Edicion 427

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

PRODUCCIÓN DE CARNE

Nutrición bovina y clasificación de canales EDICIÓN N o 427 - SEPTIEMBRE DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.




S www.adelasa.co

CONTENIDO Cadena Cárnica

Bienestar Animal F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 427 • Septiembre de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Confort y seguridad

El mercado de las canales

El productor ganadero del futuro sabe que necesita incorporar nuevas tecnologías en la adecuación de establos funcionales y buenas prácticas ganaderas que garanticen la comodidad de los animales.

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan, lidera un programa de clasificación de canales para el mejoramiento de la calidad de la carne bovina, en un escenario de internacionalización progresiva de la economía.

14 Informe Especial

Ganadería ecológica

Colaboradores técnicos

Los ganaderos deben conocer la importancia económica y aplicación de los nuevos conceptos de las huellas de carbono, ecológica e hídrica y su impacto en la ganadería latinoamericana. Definiciones, realidades y prospectivas.

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

22

07

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Nutrición Bovina Revisión de estilo

Alimentación y productividad

César Tulio Puerta Torres Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

26

Ceba de ganado para carne Foto: Corpoica, Fedegan y Agrofuturo. Preprensa

La adecuada alimentación de los animales es factor determinante para lograr buenos resultados en la productividad.

34

Mecanización

William Toro Castaño

Renovación de Praderas

Impreso en Colombia por

Gráficas Ducal Ltda.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com

42

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Administración

Experiencias fundamentales

La intervención mecánica para renovar praderas degradadas puede desarrollarse mediante varias operaciones, que dependen de la condición de la pastura, del suelo y del clima.

Grupos de productores agropecuarios se capacitan y trabajan para el aprendizaje de nuevas técnicas y buenas prácticas ganaderas para el mejoramiento del negocio.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

06

08

14

26

34

40

46

Editorial

Carne

Ganaderos

Carbono

Nutrición

BPGA

Agro

Aprovet

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 427, septiembre 2012


EDITORIAL

Nueva apuesta por la paz en Colombia

U “Evidentemente la paz hay que buscarla por mil propósitos, pero uno de ellos es para que la economía crezca más. Si Colombia alcanza la paz, quiere decir que va a tener que invertir menos en defensa, menos en armamento y más en educación, más en salud, más en vías y más en agricultura”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

na vez más los colombianos soñamos con la posibilidad de poder vivir en paz y con seguridad, condiciones imprescindibles para que nuestros campos vuelvan a ser motor principal de la producción nacional y, por lo tanto, del desarrollo social y el bienestar comunitario. El gobierno nacional que preside Juan Manuel Santos Calderón, después de muchas versiones, confirmó que sí hay acercamientos y conversaciones con los alzados en armas para definir la posibilidad de un nuevo proceso de paz, esta vez con diálogos en el exterior y la participación de gobiernos extranjeros y de organismos internacionales. Aunque en un principio, de acuerdo con pronunciamientos de los principales voceros de la opinión pública y resultados de recientes encuestas, la mayoría de los colombianos quiere apoyar a esta nueva apuesta por la paz, en algunos sectores hay escepticismo. Los fracasos de las últimas negociaciones y la falta de condiciones por la persistencia de los grupos violentos en sus acciones terroristas, impiden que haya un pleno consenso nacional frente a la iniciativa del ejecutivo. Nadie puede desconocer que con paz y seguridad la producción nacional y, en especial, la agrícola y pecuaria, no solo recuperarían mucho de lo perdido por la violencia, sino que Colombia podría consolidarse como una de las principales despensas alimentarias de la humanidad en las próximas décadas. Con razón y autoridad, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, al defender la iniciativa por la paz dijo: “Evidentemente la paz hay que buscarla por mil propósitos, pero uno de ellos es para que la economía crezca más. Si el país alcanza la paz, quiere decir que va a tener que invertir menos en defensa, menos en armamento y más en educación, más en salud, más en vías y más en agricultura”. Los planteamientos del gobierno para intentar hacer realidad el anhelo nacional de poder vivir en paz, es una buena intención que hay que apoyar de manera decidida. Sin embargo, no se pueden desconocer las inquietudes y sugerencias de quienes aún no

EDICIÓN 427, septiembre 2012

son nada optimistas frente a la nueva posibilidad. Por ejemplo, el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, considera que la coyuntura actual no se presta para que realmente el gobierno avance en un acuerdo de paz, posición que comparten otros dirigentes políticos, empresariales, así como muchas personas (trabajadores, estudiantes, profesionales, amas de casa), para quienes la insurgencia no ha hecho verdaderas manifestaciones de paz. El propósito del presidente Santos Calderón es plausible, ojalá se concrete. Sin embargo, recientes hechos violentos generan incertidumbre y hasta temor porque el país tenga un nuevo y costoso fracaso. Es obvio que no bastarán las negociaciones. Colombia requiere cambios políticos, sociales, económicos, en infraestructura y tecnología, que propicien un efectivo y pronto desarrollo rural que le devuelva la productividad, competitividad y rentabilidad al sector agropecuario. La nueva apuesta por la paz no solo es una prueba para el gobierno y la misma reelección del presidente Santos, será una de las últimas oportunidades para que esta generación pueda disfrutar plenamente de un verdadero paraíso con tierras fértiles, variedad de climas, recursos naturales y lo más valioso, un pueblo trabajador. El potencial social y económico del campo colombiano es muy grande, y con paz y seguridad podremos aprovecharlo para el bien de todos.

Agricultura de las Américas

Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.

5


CARNE BOVINA

Competitividad ganadera e internacionalización de empresas frigoríficas

Al sector ganadero le llegó la hora de pensar en movilizar mayores esfuerzos e inversión para modernizar la producción de carne y dar el paso al incremento de las exportaciones. El sector cárnico bovino colombiano se enfrenta a un escenario de internacionalización progresiva de la economía, marcado por un potencial importante y creciente para la ex-

portación de carne colombiana hacia múltiples países, con algunos de los cuales se ha avanzado en la negociación de tratados de libre comercio. Esto significa nuevas posibilidades de comercialización del producto nacional, pero también representa amenazas por la entrada creciente de carne extranjera al mercado colombiano.

Conscientes de la necesidad de encontrar estrategias para consolidar el mercado interno y aprovechar las ventajas que impone el libre comercio de carne bovina, Fedegan, a través del Programa de Transformación Productiva, presentó el pasado mes de agosto en Bogotá el proyecto “Actualización, fortalecimiento y armonización del sistema

Clasificación de 6

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 427, septiembre 2012


Pese a que Colombia ha hecho importantes avances en la mejora de su estatus sanitario, evidente en la certificación de país libre de aftosa con vacunación, aún debe realizar importantes esfuerzos para lograr la admisibilidad de la carne en parte de sus mercados estratégicos. colombiano de clasificación de canales de bovinos, con el sistema de la Unión Europea, para mejorar la competitividad de la ganadería y la internacionalización de las empresas frigoríficas”. El proyecto colombiano contó con el apoyo financiero de la Unión Europea y la realización técnica de Fedegan y del Fondo de Estabilización de Precios, FEP. Algunos de los objetivos generales del proyecto son el de incrementar la competitividad de la ganadería y la industria cárnica del sector, mediante la incorporación de mejores prácticas en el proceso, normativas y reglamentación internacional que permita a las empresas elaborar sus productos conforme a los estándares europeos. Así mismo, mejorar e implementar la internacionalización de las empresas. “El gremio ganadero colombiano ha tenido en cuenta este escenario global y se ha puesto convenientemente a la tarea de identificar las debilidades, fortalezas y oportunidades de la cadena cárnica colombiana, en vista de

un entorno mundial cada vez más exigente en términos de precios y de calidad”, afirmó Augusto Beltrán Segrera, gerente técnico del Fondo de Estabilización de Precios de Fedegan. En relación con lo anterior –agregó–, hace unos meses llegó a nuestro conocimiento la convocatoria de la Comisión Europea, a través del proyecto Asistencia Técnica al Comercio, donde se buscaba cofinanciar proyectos agroindustriales que apoyen a las organizaciones con vocación exportadora en el cumplimiento de los requisitos técnicos exigidos por los mercados destino, apostando en forma general por una mejora en la competitividad de nuestros sectores productivos. La propuesta presentada por el gremio fue seleccionada y para su ejecución, Fedegan-FEP escogió ocho plantas (frigoríficos) con capacidad exportadora en diferentes regiones del país, para equiparar dos sistemas de clasificación: sistema ICTA (colombiano) y S-EUROP (UE). A lo largo del estudio se diagnosticó bienestar animal,

clasificación de canales y el potencial productivo del sector bovino. “Hoy, después de haber finalizado el estudio, nos reunimos para reconocer y expresar el profundo agradecimiento del sector cárnico colombiano a todas las partes involucradas en este proceso de gran enseñanza para nosotros, y cuyos resultados permiten afirmar que tenemos una ruta clara para ampliar nuestros horizontes de exportación, con uno de los bloques económicos más importantes del mundo: la Unión Europea”, indicó Beltrán Segrera.

Pensando en que la actividad exportadora es una fuente de desarrollo económico y de bienestar social, Fedegan, en cabeza de su presidente ejecutivo José Félix Lafaurie Rivera (en la foto), por medio del Programa de Transformación Productiva y con apoyo de la subgerencia de cadenas, presentó el proyecto de actualización, fortalecimiento y armonización del sistema colombiano de clasificación de canales de bovinos, con el sistema de la Unión Europea, para mejorar la competitividad de la ganadería y la internacionalización de las empresas frigoríficas.

canales bovinas EDICIÓN 427, septiembre 2012

Agricultura de las Américas

7


CARNE BOVINA

Demanda creciente

“Estamos en la tarea de identificar las debilidades, fortalezas y oportunidades de la cadena cárnica colombiana, en vista de un entorno mundial cada vez más exigente en términos de precios y de calidad”, Augusto Beltrán Segrera, gerente técnico del Fondo de Estabilización de Precios de Fedegan.

8

El estudio arroja resultados interesantes y promisorios para nuestra cadena cárnica y permitirán orientar correctamente la acción de todas las partes involucradas. Esta ocasión es una evidencia clara que la alianza con la Unión Europea basada en trabajo conjunto de los sectores público y privado, es una catapulta para la competitividad de la carne colombiana y una oportunidad para el desarrollo económico y empresarial de nuestro país.

Valor nutricional Beltrán Segrera destacó la importancia de la carne en la nutrición humana y su consumo en la dieta diaria: “La carne de res es uno de los alimentos que aporta más proteínas y que tiene todos los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita, utilizados en la formación y reparación de tejidos”. “Contiene, también, vitaminas del grupo B necesarias para el funcionamiento del sistema nervioso y, entre ellas, la vitamina B12, indispensable para el desarrollo de

los glóbulos rojos. Es fuente de hierro, mineral imprescindible para el rendimiento físico y el funcionamiento de nuestro cerebro. Del mismo modo, aporta cobre, fósforo y zinc. Se recomienda que las personas adultas coman tres veces por semana alrededor de 200 gramos”. Por todas estas razones, para Fedegan es indispensable la presencia de la carne en la alimentación de todos los colombianos. Con el programa Promover la Demanda de Productos Cárnicos, el gremio ganadero pretende aumentar, a 2019, su consumo de 17,8 kilogramos a 28,3 kilogramos al año por persona, y motivar a los consumidores a seguir incrementando su ingesta para beneficio de la salud de la sociedad colombiana. Igualmente, Fedegan-FNG participa en diferentes escenarios (ferias, eventos, seminarios, entre otros), en los que, a través de sus diferentes programas, fomenta y promueve la demanda de productos cárnicos.

Agricultura de las Américas

Un análisis a profundidad, contenido en las Memorias del Seminario Internacional de la Carne realizado a finales de 2011 en Barranquilla, señala que para los próximos años el comercio mundial de carne muestra un panorama alentador para los sectores productivos. Según los expertos, el mundo experimentará una demanda generalizada fuerte y con un alto crecimiento para todos los tipos de proteína animal, estimada en 40 millones de toneladas adicionales para 2020. Para el caso de la carne bovina, esto hace prever un aumento progresivo del precio de la carne y los animales en pie, más allá de las fluctuaciones en las tasas de cambio frente al dólar. Se posicionan como mayores consumidores de carne bovina a largo plazo, Estados Unidos, la Unión Europea, China, Brasil, India, Argentina, Rusia, México, Japón, Canadá y los países del MENA, y se espera en el plano mundial un gasto creciente en la compra de este producto. Tal panorama contrasta fuertemente con la situación de la oferta, que según las proyecciones tiene grandes dificultades para abastecer a los consumidores, por lo que el mundo podría enfrentarse en el futuro a una escasez de carne bovina. Por ejemplo, la Unión Europea se convertirá progresivamente en un país importador, por la creciente vocación lechera de sus hatos y la producción australiana estará bastante limitada por acercarse a su frontera productiva. EDICIÓN 427, septiembre 2012



CARNE BOVINA

Plan de contingencia por fenómeno de “El Niño”

La disponibilidad de suelos productivos, radiación solar permanente y oferta hídrica abundante que ofrece Colombia, además de contar con una genética altamente productiva y una arraigada cultura ganadera de producción a pasto y forrajes, le dan enormes ventajas comparativas y competitivas al país para abastecer de carne bovina a la población mundial.

10

El presidente ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, hizo un llamado al gobierno para comenzar la ejecución de acciones efectivas, que permitan afrontar la temporada más seca del fenómeno de “El Niño”, pronosticada por el Ideam para los meses de noviembre de 2012 a febrero de 2013. El dirigente gremial, quien se reunió en agosto con el viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez López, para poner en marcha siete mesas de trabajo conjunto sobre factores importantes para la ganadería, dijo que “el objetivo es superar la afectación

climática con el mínimo de traumatismos en la producción ganadera, y evitar descalabros económicos y sociales entre los productores del sector”. Lafaurie Rivera explicó que el advenimiento de un nuevo fenómeno de “El Niño” (cuya probabilidad pasó de 65% a 81% en las últimas cuatro semanas), según los expertos, afectaría primordialmente a los pequeños productores ganaderos, al provocar grandes pérdidas económicas por la falta de alimento para los animales. “Fedegan propuso un plan para el verano –como lo hicimos para el invierno–, que favorezca el almacenamiento, y así se puedan ofertar forrajes oportunamente y a costos razonables. También para proveer semillas, crédito y tecnología a bajo precio, que permitan la reconversión productiva de la ganadería. Solo así se evitaría un mayor deterioro del sector, después del calvario climático y los problemas asociados con las crecientes importaciones derivadas de los tratados internacionales”, agregó el dirigente gremial. El presidente de Fedegan recordó que “el primer ‘Niño’ resintió la producción de leche en 246 millones de litros y la de carne en 88 millones de

kilos, con una pérdida de $462.000 millones. Y la recurrencia de las dos ‘Niñas’ ocasionó la muerte de 87.000 reses, el desplazamiento de 3.010.362, y la caída en la producción de 306 millones de l/leche y 139 millones de kg/carne, con un efecto neto de $678.000 millones. A este menor ingreso se suman los daños en más de un millón de hectáreas, cuyo restablecimiento de pasturas sobrepasa el billón de pesos”. En relación con las mesas de trabajo, el gobierno propuso establecer una adicional para trabajar temas específicos del próximo fenómeno de ‘El Niño’ y la mitigación de sus efectos sobre el sector. Se acordó, con el viceministro Ricardo Sánchez, continuar con las campañas de comunicación para explicar al ganadero las diferentes alternativas para enfrentar una sequía prolongada, así como estudiar alternativas referidas al crédito. Fedegan, el Ministerio de Agricultura, Cipav y Corpoica han puesto en circulación la cuarta edición de una cartilla cuyo objeto es entregarle al ganadero algunas opciones técnicas para mitigar el impacto de ‘El Niño’.

En el panorama del mercado en 2020, la gran ganadora es la industria avícola, seguida de la industria porcina, y posteriormente de la ovina y la bovina, estas últimas con un crecimiento modesto, pero con un aumento considerable en precio debido a que son productos cuyo incremento de producción está restringido solo a algunas partes del mundo, entre estas el territorio colombiano.

El incremento del precio de las carnes bovina y ovina plantea una tendencia relevante en términos del mercadeo mundial: el mercado debe estar orientado a ofrecer un producto en condiciones óptimas de presentación, empaque, trazabilidad y calidad, pero también tendrán que ofrecerse carnes a precios bajos, y productos específicos para nichos de mercado.

Potencial colombiano

Agricultura de las Américas

Según el documento, de seguir las tendencias actuales, Brasil, que hoy exporta carne bovina a 170 países en el mundo, no tendrá producto suficiente para abastecer los mercados internacionales como lo ha venido haciendo, pues debe prestar atención a una fuerte demanda nacional que se ha consolidado en las últimas dos décadas y seguiEDICIÓN 427, septiembre 2012


rá creciendo en los próximos años. La situación expuesta representa para Colombia una coyuntura irrepetible para posicionarse como un protagonista del mercado mundial ya que tiene grandes oportunidades. De los países suramericanos, que son los llamados a suplir esta escasez de carne bovina, Colombia es uno de los de mayor potencial de crecimiento de su producción. Esto se explica por su disponibilidad de suelos productivos, radiación solar permanente y oferta hídrica abundante, además de que el país cuenta con una genética altamente productiva y una arraigada cultura ganadera, que en conjunto le dan enormes ventajas comparativas y/o competitivas para abastecer de carne bovina a la población mundial. En suma, Colombia solamente accederá a los altos precios mundiales si comienza a actuar en el mercado de exportación. Acceder a estos mercados resulta beneficioso para el sector ya que exportar, así sea una pequeña cantidad de carne, facilita una competencia satisfactoria en el mercado local, conecta a la cadena con los estándares más altos de calidad y propicia el mejoramiento del producto para el mercado nacional. A esta tendencia de demanda creciente se suman las negociaciones de TLC que Colombia ha adelantado con múltiples países, en algunas de las cuales se han logrado concesiones favorables a las exportaciones de carne bovina. Pese a que estas últimas son inviables en la actualidad por EDICIÓN 427, septiembre 2012

falta de acceso real de Colombia a esos mercados a causa de factores sanitarios, los TLC representan una oportunidad invaluable para que en el mediano y largo plazo el sector pueda colocar producto en mercados tan importantes como el norteamericano. En ese sentido, es importante que el país diversifique sus destinos y clientes ya que es muy riesgoso depender de pocos mercados, tal como lo han hecho Argentina, Brasil y Uruguay, que cuentan con portafolios de productos en decenas de mercados alrededor del mundo. Tampoco es recomendable asociarse, y aun menos, depender de un comercio volátil e incierto, ya que cuando cambian las reglas del juego los negocios se caen, se pierden las inversiones y se afecta todo el sector al destruirse valor en la cadena. Pero los expertos recalcan que el interés por posicionarse en el mercado externo no debe distraer al sector productivo colombiano de buscar entender, cuidar y desarrollar su mercado interno, que es el soporte fundamental de su economía, tal como lo hacen Brasil, Argentina e incluso Uruguay. Esto supone una mayor articulación de la sociedad, y una mayor generación de renta que viabilice la compra de carne por parte del consumidor colombiano. En cuanto a la evolución de los precios nacionales, los esfuerzos deben dirigirse a que las variaciones se den lentamente, evitando en lo posible variaciones bruscas que desestabilizan la cadena.

Un punto crítico Según el resumen de las Memorias del congreso en Barranquilla, la sanidad y la inocuidad condicionan cualquier posibilidad de entrar en los mercados, por lo que las inversiones en este sentido siempre serán provechosas. “Aunque Colombia ha hecho importantes avances en la mejora de su estatus, evidente por ejemplo en la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación por parte de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), aún debe hacer importantes esfuerzos para lograr la admisibilidad en parte de sus mercados estratégicos”, señala el documento. Los expertos hacen énfasis en la necesidad de que se controle y/o prevenga el surgimiento y propagación de enfermedades como vaca loca (EEB), fiebre aftosa y brucelosis. Particularmente en fiebre aftosa, los brotes ocurridos en Uruguay (2000), Argentina (2001, 2003, 2006) y Corea del sSur (2011), dan

Agricultura de las Américas

Según Fedegan, la carne bovina es uno de los alimentos que aporta más proteínas y que tiene todos los aminoácidos que el cuerpo humano necesita. Contiene vitamina B, necesaria para el funcionamiento del sistema nervioso y, entre ellas, la vitamina B12, indispensable para el desarrollo de los glóbulos rojos. Es fuente de hierro, cobre, fósforo y zinc. Por ello se recomienda que las personas adultas coman tres veces por semana alrededor de 200 gramos. 11


CARNE BOVINA

Ganaderos escépticos frente a diálogos de paz

Durante la reciente asamblea de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte –Asoganorte–, los ganaderos discutieron la propuesta de paz del gobierno. José Félix Lafaurie señaló que la fuerza pública debe doblegar a los violentos, pero “los ganaderos ven con preocupación que los narcoterroristas vuelven a atemorizar al país, para ser ellos quienes puedan doblegarlo, tanto en los medios como ahora en la mesa de negociación”. Foto: Octavio Vargas Gómez. 12

El gremio ganadero del país se muestra escéptico frente al anunciado proceso de paz con las Farc. Así lo anunció José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan, quien expresó su desconfianza frente a los eventuales diálogos de paz del gobierno con el grupo guerrillero. El anuncio lo hizo durante su intervención en la asamblea de Asoganorte en Barranquilla, donde presentó la posición del gremio en materia de paz y seguridad, te-

mas que están a la orden del día por el anuncio del gobierno nacional de iniciar un diálogo con la guerrilla de las Farc. En una expresa manifestación de apoyo a las Fuerzas Militares y de Policía, el dirigente ganadero expresó que “el camino hacia la paz pasa por un adecuado marco legal para el ejercicio legítimo de la fuerza pública, que incluya la recuperación plena del fuero militar, el fortalecimiento de la Justicia Militar, la implementación de la Defensa Técnica Militar gratuita y la permanente modernización de las Fuerzas Militares y de Policía, con presencia en el territorio nacional sin limitación alguna”. El dirigente gremial dijo que es indignante que todo aquel que rechace la negociación porque no le cree a las Farc sea tildado de guerrerista, en un país que olvidó ya la barbarie del secuestro y el asesinato, la extorsión

y el terrorismo en el campo. Y se preguntó “¿qué vamos a negociar?, si la guerrilla desconoce nuestra ley y nuestras instituciones, y no ha abandonado su objetivo de tomar el poder por las armas. Su aspiración sería justa si Colombia fuera una tiranía con instituciones degradadas, sin libertades ni respeto por los derechos humanos. Como no es así, negociar es reconocer una ilegitimidad que ofende la dignidad nacional”. “No es por extremistas que estamos en contra de la negociación, sino por escépticos. Lo importante no es negociar por negociar, sino para qué y cuándo negociar. Ahora mismo, una negociación con la guerrilla no puede tener un objetivo diferente al de concretar una opción de sometimiento a la justicia para que entreguen las armas, devuelvan a los secuestrados, paguen sus delitos y reparen a la sociedad”, agregó el dirigente gremial.

cuenta de las graves repercusiones económicas que los descuidos en materia sanitaria pueden tener para el desempeño y la competitividad sectorial en el campo internacional. “Aunque el sector debe reconocer que existen en el mundo nichos distintos, clientes con diferente capacidad de pago y requerimientos especiales en productos, no es recomendable mantener un doble estándar sanitario, uno para la demanda interna y otro dirigido al mercado internacional”. Por el contrario, se debe trabajar con constancia para contar con un solo estándar, el más exigente, independientemente del tiempo y los costos que esto requiera. La

meta sectorial debe ser que los consumidores colombianos sean iguales al resto del mundo en sus derechos y obligaciones, ya que pensar lo contrario sería menospreciar al consumidor nacional, quien es actualmente el motor que impulsa la cadena. Refuerza lo anterior el hecho de que el mundo exige cada vez más que los países productores también “hagan su tarea en casa”. Gracias a su gran utilidad como medio de garantía sanitaria, de inocuidad y calidad de la carne, la trazabilidad se está convirtiendo en un requisito para la exportación en un creciente número de mercados. Actualmente es de obligatorio cumplimiento

para Europa y también está en camino de serlo en Estados Unidos. En el actual panorama comercial de la carne bovina colombiana, en el que la trazabilidad es un requisito para entrar a mercados, pero los negocios aún no están consolidados, el país debe pensar una estrategia para trazar su producto sin que su implementación sea percibida únicamente como un costo no compensado para quienes inviertan en ella. En este sentido el país debe aprender de iniciativas regionales como la ocurrida en Quebec (Canadá), o proyectos nacionales como el desarrollado en Nicaragua, que se llevó a cabo en dos etapas con la ayuda del BID. W

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 427, septiembre 2012



GANADERÍA ECOLÓGICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

El concepto de la ganadería ecológica en el contexto económico

Sostenibilidad La producción pecuaria sostenible trabaja para adaptar, mitigar y sincronizar la ganadería con los nuevos desafíos y demandas de carácter ambiental, social y económico. Por Richard Probst Bruce

Conceptos como el de la economía baja en carbono, antes que convertirse en problema para los productores ganaderos deberá constituirse en una gran oportunidad para conseguir mejores ingresos económicos, mayor bienestar para los animales y el hombre, así como una seguridad alimentaria basada en el consumo de productos sanos (limpios). En los últimos 25 años se ha logrado documentar muy

Presidente de la Asociación Colombiana de Agroproductores w w w . a g r o a m b i e n t a l i s t a s . c o m Ambientalistas. info@agroambientalistas.com

Importancia económica y aplicación de los nuevos conceptos de las huellas de carbono, ecológica e hídrica y su impacto en la ganadería latinoamericana. Definiciones, realidades y prospectivas. bien los estragos de los diferentes sistemas convencionales de producción pecuaria en el medio ambiente, la biodiversidad, el uso de los recursos naturales, y más recientemente, su incidencia en el clima y la salud del consumidor. A partir del Protocolo de Kioto firmado en 1997, y con la posterior ratificación de los principales bloques económi-

cos entre los años 2004 y 2005, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático o IPCC (por sus siglas en inglés), comenzó a interesarse en la composición, volumen y crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) aportados por la industria pecuaria, con un revelador informe en su encuentro de Bali en 2008, donde por primera vez el sector ganadero desplazó a la agri-

y competitividad 14

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 427, septiembre 2012


cultura como fuente de emisiones, apenas detrás de tradicionales contaminantes como la industria petroquímica, la minería de carbón y el transporte, precisándose los conocidos niveles de concentración de gases como el CO2 (dióxido de carbono) , CH 4 (metano), N2O (óxido nitroso) y NH3 (amoníaco) con 9%, 40%, 65% y 64% respectivamente. La huella de carbono en la ganadería está por construirse, porque no se ha determinado la medición exacta de otros eslabones de la cadena productiva. Estos resultados alentaron el estudio y medición de nuevos indicadores como la Huella Ecológica y la Huella Hídrica que desde el 2003 se han incorporado gradualmente en la planificación de políticas institucionales internacionales promovidas desde la FAO, CATIE y la Red de Ganadería Sostenible, en un esfuerzo conjunto por adaptar, mitigar y sincronizar la ganadería con los nuevos desafíos y demandas de tipo ambiental, social y económico. Algunos analistas sostienen que los ganaderos rápidamente tendrán que aceptar lo que considerarán son nuevas “imposiciones” de los mercados; sin embargo, a más tardar en el año 2015 serán de obligatorio cumplimiento, especialmente para aquellos que aspiren a exportar a los países o bloques con mayor capacidad de compra, donde se encuentran los consumidores más educados y exigentes.

económica y la social. La dimensión ambiental, que en Colombia está lentamente permeando las estructuras básicas del sector, introducirá nuevos conceptos de medición e impacto con un lenguaje que los ganaderos poco a poco irán conociendo, enten-

diendo y valorando. Los conceptos de Huella de Carbono, Huella Ecológica y Huella Hídrica se sintetizan en el siguiente diagrama de flujo:

Huella de Carbono

*Dimensión ambiental

á á á

Huella Ecológica

Huella Hídrica

á á á

. Producción . Transformación . Distribución . Consumo

* La dimensión ambiental es el componente ausente en la gran mayoría de las ganaderías colombianas, donde las respectivas huellas aún son desconocidas.

. Medio ambiente . Biodiversidad . Disposición de residuos . Trazabilidad . Inocuidad

. Intervención de fuentes hídricas . Aforos en finca . Balance hídrico . Demanda de forraje y concentrado . Consumo animal . Sacrificio . Procesamiento . Consumidor final

Nuevos conceptos La ganadería tal como la conocemos, incorpora hasta ahora dos dimensiones: la EDICIÓN 427, septiembre 2012

Agricultura de las Américas

15


GANADERÍA ECOLÓGICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Las organizaciones que promueven activamente ganaderías más limpias o sostenibles, los centros de investigación y desarrollo, la academia, gremios, productores y consumidores están en la obligación de advertir y prevenir, pero al mismo tiempo informar sobre las grandes ventajas y beneficios que para el sector en toda su cadena de valor tiene en términos de ahorro, oportunidad económica, crecimiento y acceso a nuevos mercados, el cumplir con unas normas y protocolos que no significan ni grandes sacrificios ni sobrecostos para la unidad ganadera. Secuencia de la huella de carbono en la unidad de leche

Como se observa, estos conceptos contienen una serie de indicadores con sus respectivas variables que abarcan toda la cadena de valor del sector pecuario. Por ello es adecuado conocer las definiciones, los alcances y los beneficios de estos conceptos.

Huella de carbono Es un indicador que desde el año 2005 pretende “cuantificar la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero, GEI (directas e indirectas), medidas en CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a todas las actividades humanas”. En la ganadería, este indicador mediría la emisión de carbono de todas las actividades y procesos que genera el sector, desde el momento que se preparan o adecuan las praderas, pasando por todas Actividad

aquellas labores que implican la quema o utilización de combustibles fósiles, uso de insumos derivados del petróleo, hasta el embarque, transporte, sacrificio, distribución y venta de los productos y subproductos tanto lácteos como cárnicos. El ciclo de vida del bien incluye, por supuesto, su gestión como residuo. En la actualidad se está ajustando una escala de medición de esta huella. El objetivo de la huella de carbono se circunscribe dentro de las políticas de mitigación del calentamiento global, porque por un lado es un indicador de desempeño en términos de eco-eficiencia, permitiendo establecer una línea de base de emisiones y metas próximas y futuras dentro de una producción sustentable, lo mismo que protocolos para reducción efectiva de las emisiones.

La huella de carbono permitirá a los consumidores decidir qué productos comprar con base en la contaminación generada como resultado de los procesos transcurridos en todo el ciclo productivo, industrial y comercial. En países como el Reino Unido, Suiza, Japón y Canadá ya es común encontrar etiquetas que orientan al consumidor a ser conscientes del grado de responsabilidad con el cambio climático en sus compras diarias. Se perfilará como un eco-etiquetado a manera de certificación, siendo un instrumento de comunicación entre el productor y el consumidor.

Factores críticos En la ganadería, la huella de carbono se expresa en toda la cadena de valor, no obstante, algunos de ellos son determinantes y críticos en el volumen de emisión y otros no han sido del todo establecidos. El ganadero tiene los medios y la posibilidad real de contribuir con reducciones significativas en muchas de las actividades en la finca.

Factores críticos

Total Co2 emitido

Adecuación y establecimiento de praderas

Tala y quema del bosque primario, destrucción de ecosistemas estratégicos como los páramos, desecamiento y drenaje de esteros, humedales (importantes sumideros de carbono y metano) y otros espejos de agua, mecanización excesiva, falta de cobertura en el suelo

Hasta 45%, entre 60 y 140 toneladas/año según el sistema

Uso de maquinaria y equipo con fuentes fósiles de energía

Tractor y suplementos pesados, bombas, vehículos y sistemas de riego

Hasta 15%

Insumos de síntesis, especialmente fuentes nitrogenadas

Determinar la huella de fábrica y transporte de cada insumo

Hasta 10%

Instalaciones, equipo de ordeño y enfriamiento

En su mayor parte operan con energía eléctrica que se considera limpia

Hasta 5%

Embarque, transporte y procesamiento

Implica uso de hidrocarburos y la participación de CFLC

Hasta 10%

Distribución, almacenamiento y consumo

Está afectada por el uso de combustibles fósiles, las grandes distancias y la participación de otros GEI como los CFLC e HFC en la cadena de frío

Hasta 15%

*Medición tipo de una ganadería sostenible para el trópico (agroambientalistas).

16

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 427, septiembre 2012



GANADERÍA ECOLÓGICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

El ganadero del siglo XXI reconocerá que el carbono dejará de ser su dolor de cabeza y, por el contrario, podrá convertirse en su aliado con atractivas oportunidades, en las que se encuentra la denominada “economías bajas en carbono”, es decir, nuevos mecanismos y herramientas compensatorias, ingresos adicionales o simplemente exenciones o subsidios dependiendo de la cantidad de CO2 acumulado, capturado o secuestrado en su finca.

18

Bondades

Mejor gestión en el uso del agua, la energía y el saneamiento de la unidad. l Aumento de la productividad del suelo, ahorro en el uso de agroinsumos externos y más bienestar animal. l Disponibilidad de tecnologías y procedimientos en genética, nutrición y saneamiento en la finca, orientados a la reducción de GEI. l

Son muchos los beneficios de lograr una economía baja en carbono. Para el ganadero del futuro, el carbono dejará de ser un dolor de cabeza y podrá convertirse en atractivas oportunidades dentro de lo que se está denominando como economías bajas en carbono, es decir, mecanismos y herramientas compensatorias, ingresos adicionales o simplemente exenciones o subsidios dependiendo de la cantidad de CO2 acumulado, capturado o secuestrado, con los siguientes beneficios: l Elegibilidad para el pago de servicios ambientales (derecho a ser beneficiario de los mercados del carbono por protección y conservación de los bosques, biodiversidad y recursos naturales de la finca tipo REDD, lo mismo que a MDL en saneamiento e infraestructura). l Exenciones, rebajas y descuentos tributarios por arborización, reforestación o conservación de cuencas y microcuencas certificadas por la autoridad ambiental. l Acceso a mercados nacionales y externos diferenciados, de altos ingresos y precios con prima.

Huella ecológica Se entiende como “un indicador que mide cuánta superficie biológicamente productiva, incluyendo agua y suelo, necesita un individuo, población o actividad para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera, empleando la tecnología y las prácticas de gestión existentes”, siendo un concepto enunciado por primera vez en 1996. Por las preocupantes cifras y consecuencias, el indicador hídrico se está midiendo y tasando con otra metodología. En la ganadería, la huella ecológica contempla otras dos variables en construcción: la presencia de agrotóxicos en el ambiente y la salud del consumidor. Algunos datos de referencia son reveladores sobre el

Agricultura de las Américas

volumen de recursos que consume la ganadería industrial y extensiva en el mundo: l En los Estados Unidos los complejos ganaderos de carne hacinan hasta 60 animales/ha en suelos con vocación agrícola o urbanizables. l En la América tropical, por el contrario, una res requiere hasta 6 hectáreas en suelos con vocación hídrica, forestal y agrícola. l La ganadería es, con gran diferencia, la actividad humana que ocupa más superficie en la Tierra; el área dedicada al pastoreo representa 26% y el área destinada a los forrajes 33% del total de tierra cultivable. l Diez millones de hectáreas en ecosistemas estratégicos (selvas, bosques de neblina y páramos, sin contar el valor de su biodiversidad) han sido intervenidaos en los últimos veinte años en el continente, para convertirlos en potreros y pastizales. l Cuarenta por ciento de la producción mundial de cereales y una tercera parte de los recursos pesqueros se utilizan en la nutrición bovina. l Para obtener 1 kg de proteína de origen animal se requieren entre 3 y 20 kg de proteína vegetal. l 500 millones de toneladas de desechos de origen bovino no son debidamente tratados, transformados o reutilizados, siendo una fuente directa de contaminación para el ambiente, el suelo y las aguas.

Método de cálculo La metodología para la medición (cálculo) de la huella ecológica en la ganadería se basa en la estimación de la superficie necesaria para saEDICIÓN 427, septiembre 2012


tisfacer los consumos asociados a la alimentación, el impacto a los recursos hídricos y forestales, el consumo energético, la ocupación del terreno y el uso que se les da a los desechos. La huella ecológica suele expresarse en hectáreas/año si el cálculo involucra las variables señaladas. Algunas certificadoras internacionales exigen que la medición incluya la trazabilidad del producto fresco, para medir el efecto de la presencia de trazas de agroquímicos y productos veterinarios nocivos en el medio ambiente. Hoy una pregunta frecuente es: ¿cómo afecta la huella ecológica a los ganaderos? Y la respuesta está dada por su efecto transversal en todo el ciclo productivo de la carne y la leche. Esto constituye la herramienta más completa para medir y evaluar el verdadero impacto de esta industria en el conjunto del medio ambiente, la biodiversidad, los recursos naturales, la salud y el precio final de los productos frescos y transformados en los diferentes mercados. Pero ¿por qué los productores deben conocer su huella ecológica? Porque los ganaderos están en la obligación de conocer todos los avances y novedades en aquellas políticas relacionadas con su responsabilidad con el medio ambiente, y las exigencias que se desprendan frente al comercio y el consumo. Conocer la huella ecológica de la finca implica: l Mayor sensibilidad y conciencia frente al inventario y valor de recursos como el bosque, suelos, aguas, biodiversidad, uso de insumos, salud animal, disposición de EDICIÓN 427, septiembre 2012

residuos de todo tipo y el calentamiento global. l Otra herramienta que les permite sustanciales ahorros a largo plazo en términos de productividad, en activos como el agua y el suelo. l Beneficios adicionales por pago de servicios ambientales por áreas conservadas, arborizadas, reforestadas, cuencas protegidas y el valor de la biodiversidad (flora, fauna y productos no maderables). l Recibir tecnología e información especializada en renglones claves como capacidad de carga, protección del suelo, nutrición, sanidad, disposición de residuos orgánicos, potabilización, energías alternativas, entre otras. l Acceder a futuras certificaciones y por consiguiente a mercados diferenciados y privilegiados por primas en los precios.

Huella hídrica A pesar de estar incluida desde un principio en la téc-

nica de la huella ecológica, su valor, impacto y complejidad convencieron a los analistas de separarla y determinar su secuencia, metodología y consecuencias. La huella de agua o hídrica, creada en 2002, “es un indicador de uso de agua que considera tanto la demanda directa como indirecta por parte del productor y consumidor, en otras palabras, el volumen total del líquido necesario para la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios urbanos y rurales”. En la ganadería, la huella de agua es excesivamente alta tanto en carne como en leche y prueba de ello es que los países con elevado consumo e intercambio comercial como Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, España y Argentina tienen los coeficientes más altos. La producción de carne acapara 29% y la de leche 18% del volumen mundial de agua.

Agricultura de las Américas

Los productores ganaderos de todos los países deberán conocer y aplicar buenas prácticas ganaderas y agrícolas mediante el uso de nuevas y amigables tecnologías que les permitan aprovechar las oportunidades de los conceptos ecológicos y las tendencias de la producción pecuaria mundial, bajo los conceptos de la sustentabilidad y los estándares de la producción limpia.

19


GANADERÍA ECOLÓGICA Y CAMBIO CLIMÁTICO A manera de ejemplo, el requerimiento de agua en litros de algunos bienes agropecuarios representativos:

Bienes

Requerimiento agua/litros

1 kg de carne

Entre 16.000 y 35.000

1 litro de leche

Entre 5.000 y 12.000

1 kg de arroz

6,000

1 huevo

135

Dentro de la ganadería convencional, la huella hídrica afecta todo el mapa de producción o balance hídrico con unas variables mayores que otras. Algunas de ellas: Renglón

momento de planificar el uso sostenible del agua, especialmente en los países periféricos, donde será clave un esquema de trabajo conjunto entre las autoridades ambientales, la comunidad y los ganaderos. Es imperativo que una alianza resultante de los productores, industriales, comercializadores, consumidores, academia, investigadores y dirigentes gremiales apoyen y promuevan muchas tecnologías, herramientas de trabajo y protocolos de bajo costo y fácil acceso, encaminadas a mejorar la oferta y racionalizar tanto el consumo como la

Variables

*Demanda de agua

Alternativas

Siembra

Riego artificial, uso de aguas represadas y de acuíferos subterráneos

Muy alta (28%)

Programación de lluvias, cobertura suelo, sistemas silvopastoriles y restauración de corredores y cercas vivas

Mantenimiento de pastos y forrajes

Riego artificial, uso de aguas represadas y de acuíferos subterráneos

Alta (20%)

Programación de lluvias, biofertilización, arreglos silvopastoriles, rotación y ajuste de carga animal

Producción animal

Requerimiento agua/animal/ día, rutina de ordeño y suplementación

Media (15%)

Uso de probióticos, aguas lluvias y recipientes ahorradores

Saneamiento

Rutina ordeño, aseo y disposición de residuos

Media (15%)

Uso de tecnología microbiana o macrófitas FMF, agua lluvia, compostaje y lombricompost

Media de consumo de agua en una típica ganadería convencional en el trópico (agroambientalistas)

20

Los eslabones de embarque, sacrificio, procesamiento, distribución, venta y consumo no se han calculado con exactitud, estimando que representan 22% del total de los requerimiento de agua de toda la cadena. Las perspectivas del sector agropecuario frente a la demanda y calidad de agua son preocupantes, porque recordemos que utiliza 85% de toda la disponibilidad en el mundo en su cadena productiva, de los cuales casi 50% corresponde a la ganadería. El calentamiento global será otro factor perturbador en el

calidad del agua en actividades muy puntuales: l Uso y conservación del suelo. l Arborización, reforestación, protección de cuencas y microcuencas. l Promoción de sistemas agroforestales, silvopastoriles y agrosilvopastoriles. lPropagación de especies forrajeras, arbustivas y arbóreas nativas, rústicas y resistentes al calentamiento global. l Biofertilización. l Compostaje y lombricultura. l Saneamiento con tecnología microbiana y macrófitas

Agricultura de las Américas

FMF de establos, estercoleros, pozos profundos, plantas de sacrificio y frigoríficos. l Fomento de las razas criollas, colombianas, nobles y sus cruces, mejor adaptadas a la variabilidad climática y con un consumo menor de agua por producto. l Menor dependencia de pozos profundos. l Apoyar futuras etiquetas con sellos responsables o con baja huella hídrica para asociaciones y exportadores de productos frescos y transformados, invitando al consumidor a conocer sus bondades. l Mejorar la gestión del agua en la industria transformadora. Sistemas innovadores y certificables como las Buenas Prácticas Ganaderas y la Ganadería Ecológica tienen las mejores propuestas y respuestas ante estos desafíos. W

Fuentes consultadas FAO, La Larga huella de la ganadería, Roma, FAO 2009 - edición digital. 140 p. UNESCO, Water Foodprints, París, 2008 - edición digital; pp. 1-2-7. Ministerio de Ambiente de España, Huella ecológica en España, Madrid, 2007; p. 6. CATIE, Red de Ganadería Sostenible (Encuesta Regional de BPG), San José, Costa Rica, 2010; p. 1-2-3. Agroambientalistas, Asociación Colombiana de Agroproductores Ambientalistas. Bogotá, Ponencias en el Seminario Internacional PML hacia una Ganadería Sostenible, CAR-Fedegan-Universidad de la Salle, mayo de 2010; pp. 1-4-6-8-9. Agroambientalistas, Asociación Colombiana de Agroproductores Ambientalistas. Bogotá, Protocolos de campo fincas Gabeno, Macanal y Chiuasuke. EDICIÓN 427, septiembre 2012



TME O CN D EO RL N O GI ZÍ A C YI Ó M N O DD EE RHNAI TZ OA SC I Ó N D E H A T O S

El bienestar animal es vital en la producción ganadera

Por Ernesto Olave Ariza*

Confort

El término competitividad en un entorno global se refiere en lo económico a la creación y mantenimiento de un mercado en el que participan numerosas empresas y donde se determina el precio conforme a la ley de oferta y demanda. Los sistemas modernos les permiten a los ganaderos mejor control administrativo y eficiencia en la nutrición animal. 22

La competitividad se asocia con mayor productividad, de forma que los términos se utilizan de manera indistinta y en ocasiones se entiende como la mayor penetración en los mercados, en los crecientes flujos de

inversión y en los menores costos alcanzados. Desde el punto de vista macroeconómico, la competitividad es la capacidad de las empresas para competir en los mercados, incrementar sus beneficios y crecer, generar dividendos para los inversionistas, y valor y riqueza para la sociedad. Los factores determinantes de la competitividad son relacionados con los precios y los costos, competir ofreciendo menores precios; generar es-

Agricultura de las Américas

trategias para acompasar el crecimiento de la productividad con la reducción de los costos financieros y el aumento de los salarios de los trabajadores. Igualmente, estos factores son los relacionados con la calidad de los productos, la incorporación de mejoras tecnológicas en los procesos, la estructura organizacional, la optimización de las capacidades de los trabajadores a través de la capacitación y finalmente la capacidad de generar procesos de investigación, desarrollo e innovación. EDICIÓN 427, septiembre 2012


El productor ganadero del futuro sabe que necesita incorporar nuevas tecnologías en la adecuación de establos funcionales que garanticen la comodidad de los animales.

Productividad, por la estabilización de la estructura y las características fisicoquímicas de los suelos debido a la recuperación de la materia orgánica, la porosidad, la oxigenación y la velocidad de infiltración de las lluvias. l Mayor generación de ingresos por la vía del crecimiento de la biomasa de los potreros al aumentar el peso, volumen y calidad de los forrajes. l Mejoramiento en la calidad de manejo de la ganadería por la facilidad en el diseño de una explotación moderna y funcional. l Disminución ostensible de costos por la eliminación l

*Decano Administración Agropecuaria, USTA de Bucaramanga. Gerente de Bolsa de Maquinaria. bolsademaquinariasas@gmail.com

Competitividad l Capacidad de estabilizar los suelos a su estado básico de nutrición al racionalizar el pisoteo de animales y nutrición orgánica.

de altos volúmenes de agroquímicos, exceso de gastos por mantenimiento de cercas y por el mejoramiento del control y la vigilancia. l Crecimiento de ingresos por la eliminación de pérdidas de energía a causa del tránsito de ganados a largas distancias, sumado al impacto de la radiación solar y los impactos de cambio climático. l Crecimiento de los ingresos por la mayor capacidad de carga animal traducida en la multiplicación de la producción de carne o leche en menor área. l Aumento del precio de venta de productos bajo certificaciones orgánicas que

La ganadería de hoy exige al productor pecuario implementar una adecuada combinación de los fundamentos de competitividad con el bienestar de los animales, a fin de mejorar la productividad y rentabilidad del negocio ganadero.

y seguridad EDICIÓN 427, septiembre 2012

Agricultura de las Américas

23


TECNOLOGÍA Y MODERNIZACIÓN DE HATOS El ensilaje va ligado a la mezcla homogénea de alimentos que ofrecen la dieta adecuada de acuerdo con los requerimientos nutricionales de cada raza, según su peso y edad.

permiten alcanzar primas o sobreprecios. l Competitividad al conseguir nuevos y promisorios mercados agroindustriales en el ámbito nacional e internacional. l Reconocimiento y certificación de las explotaciones pecuarias que contribuyen al crecimiento económico de la región.

tanto los principios sobre bienestar animal (art. 18), que contempla los siguientes aspectos: l Se respetarán las necesidades biológicas y el comportamiento de los animales evitando los productos químicos de síntesis para su desarrollo. l Los animales serán criados y levantados en sitios naturales y adecuados lo más

Existen estructuras ligada a la zootecnia moderna, que incorpora materiales como acero inoxidable, infraestructura portátil o desarmable, que favorecen el bienestar animal y el flujo continuo de alimentación.

Sostenibilidad

naturalmente posible, movimiento libre, suficiente aire fresco, luz diurna natural, protección contra la excesiva luz solar, las temperaturas extremas y el viento, suficiente área para reposar, amplio acceso de agua y alimento. l Los animales deberán ser tratados según reglas de bienestar y protección animal, durante la carga, transporte, descarga, encierro y sacrificio. l Se prohíbe el uso de harinas de carne, de sangre, de hueso vaporizadas, de carne

24

El marco histórico del presente artículo se basa en la búsqueda de un desarrollo sostenible para las actividades productivas del sector pecuario, razón por la cual se relaciona la Resolución 0074 de abril 4 de 2002, con la cual se garantiza la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas que protejan el medio ambiente y la salud humana. De allí se derivan algunos requisitos ecológicos del componente pecuario y por lo

Agricultura de las Américas

o hueso y de despojo de mamíferos nacionales o importados en la formulación de alimentos y sales mineralizadas para rumiantes (Resolución ICA 00991 de 2001). Del origen de los animales (art. 19). Se podrán desarrollar sistemas de producción agropecuaria o ecológica, utilizando especies y razas domesticadas en condiciones nutricionales adecuadas, con vitalidad y adaptación a los diferentes ambientes y condiciones agroecológicas del país. Nutrición (art. 21). La dieta debe ser balanceada de acuerdo con los requerimientos nutricionales de los animales, fundamentalmente basada en el uso de forrajes. En lo posible deben existir bancos de proteína y sistemas silvopastoriles para que el ganado se procure su alimentación en forma natural. l Se prohíbe el uso de alimentos provenientes de organismos vivos modificados genéticamente y agroquímicos en la producción de forraje. Densidad animal (art. 26). Por las condiciones agroecológicas de la geografía tropical (colombiana) se debe analizar la capacidad de carga de cada área de la finca que sea destinada para la presión de pastoreo y aporte de nitrógeno por hectárea/año que permita ese suelo, de tal manera que no genere efectos negativos en su estructura y composición, no afecte la conservación del mismo y/o genere un enriquecimiento y mejoramiento de este en el transcurso del tiempo. El organismo de certificación aprobará la carga ganadera correcta (máximo número de animales por hectárea). EDICIÓN 427, septiembre 2012


Bioconfinamiento El establecimiento de sombrío de leguminosas permite crear un ecosistema natural que elimina el impacto del rayo solar y además un ambiente fresco y aireado propio de los requerimientos de la certificación orgánica. El suministro de agua de los bebederos es igualmente un sistema de manejo limpio, de aguas frescas, cristalinas, bajo sombra, sin impacto de calor lo cual contribuye al bienestar de los animales y a un control de parásitos con la consecuente disminución de gastos que incide también en una mayor rentabilidad. El suministro de sales mineralizadas o melaza, bien sea líquida o deshidratada, se hace en forma controlada y verificable contribuyendo a disminuir pérdidas por manipulación o desperdicios

Infraestructura Dadas las circunstancias del cambio climático que amenazan la competitividad de la ganadería tropical y basada en el modelo europeo de producción en ambientes controlados, apoyado en la utilización de beneficios cambiarios y arancelarios generados por los recientes tratados, se hace indispensable adoptar tecnologías de punta asociadas al bienestar animal. Por ejemplo, Italia es un modelo por seguir porque ofrece una solución de vanguardia a las exigencias de una ganadería rentable, sustentable y con criterios modernos. En sus estructuras incorpora materiales como acero inoxidable, infraestructura portátil, desarmable, pero esEDICIÓN 427, septiembre 2012

pecialmente ligada a la zootecnia moderna, el bienestar animal, el flujo continuo de alimentación y la incorporación de sistemas de producción de forrajes a través de henificación, henolaje o plastificación de heno, ensilaje, ligados a la mezcla homogénea de alimentos que ofrecen la dieta adecuada según los requerimientos nutricionales de cada raza, según su peso, edad y estándares de producción.

Tecnología En el mercado existen tecnologías nuevas y funcionales, con infraestructura de zootecnia en acero inoxidable diseñada a la medida de cada explotación ganadera, sistema modular de 50, 100, 200 o más bovinos o bufalinos, cálculos estructurales de funcionalidad, estudio de microclima interno, ambiente interno controlado, techos aislados climatizados según la temporada climática, análisis de tiempos y movimientos, suministro de flujo continuo de alimentos y excelente manejo automatizado de estiércol, utilización de compostaje de síntesis para sani-

tización y reconversión de la materia orgánica. Este sistema moderno de manejo tecnológico permite un excelente control administrativo, eficiencia en los sistemas de alimentación en la cantidad y calidad programada, control clínico adecuado, la bioseguridad requerida, la estandarización de la producción, factores sumados que contribuyen a la rentabilidad, competitividad y calidad de producción de altos estándares certificables. W

Agricultura de las Américas

Hoy se requiere desarrollar sistemas de producción agropecuaria o ecológica, usando especies y razas domesticadas en condiciones nutricionales adecuadas, con vitalidad y adaptación a los diferentes ambientes.

25


NUTRICIÓN

ANIMAL

Puntos claves para obtener una buena nutrición del ganado

Alimentación En el negocio ganadero, la rentabilidad está determinada en gran medida por la efectividad de los programas de sanidad y nutrición implementados bajo el concepto de buenas prácticas agrícolas y ganaderas. Las permanentes alianzas que llevan a cabo las entidades involucradas en el desarrollo de la ganadería colombiana, buscan continuamente

la realización de programas de alimentación bovina, para impulsar la productividad de las fincas. Tal es el caso de la alianza entre Corpoica y Fedegan para atender a productores de diferentes regiones del país, que fue lanzada a finales de 2011. El programa de alimentación bovina prevé impulsar

4.250 ganaderos, a través de 85 eventos de transferencia de conocimientos y técnicas en sistemas integrados de alimentación bovina orientados por Corpoica y el gremio ganadero, por medio del Fondo Nacional del Ganado. Un manual de alimentación realizado por Fedegan, con el

y productividad 26

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 427, septiembre 2012


concurso de los médicos veterinarios Carlos Germán Osorio Neira, Héctor José Anzola Vásquez y Juan Rafael Restrepo Vélez, explica, en términos sencillos, los principios básicos para una adecuada alimentación del ganado y así incrementar la productividad y rentabilidad de los hatos. A continuación, algunos de los puntos más importantes de la guía para la adecuada nutrición del ganado:

La adecuada nutrición de los animales es factor determinante para lograr buenos resultados en la productividad así como también para tener ejemplares sanos, fuertes y resistentes a enfermedades.

Lo básico Entre los principios básicos para tener en cuenta en la adecuada alimentación y nutrición del ganado están: 1. Durante los primeros 2-3 meses de vida los bovinos son monogástricos, es decir, solo tienen en funcionamiento un estómago, como los cerdos y las personas. A partir de esta edad ya pueden utilizar los cuatro estómagos y se convierten en rumiantes. Esta condición de rumiantes es la que permite que se alimenten a base de pasto, que se considera el alimento menos costoso en cualquier finca. Por lo anterior, hay que garantizar el suministro adecuado de calostro en las primeras 12 horas de vida, y leche durante los primeros meses del ternero, además de ofrecer aliEDICIÓN 427, septiembre 2012

mentos fibrosos en esta etapa, para que se desarrolle adecuadamente el rumen. 2. Colombia está ubicada en la zona tropical de la tierra, una franja arriba y abajo de la línea ecuatorial que divide en dos al planeta. Gracias a esta ubicación, nuestras fincas disponen de energía solar permanente para producir pasto todo el año. Esta energía es la más barata que hay disponible y se requiere aprovecharla al máximo con sistemas de pastoreo rotacional, para que los pastos la utilicen adecuadamente en el proceso de producir la mayor cantidad de comida de buena calidad. 3. Todos los bovinos regulan de forma natural sus funciones básicas dependiendo del nivel de alimentación

Agricultura de las Américas

Los animales deben consumir la cantidad de pasto verde que necesitan diariamente, y dedicar tiempo a rumiar, beber, descansar y realizar otras actividades productivas y reproductivas. Por ello se requiere que los potreros tengan disponible al menos tres toneladas de materia seca (cerca de 15 toneladas de pasto verde) por hectárea. 27


NUTRICIÓN En condiciones de pastoreo, con gramíneas de regular calidad nutricional, un bovino adulto consume entre 60 y 70 gramos de sal mineralizada por día. Esta ración debe ser suministrada por lo menos tres veces a la semana, de tal forma que los minerales siempre estén frescos en el saladero, evitando el desperdicio. Se recomienda colocar pequeñas cantidades de minerales, pero suministrándolos con bastante frecuencia.

28

ANIMAL terior, hay que aprovechar al máximo toda la comida que hay disponible en invierno y si el ganado no la alcanza a consumir directamente, se debe conservar el pasto sobrante para darlo en el verano. 6. Solo hay que tener en la finca el ganado que se pueda alimentar adecuadamente. Por esta razón, todo ganadero debe planear con anticipación la alimentación de sus animales. 7. Alimente los animales con base en la misma dieta; evite al máximo cambios bruscos o frecuentes en el tipo de pasto o de suplemento que se suministre. que reciban, en esta forma, si se les ofrece una alimentación balanceada, además de mantenerse vivos, producen (carne o leche) y se reproducen. Si comienzan a tener restricciones no se reproducen y entonces, los toros no montan ni las vacas entran en calor. Cuando no es suficiente ni la calidad se considera la adecuada, además de no reproducirse, bajan la producción

y, finalmente, si la restricción es muy fuerte, los animales no pueden sobrevivir.

Proteínas y energía 4. Como todo ser vivo, los animales necesitan una dieta que incluya proteína, energía, vitaminas, minerales y agua. Para animales con una producción media de carne y leche, la proteína, la energía y buena parte de los minerales puede suministrarlos un pasto de buena calidad; en este caso solo se requiere suplementar los minerales que falten y el agua. Cuando se tienen animales de producciones altas de carne o leche por día, es necesario agregar a lo anterior alimentos que tengan altos contenidos de proteína y energía, como tortas, harinas y concentrados. 5. Por nuestra condición de país tropical y dada la distribución de lluvias, cerca de 70% (dos terceras partes) del total de pasto del año se produce en la época de invierno. En verano solo se obtiene 30% (una tercera parte). Por lo an-

Agricultura de las Américas

Planeación anual Para realizar la planeación forrajera anual se debe hacer lo siguiente: precise claramente (en lo posible con las fechas esperadas de inicio y terminación) los periodos de invierno y verano. Con el fin de tener un mayor margen de seguridad, alargue el periodo de la época más crítica en su región (en la mayoría de las zonas del país es el verano), de esta forma se protege de cambios inesperados en el clima. Mediante aforos, mida la producción de pasto de sus potreros, tanto en invierno como en verano. Esta práctica exige conocer la extensión de cada potrero. Con base en lo anterior, proyecte para cada mes del año la producción esperada de forraje en la finca. Establezca para cada mes las necesidades de comida del ganado, dependiendo del número y tipo de animales que proyecta tener en cada uno. Identifique en qué meses hay sobrantes de comida y en cuáles hay déficit. EDICIÓN 427, septiembre 2012



NUTRICIÓN La globalización de los mercados exige producir alimentos que cumplan con los estándares mundiales y puedan competir en estos mercados de consumidores exigentes. La producción animal tiene esta tendencia y por ello Corpoica estudia componentes bioactivos presentes en alimentos funcionales con capacidad de ejercer efectos benéficos para la salud y producción animal.

30

ANIMAL

Determine la mejor estrategia para conservar los excedentes de comida y suministrar este forraje en la época crítica. Si se estima que los excedentes producidos en los potreros no serán suficientes, analice la posibilidad de sembrar un material de corte (maíz, millo, avena, etc.) o establecer un banco mixto de forraje. Finalmente, si no le es posible conservar forraje o sembrar materiales de corte y se prevé que la comida dispo-

nible durante la época crítica no será suficiente para alimentar adecuadamente todo el ganado, haga un despaje y venda los animales menos productivos con la debida anticipación.

Consumo voluntario El consumo voluntario es el total de alimento que come un animal en un día. En todo programa de alimentación, el consumo voluntario es fundamental porque está comprobado que la razón más frecuente por la cual los animales no reciben los nutrientes que requieren diariamente es porque no consumen la cantidad de alimento necesaria. Por lo anterior es muy importante tener en cuenta los factores que influencian en mayor proporción el consumo voluntario: 1. Peso del animal. A mayor peso, mayor consumo. 2. Raza. Las razas cebuinas y sus cruces consumen menos que las razas europeas; por esta razón, hay que ofrecer una mayor cantidad de comida a una vaca holstein de 500 kg que a una vaca cebú del mismo peso.

Agricultura de las Américas

3. Lactancia. Las hembras que están lactando aumentan el consumo. Cuando se trata de razas lecheras especializadas, el consumo se puede intensificar hasta en 60%, comenzando el día del parto e incrementándose gradualmente hasta su nivel más alto (pico), unas semanas después del pico de producción. 4. Clima. Las temperaturas muy bajas o muy altas disminuyen el consumo. Al respecto, por cada grado de temperatura por encima de 25 °C un animal de raza europea disminuye su consumo en 2%, mientras que el cebú solo lo hace en 1%. Por lo anterior, independientemente de la raza, es importante que se cuente en la finca con una cobertura adecuada de árboles en los potreros, que provean sombra y clima agradable para los animales. 5. La calidad de las praderas. Los pastos que mejor consumen los animales son aquellos que se encuentran en su fase de crecimiento y que, por lo tanto, no han acumulado mucha pared celular (lignina). Cuando el pasto semilla o está muy “jecho”, pierde gustosidad para el ganado y por esta razón se disminuye el consumo. 6. Bajo contenido de proteína. Cuando los pastos contienen menos de 7% de proteína, los animales no los apetecen tanto. Se estima que cada vez que el contenido de proteína se disminuye en 1% por debajo de 7%, el animal baja en 10% su consumo. En este caso hay que suplementar con forraje alto en proteína (leucaena, cratylia, matarratón, maní forrajero, etc.) o con una torta de algodón o soya. EDICIÓN 427, septiembre 2012


7. La cantidad de pasto disponible en el potrero. Para que los animales puedan consumir la cantidad de pasto que necesitan diariamente, y además dedicar tiempo a rumiar, beber, descansar y realizar otras actividades productivas y reproductivas, se requiere que la pradera tenga disponible por lo menos tres toneladas de materia seca (aproximadamente 15 toneladas de pasto verde) por hectárea. 8. Ofrecer pasto o heno a los terneros desde los primeros meses de vida, para que el rumen se desarrolle rápida y adecuadamente, comenzando a consumir forrajes en buenas cantidades desde temprana edad.

Suplementación En ganadería, la suplementación siempre debe entenderse como una ración adicional que se suministra a los animales para complementar el pasto que consumen en las praderas. En ningún caso debe convertirse en la base de la dieta. La suplementación se requiere con mayor frecuencia para proveer minerales a través del suministro de sal mineralizada o, en la época de verano, cuando disminuye significativamente la cantidad de pasto en los potreros. Respecto a los requerimientos de minerales por parte de los animales, tenga en cuenta lo siguiente: No suministre solamente sal blanca. Emplee sal mineralizada, que además de la sal yodada contiene macro y micro elementos y usualmente cuenta con saborizantes. Si usted observa a sus bovinos comer tierra, madera, cueEDICIÓN 427, septiembre 2012

Levaduras nativas

Como ejemplo de la constante preocupación de los expertos nacionales por mejorar las condiciones nutricionales de nuestros ganados, un grupo interdisciplinario de investigadores de Corpoica realizó el estudio “Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales”. La internacionalización de los mercados exige producir alimentos que cumplan con los estándares mundiales para poder competir en estos mercados. La producción animal se encuentra en este marco y, por lo tanto, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, orienta sus esfuerzos al estudio de componentes bioactivos presentes en “Alimentos Funcionales”, que tengan la capacidad de ejercer efectos benéficos para la salud y producción animal. La industria pecuaria del país muestra una demanda creciente por la innovación en productos de

origen biotecnológico, razón por la cual el conocimiento y aprovechamiento de la diversidad autóctona son una fuente alternativa para llegar a obtener productos de alta calidad que permitan satisfacer las necesidades de dichos mercados. La existencia de cepas de levaduras nativas con características multifuncionales como prebióticos y probióticos, han sido la base de esta investigación, con el objetivo de aprovechar sus cualidades nutricionales, optimizando inicialmente los procesos de producción y aplicación en sistemas pecuarios para obtener un producto equilibrado y de calidad. Algunos de los temas contenidos en el estudio son los siguientes: Las levaduras en la alimentación animal, Evaluación, selección y producción de levaduras nativas como aditivos funcionales para la alimentación animal, y Evaluación del efecto de las levaduras sobre la fermentación ruminal en ensayos in vitro.

Agricultura de las Américas

Cualquiera sea la intención del negocio ganadero (producción de genética, carne, leche o doble propósito), la implementación de buenas prácticas ganaderas y adecuados programas de nutrición y suplementación son básicos para mejorar los índices de competitividad de la ganadería. De la calidad de los forrajes dependerá la ganancia de peso de los animales.

31


NUTRICIÓN A los animales hay que suministrarles una dieta que incluya proteína, energía, vitaminas, minerales y agua. Para ganados con una producción media de carne y leche, la proteína, la energía y buena parte de los minerales los tiene un pasto de buena calidad; en este caso solo se requiere suplementar los minerales que falten y el agua. Los alimentos fibrosos siempre deben estar presentes en los planes de alimentación de los bovinos ya que, obligatoriamente, estos deben comer fibra para un buen funcionamiento del rumen.

32

ANIMAL

ro u otros materiales extraños, el ganado está mostrando deficiencias nutricionales y la primera acción debe ser suplementarlo con sal mineralizada. Las sales mineralizadas se pueden suministrar por medio de bloques nutricionales que tienen la ventaja de una distribución uniforme de los minerales y de no necesitar saladeros. Además, en la época de sequía puede adicionárseles fuentes de proteína y energía. En condiciones de pastoreo, con gramíneas de baja calidad nutricional, un bovino adulto consume entre 60 y 70 gramos de sal mineralizada por día. La sal mineralizada debe ser suministrada por lo menos tres veces a la semana, de tal forma que los minerales siempre estén frescos en el saladero, evitando el desperdicio. Por lo tanto, siempre se deben colocar pe-

queñas cantidades de minerales, pero suministrándolos con bastante frecuencia. Las sales mineralizadas se deben ofrecer dentro de saladeros cubiertos que las protejan de las lluvias. Los saladeros deben estar ubicados lo más próximo posible a los bebederos, o cerca de los sitios donde los animales pasan la noche. Últimamente, algunas empresas han puesto en el mercado sales proteinadas, que además de proveer minerales ayudan a mejorar el nivel de proteína, sobre todo en el verano. Antes de utilizar este tipo de producto, analice la relación costo/beneficio y compare con otro tipo de suplementos.

Época crítica Cuando se trate de suplementos alimenticios durante la época crítica, las recomendaciones son: Recuerde que hay varios tipos de suplementos alimenticios: proteicos, energéticos, minerales y vitamínicos. Los alimentos energéticos son aquellos como el grano de sorgo o de maíz, plátano, yuca o la pulpa deshidratada de cítricos. Entre los alimentos proteicos se incluyen las tortas de algodón, soya, girasol o la harina de pescado. En caso de usar residuos de cosecha que sean muy fibrosos, se deben

Agricultura de las Américas

suplementar con una fuente rica en proteína como los mencionados anteriormente. Los alimentos fibrosos siempre deben estar presentes en los planes de alimentación de los bovinos ya que, obligatoriamente, estos deben comer fibra para un buen funcionamiento del rumen. La yuca tiene un alto valor nutricional para alimentar al ganado vacuno, se pueden usar la parte aérea y los tubérculos. Además, se puede dar fresca, ensilada o preparar heno con la parte aérea. Los subproductos de cosecha son una excelente fuente de nutrientes para el ganado, entre ellos, se pueden usar, debidamente suplementados, los tamos de arroz, sorgo, trigo, avena y el bagazo de caña. Una buena fuente de nitrógeno es la urea, pero nunca la suministre sola. Para que esta sea bien utilizada por los bovinos, es necesario darla en proporción equilibrada con fuentes de energía, fósforo, azufre y microelementos minerales; de preferencia diluida en melaza. La cantidad máxima de urea que se debe emplear, nunca debe ser superior a 1% del total de la mezcla alimenticia. Tenga mucho cuidado al momento de suministrar forrajes conservados (henos, ensilajes o henolajes), revise que no tengan tierra, plásticos, pedazos de metal y que no estén en proceso de descomposición. Recuerde que cuando se alimentan los animales con ensilajes o henos por largos periodos, se debe suministrar una mayor cantidad de vitaminas liposolubles y de sales mineralizadas. W EDICIÓN 427, septiembre 2012



BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Montaje y administración de fincas ganaderas eficientes En la finca La Gloria, ubicada en la vereda Km 11 de Puerto Boyacá, se realizó recientemente un taller práctico sobre Buenas Prácticas Ganaderas, organizado por Fedegan, el ICA y el SENA. Por. Ing. Javier Ricardo Guarín Agudelo. Propietario finca La Gloria. Seminario-taller de ganadería en su finca de Puerto Boyacá.Celulares 310 758 2497 y 316 265 8269

Traemos esta experiencia interesante para contarles desde el punto de vista de un ganadero experimentado y comprometido con la modernización del negocio pecuario y su familia que tratan de hacer cada día que la finca sea una empresa productiva ya que en contadas ocasiogerencia@forrajeverde.com www.forrajeverde.com

nes es vista de esta manera. A principios del mes de febrero, el doctor William Buelvas, coordinador de la oficina de Fedegan en Puerto Boyacá, me solicitó que les facilitara la finca La Gloria para desarrollar un taller práctico de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que

ellos querían llevar a cabo en asocio con el ICA y el SENA, enfocándolo a productores de ganaderías doble propósito. Sin dudarlo, decidimos facilitarla ya que era una experiencia muy importante dentro del proceso de desarrollo productivo que nosotros queremos hacer en la finca.

Grupos de productores agropecuarios trabajan para el aprendizaje de buenas prácticas ganaderas y agrícolas para el mejoramiento del negocio.

Experiencias fundamentales Javier Ricardo Guarín Agudelo, en uno de sus cultivos de pasto Cuba CT 115, en la finca La Gloria. 34

Agricultura de las Américas

EDICIÓN EDICIÓN427, 427,septiembre septiembre2012 2012


Fue así como se realizó la convocatoria por parte del doctor William Buelvas como coordinador de la oficina de Fedegan en Puerto Boyacá e invitaron a más de treinta ganaderos de la zona, algunos de ellos con ganaderías establecidas hace más de cincuenta años, así mismo fue muy interesante la participación de ganaderos jóvenes, que son ese relevo generacional que se había ido perdiendo, y de mujeres ganaderas que tienen sus fincas en el municipio. La coordinación general del evento fue efectuada por el doctor Javier Augusto Guzmán, coordinador Unidad Regional Tolima, Magdalena Medio, a quien agradezco por haber tenido en cuenta la finca La Gloria para realizar un evento tan importante para nosotros los ganaderos del Magdalena Medio. En el desarrollo del evento, el primer día se aprovechó para mostrar a los asistentes algunas actividades que se llevan a cabo en la finca La Gloria, como son: l Las cercas flotantes ecológicas, con las cuales ahorramos más de 50% de los gastos que se tienen en la finca y evitamos la tala de árboles, que es una de las actividades que más deforestación causa en las fincas. l El establo tipo invernadero con solarización y cama blanda, donde los animales tienen buen confort, son económicos y el estiércol se retira cada 2, 3 o 4 meses, pues no es necesario hacerlo todos los días, igualmente no se presentan olores ni moscas. l Bloques nutricionales de excelente calidad que son EDICIÓN 427, septiembre 2012

producidos en la misma finca y a muy bajo costo. l Manejo de pastos de corte, como el Cuba 22 o CT 115, como fuente de suplementación de los animales. l Manejo de pastos con enmiendas orgánicas donde aplicamos yeso agrícola natural y biofertilizantes. Así mismo, el primer día se desarrolló algo interesante para saber qué conocimientos tenían los participantes sobre las BPG y fue la prueba de la caja: los ganaderos debían rotar por cada uno de los 24 puntos establecidos donde estaban unas preguntas que debían responder y depositar la respuesta en la caja respectiva. Con estas respuestas, los funcionarios de Fedegan y el ICA evaluaron el nivel de los conocimientos de los ganaderos asistentes. Para destacar igualmente la charla realizada por el doctor Eduardo Gaitán, director de la oficina del ICA en Puerto Boyacá, y la señora Rossi Quevedo, propietarios de la hacienda Cipango, que contaron la experiencia y todo el proceso que ellos desarrollaron para llegar a ser una finca certificada con las

BPG. De ello se puede inferir que la dedicación y el deseo de progresar son los parámetros más importantes para llegar a la certificación de las BPG. Es muy importante que nosotros los ganaderos cumplamos con las normas establecidas por el Estado para reglamentar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para el consumo humano, normas que se encuentran en la Resolución No. 002341 del 23 de agosto de 2007 del ICA, a la cual podemos acceder en la página web del ICA y descargarla para conocer todos

Agricultura de las Américas

Finca La Gloria con producción de ganadería doble propósito e implementación de establo tipo invernadero con solarización y cama blanda.

Eduardo Gaitán, director de la oficina del ICA en Puerto Boyacá, realiza la prueba de caja programada por Fedegan.

35


BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Las cercas flotantes ecológicas, con las cuales ahorramos más de 50% de los gastos que se tienen en la finca y evitamos la tala de árboles que es una de las actividades que más deforestación causa en las fincas.

los pasos que debemos seguir para cumplirla, y algo muy importante que comentaron algunos ganaderos como los doctores Rodrigo Domínguez y Emilio Echeverri, es que nos ayuda a hacer que la finca sea organizada y por ende más productiva.

Desarrollo de BPG Como a nosotros los ganaderos muchas veces nos es difícil encontrar información para desarrollar estos proyectos, a continuación expondré algunas generalidades aportadas por el ICA para el buen desarrollo de las Buenas Prácticas Ganaderas. La aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas se inicia con la ubicación de la empresa o finca en un lugar apto para la ganadería y estableciendo el propósito (leche, carne, o carne y leche) que se le dará al sistema ganadero. Para ello, asegúrese de que: Inscripción de predios l Todo predio debe estar inscrito ante el ICA.

36

El responsable del predio debe informar al ICA todos los ingresos y salidas de bovinos. l El ingreso de animales debe reportarlo en un plazo no mayor a 30 días.

Sanidad animal y bioseguridad La finca debe contar con registros de ingreso y salida de personas, vehículos y animales, con el propósito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminación de enfermedades. Se debe definir un área de estacionamiento y otra de cargue y descargue, alejada de las áreas de producción. Contar con la asistencia técnica de un médico veterinario, que orientará al ganadero en el establecimiento de un plan de manejo sanitario. Los animales enfermos deben ser identificados, de manera tal que se evite el contacto con otros animales. Ante la presencia de animales con síntomas de enfermedades vesiculares, informar de manera inmediata al ICA.

Instalaciones Los predios dedicados a la producción primaria de bovinos y bufalinos se deben ubicar de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de cada municipio. Deben hallarse alejados de fuentes de contaminación como basureros y rellenos sanitarios, estar claramente delimitados y que las cercas se encuentren en buen estado. Las instalaciones deben permitir a los operarios realizar con comodidad y seguridad los procedimientos de manejo y que brinden bienestar a los animales. Las fincas deben contar con potreros o corrales de aislamiento para los animales que requieren tratamiento veterinario y manejo especial.

Bienestar animal Las instalaciones del predio deben estar construidas de manera tal que garanticen el bienestar de los animales y los trabajadores. Se debe procurar que los animales no padezcan hambre ni sed. En el manejo de los animales no deben usarse instrumentos que puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales. Las intervenciones quirúrgicas o que produzcan dolor a los animales deben ser realizadas por personal capacitado, bajo condiciones de higiene y empleando las prácticas adecuadas. En condiciones de confinamiento y estabulación, los animales deben contar con espacio suficiente para que

l

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 427, septiembre 2012


manifiesten su comportamiento natural. Trazabilidad Todos y cada uno de los animales de la finca deben tener una identificación individual. Se deben llevar registros individuales, donde se consignen las novedades sanitarias, productivas y uso de medicamentos veterinarios y de alimentos en la finca.

Prácticas de campo Buenas prácticas en el uso de los medicamentos veterinarios Emplear únicamente productos con registro ICA. Se deben respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los productos. El médico veterinario debe dejar por escrito una fórmula médica y esta se debe conservar como mínimo por dos años. El médico veterinario debe supervisar la administración de los medicamentos veterinarios. Es necesario llevar un registro del uso de medicamentos en la finca. Clasificar los medicamentos de acuerdo con su uso e indicación y almacenarlos bajo llave, siguiendo las instrucciones del rotulado; en bodegas individuales separados de plaguicidas, fertilizantes o alimentos. Se designará una persona como responsable del control y manejo de los medicamentos. No deben conservarse medicamentos vencidos. Se debe mantener un inventario de los medicamentos almacenados en la finca. EDICIÓN 427, septiembre 2012

Para la administración de medicamentos inyectables se recomienda la utilización de jeringas y agujas desechables. Los equipos para la administración de medicamentos orales deben estar limpios y calibrados. Conservar bajo refrigeración las vacunas y aquellos medicamentos que así lo requieran, de acuerdo con las instrucciones del rotulado del producto. La eliminación de medicamentos vencidos o sobrantes debe hacerse de conformidad con las instrucciones del rotulado del producto. Plan de saneamiento Se deben proteger y mantener las fuentes de agua y realizar monitoreo periódico de la calidad del agua para consumo. Se deben mantener limpias todas las instalaciones y áreas de la finca. Todo predio debe contar con un programa de control de plagas y roedores. Personal El propietario o tenedor del predio debe garantizar que el

personal se realice al menos un examen médico al año. Capacitar a los trabajadores en temas como higiene, seguridad y riesgos ocupacionales, manejo de alimentos para animales, manejo animal, bioseguridad y uso de medicamentos veterinarios y plaguicidas. Dotar a los trabajadores de los elementos e indumentaria necesarios para el desarrollo de sus labores. La finca debe contar con las instalaciones que brinden condiciones de bienestar a los trabajadores como baños, y áreas de descanso y alimentación.

Durante el taller de buenas prácticas ganaderas programado por Fedegan, los participantes realizan diversas pruebas de campo para adquirir experiencia en el manejo de diferentes actividades rurales. En las fincas de trópico bajo los animales deben estar en potreros que ofrezcan buen sombrío para evitar el estrés calórico.

Agricultura de las Américas

37


BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Los productores deben manejar suplementación de los animales mediante el uso de pastos de corte, como el Cuba 22 o CT 115 y maíz para ensilado.

Las instalaciones deben permitir a los operarios realizar con comodidad y seguridad los procedimientos de manejo y que brinden bienestar a los animales.

38

La finca debe disponer de botiquín y contar con un trabajador capacitado en primeros auxilios. Buenas prácticas alimentación animal Todos los alimentos, suplementos alimenticios y sales mineralizadas empleados en la alimentación animal deben contar con registro ICA; de igual manera, es requerido para los plaguicidas, fertilizantes y demás insumos

agrícolas usados en la producción de forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales. No emplear en la alimentación de los animales suplementos alimenticios ni alimentos que contengan harinas de carne, sangre y hueso o despojos de mamíferos. No suplementar con subproductos de cosechas que puedan estar contam i n a dos con plaguicidas. Cuando se empleen como parte de la dieta productos y subproductos de cosechas y de la industria de alimentos, se debe conocer y registrar su origen y uso. En el caso de utilizar plaguicidas en pastos, forrajes o cultivos destinados a la alimentación animal, se debe respetar el correspondiente periodo de carencia consignado en el rotulado del producto. El uso de materiales transgénicos en la alimentación o salud animal deberá contar con la expresa autorización del ICA. El suministro de agua para los animales debe ser permanente, sin restricciones y en condiciones higiénicas.

Agricultura de las Américas

El agua empleada en la alimentación animal debe ser de una calidad tal que no afecte la inocuidad de los productos obtenidos de los animales. Los sitios de obtención y almacenamiento de agua deben ser protegidos de la contaminación. Debe practicarse un análisis anual de la calidad del agua. Los alimentos deben ser almacenados en bodegas destinadas exclusivamente para este fin, estas deben permanecer cerradas, para impedir el ingreso de plagas y animales. Se deben controlar las condiciones de temperatura y humedad para el almacenamiento de los alimentos, con el fin de evitar su deterioro o contaminación por hongos. Los alimentos dispuestos en bultos deben ser colocados sobre estibas y separados de las paredes. Transporte Para proteger los animales, los vehículos deben contar con las condiciones adecuadas de ventilación, protección ante las inclemencias del tiempo y pisos antideslizantes. No se permite el uso de material orgánico como cama. Se debe impedir el hacinamiento, los amontonamientos y agresiones entre los animales. Durante el transporte de los animales se debe evitar el derramamiento de orina y heces en las vías. Siempre que se transporte ganado, el vehículo debe lavarse y desinfectarse. El transportador debe portar la guía sanitaria de EDICIÓN 427, septiembre 2012


movilización expedida por el ICA. No se permite transportar en el mismo vehículo animales de diferentes edades o de otras especies, tampoco se deben transportar junto con los bovinos implementos o insumos. No movilizar animales caídos en posición de no reposo o cuando estos soporten el peso de otro animal. Información tomada de folleto ICA. Subgerencia de Regulación y Protección Pecuaria. Grupo de Inocuidad en las Cadenas Alimentarias Pecuarias. Inocuidad.pecuaria@ica.gov.co El taller se desarrolló dividiendo los ganaderos participantes en seis grupos para analizar los temas antes descritos, que es toda la información sobre cómo desarrollar las BPG. Los grupos fueron: 1. Alimentación y Medio Ambiente. 2. Instalaciones Pecuarias y Bienestar Animal. 3. Uso de Medicamentos Veterinarios. 4. Plan de Saneamiento Básico, Agua y Personal. 5. Sanidad y Bioseguridad. 6. Registros/Documentación y Trazabilidad. Cada grupo analizó el manejo que se realizaba en la finca La Gloria con respecto a lo solicitado en las BPG; al final del trabajo de los grupos se realizó una reunión y se hicieron los respectivos comentarios y sugerencias para que en la finca se implementaran las BPG. Es muy interesante participar en estos eventos ya que el temor que uno tiene de estar en el escarnio público es muy EDICIÓN 427, septiembre 2012

grande, pero cuando la problemática que uno tiene en la finca es analizada a fondo por otros ojos y no por los que están acostumbrados todos los días a ver lo mismo y que llevan a que esas fallas sean comunes, y los amigos ganaderos se las comentan a uno, se asimilan muy bien y se les agradece inmensamente. El tercer día se llevó a cabo una reunión en el auditorio Sixto Arango, en las instalaciones de Asoregan, donde se hicieron los análisis del taller realizado y se le entregó a cada uno de los participantes el diploma de asistencia. En esta reunión se le solicitó al señor Roberto Eladio Cortez, presidente de la Asociación Regional de Ganaderos (Asoregan), tener en cuenta al grupo de ganaderos participantes para ser beneficiados con los recursos asignados en el convenio con la Alcaldía municipal para el muestreo de brucelosis y tuberculosis, a fin de ser declarados hatos libres de estas enfermedades ya que este es uno de los ítems que representa mayor costo y mayor puntaje dentro del desarrollo de las BPG. Les recomiendo a todos los ganaderos del país iniciar con esos procesos ya que tarde o temprano debemos cumplir con todas las normatividades establecidas por el Estado y lo más importante, para tener unas empresas productivas y una producción limpia para los consumidores. Un agradecimiento muy grande a Fedegan, ICA y el SENA por haber tenido en cuenta la finca La Gloria para llevar a cabo este taller tan importante. W Agricultura de las Américas

Se deben proteger y mantener las fuentes de agua y realizar monitoreo periódico de la calidad del agua para consumo. También es necesario mantener limpias y demarcadas todas las instalaciones y áreas de la finca.

39


PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

El agro colombiano atrae nuevos capitales

Momento

para invertir La producción de alimentos y de materias primas es un negocio que cada día se hace más atractivo para empresarios y grandes inversionistas en el mundo entero. La demanda creciente de alimentos debido al incremento de la población y al poder adquisitivo, contrasta con la disminución de áreas cultivables en el mundo y los efectos negativos en la producción que ha traído el cambio climático.

Por Ricardo Jaramillo Gaviria, director Agrofuturo Colombia. r.jaramillo@agrofuturoexpo.com

40

El reto más grande de los empresarios colombianos está en promover la presentación de proyectos y empresas del sector agropecuario y agroindustrial que cumplan con los parámetros de estructuración y proyección que están buscando los inversionistas foráneos. Este escenario hace que los países de Latinoamérica se conviertan en una de las opciones más atractivas para los inversionistas ya que cuentan con 37% de las tierras disponibles para producción agrícola sin destruir bosques. De los países latinoamericanos, Colombia tiene grandes oportunidades ya que cuenta con una amplia frontera agrícola por expandir, aproximadamente 14 millones de hectáreas, acceso a 1.500 millones de consumidores a través de tratados de libre comercio, una ubicación privilegiada para el comercio y una capacidad productiva importante en rubros como biocombustibles, forestales, cacao, caucho, frutas y ganadería.

Agricultura de las Américas

Para que empresarios y productores aprovechen los tratados comerciales deben enfrentarse a un choque tecnológico, mejoramiento de procesos productivos, apertura de nuevos mercados, generación de valor a través de la transformación, generación de marcas y procesos de innovación, ampliación de los proyectos y diferentes cambios que requieren las altas inversiones y alianzas con expertos. Motivados por estas necesidades y por el interés de empresarios e inversionistas por entrar en Latinoamérica y especialmente en Colombia, Agrofuturo, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto a sus programas de promoción y alianzas (Programa de transformación productiva, EDICIÓN 427, septiembre 2012


Proexport y ACI), realizará la feria de promoción a la inversión Agro Investment LATAM 2013. Esta feria será pionera en el fomento de la inversión en el sector agropecuario y agroindustrial de Latinoamérica, porque hay un creciente interés de invertir grandes capitales en el país, pero no existen las plataformas comerciales que integren la presentación de proyectos y empresas susceptibles de obtener inversión con los inversionistas. El reto más grande está

EDICIÓN 427, septiembre 2012

en promover la presentación de proyectos y empresas del sector agropecuario y agroindustrial que cumplan con los parámetros de estructuración y proyección que están buscando los inversionistas. Ya la organización comenzó desde agosto pasado a incentivar la presentación de proyectos por conducto de gremios, federaciones, asociaciones y entidades públicas. Se realizarán tres filtros de recepción de proyectos, uno en septiembre, otro en octubre y el último

en noviembre. A partir de diciembre los proyectos que cumplan con las características para ser presentados, se utilizarán para invitar a los inversionistas a través de Proexport y la Agencia de Cooperación e Inversión a la feria que se realizará del 23 al 25 de mayo en Plaza Mayor Medellín. A través de este mecanismo de fomento a la inversión en el sector agropecuario esperamos que se presenten proyectos por US$300 millones, y que se inviertan entre US$50 millones y US$80 millones. Esta es una gran oportunidad para empresas y gestores de proyectos que requieren apuntalamiento financiero. Para presentar los proyectos, los interesados deberán descargar el formulario de proyectos en la página web www.agrofuturoexpo.com, en el link Agro Investment LATAM o comunicarse al teléfono (4) 444 6212 de Medellín. W

Agricultura de las Américas

“Promovemos que productores y empresas presenten proyectos agropecuarios organizados ante inversionistas: Proexport Colombia apoyará proyectos viables para producción y exportación de productos”, Ricardo Jaramillo Gaviria.

41


MAQUINARIA AGRÍCOLA

Intervención mecánica para renovar praderas degradadas

Renovación de las praderas de las pra deras

La función primaria del arado de cincel ha cam-

biado poco desde la época en que el hombre empujaba palos de horquilla por el suelo, hace cientos de años; hoy, las aleaciones de acero y el tractor han reemplazado tanto la madera como al hombre con su fuerza musculosa, para realizar el trabajo. Es importante que el ganadero trate el pasto como un cultivo y le dé el manejo que se requiere para su óptimo rendimiento. 42

La esencia fundamental del cincel sigue siendo remover el suelo con inversión mínima en este, concepto que se denomina labranza vertical. El actual arado tiene comúnmente dos o tres hileras

de vástagos acoplados a un marco o barra portaherramientas, colocados en hileras alternadas para mejorar el flujo de rastrojo y residuos de cosecha, y balancear la carga de tracción del tractor. ¿Por qué dejar cobertura en la superficie del suelo? La cobertura vegetal con rastrojos sobre el suelo trae los siguientes beneficios: l Retener el máximo de residuos en la superficie para controlar la erosión. l Favorecer la infiltración y el almacenamiento de la

Agricultura de las Américas

mayor cantidad posible de agua en el suelo. l Limitar la evaporación en la superficie del suelo al controlar la temperatura del mismo. l Realizar un mejor control mecánico de malezas. l Conservar la microflora y microfauna presentes en el suelo.

Usos del arado Los arados de cinceles se utilizan para roturar y desterronar el suelo sin voltearlo, fragmentar la arcilla compacEDICIÓN 427, septiembre 2012


El uso de arados de cincel (labranza vertical) se ha intensificado en las praderas por la diversidad de labores que se realizan, la protección del suelo y la recuperación eficiente de potreros. ta en los suelos creada por el paso excesivo del disco, o para escarbar la superficie del suelo, dejando una cobertura vegetal sobre esta. Funcionan mejor cuando el suelo está seco y firme; cuando se encuentra demasiado húmedo –por encima de la capacidad de campo–, el vástago solo parte la superficie del suelo sin desmenuzarla, corriéndose el riesgo de formar grandes terrones que son casi imposibles de desbaratar con la labranza siguiente, lo que impide una preparación adecuada del suelo. Altas velocidades de operación (por encima de 7,0 km/ h), desmenuzan y pulverizan el suelo y tienen tendencia a voltearlo, formando camellones, que en algunos casos mejoran la retención de humedad; pero con velocidades entre 4,0 y 7,0 km/h permiten que el suelo quede mejor dispuesto, requiriéndose menor labor de mecanización para dejarlo en óptimas condiciones de siembra. El segundo paso del implemento debe hacerse en diagonal con relación al primero, así se suprime cualquier camellón que quede entre los cinceles, además de evitar el lavado de algunas partículas del suelo por el agua de lluvia, lo cual ocasiona la erosión. Es una herramienta ideal para el alistamiento del suelo con cobertura vegetal y rastrojo, porque ayuda a conEDICIÓN 427, septiembre 2012

trolar la erosión ocasionada por el viento, mejora el drenaje y favorece la infiltración de agua. Como ayuda para el control de profundidad de los arados integrales –enganchados a los tres puntos del hidráulico–, se recomienda colocar rueda de control de profundidad (rueda guía) sobre la barra delantera del marco para evitar interferencia con la configuración normal o arreglo simétrico del implemento.

Cinceles vibratorios Se desarrollaron por la necesidad de roturar suelos poco profundos o con baja compactación y como implementos finalizadores del desterrone del suelo (labranza secundaria). Están provistos de vástagos curvos, flexibles,

de gran resistencia, que penetran el suelo, lo rompen y lo remueven internamente a causa de su efecto vibratorio intenso. Además, tienen buena aplicación en suelos con piedras y raíces. Para esto poseen sistema amortiguador de resortes que permiten al brazo oscilar y levantarse, superando cualquier obstáculo, de tal forma que el impacto recibido no afecte al tractor ni el implemento y

Agricultura de las Américas

La profundidad de operación de los cinceles puede ser hasta de 60 cm. Esta depende de la profundidad a la que se encuentren, si hay, capas compactas. Además, los cinceles ayudan a oxigenar el suelo, haciendo estallar los terrones en frente de la herramienta.

43


MAQUINARIA AGRÍCOLA En el mercado internacional se han desarrollado máquinas e implementos para la renovación de praderas, las cuales pueden realizar solo el corte del suelo y del cespedón, o incluir aplicación de abonos y semillas. Arado de cinceles, montado de tal forma que no permite que el cespedón se levante.

permita continuar la labor sin detenerse.

Manejo de praderas En el manejo tradicional de praderas que practican los ganaderos colombianos, el potrero con un sistema con-

Arado de cinceles rígidos en operación y desterrone con arado de cincel vibratorio.

Uso del renovador de praderas en la altillanura. 44

vencional de manejo soporta variadas cargas de animales por muchos años, además del uso irracional de los potreros sin la debida rotación (ocupación-descanso) que generan un proceso de compactación del suelo, limitando la profundidad y el volumen radicular de los pastos, el volumen ideal de suelo y la defoliación del forraje de la planta durante el pastoreo. Estas circunstancias agrícolas hacen que con el tiempo la planta se extinga, agotándose la pradera, situación que favorece el predominio de malezas de hoja ancha, no consumidas por el animal en el pastoreo. Por lo tanto, es importante que el ganadero trate el pasto como un cultivo y le dé el manejo que se requiere para su óptimo rendimiento. Como alternativa para romper la compactación del suelo, tenemos el uso de los cinceles, cuyas ventajas son: - Benefician el suelo al estallarlo, mejorando la permeabilidad de este. - Al dejar residuos y cobertura crean una cortina protectora contra el viento e impiden la erosión. - Se obtiene una barrera contra el sol, la cual evita el

Agricultura de las Américas

encostramiento superficial del suelo. - Almacena materia orgánica en la superficie, el nitrógeno que se requiere para descomponerla es tomado del aire, no del suelo. Una de las alternativas para romper la compactación superficial de los suelos en las praderas es el renovador de praderas, variante de los arados de cinceles, que mediante una serie de cinceles rígidos separados a 60 cm, y ayudados por un disco recto cortador en cada brazo, rompen por efecto de presión y estallamiento del suelo, toda capa endurecida del mismo, afloja el suelo y mejora las condiciones de drenaje e infiltración del agua y permite, mediante aditamento abonador, aplicar abono y mejorar la fertilidad del suelo. Por consiguiente, el tiempo de recuperación de la pradera se disminuye sustancialmente, porque después del paso del renovador es posible utilizar la pradera antes de 60 días. Las ventajas comparativas de este sistema son: l Se realizan varias labores a la vez: estallamiento del suelo sin dañar la pradera, corte de raíces para estimular el rebrote, y localización del abono dentro del suelo, ahorrando tiempo y dinero. l El abono queda 5 cm por debajo de la superficie y se evita que sea lavado por aguas lluvias, o se volatilice por acción del viento. l El abono se disuelve rápidamente, incorporándose al suelo por la humedad existente cerca de las raíces del pasto, evitándose así el desperdicio de abono. W EDICIÓN 427, septiembre 2012



GREMIOS

AGROPECUARIOS

42 años de la Asociación de Laboratorios de Productos Veterinarios

Integración veterinaria La Asociación de Laboratorios de Productos Veterinarios –Aprovet– cumplió 42 años como gremio líder de la industria farmacéutica veterinaria de Colombia.

Claudia Garrido Beltrán. 46

El gremio trabaja por y para sus asociados, a quienes apoya decididamente en su propósito de incrementar su productividad y garantizar la salud animal. Además de agrupar las empresas de salud animal, que constituyen más de 60% del mercado de esta industria, la entidad

ejerce su representación en todos los asuntos de interés colectivo para promover, no solo el desarrollo económico y científico en el sector pecuario, sino la preservación del medio ambiente, la responsabilidad social y la ética empresarial. En su condición de organización gremial líder de la industria veterinaria colombiana, la asociación promueve una permanente interlocución con los organismos públicos y privados, naciona-

Agricultura de las Américas

les e internacionales, defendiendo siempre la integridad y estabilidad de este sector. Según Graciela Chaves Rueda, directora ejecutiva de Aprovet, este propósito se cumple gracias al compromiso y participación de los asociados. “Aprovet promueve entre sus compañías afiliadas las buenas prácticas de manufactura (BPM), a fin de contribuir a que se garantice la calidad de los productos a sus consumidores; hoy podemos afirmar que la industria veterinaria colombiaEDICIÓN 427, septiembre 2012


Las acciones de Aprovet constituyen un importante interlocutor para guiar a sus asociados hacia las buenas prácticas, la responsabilidad social y ambiental, la ética empresarial, la calidad y la competitividad de la industria veterinaria colombiana. na es líder en los países de la Comunidad Andina de Naciones y de Centroamérica”, dijo la funcionaria de Aprovet. Pero no solo las BPM son las que se promueven y aplican en este gremio. “Actuamos como un facilitador que ha permitido que ciertas disposiciones regulatorias hayan sido discutidas considerando el impacto y visión del gremio, así como ha contribuido a exponer y mitigar graves problemas como el contrabando y la falsificación de medicinas veterinarias”, aseguró la directora ejecutiva. Las actividades del gremio han llamado la atención del gobierno para aunar esfuerzos y proteger esta importante industria que desde siempre se ha caracterizado por la generación de empleo (más de 6.000 empleos directos e indirectos son generados por los laboratorios afiliados) y por apoyar al productor del campo tanto en la protección de la salud animal como en su productividad. El propio ICA reconoce que la entidad lo ha acompañado y respaldado en la divulgación y promoción del cumplimiento de las normas y directrices sobre el registro y control de productos veterinarios. “La asociación ha contribuido significativamente a la EDICIÓN 427, septiembre 2012

consolidación del sector farmacéutico veterinario y de manera visionaria, ha apostado por la implementación de las BPM, como herramienta de competitividad, facilitando el desarrollo, consolidación, y proyección internacional de la industria”, dijo Tafur Garzón, director técnico de inocuidad e insumos veterinarios del ICA. Por su parte Julián Collazos, gerente de Sanidad Animal de la Región Andina de Bayer, afirma que “gracias a la gestión del gremio se ha venido aumentando su influencia para el desarrollo de la industria pecuaria a través de diferentes iniciativas como la capacitación de todos los actores de la cadena

en temas como buenas prácticas ganaderas, manejo adecuado de antibióticos, trazabilidad, etc., los cuales son fundamentales para mejorar la competitividad de la industria pecuaria colombiana, ante las oportunidades y desafíos que se plantean con la puesta en vigencia de los tratados de libre comercio”.

Gestión socioeconómica Durante los 42 años de existencia, Aprovet ha sido un interlocutor de primer orden, lo cual ha posibilitado la gestión y desarrollo de múltiples programas de interés común, como la protección al medio ambiente. En opinión de Claudia Garrido Beltrán, presidenta de la

Agricultura de las Américas

De izquierda a derecha aparecen los miembros de la junta directiva de Aprovet: Luis Hernando López, Ivo Ramírez, Juan José Prada, Claudia Garrido Beltrán (presidenta de la junta), Gustavo Aulestia, Ricardo López y Juan Guillermo Vallejo.

47


GREMIOS

“Estas cuatro décadas han sido suficientes para que Aprovet se haya consolidado como la entidad gremial más importante en el campo de la industria veterinaria en el país”, Claudia Garrido Beltrán, presidenta de la junta directiva de Aprovet.

48

AGROPECUARIOS junta directiva de la asociación, en el marco de la responsabilidad ambiental se ha hecho un intenso y completo trabajo de campo. “Hemos logrado identificar y gestionar acciones contundentes en materia de protección del medio ambiente, mediante la puesta en marcha de planes que han arrojado como resultado una alta cobertura y un buen cumplimiento con el mandato de la Resolución 693 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en lo concerniente a los Planes de Gestión de Devolución de Productos Post-Consumo de Plaguicidas”. Según Garrido Beltrán , en la actualidad el gremio gestiona la recolección anual de 35.000 kilos de envases de

plaguicidas y se prepara activamente para apoyar a la industria en los futuros planes de la regulación medio-ambiental. Por su parte, Leonardo García, gerente general de Salud Animal para la Región Andina de Novartis, resalta el compromiso de la industria veterinaria con los productores pecuarios, en cuanto al incremento de su productividad y competitividad, de cara a los retos que trazan los nuevos escenarios de comercio internacional a los ganaderos, avicultores y porcicultores colombianos.

Visión de futuro La nueva dinámica institucional emprendida por Aprovet como gremio de re-

Agricultura de las Américas

ferencia de la industria veterinaria la sitúa frente a importantes retos en busca de la construcción de un entorno socioeconómico más favorable para la producción pecuaria. El propósito de incrementar el número de industrias asociadas es una meta que conducirá a un fortalecimiento de la representatividad gremial. Así mismo, su vocación de interacción con los gremios de productores, comercializadores y profesionales de la salud animal, marcan un camino de liderazgo en favor de la cadena productiva que asegura la adecuada disposición de alimentos de origen animal para la población colombiana. W

EDICIÓN 427, septiembre 2012


EVENTOS El Workshop: Ganadería de Carne Sustentable en Brasil contará con la presencia de formadores de opinión del Grupo Australian Country Choice, del Meat and Livestock Australia, CSIRO Division of Animal, Food and Health y de la Escuela de Agricultura y Ciencia de los Alimentos y la Escuela de Ciencia Veterinaria de la Universidad de Queensland. Entre los brasileños que participarán en las discusiones está confirmada la presencia de investigadores de la Universidad de Sao Paulo, Embrapa y ABCZ. El Workshop será dividido en seis paneles, así: cadena productiva de la carne, seguridad alimentaria, producción sustentable, mejoramiento genético, biotecnologías de la producción y sustentabilidad de la industria frigorífica. La apertura oficial será el 9 de octubre, a las 6:00 pm, y las conferencias girarán en torno a los temas «Cebú: la genética que cambio un país» y «proyección de la producción de carne para 2050». Los días 8 y 9, se realizarán visitas técnicas a las centrales de inseminación, a los laboratorios de biotecnología reproductiva y a las fincas. Los interesados en participar de las visitas deben realizar su inscripción por la web del proyecto Brazilian Cattle (www.braziliancattle.com.br). las inscripciones para las charlas del Workshop podrán ser efectuadas en la web de la ABCZ, www.abcz.org.br/eventos La iniciativa de realizar el Workshop: Ganadería de Carne Sustentable en Brasil, surgió a finales del año pasado durante la visita que realizaron representantes del Polo de Genética Bovina a la Universidad de Queensland, en Australia, con el propósito de identificar potenciales asociaciones técnico-científicas. El workshop es liderado por el Polo de Excelencia en Genética Bovina, proyecto de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Minas Gerais, y cuenta con el apoyo del Sebrae (MG) y de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu- ABCZ.

Australia y Brasil se unen en torno a la ganadería

Foro internacional de ganadería de carne Dos de los grandes productores mundiales de carne vacuna, Brasil y Australia, abordarán la importancia y la viabilidad de la ganadería de carne en el escenario internacional, con el objetivo de generar acuerdos comerciales y técnico-científicos entre los dos países. Investigadores australianos y brasileños estarán en el Workshop: ganadería de Carne Sustentable, evento que será realizado entre el 8 y 11 de octubre en el parque Fernando Costa, en Uberaba (MG), Brasil, y se llevará a cabo de manera simultánea con la Exposición Internacional de la Raza Brahman Expobrahman de Brasil.

www.braziliancattle.com.br




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.