Guia Financiera

Page 1




ISSN 0122-6460

Licencia de Mingobierno No. 003383-10/82 Tarifa Postal Reducida No. 0203 de 2012

www.guiafinanciera.com

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Presentación olombia pasa por uno de los mejores momentos de su historia económica.Los resultados favorables en distintos indicadores y variables macroeconómicas hacen prever un 2012 muy productivo y de mayor crecimiento que los años recientes. La solidez del sistema financiero se constituye en elemento clave para el desarrollo de los demás sectores productivos y el bienestar de los colombianos. El propio gobierno y los directivos gremiales y del sector financiero confían en que con la apertura económica y los tratados de libre comercio firmados y en evolución, el país avance hacia una verdadera consolidación, que asegure un bienestar estable para los ciudadanos. La aprobación de las históricas y audaces reformas estructurales en leyes de la república (Plan de Desarrollo, Ajuste Fiscal, de Víctimas y Restitución de Tierras, de Regalías, entre otras) le abren a la nación enormes oportunidades de mejorar sus indicadores económicos y procurar un crecimiento alto, sostenido y sostenible en el tiempo, que, sin duda, redundará en beneficio del país, cuya meta principal es avanzar hacia la disminución, y por qué no, la erradicación de la pobreza y la miseria de un gran número de colombianos. Colombia se ha ganado con esfuerzo, sacrificio y resultados positivos el creciente respaldo y la elocuente simpatía de la comunidad internacional, como uno de los mejores países de la región para tener en cuenta en decisiones de inversión y ello la hace más estable. Creemos que a Colombia le llegó la hora de su transformación social y política y de la consolidación económica como país competitivo y de gran estabilidad democrática.

Contenido

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

C

Fabio Romero Martínez Director General director@guiafinanciera.com 2 Integración Financiera

Introducción Bancarización financiera

Principales logros de la inclusión y la educación financiera.

4

Coyuntura nacional Consolidación financiera

Evolución de la economía en el periodo reciente. El país volverá a la senda del crecimiento económico y el desarrollo social.

Tratados comerciales

Colombia comienza una nueva era comercial con la puesta en marcha del TLC con varios países.

8 ○

16 ○

LA GUÍA FINANCIERA E INTEGRACIÓN FINANCIERA SON MARCAS REGISTRADAS DE

Dirección General Carrera 15 No. 93-75 Oficina 519 PBX 6911240 y 6911260 Fax 6911225 Celular 315 3314174 Bogotá, D.C., Colombia Producción: Medios & Medios Editores SAS.

Impresión: Intergráficas S.A.


Resolución Ministerio de Gobierno 001143-05/83 ISSN 0122-6452 - T.P.R. 531 de 2011

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

G remios financieros

Transformación productiva empresarial

El programa del gobierno Compre Colombiano incentiva las exportaciones.

Coyuntura Internacional Eurozona en crisis

Ante la escalada de crisis en la deuda soberana europea, los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea reformaron el Tratado de Lisboa, que modificará las reglas de juego de la eurozona.

28 ○

Entidades del Estado que intervienen en la regulación y supervisión de las entidades del sector financiero.

34 ○

Establecimientos de crédito y servicios financieros. Bancos 44, Corporaciones financieras 56, compañías de financiamiento y leasing (arrendamiento financiero) 59, tarjetas de crédito 62, fiducia 65, fondos de pensiones y cesantía 70, mercado bursátil y bolsas de valores 74, cooperativas financieras 80 y seguros y capitalización 86.

44

ctividades de intermediación

O rganismos de control

39

Papel de los organismos gremiales del sector financiero de Colombia.

21 A ○

Tecnología corporativa Banca electrónica y e-banking, banca móvil, outsourcing empresarial, banca por Internet y seguridad bancaria .

90 ○

O r g a n i s m o s C o n s u l t a d o s e n C o l o m b i a : Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Superintendencia Financiera de Colombia - Superintendencia de Sociedades - Superintendencia de Economía Solidaria - Fogafin - Fogacoop - Banco de la República - Birf - Bid - Flar Caf - Bladex - Eximbank de Estados Unidos - Eximbank del Japón - BCIE - Bancoldex - Findeter - Fonade - Finagro - Banagrario de Colombia - FNG - Icetex Bolsa de Valores de Colombia - Proexport -Felaban - Alide - Asobancaria de Colombia - Anif - Fedeleasing - Asociación de Fiduciarias - Afic - Fasecolda Confecoop - Acordes - Asobolsa - Asofondos - Asomicrofinanzas - Infis y entidades del sector financiero. La información técnica y comercial incluida en la presente edición fue actualizada hasta diciembre de 2011, y está sujeta a cambios, de acuerdo con las disposiciones que sobre el particular dicte el gobierno nacional o la junta directiva del Banco de la República. Su publicación se hizo teniendo en cuenta los informes y listados suministrados por las instituciones del sector y por los organismos de regulación, control y supervisión del sector financiero de Colombia. En caso de reproducción parcial o total del contenido de este libro, se deberá citar como fuente a GUÍA FINANCIERA y/o INTEGRACIÓN FINANCIERA edición 2011, de Medios & Medios Editores S. A. S. (Reservados los derechos de Autor). Valor del ejemplar: Colombia $25.000.00 y otros países US$20.00.

Integración Financiera

3


INTRODUCCIÓN

Más colombianos son consumidores de productos y servicios financieros.

Bancarización e inclusión financiera Cifras de la Asobancaria señalan que el número de personas con crédito de consumo se incrementó 14% en el último año, superando ya los cuatro millones.

Con tecnología de punta y nuevas estrategias comerciales, el sistema financiero colombiano se prepara para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del nuevo contexto económico mundial.

E

n la primera década del siglo XXI, el sistema financiero colombiano consolidó el proceso de recuperación, fortalecimiento patrimonial, desarrollo tecnológico y de un esquema de multibanca o banca universal, en directo beneficio de

4 Integración Financiera

todos los sectores de la economía nacional. El país cuenta hoy con una mayor bancarización e inclusión financiera, que cada año permite a más colombianos ser consumidores directos del portafolio de productos y servicios del sistema.

Según cálculos de Asobancaria, el nivel de profundización financiera en Colombia está ya en 62%. Tanto el gobierno como el propio sistema se encuentran interesados en ampliar este índice, que se considera uno de los parámetros para establecer los niveles de progreso y desarrollo. Con este objetivo, el Congreso estudiará un proyecto de ley, por medio del cual se busca abrir espacio para que nuevos actores entren a competir en el mercado, bajo unas claras y bien definidas reglas, en los nichos de tarjetas pre-


pago y los llamados monederos electrónicos. Gracias a la recuperación de la economía nacional, el nuevo clima de seguridad que predomina en el país, reglas más precisas para la inversión y un panorama favorable, en los últimos años incursionaron nuevos actores en el sistema financiero. Los grupos financieros tradicionales fortalecieron las estrategias de integración en el marco de la multibanca, que permite ofrecer servicios integrados en banca personal y corporativa. Así mismo, hubo avances significativos en la banca electrónica, de acuerdo con plataformas tecnológicas que facilitan y dan más seguridad a las transacciones. Una función esencial en el proceso la cumplen los corresponsales no bancarios que permiten en muchos sitios donde no hay una sucursal bancaria o de otro establecimiento financiero, realizar operaciones básicas. Con la incursión de nuevos bancos extranjeros, la conversión de varias compañías de financiamiento a bancos comerciales, la fusión de Colmena con la Caja Social y la reciente venta del Banco Santander a un banco chileno, el sistema muestra un gran dinamismo que también se registra en otros establecimientos, como las compañías de seguros, las sociedades fiduciarias, la banca cooperativa, las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, el leasing y en todo el mercado bursátil y de capitales.

Las cifras demuestran el crecimiento del sistema financiero en Colombia y su mayor y más valiosa contribución el crecimiento de la economía nacional y el desarrollo social. Sin embargo, los resultados recientes del sistema financiero colombiano indican un freno en el ritmo de crecimiento de las millonarias utilidades del sector, aunque confirman la solidez, la calidad de la cartera y el dinamismo en la mayoría de las operaciones activas y pasivas, así como en los servicios que ofrece el sector. El hecho de que 62% de los adultos en Colombia mínimo tiene una cuenta de ahorros, reafirma la expansión de la bancarización con más de 18 millones de estas cuentas, cerca de 1,5 millones de cuentas corrientes, más de 5,4 millones de tarjetas de crédito y un incremento de 14% en el número de personas que en los últimos meses accedieron al microcrédito.

Educación financiera Para continuar en el proceso de bancarización, según

la Superintendencia Financiera de Colombia y los gremios del sector, los principales retos son educación financiera, más infraestructura de servicios, seguridad y mayor uso de la tecnología. Se requiere llegar a muchas zonas del país en las que todavía no es fácil el acceso al sistema financiero institucional. También se necesitan estrategias más efectivas que incentiven las culturas del ahorro y de los seguros y, simultáneamente, contrarresten el mercado extrabancario que todavía opera en varias regiones. En el último año el número de corresponsales no bancarios en Colombia pasó de 5.766 a más de 12.500, con un incremento superior a 100%, pero todavía falta avanzar en materia de educación financiera, que permita conocer las características, ventajas, oportunidades y beneficios del sistema financiero, tarea en que trabajan la Superfinanciera, Asobancaria y los propios establecimientos. Conviene aprovechar más las

El análisis de los resultados en 2011 y de las proyecciones macroeconómicas para 2012 permite prever que el sistema financiero en Colombia seguirá siendo uno de los baluartes para consolidar las estrategias que lleven al país al pleno desarrollo socioeconómico. Los años 2012 y 2013 serán decisivos para el futuro del sistema financiero colombiano.

Integración Financiera

5


INTRODUCCIÓN

virtuales que rompen barreras espacio temporales y agilizan los procesos, con seguridad y, por ende, más confianza.

Más prudencia

En los últimos años se han conseguido importantes avances en materia de educación financiera, que permite conocer las características, ventajas, oportunidades y beneficios del sistema financiero. La banca colombiana también está a la expectativa por el desenlace de la crisis europea a partir de las propuestas lideradas por Alemania y Francia, que determinarán el futuro de la Eurozona.

tecnologías y los medios de comunicación. Hay un aspecto que desde hace varios años se cuestiona por su impacto en la bancarización, el controvertido impuesto de 4 x 1.000, junto al mecanismo para establecer la tasa de usura. Se esperan cambios en estos dos frentes. En los últimos años el envío de millonarias remesas de colombianos que están en el exterior, a sus familias en el país, ayudó mucho a la bancarización, porque con la apertura de cuentas de ahorro y la expedición de tarjetas débito y/o crédito, más personas incursionaron en el sistema. La innovación tecnológica ha tenido en el sistema financiero nacional una mayor aplicación que en otros rubros de la economía, lo que se refleja en un aumento de la inclusión financiera. Más eficiencia, menores costos y mejor servicio al cliente son los principales beneficios de la implementación de nuevas herramientas digitales y

6 Integración Financiera

En 2012 la prudencia será la estrategia que se deberá seguir por parte de los establecimientos financieros y por los mismos usuarios y clientes. En los últimos meses, la turbulencia en los mercados afectó las ganancias del sistema financiero que en los 10 primeros meses de 2011 ascendieron a $9,5 billones, lo que significó un retroceso de $24,4 billones frente a las ganancias reportadas en el mismo período de 2010. Los establecimientos de crédito registraron los resultados más positivos, según los expertos, gracias al auge en los desembolsos y a la gran demanda por cartera por una mayor confianza en la economía. Pero ante el inminente impacto de la crisis en Estados Unidos, Europa y el menor crecimiento de la economía china, junto a las mayores tasas de interés, se prevé no sólo una menor demanda por crédito, sino nuevas precauciones en los estudios para aprobar préstamos. Aunque se descarta un deterioro de la calidad de la cartera y además, el sistema cuenta con suficientes provisiones para enfrentar cualquier emergencia, todo apunta a un menor dinamismo en las colocaciones para los próximos meses. La banca colombiana también está a la expectativa por el desenlace de la crisis euro-

pea a partir de las propuestas lideradas por Alemania y Francia, para emprender una política de austeridad que contrarreste los graves problemas fiscales en países como Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia y salvaguardar al euro como unidad monetaria. Otro aspecto relevante será el proceso electoral en Estados Unidos, que terminará en noviembre con las elecciones presidenciales. La posibilidad de reelección de Obama está condicionada hasta cierto punto en la efectividad de las medidas que buscan detener la crisis fiscal. Así mismo, no sólo los banqueros, sino todos los empresarios y trabajadores en el país esperan que en 2012 entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que implicará cambios estructurales en las políticas económicas y en las estrategias de gestión y producción en la mayoría de los rubros de la producción nacional.

Banca virtual La banca colombiana está a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos en la región, un factor esencial que contribuirá a la consecución de los objetivos de la política macroeconómica. Con millonarias inversiones, los bancos comerciales, la industria aseguradora y todos los establecimientos de crédito y servicios financieros mejoran y amplían la infraestructura tecnológica que facilitará ampliar la cobertura y permitir a más colombianos aprovechar los servicios y productos que ofrece el sistema.


COYUNTURA NACIONAL

Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.

Coyuntura económica colombiana: como nunca antes.

Dinamismo y crecimiento L En el 2011 la economía terminó bien. Se espera que en 2012 el crecimiento sea más moderado.

Colombia vive uno de los mejores momentos de su historia económica, reflejado en resultados favorables en distintos indicadores. La pregunta es: ¿cómo aprovechar estas grandes oportunidades para beneficio de todos?

8 Integración Financiera

a economía colombiana se destaca no sólo en el plano regional, sino también mundial, por su crecimiento y dinamismo durante los dos últimos años, cuando mostró signos inequívocos de reactivación y desarrollo. Después de alcanzar una tasa de crecimiento de 4,3% en 2010, el producto interno bruto en Colombia en el año


2011, según las proyecciones oficiales y de expertos nacionales e internacionales, aumentará por encima de 5%, pese a las condiciones adversas como la fuerte ola invernal y la crisis económica internacional, que golpea a las grandes potencias industriales y financieras. Para el 2012 se prevé que la producción nacional se-

guirá por la misma tendencia, es decir, se espera que el PIB continúe creciendo a tasas superiores a 4,5%. Unos de los principales logros de la política económica del gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón en el año 2011 fue reducir la tasa de desempleo a un dígito, por debajo de 10%, y mantener la inflación controlada con un IPC inferior a 4% anual. Pese a que este auge económico en gran medida se explica por el incremento de la producción y de las exportaciones de petróleo y carbón, que no tienen el mismo impacto social de otros sectores, también se destaca el aumento de la producción industrial y agropecuaria, junto a los balances positivos del comercio y la mayoría de los servicios. Hoy la comunidad económica internacional ve a Colombia como uno de los países con mayor opción para realizar nuevas inversiones. Prueba de ello es el incremento de la inversión extranjera directa en el país que superó los US$13.059 millones (acumulada a finales de noviembre de 2011), con crecimiento de 53,9% en comparación con similar período de 2010, según la balanza cambiaria del Banco de la República. Hay un aspecto esencial que contribuye al buen año económico en 2011 y a las positivas proyecciones macroeconómicas para el 2012: la solidez, el fortalecimiento y la modernización del sistema financiero colombiano. Los bancos comerciales y todos los establecimientos financieros obtuvieron resultados favorables en 2011, que

mantienen la tendencia de años anteriores, con significativos aumentos de las operaciones activas y pasivas, además de conservar la calidad de la cartera, ampliar la cobertura de los servicios e implementar los últimos avances tecnológicos, todo en directo beneficio de los usuarios corporativos y personales. En Colombia se consolidó la multibanca o banca universal que responde con más eficiencia y calidad a los retos y oportunidades de la globalización económica y la integración de los mercados. Ahora los sectores públicos y privados definen políticas y estrategias concertadas para enfrentar los desafíos que se avecinan con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el principal socio económico del país. Todos los análisis coinciden en vaticinar un futuro económico auspicioso en Colombia, sin desconocer las amenazas que pueden implicar la crisis económica en la Unión Europea, los graves problemas socioeconómicos en Estados Unidos y la posible desaceleración de la demanda en China.

“De acuerdo con el Dane, la mayor parte del empleo se está creando en las pequeñas ciudades y las zonas rurales, que es donde más se concentra la pobreza. Y la mayor parte del trabajo que se está creando es trabajo asalariado, formal, con prestaciones y seguridad social”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República. “El fenómeno de ‘La Niña’ ha sido el karma de mi gobierno. Se ha hecho todo lo que está al alcance y nadie puede decir que no se ha hecho el mayor esfuerzo posible para mitigar el efecto de esta ‘Niña’”, Juan Manuel Santos.

Integración Financiera

9


COYUNTURA NACIONAL

dado y hay mayor deterioro de la infraestructura vial, lo que obligará a la inversión de millonarios recursos adicionales. Según el jefe de Estado, “El fenómeno de ‘La Niña’ es el karma de este gobierno”.

Mayores prioridades

“El presupuesto nacional para la vigencia 2012 se programó con supuestos prudentes, considerando las dificultades que atraviesan las economías más avanzadas del mundo”, Juan Carlos Echeverri Garzón, ministro de Hacienda y Crédito Público.

Los proyectos de infraestructura y la recuperación de las zonas afectadas por el invierno serán los grandes retos para el 2012.

Según el presidente Santos Calderón, el principal objetivo en 2012 será seguir bajando el desempleo, aumentar el empleo formal, apoyar una efectiva reactivación de la producción agropecuaria, diversificar las exportaciones, aprovechar los mercados en desarrollo de los tratados de libre comercio, y todo, en el contexto del plan de desarrollo para que en el país haya una verdadera prosperidad democrática que ayude a reducir las preocupantes desigualdades sociales y económicas que siguen afectando a un amplio porcentaje de la población colombiana. Pero como no todo es “color rosa”, la prolongada ola invernal ha sido el talón de Aquiles en la evolución positiva de la economía. Pese a que el propio presidente Santos ha sorteado las enormes dificultades de los efectos del invierno, el país sigue inun-

10 Integración Financiera

En el país hay pleno consenso de que en materia económica la prioridad es la infraestructura, no sólo en vías de comunicación, puertos marítimos y fluviales, red férrea y aeropuertos, sino en todo lo relacionado con obras públicas, sin lo cual será imposible mejorar la productividad y alcanzar los niveles de competitividad que exigen las nuevas condiciones macroeconómicas. Consciente de esta situación, el gobierno elaboró un presupuesto para la vigencia 2012 con más inversión pública que se complementará con mayor inversión privada nacional y extranjera que, en conjunto, garantizarán la ejecución de las obras de infraestructura prioritarias. El Congreso aprobó el presupuesto general de la nación para el 2012 aforado en $165,3 billones, que significa un incremento de 9,7% respecto de la vigencia de 2010. De ese monto total, $89,7 billones se destinarán a cubrir los gastos de funcionamiento, $38,8 billones al pago del servicio de la deuda y $36,8 billones para inversión. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverri Garzón, explicó que en la elaboración del presupuesto 2012 se dio prioridad al gasto, especialmente en la par-

te social, se protegió la inversión pública y se hizo un gran esfuerzo para la recuperación de la infraestructura del país afectada por la ola invernal y mejorar las condiciones de vida de los millones de damnificados por el invierno. En la exposición de motivos del proyecto de presupuesto nacional el gobierno hizo énfasis en la generación de más empleo, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la seguridad. “Este presupuesto programa el gasto público con criterios de austeridad y eficiencia para fomentar el crecimiento y el empleo y apoya los programas sociales para avanzar en la superación de la pobreza, sin descuidar la política de defensa y seguridad”, precisó el presidente Juan Manuel Santos. “Es un presupuesto que se programó con supuestos prudentes, considerando las dificultades que atraviesan las economías más avanzadas del mundo”, afirmó el ministro de Hacienda, quien también manifestó que muchos ministerios recibieron menos de lo que habían solicitado ya que los recursos disponibles son limitados. De los $36,9 billones presupuestados para inversión, con un incremento de 12,9%, 26,9% se concentrará en sectores de protección social, 21,5% en transporte nacional y urbano, 9,1% para Acción Social, 7,6% para minas y energía. Así mismo, se destinarán más recursos presupuestales para financiar las reformas de la justicia, la salud y la educación, la ley de víctimas y las



COYUNTURA NACIONAL

“Las medidas de inflación básica y las expectativas de inflación continuaron subiendo, pero se mantienen dentro del rango meta (3% +/- 1pp)”, junta directiva del Banco de la República.

políticas de prevención, atención integral y reparación de la población desplazada. El gobierno espera financiar este millonario presupuesto fundamentalmente con ingresos tributarios, utilidades de empresas estatales, endeudamiento interno y en menor cuantía con deuda externa. Pese a que desde hace varios años se planteó la urgencia de una reforma tributaria estructural que no sólo afecte los ingresos, sino también al gasto público, por las adversas circunstancias de la economía mundial, el impacto del invierno y los retos

Unos de los principales logros de la política económica del gobierno de Juan Manuel Santos en el año 2011 fue reducir la tasa de desempleo a un dígito, por debajo de 10%, y mantener la inflación controlada con un IPC inferior a 4% anual.

del TLC con Estados Unidos, se descarta un proyecto con ese objetivo en la próxima legislatura ordinaria. La terminación e inicio de nuevos trayectos de doble calzada, el túnel del la Línea, el aeropuerto Eldorado, por fin la rehabilitación de varias redes férreas, la recuperación del transporte fluvial por el río Magdalena, el metro en Bogotá y otros sistemas de transporte masivo en varias ciudades, se incluyen en los proyectos de infraestructura para el 2012.

12 Integración Financiera

Crecimiento sectorial Según estimativos de la ANDI, si hay mejoras en acceso a la energía y mejoría del transporte, la producción industrial podría estar creciendo en el largo plazo a una cifra de 8,5%. El estudio “Balance Industrial” de Planeación Nacional señala que el sector se ha visto afectado por la crisis internacional, pero se ha venido recuperando y ha alcanzado un crecimiento en los tres primeros trimestres de 2011 de 5,6% y en las exportaciones de 26%. La mayor dinámica se registra en sectores minerales no metálicos, sustancias y productos químicos, metalúrgicos básicos y productos de plástico, así como automóviles y electrodomésticos. Pero el mismo DNP advierte que “la disponibilidad de infraestructura seguirá siendo el reto del país. Esperamos que se inicien en el 2012 todas las nuevas construcciones de carreteras al que se le invirtieron $3,6 billones adicionales a todos los corredores de la prosperidad y esperamos que vayan jalonando este proceso de construcción de infraestructura”. El sector agropecuario, pese a las repercusiones de la prolongada y fuerte temporada invernal, muestra signos de recuperación que pueden consolidar una variación positiva del PIB sectorial por encima de 2%, con la perspectiva de lograr mejores resultados en 2012. La minería, en especial petróleo y carbón, están a la vanguardia del crecimiento económico y continuarán en 2012,

pero el país necesita que otros rubros productivos que generan más empleo, también alcancen tasas de crecimiento por encima de 5%.

Desaceleración mundial Corficolombiana, por su parte, dijo que el 2011 termina con un ambiente de volatilidad en los mercados mundiales, ante la creciente preocupación de que la crisis europea se salga de control, lo que podría empujar a los países desarrollados hacia una fuerte recesión. Agrega que es claro que la economía global crecerá mucho más lento que lo que se esperaba previamente en 2011 y 2012. Según Corficolombiana aunque la economía colombiana está mejor preparada para enfrentar una desaceleración o recesión en el mundo desarrollado, esta no será inmune al fuerte deterioro en el contexto externo. Por eso proyecta un crecimiento del PIB de 4,8% en 2012, inferior al de 5,3% en 2011. Los analistas consideran que las presiones inflacionarias en Colombia estarán contenidas dada la expectativa de desaceleración global y local en 2012, y estiman que el IPC se ubicará en 3,2% a finales del año. El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, también considera que en 2012 la política monetaria mantendrá controlada la inflación, por lo cual el IPC estará más cerca de 3%. Otros indicadores macroeconómicos, según Corficolombiana, en 2012, serán: crecimiento económico relativamente balanceado y con


un alto componente de inversión privada, nivel de deuda pública y privada moderado, el sistema financiero robusto con alta rentabilidad y solvencia, alto provisionamiento y alta calidad de cartera. Además, tipo de cambio flexible, cuentas externas respaldadas por flujos de inversión privada de largo plazo, adecuado nivel de reservas internacionales, complementado con una línea de crédito flexible con el FMI y cuentas fiscales que se han fortalecido en el último año. El propio presidente Santos Calderón reconoció que es probable que el desempleo suba en enero y febrero de 2012, como ocurre todos los años en esos meses. “Lo importante es que no suba demasiado, como para que rompa la tendencia positiva en que viene”, señaló el jefe de Estado. En el balance económico 2011 el presidente Santos destacó los resultados positivos en materia de inversión, exportaciones, comercio e industria. “Hace un año nadie hubiera apostado a que nuestra inversión extranjera fuera a superar los US$12.000 millones en el año o las exportaciones fueran a rebasar con creces los US$50.000 millones”, subrayó. Agregó que también es destacable ver al comercio creciendo al 12%, a la industria al 6% y a la economía en general creciendo por encima de 5%, a pesar de la crisis internacional y a los efectos del invierno.

Tasas de interés El comportamiento futuro de las tasas de interés es una

de las mayores inquietudes de los colombianos. En los últimos meses la junta directiva del Banco de la República reajustó la tasa de intervención, en noviembre la subió a 4,75% lo que se reflejará en los costos financieros en el primer trimestre de 2012. “En Europa los acuerdos y medidas dirigidas a solucionar los problemas de deuda pública y del sistema financiero no han tenido hasta el momento el impacto esperado. Es de suponer que estos esfuerzos continúen. El escenario central de pronóstico es que su actividad económica siga debilitándose pero sin que ocurra una evolución desordenada. Por su parte el consenso del mercado es que la economía de los Estados Unidos se expanda a una tasa moderada por un período prolongado”, conceptuó la autoridad monetaria. La junta del banco central considera que las economías emergentes crecen a tasas cercanas a su tendencia de largo plazo, si bien algunas de las más grandes de Asia y América Latina han mostrado una moderación en su crecimiento. “Esto refleja en parte políticas macroeconómicas dirigidas a controlar presiones inflacionarias”. En su análisis la junta afirma que en Colombia se mantiene una demanda interna dinámica, si bien algunos indicadores señalan moderación a partir de niveles altos. “Los nuevos datos no modifican los pronósticos de crecimiento de 2011 y 2012”, concluyó. Sobre el crédito bancario la junta aseguró que sigue

creciendo a una tasa anual elevada. La cartera más dinámica es la de consumo de los hogares, que parece estar elevando efectivamente su grado de apuntalamiento. Según el Banco de la República, los índices de precios de la vivienda nueva y usada están en sus máximos registros. En recientes análisis ANIF advierte posibilidades de una burbuja hipotecaria, que fue la chispa de las crisis en Estados Unidos y en varias economías europeas. “Con la demanda de vivienda, que supera la oferta disponible, se están reflejando tendencias alcistas en los precios, donde, por ejemplo, el indicador de vivienda nueva (del Dane) ya se ubica alrededor de 30% real por encima de su media histórica”, aseguró la Asociación Nacional de Instituciones Financieras.

La solidez del sistema financiero es elemento clave para el desarrollo de los demás sectores productivos y el bienestar de los colombianos. “Frente a la turbulencia financiera internacional –generada en Europa y Estados Unidos, y que a veces amenaza con volverse huracán– estamos mejor preparados que nunca”, Juan Manuel Santos Calderón.

Integración Financiera 13


COYUNTURA NACIONAL

La minería, en especial petróleo y carbón, está a la vanguardia del crecimiento económico y continuará en 2012, pero el país necesita que otros rubros productivos que generan más empleo, también alcancen tasas de crecimiento por encima de 5%.

Los activos del sector financiero ascendieron a $706,26 billones, al cierre de octubre de 2011, con un crecimiento anual de 8,27% (12,62% nominal).

Sin embargo, el gobierno descartó la presencia de burbujas con los precios de la vivienda y consideró que el sector de la construcción se mantiene en buenos niveles. Por su parte, la presidenta de la Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, explicó que debido a que el sector de la construcción de vivienda tiene poco peso en los componentes de la economía, no es fácil detectar este fenómeno y su presencia no podría ser tan dramática como en 1998. Para Asobancaria es claro que el sistema de la vivienda está protegido porque, entre otras cosas, “el nivel de inventarios de vivienda es reducido, lo que evitaría que, ante una caída abrupta de la demanda, los constructores se queden con una cantidad significativa de unidades construidas sin vender”.

Mayor prudencia “Si bien el accionar del BR en noviembre (+25 pbs) resultó apropiado para contener las expectativas de inflación, las presiones inflacionarias aún no han desaparecido y, de hecho, ahora combinan presiones de costos con excesos de demanda (brecha del producto en el plano positivo). Dadas las elevadas probabilidades recesivas a nivel internacional, seguramente el BR retomará el esquema de pausas antes de llevar su tasa repo a niveles de 5%. Esto último podría ocurrir en los primeros meses de 2012, bajo un escenario de crecimiento sostenido de 5%-6% en el tercer trimestre de 2011 en Co-

14 Integración Financiera

lombia y de una contención de las amenazas de rompimiento del euro”, advirtió ANIF. El presidente Santos ha destacado el manejo de la política monetaria por parte de la junta directiva del Banco de la República, sin embargo considera que no es conveniente para el futuro de la economía nacional seguir aumentando las tasas de interés. Frente a esos incrementos de los intereses, los usuarios personales y corporativos del crédito empiezan a ser más prudentes en la gestión de nuevos préstamos. Los mismos establecimientos financieros ajustan las condiciones en los procesos de estudio y aprobación de nuevos créditos. “No hay que confundir optimismo con imprudencia, y por eso me sumo al llamado, que sé que ya les han hecho algunos funcionarios del gobierno, para que –en materia de créditos– no nos dejemos llevar por el excesivo entusiasmo y obremos con previsión y responsabilidad”, pidió el presidente Santos a los banqueros en la última convención bancaria Algunos analistas no descartan que en 2012 se registre un deterioro de la calidad de la cartera financiera, resultado de los problemas que pueden tener muchas empresas y personas para cumplir con el pago oportuno de obligaciones financieras. De ahí la insistencia del presidente Santos y de sus ministros de la rama económica de no sólo generar más empleo, sino buscar, por todos los medios, mantener el

trabajo formal de más de veinte millones de colombianos que hoy tienen una fuente estable de ingresos.

Solidez financiera Contar con un sistema financiero sólido, con utilidades crecientes, modernización tecnológica, mayor cobertura, más servicios y la incursión de nuevos establecimientos, es una de las principales razones que explican el buen comportamiento de la economía colombiana y las perspectivas favorables para los años 2012 y 2013. En los últimos dos años más colombianos se vincularon como ahorradores, tarjetahabientes o usuarios de crédito y de otros servicios financieros. Es decir, la bancarización que impulsa el sector a través de Asobancaria avanza y es reflejo del mismo crecimiento económico y el desarrollo social. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, al cierre de octubre de 2011 los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados por las entidades vigiladas, ascendieron a $706,26 billones, con un crecimiento anual de 8,27% (12,62% nominal). La mayor expansión se registró en la cartera, con un aumento real anual de 18,04% (22,78% nominal), seguido por otros activos con un incremento real de 12,04%. Por establecimiento, la superintendencia resaltó el incremento del saldo de los establecimientos de crédito por $50,45 billones, de las fiducia-


rias por $16,41 billones y de los fondos de pensiones obligatorios por $4 billones, con lo cual sus activos alcanzaron $321,68, $101,45 y $103,65 billones respectivamente. En cuanto a la cartera vencida, al término del décimo mes de 2011 se ubicó en niveles positivos, frente a octubre de 2010, ya que se incrementó en 18,8 puntos, al pasar de –15,24% a 3,57%, comportamiento que se registró en los portafolios de consumo, comercial y microcrédito. Esto generó un aumento de las provisiones. Las tasas de interés de colocación también aumentaron. En el año más reciente, informó la Superfinanciera, la tasa ponderada total de los desembolsos se incremen-

tó en 612 puntos básicos, al ubicarse en 18,71%. Las captaciones de los establecimientos de crédito ascendieron a $189,71 billones, con una variación anual de 12,19% real, lo que en buena parte se explica por los depósitos en cuentas de ahorro y cuentas corrientes que en 12 meses aumentaron 17,41% y 14,24%, respectivamente. A octubre de 2011, las utilidades sumaron $9,58 billones. De acuerdo con la Superfinanciera, los menores resultados obedecen, en su mayoría, al descenso de la rentabilidad de las inversiones ante la volatilidad de los mercados financieros. Ante las menores utilidades registradas durante el año, la mayoría de los intermedia-

rios financieros presentaron una reducción de sus indicadores de rentabilidad. Finalmente, la solvencia de los establecimientos de crédito se situó en 14,88%, lo que indica la capacidad financiera de estas entidades respecto a sus obligaciones de corto plazo. Este nivel supera el mínimo regulatorio, 9%. El hecho de que en los últimos meses hayan incursionado en el mercado nacional nuevos bancos (Falabella, Banca de la Mujer, Pichincha, Bancamía, Bancoomeva, Finandina y próximamente Finamérica, entre otros), confirma la buena situación de la economía nacional y las favorables perspectivas para el mediano y largo plazo.

Al finalizar octubre de 2011, las utilidades de los establecimientos sumaron $9,58 billones, muy inferiores a los $34,15 billones reportados en igual período de 2010.

Integración Financiera 15


COMERCIO

EXTERIOR

2011, el año de los tratados de libre comercio internacional

Apertura nacional La aprobación del TLC por parte del Congreso de los Estados Unidos, traerá al país un crecimiento y una oportunidad al sector exportador, como nunca antes había ocurrido.

Colombia comienza una nueva era comercial por la puesta en marcha de los TLC con Suiza y Canadá, así como la aprobación del TLC con Estados Unidos.

L

a apertura de Colombia a los grandes negocios del mundo marca una nueva etapa del comercio y la vida económica y social de la nación. El 12 de octubre de 2011, gracias a la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, se convertirá en una de las fechas de mayor recor-

16 Integración Financiera

dación para la economía colombiana. La aprobación de este TLC, tan esperada, pone a los exportadores colombianos a jugar en las grandes ligas del comercio mundial, porque es competir en igualdad de condiciones, contar con beneficios arancelarios y reglas claras con la principal economía del mundo.

A este histórico acontecimiento, que para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, es lo más importante que le ha pasado este año al país en el ámbito económico, se suma la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Suiza y Canadá, el pasado 1o de julio y el 15 de agosto respectivamente. También cobra importancia el respaldo dado por la comisión europea que decidió aprobar el Acuerdo Comercial que Colombia negoció con ese bloque y que se espera sea firmado en abril del próximo año.


Estado de los TLC Actualmente, Colombia tiene vigentes seis tratados de libre comercio con 14 países: Comunidad Andina (Perú, Ecuador y Bolivia), México, Chile, Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala), y con Suiza. Esté último, se negoció en el marco de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y entró en vigencia el pasado 1o de julio. También, el pasado 15 de agosto entró en vigencia el TLC con Canadá.

Exportaciones de Colombia (acumulado a agosto de 2011)

a 13 tratados vigentes con más de 50 países. Esto nos debe llevar a elevar nuestras exportaciones a US$53.200 millones. En esa perspectiva, la proyección es que al culminar la actual administración, el país tenga acuerdos vigentes con la CAN, México, Chile, Mercosur, Triángulo Norte, Estados Unidos, Canadá, Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Unión Europea, Turquía, Panamá, Venezuela y Corea. También, el ministro DíazGranados aspira a dejar suscritos acuerdos con Japón, Australia, Singapur, Comunidad del Golfo y República Dominicana, principalmente. Con relación a Japón, en septiembre pasado los gobiernos de Colombia y Japón presentaron una iniciativa para crear un grupo de estudio tendiente a avanzar hacia el inicio de las negociaciones bilaterales de un Acuerdo de Asociación Económica (EPA por sus siglas en inglés, Economic Partners-

2011

2010

2009

2008

2007

2006

El país ha culminado cuatro negociaciones con 32 países: 27 economías de la Unión Europea; tres más de la Asociación Europea de Libre Comercio –AELC– (Noruega, Islandia y Liechtenstein), y Estados Unidos (aprobado por las plenarias de Senado y Cámara el pasado miércoles 12 de octubre y sancionado por el presidente Barack Obama, nueve días después). En la legislatura pasada, el Congreso de la República aprobó la profundización del tratado de libre comercio con México. Este proceso, además de darle mayor certeza y transparencia al comercio, despeja el camino para mejorar las condiciones a la inversión en ambos sentidos. La negociación incluyó algunos productos agrícolas e industriales que estaban por fuera del programa de desgravación, o pendientes de su incorporación. En vías de negociación están los TLC con Corea, Panamá y Turquía. Con estos países el gobierno nacional ha dicho que hasta que no se hayan defendido los intereses de los empresarios colombianos no terminarán las discusiones. “Colombia debe buscar insertarse en el mercado asiático, como lo han hecho varios competidores, porque representa el motor de la economía internacional en las próximas tres décadas”, ha dicho el ministro, al reiterar que el proceso de la construcción nacional para todas las negociaciones, como la de Corea, ha sido amplio e incluyente En 2014, en negociaciones comerciales, la meta es llegar

millones US$ FOB

La entrada en vigor de los acuerdos con Suiza y Canadá, y la aprobación del TLC con Estados Unidos, que ya comenzó la fase de implementación, le da la seguridad al gobierno nacional y al sector privado de que el país va en la dirección correcta, en la meta que se han fijado de cristalizar una agenda comercial que facilite el acceso sin limitaciones de aranceles o barreras no arancelarias. “Con esta agenda, nuestra apuesta es lograr pasar de tener acceso preferencial a un mercado de 400 millones de consumidores a uno de por lo menos 1.500 millones, de aquí a 2014. Vamos entonces tras la meta que nos permitirá contribuir a la generación de empleo y a la prosperidad para los colombianos”, ha dicho el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados. Así mismo, estos tratados serán la clave para que Colombia pueda triplicar sus exportaciones no mineras en los próximos diez años.

El TLC con Estados Unidos permitirá a Colombia mejorar su PIB per cápita exportador, lo que se traducirá en más empleos generados para el sector. Es algo así como la graduación del comercio exterior colombiano, para permitir a los exportadores planificar mejor sus ventas externas hacia ese destino.

Integración Financiera 17


COMERCIO

El gobierno colombiano también inició conversaciones para negociar un acuerdo de asociación económica con Japón, que abrirá un nuevo horizonte para las exportaciones nacionales.

EXTERIOR

hip Agreement), entre los dos países. Ese grupo de estudio, que ya tuvo su primera reunión a finales de noviembre pasado en Bogotá, lo integrarán funcionarios de alto nivel de los dos países, quienes se volverán a encontrar próximamente para avanzar en el cronograma de actividades y el ámbito de cobertura que tendría el EPA.

EE. UU., grandes negocios El Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos parte en dos la historia económica del país y en eso coinciden tanto el gobierno como el sector privado. Debido a la posición geográfica, Colombia puede ser el trampolín para que aquí se establezcan más empresas de Brasil, las cuales, por la vía de las bondades del TLC colombiano, pueden aumentar sus ventas hacia la principal economía del mundo. La aprobación del TLC, que como lo han reiterado varios empresarios del país, se convierte en una oportunidad de oro para Colombia, le da un giro a la agenda de

18 Integración Financiera

internacionalización, pero a la vez le permite al país comenzar a gozar de los beneficios del libre comercio con la economía más desarrollada del universo. Estados Unidos es el mercado más grande del mundo, con más de 310 millones de habitantes, un producto interno superior a los 14,6 billones de dólares, y un PIB per capita de US$47.400, según datos de 2010. Un tema importante para el agro colombiano es que se logró acceso inmediato para todas las exportaciones del sector que gozan de los beneficios de la Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga, más conocidas como Atpdea. El Tratado de Libre Comercio será el eje para que el país haga realidad la meta de triplicar sus exportaciones no mineras, en los próximos diez años, tema en el que ya comenzaron a trabajar los exportadores. “De ser así, nos atrevemos a decir que en ese tiempo, las ventas externas con valor agregado podrían bordear los US$60.000 millones”, aseguró el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina. “No es una meta inalcanzable, toda vez que al contar con un TLC, se brinda una mayor proyección y estabilidad en los negocios, lo que hoy no se tiene con el Atpdea, porque son concesiones temporales y están ligadas al libre albedrío de las autoridades estadounidenses”, dijo el dirigente gremial. Quizá las más beneficiadas con este TLC serán las mipymes. Más de 1´200.000

de ellas tendrán la oportunidad de contar con maquinaria y materias primas más baratas. Las pymes nacionales, que en su mayoría no son exportadoras, sino que atienden el mercado local, tienen que importar equipos y materias primas más costosas. Por ello, el TLC será un buen aliado para ellas.

Hay “tela de donde cortar” Quizá uno de los sectores que más se beneficiará con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos es el de textil-confección, diseño y moda, según el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero. En efecto, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos marcará la forma de hacer negocios, y el rumbo de más de cien años de tradición empresarial que tiene en Colombia la industria textil-confección. La permanencia de los beneficios arancelarios que brinda el tratado, a lo que se suma la mayor cobertura de concesiones que tendrá la industria, porque las preferencias se extenderán a 11 partidas más, entre las que se destaca la de ropa para hogar, son dos hechos relevantes que incidirán positivamente en el aumento de los negocios del sector. Dentro de estos nuevos ítems también se abre espacio para importar maquinaria, lo que puede ayudar a la industria a un proceso de modernización. Bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (Atpdea), únicamente estaban ampara-


dos algunos productos, como las camisetas, las medias y los jeans, principalmente. Ahora, las oportunidades se extenderán a toda la cadena. En 2010, el país de América del Norte importó un monto de US$71.398 millones provenientes de más de cien países. Hay economías que han aprovechado el acceso preferencial permanente a ese mercado, como es el caso de Guatemala y El Salvador, que en el marco del Cafta crecieron sus exportaciones de confecciones en 2010 hasta US$1.161 millones y US$1.678 millones respectivamente. Las exportaciones de confecciones de Colombia, que es un país con un territorio 10 veces más grande que el de Guatemala y 54 veces el de El Salvador, apenas alcanzaron los US$292 millones en ese año. Si Colombia sigue el ejemplo de esos países, es posible alcanzar rápidamente la meta que se proponen los confeccionistas colombianos y, además, podría ubicarse entre los diez primeros productores de confecciones en el mundo.

Alianza del Pacífico Los gobiernos de Colombia, México, Chile y Perú, durante la II Cumbre Presidencial de la alianza del Pacífico, que se llevó a cabo en la ciudad mexicana de Mérida, revisaron la agenda adelantada durante 2011 en los temas acordados, para avanzar en la creación de un Área de Integración Profunda. Se evaluó el trabajo adelantado por los grupos técnicos que fueron definidos en abril pasado, especialmente

los avances en los asuntos de movimiento de personas de negocios y facilitación al tránsito migratorio, que contempla la cooperación policial; comercio e integración, que abarca la facilitación y cooperación aduanera; así como lo relacionado con servicios y capitales. Colombia lidera estos dos últimos temas. Los países miembros de la Alianza del Pacífico suscribieron un convenio de colaboración empresarial y un acuerdo de intención entre las bolsas de valores de las cuatro naciones, con los cuales se busca avanzar hacia el objetivo de fortalecer la integración económica de este grupo subregional. Durante la cumbre se estableció que en seis meses se celebrará una nueva reunión en Chile, donde se prevé la firma del proyecto de Acuerdo Macro o Tratado que habrá de formalizar la Alianza del Pacífico. De igual manera, Colombia, México, Chile y Perú hicieron un llamado a otros países latinoamericanos que tienen cos-

tas en el Pacífico para que se sumen a la iniciativa. El debate de la Cumbre de Mérida se centró en cuatro ejes temáticos: comercio e integración, servicios y capitales, movimiento de personas y de negocios, y cooperación y mecanismos de solución de diferencias. “Es solo el primer paso para integrar un bloque unido, fuerte, dinámico, que nos permita conquistar nuevos mercados, fortalecer a las empresas de nuestros países, atraer más inversión a nuestra región, y detonar el potencial de crecimiento de nuestras naciones. Esta es la ruta por la que debemos perseverar para llevar a nuestros pueblos hacia mejores horizontes de progreso y de bienestar”, dijo el presidente de México, Felipe Calderón. Según el gobierno colombiano, el objetivo es alcanzar la libre circulación de servicios y capitales en la Alianza del Pacífico, de cara al interés que existe de los cuatro países de fortalecer la alianza para lograr una mayor inserción en

Colombia avanza en su integración hacia el Pacífico. Las cuatro economías que conforman el bloque (Colombia, México, Chile y Perú) representan cerca de 204 millones de habitantes (equivalente a la población de Brasil) y generan un producto interno bruto (PIB) de US$1,4 billones, equivalentes a 34% del total de América Latina, con un PIB por habitante cercano a los US$11.000.

Integración Financiera 19


COMERCIO

EXTERIOR

mitad del comercio exterior de la región: US$438.000 millones en exportaciones, US$418.000 millones en importaciones y son receptores de cerca de US$55.000 millones en IED.

Colombia y V enezuela Venezuela

A finales de noviembre pasado, Colombia y Venezuela dieron un paso definitivo para el restablecimiento del comercio, así como de la confianza, al suscribir las bases del Acuerdo de Alcance Parcial, mediante el cual se definirá el tratamiento arancelario para los productos de intercambio comercial. En la foto: Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, y Hugo Chávez, presidente de Venezuela.

Asia. Los cuatro países de la alianza han sido receptores de 90% del total de la inversión extranjera que llegó a los once países del Arco del Pacífico Latinoamericano en los últimos cinco años. “Por ello, debemos trabajar fuertemente para posicionar a la Alianza del Pacífico como un destino atractivo de la inversión mundial”, dijo Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, al recordar que con este objetivo en mente, los cuatro países trabajan unidos en aras de lograr más bienestar, mayor generación de empleo y una disminución de la pobreza en esas naciones. Las cuatro economías que conforman el bloque representan cerca de 204 millones de habitantes (equivalente a la población de Brasil) y generan un producto interno bruto (PIB) de US$1,4 billones, equivalentes a 34% del total de América Latina, con un PIB por habitante cercano a los US$11.000. Colombia, México, Chile y Perú son responsables de la

20 Integración Financiera

Los dos países dieron un paso definitivo para el restablecimiento del comercio. Según el gobierno colombiano, ambos países acordaron el ámbito de productos que tendrán preferencias arancelarias, los que son alrededor de 3.500, los cuales forman parte del histórico de comercio entre Colombia y Venezuela, entre 2006 y 2010. Es decir que todos los productos que tradicionalmente han sido negociados por ambos países, quedarán cubiertos. “Queremos con este acuerdo establecer un marco jurídico que regule el intercambio comercial entre ambas naciones, de cara a avanzar hacia la recuperación del comercio, el cual será en 2011 de alrededor de US$2.000 millones”, dijo Sergio Diazgranados, ministro de Comercio, Industria y Turismo. En 2011 se presentó una recuperación del comercio bilateral global con un incremento de 28%, entre enero y octubre, en comparación con el mismo período del año 2010. Las exportaciones crecieron por encima de 12% (pasando de US$1.156 millones a US$ 1.298 millones) y los principales productos exportados han sido: derivados del petróleo, cuyas exportaciones presentaron un crecimiento de 64%, química bá-

sica, con un incremento de 77% y textiles que tuvo un crecimiento de 42%. Por su parte, las importaciones registraron un aumento de 113 % entre enero y octubre de 2011, al pasar de US$ 206 millones en 2010 a US$ 440 millones. Estas importaciones hacen referencia principalmente a insumos para las industrias petroquímica y siderúrgica. Igualmente dijo que con el propósito de avanzar en la complementación productiva entre ambos países se suscribieron convenios de alianza estratégica, en el marco de la Gran Misión Vivienda en Venezuela, entre Corpivensa y la empresa Forsa de Colombia y la Sociedad Mercantil Mabe de Venezuela, para la construcción e instalación de fábricas para la producción de formaletas de aluminio y acero y andamios industriales y para la producción de artefactos de electrodomésticos de línea blanca, respectivamente, en el vecino país. Asimismo, se firmó un convenio entre Corpivensa y el Fondo Global de Construcción S.A.S. para la instalación de kits destinados a la construcción e instalación de viviendas prefabricadas de polietileno expandido y mallas electrosoldadas. Por otra parte, se suscribió un convenio de alianza estratégica entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud y las empresas colombianas Vitrofarma S.A. y Vitalis S.A.C.I. para conformar una empresa mixta para la instalación de una fábrica de medicamentos genéricos en Venezuela



COMPETITIVIDAD

COMERCIAL

2011, un año de decisiones para el desarrollo empresarial

Transformación productiva A la par del buen desempeño de la economía colombiana, el año anterior se caracterizó por ser un periodo de decisiones políticas y de cifras positivas para las empresas y el sector productivo en general. 22 Integración Financiera

C

olombia cuenta con todos los instrumentos legales y presupuestales para que el sector productivo mejore la competitividad en los diferentes indicadores. A partir del enfoque que se dio en el Plan Nacional del Desarrollo 2010-2014 al desarrollo industrial, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio impulso a una nueva política industrial, especialmente en temas de gran impacto en la generación de empleo, en el crecimiento de las Mipymes, y en el incremento de más flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). En el 2011 el ministerio replanteó una reforma al


modelo del Programa de Transformación Productiva, para hacerlo más efectivo, de cara a los objetivos que se ha trazado de elevar a 20 los sectores de talla mundial. El nuevo enfoque de mejorar la competitividad sectorial también responde a la necesidad de diversificar los mercados y la oferta exportable. Sobre este punto, el ministro anunció que actualmente se prioriza una nueva lista de países con los que se espera poder negociar acuerdos comerciales. En el marco del Sistema Nacional de Competitividad, el gobierno nacional creará el Comité de Industria como foro de coordinación y enlace entre el sector privado y el gobierno, para el intercambio de ideas, información y elaboración de propuestas sobre programas globales y estrategias de desarrollo industrial productivo. También en el ámbito financiero se han impulsado otras medidas encaminadas a lograr una mayor competitividad del sector empresarial En Bancoldex se dio paso a la creación de una unidad de desarrollo que asumirá la administración del Fondo de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas (Fomipyme), para el cual en 2011 se asignaron recursos de cofinanciación de $31.894 millones. Con ello se busca que los trámites de desembolso sean más ágiles, dada la capacidad operativa con la que cuenta Bancoldex, entidad vinculada al ministerio y que seguirá

siendo clave para el desarrollo empresarial del país.

Compre colombiano La puesta en marcha del programa Compre Colombiano, con el que se busca fomentar el comercio interno, fue una de las novedades que el ministro destacó de la gestión adelantada en el ámbito de desarrollo empresarial, durante el año que termina. En el tiempo que estuvo vigente el programa en 2011, un total de 2.090 Mipymes que asistieron a los once encuentros que se llevaron a cabo en diez ciudades, entre junio y noviembre, reportaron ventas inmediatas y proyectadas por $46.054 millones, con 553 compradores. Esta fue una de las estrategias que más impulso dio a la actividad productiva en 2011. El programa tiene como fin fortalecer a las empresas mediante el estímulo al mercado interno, y que se ha convertido en un proyecto estratégico del actual gobierno.

En los once eventos se transaron productos de diferentes actividades manufactureras y de servicios, como agroalimentos, muebles y madera, textiles y confecciones, metalmecánica, artículos de decoración y artesanías, construcción, cuero y calzado, turismo, educación, consultoría, entre otros, lo que permitió poner al descubierto la nutrida oferta de la industria con sello local. Para la vigencia de 2012 se incrementará el presupuesto del mismo, que pasará de $4.500 millones a $7.000 millones, el cual se complementará con otras actividades con las que se pretende llegar a todos los rincones del país, de tal manera que habrá entre 17 y 20 ruedas y macrorruedas.

Inversión extranjera Gracias a los incentivos brindados a los capitales extranjeros y al haber aumentado de forma destacada la confianza inversionista, el año 2011 fue de cifras positivas para esta variable.

Según Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo, en el año que termina Colombia superó ampliamente la meta de inversión extranjera. En cuanto al capítulo de inversión en los tratados de libre comercio, se encuentran en vigencia los acuerdos suscritos por Colombia con México, Chile, Triángulo Norte, Canadá y con Suiza en el marco del Acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio – AELC–.

Integración Financiera 23


COMPETITIVIDAD

El programa Compre Colombiano terminó el año con ventas inmediatas y proyectadas por $46.054 millones, con 553 compradores.

COMERCIAL

En efecto, la inversión extranjera directa en Colombia, acumulada al 18 de noviembre de 2011, alcanzó los US$13.059 millones, para un crecimiento de 53,9% en comparación con similar período de 2010, según la balanza cambiaria del Banco de la República. Con ese desempeño, en el 2011 se batió récord en los montos de inversión extranjera que llegan al país, ya que la meta para este año era de US$9.700 millones.

do una serie de reformas que le han valido al país el reconocimiento del informe Doing Business, del Banco Mundial, como uno de los diez países más reformadores del mundo; Colombia llevó el clima de negocios de la posición 47 a la 42, de acuerdo con el más reciente informe. Estas cifras de la inversión extranjera directa seguirán por el camino del crecimiento, teniendo en cuenta lo que representa para el país la calificación

para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, el país completó cuatro acuerdos suscritos con países asiáticos (China, India y Corea del Sur). Además, se encuentran en vigencia acuerdos internacionales de inversión suscritos con España, Suiza y Perú. El APPRI con el Reino Unido está próximo a entrar en vigencia y el acuerdo con Kuwait se encuentra pendiente de suscripción. Se espera que próximamente entre en vigencia este acuerdo para los demás países de la AELC (Liechtenstein, Noruega, Islandia). Adicionalmente, se encuentra pendiente de entrar en vigencia el TLC con Estados Unidos y el acuerdo con la Unión Europea está próximo a suscribirse. El país avanza en las negociaciones de TLCs con Corea del Sur, Panamá y Turquía.

Más zonas francas

Compre Colombiano fue una de las estrategias que más impulso dio a la actividad productiva en 2011. El programa tiene como fin fortalecer a las empresas mediante el estímulo al mercado interno, y que se ha convertido en un proyecto estratégico del actual gobierno.

Del monto total registrado a mediados de noviembre, 82,0% (US$10.703 millones) correspondió al sector de petróleo, hidrocarburos y minería, con un crecimiento de 49,5%; 18,0% se dirigió a otros sectores (US$2.356 millones), para un incremento anual de 77,0%. Los actuales flujos de inversión ratifican el buen desempeño de la economía colombiana, pues esto se ha dado en medio de un escenario de sobresaltos en economías desarrolladas como la de Estados Unidos y Europa. Es por eso por lo que en Colombia se han emprendi-

24 Integración Financiera

que este año dieron las tres principales firmas externas calificadoras al desempeño de la economía colombiana. Ante el nuevo panorama, sin duda, la meta de US$13.200 millones que el gobierno se había fijado para el año 2014, se superará ampliamente en el año que comienza. Otro factor que ha sido clave para mejorar la confianza inversionista, es el impulso que se ha dado a la agenda de los acuerdos de inversión. Con la firma que se logró con Japón, el pasado mes de septiembre, de un Acuerdo

Gracias al aumento de las empresas que han decidido establecerse en zonas francas, también fue posible el aumento de los flujos de inversión. El actual régimen de zonas francas, que a la fecha ha permitido la aprobación de 97 proyectos, no ha dado marcha atrás en el propósito de promover sectores intensivos en el comercio de servicios. Lograr montos de inversión por $13,8 billones hace necesario, según el Plan Nacional de Desarrollo, promover flujos con criterios dirigidos a facilitar el crecimiento, para lo cual se hará uso de esta herramienta. Las 97 ZF que se han aprobado hasta ahora proyectan inversiones por $13,8 billo-


Nuevo enfoque de Bancoldex La entidad financiera de segundo piso asume el manejo de Fomipyme y del Programa de Transformación Productiva. Si bien Bancoldex ha tenido un papel destacado en facilitar recursos al sector productivo a través de la banca comercial, actualmente se prepara para convertirse en una agencia de desarrollo empresarial. Al cierre de 2011 sus desembolsos superaron los cinco billones de pesos. El año 2012 será definitivo para la puesta en marcha de la Unidad de Desarrollo e Innovación que creará la entidad de segundo piso, según la instrucción impartida por el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. El objetivo de la unidad es impulsar los sectores productivos del país y lograr que más empresarios incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en innovación, generación de empleo y

nes y la generación de 46.997 empleos directos. Por departamentos, el mayor número de zonas francas está ubicado en Cundinamarca, con 17, las cuales han comprometido inversiones por $1,8 billones, con una generación de 23.053 empleos directos. De ese total del departamento de Cundinamarca, hay cinco proyectos que se desarrollan en Bogotá, y que estiman inversiones por $134.750,42 millones. Por mayor número de proyectos aprobados, sigue la costa atlántica con 28. No obstante, otras regiones del centro, occidente y sur del país también han decidido optar por este instrumento para el aumento de sus inversiones.

formalización. En el año 2012 el banco asume el manejo del Programa de Transformación Productiva (PTP) y del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fomipyme). Una vez el PTP quede bajo la sombrilla de Bancoldex, este instrumento de desarrollo empresarial tiene el reto de triplicar las exportaciones de los sectores que lo componen, hacia el 2014, y de crear al menos 300.000 empleos formales nuevos. En este contexto, el gobierno triplicará en 2012 el presupuesto asignado al programa. Para esa vigencia, se dotará el PTP con $25.000 millones, que serán empleados en generar el entorno en materia de competitividad, productividad y acceso a mercados internacionales, para que las empresas puedan triplicar sus exportaciones y generar empleo. Así mismo, se asignará una partida de 12

País reformador Después del resultado logrado por Colombia en el informe Doing Business 2011, en el que el país pasó del puesto 47 al 42, en una muestra de 183 países, y que lo ubica como uno de los primeros países de América Latina donde es más fácil hacer empresa, se anunció la agenda en la que el gobierno se concentrará para continuar avanzando en el clima de negocios. Los esfuerzos se focalizarán en priorizar algunos indicadores para seguir mejorando en el próximo informe, luego de haber avanzado cinco posiciones, en una muestra que mide la facilidad para hacer negocios, por medio de diez indicadores.

Santiago Rojas Arroyo, presidente de Bancoldex.

millones de dólares para fortalecer la actividad de servicios de algunos de los sectores como el de software y servicios de información, y turismo de salud. Además de los doce sectores que ya están en el programa, en 2012 entrarán a formar parte de éste, turismo de naturaleza, y sector lácteo, los cuales están aprobados para elaborar sus planes de negocios, a fin de convertirse en sectores de talla mundial.

El propósito de esta nueva agenda es poner en marcha un ambicioso plan de reformas, para mejorar la competitividad del país y ubicarnos dentro de los más altos estándares internacionales. Como primera medida se continuará trabajando con el sector privado para ir más allá de los indicadores e identificar las regulaciones que son un obstáculo para los empresarios y que impiden avanzar en sus indicadores de competitividad. En particular, en el indicador de obtención de crédito, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con la Superintendencia de Sociedades y una comisión de expertos, avanzará

Bancoldex, entidad financiera de segundo piso, asume el manejo de Fomipyme y del Programa de Transformación Productiva. En el ámbito financiero se continuará fomentando el acceso a mecanismos de financiación, frente a la meta que se ha fijado el gobierno nacional de incentivar el desarrollo empresarial, aumentar la formalización y generar más de dos millones de empleos en el próximo cuatrienio.

Integración Financiera 25


COMPETITIVIDAD

COMERCIAL

Ciencia, tecnología e innovación

En permisos de construcción, además de seguir apoyando la Ventanilla Única de la Construcción (VUC) de la Secretaría del Hábitat de Bogotá, se propondrá la reducción de los costos, que es el único factor en el que todavía Colombia necesita mejorar. En el indicador de apertura de una empresa, la propuesta es seguir apoyando al Ministerio de la Protección Social para que implemente la integración del Registro Único de Afiliados (RUAF) con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Con esto se busca simplificar completamente la afiliación de empre-

26 Integración Financiera

Singapur Hong Kong Chile Perú Colombia México Panamá Turquía Brasil Venezuela

Variación

en la redacción de un proyecto de ley de garantías mobiliarias, que mejore sustancialmente el acceso a crédito de las micro y las pymes, Uno de estos indicadores en que se trabajará, es en el cumplimiento de contratos, tema cuya estrategia comenzó a ejecutarse desde hace algunos años, con la invitación a la rama judicial del país a sumarse al proceso de mejoramiento de la competitividad. De otra parte, se buscarán acciones de mayor impacto en cuanto a los impuestos. Es importante lograr la reforma estructural del régimen tributario del país que actualmente elabora el Ministerio de Hacienda, con lo cual se busca simplificar los procedimientos y disminuir la tarifa. También se redoblarán los esfuerzos en algunos indicadores que hagan más competitivo el comercio exterior. Particularmente, el plan de trabajo se orientará en lograr mayores niveles de eficiencia en la cadena logística, desde el transporte por carreteras hasta la operación en puertos.

DB 2012

ción del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de alcanzar las metas fijadas en la Política Nacional de Competitividad. Para el caso concreto de la innovación, la agenda se acordó con base en las recomendaciones de expertos internacionales y que coincidieron en que el éxito de las políticas sobre esta temática en sus países se basó en replantear el modelo educativo, partiendo de un desarrollo pleno del capital humano.

DB 2011 (ajustado en DB 2012)

Colombia se mantuvo como el tercer país de América Latina más reformador. Con el fin de darle un mayor impulso a la iniciativa, en el año que viene está previsto el montaje de góndolas en las grandes superficies, donde se destinarán espacios para exhibir productos colombianos, lo mismo que “tomas” de hoteles, centros comerciales y otros lugares, incluso aeropuertos, donde se registre una alta concentración de compradores potenciales.

Funcionarios del gobierno, representantes de la academia, así como de los gremios, definieron una agenda de trabajo encaminada a disminuir la brecha entre el crecimiento económico y la innovación tecnológica, pues sólo así se podrá crecer a tasas sostenibles, por encima de 5%, y generar empleos con valor agregado. El plan de acción acordado se intensificará en temas como la formalización; ciencia, tecnología e innovación, y la masifica-

1 2 41 39 47 54 63 73 120 175

1 2 39 41 42 53 61 71 126 177

0 0 2 2 5 1 2 2 6 2

Fuente: Mincomercio.

sas y trabajadores a la seguridad social y parafiscales. En lo referente al registro de propiedad, se continuará el plan de acción que logre la estabilización de la plataforma informática de la Ventanilla Única de Registro –VUR– y se continuará impulsando la mejora de los tiempos de respuesta de notarios y registradores.

Lo destacado Para el país fue importante haber logrado una mejora en 17 puestos en el indicador de “cierre de empresas”, en el informe del Doing Business, donde Colombia se logró ubicar dentro de los 12 países donde existe un mejor régimen de insolvencia (que incluye tanto la liquidación judicial como la reorganización empresarial). En el tiempo que se toma la Superintendencia de Sociedades en solucionar la crisis de una empresa, Colombia tiene un mejor desempeño que el promedio de los países de la OECD con 15 meses, cuando el promedio de esa instancia internacional es de 19 meses. Respecto de la tasa de recuperación de la deuda, Colombia logra ubicarse dentro del top 10 a nivel mundial, con 82,8%, superando a países como Estados Unidos, que tiene una tasa de recuperación de 81,5%. Este avance se debe gracias a la Ley 1429 de 2010 que facilita sustancialmente el proceso de reorganización empresarial. En el indicador de “pago de impuestos”, en el que Colombia logró avanzar más este año, al mejorar 23 puestos, también se evidencian grandes progresos.



COYUNTURA

El camino hacia una unión fiscal europea es ya una vía sin retorno y la redacción del nuevo tratado, al que podrán adherirse los socios que lo deseen, además de los 17 miembros de la eurozona, corregirá los errores de construcción de la Unión Monetaria. Se espera la continuidad de Gran Bretaña.

INTERNACIONAL

La reconfiguración del bloque europeo

Por Alejandro Vargas Acevedo (Londres).

Nada es seguro del futuro de la economía mundial. Lo que si se percibe es un cambio en las fuerzas del orden mundial. Una reconfiguración del bloque europeo. Hasta el momento sólo se pasó de la turbulencia a la incertidumbre.

La eurozona en reingeniería L

a crisis financiera internacional, que comenzó en 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria en EE. UU., se convirtió luego en una crisis bancaria en 2008 y posteriormente provocó una crisis de deuda soberana, no sólo desencadenó un incre-

28 Integración Financiera

mento alarmante del número de desempleados en el mundo, sino que generó una reconfiguración del sistema de la banca mundial y de las esferas de poder. Un nuevo orden financiero más monopolizado, globalizado y propenso a una mayor

La crisis de la deuda soberana europea está implicando el peor trance para el euro desde su entrada en circulación.


frecuencia de volatilidades se está edificando. La era de incertidumbre reina en los mercados bursátiles. Un nuevo acuerdo empieza a vislumbrarse, la creación de los Estados Unidos de Europa, como la única salida para superar la más severa crisis del proceso de integración europeo. Ahora se empieza una nueva Europa al estilo alemán, cuya toma de decisiones será el resultado del consenso mayoritario.

Crisis de la deuda Empezó a finales de 2009 con la crisis de la deuda griega, luego Irlanda, y Portugal, y ahora Italia y España se encuentran en el ojo del huracán. Esto ha provocado una caída generalizada de los mercados de valores a nivel mundial. La crisis de la deuda griega se ha convertido en el peor trance para el euro, desde su puesta en circulación el 1o. de enero de 1999. Grecia fue el primer país en solicitar ayuda externa tras el contagio, debido a su fuerte exposición a la crisis financiera del 2008. No obstante, el primer rescate no fue suficiente para cumplir con sus obligaciones, así que tuvo que recurrir otra vez a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo rescate. La UE logró alcanzar un acuerdo sobre el segundo programa de ayuda financiera para Grecia, por un monto de US$225.000 millones, de los cuales unos US$70.000 millones serán aportados por los bancos y aseguradoras, y US$155.000 millones los prestarán el FMI y los países de la eurozona.

Las condiciones del rescate para Grecia y otros países fueron mejoradas, al ampliarse el plazo de vencimiento de 7,5 años a 15 años para pagar los préstamos y la tasa de interés fue reducida hasta la mitad, en 3,5%. En el segundo rescate, lo pactado inicialmente no fue suficiente y la tensión en la deuda soberana griega siguió presente, convirtiéndose en el principal riesgo para la economía, a tal punto de tener implicaciones severas a escala regional y global. Para los escépticos, el segundo rescate griego simplemente permite extender el período de estabilidad de Grecia por varios meses, antes de que se presente una cesación de pagos por completo. La situación económica continúo deteriorándose, al punto de provocar una crisis del euro. El 26 de octubre de 2011, en Bruselas, los jefes de Estado de los países de la eurozona se reunieron durante más de diez horas consecutivas, con el fin de aprobar un plan para dar una salida a la crisis de la deuda soberana, que amenazaba el futuro del euro como moneda común. En un pacto único alcanzado entre jefes de Estado de la UE y la banca privada, se aprobó una reducción en el monto de la deuda griega en 50% (unos US$140.000 millones); la recapitalización de los bancos de la región con US$150.000 millones, incrementando los niveles de capital de máxima calidad de las instituciones financieras hasta 9% antes de julio de 2012.

Se acordó, de igual manera, aumentar la dotación del Fondo Europeo de Estabilidad (FEEF) –creado en mayo de 2010 para suministrar asistencia financiera a la zona del euro en situaciones de crisis– para que su capacidad de intervención se multiplique por cinco hasta alcanzar un billón de euros. Con el nuevo pacto se modificó el segundo rescate griego aprobado en julio de 2011, el cual no ha entrado en vigor por que todavía está en funcionamiento el primer plan de ayuda. Los mercados europeos y los inversionistas se mostraron optimistas con el nuevo acuerdo logrado, aunque esperaban más, como una condonación de 60% de la deuda. Los rendimientos de la deuda pública a largo plazo con calificación triple A de la zona euro experimentaron alzas. El clima de los mercados mejoró y las acciones aumentaron de precio temporalmente. Pero la euforia no duró por mucho tiempo, luego del anuncio imprevisto del primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, de someterse a una moción de confianza y convocar un referéndum para que el pueblo griego decidiera si aceptaba el paquete de medidas de austeridad impuestas por la UE.

Barrera sicológica de 7% Los mercados bursátiles han estado ejerciendo presión, tal como sucedió con Grecia, tanto en la economía italiana como en la española, para que realicen ajustes estructurales con el fin de con-

Según Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), la idea del referéndum en Grecia cundió de pánico a los mercados financieros. La presión internacional sobre el gobierno griego aumentó a tal punto que los jefes de gobierno de Francia y Alemania propusieron en la cumbre del G-20 celebrada a comienzos de noviembre de 2011 en Cannes, que Grecia debería abandonar el euro, en caso de no lograr resolver sus problemas políticos y financieros. La Comisión Europea pronostica que la economía griega se contraerá 5,5% en 2011 y tendrá un mayor declive en 2012.

Integración Financiera 29


COYUNTURA

Aunque muchos economistas consideran que Italia no va a quebrar, no obstante, un impago italiano golpearía no sólo el mercado de bonos europeos e internacionales, sino que para Francia y Alemania podría representar un final del euro.

El próximo año España deberá ahorrar 17.300 millones de euros para ajustar su déficit en 4,4% del PIB, y así cumplir con el compromiso acordado con la UE. Sin embargo, el gasto público en consumo e inversión puede restarle 1,7 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en 2012.

INTERNACIONAL

trolar el déficit en tiempos de recesión. Esto se ha visto reflejado en un incremento alarmante de las primas de riesgo española, que pasó los 500 puntos, e italiana, que superó los 510 puntos en noviembre de 2011. Durante las últimas semanas el diferencial entre el bono italiano y español a diez años y el bund alemán del mismo plazo implicaba un interés anual de más de 7%, barrera sicológica que obligó a Grecia, Irlanda y Portugal a buscar un rescate europeo. Italia es la octava economía más grande del mundo. La tercera de la eurozona después de Francia y España. Es miembro de G-8 y de G-20, y es el tercer mercado de bonos del mundo. Tiene una abultada deuda de unos 1,9 billones de euros (US$2,7 billones), en comparación con Grecia, que es de US$459 millones. Dicha situación la hace demasiado grande para dejarla caer, pero también demasiado grande para rescatarla. Su economía es tan grande si se compara con Grecia, Portugal e Irlanda, que en caso de tener que ser rescatada, la UE no podría suministrar un plan de ayuda de última hora. Tanto el FEEF como el BCE no poseen los suficientes fondos para salvar la economía italiana. Una desintegración financiera de tal magnitud sería el golpe más duro para la economía mundial, llegaría en un momento de fragilidad excepcional, y la capacidad de los gobiernos europeos está bastante debilitada para responder.

30 Integración Financiera

La deuda italiana se sitúa en 120% del PIB. El año próximo Italia deberá hacer frente al vencimiento de más de US$480.000 millones de deuda, lo cual hará difícil que los inversores acepten una tasa de interés reducida. La economía italiana viene con una deuda histórica de más 100% de PIB desde 1991, pero no está tan endeudada como Francia, Canadá y el Reino Unido. La ventaja de Italia respecto a Grecia es que la mayor parte de su deuda la tiene con acreedores de su propio país y no con inversores extranjeros. Si el nuevo gobierno de Monti no adelanta las reformas apropiadas, los inversores seguirán castigando severamente su sistema financiero a través de un aumento de los seguros de cobertura contra impago de deuda. En cuanto a España, se estima que a finales de este año tendrá una deuda pública de más 650.000 millones de euros equivalente a 67,3% de su PIB, 7 puntos porcentuales más comparado con 2010 y 20% menos respecto al promedio europeo. Así, las consecuencias de un rescate financiero por parte de una UE mal preparada, tendría efectos desastrosos para el euro y la economía europea. El estallido de la burbuja inmobiliaria en España ocasionó una crisis en el sector financiero, dejando a los bancos cargados de deudas incobrables y al país con la mayor tasa de desempleo en la eurozona, que podría llegar a 23% de la población activa.

Cambio de percepción La rebaja a la máxima calificación de la deuda estadounidense de triple A a AA+ por parte de la agencia de medición de riesgos Standard & Poor (S&P) cambió dramáticamente la percepción del riesgo en los países desarrollados. EE. UU. tuvo la máxima matrícula de honor triple A por siete décadas, desde 1941. En julio de 2011, la agencia de calificación redujo la categoría de Estados Unidos de su calidad crediticia triple A para la deuda a largo plazo y de A-1+ para la deuda a corto plazo. Según S&P, la economía americana, en comparación con otros países, posee un déficit muy elevado y un excesivo endeudamiento sin perspectivas firmes para reducirlo. La deuda francesa, que sigue ostentando la máxima calificación, continúa en la mira de las agencias calificadoras. Esto ha provocado que el diferencial de rendimiento de los bonos del tesoro francés a 10 años frente a Alemania, alcanzara niveles no registrados en los últimos 19 años. La reducción de la calificación crediticia europea continúa su onda expansiva. En noviembre 26 de 2011, S&P redujo la calificación de Bélgica de AA+ a AA por el riesgo de que el país deba intervenir en el sector financiero, lo que aumentaría su alto endeudamiento. Y la Agencia Fitch redujo la deuda de Portugal a la categoría de bono basura. Aunque el gobierno portugués implementó un severo programa


de austeridad este año, esto no ha sido suficiente para reducir el abultado déficit. De igual manera, el 5 de diciembre de 2011, S&P puso en perspectiva negativa la calificación de la deuda soberana a largo plazo que le otorga a 15 países de la eurozona, entre ellos Alemania, Francia, Holanda, Austria, Finlandia y Luxemburgo. Esta decisión se debe a la grave crisis de deuda que afrontan dichas economías.

Crisis del euro Cuando el euro entró en circulación, en 1999, como moneda común de la UE, la finalidad era reducir el costo de las transacciones comerciales, promover el turismo y estimular las economías europeas. Pero ¿qué fue no lo que se tuvo en cuenta entonces?, es la pregunta que se hacen algunos académicos y políticos. La respuesta radica en que la mayoría de los países europeos tiene un enorme déficit presupuestario y su nivel de gastos es mucho más alto de lo que recaudan a través del fisco. A eso se agrega que las obligaciones que tienen los países europeos con sus acreedores no públicos deben ser canceladas, lo cual ha provocado un alarmante incremento de las primas de riesgo a niveles máximos, haciendo impagables dichas deudas. El euro respecto al dólar y a otras divisas pasa por un proceso de depreciación, que se ha visto acelerado por los recientes acontecimientos. La divisa estadounidense ha ganado terreno contra el euro, a raíz de la desconfianza de los

mercados financieros en la deuda soberana europea. Por otro lado, la crisis del euro revivió el artículo 50 del Tratado de Lisboa (1o. de diciembre de 2009), el cual estipula que cualquier miembro se puede retirar del euro y de la UE, siempre y cuando cuente con el consenso de la mayoría de los miembros que la integran. Según documento publicado por la Unión de Bancos Suizos (UBS), la salida de un miembro débil del euro, como Grecia, supondría al país un coste en el primer año de entre 9.500 euros y 11.500 euros por persona, equivalente a 40% o 50% de su PIB.

Solución Merkozy La crisis de la deuda que contagió a Italia y España, dos de las doce economías más grandes del mundo, aceleró el debate en la UE de crear una mayor armonización económica y fiscal, con el fin de extinguir la ola de fuego que azota a los mercados financieros. La canciller alemana Ángela Merkel y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, plantearon como única salida a la crisis del euro, una reforma del Tratado de Lisboa –la constitución de la UE– para establecer una mayor disciplina presupuestaria y fiscal, al menos en los 17 países de la eurozona. La solución Merkozy –como los medios de comunicación la bautizaron– despertó una fuerte polémica tanto en círculos políticos como financieros. El 24 de noviembre de 2011, en Estrasburgo, los je-

fes de Estado de Francia y Alemania se reunieron con el nuevo primer ministro de Italia, y volvieron a revivir el debate de una Europa a dos velocidades. Allí el dúo Merkozy-Sarkozy volvió a plantear que los miembros de la eurozona tendrían que adoptar una “regla de oro” sobre un presupuesto balanceado, incluyendo sanciones automáticas a aquellos países que excedan su déficit en más 3% del PIB, armonización fiscal y un impuesto a las transacciones financieras. Pero el revuelo inicial fue causado el 8 de noviembre de 2011 cuando Sarkozy hizo un llamamiento en un debate en la Universidad de Estrasburgo, por una Europa a dos velocidades. “No se puede crear una moneda común sin convergencia ni integración económica. Es imposible. Pero al contrario, no se puede defender el federalismo y al mismo tiempo la ampliación de Europa. Es imposible. Existe una contradicción. Somos 27. Obviamente tendremos que abrirnos hacia los Balcanes. Seremos 32, 33 o 34. Imagino que nadie piensa que el federalismo es posible entre 33, 34 o 35 países”, señaló el mandatario francés.

La canciller alemana Ángela Merkel y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, lideraron la cumbre de naciones europeas. A pesar de las legalidades que implicaría una salida del euro, algunos analistas consideran que esto no impedirá a ningún país dejar la eurozona. Pero para ellos, la tarea más sensata sería evitar la incitación a un retiro masivo de los depósitos de los bancos nacionales, porque esto agravaría la situación económica del país, incrementaría los niveles de inflación, y provocaría una severa devaluación de la nueva moneda nacional.

Integración Financiera 31


COYUNTURA

Según el presidente de la comisión europea, José Manuel Durão Barroso, de acuerdo con un estudio elaborado por la entidad alemana Allianz, una ruptura de la eurozona supondría una contracción de 3% del PIB alemán y ocasionaría la pérdida de 1´000.000 de puestos de trabajo. Esto confirma en gran parte la preocupación del gobierno de Alemania respecto a los efectos en su economía por la crisis del euro.

INTERNACIONAL

Luego agregó: “¿Qué hacer entonces? Para empezar, francamente, la moneda única es una idea maravillosa pero se creó de una forma extraña al no cuestionarse su gobernanza ni su convergencia económica. Sinceramente, está bien tener imaginación pero faltan detalles: creamos una moneda pero mantuvimos los sistemas fiscales y económicos que no sólo no eran convergentes sino que eran divergentes. Y no sólo creamos una moneda única sin convergencia sino que intentamos deshacer las normas del pacto. No puede funcionar”. “No habrá una moneda única sin una mayor integración y convergencia económica. Eso es indiscutible. Y hacia allí nos dirigimos. ¿Deben existir las mismas normas para los 27? No. ¡Por supuesto que no! […] Al final, es evidente que en Europa habrá dos velocidades: una velocidad para una mayor integración en la eurozona, y otra velocidad para una Unión Europea más confederal”, concluyó. Pero el presidente de la comisión europea, José Manuel Durão Barroso, respondió a la idea de Sarkozy, y señaló que una ruptura de la eurozona, o de la UE, tendría un costo inicial de 50% del PIB. “La UE y la eurozona van juntas. Una unión dividida no funcionará y crear la idea de que tenemos dos uniones significa la separación de los miembros de la eurozona respecto a los que todavía no han entrado en el euro”, resaltó. “Europa debe transformarse o entrará en declive. No

32 Integración Financiera

puede haber paz y prosperidad en el norte o en el oeste de Europa si no hay paz y prosperidad en el sur y el este”, enfatizó Durão Barroso.

Nuevo pacto fiscal Ante la escalada de la crisis en la deuda soberana europea, los jefes de Estado y Gobierno de la UE se reunieron el 7 y 8 de diciembre de 2011 en Bruselas, con el objetivo de reformar el Tratado de Lisboa para que se incluya una regla de oro propuesta por el eje franco-alemán. Tras una maratónica jornada de negociaciones, la solución Merkozy se tropezó con el veto del primer ministro británico, David Cameron. De los 27 Estados que integran la UE, los 17 de la eurozona y otros seis Estados miembros (Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía) se unieron a un nuevo acuerdo intergubernamental para una mayor coordinación fiscal y disciplina presupuestaria. Hungría, Suecia y República Checa consultarán con sus respectivos parlamentos. De este modo, el Reino Unido es el único en vetar la reforma del tratado de la UE. La negativa del primer ministro británico de no suscribirse al pacto europeo respondió a que no se tuvieran en cuenta sus peticiones, entre ellas, la inclusión de exoneraciones especiales para la industria financiera de la City de Londres. La actividad de este sector representa 10% del PIB del país. Las demandas de los británicos no fueron ni siquiera discutidas por

los países de la UE, considerando justamente que la excesiva desregulación financiera condujo a la crisis actual. Ahora la posición de Cameron siembra en el Reino Unido temores de quedar aislados de Europa. Los líderes europeos acordaron un nuevo pacto fiscal para una mayor integración económica de la eurozona, que podría entrar en vigor en marzo de 2012. Entre las medidas estipuladas para fortalecer el euro y proteger a las economías de los efectos de la crisis, se encuentran: l Los países de la UE deberán limitar por ley el déficit de sus economías, en torno a 3% del PIB, estableciendo multas automáticas para los Estados miembros que superen el límite previsto en el pacto de estabilidad. l Se institucionalizará un gobierno de la eurozona con jefes de Estado y de Gobierno. Se reunirán todos los meses durante la crisis y se exigirá una mayoría de 80% para tomar decisiones “importantes”, con el fin de evitar bloqueos unilaterales. l A petición de la canciller alemana, el Fondo de Rescate Europeo no tendrá una licencia bancaria para obtener préstamos directamente del BCE. Si un país requiere un préstamo, necesitará cumplir con ciertos requisitos. l Se adelanta, a julio de 2012, la entrada en vigor del fondo permanente de rescate (Mecanismo Europeo de Estabilidad, Mede). Tendrá una capacidad de intervención de US$670.000


millones y será manejado por el BCE. l Creación de un impuesto único de sociedades en la UE. Actualmente este gravamen sobre las ganancias que obtienen las empresas se aplica de manera desigual. En España es de 5%, en Francia 3,4% y en Alemania 20%. Los países de la UE darán préstamos bilaterales por 200.000 millones de euros al FMI, en caso de que algún país necesite un rescate financiero. La mayoría de los líderes europeos se mostraron optimistas con el resultado de la cumbre. Las principales plazas bursátiles europeas registraron avances tras los acuerdos alcanzados. Analistas económicos mostraron un nivel de optimismo menor respecto al de la mayoría de los políticos, al considerar que el fantasma de la crisis de la deuda europea no se ha desvanecido. Además, persisten graves riesgos, como la amenaza de una rebaja de la calificación crediticia de la eurozona; la presión ejercida por el aumento alarmante de la tasa de desempleo (alrededor de 23 millones de personas); el crecimiento excesivo de la deuda privada, y los desequilibrios comerciales. Berlín y París se presentan como ganadores de la cumbre porque han impuesto una salida a la crisis por la vía de la austeridad, con mayor disciplina fiscal y presupuestaria, cambios en los tratados y un nuevo marco legal e institucional. Se teme que el plan de austeridad acordado no sea la receta más efectiva para curar la enfermedad que agobia a Europa.

Panorama mundial La economía mundial se encuentra en una fase peligrosa. La ola de shocks, como el terremoto de Japón, la primavera árabe, los graves trastornos financieros que azotan a la eurozona, y los problemas estructurales que padecen las economías avanzadas influenciaron de una manera negativa el comportamiento de la economía en lo que va corrido del año. El último informe del FMI, titulado Perspectivas de la economía mundial, proyecta que el crecimiento de la economía internacional será alrededor del 4% hasta fines de 2012, un porcentaje menor comparado con 2010. El PIB real de las economías industrializadas crecerá moderadamente a un ritmo de 1½% y 2% en 2012. En el caso de Estados Unidos, será de 1,6% en 2011 y 1,8% en 2012; y las cifras de la zona del euro son 1,5% y 1,8%, respectivamente.

Futuro incierto Hoy los países industrializados tienen un lento crecimiento, una tasa de desempleo alarmante y el mercado no tiene indicios de corregir dicha situación. Los países emergentes han logrado enfrentar la crisis sin mayor apuro. India y China presentan indicios de desaceleramiento, pero aún continúan registrando tasas de crecimiento económico positivas. Se estima que estos países van a crecer mucho más rápido, y en consecuencia van a contribuir de una manera significativa con la economía mundial. Es muy incierto pronosticar el comportamiento de la

economía en los próximos años. Lo que sí es claro es que la UE continuará por la vía del ajuste fiscal, sabiendo que la deuda pública en la zona del euro se incrementó en 20% en los últimos cuatro años. Las cifras equivalentes en Estados Unidos y Japón son de 35% y 45% por ciento respectivamente. La gran inquietud para muchos en la UE es que los sucesivos rescates financieros no han permitido ponerle fin a una crisis financiera que mantiene estancada a la eurozona. Hay voces dentro de los llamados PIIGS –Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España– que plantean mirar las experiencias latinoamericanas, principalmente la de Argentina en 2001, porque podrían darle una salida alternativa a la crisis. EE. UU. seguirá manteniendo los tipos de interés extremadamente bajos, casi cerca de cero, durante los próximos dos años. Los economistas no creen que la primera economía del mundo vaya a dejar de pagar sus deudas, pero existe una inquietud creciente de que los inversores en bonos de tesoro del gobierno, especialmente los extranjeros, pierdan dinero. Así mismo, el euro y la divisa americana seguirán experimentando fuertes fluctuaciones. Las autoridades chinas han planteado que se cree una nueva moneda mundial para reemplazar el dólar. De seguir agudizándose la crisis, el sistema internacional podrá ver un traspaso más rápido de poder de Occidente a Oriente.

Un nuevo orden financiero más monopolizado, globalizado y propenso a una mayor frecuencia de volatilidades se está edificando. La era de incertidumbre reina en los mercados bursátiles. Las economías desarrolladas corren uno de los mayores riesgos en su tránsito hacia la recuperación sostenida, pues podrían caer en "la trampa de la liquidez".

Se adelanta a julio de 2012 la entrada en vigor del fondo permanente de rescate (Mecanismo Europeo de Estabilidad, Mede). Contará con una capacidad de intervención de US$670.000 millones.

Integración Financiera 33


ORGANISMOS DE CONTROL

Organismos que intervienen en el control del sector financiero

Regulación

El gobierno de Juan Manuel Santos trabaja en la adopción de nuevas disposiciones que deben cumplir las entidades financieras, con las cuales se pretende brindar mayor transparencia y proteger los derechos de los consumidores. Habrá regulación en cuanto al manejo de depósitos electrónicos (monederos electrónicos, billeteras virtuales, etcétera), sus sistemas de pago electrónico y los principios que las entidades vigiladas deben seguir con relación a las tarifas y precios que les cobran a sus usuarios por sus productos y servicios.

y supervisión

L

a estabilidad y el buen comportamiento del sistema monetario y financiero es un indicador clave de la situación económica de un país. Por lo tanto resulta indispensable velar por su adecuado ordenamiento y funcionamiento. Casos recientes como la deficiente regulación del sistema financiero estadounidense, hasta hace apenas cuatro años, que generó una crisis financiera en ese país y una severa catástrofe económica mundial, dejan ver la importancia de mantener una regulación y un control estrictos sobre quienes administran los capitales. En ese entonces, grandes instituciones financieras realizaron riesgosas operaciones con volúmenes astronómicos de dinero, que pusieron en riesgo la estabilidad económica de los consumidores, ahorradores, inversionistas, empresas e inclusive, de otros países. En Colombia, así como en otras economías de la región, el sistema financiero ha tenido una regulación mucho más estricta que en los mercados desarrollados, lo cual ha ayudado a sobrellevar los efectos de las recientes crisis económicas mundiales. La

34 Integración Financiera

limitación al apuntalamiento así como un control minucioso a las transacciones han permitido tener un sistema sólido y bien estructurado que, aunque sea conservador y eventualmente limite el desarrollo de nuevos productos u operaciones, ha logrado mantener de manera sostenida el desarrollo y crecimiento de la economía. Los organismos de regulación y supervisión del sistema financiero colombiano lo constituyen diversas entidades públicas o privadas, que se encargan de regular, monitorear y supervisar de manera coordinada y escalonada el adecuado funcionamiento de los intermediarios financieros y de sus operaciones, de acuerdo con lo establecido por el Congreso nacional. Por ley, al gobierno nacional le corresponde ejercer la intervención en las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público o crédito (operaciones activas o pasivas), que se efectúen por medio de los intermediarios financieros, con sujeción a objetivos y criterios como la intervención y la protección de los derechos de los consumidores. Además, debe-

rá promover el desarrollo y la eficiencia del mercado de capitales; prevenir y manejar el riesgo sistémico de las entidades del sector; y preservar el buen funcionamiento, la equidad, la transparencia, la disciplina y la integridad del mercado financiero y, en general, la confianza del público en el mismo. La regulación y supervisión del sistema financiero colombiano está en manos del gobierno, en cabeza del presidente de la república, que la tiene delegada en diversos organismos liderados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

EL MHCP El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), es un organismo de la admi-


Los organismos de control deben preservar el buen funcionamiento, la equidad, la transparencia, la disciplina y la integridad del mercado monetario y financiero.

nistración nacional, que integra la rama ejecutiva del poder público y es el encargado de definir, formular y ejecutar la política económica del país, a través de la preparación de leyes, decretos y regulación en general, incluyendo todo lo concerniente a las actividades financiera, bursátil y aseguradora. Dentro de sus principales actividades se encuentra el manejo de la política fiscal del país, la cual incluye la gestión de financiamiento público mediante la emisión de deuda interna o externa. A este despacho están adscritas la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías de Instituciones Financiera –Fogafin–, el Fondo de

garantías de Entidades Cooperativas –Fogacoop–, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –Dian–, y la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero –UIAF–, entre otros.

Regulación financiera Como garante del funcionamiento ordenado del sistema financiero, el ministerio contaba con la Dirección General de Regulación Financiera, encargada del diseño y expedición de la regulación financiera. Sin embargo, como respuesta a las necesidades de llevar a cabo una función más efectiva de regulación, el gobierno nacional replanteó dicha estructura y creó la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Fi-

nanciera (URF), por medio del Decreto 4172 de 2011, en ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas en la Ley 1444 de 2011. La Dirección de Regulación Financiera operará como tal hasta que la URF comience sus funciones en 2013. La URF se constituyó con el propósito de tener un organismo técnico, del orden nacional, adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que se encargue de manera exclusiva de la preparación de la normativa que deba ser expedida por el gobierno nacional, en particular por el Ministerio de Hacienda, en ejercicio de sus funciones. Esto quiere decir que el Ministerio de Hacienda seguirá siendo el que define la política en estas materias y el que expida las normas correspondientes, pero para desarrollar esta tarea se apoyará en un organismo de carácter técnico (la URF), con capacidad de respuesta oportuna y recursos altamente calificados, que permitan que dicho proceso se realice de acuerdo con los estándares internacionales y con independencia de otras labores del ministerio, como la formulación de política pública en materia financiera y la emisión de la deuda pública. La URF cuenta con un consejo directivo integrado por un delegado del ministro de Hacienda y Crédito Público, el director general de

La anterior Dirección General de Regulación Financiera se convirtió en la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), con un espectro más amplio de acción. La URF se encarga de la regulación de los establecimientos de crédito, las sociedades comisionistas de bolsa, las sociedades fiduciarias, las sociedades administradoras de inversión, los proveedores de infraestructura del mercado de valores, la inversión extranjera, la reglamentación del Frech, a través del cual se otorga la cobertura a la tasa de interés de la vivienda, la evaluación de un gran número de iniciativas de las entidades que forman parte del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, entre otros.

Integración Financiera 35


ORGANISMOS DE CONTROL

Ana Fernanda Maiguashca Olano, viceministra técnica de Hacienda.

En cuanto a la inclusión y profundización financiera, la estrategia del gobierno consiste en el diseño y la implementación de una serie de medidas que permitan vencer las barreras que hoy impiden lograr una verdadera masificación de los servicios financieros a bajo costo, lo cual conduzca a la disminución de los niveles de informalidad y al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

la URF, un delegado de la Superintendencia Financiera de Colombia y dos miembros independientes. Tiene así mismo un director general y tres subdirecciones: i) la de Regulación Prudencial, ii) la de Integridad de Mercados, y iii) la de Gestión Institucional. Adicionalmente, contará con varias oficinas y comités de apoyo como la Oficina de Control Interno y la Oficina Asesora Jurídica, entre otras. Durante 2012 se llevarán a cabo los estudios necesarios para determinar la estructura óptima dentro de la unidad y el tamaño que debería tener este organismo para responder a las necesidades del mercado financiero colombiano, sin generar una burocracia excesiva en la que se pierdan las eficiencias que se han buscado con la creación de la URF. De esta forma, se espera que la nueva entidad pueda entrar dentro del presupuesto de 2013 y comience a operar en enero de dicho año. Esta reforma llevará el proceso de formulación de la regulación financiera a estándares internacionales en términos del proceso y oportunidad con el cual se realiza la preparación de los proyectos, con lo cual se espera superar los obstáculos ya mencionados.

Los siguientes son los proyectos que se encuentran ya en trámite para su expedición: l Reglamentación del artículo 74 de la Ley 1328 de 2009. Permite efectuar el neteo (close out netting) de operaciones con derivados y productos estructurados no compensados en sistemas de liquidación y compensación. l Periodo ex dividendo. Reduce el periodo dentro del cual no se pueden pagar dividendos a los accionistas, equiparándolo a los plazos de los países que hacen parte del Mila. l Transferencias Temporales de Valores. Reglamenta estas operaciones en un escenario multilateral. l Oferta pública mediante la construcción del libro de ofertas. Reglamenta el ejercicio del derecho de preferencia en la suscripción de acciones. l Certificación. Se extiende el término de la certificación a tres años y busca modificar el periodo de los miembros del comité académico. l Proveedores de precios AFP. Establece un mecanismo mediante el cual la valoración de las inversiones de los fondos de pensiones y cesantías resulte homogénea entre las AFP, con el fin de contar con reglas claras a la hora de medir y verificar la rentabilidad mínima de los fondos.

Agenda regulatoria actual En el entretanto sin embargo, la Dirección de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda continúa trabajando en una reforma importante, en particular en lo concerniente a mercados de capitales.

36 Integración Financiera

Bancarización Dentro de los servicios financieros, los transaccionales son los que suplen las necesidades más básicas de la población (almacenar, transferir y pagar) y, además,

son los que permiten construir el acervo informático necesario para lograr una eventual transición de sus usuarios a los productos y servicios del pasivo (ahorro e inversión) y del activo (crédito, seguros, etc.) de las entidades financieras. En ese sentido, el Ministerio de Hacienda está trabajando en los siguientes frentes: 1. Un decreto que establezca las normas mínimas que deben cumplirse para la prestación y el ofrecimiento de depósitos electrónicos distintos de las cuentas corriente y de ahorro (monederos electrónicos, billeteras virtuales, etc.); 2. Un proyecto de ley que sentará un marco jurídico claro en relación con los esquemas de pagos electrónicos, y 3. Un de decreto que establezca los principios que las entidades vigiladas deben seguir en relación con los precios que cobran por sus productos y servicios, con lo cual se pretende brindar mayor transparencia y proteger los derechos de los consumidores.

Revisión normativa En materia de regulación prudencial, la agenda incluye una revisión de los estándares de capital de las diferentes entidades que componen el sistema financiero, con los siguientes objetivos: i) tener un marco homogéneo de principios en el consumo de capital para la industria financiera colombiana; ii) revisar los estándares de calidad de capital incluyendo los principios del acuerdo de Basilea III, en lo concerniente a Colombia, y iii) incluir otros elementos de


dicho acuerdo que resulten pertinentes al entorno colombiano. Aun cuando el trabajo técnico se viene adelantando de la mano con las entidades que componen la red de seguridad del sistema (Fogafín, Banco de la República y la Superintendencia Financiera), será la Dirección de Regulación la encargada de elaborar los proyectos de decreto respectivos. El plan de trabajo tiene como meta inicial los establecimientos de crédito y las administradoras de fondos de pensiones, pero a lo largo de los siguientes dos años debe cobijar al resto de las entidades financieras. Respecto de la industria aseguradora, se está trabajando actualmente en una profunda revisión del régimen de reservas técnicas a fin de contar con mejores estándares para su cálculo y constitución.

El Banco de la República Conocido también como banco central o emisor, fue creado en 1923 bajo la denominada Misión Kemmerer, y posteriormente reformado por la Constitución de 1991. Es un organismo independiente encargado de diseñar y ejecutar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país. Tiene como principal función reducir la inflación y mantenerla en niveles bajos, velando por crear un ambiente de estabilidad económica que promueva un crecimiento sostenido. Como autoridad monetaria, el banco se encarga de controlar la cantidad de dinero que circula en la economía. La principal herramienta para cumplir con esta tarea

es la tasa de intervención, la cual representa el costo del dinero para los bancos comerciales y funciona como referencia para determinar las demás tasas del mercado. Adicionalmente, el banco central utiliza el encaje bancario y las operaciones de mercado abierto (OMA) para controlar la cantidad de dinero circulante. Como autoridad cambiaria, el banco está responsabilizado del diseño y manejo de las normas relacionadas con el mercado de divisas. En este aspecto, el actual régimen es el de tasa de cambio flexible, también conocido como flotación controlada. Si bien en principio el mercado debe determinar la tasa de cambio, el Banco de la República utiliza herramientas para disminuir su volatilidad. Entre las medidas más usadas están las subastas de volatilidad, las compras discrecionales y, eventualmente, las medidas de control de capitales.

La Superfinanciera La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio, que surgió de la fusión de la Superintendencia Bancaria de Colombia con la Superintendencia de Valores, según lo establecido en el artículo 1 del Decreto 4327 de 2005, como un nuevo supervisor que reemplazó a los dos anteriores. La supervisión que realiza la SFC sobre las entidades que

integran el sistema financiero responde al propósito de prevenir y gestionar adecuadamente sus riesgos, para preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema, salvaguardar la equidad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores, así como velar por el respeto a los derechos de los inversionistas y consumidores financieros en general, siguiendo para el efecto las orientaciones de organismos internacionales como la International Organization of Securities Commission –IOSCO–, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas –ASBA–, la International Association of Insurance Supervisors –IAIS–, la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones –AIOS–, la Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica –ASSAL–, la International Organization of Pension Supervisors –IOPS– y el Committee of Sponsoring Organizations of the Tread way Commission –COSO–. Las entidades vigiladas se clasifican en los siguientes grandes grupos: l Intermediarios financieros, integrado por establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, compañías de leasing, organismos cooperativos de grado superior, instituciones oficiales especiales, fondos de garantía de instituciones financieras y oficinas de representación en Colombia de organismos financieros del exterior.

Adicionalmente, el emisor tiene los roles únicos e intransferibles de emisor de la moneda, administrador de las reservas internacionales, prestamista de última instancia (banquero de bancos), coordinador del sistema de pagos, agente fiscal del gobierno e investigador de la economía colombiana.

Integración Financiera 37


ORGANISMOS DE CONTROL

La Superfinanciera está encargada de inspeccionar, vigilar y controlar las entidades pertenecientes al sistema financiero y asegurador colombiano.

La autorregulación busca, a partir de la cercanía y el conocimiento del mercado que tienen sus propios integrantes, que sean estos quienes determinen los parámetros claros y específicos dentro de los cuales pueden y deben actuar, y quien los incumpla u omita acarreará la sanción que para tal efecto determine.

l Industria aseguradora y otros agentes, constituido por compañías de seguros generales, compañías de seguros de vida, cooperativas de seguros, reaseguradoras, oficinas de representación en Colombia de reaseguradoras del exterior, sociedades corredoras de seguros y reaseguros y sociedades de capitalización l Administradoras de pensiones, de las cuales forman parte las entidades administradoras del régimen solidario de prima media las sociedades administradoras del régimen individual de pensiones y las sociedades administradoras de cesantías. l Sociedades fiduciarias. l Intermediarios de valores, compuesto por sociedades comisionistas de bolsas de valores, sociedades comisionistas de bolsas agropecuarias, sociedades comisionistas independientes de valores y oficinas de representación del mercado de valores. l Proveedores de infraestructura y otros agentes, grupo integrado por administradoras de sistemas de pago de bajo valor, almacenes generales de depósito, bolsas de productos, bolsas de valores, cámaras de compensación,

38 Integración Financiera

cámara de riesgo central de contraparte, entidades supervisadas, casas de cambio, fondo de garantía de intermediarios de valores, sociedades administradoras de depósitos centralizados de valores, sociedades administradoras de sistemas de negociación de valores y de registro de operaciones sobre valores, sociedades calificadoras de valores, sociedades administradoras de sistemas de compensación y liquidación de divisas, organismos de autorregulación y sociedades administradoras de sistemas de negociación y registro de divisas. l Portafolios de inversión y otros agentes: fondos mutuos de inversión, sociedades administradoras de inversión, entidades titularizadoras,

EL AMV El Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) es un ente de carácter privado que agrupa a las entidades inscritas en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores (Rnamv), las personas naturales inscritas en el Registro Nacional de Profesionales del Mercado de Valores (Rnpmv) y todo aquel asociado autorregulado voluntariamente, que si bien no es intermediario de valores como tal, su actividad dentro del sector le exige hacerlo. Se constituyó en junio de 2006 con el objetivo de que emita normatividad, supervise a sus asociados y en caso de incumplimiento u omisión, discipline y sancione a los mismos. El AMV ejerce sus funciones a través de convenios conocidos como memorandos de

entendimiento con el Banco de la República, la Superintendencia Financiera de Colombia y la Procuraduría General de la Nación, entre otros. Dentro de la función normativa, el AMV emite reglamentos de autorregulación, con el propósito de establecer la conducta de sus miembros, también conocidos como los “sujetos de autorregulación”. En cuanto a la función de supervisión, el AMV realiza visitas programadas, e incluso sorpresa, a los sujetos de autorregulación, con el fin de verificar si están actuando de acuerdo con la normatividad emitida. También puede solicitar información periódica o extraordinaria cuando así lo determine para esclarecer hechos que, a su juicio, van en contravía de los intereses del público. La función disciplinaria permite al AMV investigar los hechos y las conductas que considere inapropiados conforme a la normatividad aplicable a sus miembros, determinar responsabilidades y juzgar tanto a las entidades como a sus empleados, teniendo en cuenta los principios de proporcionalidad, según los cuales la sanción deberá ser proporcional a la infracción. Así, podemos contar el principio disuasorio de la sanción, que busca evitar que los sujetos de autorregulación vulneren la norma que dio origen a la penalidad; el principio de revelación dirigida, que le brinda al autorregulador la facultad de determinar el momento en que se hace pública la sanción, buscando evitar un riesgo sistémico.


GREMIOS

FINANCIEROS

Los gremios del sistema financiero colombiano

Concertación

y educación financiera Más allá de la vocería del sector que representan, los gremios financieros adelantan importantes tareas de investigación, análisis, divulgación y educación financiera, fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento del sistema. En los últimos años los gremios financieros se renovaron para responder a los retos y aprovechar las oportunidades generadas por la globalización, la integración y la apertura de los mercados, así como pensar más en el consumidor.

E

n Colombia y en el mundo, los gremios cumplen importantes funciones de investigación, análisis, divulgación, además de su principal misión, llevar la vocería y defender los intereses de los sectores que representan. En la historia económica y financiera del país los gremios han tenido una participación relevante en el estudio de políticas y estrategias para contribuir al crecimiento y desarrollo en beneficio de toda la población. En Colombia hay importantes gremios financieros que se destacan por su tradición, obje-

tividad, cobertura y eficiencia en favor de la modernización de un sector clave en la estructura socioeconómica nacional. Los principales dirigentes gremiales en Colombia son verdaderos voceros de opinión pública con una creciente injerencia, directa e indirecta, en las principales decisiones de las políticas macroeconómicas.

ASOBANCARIA La Asociación Bancaria y de Instituciones Financieras de Colombia es el principal gremio financiero del país. Está integrada por los bancos comerciales, nacionales y extranjeros, públicos y privados, las más significativas corporaciones financieras e instituciones oficiales especiales. El Banco de la República, banco central de Colombia, ostenta la calidad de miembro honorario. Más de setenta años de servicio en beneficio de sus asociados y de los usuarios financieros, han convertido a Asobancaria en punto de

referencia sobre los asuntos financieros y bancarios en Colombia. Sus objetivos son: Representar y defender los intereses legítimos de sus miembros frente a las autoridades y demás personas y entidades de carácter público o privado, nacionales e internacionales. Promover y mantener la confianza del público en el sector financiero y proteger su imagen; ampliar y mejorar permanentemente el conocimiento público acerca de la naturaleza y función de la actividad financiera. Contribuir con la modernización del sector financiero y prestar aquellos servicios de apoyo a su actividad que puedan ser desarrollados más eficientemente de manera colectiva y cuando la conveniencia lo determine. Apoyar, promover o desarrollar programas, proyectos o actividades relacionados con la responsabilidad social del sector financiero y de la Asociación Bancaria. Integración Financiera 39


GREMIOS

Durante el año, la Asobancaria lleva a cabo diferentes foros académicos y seminarios especializados (nacionales e internacionales) encaminados a analizar la evolución del sector financiero en todos sus aspectos jurídicos, de seguridad, mercadeo, responsabilidad social y tecnología. También cordina las campañas institucionales de la banca, los programas de responsabilidad social y de educación financiera.

FINANCIEROS

Asobancaría les ofrece a sus asociados y público en general, información y análisis del sistema financiero, espacios de discusión y la unidad estratégica de información CIFIN. A mediados de cada año realiza en Cartagena la tradicional Convención Bancaria, con asistencia del presidente de la república, el ministro de Hacienda, el superintendente financiero, el gerente del Banco de la República, otras autoridades nacionales y expertos internacionales, quienes analizan temas de coyuntura e interés para los directivos, trabajadores, consultores, proveedores y usuarios del sistema.

ANIF La Asociación Nacional de Instituciones Financieras fue creada en 1974 con el propósito de liderar la defensa de la economía privada y la buena política económica. Con el apoyo del Grupo Aval, ANIF se destaca por sus investigaciones, capacidad de análisis y la solidez

Dirección General Bogotá, D.C.

técnica de sus propuestas, con amplia influencia en la opinión pública y en los medios de comunicación. ANIF en los últimos años se consolidó como un gremio de opinión, en un think privado. Sus principales realizaciones son estudios, divulgación de documentos y difusión de ideas y propuestas por medio de seminarios. Reconocidas publicaciones macroeconómicas y microsectoriales como el Informe Semanal, la Guía Empresarial, Actualidad Pyme, Indicadores de Construcción y la revista Carta Financiera, son fundamentales para la misión de ANIF. Además, cada año entrega el Premio de Periodismo Económico ANIF que exalta los mejores informes sobre la actividad económica nacional y mundial que se divulgan a través de los medios de comunicación.

FASECOLDA La Federación de Aseguradores Colombianos desde hace más de 35 años agrupa a

las compañías de seguros, de reaseguros y las sociedades de capitalización en todo el territorio nacional. La misión de Fasecolda es contribuir al desarrollo de la actividad aseguradora, mediante la representación del sector en la formulación de políticas y la promoción de la cultura del seguro, en un ambiente de eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad social. La federación ha liderado el desarrollo del renglón de seguros mediante la realización de actividades permanentes tanto en el ámbito nacional como internacional y gracias a su compromiso con las empresas afiliadas al gremio. El enfoque del gremio se orienta a: Representar y defender los intereses legítimos de la industria aseguradora en el ámbito nacional e internacional así como ante organismos públicos y privados. Propiciar el desarrollo y la modernización continua del mercado de seguros, rease-

Dirección General Bogotá, D.C.

Carrera 9 No. 74-08 Piso 9

Calle 70A No. 7-86

Conmutador 3266600 Fax 3266601 Apartado 13994

Conmutadores 3101500 3102041 Fax 2355947

www.asobancaria.com E-mail: info@asobancaria.com

www.anif.org E-mail: anif@anif.com.co

Sede Centro (Cifin)

NIT. 860.040.470-1

Carrera 7 No. 17-01 Piso 3 Teléfono 3441200 Fax 3441201

Presidente Sergio Clavijo Vergara

NIT 860.006.812-1

Vicepresidente Alejandro Vera

Presidente María Mercedes Cuéllar López

Secretaria General Helena Hidalgo de Peláez

Presidente Junta Directiva María Carmiña Ferro Iriarte

Presidente Consejo Directivo Luis Carlos Sarmiento Angulo

40 Integración Financiera


guros, capitalización y de la seguridad social. Actuar como ente agrupador de los intereses y esfuerzos conjuntos de los afiliados y prestarles servicios de interés común que contribuyan a la gestión eficiente. Promover y mantener el conocimiento del público frente al sector así como la confianza hacia el mismo. Servir a las empresas afiliadas como punto de encuentro en los diferentes aspectos relacionados con sus actividades. Fasecolda realiza y divulga estudios y análisis sobre los principales ramos de los seguros en los mercados nacional e internacional: Automóviles, Cumplimiento, Incendio y Terremoto, Riesgos Profesionales, Seguridad Social, SOAT, Transporte, Vida y Personas. En las Convenciones Nacional e Internacional de Seguros y el Premio Fasecolda al Periodismo de Seguros, la federación fortalece su gestión gremial.

AF

FEDELEASING La Federación Colombiana de Compañías de Leasing tiene por objeto promover, desarrollar, perfeccionar y difundir la utilización de la operación de leasing, así como propender a la adopción de convenios y disposiciones generales, orientados a mantener y mejorar las más sanas prácticas y políticas del sector. Entre las principales funciones están: Promover al leasing como herramienta de desarrollo. Realizar permanentes labores de difusión para que se conozcan los alcances y beneficios del leasing. Servir a las compañías afiliadas como órgano consultivo y asesor en diferentes materias. Propender a la unidad de la actividad y de los afiliados, Mantener relación permanente con los organismos oficiales cuyas actividades tengan que ver con el sector. Realizar estadísticas generales y especiales que permitan conocer con profundi-

dad los resultados reales del sector y realizar estudios e investigaciones de interés para los afiliados.

AFIC La Asociación de Compañías de Financiamiento agrupa a las CF y es un gremio dedicado a promover y actuar en nombre de estos importantes establecimientos financieros con gran auge en el mercado nacional. Sus actividades abarcan elaboración de estudios, desarrollo de proyectos, detección de problemas comunes, búsqueda de soluciones y análisis permanente de regulaciones. AFIC está afiliada a la Federación Iberoamericana de Asociaciones Financieras, FIBAFIN, a la que pertenecen entidades financieras de Iberoamérica, Estados Unidos y Brasil. Están afiliados el Banco Falabella, Coltefinanciera, Confinanciera, Internacional, banco Finandina, Giros & Finanza, GMAC, Banco Pichincha, Macrofinanciera, Serfinansa,

Los eventos y las investigaciones de ANIF en los últimos años se consolidaron como una de las principales referencias para evaluar las políticas económicas, monetarias, cambiarias, financieras, de comercio exterior y otras como las de desarrollo social.

Existen otros gremios especializados como Asobolsa, de los comisionistas de bolsa; Asomicrofinanzas, de entidades de microcrédito; y Acoas y Acordes, de agentes y corredores de seguros.

ASOCIACIÓN DE FIDUCIARIAS

Dirección General Bogotá, D.C. Calle 72 No. 10-51 Oficinas 1003 y 1004

Dirección General Bogotá D.C.

Teléfono 6060700 Fax 2352895

Calle 72 No. 8-24 Oficina 901

www.asofiduciarias.org.co

Conmutador 3484424 Fax 2121142 3481844

E-mail: asofiduciarias@asofiduciarias.org.co

www.asofondos.org.co E-mail: institu@asofondos.org.co

NIT 800.134.855-8

NIT 800.226.061-2

Presidenta Stella Villegas de Osorio

Presidente Santiago Montenegro Trujillo

Secretaria General Helena Hernández Córdoba

Vicepresidente Jurídica Adriana Huertas Bonilla

Presidente Consejo Directivo Fuad Velasco Jurí

Presidente Consejo Directivo Alcides Vargas Manotas

Integración Financiera 41


GREMIOS

También están los gremios

FINANCIEROS

Financiera Cambiamos, Dann Regional, Miplata y Tuya.

internacionales que

ASOFIDUCIARIAS

tienen relación con

En 1986 empezó a funcionar la Asociación de Fiduciarias que hoy cuenta con 26 sociedades fiduciarias afiliadas (de las 27 existentes en el país). El objetivo principal de este gremio es llevar la representación y vocería de las entidades afiliadas y velar porque la actividad fiduciaria se desarrolle dentro de un marco legal y ético que asegure la confianza de la comunidad y contribuya al desarrollo del país. Las principales funciones de la asociación, son: Defender los intereses comunes de sus afiliados. Colaborar con las entidades públicas para el estudio y expedición de las normas que regulan la actividad fiduciaria. Ejercitar el derecho de petición ante los órganos del Estado, en defensa de los intereses gremiales. Expedir el Código de Ética con principios básicos para el desarrollo de la actividad.

Colombia: Felaban (bancos), Fides (seguros), Alide (financieras de desarrollo), Fiap (AFP), Fibafin (financieras), Colac y OCA (cooperativas), y Felalease (leasing), que son organismos regionales que cumplen una plausible gestión de integración, defensa, promoción, educación financiera y fortalecimiento económico en la región.

Dirección General Bogotá, D.C.

Hacer estudios intersectoriales e investigaciones que contribuyan al conocimiento y desarrollo de la fiducia en Colombia. Organizar comités que se encarguen del estudio de aspectos específicos que contribuyan al desarrollo de la actividad fiduciaria, o de aspectos que de alguna forma la afecten. Realizar seminarios y foros que propendan por un mayor conocimiento del negocio fiduciario. Establecer contactos con los organismos encargados de coordinar la actividad fiduciaria en otros países y celebrar convenios que promuevan el desarrollo internacional de esta figura.

ASOFONDOS La Asociación Colombiana de Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías fue fundada en 1994 y tiene como misión promover el desarrollo de los sistemas previsionales fundamentados en el ahorro individual como la mejor opción para los traba-

jadores colombianos, agregar valor a sus entidades miembros mediante la prestación de servicios que por su naturaleza puedan ser desarrollados conjuntamente y coadyuvar en la profundización del mercado de capitales. Están afiliados a Asofondos: Horizonte, Colfondos, ING, Porvenir, Protección y Skandia.

CONFECOOP La Confederación de Cooperativas de Colombia tiene como objetivo unificar la representación y defensa del sector cooperativo colombiano a nivel nacional e internacional, así como la promoción de la integración entre cooperativas. La visión de Confecoop para el 2013 es ser líder en acciones de crecimiento integral de las cooperativas colombianas, haciendo visible los atributos del modelo cooperativo e incidiendo en la construcción de políticas públicas que beneficien al sector y al país en general.

Dirección General Bogotá, D.C.

Carrera 7 No. 26-20 Pisos 11 y 12

Carrera 15 No. 97-40 Oficina 601

Conmutador 3443080

Conmutador (PBX) 6170803 Fax 6171497

Fax 2107041 Apartado 5233

www.confecoop.coop

www.fasecolda.com

E-mail: confecoop@confecoop.coop

E-mail: fasecolda@fasecolda.com

NIT 860.507.641-9

NIT 860.049.275-0

Presidenta Ejecutiva Clemencia Dupont Cruz

Presidente Ejecutivo Roberto Junguito Bonnet

Secretario General Fernando Portilla Herrera

Presidente Junta Directiva Fernando Quintero Arturo

Presidente Consejo Directivo Clemente Augusto Jaimes P.

42 Integración Financiera



ENTIDADES

Colombia tiene un sistema financiero desarrollado, dinámico, eficiente y moderno.

Fidelización La banca colombiana se está robusteciendo en su capital, pero también en su gama de productos y ofertas a clientes, usuarios, proveedores y accionistas. Está pasando de un modelo de préstamos y captación de ahorros, a un negocio más Como le va a una plural, más abierto y competitivo. El crecieconomía le va a su miento de la cartera y el costo del dinero ya gente y a su sistema no es todo para las entidades financieras. La calidad de los servicios, la seguridad financiero en las transacciones, la presencia en regioinstitucional. Los nes apartadas, la solvencia patrimonial, la bancos fortalecen democratización accionaria, su cercanía su patrimonio y van con la tecnología que maneja el grueso de tras nuevos clientes. los usuarios y la socialización de sus servi-

44 Integración Financiera

cios a través de la bancarización, son fuertes hoy que predominan en las metas de los banqueros. El país avanza hacia un sector financiero riguroso pero cercano; ortodoxo pero amable, con indicadores de riesgo, pero socio de los proyectos productivos; más al alcance de hombres y mujeres en campos y ciudades, a la mano de los jóvenes, pero también de los mayores, es la vocación hoy de quienes dirigen las entidades de crédito en Colombia. Los indicadores de confianza en la economía nacional, el crecimiento sostenido del país a tasas cercanas a 5% anual, el buen


desempeño del consumo en los hogares, el repunte del empleo y la estabilidad en las tasas de interés, hacen que el sistema financiero colombiano esté fortalecido y vaya en camino de integraciones, fusiones, adquisiciones, absorciones, capitalizaciones, compras, ventas, aumento de capitales, nuevos socios y expansión de sus nichos de negocios y servicios.

Confianza y fortalecimiento El sello de garantía que quiere tener la banca en su exposición al público se llama confianza ciudadana. Los últimos cuatro años han sido de fortalecimiento de los esquemas de protección a los derechos del consumidor financiero: ahorradores, deudores, clientes y usuarios en general. Los banqueros, inversionistas, accionistas, presidentes o directivos de conglomerados financieros como el Grupo Aval, Grupo Bancolombia, Grupo Sura, Grupo Social o BBVA Colombia, le apuestan a una mayor cercanía de los organismos financieros con las personas, acercándolas y haciéndoles sentir que pueden confiar sus depósitos o sus inversiones en ellos. Bancos como Popular, Bogotá, Caja Social, Citibank, Bancolombia, BBVA, NGB Sudameris y Davivienda, entre otros, trabajan modelos de desarrollo social en el interior de sus entidades con el propósito de entender mejor a sus clientes, atraerlos, mantenerlos consigo (fidelizarlos) y brindarles confianza y seguridad en el portafolio de inversiones o depósitos que manejan. En 2011 hizo carrera en la banca colombiana la implementación de sistemas efectivos de protección al usuario. En ello colaboraron las propias entidades de crédito y

la Superfinanciera. Los banqueros le dedicaron menos tiempo a precisar el alcance y origen de sus ganancias y le dieron mayor importancia a su relación con los usuarios en un ejemplo de educación financiera, similar al que recientemente puso en marcha BBVA Colombia. En 2012, la estructura del sistema financiero nacional pasará en alto grado por la incursión de nuevos jugadores que ven con buenos ojos la estabilidad de la economía colombiana, las calificaciones internacionales positivas y la profundización de las entidades bancarias, fiduciarias y de pensiones. Los inversionistas encuentran atractivo traer sus capitales a Colombia porque observan una sana competencia por el fomento del ahorro, pero también por la inversión privada, aliada de megaproyectos que se originan en la necesidad que tiene el país de transformar su aparato productivo para encarar los desafíos de los TLC con Estados Unidos, Canadá, Corea y la Unión Europea. Los potenciales inversionistas foráneos ven en Colombia un espacio amplio para hacer inversiones de mediano y largo plazo. De entrada, al sistema financiero nacional lo rondan nuevas y cuantiosas inyecciones de capitales en una primera fase de integraciones y compras de activos. Hay bancos e inversionistas en el Reino Unido, en Japón, Estados Unidos, Chile, Brasil y Argentina preguntando por negocios financieros en Colombia.

Humanización bancaria Hacer una banca más humana y construir relaciones a largo plazo con clientes, colaboradores, accionistas y la comunidad en general, es el gran reto que se impone hoy el

En el sistema financiero, el número de corresponsales bancarios se ha ampliado. El sector bancario viene ofreciendo productos novedosos, que aprovechan la tecnología disponible, facilitando el acceso de amplios sectores de la población a los servicios financieros y fortaleciendo el desarrollo de la política de inclusión financiera en que está empeñado el gobierno.

de consumidores Los bancos se robustecen para competir en globalización de productos y servicios financieros. Bancarización, inclusión y educación financiera es el nuevo enfoque social de los banqueros de Colombia y Latinoamérica. Integración Financiera 45


ENTIDADES Grupo Bancolombia, en una apuesta que ha llevado a su presidente, Carlos Raúl Yepes, a tomar decisiones de fondo tales como eliminar varios costos de sus servicios financieros, rediseñar la estructura organizacional de la entidad y cambiar el eslogan de la marca. El 14 de febrero de 2011, Bancolombia tomó el liderazgo de una banca que hace la diferencia, al escuchar a sus clientes, tras anunciar transacciones a cero pesos en cajeros automáticos de su red, así como en su Sucursal Virtual Personas, beneficiando a más de 60% de sus clientes, es decir, más de 3’400.000 personas. Bancolombia extendió este beneficio de cero pesos a todos los estudios de crédito, incluyendo el hipotecario, así como el pago anticipado de crédito de consumo y en operaciones no exitosas en cajeros electrónicos de otras redes. Rediseñar la estructura organizacional, para hacer más simples los procesos de cara al cliente, fue otro paso que dio la entidad al inicio del cuarto trimestre de este año, en su búsqueda de una banca más humana, con el fin de brindar una atención integral al cliente desde todas sus líneas de negocio. Por último, Bancolombia tomó la decisión de llevar este compromiso de cambio al eslogan de la marca, que hoy declara que en este banco le están poniendo el alma al logro de la meta de convertirse en la entidad financiera de Colombia y América Latina distinguida por la cercanía, la calidez, el

Gerardo Hernández Correa, superintendente financiero de Colombia, cree que “el sector financiero continúa creciendo de manera importante en sus diferentes tipos de negocios, diversificando su portafolio de servicios para ofrecer a sus usuarios mayores oportunidades de ahorro, inversión, seguros, fiducia, banca electrónica y pensión, entre otros”.

respeto y la inclusión que guiarán el relacionamiento con sus clientes. Carlos Raúl Yepes Jiménez asegura que “no es fácil cambiar la dinámica de un sector que tradicionalmente no habló de humanización. Yo sueño con que dentro de unos años los titulares de prensa no estén enfocados a las utilidades de los bancos, en que el gobierno hace un llamado para que bajen los costos de sus servicios, en que no se hable de la regulación. Quisiera ver un enfoque en las historias de cómo hemos hecho realidad los sueños de miles de personas, que ofrecemos oportunidades de crecimiento, que damos esperanza a un país, que vimos crecer a los pequeños empresarios, que no se hable de recuperar activos sino de conquistar clientes, que se hable de una banca más humana”. Con esta transformación interna, se busca transformar la sociedad. Hoy Bancolombia tiene presencia en más de 600 municipios del país con al menos un canal físico (cajeros electrónicos, sucursal, CNB y/o Punto de Atención Móvil) y se fortalecen los mecanismos que faciliten el acceso de los colombianos a los servicios financieros a través de nuestros canales virtuales, además de nuestro servicio de georreferenciación de puntos de atención. “Nuestro compromiso es aportar en la transformación hacia un sector financiero humano. Esa es la diferencia entre otorgar créditos y apoyar la visión de futuro de las personas, entre posibilitar transacciones y

Dirección General Bogotá, D.C. Carrera 8 No. 15-43

Dirección General Bogotá, D.C.

PBX 3821400 Fax 3452279

Carrera 13 No. 27-47 Piso 4

Contacto Banagrario: 01 8000 915000

Conmutador 2419600 Fax 2419800

En Bogotá: 5948500

Apartado 15269

www.banagrario.gov.co E-mail: attnclie@banagrario.gov.co

www.avvillas.com

www.bancoagrario.gov.co

E-mail: contacto@avvillas.com.co

Presidente Francisco de Paula Estupiñán Heredia

NIT 860.035.827-5

NIT 800.037.800-8

Presidente Juan Camilo Ángel Mejía

Escrt. Constitución 1065 junio 26/99

Res. Superbancaria 546 diciembre 23/99

46 Integración Financiera


hacer más fácil la vida. La diferencia entre velar por la seguridad del dinero y darle tranquilidad a la gente. Eso es lo que estamos haciendo hoy en el Grupo Bancolombia. Queremos ser más, para servir mejor y para lograrlo: Le estamos poniendo el alma”, dijo Carlos Raúl Yepes.

Bancarización de usuarios adultos Según el más reciente informe sobre participación de población adulta en los servicios financieros se conoció que 62,4% de los colombianos adultos tiene un producto contratado. Las cuentas de ahorro son el principal vínculo con la bancarización, teniendo en cuenta que entre marzo de 2010 y el mismo mes de 2011, éstas crecieron 8,6%, para totalizar 17,6 millones de cuentas. Hasta marzo pasado, 1,4 millones de personas tenían –además– cuenta corriente, 5,2 millones tarjeta de crédito, y 1,2 millones habían accedido al microcrédito, producto que registra un crecimiento anual de 14%. El informe revela también que 10,6 millones de colombianos tienen como único producto la cuenta de ahorros, 453.000 sólo tarjeta de crédito, mientras que 853.000 cuentan con todos los productos de ahorro y crédito analizados. Tan sólo 40.000 personas tienen como único producto la cuenta corriente, mientras que 372.000 sólo productos de crédito.

Grandes modificaciones “El 2012 va a ser un año de transformaciones, de profundización y de grandes pasos para el sistema financiero colombiano”, confió el presidente de Redeban Multicolor, Enrique De La Rosa Baena. El banquero barranquillero anotó que van a presentarse millonarias inversiones no solo en fusiones, integraciones y negocios entre banqueros de la región, sino también en plataforma tecnológica, en modernización de redes, en mejoramiento de cajeros y servicios virtuales o electrónicos. Sostuvo que lo que ocurrió este año es apenas el preámbulo de grandes inversiones que harán que los bancos pequeños se vuelvan competidores de peso y que los grandes sigan aumentando su poder en el mercado, ofreciendo nuevos productos, más servicios y nuevas posibilidades para los empresarios en sus planes de expansión o reconversión industrial. “Vamos –estimó De La Rosa Baena– rumbo a un sistema financiero sin fronteras, pero sin distorsiones. Caminamos hacia un modelo de banca más comprometida con la gente, con mayores capitales, mejores op-

ciones, variedad de ofertas y más asequible a todos los públicos. Será la era del nuevo ahorrador”, previó. “Colombia es un destino atractivo para la operación de inversores interesados en mercados sólidos y bancos fuertes como los que operan aquí. Es un mercado que despierta el interés local e internacional. Hay una economía con crecimiento sostenido y se trabaja en ganar una mayor confianza de los ciudadanos en su sistema financiero, procurando que más personas tengan algún tipo de vínculo con los productos y servicios que éste ofrece”, destacó Oscar Cabrera Izquierdo, presidente del BBVA Colombia. Dijo que los desafíos que le plantean al país las grandes ligas del comercio mundial, así como los movimientos de capitales

Las palabras banco comercial significan establecimiento que negocia fondos de otros en depósito general y utiliza estos, junto con su propio capital, para prestarlo y comprar o descontar pagarés, giros o letras de cambio.

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Bogotá, D.C.

Carrera 7 No. 24-89 Piso 10

Carrera 7 No. 77-65 PBX 3138000 Fax 3216934 Opción 3

Conmutador 7456300

Línea Amiga: Bogotá, 3076060. Medellín, 5752010. Cali, 6080808. Barranquilla, 3533000 Manizales, 8783366. Bucaramanga, 6527770 Resto del país 01 8000 910038

Línea Nacional 01 8000 522222 Fax 7456300 Opción 1

www.bancocajasocial.com.co

Apartado 29562

Presidente Carlos Eduardo Upegui Cuartas

www.colpatria.com

NIT 860.007.335-4

NIT 860.034.594-1

Escrt. Constitución Ley 63/24

Presidente Santiago Perdomo Maldonado

Escritura Pública No. 3188 Notaría 42 Junio 27/05

Escrt. Pública 3748 octubre 1/98 Not. 25 Bogotá

Integración Financiera 47


ENTIDADES hacia economías seguras y estables, hacen que Colombia sea un destino interesante para nuevos capitales y en ese camino está el sistema financiero, transformándose y haciéndose más competitivo.

Más atención a los consumidores La presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar López, dijo que concibe un sistema financiero desarrollado, dinámico, eficiente, moderno y capaz de responder a las expectativas de sus usuarios. Las grandes transformaciones deben conquistar a más usuarios, insistió, al referirse a la necesidad de profundizar el modelo de bancarización para incrementar la cobertura de los servicios financieros en la población colombiana. A Cuéllar López le suena la idea de que cientos de miles de pequeños y medianos ahorradores sirvan de ejemplo para que más personas con capacidad de ahorro tengan vínculos con el sistema financiero. La idea es que más personas tengan algún tipo de relación con los productos o servicios que ofrecen las entidades de crédito en el país. En opinión del superintendente financiero, Gerardo Hernández Correa, el sector financiero ha venido creciendo de manera importante en sus diferentes tipos de negocios, diversificando su portafolio de servicios para ofrecer mayores oportunidades de ahorro, inversión, seguros, fiducia, banca electrónica y pensión, entre otros. El número de corresponsales bancarios se ha

“La función de la banca como herramienta para la formalización tributaria (inclusión financiera con propósitos fiscales) debe acompañarse de normas que incluyan niveles razonables de tributación, que induzcan a la mayor utilización del sistema financiero, sin discriminación tributaria en contra del uso del sector”, María Mercedes Cuéllar, presidenta de Asobancaria.

ampliado y el sector bancario viene ofreciendo productos novedosos que aprovechan la tecnología disponible, facilitando el acceso a los servicios financieros de amplios sectores de la población, como desarrollo de la política de inclusión financiera en que está empeñado el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. El desarrollo financiero también lleva consigo nuevos instrumentos de cobertura de riesgos y otros negocios, como los fondos de inversión, que abren nuevas oportunidades de desarrollo para las empresas. Todos estos avances son importantes para la financiación de la inversión y para apoyar el crecimiento económico, anotó el funcionario. Hernández Correa recalcó que para que sean sostenibles, estos avances deben ir de la mano con la debida atención al consumidor financiero. De allí la importancia de trabajar por el respeto de sus derechos, de proveerle información y productos que satisfagan sus necesidades, de atender sus quejas, y cuando sea el caso, de garantizarle, conforme a la ley, los mecanismos de resolución necesarios. La protección al consumidor financiero –añadió– redunda, además de los beneficios a los usuarios, en beneficios de las entidades. En la medida en que ellos tengan mejor atención y desempeño, contribuye también a la estabilidad financiera. Un consumidor satisfecho al cual se le respetan sus derechos, utilizará con mayor confianza y fidelidad los diferentes productos y servicios del sistema financiero.

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Bogotá, D.C. Avenida Eldorado No. 68 C-61 Piso 10 Conmutador 3300000 Resto del País 01 8000 123838 Fax 3300000 Extensión 90102 Apartado 6944 www.davivienda.com NIT 860.034.313-7 Presidente Efraín Enrique Forero Fonseca Escrt. de Constitución 3892 octubre 16/72

48 Integración Financiera

Calle 36 No. 7- 47 PBX 3320032 Atención al Cliente 3810505 Fax 2884590 Apartado 3436 Servilínea 01 8000 518877 www.bancodebogota.com.co NIT 860.002.964-4 Presidente Alejandro Augusto Figueroa Jaramillo Escrt. Constitución 1923 Noviembre 15/1870


Paso a paso por Internet A pesar de que Colombia es uno de los países líderes en América Latina en acceso a Internet (y uso de redes sociales), son pocas las personas que confían aún en este canal a la hora de hacer transacciones financieras. Según un estudio realizado por la firma Havas Digital, Chile lidera la región en la utilización de servicios bancarios por medio de Internet (e-banking). Aunque las cifras son mucho menores que las de Europa o Norteamérica, 34,8% de la población chilena con acceso a Internet (8 millones) usa la red para acceder a su banco. En Colombia, solo 4,3 millones de personas lo hacen, de un potencial de internautas que supera los 20 millones, es decir, 21,5%, dice el estudio, que además revela que solo 10% de los usuarios de América Latina manejan sus asuntos financieros más complejos a través de Internet y apenas 9% utilizan asistencia on line en la toma de decisiones financieras. Para Federico Urdaneta, director de la firma MPG, responsable del estudio, es evidente el rezago de Colombia frente a países como Chile, que han desarrollado más este canal, y esto se debe a dos facto-

“Naturalmente los consumidores financieros no son únicamente aquellos que utilizan los instrumentos tradicionales que ofrece el sector financiero. La participación cada vez mayor de los colombianos en el mercado de capitales implica también un cuidadoso monitoreo a la integridad de los mercados con el fin de apuntalar la con-

res. Primero, a los bajos niveles de bancarización que hay en el país, pese a que se trabaja en ello, y, segundo, por ser más un asunto de percepción de seguridad, “hay desconfianza con la herramienta”. El estudio tuvo en cuenta cinco bancos colombianos (Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda, BCS y BBVA). También concluye que las entidades tienen un alto conocimiento de su realidad, pero les quedan vacíos por llenar con acciones que aprovechen mejor las oportunidades del mercado. Pero los usuarios no se muestran tan indiferentes a las operaciones a través de Internet que, desde luego, perciben como de bajo costo. Según Havas Digital, a la hora de elegir el banco en el cual depositar sus ahorros, la mayoría de los entrevistados contestaron que lo que más influye es la página web de la institución. Entre los aspectos que deben tener los sitios bancarios, los clientes resaltaron el hecho de que fueran sencillos, que tuvieran puntos de contacto con los clientes, que entregaran información oportuna y transparente por medio de redes sociales, mensajería de texto y medios digitales, y facilitaran respuestas.

José Miguel Terreros, presidente del Bancoomeva aprovechará su experiencia en la financiación del sector solidario, de vivienda y consumo, para enfocar la actividad de la entidad en estos segmentos. Bancoomeva arrancó con activos por $1,7 billones, con lo cual ocupa el puesto 16 en el ranking de bancos, que encabeza Bancolombia con $48,6 billones.

fianza y la transparencia en las operaciones que allí se realizan. “La preocupación por la protección al consumidor financiero y la educación financiera es un tema que ha venido ocupando parte importante de la agenda internacional de diferentes organismos que vienen trabajando en cómo mejorar la educación

Dirección General Bogotá, D.C. Calle 28 No. 13 A-15 Piso 40 Conmutador 3821515

Dirección General Bogotá, D.C.

Línea fuera de Bogotá 01 8000 915300

Carrera 9 No. 66-25 Piso 4

Fax 2866027 2845087 Apartado 240092

Conmutadores 3139300

Télex 044452 45690 www.bancoldex.com

Fax 3139328 3136125

E-mail: bancoldex@bancoldex.com

www.bancamia.com.co

NIT 800.149.923-6

NIT 900.215.061-1

Presidente Santiago Rojas Arroyo

Presidente María Mercedes Gómez Restrepo

Res. Superbancaria 5054 diciembre 24/91

Res. SFC No 543 abril 8 de 2008

Integración Financiera 49


ENTIDADES Los tratados comerciales internacionales y el nuevo escenario financiero mundial atraen nuevos jugadores y capitales a la región latinoamericana, especialmente hacia Colombia.

financiera de los colombianos y la protección al consumidor financiero”, dijo el superintendente financiero.

Bancarización y humanización La vida social y económica de familias, empresas y comunidades enteras en más de la mitad de los municipios del país, ha recibido un respaldo a su desarrollo integral con la implementación de los Corresponsales no Bancarios (CNB), que durante agosto pasado llegaron a cinco años de estar brindando servicios financieros pensados para apoyar el progreso de las poblaciones en todas las regiones de Colombia. Con la convicción de que el verdadero negocio es ayudar a crecer a la gente y facilitarles el día a día para que cumplan sus sueños personales o empresariales, Bancolombia fue pionero en la implementación de estos puntos de servicio, hasta llegar hoy a una cobertura superior a 850 puntos de atención ubicados en 582 municipios en el territorio nacional. Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia, señaló que “el gran reto de nosotros como banco es ser inclusivos, llegar a la otra Colombia. Que seamos capaces de llegar con nuestros productos y servicios a muchísimas más personas en todas las regiones, en todas las ciudades, en todos los pueblos donde tenemos presencia. Será maravilloso aportar al crecimiento de estas regiones y que ese desarrollo esté basado en nuestro tra-

Los conglomerados económicos mundiales refuerzan las estrategias en centros financieros abiertos, como el colombiano, en los que crecen las opciones de inversión, cartera y tecnología, y se fortalecen los patrimonios.

Dirección General Cali

bajo, en lo que hacemos y lo que entregamos día a día”. En Chipatá, Santander, empezó en 2006 la historia de los Corresponsales no Bancarios. Ese punto de partida ha marcado otros hitos como la creación del Día del Corresponsal no Bancario en 2010 y pasar del millón de transacciones en estos puntos de atención, en diciembre del año pasado. En los Corresponsales no Bancarios se realizan transacciones individuales con promedio de $300.000, para un total de $350.000 millones mensuales en toda la red. Las operaciones más frecuentes son los recaudos de facturas de servicios públicos o privados, los retiros de cuentas de ahorro o corriente de clientes del banco y las consignaciones a dichas cuentas, por clientes o usuarios del servicio. Las alianzas con Cementos Argos, la empresa oficial de correos de Colombia que opera bajo la marca 4-72 y Tiendas Olímpica, le ha permitido a Bancolombia llegar a más regiones del país con los CNB. Entre tanto, el Banco de Bogotá mediante una alianza con la cadena de droguerías Copidrogas, contará con 5.000 nuevos CNB, situados en 31 departamentos y 500 municipios de Colombia. De esta forma llega a 5.102 CNB en todo el país a través de alianzas que existen con Éxito, Colsubsidio, Cemcop y la misma Copidrogas.

Dirección General Bogotá, D.C.

Carrera 4 No. 7-61

Calle 99 No. 11 A-32 Piso 3

Conmutador (PBX) 8861111

Conmutador 5878787 Fax 5878789

Fax 8861286 8861283 Apartado 4400

Banca telefónica Bogotá 5878000

www.bancodeoccidente.com.co

Línea nacional 01900 3312267

NIT 890.300.279-4

www.bancofalabella.com.co

Presidente Efraín Otero Álvarez

Presidente Jorge Alberto Villarroel Barrera

Escrt. Constitución 659 abril 30/85 Not. 4 Cali

Res. Superfinanciera 0736 mayo 12 de 2011

50 Integración Financiera


Este fue uno de los cuatro nuevos convenios con los que la entidad busca incluir a más colombianos dentro del sistema financiero. Por medio de Copidrogas, las personas podrán realizar sus pagos de servicios públicos y privados; cancelar sus obligaciones financieras con el Banco de Bogotá relacionados con tarjetas débito, crédito y préstamos adquiridos con el banco; hacer los aportes a la Planilla Única (Pila), y realizar consignaciones a cuentas del Banco de Bogotá. “Estaremos atendiendo nuestra red bancaria en todo el país, donde los colombianos podrán hacer todas las operaciones básicas de depósitos, retiros y pagos de servicio a través de las droguerías”, manifestó el presidente del banco, Alejandro Figueroa. El Banco de Bogotá también realizó un convenio con el servicio de transporte MIO de Cali, para que las tarjetas con chip le permitan a los clientes del banco ingresar a este medio de transporte, con lo cual evitan la fila en la caja registradora. El sistema funciona en la actualidad con el TransMilenio de Bogotá, donde ya hay más de 60.000 personas utilizando estas tarjetas inteligentes.

La Red Unidos de Banagrario El Banco Agrario de Colombia y Acción Social acaban de formalizar un esquema de trabajo conjunto, para la atención integral de las familias beneficiarias de la Red Unidos,

mediante el cual éstas podrán, a través del portafolio de microfinanzas de la entidad: bancarizarse, ahorrar, mejorar sus condiciones de habitabilidad y generar ingresos. El primer componente de esta alianza será el de “Bancarización y Ahorro”, facilitando su acceso a servicios financieros del Banco Agrario como: Microahorro, Microcrédito y Microseguros, con miras a que los ciudadanos encuentren en el sistema financiero un medio de acceso a oportunidades de trabajo, ingresos y seguridad familiar, además de ayudarles a crear una cultura de ahorro para lograr sus metas. La dimensión de “Habitabilidad” tiene como objetivo que a través del crédito de Mejoras Locativas, las familias de la Red Unidos puedan hacer adecuaciones a sus viviendas en baños, cocina, lavaderos, pisos, techos e instalación de servicios públicos, de forma tal que mejoren las condiciones de habitabilidad de las mismas, con préstamos a partir de un salario mínimo, con plazos entre tres y 24 meses, simplemente con su firma personal o con el respaldo de un avalista solvente. A través del portafolio de Microfinanzas del Banco Agrario, este año se han atendido más de 42.000 microempresarios con créditos por un valor superior a los $82.000 millones. Al corte de julio pasado, la cartera de este segmento se ubicaba en $102.378 millones, en su mayoría desembolsados a mujeres, quienes a su vez se destacan por su buen comportamiento de pago.

En el sistema financiero, el número de corresponsales bancarios se ha ampliado y el sector bancario viene ofreciendo productos novedosos, que aprovechan la tecnología disponible, facilitando el acceso a los servicios financieros de amplios sectores de la población, como desarrollo de la política de inclusión financiera en que está empeñado el gobierno.

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Bogotá, D.C.

Calle 17 No. 7-35/43

Carrera 11 No. 92-09

Conmutador 3395500 Fax 3345745

Conmutador 6501052 Fax 6501083

Línea Audiorrespuesta LÍNEA VERDE 606-3456

Línea de atención al cliente Bogotá 6501000

Línea fuera de Bogotá 01 8000 523456

Resto del país 018000 919918

Apartados 6796-8656

NIT 890.200.756-7

www.bancopopular.com.co

Gerente Marcel Daniel Eduardo Fernández-Salvador Chauvet

NIT 860.007.738-9

www.bancopichincha.com.co

Presidente José Hernán Rincón Gómez

Res. Superfinanciera 2150 noviembre 5 de 2010

Decreto Extraordinario 2143 de 1950

Integración Financiera 51


ENTIDADES

La venta de Santander CorpBanca de Chile acaba de suscribir un acuerdo para adquirir 95% de los activos del Banco Santander en Colombia Este acuerdo debe pasar a la aprobación de las autoridades respectivas antes de quedar en firme. CorpBanca, cuya historia se remonta a 1871 y cuyo control accionario está en propiedad del Grupo Saieh, es el cuarto banco más grande de Chile y figura entre los 20 bancos de mayor capital de América Latina. El Grupo Santo Domingo, entre tanto, llegó a un acuerdo para adquirir una importante participación en CorpBanca, entidad listada en la Bolsa de Valores de Santiago. La asociación con CorpBanca, uno de los mejores operadores de bancos comerciales en América Latina, y la adquisición del Banco Santander en Colombia por parte de CorpBanca significa para el Grupo Santo Domingo su regreso al negocio financiero colombiano. “Habernos asociado con CorpBanca de Chile, y haber creado una estrategia para participar en el crecimiento de la banca en Colombia a través de ellos, son pasos muy importante en nuestro plan de expansión en América Latina y de fortalecimiento de nuestros negocios en Colombia”, dijo Alejandro Santo Domingo. “Regresar al sector financiero colombiano, que se encuentra en una situación estable y en el cual hay amplio espacio para crecer, es para nosotros una gran noticia. Colombia cuenta con una regulación financiera que le ha otorgado orden y seguridad al sector, el sistema

“Colombia es un destino atractivo para los inversionistas interesados en los mercados sólidos y en bancos fuertes, como los que operan aquí. Porque este es un mercado que despierta el interés local e internacional, hay una economía con crecimiento sostenido y se trabaja en ganar una mayor confianza de los ciudadanos en su sistema financiero”, Oscar Cabrera Izquierdo, presidente del BBVA Colombia.

financiero muestra solidez y tiene unos jugadores profesionales y sofisticados con lo cual hay un reto importante para un nuevo competidor bancario. Entrar de la mano de CorpBanca, el cual tendrá bajo su responsabilidad la administración de la operación, es una garantía para nosotros. Movimientos recientes en este sector, como la compra, por parte de Scotiabank, de la mayoría accionaria del Banco Colpatria, demuestran las oportunidades existentes en el sector financiero colombiano”, agregó Santo Domingo. Según el dirigente empresarial, la administración del Banco Santander en Colombia estará a cargo de CorpBanca. El conjunto de adquisiciones que realizarán CorpBanca y CorpGroup –por un monto total aproximado de hasta US$1.225 millones más Libor dólar de 180 días incrementada en 1% anual– está sujeto a la aprobación de los organismos reguladores de Colombia y Chile. Banco Santander Colombia, S.A., tiene 2,7% de participación del mercado en colocaciones y 4,7% en captaciones del público a septiembre de 2011. Su estrategia ha priorizado el crecimiento selectivo; bajos niveles de riesgo y alta cobertura de provisiones; junto con una holgada posición de liquidez y adecuados niveles de capitalización. A septiembre de 2011 sus activos eran del orden de US$4.000 millones y su cartera de colocaciones superior a los US$2.570 millones (30% versus 70% de préstamos del sistema financiero sobre el PIB en Colombia y

Dirección General Bogotá, D.C. Avenida Calle 39 No. 13 A-16 Conmutador 5954040

Dirección General en Medellín

Servicio al Cliente 5954066 Fax 5954050

Carrera 48 No. 26-85, Av. Los Industriales

NIT 900.200.960-9

PBX 4040000 Fax 5763510

www.bancoprocredit.com.co

Línea 01 8000 912345 Apartado 768

Email: info@bancoprocredit.com.co

www.bancolombia.com.co

NIT 900.200.960 - 9

NIT 890.903.938-8

Presidente Manuel Salvador Buriticá López

Presidente Carlos Raúl Yepes Jiménez

Res. Superfinanciera No. 0746 mayo 13 de 2008

52 Integración Financiera

Escrt. Constitución 170 enero 2/1875 Not. 2


Chile, respectivamente). El Banco Santander ha mostrado retornos crecientes, registrando a fines del tercer trimestre de 2011 una rentabilidad patrimonial anualizada en torno a 18%, con un indicador de Basilea de 12,9%. Por su parte, CorpBanca es el cuarto mayor banco privado de Chile en colocaciones y depósitos, con participaciones de mercado de 7,5% y 7,2% a octubre de 2011 respectivamente. CorpBanca es un banco universal que ofrece una amplia gama de productos financieros tanto a empresas como a personas. El banco ha mostrado un sostenido crecimiento de participación de mercado y de retornos desde la toma de control por parte del Grupo Saieh en 1996. A octubre de 2011, la rentabilidad medida en 12 meses móviles sobre el patrimonio promedio era de 23,0%.

Colpatria y Scotiabank Mercantil Colpatria anunció una alianza a largo plazo con la adquisición, por parte de Scotiabank, de 51% de las acciones del Banco Colpatria. La transacción se divide en dos: un valor en efectivo y un intercambio de acciones comunes del Bank of Nova Scotia que recibe Mercantil Colpatria, y 51% de las acciones de Banco Colpatria que recibe el Scotiabank. Esta alianza de largo plazo combina la amplia red de distribución, un equipo gerencial fuerte y una dinámica operación bancaria del Banco Colpatria con la experiencia global en gestión de riesgo y capital, banca comercial y de personas, opera-

ciones bancarias al por mayor y una sólida red en Centro y Suramérica de Scotiabank. En el corto plazo, Banco Colpatria buscará combinar los negocios al por mayor de Scotiabank en Colombia con las operaciones actuales. Scotiabank es una institución financiera canadiense con operaciones en más de 50 países alrededor del mundo. El banco cuenta con más de 70.000 empleados, y junto con sus afiliadas, sirve a más de 18,6 millones de clientes globalmente. Scotiabank ofrece una amplia gama de productos y servicios de banca personal, comercial, corporativa y de inversión. Scotiabank opera en 13 países de Centro y Sur América que incluyen Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Guyana, Nicaragua, Belice, Venezuela y México. Excluyendo México, en la región el banco cuenta con más de 22.000 empleados, 820 oficinas y 1.100 ATMs. El Banco Colpatria, con activos por USD$6.200 millones y depósitos por USD$4.200 millones, es una de las entidades crediticias más importantes del país. El banco es el segundo emisor de tarjetas de crédito en Colombia, además de ofrecer créditos comerciales, personales e hipotecarios. Con una red de 175 oficinas a nivel nacional y 308 cajeros automáticos. “Estamos muy complacidos por haber encontrado un socio de negocios sólido en Scotiabank. Estamos seguros de que este acuerdo, de largo plazo, nos llevará a un fu-

“Sueño que dentro de unos años la prensa no se ocupe de las utilidades de los bancos, o que el gobierno llama la atención por los altos costos de los servicios financieros. Quisiera ver en cambio las historias de cómo hemos hecho realidad los sueños de las personas y que damos oportunidades de crecimiento y esperanza al país.”, Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia.

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Cali

Carrera 7 No. 99-53 Piso 20

Calle 13 No. 57-50 Conmutador 3330000

Conmutadores 6448000 y 6448001

Fax 3330000 Ext. 1399 3301399

Línea Superrespuesta Bogotá 5942612

Línea nacional 018000 941318

Fax 6448430 y 6448344 Apartado 3431

www.bancoomeva.com.co

www.bancosantander.com.co

NIT 900.406.150-5

NIT 890.903.937-0

Presidente José Miguel Terreros Ospina

Presidente Luis Román Blanco Reinosa

Res. Superfinanciera 0206 febrero 11 de 2011

Escrt. Pública 721 octubre 5/1912 Not. Brehemen (Alem.)

Integración Financiera 53


ENTIDADES turo con grandes beneficios para nuestros clientes y empleados. Con esta alianza, la cual esperamos llevar a feliz término después del proceso de aprobaciones regulatorias, adoptaremos las fortalezas y la experiencia de Scotiabank en gestión de riesgo y capital, operaciones bancarias al por mayor y una sólida red en Centro y Suramérica”, aseguró Eduardo Pacheco, presidente de Mercantil Colpatria. En opinión de Santiago Perdomo, presidente de Banco Colpatria, esta alianza representa la visión hacia el futuro de un banco que piensa en la consolidación de una estrategia de crecimiento que ubica a la entidad en las grandes ligas del sector financiero en el país. Es una demostración más del compromiso de nuestro banco con el crecimiento del país.

Los países emergentes, como Colombia, han venido aprendiendo de la amarga experiencia estadounidense y de la zona euro. Es por eso por lo que hoy muestran indicadores de confianza en sus sistemas financieros, fortalecidos con la llegada de nuevos jugadores al mercado, innovación en productos y servicios, tecnología, modernización, mayor músculo financiero, apuntalamiento patrimonial y bancarización para la gente.

Envío de remesas Desde hace más de una década, los colombianos en Estados Unidos envían dinero a sus familias en Colombia, pero solo hasta hoy un banco norteamericano decidió crear un servicio que se ajuste a sus necesidades en tiempos, costos y seguridad, además de abrirles las puertas para que disfruten de las ventajas que la banca tiene para sus clientes. Wells Fargo ha decidido ofrecer un servicio de envíos de dinero a los colombianos que se complementa con la posibilidad de tener una cuenta, seguros y créditos. A través de su servicio ExpressSend®, los colom-

bianos que viven en Estados Unidos pueden enviar remesas desde la comodidad de su hogar, ya sea a través de Internet o mediante una línea telefónica. Si desean, también pueden visitar una de las más de 6.000 sucursales del banco estadounidense. “Estamos muy entusiasmados por incluir al Banco Davivienda y a Bancolombia a nuestra red de pago de remesas”, expresó Daniel Ayala, vicepresidente ejecutivo y director de Servicios de Remesas Globales de Wells Fargo. “Los dos bancos son muy importantes en Colombia y su diversa red de puntos de pago y horario de atención más amplio ayuda a mejorar la experiencia de los beneficiarios de nuestros clientes. Nuestro objetivo es ofrecer un servicio de envíos de dinero que sea económico, confiable y conveniente”, agregó. El costo del servicio es muy competitivo. Contempla una comisión de US$7.00 por envío si se realiza desde una cuenta de Wells Fargo. Además, los clientes de este banco pueden obtener una tarifa de US$3.50 o incluso de US$0 por envío, según la relación bancaria que tenga con Wells Fargo. En Colombia, los beneficiarios de los envíos podrán recibir su pago el mismo día en la amplia red de oficinas Davivienda o Bancolombia. Si desean, el dinero puede ser depositado en sus cuentas. Así mismo las familias colombianas podrán, además de recibir sus giros, acceder a una amplia gama de productos y servicios financieros

Dirección General Bogotá, D.C. Carrera 9 No. 72-21 Conmutadores 3471600 3124666 Apartado 53859 www.bbva.com.co NIT 860.003.020-1 Presidente Óscar Cabrera Izquierdo Escrt. Constitución 1160 abril 17/56 Not. 3 Bogotá

Dirección General Bogotá, D.C. Carrera 9A No. 99-02 Piso 3 Teléfono 4854000 Fax Banca Personal 6383354 www.citibank.com.co NIT 860.051.135-4 Presidente Bernardo Noreña Ocampo Res. Superbancaria 3140 septiembre 24/93

54 Integración Financiera


Microfinanzas, todo un reto por cumplir El acceso al crédito permite a las personas generar sus propias opciones creando empresa y desarrollando sus capacidades productivas, lo que a su vez les permite acceder a servicios básicos como la educación y la salud. Bancamía, por ejemplo, se ha enfocado en brindar apoyo a microempresarios que al ser muy pobres no logran cumplir con los requisitos y estándares mínimos de ingresos y formalidad que exige la banca tradicional. El potencial del microcrédito en la lucha contra la pobreza es enorme. Se estima que 80% de la población mundial no tiene acceso a servicios financieros, mientras que en Colombia la cifra es de 37,6%. En la actualidad Bancamía presta en promedio $74.000 millones por mes y el crédito promedio otorgado es de $2,5 millones. El banco cuenta con más de 400.000 clientes, de los cuales 98% pertenecen a los estratos socio-económicos 1, 2 y 3, y 60% de los clientes son mujeres, lo cual tiene un impacto social al promover la autonomía de mujeres cabeza de familia. El nivel educativo de los clientes, una de las dimensiones asociadas a la pobreza multidimensional, es un aspecto igualmente importante en el sector microcrediticio. Por ejemplo se estima que 66,3% de los clientes actuales de Bancamía no culminó el bachille-

de dos de las más prestigiosas entidades colombianas. Esta es una alianza que incentiva la bancarización en el exterior y en Colombia, y que les facilita la vida a quienes envían y reciben remesas. Un colombiano que viva en Estados Unidos y quiera hacer un envío a su familia en Colombia por medio de Wells Fargo y Banco Davivienda o Bancolombia, solo tiene que acercarse a una sucursal del banco Wells Fargo en Estados Unidos. Esta entidad cuenta con más de 6.000 sucursales in en el país. Pagar US$7 si el cliente realiza su envío desde una cuenta de Wells Fargo o US$9 si no lo envia desde una cuenta. En ese mismo momento le informan cuántos pesos recibirá su familia y puede elegir si los quiere depositar en una cuenta en Colombia. El dinero estará allí ese mismo día. Si eligió que el dinero fuera pagado en efectivo, el beneficiario podrá reclamarlo en la oficina Davivienda o Bancolombia que le indicó quien envió el dinero en EE. UU.. En la última década las remesas se convirtieron en un importante motor de desarrollo para la economía colombiana. Éstas repre-

rato y dentro de esta cifra, 5,1% no culminaron la educación primaria y cerca de 5% de personas no cuentan con ningún nivel de estudios. Esto comprueba el enfoque del microcrédito en los sectores sociales de la base de la pirámide. Si bien el riesgo de no pago de los microcréditos es alto dadas las características socioeconómicas de los clientes y las difíciles condiciones en que deben llevar a cabo sus proyectos de emprendimiento, el nivel de calidad de cartera del sector se considera aceptable; por ejemplo el indicador de calidad de cartera de Bancamía ronda un 3%, lo que significa que 97% de los créditos otorgados se están pagando oportunamente. Con un total de 16,4 millones de pobres en el país, el campo para la profundización del microcrédito sigue siendo importante. Ciertamente, el microcrédito no es la única solución a la pobreza, ni un recurso milagroso. Sin embargo, los efectos sociales de incluir a personas pobres en el mundo financiero son visibles, deseados y bienvenidos en un país que tiene como meta sacar a 3,2 millones de familias de la pobreza multidimensional en el mediano plazo. Finalmente, de lo que se trata es de generar riqueza para combatir la pobreza, un reto que de seguro por más bancos que se creen está muy lejos de cumplirse.

sentan un ingreso anual de más de US$4.000 millones, lo que equivale a 1,4% del PIB del país aproximadamente, según cifras del Banco de la República a 2010. En el primer semestre de este año entraron al país 2.012 millones de dólares, lo que corresponde a un incremento de 8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Los principales países de origen de estos dineros son Estados Unidos y España, y van dirigidos principalmente a los departamentos del Valle de Cauca, Cundinamarca, Antioquia y Risaralda. Wells Fargo & Company (NYSE: WFC) es una compañía de servicios financieros diversificados basada en la comunidad, con cobertura nacional y activos que ascienden a $1,3 billones. Fundada en 1852 y con sede en San Francisco, Wells Fargo brinda servicios bancarios, seguros, inversiones, préstamos hipotecarios y financiamiento comercial y al consumidor los ofrece a través de más de 9.000 sucursales bancarias, 12.000 cajeros automáticos (ATM), Internet (wellsfargo.com/ spanish y wachovia.com/spanish) y otros canales de distribución en América del Norte y a nivel internacional.

La economía mundial tendrá en 2012 un nuevo enfoque, en el que estarán a prueba la disciplina fiscal y la cautela de los inversionistas. Los capitales seguirán buscando el mejor sitio, pero con previsión y sin asumir los riesgos políticos que ponen en peligro la estabilidad de los mercados financieros golpeados los dos últimos años por decisiones ligeras en las grandes ligas.

Integración Financiera 55


ENTIDADES

Cambios en el rol de las corporaciones financieras Desde su creación, la misión de las corporaciones financieras se centró en la captación de recursos y la intermediación de los mismos para fomentar la creación y el fortalecimiento de empresas. Con las últimas reformas financieras y en respuesta a las nuevas condiciones de la economía nacional y mundial, las corporaciones financieras fueron objeto de cambios importantes para asumir funcio-

nes y operaciones de la denominada banca de inversión. Según el Estatuto Financiero vigente las corporaciones financieras son instituciones que tienen por función principal la captación de recursos a término, a través de depósitos o instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganiza-

Banqueros En la historia económica colombiana, las corporaciones financieras han cumplido una función relevante en favor del desarrollo del sistema financiero y también para la modernización y crecimiento de varios renglones de la producción nacional.

56 Integración Financiera


ción, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que establecen las normas que regulan su actividad. Manteniendo su filosofía y esencia, la mayoría de corporaciones se ajustaron a los requerimientos de la banca de inversión, ampliaron y fortalecieron el portafolio de servicios en operaciones básicas en procesos de creación de empresas, alianzas estratégicas, adquisiciones, fusiones y escisiones. Entonces, la banca de inversión se define como la especializada en operaciones de

Desarrollo corporativo, como fusiones, adquisiciones, estrategias corporativas, planteamiento financiero y estudios de mercado. Consejería de inversiones, como los activos personales, ventajas tributarias del planeamiento financiero. Mercado de dinero y de capitales. Negociación de acciones comunes, preferentes y bonos corporativos. Aunque en la estructura del sistema financiero colombiano no se contempla los “bancos de inversión”, propiamente dichos,

de inversión adquisición, venta, toma de participaciones, asesoramiento, intermediación de valores de renta fija y variable, actividades del banco agente y de ingeniería financiera para proyectos concretos o de financiación global de empresas. Los bancos de inversión cumplen un rol de intermediarios entre los inversionistas y los usuarios del capital, diferente a la tradicional intermediación entre depositantes y prestatarios. En el mercado nacional e internacional la banca de inversión, desarrolla, entre otras, las siguientes operaciones: Consecución de capital a través de actividades de underwriting (emisión y colocación de acciones y papeles de renta fija). Proyect financing (financiamiento de proyectos, mercado secundario de hipotecas, creación de empresas, capital de riesgo, desarrollo proyectos de construcción y financiamiento de recursos naturales). Capital management, que consiste en el manejo de portafolio de acciones para fondos de pensiones, planes de inversión, fideicomisos, fondos públicos e inversiones de personas naturales, administración de finca raíz. Consejería profesional sobre títulos valores, manejo de acciones, papeles de renta fija y opciones para organizar estrategias para configuración y manejo de portafolio y sondeo de opiniones.

la legislación sí autoriza a entidades como las corporaciones financieras y a las sociedades fiduciarias para adelantar operaciones de banca de inversión.

Operaciones autorizadas Según el artículo 11 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, las corporaciones financieras para cumplir su objeto fundamental, están habilitadas para desarrollar las siguientes operaciones. a) Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas por las ley; b) Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario, emitidos por dichas empresas, pudiendo o no garantizar la colocación del total o de una parte de tales documentos. c) También pueden tomar la totalidad o una parte de la emisión, para colocarla por su cuenta y riesgo. Toda colocación de bonos u otras obligaciones emitidas a más de un año por las empresas sobre las cuales se pretenda realizar oferta pública por intermedio de una entidad financiera deberá efectuarse con la participación de una corporación financiera, a cualquier título. En tales operaciones la respectiva corporación financiera podrá garantizar el reembolso de los recursos correspondientes.

Las corporaciones financieras puede participar en la promoción y financiación de proyectos de inversión en los que intervenga la nación, las entidades territoriales o sus respectivas entidades descentralizadas siempre que correspondan a mejoramiento de infraestructura urbana, de servicios públicos o de saneamiento ambiental.

Integración Financiera 57


ENTIDADES d) Prestar asesoría diferente de la vinculada a operaciones específicas de crédito o de capitalización celebradas por la respectiva corporación financiera con dichas empresas, tales como promoción y obtención de nuevas fuentes de financiación; reestructuración de pasivos; definición de la estructura adecuada de capital; fusiones, adquisiciones y privatizaciones; preparación de estudios de factibilidad y prospectos para la colocación de acciones y bonos; asesoría para la ejecución de nuevos proyectos, consecución de nuevas tecnologías e inversiones y en general prestar servicios de consultoría. e) Efectuar las operaciones de comercio exterior autorizadas por la ley y en particular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera con el objeto exclusivo de financiar operaciones de comercio exterior de las empresas, para lo cual pueden obtener crédito de entidades financieras del exterior. f) Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera, contratados o administrados por el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia oficial existente. g) pueden realizar operaciones de factoring con títulos cupo plazo sea inferior a un año o que correspondan a financiación por parte del vendedor a menos de un año en el momento en que se efectúe la operación. h) Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extranjeras domiciliadas en el país y a personas jurídicas nacionales para financiar la adquisición de nuevas

Los banqueros de inversión cumplen un rol de intermediarios entre los inversionistas y los usuarios del capital, diferente a la tradicional intermediación entre depositantes y prestatarios.

emisiones de acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones, cuotas o partes de interés social de empresas nacionales, mixtas o extranjeras. i) Adquirir o mantener acciones de empresas exportadoras. Según el Decreto 2555 de 2010 el plazo mínimo de los depósitos respecto de los cuales se emiten certificados de depósito a términos de establecimientos como corporaciones financieras será de un mes. Además, el plazo de las aceptaciones en moneda legal autorizadas podrá ser de un año. El mismo Decreto 2555 autorizó a estas Corporaciones a captar recursos a la vista o la expedición de Cadt, de cualquier clase cliente, siempre y cuando la respectiva entidad alcance y mantenga un capital pagado y reserva legal no inferior a 60% del capital mínimo requerido para la constitución de un establecimiento bancario. Y una corporación financiera puede participar en la promoción y financiación de proyectos de inversión en los que intervenga la Nación, las entidades territoriales o sus respectivas descentralizadas siempre que correspondan a mejoramiento de infraestructura urbana, de servicios públicos o de saneamiento ambiental. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, el monto mínimo de capital para una corporación financiera en el año 2011 es de $25.858 millones, valor que se reajusta cada año de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor que reporta el Dane.

Juntos por el desarrollo del País

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Bogotá, D.C.

Calle 103 No. 19-20

Carrera 13 No. 26-45 Pisos 1, 3, 6, 7 y 8

Conmutadores 6230388 6230311

Conmutador 2863300 Fax 2860163

Fax 6230260 Apartado 44157

Apartado 11843

Línea 01 8000 910570

www.corficolombiana.com

www.findeter.gov.co

E-mail: mercadeo@corficolombiana.com

E-mail: findeter@findeter.gov.co

NIT 890.300.653-6

NIT 800.096.329-1

Presidente José Elías Melo Acosta

Presidente Luis Fernando Arboleda González

Res. Superbancaria 3140 septiembre 24/93

Res. Superbancaria 3140 septiembre 24/93

58 Integración Financiera


ENTIDADES

Servicio para todos los sectores económicos

Compañías de

financiamiento

Canalizadores de ahorro público e irrigación de créditos. La globalización de la economía, la apertura y la integración de mercados hicieron necesario el replanteamiento de las políticas macroeconómicas, con el propósito de garantizar la competitividad de la producción de bienes y servicios, así como la rentabilidad financiera. En respuesta a esta necesidad, en los últimos años se fortaleció el leasing o arrendamiento financiero como una de las prin-

Dirección General Medellín Carrera 43 A No. 7-50 A Piso 17 Centro Empresarial Dann PBX 3547900 Fax 2668877 y 3118428 www.dannregional.com.co E-mail: servicio_contactenos@dannregional.com.co NIT 811.007.729-4 Presidente Juan Carlos Jaramillo Amézquita Res. Superbancaria 1814 diciembre 24 de 1996

cipales alternativas para los procesos de reconversión industrial, así como mecanismo de financiación para el desarrollo de proyectos de obras públicas e inmobiliarios. Las tradicionales compañías de financiamiento comercial, que desde hace muchos años son uno de los pilares del sistema financiero institucional, asumieron como principales agentes del desarrollo del leasing en Colombia. Según el Estatuto Financiero son Compañías de Financiamiento, las instituciones que tienen por función principal captar recursos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Con las últimas reformas financieras y el auge del leasing, inicialmente varias compañías de financiamiento optaron por la especialización en operaciones de arrendamiento financieros y pocas mantuvieron las operaciones tradicionales. Con la “desaparición” de las denominadas compañías de leasing y la consolidación de la banca universal, las compañías de financiamiento asumieIntegración Financiera 59


ENTIDADES De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, el capital mínimo exigido para las compañías de financiamiento en 2011 es de $18.317 millones, cifra que para 2012 se reajustará con el IPC que el Dane informe para la vigencia de 2011.

ron la consolidación del leasing en el mercado colombiano. Las ahora denominadas compañías de financiamiento están autorizadas a: l Captar ahorro a través de depósito a término. l Negociar títulos valores emitidos por terceros distintos a sus gerentes, directores y empleados. l Otorgar préstamos. l Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidas por entidades de derecho público de cualquier orden. l Colocar, mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros en las modalidades que autorice el gobierno. l Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio. l Otorgar avales y garantías en los términos que para el efecto autorice la junta del Banco de la República y el gobierno. l Ejecutar operaciones de compra de cartera o factoring sobre toda clase de títulos. l Efectuar, como intermediario del mercado cambiario, operaciones de compra y venta de divisas y las demás operaciones de cambio que autorice la junta del Banco Central. l Realizar operaciones de leasing. l Recibir créditos de otros establecimientos de crédito para la realización de operaciones de microcrédito.

En Colombia y en el mundo las operaciones de leasing se diversificaron y ampliaron en los últimos años, como respuesta al dinamismo del mercado y de acuerdo con las ventajas que ofrece para los usuarios.

Arrendamiento financiero El arrendamiento financiero o leasing se define como entrega a título de arrenda-

miento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que recibirá durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer, al final del período, una opción de compra. En consecuencia, el bien debe ser de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta que el arrendatario ejerza la opción de compra. Así mismo, debe entenderse que el costo del activo dado en arrendamiento se amortizará durante el término de duración del contrato, generando la respectiva utilidad. Para que estas operaciones de arrendamiento se realicen de acuerdo con su propia naturaleza, las CF deben sujetarse a las siguientes reglas: 1. Varias compañías pueden arrendar conjuntamente bienes de propiedad de una de ellas mediante la modalidad de arrendamiento sindicado. 2. Las compañías no pueden celebrar contratos de arrendamiento en los cuales intervengan terceros que actúen como copropietarios del bien o bienes destinados a ser entregados a tal título. 3. No pueden asumir el mantenimiento de los bienes entregados en arrendamientos financieros ni fabricar o construir bienes muebles o inmuebles. 4. El contrato de leasing o retroarriendo sólo podrá versar sobre activos fijos productivos, equipos de cómputo, maquinaria o vehículos de carga o de transporte público

Dirección General Bogotá D.C.

Dirección General Medellín

Carrera 12 No. 93-30

Av. Los Industriales, Cra 48. No. 26-85 Torre Sur Piso 5C

PBX 5954488

PBX. 4040000 Faxes 3111112 y 3121724

Fax 5954488

Teléfonos 3196903 3196968 3196974 3196800

www.internacionalcf.co

www.leasingbancolombia.com

E-mail: servicioalcliente@fininternacional.com

E-mail: contactenos@leasingbancolombia.com.co

NIT 860.065.913-9

NIT 860.059.294-3

Presidente Cándido Rodríguez Losada

Presidente Esteban Gaviria Vásquez

Res. Superfinanciera 3140 septiembre 24 de 1993

Res. Superbancaria 3877 noviembre 26/93

60 Integración Financiera


o sobre bienes inmuebles; el valor de compra del bien objeto del contrato deberá cancelarse de contado. 5. El arrendamiento no podrá versar sobre documentos de contenido crediticio, patrimonial, de participación o representativos de mercaderías, tengan estos o no el carácter de títulos valores. 6. Así mismo las compañías pueden celebrar contratos de arrendamiento sin opción de compra, los cuales se sujetarán al régimen de cambios internacionales.

Operaciones de arrendamiento l Leasing Financiero. La CF adquiere un bien mueble o inmueble que el cliente seleccione y se lo entrega en arrendamiento con opción de compra, a un plazo determinado. l Leasing de Importación. La CF importa un bien que el cliente seleccione, cancela todos los gastos correspondientes, lo nacionaliza y se lo entrega en arrendamiento con opción de compra, a un plazo determinado. l Leasing Inmobiliario. La compañía compra el inmueble productivo que el cliente escoja y simultáneamente lo entrega en arrendamiento con opción de compra, a un plazo determinado. A partir de 60 meses en adelante se obtiene el beneficio tributario. l Leasing de Infraestructura. La compañía compra un equipo productivo que el cliente utilizará en el desarrollo de proyectos de infraestructura para los sectores de transporte, energético, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento básico y, simul-

Dirección General Bogotá, D.C. Carrera 13 No. 26-45 Pisos 4, 10, 12 y 15 PBX 4882000 4885000 www.leasingdeoccidente.com www.lo.com.co E-mail: mercadeo@leasingdeoccidente.com.co

táneamente, se lo entrega en arrendamiento con opción de compra, a plazos iguales o superiores a 12 años. Los cánones de arrendamiento son ciento por ciento deducibles. l Leasing Operativo. La compañía compra el activo productivo que el cliente seleccione y lo entrega en arrendamiento. En este tipo de leasing no se pacta previamente una opción de compra. Es la modalidad de leasing más apropiada para equipos de alta obsolescencia. También el canon de arrendamiento es ciento por ciento deducible. l Multileasing. Permiten a las CF realizar múltiples operaciones de leasing con la firma de un solo contrato. En cada operación se pactan las condiciones financieras (plazo y opción de compra) generando disminución de trámites operativos. Cuando se realiza la primera operación se firma un contrato máster, para las siguientes se firma sólo un adendo. l Leasing Municipal. Las compañías compran activos útiles en el desarrollo de programas municipales que las diversas entidades del Estado requieren, con la posibilidad de adquirir posteriormente la propiedad. l Leaseback. La CF adquiere al cliente un bien inmueble o mueble productivo de su propiedad y simultáneamente se lo entrega en arrendamiento con opción de compra, a un plazo determinado, para que su empresa libere capital de trabajo. Se conocen más clases de leasing, resultado de la innovación de las compañías y como respuesta a las nuevas necesidades del mercado.

Con la entrada en vigencia de los tratado de libre comercio con Estados Unidos y con otros países, los expertos prevén que el leasing, en sus diferentes modalidades, se fortalecerá como una de las principales alternativas para los procesos de reconversión industrial que necesariamente deben emprender las empresas con el fin de garantizar su competitividad.

Dirección General Cali Calle 10 No. 4-47 Piso 17 Edificio Corficolombiana PBX 8982298 Fax 8833657 8982299 Apartado 4423 www.leasingcorficolombiana.com NIT 800.024.702-8 Gerente General John Sanín Hernández Res. Superbancaria 1032 marzo 29/90

Integración Financiera 61


ENTIDADES

El uso del dinero plástico sigue en auge en todo el mundo.

Modernización de

sistemas de pago

Fotos. Banco de Bogotá y RBM.

Colombia ha avanzado en el desarrollo tecnológico y el sector financiero ha creado productos innovadores en cuanto a las redes virtuales, con lo que las tarjetas de crédito y débito se han ganado la preferencia como medio de pago. Las cifras son dicientes. Cada vez más colombianos tienen por lo menos en su hogar una tarjeta crédito o débito. En el último año por ejemplo se ha disparado la circulación de tarjetas de crédito y débito en el país, en por lo menos 10% en comparación con 2010. Esto, como consecuencia del interés de la banca de llegar a más colombianos y de las condiciones macroeconómicas favorables que han incentivado el consumo y la capacidad de endeudamiento de más colombianos. El informe mensual de la Asobancaria señala que mientras que en diciembre de 2010, en el mercado se movían alrededor de 8.040.682 62 Integración Financiera

Los colombianos pusieron de moda el uso del dinero plástico como principal sistema de pago. Por seguridad, se reduce el uso de efectivo. plásticos, al corte de septiembre de 2011, esta cifra ascendió a 8.886.534 tarjetas. El crecimiento del comercio formal con la apertura de modernas tiendas por departamentos e hipermercados, la mayor presencia de competidores internacionales y el repunte de la economía, así como el creciente desarrollo tecnológico por cuenta de la banca y la modernización de los sistemas de pago, contribuyeron a reactivar las ventas y, por ende, la facturación de compras con tarjeta de crédito. Juan Diego Chamorro, gerente de mercadeo de MasterCard, sostiene que “ahora los usuarios de los establecimientos financieros ya no requieren portar dinero en efectivo en sus bolsillos, sino que la mayoría de los ciudadanos casi todo lo cancelan con su tarjeta crédito o débito; además, para las instituciones financieras garantizar la seguridad es primordial en la protección de los clientes y sus activos”. El ejecutivo explica que buena parte del auge del uso del dinero plástico en el país se debe en parte a que hoy en el mercado hay una demanda considerable por el uso de las tarjetas crédito y débito, como parte del arraigo cultural de los colombianos. “En la medida en que más personas se bancarizan, así mismo crece la circulación del dinero plástico, pues el uso de las tarjetas facilita el estilo de vida de la gente, además de imprimirle un estatus”. Mientras que hace diez años, la mayoría de las transacciones comerciales se realizaban con cheques y efectivo, actualmente la mayoría de las operaciones financieras se encuentran en línea y las entidades


crediticias lanzan con más frecuencia nuevos productos plásticos. Esto ha hecho que el consumo se mueva al ritmo del uso de las tarjetas plásticas, así lo confirman la facturación alcanzada por los establecimientos comerciales que, según la Superintendencia Financiera, a octubre de 2011, llegó a nivel nacional a los $1,9 billones, a través de este sistema de pago, comportamiento que explica en buena parte el aumento de la demanda interna por bienes y servicios. El reporte de la Superfinanciera indica que a esa misma fecha, en el mercado nacional estaban habilitadas cerca de 9,5 millones de tarjetas de crédito, de las cuales 3,1 millones corresponden a Credibanco Visa; 2,3 millones a MasterCard; 459.000 a Diners, 499.000 a American Express y en otras tarjetas 2,9 millones.

Las marcas propias se imponen Al mismo tiempo que en la economía han llegado marcas de tiendas por departamentos, se han impuesto las tarjetas de crédito denominadas “marca propia” emitidas por los establecimientos comerciales con el respaldo o en alianza con entidades financieras. Con más tarjetahabientes, el sistema tiene mayor participación como medio de pago en el mercado de bienes y servicios. Con mayores cupos y más plazos para amortizar la deuda, las tarjetas incrementaron la demanda interna de las personas naturales y jurídicas (tarjetas empresariales).

Jóvenes a la vanguardia En la medida en que los jóvenes ingresan al mundo laboral y al sistema de educación superior, de igual manera el número de jóvenes que usan una tarjeta crédito o débito amparada va en ascenso, no solamente por las habituales transacciones electrónicas que realizan, sino porque al ingresar a las entidades de educación superior, se les solicita tener una cuenta bancaria a nombre del estudiante para realizar las operaciones financieras con la universidad. Algunos analistas opinan que son evidentes las ventajas del uso de los medios electrónicos, “Lo primero es que operar con billetes resulta costoso, por los costos de fabricarlos, transportarlos o reponerlos. Por eso interesa que cada vez sea mayor el uso de tarjetas o los pagos vía celular”. Los pronósticos vaticinan que durante el 2012 seguirá creciendo el mercado de tarjetas de crédito y débito. No obstante a que todavía sigue siendo incipiente la bancarización.

Franquicias en Colombia RBM Redeban Multicolor. Es una sociedad anónima, que proporciona servicios de procesamiento de pagos electrónicos y de información a los diferentes sectores de la economía. Sus accionistas son 12 importantes entidades del sector financiero colombiano: Banco AV Villas, Bancolombia, Banco de Occidente, HSBC, BBVA, Banco Caja Social, Davivienda, Banco de Bogotá, Banco

El Banco de Bogotá realizó un convenio con el servicio de transporte MIO de Cali, para que las tarjetas con chip les permitan a los clientes de la entidad ingresar a este medio de transporte, con lo cual evitan la fila en la caja registradora. El sistema funciona en la actualidad con el TransMilenio de Bogotá, donde ya hay más de 60.000 personas utilizando estas tarjetas inteligentes. Por día se pueden hacer al menos cuatro viajes y cuando el tarjetahabiente no tiene fondos suficientes, la tarifa le será descontada cuando vuelva a disponer de recursos en su cuenta de ahorros.

Dirección General Bogotá, D.C. Calle 72 No. 6-12

Dirección General Bogotá, D.C.

Conmutador 3766440

Carrera 20 No. 33-15

Fax 2125201 3100857

Conmutadores 3077110 Fax 4280200

www.visa.com.co

Líneas de Atención al Cliente:

Apartado 52371

Bogotá 3323200, 3322500 y 5600470

NIT 860.032.909-7

Líneas Nacionales de Atención al Cliente:

Presidente Gustavo Leaño Concha

01 8000 912 912, 01 8000 122 363, 01 8000 912 363

Res. Minjusticia 556 marzo 6/72

www.rbm.com.co NIT 830.070.527-1 Presidente Enrique Alberto De La Rosa Baena

Integración Financiera 63


ENTIDADES

Se lanzaron además las tarjetas con campo de comunicación de cercanía (NFC, por sus iniciales en inglés) que permite cancelar en los comercios por aproximación al datáfono, sin necesidad de deslizar la tarjeta ni comprobantes de compra por operaciones menores a 35.000 pesos. El dinero plástico en Colombia tiene su origen y desarrollo, en gran medida, con las tarjetas de crédito y débito, que en los últimos años registraron en el país un gran crecimiento tanto en el número de tarjetas emitidas como en el valor de la facturación a través de este sistema de pago, comportamiento que explica en buena parte el aumento de la demanda interna por bienes y servicios. 64 Integración Financiera

Popular, Red Multibanca Colpatria y Banco Santander. Además, como entidades financieras usuarias se encuentran: Banagrario, Banco Falabella, Banco Pichincha, Citi, Cooperativa Financiera Confiar, Finamérica, Giros & Finanzas, Helm y Macrofinanciera. RBM Redeban Multicolor es una empresa que facilita y simplifica el manejo de pagos electrónicos, transacciones e información digital, financiera y no financiera. Cuenta con la plataforma tecnológica para garantizar a los clientes transferencia electrónica de fondos y servicios innovadores, confiables, seguros y oportunos a través de diferentes canales electrónicos. La certificación de calidad ISO 9001-2008, y las membresías de Smart Card Aliance y Mobey Forum soportan los procesos e iniciativas como la implementación de EMV para las tarjetas con chip y el desarrollo de servicios financieros a través de la telefonía móvil, con la plataforma de transacciones móviles, pionera en América Latina. Esta plataforma ofrece servicios como banca móvil para administración de cuentas bancarias, la realización de compras a través del celular y el monedero celular para la creación de cuentas para personas no bancarizadas. RBM Redeban Multicolor es miembro adquirente en Colombia de la franquicia MasterCard y tiene la responsabilidad de administrar y promover la aceptación de las tarjetas MasterCard (2.422.000) y débito Maestro (10.010.898) como medio de pago en una red de más de 150.000 establecimientos afiliados y 65.000 datáfonos instalados (cifras a noviembre de 2011). Igualmente, se encarga de adoptar las soluciones de procesamiento de tarjetas con la última tecnología en la industria de pagos electrónicos, en beneficio de las entidades financieras, los establecimientos y tarjetahabientes. Ofrece la plataforma versátil para la operación de corresponsales no bancarios, tarjetas prepago, tarjetas privadas, monitoreo de transacciones, encuestas, pedidos en línea, programas de lealtad, pago de servicios públicos y privados en los POS, Módulos Punto Pago y canales de las entidades como Internet, cajeros automáticos, banca móvil y sistemas de audio respuesta. En el año 2011, la empresa desarrolló soluciones de comercio electrónico con una pla-

taforma de pagos conocida como Global Pay y un mall virtual llamado Dcompras.com.co. Adicionalmente, fue certificada por MasterCard Worldwide como la primera red en Colombia habilitada para procesar transacciones con tarjetas sin contacto “PayPass”. Visa. Credibanco, miembro de Grupo Principal de Visa Inc., es una asociación sin ánimo de lucro, vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, administrador del sistema de pagos de bajo valor Visa Colombia y de la marca de aceptación Credibanco es su red, que permite desarrollar, entre otras actividades, la aceptación de la marca Visa en los comercios colombianos. Su misión está centrada en contribuir a la creación sostenida de valor para los actores, a la penetración en el gasto privado y a la modernización del sistema de pagos bancario, con el liderazgo de la marca Visa y de la red de procesamiento Credibanco. La compañía es el eje central que coordina las actividades que generan la relación entre sus tres grupos de clientes: las entidades financieras, los establecimientos de comercio, con quienes mantiene una relación comercial directa, y los tarjetahabientes, quienes son atendidos por las instituciones financieras. Las entidades financieras miembros de Visa en Colombia son los bancos de Bogotá, Popular, Occidente, Santander, Banco Caja Social, Citibank, Colpatria, HSBC Colombia, Bancolombia, Agrario, GNB Sudameris, Davivienda, BBVA, Helm y Pichincha. Según la Superfinanciera, a octubre de 2011 el número de tarjetas de crédito Credibanco vigentes era de 3´005.814 y contaba con 93.114 establecimientos afiliados. Americam Express. Bancolombia es el emisor y administrador en Colombia. Es una tarjeta especial con tradición y reconocimiento mundial que tiene un nicho de mercado propia: clientes, en su mayoría ejecutivos y personas que actúan en el mundo de los negocios, responsables financieramente, quienes además de reconocimiento exigen calidad y seguridad. Diners Club. El Banco Davivienda emite y administra la tarjeta Diners. Esta tarjeta de crédito incursionó en el mercado nacional hace cerca de 50 años. Tiene habilitadas 500.000 tarjetas Diners, con al menos 95.000 establecimientos afiliados.


ENTIDADES

Una alternativa para gestionar negocios, administrar operaciones y crear valor Stella Villegas de Osorio (en la foto), presidenta de la Asociación de Fiduciarias, augura un futuro despejado y prometedor para el sector fiduciario del país, que está en pleno auge y expansión. “Es el instrumento más novedoso y versátil que tienen las finanzas actuales”.

Dinámica

inversionista

El sector fiduciario colombiano está hoy entre las principales preferencias por parte de ahorradores e inversionistas, gracias a sus niveles de solvencia, confianza y compromiso con el desarrollo económico nacional. La confianza es la esencia de la fiducia, característica sobre la cual se desarrolla una nueva cultura financiera en Colombia.

La presidenta de la Asociación de Fiduciarias, Stella Villegas de Osorio, declaró que cada vez se trabaja más para que este instrumento sea más idóneo dentro de los sectores público y privado. Aseguró que las 27 sociedades fiduciarias establecidas en el país han mostrado una importante gestión como administradoras de fondos de inversión. “La actividad fiduciaria cada vez toca más los asuntos y proyectos importantes del país.

Hoy podemos garantizar que el instrumento ha servido como complemento en la actividad social, en la agricultura, la infraestructura, y en el sector inmobiliario tanto de vivienda como de hotelería y centros comerciales. En todas las actividades importantes del país hemos podido progresar y estabilizar el sector fiduciario”, dijo. En diálogo con Integración Financiera, la dirigente señaló que la inversión en fiducia genera confianza porque posee buenas prácticas de administración y además, obviamente, tiene un conocimiento del riesgo, lo que ha hecho que las fiduciarias grandes, pequeñas y medianas logren incursionar en todo Integración Financiera 65


ENTIDADES

Experiencia en gestión financiera Stella Villegas de Osorio es una reconocida y experta abogada javeriana, especialista en mercados financieros y bursátiles, que cuenta con amplia experiencia en el manejo de riesgos operacionales, legales y de mercado, y con formación empresarial tanto en sociedades del sector real como del financiero. La nueva presidenta de Asofiduciarias fue directora de la Oficina de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, directora jurídica de la Superintendencia Bancaria, donde también ocupó el cargo de superintendente delegada para seguros, capitalización, bolsas de valores y de productos, y compañías de financiamiento comercial. Además, ejerció como vicepresidenta jurídica de Mazda y fue la presidenta de Fiduciaria Bancolombia entre 1995 y 2005. Entre otros importantes cargos, se ha desempeñado como miembro de la Cámara Disciplinaria de la Bolsa de Bogotá y de Colombia, y presidenta de la Comisión de Supervisión de la Cámara. Es conciliadora y árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

este tipo de actividades, trasladando las buenas prácticas del sector privado al sector público. Desde 1992 las entidades fiduciarias manejan lo que hoy se designa como carteras colectivas, pero con una denominación que va ganando renombre y es la de fondos de inversión. Estos alcanzan en la actualidad una cifra de algo más de $26,2 billones, reveló la presidenta de Asofiduciarias. Desde el punto de vista de la administración de fondos, éste es un mecanismo internacionalmente importante como canalizador del ahorro privado en la inversión. Si se suman al porcentaje general de intermediaciones fiduciarias los 5.000 negocios de inversión, seguridad social y otras

Stella Villegas de Osorio, presidenta de Asofiduciarias de Colombia.

actividades conexas, puede encontrarse al final una suma muy importante. Según la Asociación de Fiduciarias, la inversión en fiducia es algo que genera confianza porque posee buenas prácticas de administración y además tiene un conocimiento del riesgo, lo que ha hecho que las fiduciarias grandes, pequeñas o medianas puedan incursionar en todo este tipo de actividades, trasladando las buenas prácticas del sector privado al sector público. “Se trata de una cifra muy importante. Y realmente en este manejo estamos cada vez más diversificados, más especializados, atendiendo también las necesidades de su clientela y de sus inversionistas. En la actualidad existe gran madurez en el sector fiduciario como administrador de fondos de inversión. Las 27 sociedades fiduciarias establecidas en el país han mostrado una destacada gestión como administradoras de fondos de inversión. Los recursos en las carteras colectivas alcanzaron $26,2 billones, que corresponden a 74% del total de los activos manejados por otros especialistas”, explicó Stella Villegas. “Es importante resaltar el trabajo –agregó– que viene adelantando el gobierno a través de una serie de reformas que buscan impulsar el mercado de capitales, particularmente en lo que hace a los fondos de inversión, y así lo están demostrando las iniciativas que ha planteado la dirección de regulación financiera del Ministerio de Hacienda en temas relacionados con pro-

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Bogotá, D.C.

Avenida Eldorado No. 69C-03 Torre A Piso 7

Carrera 9 No. 72-21 Piso 9

Edificio Capital Center 2

PBX 3123711

Conmutador 2105040 Fax 2105040 Extensión 227

Fax 3120606 / 04

Línea 01 8000 911442

Fiducia de Administración: 3123711 Exts. 2707 y 2740

www.colmena-fiduciaria.com.co

Fiducia de Inversión: 3190002 Exts. 2751 y 2787

E-mail: fiduciaria@colmena.com.co

NIT 860.048.608-5

NIT 860.501.448-6

Gerente General Gustavo Alberto Vergara Restrepo

Presidente Andrés Fernando Prieto Leal

Res. Superbancaria 223 enero 12/79

Res. Superbancaria 2376 mayo 12/81

66 Integración Financiera


tección al inversionista, denominación y tipologías de fondos, distribución, custodia y aspectos contables y tributarios. “Se busca un avance en la clasificación de esta clase de instrumentos de inversión colectiva para ajustarlos a estándares internacionales, facilitando la revelación de información a inversionistas locales y extranjeros, y permitiendo a su vez comparar fondos de vocación similar a nivel mundial”, dijo la dirigente gremial. Apartes del diálogo con la presidente de Asofiduciarias:

Diversificación de operaciones ¿Los recursos administrados por fiduciarias están atrayendo nueva inversión? En materia de administrador de fondos de inversión lo que se busca es que este sector pueda incorporarse por sí mismo en mecanismos de inversión, como un fondo de ahorro, en el que por sí solos no podrían llegar. Cada vez se buscan productos más sofisticados y especializados, que reconozcan las necesidades de la sociedad y de la clientela. Lo que nosotros queremos es que nuestros activos que lleguen al país atiendan las necesidades de la clientela y entonces diversificarnos, como en efecto yo noto, que cada día están más diversificados los fondos. Miramos los derroteros internacionales para que podamos tener la capacidad de recibir inversiones extranjeras, porque también se encuentra que el instrumento tiene la misma capacidad de cubrir la actividad internacional.

Dirección General Bogotá, D.C.

Cifras destacadas De los $33,5 billones de activos que hoy mueve el negocio de los fondos de inversión (ofrecidos por sociedades fiduciarias, comisionistas de bolsa y sociedades administradoras de inversión), las fiduciarias administran $26,3 billones, cerca de 80% de esos capitales. Desde 2000 se ha incrementado en 287% el volumen de los activos administrados por el sector y hoy este cuenta con más de 850.000 clientes y con un alto potencial de penetración en el mercado colombiano. El negocio se halla en una etapa de dinamismo y crecimiento. Solo en 2011 se lanzaron al mercado 21 nuevos fondos y 44 nuevos compartimientos, por lo que los inversionistas han encontrado en el sector fiduciario nuevas alternativas y razones para invertir sus excedentes de liquidez, a través de la diversificación de sus activos y teniendo como base su perfil de riesgo y el objeto de su inversión. El total de los fondos gestionados por las sociedades fiduciarias ascendió al mes de septiembre a 110. El total de los activos de los fondos de inversión creció 128%, entre diciembre de 2007 y septiembre de 2011, al alcanzar un valor de $26,3 billones.

¿Qué se requiere para que las fiduciarias en Colombia administren mayores recursos del sector público? El sector público puede invertir en fondos fiduciarios autorizados porque muchos de esos recursos se canalizan a través de esos instrumentos que, obviamente, están bien custodiados y con la rentabilidad adecuada. Pero hay que conocer la receptividad tanto del sector público como del privado y a eso han estado muy atentas las fiduciarias. Allí están reflejadas las cifras importantes que se manejan en este renglón. Cada vez tenemos que trabajar más para que nuestro instrumento sea más idóneo dentro del sector público y en el privado.

En opinión de Fuad Velasco Jurí, presidente de la Fiduciaria Bancolombia, “la fiducia permite interesantes alternativas para gestionar inversiones, estructurar financiación, administrar operaciones y crear garantías”.

Dirección General Bogotá, D.C.

Calle 28 No. 13 A-15 Piso 37

Calle 67 No. 7-37 Piso 3

Conmutador (PBX) 3275500 Fax 5611776

PBX 3485400 Fax 3220603

www.fiducoldex.com.co

Fidulínea 3486700

E-mail: comercial@fiducoldex.com.co

www.fidubogota.com

NIT 800.178.148-8

NIT 800.142.383-7

Presidenta Sonia Abisambra de Sanín

Presidente César Prado Villegas

Res. Superbancaria 4535 noviembre 3/92

Res. Superbancaria 3615 octubre 4/91

Integración Financiera 67


ENTIDADES

La fiducia mercantil Mediante la celebración de este contrato el fideicomitente transfiere uno o más bienes o derechos específicos a la fiduciaria para el cumplimiento de la finalidad prevista en el contrato, en provecho del mismo fideicomitente o de un tercero (beneficiario), conformándose con dichos bienes un patrimonio autónomo. El patrimonio autónomo no es una persona jurídica, pero es receptor de derechos y obligaciones derivados de la ley o de los actos que se realicen en desarrollo del contrato fiduciario. La sociedad fiduciaria actúa como vocera y administradora del patrimonio autónomo y lleva la personería en las actuaciones procesales administrativas o jurisdiccionales. Los bienes que integran el patrimonio autónomo quedan separados de los activos del fiduciario, de los activos de otros negocios fiduciarios y de los propios del fideicomitente. La legislación mercantil prevé que los bienes no podrán ser perseguidos por los acreedores del fideicomitente, a menos que sus acreencias sean anteriores a la constitución del fideicomiso y se establezca por vía judicial que con la transferencia se produjo un desequilibrio en el patrimonio del fideicomitente que le impide satisfacer las obligaciones contraídas con anterioridad.

Esta es una tarea en la que todos estamos empeñados, tanto los asociados como la propia asociación. Realmente es un producto sofisticado que tenemos que dar a conocer. Tenemos que hacer ese gran esfuerzo por llevarlo a todos los renglones de la economía porque, la verdad, estamos absolutamente convencidos de que individualmente las fiduciarias son un extraordinario instrumento de confianza, de seguridad porque siempre se atienden los proyectos de la mejor manera. ¿Qué debe conocer el usuario para lograr mayores beneficios de la fiducia? Se requiere mayor trabajo respecto a enseñarle a nuestra clientela que este es un ins-

Según Stella Villegas, “la especialización que está ganando el mercado tiende a aumentar la creatividad y es por eso por lo que la fiducia constituye un mecanismo que cada vez adquiere mayores atractivos”.

trumento muy valioso; de muchas formas vamos a tener que llegar a ese objetivo del mayor conocimiento en el mercado. Nosotros ganamos campo muy importante para crecer. Las cifras en países de mayor desarrollo, como México y Brasil, muestran que hay un campo que nosotros podemos alcanzar dentro de las cifras del país. Por esa razón, vamos a hacer mucho énfasis en los próximos años en poder alcanzar esas cifras externas que nos dicen que sí podemos llegar. ¿Existen limitaciones regulatorias para desarrollar con mayor amplitud esta actividad? Creo que el instrumento tanto de la fiducia de la inversión, en el sentido de la administración de fondos financieros, como de la propia fiducia estructurada tiene una regulación apropiada. La fiducia colombiana ha sido líder en sectores de varios países latinoamericanos, con legislaciones similares a las nuestras, así como nosotros tomamos nuestra legislación de la estadounidense en su momento. La regulación es adecuada, no sólo la que tenemos en las leyes, sino la que procede de la Superintendencia Financiera de Colombia, nuestro regulador. Si la comparamos con lo que conozco en otros países, estamos bien regulados, adecuadamente vigilados. Esto también sirve de base para la confianza por parte de los inversionistas para utilizar nuestro sistema.

En el sector inmobiliario ¿La fiducia es alternativa viable para respaldar soluciones de vivienda?

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Bogotá, D.C.

Carrera 13A No. 29-24 Pisos 20 y 21

Carrera 7 No. 71-52 Torre B Piso 14 Conmutador 3139900

Edificio Torre Empresarial Colseguros

Fax 3123777 Apartado 34179

PBX 6079977 Fax 5612246 Apartado 3636

www.fiducor.com

www.fidupopular.com.co

E-mail: gerencia@fiducor.com

E-mail: fidupopular@fidupopular.com.co

NIT 860.528.677-3

NIT 800.141.235-0

Presidente Camilo Vallejo Gómez

Presidenta Carla Patricia Gallo Hoyos

Res. Superbancaria 5354 octubre 2/85

Res. Superbancaria 3329 septiembre 12/91

68 Integración Financiera


Desde luego. Creo que uno de los renglones más importantes que ha mostrado el instrumento fiduciario en el país es el inmobiliario. Partiendo de vivienda en todos los estratos hasta desarrollos en centros comerciales y hoteleros. Sabemos que una de las locomotoras en que se empeña el gobierno es la infraestructura en el sector turístico. Nosotros queremos estar allí porque tenemos la capacidad para participar en los grandes proyectos de esa parte de la infraestructura. Y desde luego, acompañando también al gobierno en ese proyecto que tiene de llegar con un número muy importante de 1´000.000 de viviendas. La fiducia quiere acompañar también al Ministerio de la Vivienda en llegar a lograr esa meta y creo que podemos contribuir con el instrumento fiduciario en ese propósito muy interesante, porque todo lo que tenga que ver con construcción nos compete, tanto en mano de obra como en aquellos proyectos en los que nosotros podamos construir desarrollo del país. ¿Significa que vendrán nuevos inversionistas foráneos a este mercado? Estamos convencidos, desde el punto de vista de la fiducia estructurada, que es la fiducia mercantil y el encargo fiduciario que caracterizan nuestra actividad, de que este instrumento es muy importante para esperar a esos inversionistas internacionales. Ellos van a encontrar que a través de fideicomisos contarán con la suficiente confianza, porque les van a administrar sus recursos en

Educación financiera ¿En qué se enfocarán las fiduciarias en 2012? Estamos trabajando en nuestro plan de gestión para 2012. Vamos a insistir en la capacitación para profesionalizar más a las personas vinculadas a las sociedades fiduciarias. Vamos a proyectar más el mecanismo, tanto de fiducia estructurada como los fondos y la adquisición de clientes futuros. Participaremos en todo tipo de foros porque estamos convencidos de que, a través de estas instancias, podremos dar a conocer más el instrumento y así precisamente se valorará de mejor manera todo lo que se ha logrado en el país. Tenemos un gran prestigio en las naciones latinoamericanas y vamos a seguir insistiendo no sólo afuera del país, sino internamente para expandir el negocio.

Las sociedades fiduciarias gestionan 26% de los activos del sistema financiero colombiano, de acuerdo con la información suministrada por la Superintendencia Financiera.

forma confiable y tendrán unas reglas claras enmarcadas en un contrato. De manera que este es un magnífico momento para el mayor crecimiento del sector fiduciario en cada uno de los campos, dependiendo de su naturaleza, y dentro del marco de la fiducia estructurada en la que seguramente vamos a estar ubicados en los grandes proyectos que va a tener el país y que se perciben en las locomotoras que el gobierno está poniendo en marcha.

Partes que intervienen en la fiducia En la fiducia intervienen tres partes, a saber: el fideicomitente, que es la persona natural o jurídica que encomienda a la fiduciaria una gestión determinada sobre uno o varios de sus bienes, para el cumplimiento de una finalidad; el fiduciario, que son las sociedades fiduciarias debidamente autorizadas por la Superfinanciera, y el beneficiario, que es la persona en cuyo provecho se desarrolla la fiducia y se cumple la finalidad perseguida.

Sociedad Fiduciaria S. A. Dirección General Bogotá, D.C. Avenida 19 No. 109 A-30 Piso 2

Dirección General Bogotá, D.C.

PBX 6584000

Carrera 7 No. 27-18 Piso 19

Línea Nacional 01 8000 517526

PBX 3394560 Fax 3276732

www.skandia.com.co

www.helmtrust.com.co

NIT 860.058.956-6

NIT 800.141.021-1

Presidente Juan Fernando Upegui Kausel

Presidente Alfredo Botta Espinosa

Res. Superbancaria 6171 octubre/79

Res. Superbancaria 3612 octubre 4/91

Integración Financiera 69


ENTIDADES

Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías

Administración y protección

Las administradoras de fondos de pensiones y cesantías van en pos de de la rentabilidad y fidelidad de sus clientes. Los fondos de pensiones y cesantías son actores importantes de la economía por cuenta de las cuantiosas inversiones que realizan y especialmente por el financiamiento de obras de infraestructura que requiere el país y cuyo monto llega a los $17 billones distribuidos en sectores como el minero, las telecomunicaciones y el energético. Los fondos de pensiones han permitido a los trabajadores una rentabilidad histórica promedio real de 10,26% y una rentabilidad histórica nominal de 17,41%. Las inversiones de los fondos privados también han estado en la adquisición de bonos o acciones

70 Integración Financiera

emitidas por empresas del sector real. A agosto de 2011, estas inversiones alcanzaban los $2,6 billones, mientras que la inversión en acciones ascendió a $19 billones. Es por eso por lo que en 2012 los fondos serán importantes protagonistas dada la inminente reforma pensional y los ajustes que ha realizado el gobierno a Colpensiones para que entre a competir en este mercado a través de servicios financieros.

Año de movimientos Fueron varios los movimientos registrados en 2011 por las Administradoras de Fondos de Pensiones. El más importante fue la aprobación realizada en diciembre por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia de la compra de ING en América Latina efectuada por el Grupo de Inversiones Suramericana. Esta adquisición convierte al Grupo Sura en líder latinoamericano en el tema pensional e importante jugador en seguros, ahorro e inversión. Pero esta no fue la única compra ya que la AFP Protección S.A. adquirió por US$103 millones 99,99% de AFP Crecer, compañía que opera en El Salvador y cuyos principales accionistas eran, desde 2009, las sociedades Banagrícola S.A. e Inversiones Financieras Banco Agrícola S.A., subordinadas de Bancolombia S.A.


También se presentaron nuevos productos, como el caso de Porvenir que trabaja para acercarse aún más a sus afiliados con Camino Pensional, una herramienta que ilustra de manera gráfica el logro ya alcanzado por el cliente a través de su trabajo y sus cotizaciones. “Con Camino Pensional, Porvenir busca que el afiliado sepa en todo momento el logro que representa su ahorro construido y cómo potencializarlo gracias a la cotización constante, a los rendimientos del fondo de pensiones y si es el caso a aportes voluntarios”, explica el presidente de Porvenir, Miguel Largacha Martínez. La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones –Asofondos–, por intermedio del presidente del gremio, Santiago Montenegro Rodríguez, formuló algunas propuestas a fin de crear una nueva modalidad para realizar ajustes al salario mínimo, incrementando en 5% el salario a los trabajadores antiguos y en 3% a los nuevos empleados. Según Montenegro, para los nuevos trabajadores que ingresen al mercado laboral, el incremento del salario mínimo dependerá del comportamiento de la inflación y para los antiguos, el alza se fijaría de acuerdo con la suma de la inflación total con la productividad. “Nosotros hemos hecho cálculos que si se aumenta la distancia entre el salario formal y el mínimo en 10%, dependiendo de las condiciones, se pueden formalizar entre medio millón y 2,2 millones de trabajadores”, aseguró Montenegro.

Según el dirigente gremial esta es la manera de sacar de la informalidad a entre 500.000 y 2,2 millones de colombianos que no tienen acceso a la seguridad social.

Colpensiones entra a competir Otro importante movimiento en el sector de pensiones estuvo a cargo de la Administradora Colombiana de Pensiones –Colpensiones–, creada por el gobierno a través de la Ley 1151 de 2007, artículo 155, para la administración del régimen de prima media con prestación definida. En noviembre de 2011, Colpensiones cambió su naturaleza jurídica a empresa industrial y comercial del Estado, organizada como entidad financiera de carácter especial, lo que le permite entrar a competir con los fondos privados y brindar a sus afiliados servicios financieros que movilicen los recursos administrados por la estatal de pensiones. Este sin duda es un primer paso de muchos cambios que en 2012 tendrá el régimen de prima media, en un año en el que la reforma pensional estará iniciando los debates de rigor en la agenda legislativa. Dentro de las funciones que tiene Colpensiones como entidad financiera se encuentran la de administrar de forma separada de su patrimonio los recursos correspondientes al régimen de prima media con prestación definida, así como la administración separada de su patrimonio del portafolio de inversiones, ahorros y pagos del sistema de ahorros de beneficios periódicos

“Asofondos ha calculado que si se incrementa la distancia entre el salario formal y el mínimo, en al menos 10%, dependiendo de las condiciones del empleado, pueden formalizarse entre medio millón y 2,2 millones de trabajadores”, Santiago Montenegro Rodríguez.

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Bogotá, D.C.

Carrera 13 No.26A-65 Conmutador 3393000

Carrera 11 No. 87-51 Pisos 7 y 8

Líneas de Servicio al Cliente Bogotá 7447678; Medellín 6041555 Barranquilla

Conmutador 2966900 Fax 6403632

3855151; Cali 4857272 Línea Gratuita Nacional 018000510800

Línea de atención al cliente 01 8000 912102

www.porvenir.com.co

www.bbvahorizonte.com.co

Facebook: porvenir pensiones y cesantias Twitter: @PorvenirOficial

E-mail: clientes@bbvahorizonte.com.co

email: porvenir@porvenir.com.co

NIT 800.147.502-1

NIT: 800.144.331-3

Presidente José María Aragone Devoto

Presidente: Miguel Largacha Martínez

Res. Superbancaria 614 abril 15/94

Res. Superbancaria 3970 octubre 30/91

Integración Financiera 71


ENTIDADES o incentivos otorgados por el gobierno para el fomento de esta clase de ahorro. Además está en capacidad de diseñar y adoptar estrategias para el otorgamiento de servicios adicionales o complementarios para el uso de sus afiliados y ahorradores como son los pagos y transacciones virtuales o tarjetas monedero, para lo cual está facultado a realizar convenios con cajas de compensación y establecimientos públicos, entre otros. Colpensiones podrá realizar operaciones de recaudo, pago y transferencia de los recursos que deba administrar, haciéndolo directamente o por conducto de terceros, por medio de convenios o contratando con instituciones financieras o sociedades que presten servicios de administración de redes de bajo valor. El patrimonio de Colpensiones está conformado por los activos recibidos para su funcionamiento, la acumulación de traslados que hagan de otras cuentas patrimoniales, las transferencias del presupuesto general de la nación, los activos que le transfiera la nación y otras entidades públicas del orden nacional y demás activos e ingresos que perciba a cualquier título. Como entidad financiera de carácter especial, Colpensiones conseguirá ser eficiente en las operaciones de recaudo, administración y pago, mejorando su estructura de costos para lograr rentabilidad social para los afiliados, ahorradores, beneficiarios y pensionados, pero especialmente contribuyendo con la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones.

“Con Camino Pensional también cambiamos nuestro lenguaje y nos enfocamos en logro y optimismo. Al ser asesoradas, las personas encontrarán que ya tienen una parte de su pensión construida”, asegura Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir S. A.

Dirección General Bogotá Av. 82 No. 10-50 Conmutador 6078484 Fax 6066582 Apartado 67367 Central de llamadas Marco Agusto 01 8000 528000 www.protección.com E-mail: clientes@proteccion.com.co NIT 800.138.188-1 Presidente Mauricio Toro Bridge Res. Superbancaria 3504 septiembre 24/91

72 Integración Financiera

Cambios al régimen pensional En Colombia se viene hablando de una reforma a fondo al régimen de pensiones. El Consejo Privado de Competitividad ha estudiado el tema y propone que dichos cambios se comiencen a efectuar a partir de 2012, comenzando por el desmonte del actual régimen público. Según Asofondos, debido a la complejidad de los temas tratados en una reforma pensional, es importante que las propuestas sean concertadas con toda la sociedad, que no sólo el gobierno y el Congreso definan el alcance de la reforma sino que sea un proceso incluyente con toda la población: los trabajadores, los empleados, los sindicatos, los jóvenes, la tercera edad, etc. “No hay que acabar el régimen público, por el contrario, se debe ir transformando en un pilar solidario focalizado en los más pobres, que en Colombia son muchísimos. Soy partidario de eliminar los subsidios a las pensiones más altas. Que haya una focalización de esos recursos hacia las personas con menores ingresos y esto implica transformar el actual régimen público en un pilar solidario, como el de Chile, para los más necesitados, a diferencia de lo que ocurre actualmente”, explicó el presidente del gremio. Las evidencias muestran que en la actualidad el sistema público financia a los más ricos y deja por fuera a una amplia masa representada en la población de menores ingresos. Según estudios de Fedesarrollo, los subsidios pensionales están mal focalizados: menos de 1% de tales subsidios se destina al 40% más pobre de la población.


ENTIDADES

El Grupo Sura con la mayor emisión de acciones del país

Movida$ de peso El mercado de capitales es la gran fuente para que las empresas obtengan recursos frescos. Y de eso sí que saben las compañías antioqueñas que, en 2011, se destacaron por la emisión de títulos, especialmente acciones. Las empresas antioqueñas movieron el mercado de capitales en 2011 para financiar sus planes de expansión. 74 Integración Financiera

Es así como de un total de $13,9 billones que se colocaron este año en acciones a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), $6,5 billones correspondieron a emisiones de empresas antioqueñas, es decir, 46,9% del total. Estas cifras demuestran el dinamismo de este mercado y el protagonismo que a lo

La emisión de acciones se convirtió en la principal fuente de recursos. Los inversionistas nacionales y del exterior respondieron masivamente a las ofertas. largo del año tuvieron las compañías del sector real y financiero para acceder a capital fresco y, sobre todo, más barato, que les permitirá adelantar sus proyectos de expansión en el país y en el exterior. Son recursos que, además, les dieron a las empresas que utilizaron la emisión de acciones la oportunidad de democratizar su pro-


piedad accionaria con el ingreso de nuevos dueños y que demostraron su confianza en el país y en el sector privado colombiano.

Generación de riqueza Un total de ocho compañías nacionales acudieron este año al mercado de capitales para emitir acciones. Ellas son: Avianca Taca, por $500.000 millones; Empresa de Energía de Bogotá, por $772.226 millones; Grupo Sura, por $3,5 billones; Grupo Aval, por $3,1 billones; Banco Davivienda, por $716.192 millones; Ecopetrol, por $2,3 billones; Grupo Nutresa, por $522.500 millones; y Grupo Éxito, por $2,5 billones. En opinión del presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba Garcés, estas emisiones de acciones demuestran la madurez del mercado colombiano y la confianza de los inversionistas, la mayoría de ellos nuevos, que encontraron en estas empresas una importante alternativa de ahorro. Córdoba Garcés destacó, además, que esta es la principal fuente de financiación de las empresas, teniendo en cuenta que en los últimos tres años han captado recursos por este mecanismo que superan los $50 billones.

Jugadores de primer nivel Las empresas antioqueñas que este año aprovecharon las ventajas del mercado de capitales para acceder a nuevas fuentes de financiación por $6,5 billones, los destinarán, en su mayoría, a sus proyectos de expansión en el mercado nacional e internacional. Tal es el caso de Grupo de Inversiones Suramericana y de Grupo Éxito, que en su conjunto captaron recursos por $6 billones. El Grupo de Inversiones Suramericana (Grupo Sura) registró la mayor operación de emisión de acciones en la historia de la Bolsa de Valores de Colombia, con $3,5 billones y que utilizará para complementar la compra del Fondo de Pensiones y Cesantías ING Group en Latinoamérica. Como lo afirma el propio presidente del Grupo Sura, David Bojanini García, “con esta emisión de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, se obtuvo la tranquilidad financiera para culminar el proceso de adquisición de ING y centrar ahora nuestros objetivos en la administra-

ción y el crecimiento de nuestras operaciones en toda la región”. Resaltó, igualmente, la excelente respuesta de los inversionistas locales y extranjeros en unas condiciones particularmente adversas para los mercados internacionales y locales. Esta emisión de acciones fue colocada así: 21,6% entre personas naturales, 20,7% entre fondos de pensiones, 28,9% entre inversionistas internacionales y 28,9% entre personas jurídicas. Por su parte, el Grupo Éxito colocó en el mercado 114,2 millones de acciones ordinarias por un valor de $2,5 billones. “Con esta capitalización, la compañía logró de manera satisfactoria cumplir sus necesidades de recursos, los cuales se verán reflejados en la expansión y crecimiento de la empresa, en el fortalecimiento de su marca en Colombia y en los planes de internacionalización con la adquisición de las cadenas Devoto y Disco, en Uruguay“, aseguró Carlos Mario Moreno Giraldo, presidente operativo del negocio del retail. El Grupo Nutresa (antes Grupo Nacional de Chocolates) también incursionó en el mercado de capitales con la emisión de 25 millones de acciones ordinarias, que le generaron recursos frescos por $522.500

“Con esta emisión de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, se obtuvo la tranquilidad financiera para culminar el proceso de adquisición de ING y centrar ahora nuestros objetivos en la administración y el crecimiento de nuestras operaciones en toda la región”, David Bojanini García, presidente del Grupo Sura.

Integración Financiera 75


ENTIDADES

En opinión del presidente de Une, Horacio Vélez de Bedout, “los $300.000 millones obtenidos en la colocación de bonos se destinarán ciento por ciento a financiar el plan de inversiones de la compañía en banda ancha móvil; la integración de la filial Une EPM Bogotá, y al crecimiento en los mercados de Bogotá, Cali y Barranquilla”.

76 Integración Financiera

millones, para continuar no sólo con su crecimiento en el país sino en los otros países de la región donde tiene operaciones. En ese sentido, el presidente del Grupo Nutresa, Carlos Enrique Piedrahíta Arocha, aseguró que la totalidad de los recursos obtenidos con esta emisión se destinarán a continuar el dinámico y exitoso plan de expansión que ha venido ejecutando la compañía durante los últimos años. Por eso, dijo, “la compañía está en constante búsqueda de oportunidades de adquisición de empresas de alimentos, dentro de la región estratégica, con reconocida trayectoria empresarial, que agreguen valor al grupo por la vía de posicionamiento de mercado, complementación de portafolios, diversificación geográfica o sinergias operativas”.

Bonos, buena alternativa Las empresas antioqueñas no sólo recurrieron a la emisión de acciones para financiar sus proyectos de expansión. También hicieron durante el año 2011 un buen uso de alternativas para su financiación como la colocación de bonos y otros títulos de deuda. En la emisión de bonos, Bancolombia se convirtió en el gran jugador de este año al registrar en la primera semana de enero una colocación de bonos a cinco años en los mercados internacionales, con su primera emisión de US$520 millones y con órdenes de

compra que superaron los US$1.600 millones y en la que participaron 119 inversionistas. Bancolombia se convirtió, así, en la primera institución financiera en América Latina en realizar una transacción en los mercados de capitales en el año 2011, con lo cual abre el camino para otros bancos de la región y consolida la confianza inversionista que viene construyendo desde hace 15 años, cuando inscribió los ADR en la Bolsa de Nueva York. Cuatro meses después, en mayo, la institución financiera concretó otra operación en bonos a 10 años, al colocar US$1.000 millones en los mercados internacionales que hicieron demandas por US$2.700 millones, con la participación de 235 inversionistas europeos, estadounidenses y latinoamericanos. En el mes de julio, Bancolombia salió a la conquista del mercado colombiano con una emisión de bonos por $600.000 millones y con posibilidad de adjudicar hasta $800.000 millones, como finalmente sucedió. La emisión tuvo demandas por $2.032,8 millones, equivalentes a 3,4 veces el monto de la oferta. Todos estos recursos, dijo el presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes Jiménez, se destinarán al desarrollo de todas las operaciones del banco y a apuntalar las necesidades financieras de los clientes. ISA también cerró el año con una exitosa colocación de bonos a través de la Bolsa de Valores de Colombia, por un valor de $300.000 millones, cuya demanda ascendió a $776.986 millones, es decir, 3,1 veces la oferta. Estos recursos se destinarán al financiamiento del flujo de caja e inversiones de la empresa. Otra compañía antioqueña que recurrió a los bonos para financiarse fue Une, al colocar en el mes de octubre un total de $300.000 millones y recibir demandas por $417.570 millones, que equivalen a 2,1 veces el monto ofrecido. El presidente de Une, Horacio Vélez de Bedout, indicó que los recursos obtenidos en esta colocación de bonos se destinarán ciento por ciento a financiar el plan de inversiones de la compañía en banda ancha móvil; la integración de la filial Une EPM Bogotá, y al crecimiento en los mercados de Bogotá, Cali y Barranquilla.


ENTIDADES

El 2011 constituye un año histórico para la Bolsa de Valores de Colombia

Escenario de negocios exitosos El año 2011 terminó con gratas noticias para el mercado bursátil. Sin duda, fue un período interesante en medio de un escenario de negocios en el que los colombianos conquistaron de manera exitosa el mercado de valores. Los más sobresalientes fueron las ocho grandes emisiones (Grupo Aval, Grupo Nutresa, Avianca-Taca, Ecopetrol, Davivienda, Grupo Sura, Almacenes Éxito y Empresa de Energía de Bogotá), que por intermedio de la

Bolsa de Valores de Colombia –BVC– pusieron sus acciones a disposición del público y de los inversionistas. Más de un millón de personas naturales aprovecharon las valiosas movidas accionarias que se registraron durante el presente año, calificado por los expertos “como el año en que se rompió el récord en consecución de recursos para el sector privado”. En opinión de Juan Pablo Córdoba Garcés, presidente de la Bolsa de Valores ColomIntegración Financiera 77


ENTIDADES

El extraordinario comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia es diciente y demuestra que las empresas no sólo acercaron a los ciudadanos del común al mercado de la bolsa, sino que encontraron en el mercado de capitales una buena alternativa para financiar sus proyectos. Las ocho grandes emisiones realizadas por el sector privado (Grupo Aval, Grupo Nutresa, Avianca-Taca, Ecopetrol, Davivienda, Sura, Almacenes Éxito y Empresa de Energía de Bogotá) permitieron que los colombianos del común conquistaran su propio mercado de valores.

En 2011 la Bolsa de Valores de Colombia cumplió 10 años, después de la fusión de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente. En los últimos tres años las transacciones registradas en el negocio bursátil superan los $50 billones. Este año se completó el millón de clientes. 78 Integración Financiera

bia, “este histórico hecho demuestra que el mercado de capitales colombiano ha crecido y que está dispuesto a financiar tanto a la industria como a las necesidades de inversión del país. A octubre del presente año, por ejemplo, sobresalían ingresos para la bolsa por $57.584 millones y su Ebitda se aproximaba a los $26.316 millones”. Inclusive las extraordinarias emisiones le cambiaron la cara al índice de capitalización Colcap (20 empresas más grandes del mercado), que hoy en día está conformado en 60% por empresas que finalizaron su colocación de acciones. Las cifras son dicientes y demuestran que las compañías no sólo acercaron a los ciudadanos de a pie a la bolsa, sino encontraron en el mercado de capitales una buena alternativa para financiar sus proyectos. Así mismo, durante el presente año la bolsa entró en la consolidación de la denominada globalización gracias a la creación del Mercado Integrado Latinoamericano

Dirección General Bogotá D.C. Carrera 7 No. 71-21 Torre B Piso 12 Oficina 1201 Conmutadores (PBX) 3139800 6068966 Fax 3139800 Regional Medellín: Teléfono 3112244 Regional Cali: Teléfono 8898400 www.bvc.com.co E-mail: informacion@bvc.com.co NIT 830.085.426-1 Presidente Juan Pablo Córdoba Garcés

(Mila), que unió a las plazas bursátiles de Chile, Perú y Colombia, con lo cual se amplió el abanico de posibilidades porque, además de los cerca de cien emisores colombianos, los inversionistas en el país pueden adquirir acciones de más de 500 empresas provenientes de esos países vecinos. En lo que va corrido del presente año las transacciones, por ejemplo entre los tres mercados, registran un volumen total negociado de US$45.000 millones cuando, hace un año, eran cero. La bolsa pasó de ofrecer portafolio de cerca de cien empresas locales a tener una oportunidad de inversión en unos 560 títulos entre Chile, Perú y Colombia. Esta inteligente transformación ha sido liderada por el presidente de la bolsa, quien se ha empeñado en que los pequeños inversionistas se preparen y fortalezcan su perfil para negociar al nivel de las grandes ligas. “El balance de la Bolsa de Valores Colombia en los últimos años es maravilloso”. Gracias a estos llamativos resultados, el mercado bursátil se ha convertido no sólo en una nueva alternativa de ahorro, sino en la fuente de financiación preferida por las empresas colombianas que superan los $50 billones. Por otra parte, ante la coyuntura internacional la bolsa aplica estrategias de mercado que le permitan seguir las tendencias mundiales, a fin de estar preparados para los grandes cambios que se avecinan. En este sentido el mercado bursátil –explica Córdoba Garcés–, “cada vez más está empeñado en crear un mayor vínculo con los mercados internacionales, por ello la mirada y el campo de acción se tiene que proyectar hacia un mundo global”. En medio de los movimientos internacionales y las repetidas oleadas de incertidumbre y el aumento de los índices de aversión de riesgo, que generan grandes volatilidades en el mercado, la Bolsa de Valores de Colombia registró un satisfactorio balance.


“Tiempos maravillosos”, Córdoba. El presidente de la BVC, Juan Pablo Córdoba, respondió acerca de los buenos resultados de la entidad. ¿Cuáles son las perspectivas para 2012? Vemos que las oportunidades siguen siendo maravillosas, dado que hay buen comportamiento económico. El sistema financiero sigue fortaleciéndose, de tal manera, que 2012 y 2013 lucen como buenos años para el país. Sin embargo, en medio de un mundo globalizado no seremos ajenos a la coyuntura internacional. ¿A cuánto ascienden las negociaciones de la bolsa en estos últimos tres años? Aproximadamente se han negociado cerca de $50 billones. En los últimos tres años, 2009, 2010 y 2011, siendo este último récord del mercado accionario, con cerca de $13 billones ya colocados en acciones y más de $8 billones en renta fija y emisiones de bonos. ¿Cuáles son los aspectos que más deben tener en cuenta los emisores? Antes de mencionarlos quisiera hablarle de dos noticias: la primera es que hemos colocado $13 billones en el mercado de acciones en recursos de capital para invertir. La segunda es que Colombia aparece como la número dos en términos de ser un destino atractivo de inversión en América Latina después de Brasil. Por eso, el mensaje a los emisores es que no sólo deben estar enfocados en el flujo de capital, sino que deben concentrarse en los estándares de cali-

Estrategia de globalización En vía hacia una mayor globalización, la bolsa ha venido incursionado en el lanzamiento de nuevos productos que faciliten las negociaciones bursátiles. En 2011 se lanzó uno de los más revolucionarios productos del mercado, los denominados ETF (por su sigla en inglés, Exchange Traded Fund), un papel que representa el comportamiento de las 20 compañías con más valor y transaccionabilidad en el mercado colombiano. De acuerdo con los especialistas, para dimensionar su éxito del ETF Colcap, gestiona un promedio diario de US$3,4 millones y es en la actualidad el séptimo valor más transado del mercado. A lo largo de estos 10 años, en el que 2011 se catapulta como el grande, se podría decir que la BVC se ha consolidado como uno de los foros alternativos más atractivos para la financiación empresarial. A la fecha, de acuerdo con datos de la BVC, con nuevas colocaciones de acciones, ya se

dad y en la construcción de sólidas relaciones con los inversionistas, en las que se les brinde información oportuna. ¿En esa dirección es que la bolsa está promoviendo el bilingüismo? Así es. Si queremos hacer negocios de grandes inversiones debemos prepararnos para fortalecer las comunicaciones de los negocios bursátiles. Por lo que estimo importante entregar información nueva, oportuna y de buena calidad, en inglés. La idea es que tanto las presentaciones como los contenidos de las páginas web sean presentados también en inglés. ¿Qué tanto los inversores y agentes del mercado llevan a la práctica el código de gobierno corporativo? En Colombia tenemos un código corporativo de país. Desde hace más de tres años, éste es un referente con el que las empresas y las casas de valores evalúan sus prácticas internas. Lo que ahora buscamos es que existan más emisores que apliquen estas prácticas. A lo que se está yendo es a la siguiente etapa, al espíritu del código, para que esas normas sean respetadas por los emisores del mercado y reconocidas por los inversionistas internacionales. Que esto no se quede en letra muerta, sino que además de decirlo, se aplique.

han conseguido recursos por $5 billones en el mercado local y se espera que esta cifra llegue a los $10 billones, a 31 de diciembre. Por el lado de la renta fija o colocación de bonos de deuda, las compañías recaudaron en promedio este año $4,7 billones.

Viene México Ante el fortalecimiento del mercado bursátil de la región, se destaca el reciente acuerdo de intención entre las bolsas de valores de Chile, Colombia, México y Perú para analizar la viabilidad de integrar estas cuatro plazas bursátiles, lo que constituye “un paso importante en materia de servicios y capitales, un área de responsabilidad temática de Colombia dentro de la agenda de la recientemente creada Alianza del Pacífico”, sostiene Juan Pablo Córdoba. Las cuatro economías representan más de 34% del producto interno bruto de América Latina.

Juan Pablo Córboba, Garcés, presidente de la BVC. Durante los primeros cinco meses del Mila (mayo a octubre de 2011), la capitalización bursátil alcanzó los USD $629,162 millones, lo que significa una desvalorización de 7,8%, respeto a la fecha de inicio del mercado integrado. El comportamiento refleja claramente el promedio de desempeño de las tres bolsas participantes. No obstante, es de destacar el crecimiento de la capitalización bursátil del mercado colombiano, producto de la llegada de nuevas compañías. En particular la capitalización bursátil de la BVC pasó de USD $206,70 millones a USD $210,50 millones. Integración Financiera 79


En cuanto a los cambios que se le debe introducir al actual sistema pensional, Santiago Montenegro estima que primero se debe realizar un acuerdo sobre los principios que debería tener una reforma pensional, como la eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad fiscal y transparencia. Después, establecer esas bases en la búsqueda del modelo que se debe implementar. “Para eso pensamos que el pilar solidario de la chilena cumple con todos los principios mencionados”, dijo.

Un mercado variable Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia, los fondos de pensiones obligatorias registraban a septiembre de 2011 un total de 9.840.237 afiliados clasificados así: en el Fondo Moderado 9.405.819 afiliados, de los cuales figuraban como activos 4.957.613 afiliados y 4.448.206 estaban es estado inactivo. En el Fondo Conservador se registraban 400.598 afiliados, de los cuales 147.615 estaban como activos y 252.983 como inactivos, y al Fondo de Mayor Riesgo estaban afiliados 33.820 personas, de las cuales 27.914 tenían estado de activos y 5.906 de inactivos.

Multifondos, la alternativa de inversión Aunque la Ley 1328 de 2009 estableció un esquema para que las Administradoras de Fondos Privados de Pensiones (AFP) pudieran manejar los recursos de los afiliados de acuerdo con la edad de las personas, fue solo en enero de 2011 cuando las AFP iniciaron la campaña de información a sus afiliados para que seleccionaran uno de los tres fondos y en febrero del mismo año fueron puestos en operación los fondos para los afiliados no pensionados, siendo estos: Fondo Conservador. Dirigido a personas con edad cercana a pensionarse y baja tolerancia al riesgo. El objetivo del fondo es preservar el capital acumulado, por lo que son inversiones con menor volatilidad y menos rentables en el largo plazo. Fondo Moderado. Dirigido a personas de riesgo moderado, dispuestas a tolerar caídas discretas en el capital acumulado como consecuencia del riesgo asumido, con el fin de buscar en el largo plazo una mayor rentabilidad que la de un fondo conservador. A los afiliados que no seleccionen ningún fondo se

les dejará en el Fondo Moderado y a medida que se acerca la edad prevista para pensión mínima (55 años mujeres y 60 años hombres, que se incrementan a 57 años mujeres y 62 años hombres a partir del año 2014), una parte de sus recursos será llevada anualmente al Fondo Conservador mediante las llamadas reglas de convergencia que son obligatorias para todos los afiliados no pensionados. Fondo de Mayor Riesgo. Dirigido a personas más jóvenes que están dispuestas a asumir mayor volatilidad en los rendimientos pero que en el largo plazo puede representar una mayor rentabilidad de la obtenida en las otras dos opciones. Para los pensionados del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad que han elegido la pensión bajo un retiro programado, se creó un único fondo denominado Especial de Retiro Programado, con el cual se busca una administración orientada al pago de las pensiones. Pero la ley también fijó montos de los recursos que se pueden invertir en títulos participativos (renta variable, incluidas acciones), de acuerdo con el fondo seleccionado así: Para el Fondo Especial de Retiro Programado, hasta tanto no se expida la regulación específica, le aplicará el mismo régimen de inversión que para el Fondo Conservador. Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual o Fondos Privados de Pensiones pueden elegir la primera vez, en cualquier momento, el tipo de fondo que prefieren y si desean cambiar la opción deben haber transcurrido seis meses para que lo puedan realizar. Si quieren retractarse de la determinación tomada, deben hacerlo dentro de los tres días hábiles siguientes a la opción inicial y solo aplica por una única vez. El sistema de multifondos no modifica en ningún caso los términos para traslados entre administradoras de fondos (AFP), que continúa en seis meses desde la selección inicial o el último traslado y entre regímenes pensionales (del ISS a las AFP o viceversa), el cual se puede llevar a cabo cada cinco años y en todo caso antes de que le falten al afiliado 10 años para cumplir la edad mínima de pensión en el ISS. Los decretos del sistema de multifondos son: Decreto 2241 de 2010, Decreto 2373 de 2010, Decreto 2949 de 2010 y Decreto 2955 de 2010.

En 2011, Colpensiones cambió su naturaleza jurídica a empresa industrial y comercial del Estado, organizada como entidad financiera de carácter especial, lo que ahora le permitirá competir con los fondos privados y brindar a sus afiliados otros servicios financieros para la movilización de los recursos.

Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia, los fondos de pensiones obligatorias registraban a septiembre de 2011 un total de 9.840.237 afiliados, quienes pueden elegir entre tres clases de fondos: Fondo Moderado, Fondo Conservador y Fondo de Mayor Riesgo, cada uno con diferentes opciones de inversión.

Integración Financiera 73


ENTIDADES

Economía solidaria, una década de crecimiento sostenido

Dinamismo cooperativo

Las cooperativas tienen un papel primordial en el desarrollo económico y social de las regiones colombianas, especialmente en aquellos lugares en los que los bancos tradicionales no prestan servicios.

Carlos Ernesto Acero Sánchez, director ejecutivo de Ascoop. 80 Integración Financiera

El movimiento cooperativo en Colombia adquiere una nueva dimensión para el crecimiento económico y el desarrollo social en el país, más cuando el concepto de responsabilidad social se posiciona como una estrategia esencial en los procesos de gestión de las organizaciones públicas y privadas. Con el paso del tiempo, las cooperativas financieras han ganado un gran espacio en el mercado de dinero, con un manejo importante de los recursos de ahorro y crédito nacional, en muchos casos con iguales y mejores servicios que las entidades tradicionales y con tasas de interés muy atractivas para el consumidor.

En el país existen alrededor de cinco millones de colombianos asociados al cooperativismo. De acuerdo con la Ley 795 de 2003, son cooperativas financieras los organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera. La ley otorga a estas cooperativas el carácter de “establecimientos de crédito”. Su naturaleza jurídica se rige por las disposiciones de la Ley 79 de 1988. Las operaciones de estas cooperativas se rigen por lo previsto en la misma Ley 79, en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y demás normas que les sean aplicables. Desde junio de 1998, la Superintendencia Financiera asumió el control y vigilancia


de las cooperativas que adelantan actividad financiera en forma especializada.

Operaciones habilitadas Las cooperativas financieras pueden adelantar las siguientes operaciones: Captar ahorro a través de depósitos a la vista o a término mediante expedición de certificados de ahorro a término, CDAT, y certificados de depósito a término, CDT. Captar recursos a través de ahorro contractual. Negociar títulos emitidos por terceros distintos de sus gerentes, directores y empleados. Otorgar préstamos y, en general, celebrar operaciones activas de crédito. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidas por entidades de derecho público de cualquier orden. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio. Otorgar avales y garantías en términos que para el efecto autoricen la junta directiva del Banco de la República o el Gobierno nacional. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring sobre toda clase de títulos. Abrir cartas de crédito sobre el interior en moneda legal. Intermediar recursos de redescuento. Realizar operaciones de compra y venta de divisas y demás operaciones de cambio, dentro de las condiciones y regulaciones que para el efecto establezca la junta del Banco de la República.

Emitir bonos Prestar servicios de asistencia técnica, educación, capacitación y solidaridad que en desarrollo de las actividades previstas en los estatutos o por disposición de la ley cooperativa puedan llevar a cabo directamente o mediante convenio con otras entidades. En todo caso, en la prestación de tales servicios las cooperativas no pueden utilizar los recursos provenientes de los depósitos de ahorro y demás recursos captados en la actividad financiera. Celebrar convenios, dentro de las disposiciones legales, para la prestación de otros servicios, especialmente aquellos celebrados con los establecimientos bancarios para el uso de cuentas corrientes.

Evolución solidaria “El 2011 ha sido un año bastante positivo para el cooperativismo, lo que nos permite consolidar una década de excelentes resultados financieros y de crecimiento”, con estas palabras el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Cooperativas –Ascoop–, Carlos Ernesto Acero Sánchez, describe el auge que ha registrado el sector en estos diez años de historia, en los que la modernización de la economía solidaria avanza a pasos agigantados. Hoy existen en el país más de cinco millones de asociados. Estos afiliados representan un patrimonio que supera los más de $9 billones, gracias entre otros factores a la vinculación durante 2011 de 450.000 ahorradores que ingresaron a formar parte del selecto número de colombianos que ya cuentan con los beneficios de pertenecer al sector cooperativo nacional. Pero no solo se ha incrementado el número de afiliados, sino que también en el 2011 se hizo visible su expansión con la apertura de 500 nuevos establecimientos cooperativos, llegando así a las 9.000 entidades cooperativas existentes en el territorio nacional, según cifras del gremio solidario. “Esto demuestra que el cooperativismo sigue impulsando el bienestar de los ciudadanos en las diferentes líneas de crédito que hemos diseñado para satisfacer las necesidades de los ahorradores como: educación, salud, vivienda y consumo entre otros modalidades crediticias”, añade el directivo. El dinamismo se explica entre otras variables por cuenta de la reactivación del consumo de los hogares y la estabilidad económica que han permitido que la cartera siga creciendo de manera sostenida y que los niveles de captación mantengan también adecuados ritmos de evolución.

¿Y cómo lo hacen?

“Las cifras de los últimos años reflejan la dinámica del cooperativismo y su permanente ascenso. Las principales variables financieras, el nivel de asociación y su contribución al empleo, dan cuenta del gran aporte de las cooperativas a la economía colombiana”, Clemencia Dupont Cruz, presidenta ejecutiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia –Confecoop–.

La integración y la diferenciación en los servicios con un enfoque casi personalizado ha sido la estrategia que le ha permitido al cooperativismo imponerse en el negocio, debido a que las cooperativas entregan a los afiliados productos que satisfagan sus necesidades. Por ejemplo, el sistema cooperativo maneja una tasa de interés para créditos de Integración Financiera 81


ENTIDADES

Fogacoop, el guardián del cooperativismo El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas –Fogacoop– (entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público) viene trabajando en pos del fortalecimiento institucional con el fin de ponerse a tono con los importantes movimientos que se avecinan en el cooperativismo, dado su constante crecimiento financiero, asegura su directora Martha Teresa Durán. Esta entidad cuenta con recursos por más de $240.000 millones para el pago de seguro de depósitos, de manera que en una eventual insolvencia (o liquidación por quiebra) de la entidad cooperativa, los ahorradores puedan recuperar parte de su dinero. Hasta finales de 2011, 184 cooperativas se encuentran inscritas a Fogacoop, de las cuales siete son financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y las 177 restantes por la Superintendencia de Economía Solidaria. El valor asegurado de las acreencias amparadas a nombre de un ahorrador es de máximo $8 millones, con un deducible de 25%.

educación superior (universitario) de 0%, mientras que en la banca tradicional esta tasa asciende a 6%. Así mismo el sector ha comenzado a embarcarse en la era de la tecnología y los servicios virtuales acompañado de mayores niveles de educación y formación hacia sus colaboradores. La mayor especialización de los diferentes tipos de cooperativas en sus nichos de mercado, los procesos de integración económica y gremial que aportan en términos de reconocimiento, y la buena gestión por parte de los administradores y directivos que son nombrados democráticamente por los asociados, influyen también para que el sector siga creciendo, aseguran expertos. Además de servir de soporte social, el modelo cooperativo tiene entidades que brindan servicios de recreación, capacita-

Directivos del sector cooperativo auguran que el 2012 será el año de la consolidación cooperativa, máxime cuando ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas como el Año Internacional de las Cooperativas.

ción, vivienda, entre otros beneficios, que hacen atractivo el interés de que muchas más personas incursionen en el mundo de la economía solidaria. Otra de las claves de los favorables balances ha sido el hecho de que ha sabido sortear las presiones del mercado en materia de tasas de colocación, al crear un servicio diferenciado, e igualmente en la medida de sus posibilidades ha reducido, aunque no al mismo ritmo, sus tasas de colocación. Por el lado de las captaciones, el cooperativismo se ha visto beneficiado, toda vez que por prima de riesgo, las cooperativas históricamente han ofrecido mejores tasas que las entidades financieras tradicionales.

Movilización de recursos Las cooperativas con actividad financiera jalonan el crecimiento del cooperativismo, impulsado entre otras razones porque estas entidades crediticias se han dado a la tarea de avanzar en su modernización al crear una nueva imagen en las regiones e impulsar el ahorro y el crédito en los municipios apartados donde no están los establecimientos tradicionales del sistema financiero. Las cooperativas financieras operan en muchos sitios alejados mediante la modalidad de los denominados corresponsales no bancarios. Datos de Confecoop señalan que las 194 cooperativas con actividad financiera autorizadas, cerraron el tercer trimestre del año 2011 con una cartera bruta de $7,8 billones, la cual obtuvo un crecimiento anual de 21,13%.

Dirección General Villavicencio

Dirección General Bogotá, D. C.

Carrera 33 A No. 38-39

Calle 99 No. 9A-54 Torre 3 Oficina 1402

Conmutadores 6621651 6623855 Fax 6621650

Conmutador (PBX) 5878444

www.congente.com.co

www.coopcentral.com.co

E-mail: gerencia.general@congente.com.co

E-mail: mercadeo@coopcentral.com.co

NIT 892.000.373-9

NIT 890.203.088-9

Gerente General Vicente A. Pabón Monroy

Gerente General Jorge Andrés López Bautista

Vigilado Supersolidaria

Personería Jurídica 0923

82 Integración Financiera


La tasa promedio de crédito de consumo en las cooperativas fue de 17,11%, que la sitúa por debajo de la tasa promedio del sistema financiero que llegó a 19,12%. Con una tasa de crecimiento anual de 15,13%, los depósitos de ahorro cerraron el tercer trimestre con $4,9 billones. El informe de Confecoop señala que las 194 cooperativas cuentan con 2.375.775 asociados, variable que presenta un incremento anual de 7,65%, lo que revela la vinculación de 168.819 personas en el último año. El indicador de calidad de la cartera para las cooperativas financieras se ubica en 3%, un nivel superior al registrado por el sistema financiero en su conjunto para el mismo corte, el cual fue de 3,9%. Los depósitos del sector cierran el trimestre con un saldo de $4,86 billones, con una disminución anual de 0,82%. Sin tener en cuenta a Coomeva Financiera (convertida en banco), el resto de las cooperativas muestran un crecimiento nominal anual en sus depósitos de 15,13%, el cual si bien es alto, resulta menor que el registrado en los dos trimestres anteriores. Esto último está dado “por la recuperación del panorama general de tasas de interés de captación en el mercado financiero nacional”, anota la presidenta ejecutiva de Confecoop.

Cartera especializada Por tipos de cartera, la de consumo presentó una calidad de 3,20% frente a 4,50% del sistema; comercial 2,48% frente a 2,01%

Opciones de inversión Las cooperativas financieras pueden invertir en entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria, por la Superfinanciera o por otros entes estatales, diferentes de cooperativas financieras. En el fondo de fomento de la economía solidaria, Fones. Entidades de servicios financieros o servicios técnicos o administrativos, con sujeción a las reglas establecidas en el Estatuto Financiero. En las sociedades diferentes de las entidades de naturaleza cooperativa, a condición de que la asociación sea conveniente para el cumplimiento de su objetivo social. Según la Ley 795 de 2003, la totalidad de las inversiones de capital de las cooperativas financieras no podrá superar el ciento por ciento de sus aportes sociales y reservas patrimoniales, excluidos los activos fijos sin valorizaciones y descontadas las pérdidas acumuladas. En todo caso, con estas inversiones las cooperativas financieras no deben desvirtuar su propósito de servicio ni el carácter no lucrativo de su actividad. Si no existiera ese propósito, la entidad deberá enajenar la respectiva inversión. Las cooperativas financieras no pueden realizar aportes de capital en sus entidades socias. Los organismos de carácter cooperativo que presten servicios de seguros deben ser especializados y cumplen la actividad aseguradora principalmente en interés de sus propios asociados y de la comunidad vinculada a ellos.

del sistema; vivienda 1,31% frente a 2,77% del sistema, y microcrédito de 2,78% frente a 4,48% del sistema. La tasa promedio de créditos de consumo para el cierre del tercer trimestre, según el reporte, presenta una estabilización al pasar de 17,22% en junio a 17,11% en septiembre. A su turno, en el sector financiero la tasa promedio de consumo no ha parado de crecer, situándose para el cierre del trimestre analizado en 19,12%.

Superada la crisis de la década anterior, el cooperativismo financiero en Colombia se consolida como una atractiva alternativa de ahorro y financiación popular.

Dirección General Bogotá, D.C. Dirección General Bogotá

Calle 12 B No. 8A-30 Piso 11

Calle 64 No. 7-39 PBX 3436510 Apartado 32438

PBX 3811820 Fax 3181900

Línea Gratuita 01 8000 916070

Línea azul (audio respuesta) 3078330

Fax 3436538 3436539 3436536 Creditel 3274941

www.fincomercio.com

www.credi.coop E-mail: gergeneral@credi.coop

E-mail: scomercial@fincomercio.com

NIT 860.013.717-9

NIT 860.007.327-5

Gerente General David Alberto Díaz Prada

Gerente General Arturo Vega Prieto

Presidente Consejo de Administración Adalberto Oñate Castro

Personería Jurídica 3207 noviembre 26/57

Integración Financiera 83


ENTIDADES

La economía solidaria y en particular el cooperativismo financiero en Colombia renacen y se fortalecen como alternativa de ahorro y financiación para millones de colombianos y miles de empresas, que tienen una opción para cubrir gastos básicos o emprender nuevos proyectos productivos y comerciales.

84 Integración Financiera

en tanto que en la línea comercial el promedio autorizado asciende a los $14,7 millones, en vivienda se aproxima a los $29,5 millones y en microcrédito a los $3,4 millones.

Más retos para 2012

Los depósitos del sector cierran el trimestre con un saldo de $4,86 billones, con una disminución anual de 0,82%.

Dinamismo del crédito Según estadísticas de la Asociación Colombiana de Cooperativas, alrededor de la tercera parte de los colombianos han sido favorecidos por el cooperativismo, en especial los pequeños ahorradores. En ese orden de ideas, el crédito más solicitado es el de consumo, seguido del comercial, vivienda y microcrédito. En promedio los préstamos en el segmento de consumo se ubican alrededor de los $4,8 millones,

Dado que por primera vez en la historia la Organización de las Naciones Unidas –ONU– ha declarado el 2012 como el Año Internacional del Cooperativismo, los especialistas consideran como primordial para este sector seguir avanzando en su desarrollo, en especial en el plano regional. En un estudio realizado por Confecoop se advierte que “para las cooperativas, el mercado de capitales ofrece oportunidades de inversión sobre excedentes de liquidez, además de contribuir a una diversificación de sus inversiones en pro de la mitigación del riesgo de mercado. Igualmente, en la medida que el sector se posiciona en diversas ramas de la actividad, deberá incursionar en la revisión de este mercado como un mecanismo de apuntalamiento”. En materia de tasas de interés, los expertos aseguran que el cooperativismo seguirá su camino hacia una mayor competitividad en relación con la banca tradicional. De esta manera, las cifras consolidadas muestran que el sector cooperativo avanza en la consecución de un mayor posicionamiento tanto en la economía solidaria como en la economía colombiana, por lo que sus directivos no dudan en vaticinar que el 2012 será el año para la consolidación de las cooperativas, a propósito de la importante nominación realizada por la Organización de las Naciones Unidas, al declararlo como el Año Internacional de las Cooperativas.



ENTIDADES

Más colombianos toman conciencia de protegerse contra riegos

Cultura

de seguro La industria aseguradora es parte fundamental del sistema financiero en Colombia y cumple funciones trascendentales para el desarrollo social, el crecimiento económico y el bienestar de la población.

Dado el incremento de los riesgos asegurados a los que se han visto expuestos los colombianos, tales como los desastres naturales, el aumento en el parque automotor y el mayor número de trabajadores cobijados en los ramos de seguridad social, hubo en los últimos meses un crecimiento sostenido de las primas que alcanzaron un valor de $1,2 billones, con un crecimiento anual de 16%. 86 Integración Financiera

Gracias a nuevas estrategias de comunicación y promoción, al mismo esquema de la multibanca, a la tecnología y a respuestas a la globalización económica, en los últimos años la cultura del seguro logró avances importantes en el país. Una compañía de seguros es una entidad debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, que asume riesgos particulares a cambio de un pago que hace el asegurado. Según el Estatuto Orgánico el Sector Financiero, son entidades aseguradoras las compañías y cooperativas de seguros y las de reaseguros. Y son intermediarios de seguros los corredores, los agentes y agencias de seguros. El objeto de las compañías y cooperativas de seguros es la realización de operaciones de seguros, bajo las modalidades y ramas facultadas expresamente, aparte de aquellas previstas en la ley con carácter especial. Mientras que son corredores de seguros las empresas constituidas como sociedades comerciales, cuyo objeto social sea exclusivamente ofrecer seguros, promover su celebración y obtener su renovación a título de intermediarios entre el asegurado y el asegurador. Y son agentes colocadores de pólizas de seguros y títulos de capitalización las personas naturales que promuevan la celebración de contratos de seguros y capitaliza-

ción y la renovación de los mismos en relación con una o varias compañías de seguros o sociedades de capitalización. El Decreto 2.555 de 2010 establece las condiciones generales del ejercicio de la actividad aseguradora. Señala que la actividad de intermediación de seguros y reaseguros está reservada a las sociedades corredoras de seguros, a las sociedades corredoras de reaseguros, a las agencias colocadoras de seguros y los agentes colocadores de pólizas de seguros, de acuerdo con su especialidad. Las sociedades de capitalización son instituciones financieras, cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante la constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio de sorteos. Las compañías de reaseguros asumen parte o todo el riesgo que corren personas o bienes, mediante un contrato celebrado con la compañía de seguros que originalmente los aseguró. Es un asegurador del asegurador y el propósito es proteger la estabilidad de la aseguradora en caso de que deba desembolsar grandes valores por la ocurrencia de uno o varios siniestros.

Diversidad de productos de seguros El portafolio de las compañías de seguros y reaseguros se ha diversificado en respuesta a la evolución de la economía y la seguridad social. Hay dos grandes ramos: los seguros de daños, que amparan los bienes y el patrimonio de las personas, y los seguros de personas.


Avanzar en la cultura del aseguramiento es el mayor reto para un sector, que también se fortalece y amplía el portafolio y la cobertura.

De acuerdo con Fasecolda, los principales ramos de seguros en Colombia, son: 1. Automóviles. Protege el patrimonio a los propietarios de los vehículos, ya sea por los daños que pueda causar a otros o los asociados al propio vehículo. Riesgos como accidentes de tránsito o el hurto de automóviles son constantes amenazas para los propietarios de vehículos, ante lo cual estos seguros son una efectiva alternativa. 2. Cumplimiento. Esta póliza es una herramienta clave para poder acceder a la contratación del Estado y al mismo tiempo, permite al gobierno ampararse de los perjuicios patrimoniales ocasionados por el incumplimiento del contratista, que gracias a la compañía aseguradora, los reconocerá hasta el monto del valor asegurado. 3. Incendio y terremoto. Cubre eventualidades como incendios, terremotos o inundaciones. 4. Riesgos profesionales. Protege y previene a los trabajadores de riesgos en su salud como accidentes o enfermedades profesionales, parte fundamental de la nueva política de seguridad social. Es un requisito en los contratos de trabajo y lo asume el empleador. 5. Seguridad social. Para financiar el consumo de las personas en su etapa de retiro laboral. Un mecanismo de pensión por medio del cual un beneficiario recibe un monto mensual por todo el tiempo que dure su vida y que se ajusta anualmente de acuerdo con el IPC, o con el incremento legal del salario mínimo. Además se ofrece el seguro pro-

visional para las personas que realizan un ahorro pensional con las administradoras de fondos de pensiones, que permite afrontar situaciones inesperadas, como la muerte o la invalidez. 6. Soat. La ley 33 de 1986 estableció en Colombia el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito –Soat–, con el objetivo de garantizar los recursos que faciliten la atención integral para las víctimas de accidentes de tránsito, de acuerdo con unas coberturas definidas. 7. Transporte. Brinda la posibilidad de proteger a las mercancías durante el proceso de movilización, ya sea por vía fluvial, férrea, aérea o marítima, o en los sitios de almacenamiento temporal que requiera el transporte. 8. Vida y personas. Incluye los ramos de seguros de vida individual, vida de grupo, accidentes personales, salud, exequias, educativo, enfermedades de alto costo y pensiones voluntarias. 9. Seguro agropecuario. Establecido en 1993 y reformado en 2011, ampara los perjuicios causados por siniestros naturales, climáticos, ajenos al control del tomador, asegurado o beneficiario que afecten las actividades agropecuarias. 10. Hay otras clases de seguros, como los de aviación, calderas, de montaje y maquinaria, de semovientes, contra todo riesgo para contratistas, de rotura vidrios planos, de arrendamiento para arrendatarios, de crédito, manejo y cumplimiento, para cubrir lucro cesante, de responsabilidad civil contractual y contractual, y seguro de divisas.

Crecimiento por encima del PIB Los últimos informes de la Superfinanciera y del gremio asegurador, Fasecolda, muestran que la industria mantiene un crecimiento por encima del promedio del PIB. Fasecolda destaca que con el propósito de garantizar el cumplimiento de las obligaciones futuras, es decir, de atender los eventuales siniestros de sus asegurados, las reservas de las

Los efectos causados por el fenómeno de La Niña, ocurrido en los dos últimos años, representará enormes pérdidas para la industria aseguradora del país en los próximos periodos. Sólo en los primeros seis meses de 2011 las pérdidas para las compañías se calculan en unos $500.000 millones, una cifra similar a la pagada en 2010 por los desastres provocados por las fuertes lluvias. El seguro para créditos agropecuarios comienza a regir desde 2012. La incertidumbre por riesgos de desastre y pérdidas de cosechas en las zonas agrícolas y ganaderas del país hace necesario optar por asegurar las propiedades y las inversiones.

Integración Financiera 87


ENTIDADES

Los efectos causados por el fenómeno de La Niña, ocurrido en los dos últimos años, representará enormes pérdidas para la industria aseguradora del país en los próximos periodos.

compañías crecieron en los tres primeros trimestre de 2010 cerca de $3 billones, alcanzando la suma de $21,9 billones. Los resultados operacionales se vieron afectados como consecuencia del aumento de la siniestralidad y las utilidades de la industria aseguradora se deterioran por los bajos rendimientos financieros. Por el incremento de los riesgos asegurados a los que se han visto expuestos los colombianos, tales como los desastres naturales, el aumento en el parque automotor y el mayor número de trabajadores cobijados en los ramos de seguridad social, hubo en los últimos meses un crecimiento sostenido de las primas que alcanzaron un valor de $1,2 billones, con un crecimiento anual de 16%. Fasecolda informó que los ramos de daños que congregan los seguros de automóviles, incendio y terremoto, responsabilidad civil, cumplimiento, ingeniería, entre otros, presentaron crecimiento de 15%. El seguro de desempleo empieza a cobrar importancia en el crecimiento de las primas de daños, contribuyendo con 1,4% del incremento de la producción porque este se encuentra en línea con el comportamiento del crédito de consumo. En los ramos de personas las primas emitidas a septiembre de 2011 alcanzaron la suma de $2,75 billones, lo que representa un incremento del 16% con relación al mismo período del año anterior. Vida grupo, con primas de $1,26 billones, creció 15%, en parte por el aumento sostenido que ha presentado el crédito de vivienda. En el ramo de

salud las primas ascendieron a $543.000 millones y en accidentes personales a $353 mil millones, con crecimientos de 18% y 15%, respectivamente. El ramo educativo alcanzó $110.000 millones, 27% más que el año anterior, lo que evidencia una mayor conciencia por garantizar desde temprana edad la educación superior de los hijos. En los ramos de la seguridad social, el crecimiento fue 20%, alcanzando un total de $2,5 billones, de los cuales $1,23 billones corresponden a riesgos profesionales (18%), $714 mil millones a seguros previsionales (24%) y $555 mil millones en rentas vitalicias (18%). Esto evidencia una mejora en los indicadores de empleo, de acuerdo con la vinculación de dichos ramos con la ocupación formal. Los efectos de la ola invernal, los recientes eventos presentados en el terminal marítimo de Barranquilla, así como el incremento en las obligaciones de largo plazo en los ramos de la seguridad social, generaron un alza en la siniestralidad, que pasó de 60% en 2010 a 63% en 2011. Agregó Fasecolda, que el resultado técnico u operacional de la industria registró pérdidas por $770.000 millones. Este comportamiento se debe fundamentalmente al incremento de la siniestralidad. Por su parte los resultados financieros se han deteriorado en cerca de $670.000 millones como consecuencia de la caída de los precios de las acciones; por lo tanto, las utilidades netas de la industria fueron de $368.000 millones.

Dirección General Bogotá, D.C. Seguros Colpatria: Carrera 7 No. 24-89 Piso 8

Dirección General Bogotá, D.C.

Conmutador 3364677 Fax 2869998

Carrera 9A No. 99-07 Pisos 13 al 15

Seguros de Vida Colpatria: Avenida 15 No. 104-33 Piso 5

Teléfonos 5922929 5922910 Fax 5200169 Apartado 30261

Conmutador 6370000 Fax 2869998

www.laequidadseguros.coop

Apartados 8705 y 7762

E-mail: equidad@laequidadseguros.coop

www.colpatria.com

Presidente Clemente Augusto Jaimes Puentes

Seguros Colpatria NIT 860.002.184-6

NIT La Equidad Seguros Generales, O.C. 860.028.415-5

Seguros de Vida Colpatria NIT 860.002.183-9

NIT La Equidad Seguros de Vida, O.C. 830.008.686-1

www.segurosdevidacolpatria.com

La Equidad Seguros, O.C. Escrt. Pública 2948 junio 24/70

Presidente Unidad de Inversión Fernando Quintero Arturo

La Equidad Seguros de Vida, O.C. Escrt. Pública 2292 sep. 15/95

88 Integración Financiera


Positiva, un futuro muy estratégico Positiva Compañía de Seguros S.A. es el resultado de la cesión de activos, pasivos y contratos de la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) del Seguro Social a la Previsora Vida S.A. Compañía de Seguros. Luego de tres años de operaciones, la compañía muestra que se pueden hacer las cosas muy bien con el capital del Estado y que puede ser rentable. Así lo reflejan sus cifras: 3´200.000 trabajadores asegurados en el ramo de riesgos profesionales, su patrimonio es de $1,1 billón, activos financieros por $4 billones. En seguros de vida individual alcanzó $6.000 millones al finalizar 2011. Adicionalmente, amplió su portafolio de productos contando con los seguros de vida individual, vida grupo, accidentes personales, exequias, rentas vitalicias, conmutaciones pensionales y riesgos profesionales. La consigna es la consolidación de Positiva Compañía de Seguros S.A. como una compañía de se-

“Lo anterior muestra que el sector asegurador consolida su solidez y ofrece todas las garantías para que los colombianos puedan transferir sus riesgos. Sin duda, el reto consiste avanzar hacia una cultura de aseguramiento en aras de que los riesgos inesperados puedan ser mitigados por la sociedad mediante la utilización de herramientas como los seguros”, concluyó el gremio asegurador.

Efectos de La Niña Los siniestros pagados como consecuencia de la pasada ola invernal sobrepasan los $980.000 millones. Los efectos causados por

guros de vida y el servicio al cliente como uno de sus principales propósitos, así lo señala Gilberto Quinche Toro, presidente de Positiva. ”Cada cliente que hay en Positiva debe percibir la excelencia del servicio y estamos muy empeñados en que todos nuestros colaboradores vivan esa realidad, que la estrategia logre generar actividades con recursos suficientes para poder llegar a eso: máxima satisfacción al cliente, un gran crecimiento y una importante rentabilidad, no sólo financiera, sino social para esta compañía que es un gran patrimonio del Estado”, indicó el directivo. En lo referente a riesgos profesionales, la compañía ha realizado un importante avance en temas de prevención, al reducir las tasas de accidentalidad, agilizar los reconocimientos de las prestaciones económicas, de las prestaciones asistenciales, la rehabilitación y las indemnizaciones de los seguros de vida.

Gilberto Quinche Toro, presidente de Positiva, advierte que el riesgo de no estar afiliado a una administradora de riesgos profesionales es muy alto porque en la medida que un trabajador tenga un accidente o una enfermedad, los costos de atención serían impagables.

el fenómeno de La Niña representará enormes pérdidas para la industria aseguradora del país. Solo en los primeros seis meses del 2011 las pérdidas para las compañías se calculan en unos $500.000 millones, una cifra similar a la pagada en el 2010 por los desastres provocados por las fuertes lluvias. Los aseguradores están preocupados porque, a diferencia de 2010 cuando el invierno causó siniestros a grandes estructuras que de alguna manera tocaron el mercado reasegurador, en 2011 se presentaron gran cantidad de siniestros medianos y pequeños que afectan de forma directa a las compañías en el país.

Dirección General Bogotá, D.C. Carrera 14 No. 96-34 PBX 6503300 Fax 6503400 A. A. 28525

Dirección General Bogotá, D.C.

MapfreSi 24 01 8000 519991 En Bogotá 3077024

Calle 72 No. 6-44 Piso 12

www.mapfre.com.co E-mail: contactenos@mapfre.com.co

PBX 3266969

Mapfre Seguros Generales NIT 891.700.037-9

Fax 2110218

Mapfre Colombia Vida NIT 830.054.904-6

www.segurexpo.com

Presidenta Ejecutiva Victoria Eugenia Bejarano de la Torre

NIT 860.009.195-9

Mapfre Seguros Generales, Escrt. Constit. 0428 junio 22/60

Gerente General Jesús Urdangaray López

Mapfre Colombia Vida, Res. Superb. 0277 marzo 5/99

Escrt. Constitución 3657 octubre 7/93 Not. 32 Bogotá

Integración Financiera 89


TECNOLOGÍA

Cuatro tendencias que marcan el futuro inmediato

Innovación tecnológica

Fotos: IBM.

El desarrollo de nuevas tecnologías ha traído como resultado un conjunto de herramientas innovadoras que de una forma u otra, se han convertido en parte integral de la vida. Hoy es imposible concebir un entorno de trabajo sin Internet, o sin la posibilidad de estar comunicados a través de un teléfono móvil, entre otras cosas. Así, el mundo empresarial como el de los 90 Integración Financiera

usuarios en general, ha venido cambiando de forma importante. En este sentido, surgen cuatro tendencias que vale la pena tener en cuenta, toda vez que sobre estas puede estar basado el desarrollo de una organización.

Manejo energético Cuando se habla de una empresa ecoamigable no solo nos referimos a un entorno en

donde se hagan productos con materiales biodegradables, o no se contamine el aire, la tierra o el agua, donde se recicle. También nos enfrentamos, sin importar el tamaño de la empresa, a la forma como dicha organización usa y ahorra el recurso energético. Aquí es donde dispositivos como las UPS, entre otros, permiten realizar esta tarea de manera eficiente.


Durante los próximos cinco años los esfuerzos empresariales estarán encaminados a optimizar recursos de trabajo y a buscar el cuidado del medio ambiente. Tripp Lite, fabricante de dispositivos de protección eléctrica, “tiene una división de energía alterna, con dispositivos llamados inversores –el corazón de una UPS– con los cuales se genera energía alterna que puede ser usada en diferentes momentos”, señala Sam M. Atassi, vicepresident of sales Latin America and Caribbean. Y aunque este tema pareciera solo de competencia de las grandes empresas, una encuesta global realizada a más de mil pequeñas y medianas empresas determinó que “el costo de energía es el que ha tenido el mayor aumento en sus operaciones durante los dos últimos años, por encima de los costos de planes de salud, remuneración, alquileres y equipos”.

está muerto. Bienvenido a la nube de Internet, donde un número enorme de instalaciones a lo largo de todo el planeta almacenarán todos los datos que podrá usar alguna vez en la vida”. Por su parte, la Federación Colombiana de la Industria del Software –Fedesoft– desde comienzos de 2011 auguró un incremento significativo del desarrollo de los servicios en la nube, basándose también en varios estudios en los que Gartner predice que para 2012, 80% de las empresas Fortune 1000 estarán utilizando algún tipo de servicio de cómputo en la nube, mientras que 20% de los negocios no poseerán activos de IT. Así mismo, Sougatech afirmó que para 2014 más de 40% de los nuevos gastos en

IT de las empresas, más de 45% de las nuevas cargas de trabajo de IT y más de 25% de la carga total de trabajo de los departamentos de IT, estarán basados en la nube. En resumen, y de acuerdo con IDC, los servicios de la nube podrían llegar a agregar más de US$57 billones en nuevos ingresos netos para la economía de la región desde finales de 2009 y hasta finales de 2013. Lo más probable es que las tarjetas plásticas empiecen a relegarse para dar paso a celulares con los cuales se podrá pagar todo: parqueadero, cine y alimentos en los supermercados, entre otros.

En todos los esfuerzos corporativos hay una constante, ahorrar, no solo en el plano económico, también en el desarrollo de actividades más amigables con el medio ambiente. A continuación, cuatro escenarios bastante propicios para ello.

Procesadores potentes La frenética evolución informática, está basada en la

Computación en la nube En el último año, el mundo de la tecnología generó una de las oportunidades más interesantes para el sector empresarial, se trata del Cloud Computing o Informática en la Nube. Un novedoso modelo de negocios y operación que busca ofrecer un gran cúmulo de servicios a través de Internet. George Gilder en un artículo para la revista Wired titulado “Las fábricas de información”, habló sobre el futuro de los computadores y de cómo será el procesamiento de datos, así: “El escritorio del PC Integración Financiera

91


TECNOLOGÍA

Foto: UNE.

En cuanto a la evolución de los sistemas de pago, lo más probable es que las tarjetas plásticas empiecen a relegarse para dar paso a dispositivos móviles (celulares), con los cuales se podrá pagar todo: compras, parqueadero, cine, alimentos en los supermercados y servicios, entre otros.

ley que formuló el cofundador de Intel, Gordon E. Moore (1965), y que afirma que aproximadamente cada 18 meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado. Esta constante se ha venido cumpliendo de forma acelerada y este año, los dos grandes fabricantes de los procesadores (Intel y AMD) lanzaron al mercado sus familias de procesadores que incluyen la unidad de procesos gráficos (GPU) con el microprocesador (CPU), lo que trae grandes beneficios para los exigentes consumidores. Y, ¿cuál será el beneficio empresarial en todo este ambiente tecnológico? Más eficiencia en el desarrollo de las diferentes tareas, mayor productividad y rendimiento, además, ahorro de energía. La tendencia será en el incremento de núcleos y prestaciones de eficiencia. Donde los computadores y en general los diferentes dispositivos (laptops, tabletas y teléfonos móviles) empezarán a crecer en capacidad de procesamiento, con enorme ren-

92 Integración Financiera

dimiento y eficiencia, para ofrecer al sector corporativo nuevas ventajas en el desarrollo de cada labor. “En Intel consideramos que 2012 será un año de transición acelerada hacia sistemas conectados inteligentes. A medida que la conectividad se acreciente aún más, los sistemas inteligentes seguirán exigiendo más desempeño para ofrecer experiencias más ricas, y se volverán más fundamentales para nuestra vida cotidiana”, dijo Ton Steenman, vicepresidente y gerente general del Intelligent Systems Group de Intel Corporation. La banca móvil tomará mayor énfasis en el desarrollo de diferentes operaciones a través de terminales móviles, que requerirán procesadores de alto rendimiento, lo cual hará más ágil el proceso de las operaciones bancarias.

Movilidad empresarial Según el más reciente estudio de la Fundación Telefónica llamado “Generación Interactiva en Iberoamérica”, uno de los segmentos de mayor crecimiento en el país ha sido el de la telefonía celu-

lar. Y si le sumaos a esto la fuerte penetración de las redes sociales, se ha generado un ambiente propicio para comenzar a interactuar de nuevas formas. En este orden, Internet, movilidad y redes sociales van ahora de la mano, y propician en el futuro cercano una de las oportunidades de negocios más dinámicas de la historia. Motorola Solutions ha entendido la importancia de involucrar productos específicos para resolver o generar nuevas dinámicas en las empresas a partir de la movilidad, y este año logró en Oxígenos de Colombia optimizar sus procesos de producción y distribución. De esta forma, “cerca de 90% de quienes deciden las compras en empresas de la región reconocen la importancia creciente de las tecnologías móviles en los negocios, y 69% de ellos incrementarán su gasto en ellas en el futuro”, según los resultados del Barómetro de Movilidad Empresarial 2011 en América Latina de Motorola Solutions. Asimismo, un tercio de las empresas menciona la Voz sobre Wlan (Voice over Wlan) como un impulsor importante para sus inversiones en movilidad, liderando nuevos planes de despliegue de dispositivos móviles con VoIP (Voz sobre IP). Finalmente, no cabe duda de que 2012 tendrá mucha tecnología y sobre todo, muchas oportunidades para todo tipo de negocios. Lo más importante es saber cómo potenciar esos recursos para hacer más productivo el trabajo y permitir que nuevas oportunidades generen crecimiento.



TECNOLOGÍA

Factor importante en operaciones financieras y comerciales En los actuales momentos, uno de los activos más importantes de toda organización y persona es la información.

Cerca de 4,3 millones de personas en Colombia hacen diferentes transacciones por Internet gracias a la llamada banca electrónica. La seguridad informática se ha vuelto tan compleja e importante que ya no sólo depende de la posibilidad de tener un antivirus actualizado en el computador, sino de conductas sociales adecuadas, de políticas de seguridad, que permitan estar prevenidos ante cualquier tipo de ataque.

Los datos son fundamentales para el desarrollo de las diferentes actividades y en ellos está una gran oportunidad. Es más, todos tenemos datos críticos que cuidar; el número de tarjeta de crédito, claves de acceso bancarias, o nuestros datos personales. Y las empresas aún más. Hay una gran cantidad de datos que podrían generar nuevas oportunidades de

negocios o hacerle perder una cuenta a una organización. Todo esto hace que día a día empresas y usuarios deban prestarle mayor atención a la protección de sus datos, los cuales deben ser cuidadosamente preservados para evitar fraudes y pérdidas económicas.

Las ciberestafas Uno de los fraudes virtuales más comunes es el phishing, una modalidad que busca el robo de información financiera a través del correo electró-

nico, engañando a los usuarios con solicitudes falsas, para que estos, de forma inocente y voluntaria, suministren información bancaria. Luego los ciberdelincuentes proceden a desocupar a sus víctimas, suplantándolas frente a la entidad bancaria real. También está el vishing, una variante de la anterior mecánica, que induce a los usuarios a comunicarse con un número de teléfono falso para capturar sus datos. Asimismo existe el pharming, que ataca un computador

Seguridad Fotos: IBM.

94 Integración Financiera


Claves para estar seguros No existen fórmulas mágicas que ofrezcan una total seguridad, pero sí se pueden plantear políticas de seguridad confiables, que sumadas a buenas herramientas de protección informática, probablemente conduzcan a que compañías y usuarios lleguen a estar más seguros. Andrés Velázquez, presidente y fundador de MaTTica, ofrece algunas sugerencias interesantes, así: 1. Mantenga al día las actualizaciones del sistema y los programas antivirus de la organización o del hogar. 2. No proporcione claves o datos personales a nadie que los pida

por e-mail, teléfono o SMS. Los bancos no solicitan esta información bajo estos mecanismos. 3. Cambie periódicamente sus contraseñas. 4. No acceda a banca online en lugares públicos o desde computadores que no sean propios, ya que podrían contener software para capturar información personal o de sus cuentas. 5. Imprima los comprobantes al momento de realizar alguna operación de banca en línea. 6. Esté alerta a posibles cambios o apariencias extrañas de los sitios web que visita.

7. Siempre, cierre la sesión en la que ingresa al terminar sus operaciones. 8. Revise detalladamente los cajeros automáticos antes de realizar una transacción, asegúrese de que no tenga ningún elemento extraño. 9. Nunca pierda de vista su tarjeta cuando realice pagos en establecimientos comerciales. 10. Evalúe los riesgos y establezca políticas adecuadas. Cuando se trata de la nube, así como en un entorno físico, hay que asegurarse de que solamente los usuarios autorizados puedan acceder a la información crítica y que dicha información no salga de la empresa.

informática Por José Antonio Rondón R.

No solo hay que protegerse de los delitos físicos; debido al vertiginoso crecimiento de Internet, es importante también hacerlo de los virtuales, los ciberdelincuentes tienden a robar información para sacar provecho económico. orientándolo a una página falsa, para así poder capturar datos de los usuarios. Ahora ha surgido el smishing, una modalidad que usa los mensajes de texto que llegan al teléfono móvil, para invitar a los usuarios a visitar páginas falsas. Todo esto solo para dar una idea de lo compleja que se ha

vuelto la seguridad informática, la cual ya no solo depende de la posibilidad de tener un antivirus actualizado en el computador, sino de conductas sociales adecuadas, de políticas de seguridad, que permitan estar prevenidos ante cualquier tipo de ataque. De acuerdo con la ley 1.273 de 2009, en Colombia existen

penas hasta de 120 meses por delitos informáticos.

La nube, muchas dudas La computación en la nube es una de las tendencias que seguirá creciendo en los próximos años, marca una oportunidad de ahorro y productividad para las empresas y usuarios. Sin embargo, se-

Para proteger la información, es clave también garantizar que los proveedores de servicios en la nube puedan satisfacer los requisitos de cumplimiento legal y normativo. Se requiere evaluar posibles proveedores de cuestiones operativas en la nube, como alta disponibilidad y capacidad de recuperación ante desastres.

Integración Financiera

95


TECNOLOGÍA

La seguridad informática tiene una serie de elementos constitutivos necesarios para construir una infraestructura segura y una cultura de seguridad dentro de las organizaciones.

gún una investigación reciente de Symantec, denominada “Estudio sobre el estado de la nube 2011”, y en la cual participaron 5.300 organizaciones de 38 países; de la región 500, de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Panamá, entre otros, los hallazgos fueron sorprendentes: l 89% de los encuestados de América Latina esperaban que la nube mejorara la capacidad de respuesta de IT, pero sólo 47% dijo haberlo logrado. l 87% de los encuestados globales aseguran que trasladarse a la nube no los afectará y que realmente mejorará su seguridad. Sin embargo, garantizar la seguridad en los entornos de la

96 Integración Financiera

nube es también una gran preocupación para estas organizaciones, las cuales citaron riesgos potenciales, como malware, robo de datos por parte de hackers y pérdida de datos confidenciales. l Una minoría de los encuestados globales (entre 15 y 18%) dijo que su personal estaba muy preparado para la transición a la nube, mientras que casi la mitad de los encuestados afirmó que su personal de IT no está listo aún. l En América Latina las organizaciones señalaron que solo entre 20 y 25% del personal tiene experiencia relacionada con temas de cómputo en la nube. En parte, esta deficiente preparación

obedece a la falta de conocimientos o experiencia, por ello, la mayoría señaló que actualmente se está apoyando en recursos externos para obtener ayuda. l En América Latina, de 77 a 82% de los encuestados dijeron estar por lo menos revisando o discutiendo todas las variantes y componentes de la computación en la nube, y el porcentaje fue similar a nivel global. Cabe destacar que el estudio encontró un alto interés global en los servicios de la nube; 73% de los encuestados han adoptado o están adoptando alguno de los servicios que ofrece, siendo los de seguridad los más solicitados. Esto plantea retos, incluso, la oportunidad para avanzar, pero siendo conscientes de que la seguridad informática es un factor decisivo en el desarrollo organizacional actual y en el uso de las tecnologías y manejo de la información. Una de cada cuatro organizaciones está actualmente en una fase de ejecución de computación en la nube y cerca de dos tercios están todavía en la fase inicial de debate, en ensayos o no considera el cambio a la nube en absoluto.


CONDECORACIÓN

Orden al Mérito Agrícola a Fabio Romero Martínez

Reconocimiento

al servicio rural Integración Financiera 97


CONDECORACIÓN

Orden al Mérito Agrícola a Fabio Romero Martínez

Reconocimiento al servicio rural

Fabio Romero Martínez (al centro en la foto) acompañado de su esposa Claudia María Granada, su hija María José, y del Ministro Juan Camilo Restrepo Salazar. En la página siguiente, el pergamino de la Orden al Mérito Agrícola otorgada. Fotografías: Diego Caucayo Correa.

El gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impuso la Orden al Mérito Agrícola, en el Grado de Caballero, al periodista Fabio Romero Martínez, director general de la revista Agricultura de las Américas. El pasado mes de noviembre, en una ceremonia privada especial en el despacho del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, el consagrado comunicador recibió la condecoración como reconocimiento a su continua labor periodística especializada en temas económicos y del sector agropecuario.

98 Integración Financiera

Restrepo Salazar destacó la “discreta pero inmensa tarea periodística y analítica que Fabio Romero ha venido realizando, de manera persistente durante los últimos años, como director de la revista Agricultura de las Américas, publicación especializada que no sólo es un medio muy bien editado, de buena presentación gráfica y agradable de leer, sino que su contenido va recorriendo en forma periódica los grandes temas del sector agropecuario de Colombia, América Latina y otras latitudes, con una notable independencia periodística y un gran equilibrio informativo”.

“Por lo tanto –agregó el funcionario–, este ministerio considera que ésta es una tarea que por lo meritoria, es digna de ser exaltada mediante este reconocimiento con la Orden al Mérito Agrícola, en el Grado de Caballero, que el gobierno nacional ha tomado la decisión de otorgarle a usted y por su intermedio, a sus colaboradores”. Por su parte, Fabio Romero Martínez, al agradecer esta honrosa acreditación renovó su compromiso de proseguir su labor editorial, con el fin de llevar a la comunidad agropecuaria información de orientación para la mejor comprensión del acontecer de las actividades del sector. “Nos agrada mucho trabajar a favor del desarrollo educativo rural y de apoyar la labor que a diario llevan a cabo las personas dedicadas al campo. Estamos felices por este valioso reconocimiento porque engrandece mi vida y enaltece el ejercicio periodístico de quienes de alguna manera nos ocupamos de registrar los acontecimientos del sector agropecuario. Lo acepto y lo recibo con mi familia, Claudia María y María José, que constituyen mi inspiración diaria para ejercer esta función de servicio y lo comparto con mis colegas periodistas de los sectores económico y agrícola, quienes también desempeñan una labor de divulgación ejemplar”, dijo Romero Martínez. Con cerca de 30 años de ejercicio periodístico, Fabio Romero también se desempeña como director de la revista Integración Financiera (Guía del Sector Financiero). Es el gerente y representante legal de Medios & Medios Editores, entidad responsable de la publicación de las revistas. W


BOGOTÁ, D.C., diciembre 2011

Agricultura de las Américas

Integración Financiera 99

99


CONDECORACIÓN

En la foto, de izquierda a derecha, Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–; Gerardo Hernández Correa, Superintendente Financiero de Colombia; Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, y Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas.

Portadas de las recientes ediciones de la revista Agricultura de las Américas.

100Integración Financiera

www.adelasa.co

Fotografías: Diego Caucayo Correa.

Medalla de la Orden al Mérito Agrícola, en el Grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.