tanque de almacenamiento en la superficie, para su posterior uso. Como sólo funciona en las horas de sol, deja que el agua subterránea se recupere y obliga a que el recurso almacenado se utilice

EDICIÓN 399, mayo 2010

con control absoluto del volumen obtenido. La generación de energía sucede por intermedio de unos paneles solares, que mediante un control solar de bombeo, regulan y entregan la energía a la bomba. El sistema no requiere baterías, por lo que reduce todavía más el poco impacto ambiental que tiene y aumenta su vida útil, porque requiere menos mantenimiento. Por otro lado, el control solar de

bombeo aprovecha al máximo la energía captada por los paneles solares, porque usa el sistema de seguimiento del punto de máxima potencia. La bomba es de magneto permanente, lo que reduce la fricción y el desgaste de piezas, aumentando tanto la eficiencia de bombeo como la vida útil. Los paneles solares pueden trabajar durante más de 40 años, otra ventaja significativa del sistema. En definitiva, esta es una forma inteligente y limpia de reducir nuestro impacto ante un problema cada vez más grave y que cada día se agudiza más.W

Agricultura de las Américas

En muchas fincas se ha implementado la generación de energía a través de paneles solares, que mediante un control solar de bombeo, regulan y entregan la energía a la bomba extractora de agua, la cual después puede convertirse en riego de cultivos o para el consumo animal y humano.

17


AGROINDUSTRIA

CAFETERA

Alta calidad con características únicas Con el propósito de mejorar las condiciones de producción del café colombiano desde el punto de vista ambiental, e implementar las buenas prácticas agrícolas en el cultivo, la organización internacional Acdi/Voca trabaja actualmente en Colombia en un programa de desarrollo alternativo de café.

El mercado de consumidores de café es uno de los más regulados del mundo. Las lista de requisitos y exigencias de calidad es enorme.

18

Acdi/Voca es una ong estadounidense, con larga trayectoria en trabajos de cooperación internacional en agricultura, actividad que desarrolla con el apoyo de sus expertos agrícolas voluntarios. “Sus componentes fundamentales son el mejoramiento de las condiciones de producción, es decir, inducir la adopción de buenas prácticas agrícolas en zonas cafeteras que se han visto deprimidas, hacer trabajos de renovación por siembra, y mejoramiento de la producción desde el punto de vista ambiental”, afirmó Eduardo Libreros, subdirector para Colombia de Acdi/Voca. Según el directivo, se le presta especial atención al manejo de aguas residuales. “Trabajamos con el paquete para el tratamiento anaeróbico de aguas, es decir, las aguas que salen del lavado y fermentación del café. Hay que tratarlas con microorganismos anaeróbicos, en condiciones muy elementales y de fácil acceso para los productores”. Según Libreros, el café es uno de los mercados más regulados del mundo, la lista de requisitos es enorme. «Por ejemplo, en café hay limitaciones en el uso de pesticidas.

Atributos de los cafés especiales Últimamente se han hecho más notorias algunas exigencias que tienen que ver con la microbiología misma del grano”. Al café le afectan los hongos –agregó–, debido al inadecuado almacenamiento y los grados de humedad en el mismo. Existe constante preocupación en el mercado por las micotoxinas que producen los hongos. En café hay una toxina especialmente peligrosa, que es la opratoxina, la cual si se ingiere de manera sistemática, 10 partes por millón son suficientes para dañar los riñones. “Por eso somos exigentes en el rigor que se le debe dar al

Agricultura de las Américas

manejo del café. Precisamente por esta razón, es necesaria la buena práctica de secar el café inmediatamente después del beneficio. Un error gravísimo es que el café se almacene húmedo”.

Café sostenible Eduardo Libreros aseguró que cuando se pretende vender café dentro de la categoría sostenible, las exigencias son mucho mayores, por ejemplo en el uso de agroquímicos, empleo de barreras vivas, así como que esté bajo sombra de dos o tres especies forestales distintas, para ser realmente EDICIÓN 399, mayo 2010


El reconocimiento mundial de la calidad del café colombiano no sería posible sin el compromiso de los productores en el estricto control de las adecuadas prácticas de cultivo, cosecha y beneficio. un cultivo que busca la protección del medio ambiente. En este sentido, se está haciendo el esfuerzo con especies nativas y diversificadas. “Un aspecto muy importante en los sistemas ecológicos es la reducción en el uso de agua. En la forma tradicional, se estaban usando de 30 a 40 litros de agua por kilo de café producido. El sistema sostenible utiliza apenas entre 3 y 4 litros de agua. Es decir, se ha reducido a 10% el consumo de agua”, indicó el ejecutivo. Este sistema educativo se está llevando a cabo principalmente entre los productores del sur del Tolima, Huila, Cauca y Nariño. El número de caficultores ya es significativo, pues se calcula que actualmente cerca de 20% del café que exporta el país pertenece a la línea de cafés sostenibles y muy especiales.

Defensa del ecosistema Un documento de la Federación Nacional de Cafeteros señala que la producción sostenible del café en Colombia se basa en los principios internacionalmente aceptados, que buscan que la agricultura sea una actividad que permita a las actuales generaciones obtener sus productos, sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. EDICIÓN 399, mayo 2010

“El cultivo del café por su naturaleza es uno de los cultivos más apropiados para preservar los recursos naturales en el trópico. El café se adapta muy bien a zonas montañosas con altas precipitaciones y crece aún bajo sombrío”, indica el documento en uno de sus apartes. En Colombia se han desarrollado conocimientos y prácticas de cultivo que buscan la preservación del medio ambiente, que rodea la actividad agrícola de las montañas de Los Andes. La producción sostenible del café se logra sin detrimento de la justa retribución económica, que todo agricultor debe recibir como resultado

de su trabajo, el cual debe proteger su salud y la de su familia, al tiempo que preserva los recursos naturales: suelo, agua, biodiversidad. Según la Federación de Cafeteros, la conservación del suelo es una práctica fundamental, dado que los cafetales se establecen en zonas de alta pendiente, y sus suelos son frágiles por el efecto erosivo de las lluvias. Para evitar la erosión, se plantan árboles de sombrío para que dejen caer su follaje y así formen una cobertura natural,

Según Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el mercado internacional de los cafés especiales es muy exigente con la calidad del producto, porque se necesita un café diferente, que sobresalga de los estándares. Los clientes pagan un mayor precio, pero requieren que se satisfagan sus expectativas.

Mercado de cafés especiales El mercado del café tiene hoy en día serios problemas que afectan directamente el ingreso y bienestar de las familias cafeteras colombianas, principalmente por las condiciones de mercado libre y la sobreoferta de café, que se ha venido presentando en los últimos años. Para contrarrestar los efectos negativos de estas condiciones de mercado, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia definió, dentro de su plan de acción, la estrategia de darle valor agregado a nuestro café. En esta misma estrategia se cuenta con las tiendas de café Juan Valdez®, que ofrecen directamente a los amantes del café de Colombia en sus países la inigualable experiencia de beber un café de alta calidad, con características especia-

Agricultura de las Américas

les de sabor y aroma. También cuenta con el café liofilizado Buendía®, cada día con mayor demanda en los mercados internacionales, dirigido a satisfacer a los clientes que prefieren el café soluble, pero que al mismo tiempo desean una bebida estimulante y con el mejor sabor y aroma. El otro componente de la estrategia de agregar valor a nuestro café es el programa de cafés especiales, que vende café verde a diversos distribuidores y tostadores, con características muy especiales. Este programa trabaja en un sector del mercado reducido y exigente, pero que está dispuesto a entregar un mayor precio por un producto, considerado muy valioso y cuyo beneficio económico llega directamente a quienes lo producen.

19


AGROINDUSTRIA

CAFETERA

que amortigüe el impacto de las gotas de lluvia. También es importante la siembra de los cafetos en contorno, el manejo integrado de arvenses para asegurar la permanencia de una cobertura viva, y las prácticas de bioingeniería para la conducción de las aguas y la protección de las corrientes de agua.

Materia orgánica Uno de los pasos, conocido como el beneficio del café, debe efectuarse lo más pronto posible, luego de la recolección del grano en cereza, porque es durante este proceso que un café adquiere las características definitivas que lo distinguen como especial.

Procafé, dueño de la marca Juan Valdez, posee diferentes productos en los que prima la calidad del café sustentados con buenas prácticas agrícolas.

20

En las fincas cafeteras se emplea la materia orgánica que resulta a partir de la descomposición de la pulpa del café, para la formación de las plantas de almácigo y el abono de los cultivos en su etapa de campo. Esto le permite a los caficultores no sólo obtener plantas vigorosas y sanas para

su siembra, sino además reducir el costo de producción y evitar el empleo de fertilizantes químicos. También se han desarrollado prácticas de cultivo de hongos comestibles a partir de residuos orgánicos de las fincas cafeteras, para contribuir al mejoramiento de la dieta alimenticia de los caficultores y darle un valor agregado a los residuos orgánicos producidos en el beneficio húmedo del café. Para el manejo de plagas y enfermedades se ha desarrollado el concepto de manejo integrado de plagas –MIP–, mediante el empleo de variedades resistentes a enfermedades, como la roya, con lo cual se evita el uso de fungicidas

químicos. Además se incentiva el control cultural y biológico de la broca del café con el desarrollo de insecticidas biológicos, y la introducción y liberación de enemigos naturales de la plaga. El uso inadecuado de insecticidas químicos debe hacerse sólo como último recurso, previa determinación del nivel de infestación de la plaga y haciendo las aplicaciones por focos, con productos de baja toxicidad para los humanos y bajo impacto sobre la fauna benéfica y la biodiversidad.

Uso racional del agua La preservación y el uso racional del agua es fundamental para la sostenibilidad de la caficultura y para la salud

Caficultura amigable con el ambiente El Instituto de Calidad del Café (Coffee Quality Institute/CQI) es una organización no gubernamental estadounidense, que trabaja internacionalmente para mejorar la calidad del café y la vida de las personas que lo producen. Tienen varios programas y es la única organización en el mundo que está haciendo un trabajo para medir y estandarizar la calidad del café, de modo que los productores puedan ser recompensados por sus esfuerzos. Además provee capacitación y asistencia técnica a productores de café y a otros individuos involucrados en la cadena del café, para elevar el valor y volumen de la producción de la calidad del café. El Coffee Quality Institute, producto del esfuerzo del programa de Usaid, con apoyo de la cooperación estadounidense, construye capacidad institucional en países pro-

ductores de café, para crear sistemas e infraestructuras que los animen a enfocarse en la calidad. En 2009, Ted R. Lingle, actual director ejecutivo de esta organización, visitó Colombia y dialogó unos minutos con Agricultura de las Américas acerca de las tendencias de consumo y la calidad del café, e hizo algunas recomendaciones a los productores colombianos. ¿Qué orientación brinda Estados Unidos a la caficultura?

Agricultura de las Américas

Se está suministrando entrenamiento, tanto a consumidores como a productores, para que puedan apreciar la calidad del grano y aprendan a distinguir los diferentes orígenes del café. En este sentido, el consumidor tiene más información que el mismo productor. ¿Qué necesitaría el café colombiano para mejorar su calidad? Un aspecto importante es el de la recolección, que los granos sean

EDICIÓN 399, mayo 2010


de los caficultores. El Centro de Investigaciones del Café, Cenicafé, desarrolló el concepto del beneficio húmedo ecológico del café, mediante el equipo denominado becolsub. Este sistema de beneficio húmedo ecológico permite controlar en 90% la contaminación orgánica de las corrientes de agua y reducir el consumo de agua en 95%. Este novedoso sistema de beneficio húmedo del café garantiza la calidad en taza del café y contribuye en gran medida a la conservación de los recursos hídricos, tanto para las zonas cafeteras como para las poblaciones que se ubican en zonas aledañas de la cordillera andina.

En lo que respecta al empleo de energía para el secado del café, se desarrollaron los secadores con cubierta plástica para aprovechar la energía solar en la obtención de café de alta calidad a nivel de finca. Colombia considera que la producción del café, basada en los principios de preservación de los recursos naturales, es una de las estrategias fundamentales para agregar valor al café y para mejorar los ingresos de las familias cafeteras, además contribuyen de manera significativa a evitar la destrucción de bosques nativos, a proteger las especies que habitan esos ecosistemas, y a garantizar un mejor sistema de vida para las comunidades de las regiones cafeteras.

Un cultivo con calidad

maduros y en general, que el manejo agronómico del cultivo esté regido bajo las buenas prácticas agrícolas. Otro aspecto importante es la aplicación racional de fertilizantes.

¿Debería Colombia aumentar la producción de café orgánico? Si Colombia llegase a aumentar su producción de café orgánico, bajarían los precios. Esto sucedió en Perú, país en el que los productores se dedicaron a sembrar café orgánico y debido a la sobreoferta, se deprimieron los precios.

nas productoras deben estar libres de cualquier brote de toxinas, como el que existe en Nariño.

¿Qué opción tiene el mercado mundial de café orgánico? Por ahora el mercado de este producto es muy pequeño, porque en este tipo de cultivos los rendimientos no son muy altos. Además, es importante mantener los suelos bien cuidados y saludables para producir un café orgánico de óptima calidad.

¿Qué se requiere para buscar mercados menos consumidores de café, como Asia? Primero que todo deben cumplir con los altos estándares de calidad exigidos por estos mercados. Las zo-

El reconocimiento a nivel mundial de la calidad del café colombiano no sería posible sin el firme compromiso de los productores en el estricto control de las adecuadas prácticas de cultivo, cosecha y beneficio. Esta labor comienza en el momento de escoger con sumo cuidado el café que se desea sembrar, de acuerdo con la oferta ambiental de la zona de producción y el tipo de caficultura, tradicional o tecnificada, que posea. También debe tener en cuenta las actividades de fertilización de suelos, el control de plantas ajenas al cultivo, el cuidado de fuentes de agua y árboles de sombrío y por supuesto, el control manual

¿Podría hablarse en un futuro de producción de café genéticamente modificado? Por ahora es suficiente seguir trabajando por el sistema de cruzamientos para obtener nuevas variedades y mantener la calidad del grano. La idea es tener una cooperación global para lograr este propósito. Actualmente hay países productores que compiten en el mercado hasta con 12 variedades. ¿Cómo afecta el cambio climático al café? Es importante que los cultivadores hagan uso racional de los recursos naturales, e implementen las buenas prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente y además, que no se contaminen los ríos con aguas residuales no tratadas. W

EDICIÓN 399, mayo 2010

Agricultura de las Américas

El uso inadecuado de insecticidas químicos debe hacerse sólo como último recurso, previa determinación del nivel de infestación de la plaga, haciendo las aplicaciones por focos, con productos de baja toxicidad para los humanos, y bajo impacto sobre la fauna benéfica y la biodiversidad.

Hay que hacer uso racional de los recursos naturales e implementar las buenas prácticas agrícolas, que son amigables con el medio ambiente.

21


AGROINDUSTRIA

CAFETERA Desde hace varios años, gracias a las investigaciones en tecnología desarrolladas por el Centro Nacional de Investigaciones del Café –Cenicafé–, el beneficio se ha convertido en un proceso más eficiente y ecológico. Ésta es la forma en la que los caficultores venden su café en el mercado nacional.

Atributos consistentes

La Federación Nacional de Cafeteros promociona, mediante el ícono Juan Valdez, la calidad del grano colombiano en los principales eventos económicos y sociales del mundo.

En opinión de expertos, un aspecto importante para asegurar la calidad del bebestible es el de la recolección de los granos maduros, así como el secado y proceso de tostado de los cafés previamente escogidos.

22

y cultural de plagas y enfermedades, como la broca del café. Después de todo este proceso, viene la recolección de las cerezas maduras en las épocas de cosecha. Colombia tiene cosechas de café durante todo el año y se diferencian según las regiones. Esto es una gran ventaja a la hora de abastecer el mercado, porque los clientes cuentan con producción constantemente. Durante la recolección es muy importante recoger sólo granos maduros, porque los granos verdes dañan el sabor de la taza de un café especial. El último paso es conocido como el beneficio del café y debe efectuarse lo más pronto posible, luego de la recolección del grano en cereza. Es durante este proceso que un café adquiere las características definitivas que lo distinguen como especial. El beneficio consiste en retirar la cereza del grano, eliminar los azúcares que la acompañan mediante un proceso de lavado, y poner a secar los granos para producir un café pergamino seco de excelente calidad. El café pergamino seco es la forma en la que los caficultores venden su café en el mercado nacional.

El café producido en Colombia es reconocido en todo el mundo como un producto de alta calidad con el sabor y aroma que lo hace ser uno de los más apetecidos por los clientes en Norteamérica, Europa y Asia, entre otros. Pero no todo el café colombiano sabe igual; existen muchas circunstancias que lo hacen particular, como la oferta ambiental, los suelos y el cuidado en su producción, que permiten que se les considere especiales en el mercado internacional.

El programa de cafés especiales colombianos de la Federación Nacional de Cafeteros ha definido estos tipos de cafés como aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, y por los cuales están dispuestos a pagar precios superiores que redunden en un mayor bienestar de los productores. El mercado internacional de los cafés especiales es muy exigente con la calidad del producto, porque necesita un café diferente que sobresalga de los estándares. Los clientes pagan un mayor precio, pero requieren que se satisfagan sus expectativas. Por eso, lo más importante es el firme compromiso de los productores de café especial con la calidad que incluye las adecuadas prácticas de cultivo, cosecha y beneficio. W

Mejora la producción de café en Colombia La producción de café de Colombia siguió mostrando la tendencia a la recuperación observada en los primeros meses de 2010. En marzo la producción de café fue de 629.000 sacos de 60 kilogramos, con una reducción de 18% frente al mismo mes del año pasado. Lo importante de esta cifra es que el porcentaje de disminución de la cosecha es inferior cada mes. Mientras en enero se habló de una reducción de –41% y en febrero de –25%, el pasado mes de marzo la reducción fue de sólo –18%. En opinión de Luis Genaro Muñoz, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, los próximos meses se espera una franca recuperación de la producción, teniendo en cuenta el

Agricultura de las Américas

buen comportamiento de las floraciones, el clima y la fertilización registrada entre los últimos meses de 2009 y los primeros de 2010. Para el mes de marzo también se destaca el buen comportamiento de los precios internos e internacionales del café. Durante el tercer mes del año, el Fondo Nacional del Café pagó en promedio $715.000 por carga de 125 kilos. En el mismo mes del año anterior, la cotización promedio por carga fue $658.000 De acuerdo con los registros de exportación en los puertos de embarque, las ventas de café en marzo pasado ascendieron a 544.000 sacos. En lo corrido del año se han exportado 1´675.000 sacos. W EDICIÓN 399, mayo 2010



BB II OO TT EE CC NN OO LL OO GG ÍÍ AA AA GG RR ÍÍ CC OO LL AA

OGM: control más eficiente contra malezas y enfermedades

Maíz

mejorado Ocho años después de haberse lanzado en Colombia el primer cultivo producto de la innovación biotecnológica, conocida como OGM (organismos genéticamente modificados), llega al campo colombiano un cereal mejorado, de gran importancia tanto para la industria de alimentos procesados como para la alimentación animal: el maíz. En efecto, a partir de este primer semestre, Monsanto puso a disposición de los agricultores colombianos su tecnología Yieldgard® Roundup Ready® Maíz 2. Según la multinacional, esta tecnología expresa dos nuevas característica en una misma semilla, que les permite a los agricultores controlar más eficientemente las 24

malezas y plagas, especialmente aquellas que mientras actúan, no son visibles por el agricultor, pero que sí reducen significativamente la calidad del grano y el rendimiento final del cultivo. “Yieldgard Roundup Ready Maíz 2 le permite al agricultor minimizar los riesgos que afectan su productividad y a la vez, aumentar su rentabilidad. Con esta nueva tecnología, Monsanto muestra su compromiso con los agricultores para el control de plagas, calidad de grano y rendimiento del cultivo del maíz”, aseguró Mariano Berdegué, gerente general de Monsanto para la región andina, Centroamérica y el Caribe. De acuerdo con la información técnica del departamen-

Agricultura de las Américas

to de investigación y desarrollo de la compañía, sin la aplicación de insecticidas, las plagas que atacan los cultivos pueden llegar a reducir los rendimientos hasta 96%, debido entre otros factores, a la pudrición del grano y el volcamiento de los tallos. “Esta tecnología no sólo combate el gusano del Spodoptera, sino gusanos, como la Helicoverpa, Diatraea y Heliothis, que le hacen mucho daño al cultivo de maíz”, señaló un informe técnico de la multinacional.

Ventajas del producto Según Monsanto, una de las ventajas más importantes de Yieldgard Roundup Ready maíz 2 es que hace visible las plagas porque, mientras EDICIÓN 399, mayo 2010


Esta tecnología expresa dos nuevas características en una misma semilla, que les permite a los agricultores controlar más eficientemente las malezas y plagas. actúan, no se dejan ver (por ejemplo: Helicoverpa, Diatraea y Heliothis), controlando los enemigos invisibles del cultivos de maíz, sin dañar el grano. La tecnología Yieldgard Roundup Ready Maíz 2 es flexible y permite realizar un mejor control de malezas al momento de la siembra, facilitando el manejo del cultivo. Según un documento técnico de la multinacional, la tecnología Roundup Ready Maíz 2 es un sistema que permite el control de un amplio espectro de malezas. Las plantas con esta tecnología contienen una proteína (CP4EPSPS) que les brinda tolerancia a los herbicidas de la familia Roundup. De este modo, esta tecnología le ofrece al agricultor una herramienta de control de malezas de grandes beneficios. En cuanto al manejo apropiado del cultivo, Monsanto recomienda que para evitar la resistencia de los insectos lepidópteros a la tecnología Yieldgard, y mantener su efectividad en el largo plazo, se debe sembrar un área de refugio. El refugio corresponde a un área del cultivo libre de maíz, con tecnología B.t. Para esto se siembra 10% de la superficie de la finca con maíz convencional, o con tecnología Roundup Ready® Maíz 2.

líder en el mundo en biotecnología, reitera su compromiso con la agricultura moderna colombiana, mediante la consolidación de sus proyectos de investigación, desarrollo y puesta en el mercado de las últimas innovaciones agrícolas disponibles en semillas. “La agricultura de hoy no es la misma de ayer ni será la misma del mañana”, afirmó Mariano Berdegué, gerente general de Monsanto para la región andina, Centroamérica y el Caribe, durante una rueda de prensa en su sede principal en Bogotá. “Más que cualquier otro sector, agregó, la agricultura se enfrenta con los mayores y más difíciles retos que tiene el planeta, crecimiento de la población, reducción de los inventarios globales y cambio climático”. “La visión de Monsanto es hacia una agricultura que debe adaptarse rápidamente

y ser capaz de suplir las necesidades de alimentos y energía que plantea una población en constante crecimiento, en tanto que se protege a un planeta que ya se encuentra afectado, y se mejora la calidad de vida de los agricultores”, dijo Berdegué. “En Colombia, debemos apostarle a un proyecto país en el que todos, gobierno, gremios, agricultores e industria, aportemos a la construcción de una mejor agricultura, incrementando nuestra seguridad alimentaria (más de 50% del maíz que requiere el país para su consumo es importado)”. Con este objetivo trazado, Monsanto invierte anualmente en el mundo US$1.000 millones anuales y en Colombia US$1 millón al año, buscando desarrollar productos y tecnologías, que le permitan al agricultor producir más a partir de cada unidad de tierra, agua y energía que se destina a la producción de cultivos. “Consideramos que la innovación en la agricultura –agregó Berdegué– proporciona la mayor esperanza para obtener estas soluciones. Por ello, a través de nuestro mayor activo, la innovación, y

Según Monsanto, esta semilla posee nuevas características que les permite a los productores controlar de manera más efectiva las malezas y plagas, especialmente aquellas que mientras actúan, no son visibles por el agricultor, pero que sí reducen de manera significativa la calidad del grano y el rendimiento final del cultivo.

Biotecnología del agro Monsanto, empresa 100% vinculada al sector agrícola, EDICIÓN 399, mayo 2010

En opinión de directivos de Monsanto, entre 1996-2008 los beneficios económicos en el sector agrícola mundial generados por el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), ascienden a US$51.900 millones. Corresponden 50% a la reducción de los costos de producción y otro 50%, a un importante incremento del rendimiento de las cosechas (167 millones de toneladas).

Agricultura de las Américas

25


BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA En cuanto al manejo apropiado del cultivo de maíz y con el fin de evitar la resistencia de los insectos lepidópteros, se recomienda al productor agropecuario sembrar un área de refugio, para asegurar mantener su efectividad en el largo plazo.

Se espera que dentro de cinco años, el número de agricultores biotecnológicos a nivel mundial alcance los 20 millones o más, en 40 países, en aproximadamente 200 millones de hectáreas.

sobre tres pilares, germoplasma, biotecnología e información en manejo agronómico del cultivo, nos hemos comprometido públicamente a duplicar los rendimientos en los cultivos de maíz, algodón y soya (usando como base los resultados de 2000), utilizando un tercio menos de insumos agrícolas. Para lograrlo, hemos tomado acción en tres frentes principales: desarrollar mejores semillas, conservar los recursos, y ayudar a mejorar la vida de los agricultores. “Creemos que en Colombia es posible alcanzar estas metas, porque en los ocho años de uso de biotecnología en Colombia hemos sido testigos respecto a cómo los rendimientos de los cultivos con nuestra

biotecnología aumentan. Por ejemplo en maíz, en tan solo dos años, hemos mejorado 10% los rendimientos del cultivo. “Sin embargo, se requiere el trabajo conjunto de todos los actores para hacer de este objetivo una realidad. A través del trabajo sinérgico y compromiso de todos, avanzaremos a cimentar lo que será una agricultura moderna, sostenible y competitiva en el territorio colombiano”, sostuvo Mariano Berdegué.

Cultivos OGM Según informes de Fenalce y AgroBio, actualmente Colombia cuenta con 10 departamentos biotecnológicos, cuatro cultivos genéticamente modificados en status comer-

Impacto ambiental de la biotecnología Según informes del ISAAA, desde 1996 el uso de pesticidas en el área de cultivos bioquímicos en el mundo, se redujo en 359 millones de Kg de ingrediente activo (una reducción de 8,8%). El respectivo impacto general sobre el medio ambiente relacionado con el uso de herbicidas e insecticidas para estos cultivos, se redujo en 17,2%. Se estima que durante el período comprendido entre 1996 y 2007, la reducción permanente acumulada de uso de combustible en cultivos GM, fue de 7.090 millones de kilogramos de bióxido de carbono (como resultado del menor uso de combustibles). En 2007, el ahorro permanente de bióxido de carbono por menor uso de combustibles fue el equivalente a retirar cerca de 495.000 carros de las carreteras. W

26

Agricultura de las Américas

cial, nueve en investigación, y seis productos aprobados para consumo humano. Los cultivos con biotecnología, que representan el mayor número de hectáreas, son el algodón y le sigue el maíz. En 2009 se cultivaron 18.874 hectáreas de algodón biotecnológico. En 2008, tuvo su punto más alto con 28.000 hectáreas cultivadas en el territorio nacional. La variedad de algodón genéticamente modificado, que más se sembró, fue la que presenta tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, simultáneamente. El maíz genéticamente modificado alcanzó las 16.800 hectáreas en 2009, lo que significó un aumento de 1.800 hectáreas respecto a 2008, cuando fueron sembradas 15.000 Ha. El cultivo de maíz más sembrado es el que expresa resistencia a insectos lepidópteros. Las zonas que cuentan con una alta presencia de cultivos de maíz con biotecnología son: Valle (7.000 Ha), Córdoba (4.000 Ha) y Tolima /Huila (1.400 Ha). En algodón, las zonas con mayor adopción son Córdoba (10.000 Ha), y TolimaHuila y Cesar con más de 4.800 y 3800 hectáreas, respectivamente. Cabe anotar que Monsanto invierte en Colombia US$1 millón anuales en investigación y desarrollo, para proveer soluciones innovadoras a la agricultura. La implementación de estos desarrollos ha permitido ubicar al país en el mismo nivel de las grandes potencias agrícolas del mundo, ubicándose en 2009 en el puesto 17 del grupo de países productores de OGM. W EDICIÓN 399, mayo 2010



SANIDAD ANIMAL

Control de ectoparásitos en bovinos

Herramientas contra la

resistencia Por Cristiano Grisi do Nascimento*

Los últimos años se han caracterizado por el desarrollo y la aplicación en todo el mundo de numerosas estrategias de control de endo y ectoparásitos, que afectan la producción animal y causan enormes pérdidas a los productores ganaderos de las zonas tropicales.

* M.V. MSc. Colaboración de Ourofino (Brasil).

28

La mayoría de ellas mostró ser altamente eficaz, práctica y económica para el control de parásitos, pero incapaz de prevenir o controlar el constante desarrollo de resistencia a los antiparasitarios (acarici-

das, insecticidas y antihelmínticos) (FAO). La disponibilidad futura de nuevos antiparasitarios no sólo se encuentra comprometida por el progresivo aumento de los casos de resistencia y los crecientes costos de investigación y desarrollo, sino por una cierta falta de conocimiento y competencia para el descubrimiento de nuevas drogas (Sanger, N.C. & Gill, J., 1999; Vial, et al. 1999). Una gran herramienta para manejar el problema de la resistencia es la utilización de las mezclas de forma correcta y racional, llevando en cuenta

Agricultura de las Américas

siempre la biología de los parásitos. Es importante destacar la necesidad de la utilización de productos de calidad comprobada, evitando mezclas caseras o, inclusive, mezcla con productos agrícolas, siendo que la utilización de estas mezclas solamente puede agravar la situación de la resistencia a casi todos los principios. Las mezclas caseras, principalmente con la utilización de grasas, además de agravar la situación de presión de selección pueden provocar intoxicación en los animales llevándolos hasta la muerte. Hace más de 20 años que en la mayoría de los países de Suramérica se utilizan las mezclas de piretroides y organofosforados, con el objetivo de controlar simultáneaEDICIÓN 399, mayo 2010


El manejo correcto y racional de las mezclas, teniendo en cuenta la biología de los parásitos, es fundamental para el éxito Según recientes investigaciones, en cepas de garrapatas resistentes a piretroides puede reducirse hasta 80% de la concentración del piretroide y mantener un control cercano a 100%.

del control de plagas en los animales. mente la garrapata Boophilus microplus, el tórsalo (nuche) Dermatobia hominis y la mosca de los cuernos Haematobia irritans. De esta manera, se pueden controlar de los principales ectoparásitos que acometen a los bovinos, con la utilización de un único producto, en un único tratamiento, sobre todo en países que simultáneamente tienen problemas con estos ectoparásitos (Kemp et al, 2003). Hasta con las mezclas comerciales se debe tener mucho cuidado porque algunos organofosforados son muy tóxicos para los animales. Lo ideal es la utilización de un organofosforado seguro, con una amplia faja de seguridad, siendo que un ejemplo de un excelente organofosforado es el clorpirifos. Es importante, también, estar seguro de la mezcla, porque a veces la asociación no sólo aumenta la efectividad del producto, sino también la toxicidad. Con la mezcla de un organofosforado y un piretroide, se tienen dos principios activos, con distintos mecanismos de acción actuando al mismo tiempo, dificultando el desarrollo de resistencia al producto. Los ectoparásitos no tienen la capacidad de desarrollar resistencia a dos principios activos al mismo tiempo. El surgimiento de resistencia con la utilización de mezclas es sólo una especulación, porque no hay evidencia alguna de una seEDICIÓN 399, mayo 2010

lección de resistencia más rápida cuando se compara el tratamiento con acaricidas simples (Kemp et al, 2003). Es muy importante tener una mezcla con dos principios activos, que tengan compatibilidad farmacológica, en los que se obtenga una pontencialización de la acción individual de cada uno de ellos. Es posible tener hasta 10 veces más potencia del piretroide con la asociación a un organofosforado. El órgano fosforado en la mezcla inhibe la esterasa (s) que metaboliza el piretroide y de esta manera, el piretroide es mucho más efectivo. Esto se ha comprobado en todas la cepas de garrapatas. Para cepas de garrapatas resistentes a piretroides, se puede reducir hasta 80% de la concentración del piretroide y mantener un control de 98100% (Kemp et al., 2003). Inclusive con la utilización de un buen producto a base de mezcla de un piretroide y un organofosforado, se debe tener en mente que en biología y en sistemas reales de producción (en los que la variable humana es muy importante) la eficacia a 100% es un paradigma más que una realidad. Es necesario también realizar los máximos esfuerzos para desarrollar, validar y utilizar sistemas de manejo integrado de plagas con el propósito de contrarrestar los efectos que produce la resistencia. W

El uso de mezclas caseras, en las que se utilizan principalmente ingredientes de grasas, además de agravar la situación de presión de selección, pueden provocar intoxicación de los animales, llevándolos hasta la muerte.

BIBLIOGRAFÍA Kemp, D.H.; Holdsworth, P.A.; Green, P.E. Registration of products for Boophilus microplus control; Suggestions for change from experiences in Australia. Inc: V International Seminar in Animal Parasitology, Merida, Yucatan, Mexico. Anais…, p. 110, 2003. Vial, H.J.; Traore, M.; Failamb; Ridley, R.G. Renewed strategies for drug development against parasitic diseases. Parasitol. Toaday, 15:393-394, 1999. Sanger, N.C. & Gill, J. Pharmacology of anthelmintic resistance. Parasitol. Today, 15:141-146,1999.

Agricultura de las Américas

29


SALUD ANIMAL

Enfermedades causadas por oganismos clostridiales Las enfermedades clostridiales son causadas por bacterias que tienen la capacidad de formar esporas y mantenerse en estado latente en animales, suelo, agua y los alimentos, hasta que las con-

Conozca los aspectos más importantes acerca de cómo prevenir o combatir estas enfermedades en el ganado bovino. Así

diciones les son favorables para causar la infección del ganado. Estos clostridios son anaerobios capaces de producir toxinas en los músculos, el tracto intestinal y el hígado, bajo condiciones que varían, en ausencia del oxígeno.

En el pasado muchos creían que existían “barreras” geográficas para algunas enfermedades clostridiales; sin embargo, el transporte creciente de animales ha eliminado estas hipótesis.

podrá evitar pérdidas. ser controlados por medio de vacunación.

Distribución geográfica

Los organismos clostridiales son responsables por enfermedades, tales como pierna negra, edema maligno, hemoglobinuria bacilar, gangrena gaseosa, enterotoxemia, tétanos y síndrome de muerte súbita en bovinos y ovinos. Los 10 organismos clostridiales más importantes que afectan el ganado bovino y ovino son: C. perfringens tipo A, C. perfringens tipo B, C. perfringens tipo C, C. perfringens tipo D, C. novyi tipo B, C. septicum, C tetani, C. sordellii, C. haemolitycum, y C. chauvoei. Es una buena noticia que en la actualidad pueden

Los organismos clostridiales estaban presentes en la Tierra antes del hombre y los animales. Son habitantes ubicuos del ambiente. En el pasado muchos creían que existían “barreras” geográficas para algunas enfermedades clostridiales; sin embargo, el transporte creciente de animales ha eliminado estas hipótesis. Las esporas bacterianas son esparcidas por los animales en sus heces y por medio del movimiento de las llantas en el suelo, animales o por el viento. En el pasado, algunas áreas geográficas parecían estar en mayor riesgo que otras, para

ciertas cepas de organismos clostridiales. Hoy los investigadores creen que los 10 organismos clostridiales principales se encuentran distribuidos en el mundo. Muchos países creen no tener estas enfermedades clostridiales; sin embargo, en muchos casos lo que ha existido es un diagnóstico inadecuado.

Impacto económico Debido a que las enfermedades clostridiales pueden atacar desde el nacimiento hasta la madurez, el valor de los becerros y el resto del ganado que mueren por enfermedad clostridial sigue siendo una contingencia costosa para el productor ganadero. Un programa de vacunación de

Enemigos ocultos 30

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 399, mayo 2010


amplio espectro es una póliza barata de seguro contra pérdidas económicas.

Síntomas Las enfermedades clostridiales pueden atacar sin advertencia y matar el ganado en un período de 24 horas. Debido a esta capacidad de acabar con los animales tan rápido, los síntomas para muchas de las enfermedades clostridiales son raramente visibles antes de la muerte. Sin síntomas las opciones de tratamiento son limitadas. Los organismos clostridiales son oportunistas. Una herida o una contusión simple pueden proporcionar un ambiente favorable para el desarrollo de la enfermedad pierna negra. El animal muere a menudo en un plazo de 48 horas de iniciada la infección. La identificación exacta de las bacterias clostridiales responsables es difícil de realizar si no se realiza una necropsia en el plazo de dos horas, luego de la muerte. Muerte. Una vez que los tejidos comienzan a ser destruidos por las potentes proteasas

de la

EDICIÓN 399, mayo 2010

de los clostridios ofensivos, el animal se convierte en un medio de cultivo para otros organismos clostridiales encontrados dentro del cuerpo. Estos organismos, a su vez, comienzan a multiplicarse y a producir toxinas bajo las condiciones optimizadas de crecimiento.

Tratamiento Debido a la amplia gama de organismos clostridiales, las numerosas enfermedades de que son responsables y el rápido inicio de los síntomas y la subsiguiente muerte, las opciones de tratamiento son limitadas. Elegir el plan correcto de tratamiento puede ser difícil porque otras enfermedades, incluida E. coli, a menudo son confundidas con enfermedades clostridiales en campo. Los cultivos son a menudo engañosos porque, inclusive los clostridios inactivos, forman parte de la flora normal y es difícil para el ojo inexperto determinar cuáles organismos causaron la condición patogénica. Las opciones de tratamiento para las enfermedades

clostridiales pueden ser costosas el porcentaje de éxito es limitado. El uso de antibióticos puede tener el involuntario efecto opuesto, especialmente en el caso de enterotoxemia, porque la mayoría de los clostridios son resistentes a los antibióticos convencionales y su uso elimina la otra flora existente, que compite con los clostridios, permitiendo que estos prosperen. En la mayoría de los casos, debido a la severidad y a la progresión rápida de la enfermedad clostridial, los animales tratados raramente retornan como unidad rentable de producción.

Prevención Buenas prácticas de producción y un manejo cuidadoso de alimentos, incluyendo cambios graduales en las raciones y los forrajes, son simples medidas preventivas. Debido al inicio rápido de la mayoría de las enfermedades clostridiales, un programa eficaz de vacunación ofrece la mejor medida de protección contra brotes inesperados de la enfermedad. W

Debido a que las enfermedades clostridiales pueden atacar desde el nacimiento hasta la madurez, el valor de los becerros y el resto del ganado que mueren por enfermedad clostridial sigue siendo una contingencia costosa para el productor ganadero.

ganadería Agricultura de las Américas

31


COMERCIALIZACIÓN

Desafíos para producir carne de calidad

Acompañamiento en la

protección animal La compañía multinacional Pfizer S.A., división Salud Animal, organizó y llevó a cabo con éxito

Pfizer Salud Animal realizó con éxito en

en Bogotá el foro “Ganadería de Carne Colom-

Bogotá el Foro Ganadería de Carne Colombia

bia 2010”, dirigido por Juan Ramón Alaix, presi-

2010, que contó con la participación del

dente mundial de la compañía, y Alejandro Bernal, presidente para Canadá y América Latina.

Colombia es un país con un alto potencial ganadero y su fortalecimiento debe contar con la participación de los grandes actores del sector, para el trabajo conjunto en áreas claves o críticas, que permitan el desarrollo futuro de la ganadería.

32

El certamen contó con la presencia del ministro de Agricultura, Andrés Fernández, y convocó a los principales líderes de la industria de la ganadería bovina de carne en Colombia, entre ellos Fedegan, Asocebú, el ICA, el Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina, miembros de la academia, ganaderos e invitados internacionales. El evento técnico fue un punto de encuentro para el sector ganadero y permitió la discusión acerca de los desafíos y retos que en el futuro enfrentará la ganadería co-

ministro de Agricultura, Andrés Fernández, y convocó a los principales líderes de la industria de la ganadería bovina de carne en Colombia. lombiana, después de haber sido declarado en 2009 como país libre de aftosa con vacunación, y las oportunidades que esta importante certificación representa para el mismo, en un mundo globalizado en el que los consumidores internacionales exigen una calidad de carne certificada y libre de cualquier enfermedad del ganado. Como una de las más destacadas conclusiones del foro, los asistentes coincidieron en concluir que Colombia es un país

Agricultura de las Américas

con alto potencial ganadero y que para su fortalecimiento, es necesario contar con la participación de los grandes actores del sector, para el trabajo conjunto en áreas claves o críticas, que permitan el desarrollo futuro de la ganadería. “Nuestro objetivo es ayudar a desarrollar la productividad del ganado en Colombia, con el propósito de que el país pueda competir con éxito de cara al mercado internacional”, afirmó Juan Ramón Alaix, presidenEDICIÓN 399, mayo 2010



COMERCIALIZACIÓN

Juan Ramón Alaix, presidente mundial de Pfizer Salud Animal, acompañado del ministro de Agricultura de Colombia, Andrés Fernández, destacó a Colombia como un país con alto potencial ganadero, sumado al compromiso de Pfizer de contribuir a que el país se transforme en un productor de primer nivel en ganadería cárnica.

El foro ganadero fue un punto de encuentro para el sector y permitió la discusión acerca de los desafíos a futuro que enfrenta la ganadería colombiana, después de haber sido declarado un país libre de aftosa con vacunación, y por las oportunidades que esto representa para los ganaderos colombianos en un mundo globalizado.

34

te mundial de Pfizer Salud Animal. De la misma manera, se destacó la necesidad de transferir tecnología adaptada, para lo cual se hace oportuno establecer un programa conjunto de productividad e investigación, que permita la elaboración de una agenda a mediano plazo. También se resaltó la importancia de llevar a cabo una integración y concertación de la cadena, que conlleve un trabajo coordinado entre los sectores público y

privado, para lograr los objetivos que contribuyan a elevar el perfil de la ganadería en Colombia. A lo anterior se suma establecer objetivos y estándares para la exportación de ganado, enfocándose en la calidad y la definición de las metas de producción. Los directivos de Pfizer enfatizaron en el valor que tiene la educación a partir del manejo de una información veraz, actualizada y con acceso a todas las audiencias que componen el sector ganadero. Se incluyó así mismo la pedagogía para los ganaderos en el manejo de las herramientas de producción, entre las que es prioritario un adecuado manejo de los hatos, la salud y nutrición animal, y los programas de biotecnología reproductiva para el mejoramiento de los rebaños. “Con la realización de este foro, desde Pfizer Salud Animal reiteramos que somos un aliado de la ganadería en Colombia. Con nuestro apoyo en tecnología y conocimiento del sector, buscamos contribuir a que el país se transforme en un productor de primer nivel para la ganadería cárnica. La compañía en todo el mundo cuenta con la tecnología y el

Agricultura de las Américas

conocimiento pertinente para ello, por lo cual nos sentimos comprometidos con el sector, el país y la región hacia la búsqueda de una mejor sanidad para los animales”, concluyó Juan Ramón Alaix.

En humanos y animales Fundada en 1849, Pfizer S.A. es una de las principales compañías del sector biofarmacéutico del mundo, que tiene nuevos enfoques para mejorar la salud humana y animal. Pfizer posee oficinas y laboratorios en varios países de Latinoamérica y el mundo, en los que desarrolla, manufactura y distribuye medicamentos de prescripción de calidad, seguros y efectivos, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades tanto en personas como animales (grandes y mascotas). En su historia, Pfizer se asocia con los profesionales de la salud (médicos y veterinarios), gobiernos, comunidades locales y productores agropecuarios en todo el mundo, para aumentar el acceso a medicamentos y proporcionar una mejor calidad en la atención y en los sistemas de salud de los humanos y los animales. En Pfizer trabajan a diario profesionales en más de 90 países para ayudar a las personas a estar saludables por más tiempo, reduciendo el dolor humano y la carga económica que representan las enfermedades en el mundo. De igual manera, en su División Animal provee medicamentos para la prevención y curación de plagas y enfermedades de bovinos, aves, equinos, porcinos, y los pequeños animales amigos del hombre. W EDICIÓN 399, mayo 2010



AGRONEGOCIOS

Motivación comercial Hoy, el mercadeo es componente clave de todo quehacer productivo. En otras palabras, por más bueno que sea el producto es indispensable toda una organización especializada para que se tenga éxito en la forma de ofrecerlo al público objetivo. Ese momento le llegó también a la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú–; 36

algunos de sus miembros concluyeron que para atender las circunstancias mencionadas, lo recomendable era crear un ente que se encargara de comercializar directamente dicha genética. Otra motivación importante se encontró en varios países latinoamericanos interesados en llevar a sus ganaderías ge-

Agricultura de las Américas

nética brahman producida en Colombia. Era muy frecuente que allá se preguntaran por qué la entidad no se encargaba de comercializarla, lo que en su opinión agilizaría los eventuales negocios. Como lo precisa Juan Santiago Vélez Hernández, director ejecutivo de Asocebú, “nadie compra 10 ó 20 pajillas, EDICIÓN 399, mayo 2010


Empresa para la comercialización de la genética bovina y los insumos para la ganadería colombiana

sino un termo con 1.200 dosis o 750 en una canastilla, porque a quien busca un número elevado de dosis le resulta muy dispendioso contactar uno por uno a muchos ganaderos”. En 2005 la asamblea general de afiliados aprobó la creación de una empresa comercializadora y autorizó a la asociación para suscribir acciones, para lo cual aportó $500 millones. Así nació la Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S.A. Como fundadores se aceptó exclusivamente a socios de Asocebú; en una segunda fase las puertas se abrieron a los comités cebuistas regionales y entonces, ingresaron cuatro de los ocho comités. Conclusión, ello significa que la empresa tiene hoy 325 socios. Posteriormente, la asamblea autorizó la colocación de otro paquete accionario en el que están interesadas varias asociaciones de raza y de otras organizaciones gremiales, así como de otras entidades vinculadas de alguna manera con la ganadería. A partir de entonces, las tareas de sus promotores se centraron en precisar el portafolio de productos y servicios que podrían despertar el

interés del mayor número posible de ganaderos. Esa investigación de mercado les reveló algunos escenarios promisorios en los eventos, como los remates, las exposiciones y la venta de genética. Hacia finales de 2008 se había estructurado una empresa que desde el primer día de operaciones produjo utilidades en actividades, como la comercialización de semen, embriones, de animales en pie, fertilizantes, maquinaria, y otras ajenas al objetivo social de Asocebú. En 2009 se debutó y se realizaron cuatro eventos: remate cebú y el de razas leche-

Juan Santiago Vélez Hernández es el actual gerente de la Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S. A. Asegura que en la actual y copiosa oferta de genética está buscando reducir de manera significa el número de toros de los que vende semen. “Queremos llegar a ofrecer sólo animales exclusivos, de modo que el ganadero sepa que acá puede encontrar productos diferenciados, no los mismos que ofrecen los demás”.

con alcance global Una sociedad abierta, que congrega socios de Asocebú, comités ganaderos regionales, gremios e inversionistas de diversos sectores agropecuarios, con el fin de comprar y vender productos y servicios ganaderos. EDICIÓN 399, mayo 2010

ras, en Agroexpo; uno de brahman rojo, en Medellín; la feria nacional de la raza cebú con sus respectivos remates. La gestión durante ese primer año dejó como utilidades $23 millones.

La empresa comercializadora representará negocios de todas las asociaciones y razas ganaderas del país.

Esquema original Juan Santiago Vélez, también gerente y representante legal

Agricultura de las Américas

37


AGRONEGOCIOS

El mejor escenario

La inocultable relevancia de brahman y otras razas cebuinas, adquirida en razón de su influencia en el desarrollo genético y económico de la ganadería colombiana, durante muchas décadas ha derivado en situaciones nuevas. La dinámica que las acompaña terminó desbordando el objetivo inicial que sus fundadores le dieron a la entidad que congrega los criadores de estos animales.

38

de la comercializadora aclara que la empresa no tendrá almacenes ni bodegas porque no hace parte de su objetivo crear estructuras de esa índole. Precisa que para la venta de insumos, como sales y proteínas, se firmó un convenio con la empresa Nutrir, que por medio de la comercializadora los ofrece con descuentos en el precio para los afiliados, además de un valor agregado al tratarse de un producto específico para cada finca. En cuanto al material genético, también se han formalizado alianzas con casas de inseminación, como Columbus House, Foncegan y Alta Genetics de Brasil, que ofrecen razas distintas a las cebuinas; simultáneamente, “varios miembros de Asocebú ofrecen sus mejores ejemplares por intermedio de la comercializadora”. Se trabaja para que en el futuro cercano la urea, un insumo de alto consumo, también haga parte del portafolio de productos, porque están avanzadas las conversaciones con algunos de sus productores.

Los eventos son un escenario especialmente atractivo para quienes ofrecen productos y servicios directamente vinculados con la actividad pecuaria y obviamente, para aquellos productores que asisten. “Ello empieza a generar un marco importante, con la ventaja adicional de que en lugar de tener un almacén en un lugar fijo, a lo largo de todo el año y en distintos lugares claves, ofrecemos lo que el ganadero necesita, manejado por sus productores, que se encargan de los inventarios y de la entrega. El semen es lo único para lo que se dispone de una bodega”, subraya el gerente de la comercializadora.

Campos de acción Los efectos del fenómeno El Niño, y en general del calentamiento global sobre la disponibilidad de comida para los animales, puso a los ganaderos a pensar en la conveniencia y necesidad de que la cadena involucrara como nuevo eslabón a productores de forrajes, bajo una organización tal que les garantice a ellos un escenario atractivo como oferentes y a los ganaderos la garantía de encontrar en todo momento volúmenes suficientes de alimento. Al respecto, la comercializadora de Asocebú ya está trabajando para contribuir a ese suministro, en la cantidad y oportunidad que exija el momento. Juan Santiago Vélez afirma que “se han producido acercamientos con los productores de henos y ensilajes”. Advierte que “no es fácil diseñar un esquema para organizar a los cultivadores

Agricultura de las Américas

de los materiales ensilables o henificables, porque se requiere involucrar procesos industriales costosos”. Dice que “Colombia todavía no ha involucrado en su cultura ganadera este componente”; aunque reconoce que “la crisis que se padeció desde finales de 2009 generó una coyuntura muy favorable para los comercializadores de esos productos, porque, a medida que pasaban los meses y las lluvias no aparecían, los márgenes de utilidad fueron resultando más atractivos, y en momentos críticos no se necesitan alianzas entre productores y consumidores para el abastecimiento”. Subraya que “es momento de que empiece a trabajarse para que los propios ganaderos o algunos agricultores cuenten con instrumentos financieros, tecnológicos y logísticos que les permitan contar con inventarios suficientes de alimento, para enfrentar los momentos críticos sin que, como acaba de ocurrir, muchos animales padecieran una severa hambruna que causó la muerte a varios centenares”. “Es una alternativa no exclusiva de las épocas de crisis porque vivimos en el mundo del ganado puro, en el que el consumo de alimento preparado o procesado es muy alto”. Reconoce que “numerosos actores de la industria de balanceados han mostrado interés en formalizar acuerdos para el suministro”, pero considera prudente no correr o “meterse con todo el mundo, porque cuando se es intermediario de muchos productos, los reclamos le caen a uno; conocer los productos que pueden llegar a formar parte de un portafolio exige tiempo y ofrecer canEDICIÓN 399, mayo 2010


tidades enormes no nos interesa. Con este criterio, en la oferta de genética estamos buscando reducir significativamente el número de toros de los que vendemos semen; queremos llegar a tener animales exclusivos, de modo que el ganadero sepa que acá puede encontrar productos diferenciados, no los mismos que ofrecen los demás”.

Modelo propio Asegura Juan Santiago Vélez que “en la tarea de diseñar la empresa no se tuvo en cuenta ningún modelo extranjero, por ejemplo, sino que fue surgiendo de la observación de algunos intentos que es posible encontrar en Colombia. Inclusive entre los que han fracasado, particularmente en aquellos que perdieron el dinero porque acumularon inventarios gigantescos de difícil rotación, en bodegas inmensas, lo que, subraya, los llevó a que murieran en la caja, porque en cualquier compañía, sin liquidez no se tiene nada. Creemos que ese riesgo debe correrlo el productor. Como comercializadora somos para muchos productores un intermediario estratégico, por cuya gestión debemos percibir un ingreso. La idea es que nuestra empresa tenga liquidez permanente”.

Balance y perspectiva “En cuanto a lo que se tiene proyectado para los próximos meses de 2010 comparado con lo realizado durante el anterior, en la agenda figura llevar a cabo 12 eventos, ocho más que en 2009. Se trabaja para estandarizar ese producto en planos, diseños y demás. Para desarrollar la programación se EDICIÓN 399, mayo 2010

tienen convenios con los principales centros de exposiciones de Colombia; así, por ejemplo, se firmó uno con el Centro de Convenciones del Pacífico para adelantar una exposición en la primera semana de septiembre de 2011; con Corferias, para un certamen en noviembre de cada año; con el Palacio de Exposiciones de Medellín para realizar en mayo, cada año, la feria de todas las razas; y allí mismo, en julio, la de brahman rojo. En

febrero está institucionalizada la feria de Montería, y en octubre, la de Buga. Estamos estudiando algunos escenarios

Asocebú y el TLC con la Comunidad Europea En su condición de director ejecutivo de Asocebú, Juan Santiago Vélez asegura que “para Colombia, en materia pecuaria, los tratados de libre comercio son directamente proporcionales a la capacidad interna de mejorar la productividad y de competir sanamente. Mientras estos acuerdos cuenten con subsidios gubernamentales de los países con los que se firman, no tenemos nada que hacer los colombianos porque nuestro gobierno no tiene cómo ofrecerlos. Soy de los que creen que las empresas deben ser capaces de elaborar productos competitivos; de lo contrario, no tienen razón de ser”. “Se sabe que renglones como banano, caña, plátano, entre otros, han salido bien librados en el TLC, y ojalá a todos termine yéndoles bien”, puntualiza. Considera muy difícil, pese a los avances que en seguridad rural y confianza inversionista se han alcanzado en los últimos ochos años, llegar a los niveles de productividad que hagan a la ganadería colombiana competitiva. “Los ganaderos que ordeñan están muy preocupados; en el subsector cárnico no estoy seguro de que tengamos la capacidad de competir. El ICA confirma que con Rusia existen posibilidades de exportación, y ojalá se pueda. “Para mejorar la competitividad en lácteos, se necesita que el Estado ayude para que esa condición se alcance lo más pronto posible; de lo contrario, la entrada de productos lácteos europeos puede lesionar gravemente el precio interno, y

Agricultura de las Américas

llevar a la quiebra lo poco que exista en ese momento. Un país, por más que algunos de sus sectores productivos aparezcan como ineficientes, no puede dejar que su seguridad alimenticia dependa de otros países”. En lo que tiene que ver con la capacidad de Colombia para alcanzar, en un lapso de 16 años, los niveles necesarios de competitividad, el director ejecutivo de Asocebú es radical cuando sostiene que “si esta meta no se ha alcanzado en los próximos 10 años, muestra que no somos capaces, porque ya llevamos demasiados años insistiendo en el tema de la competitividad y no hemos visto ningún avance en la reconversión, en la modernización, ni siquiera en lo básico, como son las pasturas”. También urge a que el Estado ofrezca verdaderos estímulos para que se puedan emprender proyectos nuevos y modernos, a los que todos los ganaderos puedan tener acceso y que lleven a modificar muchos de los actuales esquemas de las cadenas productivas. Sistemas tan obsoletos como transportar la leche cientos de kilómetros entre las fincas y las plantas de procesamiento y traerla luego de regreso, ya pasteurizada o transformada, al lugar en el que se ordeñó. Lo ideal es que la leche se procese al lado de la vaca y que en lugar de transportarse como materia prima, se realice como un producto terminado, que le representa al productor un valor agregado; esto hace atractiva su actividad. Lo mismo debe ocurrir con los novillos gordos”. W

39


AGRONEGOCIOS

La creación de la comercializadora no tiene en cuenta modelos extranjeros, sino que surgió como resultado de la observación de algunos intentos, que es posible encontrar en Colombia. Inclusive entre los que han fracasado, particularmente en aquellos que perdieron el dinero porque acumularon inventarios gigantescos de difícil rotación, en bodegas inmensas, lo que según Juan Santiago Vélez, los llevó a que murieran en la caja, porque en cualquier compañía, sin liquidez no se tiene nada de importancia.

40

que nos han ofrecido; nos interesa ser operadores de varios eventos y estamos gestionando uno que consideramos especialmente interesante, el Congreso Mundial de Brahman de 2012, en Panamá. A sus gestores les interesa que lo organicemos porque quedaron positivamente impresionados por la manera cómo Asocebú organizó el que tuvo lugar en Medellín en 2006”.

El mercadeo externo “En búsqueda de ampliar el radio de acción de la empresa, se han visitado otros países del área centroamericana, como Guatemala, que ha expresado interés en contar con servicios como los que Asocebú ofrece a sus afiliados, entre ellos visitas técnicas, los registros genealógicos y de desempeño, y el software diseñado por la asociación que, se pretende, en el cercano futuro sea aplicable no sólo en la brahman y demás razas cebuinas, sino en todo el universo pecuario. Esa asistencia en el campo de los servicios le parece muy atractiva a la comercializadora, porque Centroamérica es una región en la que se puede desarrollar una actividad muy importante. Tienen buenos ganados, como lo observé en visita reciente a Guatemala. En el área genética estamos trabajando con el Instituto Colombiano Agropecuario en los protocolos sanitarios de ese país y de Panamá”.

El aporte gremial Acerca de lo que el país puede esperar de una organización gremial, como Asocebú, como aporte al logro de esa competitividad y modernización, Vélez dice que “la entidad seguirá trabajando en lo genético para ofrecer cada día mejores toros con los que los ganaderos remplacen los animales de mediana o baja calidad, que utilizan hoy, y que obviamente, no generan ningún mejoramiento porque sus crías son tan ineficientes como los progenitores. Aquí todos los días producimos genética de alta calidad, en un esfuerzo de casi 900 socios, que año tras año invierten muchos millones de pesos en la producción de animales, de los que anualmente registran alrededor de 55.000 bovinos. En ellos, los ganaderos encuentran lo mejor de los ejemplares puros”. “A su vez, la comercializadora contribuirá mediante la promoción de la raza, en una variedad de eventos en todo el país, en los que el ganadero pequeño no sólo se admire con la calidad de los animales que se exhiben o se rematan, sino porque se ofrezcan a precios a su alcance. Que al lado de toros de $20 millones se lleven de tres o cuatro, que al igual que los costosos contribuyan a un verdadero mejoramiento genético de los hatos locales de zonas apartadas, como Putumayo, por ejemplo. En busca de lograr

Agricultura de las Américas

esos objetivos se estimularán eventos, como el juzgamiento de los llamados toros de potrero que hoy se organizan en sitios, como Yopal. Lo ideal es que cada día aumente el número de esos animales, útiles para la ganadería nacional y al alcance de los ganaderos pequeños. Tanto la asociación como la comercializadora están trabajando para llegar a sitios lejanos y a los ganaderos de escaso nivel tecnológico, con toros y no con semen, para facilitarles el mejoramiento. Se considera que una estrategia muy conveniente para ese tipo de productores es que se asocien para comprar esos animales, al tiempo que se busca que el Estado los subsidie como estímulo a su decisión de contribuir al mejoramiento genético, como se hace en otros países, entre ellos Brasil, Argentina o Panamá. Desde luego, contarán con un acompañamiento técnico en aspectos de administración, nutrición de los animales, que al lado de lo genético los capacite para llevar a cabo un proyecto rentable, que les permita garantizar a las dos entidades la entrega de los toros y la recuperación del dinero involucrado en la operación. Pero es necesario que el Estado nos apoye en este esfuerzo, con recursos que nos respalde en un eventual revés económico”. W Colaboración de Gonzalo Munévar Martínez para la revista Agricultura de las Américas. EDICIÓN 399, mayo 2010



RAZAS TAURUS

Promoción del charolaise en Colombia

Raza de

pe$os

La charolaise (charole) es la raza bovina de más y mejor desarrollo en el mundo. Originaria del

El productor ganadero Juan Manuel Sánchez

sur de Francia, criada y mejorada desde el año

Salamanca, experto en ganados de carne y

878 d.C., difundida en los cinco continentes y

doble propósito, cree que el charolaise es ideal

en más de 70 países, en regiones de clima tropi-

para trabajar programas de cruzamiento con

cal, subtropical, templado, frío y árido, gracias a su gran poder de adaptación, precocidad, rus-

otras razas, especialmente las cebuinas, con las

ticidad, robustez y propensión a ganar peso a

que se obtienen ejemplares de gran

cualquier edad, características fijadas cuidadosamente por la selección natural. La gran resistencia del ganado Charolaise en climas extremos de frío y de calor, se debe a su pelo blanco y a la posibilidad de sudar. Es también una raza con gran resistencia a las enfermedades, particularmente las de clima tropical. 42

adaptabilidad a nuestro medio, rusticidad y eficiencia productiva (conversión alimenticia y ganancia de peso), entre otros. La prepotencia de la raza, su habilidad materna y excelente producción de leche para sus crías (8,5-9,0 kilos/día en pico), acompañada por una

Agricultura de las Américas

eficiente adaptabilidad a todos los ambientes y pisos térmicos le permiten transmitir a su descendencia la excelencia de sus cualidades. Esta EDICIÓN 399, mayo 2010


raza representa el modo más práctico y económico para producir animales de carne, que satisfagan en la mejor forma posible todas las necesidades de los consumidores. Es una raza que cuenta con óptimas cualidades fisiológicas, tales que le permiten distribuir el tejido graso dentro de lo más profundo de sus fibras musculares de la mejor manera, presentando un perfecto marmóreo en bandas cruzadas, produciendo una carne tierna, jugosa y altamente nutritiva. La aptitud para ceba del charolaise es muy notable y pocas razas pueden competirle en este aspecto, ya sea en pastoreo o en sistemas de confinamiento, siendo excelente para el

cruzamiento con otras razas y el mejoramiento de los rendimientos y ganancias de peso, pudiendo obtenerse animales listos para sacrificio a los 18 ó 20 meses, con más de 520 kilogramos.

Fenotipo de la raza Charolaise es una raza de gran tamaño, porte y contextura, cuerpo ancho y pecho profundo, ancas bien separadas, muslos abiertos, y miembros posteriores muy

Cómo ser asociado de Asocharolaise-Charbray Con el fin de adoptar de la mejor manera estas excelentes bondades, el pasado 19 de junio de 2009, con el apoyo de un grupo importante de ganaderos emprendedores y amantes de las razas charolaise y charbray, se creó la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Charolaise, Charbray y sus Cruces –Asocharolaise Charbray–, con el objeto de llevar los libros genealógicos y fomentar el desarrollo y perfeccionamiento genético de estas razas. Así mismo, el mejoramiento de otras razas a partir del cruzamiento de estas y propender por su difusión, como herramienta clave en el mejoramiento del hato colombiano y pieza fundamental para el plan estratégico de la ganadería colombiana, para que esta sea una actividad moderna, rentable, solidaria, ambientalmente sostenible y socialmente responsable, para el bienestar ganadero y del país. Por todas EDICIÓN 399, mayo 2010

estas razones, queremos invitarlo amigo ganadero, a conocer la raza cárnica número uno por excelencia, la raza con mayor proyección en Colombia y sea usted parte de nuestra asociación y de la familia charolaise. En opinión de Juan Manuel Sánchez Salamanca, presidente de la asociación, es muy fácil convertirse en socio del gremio. “Sólo se debe llenar un formulario con sus datos personales y completar unos requisitos muy básicos, dependiendo del tipo de vinculación que se desee; recuerde que no es requisito indispensable tener animales para pertenecer a nuestra familia. Usted puede vincularse como socio productor de ganado puro, como afiliado ganadero comercial o como afiliado profesional o técnico, y cancelar una suma mínima con la cual usted recibirá un carné y un diploma, que lo certifican como miembro activo de nuestra organización por un año”.

Los ejemplares son de gran tamaño, porte y contextura, cuerpo ancho y pecho profundo, ancas bien separadas, muslos abiertos, y miembros posteriores muy bien desarrollados, lo que forman un cuarto trasero muy ancho y de masas musculares sobresalientes.

Charbray puro, Gran Campeón de 2008, México El carné de la asociación le permite obtener información de primera mano acerca de eventos, ferias, exposiciones, muestras, cursos, talleres, seminarios, congresos y días de campo, además de recibir, cada dos meses, la revista electrónica de la asociación con artículos acerca de ganadería, zootecnia, veterinaria, noticias, eventos y clasificados, y un descuento de 10% en pajillas de los mejores ejemplares de la raza, destacados por su habilidad materna, ganancias de peso y facilidad de nacimiento. W Informes en Bogotá, calle 72-A No. 20-31, telefax 57(1) 2171215, e-mail: asocharolaise@gmail.com, www.asocharolaise-charbray.com

Agricultura de las Américas

43


RAZAS TAURUS

Charolaise puro sprinter

Vaca charolaise puro

Charolaise puro ramses

bien desarrollados, lo que forman un cuarto trasero muy ancho y de masas musculares de superior desarrollo respecto a otras razas de carácter cárnico. Su cola es fina, con mínima cantidad de grasa cubriendo la base y de desprendimiento alto, característica muy importante que está relacionada con la facilidad de parto en esta raza. Las extremidades son de un ancho mediano, con aplomo y simetría bien balanceados, mostrando limpiamente una estructura ósea de erguida postura y firmes pezuñas. Su cabeza es de frente ancha y corta, ligeramente hundida; finas orejas de tamaño mediano; morro ancho y labios gruesos, las membranas mucosas son de color que van de rosado a oscuro; posee ojos grandes cuernos de mediana longitud, de color amarillento o blanco; morrillo corto y grueso en la parte superior del arranque del tórax; papada mediana, mostrando perfil amplio y no oscilante. Su pelaje es sedoso, de piel medianamente gruesa, suave y elástica, que produce excelente cuero. Pelo uniformemente blanco o de color ligeramente crema, fino, suave y sedoso; finamente encrespado, especialmente en la cabeza y en el morrillo. También es utilizada en algunos países del mundo como raza de trabajo por su mansedumbre y fortaleza, sin descompensar su capacidad para producir carne.

Ventajas comerciales Eficiencia reproductiva. Los animales charolaise alcanzan a edad temprana su pubertad 44

Agricultura de las Américas

y etapa apta reproductiva (precocidad). Poseen facilidad de parto y menor tiempo en intervalos de parto, óptima fertilidad (menor frecuencia de anestros). Eficiencia nutricional. Excelente conversión alimenticia y eficiente asimilación de gran cantidad de forrajes y floras nativas de pobre contenido nutricional. Eficiencia en manejo. Animales dóciles, que facilitan su manejo, transporte y muestra en exposiciones; sufren menos estrés por temperamento. Eficiencia comercial. Es una excelente raza para programas de cruzamiento con otras razas, especialmente con razas cebuinas, porque pueden mejorar ganancias de peso, conversión alimenticia, adaptabilidad, rusticidad y eficiencia productiva, acortando los períodos de ceba de 30 ó 36 meses a tan sólo 18 ó 20 meses, mejorando así los flujos de caja de la empresa ganadera y obteniendo animales de más de 520 kilogramos de peso, sin suplementación. Mejora las características organolépticas y físico-químicas de las carnes, y perfecciona la terneza de la carne, con bajo contenido de depósitos grasos intermusculares y altos contenidos intramusculares. Ello contribuye a que las canales tengan más kilos de carne con marmóreo para la venta, con suficiente grasa de cobertura, lo cual permite proteger la carne de quemaduras en el proceso de maduración en frío y la presencia de menos grasa excesiva para recortar, que se traduce en una palatabilidad y suavidad incomparables. W EDICIÓN 399, mayo 2010



AVICULTURA

Ambientes musicalizados incrementa productividad en granjas avícolas

música

La en armonía con la avicultura Estudios clínicos en varias partes del mundo han demostrado ampliamente que la música ejerce influencia emocional directa sobre los seres

Musicar S.A., empresa de la organización Carvajal, demostró que la música es una

humanos, a tal punto que una especialidad co-

herramienta útil para el área avícola, al

nocida como la musicoterapia, trata a través

lograr disminuir la tasa de mortalidad y el

de técnicas especiales, trastornos del aprendizaje en adultos y niños, así como problemas ner-

estrés, así como mejorar el engorde en

viosos y los efectos del estrés en la salud.

una granja de aves.

Sin embargo, también existen estudios serios y consistentes acerca de las utilidades de la música en algunas actividades agropecuarias, como por ejemplo en la producción ganadera y avícola. 46

Algunos estudios experimentales realizados por investigadores en Inglaterra e Israel, dan cuenta de los buenos resultados de la “musicoterapia” con vacas en

Agricultura de las Américas

producción lechera, al emitir en los establos sinfonías de Beethoven y ciertas canciones populares, lo que hizo aumentar notablemente la producción. EDICIÓN 399, mayo 2010


Pues bien, en Colombia Musicar S.A., empresa de la organización Carvajal, especialista en música ambiental y comunicaciones de audio, ha demostrado que la música es una herramienta útil para el área avícola, al lograr disminuir la tasa de mortalidad y el estrés, así como mejorar los niveles de peso, calidad de la piel y engorde en una granja de aves de la ciudad de Bucaramanga, mediante su innovador servicio de música ambiental programada por estímulos. Antecedentes científicos y referencias internacionales han demostrado que la música es una herramienta terapéutica para mejorar el estado anímico y emocional de los seres vivos, así como el rendimiento de animales domésticos, específicamente de las aves. Musicar, una empresa con más de 30 años en el mercado colombiano, reconociendo los beneficios de la música, inició desde hace un año en la empresa Campollo, un interesante proyecto de observación y análisis, relacionando la exposición de música ambiental entre un grupo de aves de consumo criadas en la Granja San Marcos, ubicada en Mesa de Ruitoque, Santander.

Resultados económicos “El servicio de Musicar se ha convertido en una alternativa para mejorar el nivel de vida de nuestros pollos. La música ha permitido crear un espacio de confort para las aves, que evidencian tranquilidad. Los índices de mortalidad han disminuido significativamente y la calidad de cada pollo ha mejorado. Todo esto se refleja en resultados económicos, que se loEDICIÓN 399, mayo 2010

gran gracias al ahorro en medicamentos y alimentación”, dijo el gerente general de Campollo, Pedro González. Campollo S.A., líder en el mercado avícola, identificó que las aves son hipersensibles a factores, como temperatura, ventilación, humedad, clima, luz y ruidos, constituyéndose este último como el principal factor de mortalidad, debido a la predisposición de los pollos a fallecer de infarto por los cambios drásticos del ambiente. Tras una indagación conjunta entre Musicar y Campollo, se encontró en la música ambiental programada por estímulos, una solución real para contrarrestar los factores de mortalidad y morbilidad de las aves, además de convertirse en aliado para el bienestar integral de estos animales. “La relación Musicar-Campollo ha permitido desarrollar una innovadora investigación en el sector avícola colombiano. Tras un año de implementación de la música ambiental, programa por estímulos de Musicar en uno de los galpones de Campollo, se han lo-

grado resultados palpables y satisfactorios: la muerte por infartos de las aves ha disminuido, así como los niveles de estrés. En términos biológicos, lo que hemos logrado conjuntamente es que los pollos superen, mediante la música, su estado de hipersensibilidad a los ruidos”, resaltó el gerente comercial de Musicar, Fernando Cabrera. Entre el personal especializado en música ambiental programada por estímulos de Musicar y expertos en crianza avícola de Campollo, se diseñó e implementó una estrategia para brindar a las aves un ambiente más confortable, considerando su sensibilidad y vulnerabilidad al ruido.

Estudio técnico Para esto se realizó un estudio técnico, identificando las condiciones físicas y acústicas de los galpones de la granja. Así mismo, se hizo la instalación de una red de audio, con la cantidad de bafles y el volumen y poten-

Agricultura de las Américas

Antecedentes científicos y referencias internacionales han demostrado que la música es una herramienta terapéutica para mejorar el estado anímico y emocional de los seres vivos, así como el rendimiento de animales domésticos, específicamente de las aves.

Tras un año de trabajo en la Granja San Marcos, de Campollo, con la música ambiental programada por estímulos de Musicar, se concluyó que las aves que desde temprana edad (polluelos) son expuestas a programas musicales, logran disminuir los niveles de estrés para adoptar un estado de relajación.

47


AVICULTURA cia en vatios más idóneos, según la selección de los canales musicales adecuados, más un programa de trabajo diario de música.

En su momento, durante el proceso de encasetamiento (recepción de las aves) y rotación de nuevos grupos de aves en los galpones, se inició un período de habituación (adaptación) en lotes previamente seleccionados, sintonizando las dos primeras semanas el canal de música instrumental, programado con temas suaves no vocales, adecuados como música de fondo, con el fin de generar un ambiente de tranquilidad, relajación y costumbre a un sonido ambiente permanente y agradable. Durante la segunda fase, se sintonizó el canal de música tropical, programado con temas vocales de diver-

Poder sobre nuestras emociones Anthony Storr, siquiatra y miembro del Royal College of Physicians, y del Royal College of Psychiatrist de Londres, analiza en su libro La música y la mente que, aunque la ciencia puede establecer las diferencias entre los sonidos en términos de altura, volumen, timbre y ondas sonoras, no puede describir la relación entre las notas que constituye la música. Mientras que aún existe una importante polémica relativa al origen, finalidad y significado de la música, el consenso es generalizado, al afirmar que está relacionada sólo de forma remota con los sonidos y ritmos del mundo de la naturaleza. “Si la música no fuera más que una serie de estructuras artificiales comparables a imágenes decorativas, proporcionaría un tenue placer estético, pero nada más. La música puede hacernos llorar o generarnos un placer intenso. La música, al igual que el enamoramiento, tiene la capacidad de transformar nuestra existencia por completo. Con todo, es difícil definir los vínculos entre el arte de la música y la realidad de los sentimientos humanos”, afirma Storr. Juliette Alvin, psicoterapeuta de adultos y niños, de la Sociedad de Musicoterapia de

48

Londres, afirma que “el impacto emocional de la música, por débil que sea, puede provocar ciertas respuestas fisiológicas involuntarias tales como cambios en el ritmo y la regularidad de la frecuencia cardíaca y el proceso respiratorio, así como influir en el aprendizaje en adultos y niños”. De otra parte, Don Campbell, fundador del Instituto de la Música, Sanidad y Educación, en Colorado, Estados Unidos, y autor de varios libros sobre musicoterapia, señala la gran influencia de la música en la sociedad y la salud. “La influencia del oído se ve ahora como algo esencial para el equilibrio, la lectura, la escritura, la expresión y el sentimiento, por no mencionar su influencia prenatal sobre el desarrollo sensorial del cerebro”. Todas las manifestaciones musicales del mundo tienen una base emocional común. Por muy diferentes que sean sus estructuras, tonalidad o ritmo, las músicas del planeta comparten una línea básica: un japonés, aunque no sepa una sola palabra de español, es capaz de detectar que un porro transmite sensaciones alegres y que un tango produce emociones más tristes. W

Agricultura de las Américas

sos ritmos, dinámicos, alegres y acelerados, que crearon en las aves la costumbre y adaptación a ecos intensos, fuertes y variables. Tras un año de trabajo en la granja San Marcos, de Campollo, con la música ambiental programada por estímulos de Musicar, se concluyó que las aves que desde temprana edad (polluelos) son expuestas a programas musicales, logran disminuir los niveles de estrés para adoptar un estado de relajación. De esta forma, se disminuyen los índices de mortalidad a causa de infartos. De la misma forma, los pollos logran niveles óptimos de peso y mejoran la calidad de su piel. Musicar y Campollo confían en los beneficios de la música y su rol como agente equilibrante del medio ambiente, en diversos espacios y actividades de la vida cotidiana. Por ello, invierten en investigaciones que ratifican la importancia de la música programada por estímulos en los seres vivos, los cuales generan un ambiente agradable y mejoran la productividad, tanto en animales como en seres humanos.

Música y salud humana De acuerdo con estudios clínicos y opiniones de sicólogos, siquiatras, sicoterapeutas y neurólogos en varias partes del mundo, la música que cotidianamente nos acompaña y nos agrada escuchar forma parte importante de nuestra salud emocional, porque, a través de ella, evocamos recuerdos, momentos y también puede ayudar a relajarnos, distraernos, a expresar nuestra alegría y hasta nuestra propia identidad. EDICIÓN 399, mayo 2010


Según algunos especialistas, la música es un estímulo o lenguaje que actúa sobre el cerebro y las emociones. No obstante, puede afectar a un individuo en mayor o menor grado, dependiendo de la educación y experiencias vividas. La música, a través de su fuerza vibratoria, puede ayudar a relajarnos o por el contrario, puede indisponernos y convertirse en compañía poco gratificante si pasamos por algún momento depresivo, de angustia, estrés o incertidumbre. La música ejerce tal poder sobre la salud del ser humano que actualmente algunas disciplinas de la ciencia médica recurren al uso de técnicas de la musicoterapia para tratar dolencias de personas que tienen

problemas de salud o del aprendizaje. Así mismo, para aliviar trastornos crónicos y/o degenerativos, problemas de farmacodependencia y daño cerebral, entre otros. Un estudio acerca de las preferencias sonoras, realizado con varias personas en Nueva Zelanda, Canadá, Jamaica y Suiza, reveló que a ninguna de ellas le disgustaban los sonidos de los arroyos, ríos y cascadas, y que a una elevada proporción le gustaban mucho. No obstante, los sonidos de la naturaleza, a excepción del canto de los pájaros y otras formas de comunicación animal, son ruidos irregulares y no notas sostenidas de tono definido, que puedan considerarse formas musicales.

Esta es la razón por la cual nos referimos a los sonidos que componen la música occidental, con el nombre de “notas”, que son unidades divididas por ondas sonoras audibles que pueden repetirse y reproducirse. W

La música se ha convertido en una alternativa efectiva para mejorar el bienestrar animal de los galpones y la producción de huevo y carne de pollo.

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN F

U

N

D

A

D

A

E

N

1

9

6

9

Señores Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Carrera 15 No. 93-75 Of. 519 Tels. 6911240 6911260 Fax 6911225 A.A. 036943 Bogotá, Colombia. Deseo suscribirme a la revista Agricultura de las Américas, para lo cual suministro la siguiente información y su pago correspondiente:

Nombre ________________________________________________ Profesión _______________________________________ Empresa ________________________________________________ Cargo _________________________________________ Dir. residencia____________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dir. empresa______________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dirección de envío __________________________________________________________ Celular ______________________ Valor suscripción en Colombia: ___ Un (1) año: $120.000,00, Dos (2) años: $200.000,00. Otros países US$350.00 Forma de pago: ___ Efectivo ___ Cheque ___ Consignación ___ Tajeta de Crédito Tarjeta No. ____________________________________ Vence __________ Código de Seguridad_______No. de Cuotas______

Firma ___________________________________________________ C.C. No. _______________________________________ NOTA. Para su comodidad, usted puede consignar este valor en la cuenta corriente No. 036-26194-9 del Banco de Bogotá, sucursal Cra. 10 No. 16-92, o en la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 2014-3406948, a nombre de Medios & Medios Editores, y remitir por fax o correo la copia de la consignación a nuestras oficinas en Bogotá. EDICIÓN 399, mayo 2010

Agricultura de las Américas

49


NOTAS

Libres de aftosa

‘De feria’ en el CIAT

El mes anterior el territorio colombiano volvió a obtener el status de país libre de fiebre aftosa con vacunación, después de superar la presencia de un foco de la enfermedad en el municipio de Ipiales, Nariño. La Organización Mundial de Salud Animal comunicó la trascendental medida al gerente del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince (en la foto). La comisión de la OIE concluyó que “las investigaciones epidemiológicas realizadas y la actual situación en el territorio, que abarca la zona de contención de Colombia, cumple con lo dispuesto en el código terrestre”, por lo cual el status de libre de fiebre aftosa con vacunación fue restablecido con efecto inmediato a partir del 2 de marzo de 2010. El ICA estableció el primer ciclo de vacunación contra la aftosa y la brucelosis bovina para todo el país, el cual irá del 3 de mayo al 16 de junio del presente año. No se vacunará en la zona libre sin vacunación del Urabá chocoano y en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en las islas de Gorgona y Malpelo. Caicedo Lince hizo un llamado a los ganaderos del país a vacunar sus animales a fin de proteger la sanidad de la población bovina, que hoy, según el censo oficial del ICA, está en los 22, millones de cabezas, ubicados en 576.066 predios. www.ica.gov.co

Una Feria del Conocimiento en los campos de la investigación y el desarrollo agrícolas y la seguridad alimentaria para América Latina y el Caribe, en la que se mostrarán singulares experiencias y en la que habrá una ‘plaza de mercado de ideas’, se realizará entre el 25 y el 27 de mayo, en la sede del Centro Internacional de de Agricultura Tropical –Ciat–, en Palmira. Se presentarán 90 propuestas de expertos que desean compartir sus experiencias, teniendo como antecedente el resultado de la primera Feria del Conocimiento que se llevo a cabo en Roma, en 2009. De esas propuestas, alrededor de 40, procedentes de 10 países, serán compartidas en un formato interactivo. “Estos temas serán abordados en talleres relacionados con portales web, conocimiento local, investigación participativa y redes de aprendizaje, entre otros”, dijo Simone Staiger, coordinadora del evento en el Ciat. webapp.ciat.cgiar.org

Próximos eventos: Agrofuturo en Medellín, del 9 al 11 de junio. Feria de Tuluá, del 10 al 14 de junio en Tuluá. ExpoUnaga en Bogotá, del 15 al 25 de julio, en Corferias. Exposición Brahman Rojo “Luis Samuel Martínez Álvarez”, del 28 al 30 de junio en el Palacio de Exposiciones de Medellín. Agro del Pacífico, del 29 al 31 de julio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali.

Noticias de la SAC la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas –Unaga–; la Fundación para el Desarrollo Agroindustrial de la Altillanura –Fundellanura; la Asociación de Ingenieros Agrícolas de Colombia –Asiac– y la Compañía Colombiana de Tabaco –Coltabaco–, son nuevos afiliados de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC. El gremio agropecuario cuenta ahora con 39 gremios y entidades afiliadas. “La SAC persistirá en un trabajo armónico con las ramas ejecutiva, legislativa y judicial para implementar una verdadera política estatal para el sector, que sea permanente y permita una reducción de la pobreza del campo colombiano”, dijo Luis Fernando Forero Gómez (en la foto), quien acaba de regresar a la SAC para ocupar el cargo como nuevo secretario general del gremio cúpula del sector agropecuario.

50

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 399, mayo 2010




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.